Dream Alcalá Blog Página 926

Alcalá celebra el Día Internacional de la Danza

Alcalá de Henares se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Danza con una amplia programación, que incluye el Festival de Danza en espacios no convencionales de la ciudad Cervandantes, así como una gran gala en el Teatro Salón Cervantes con compañías de toda España y la Escuela de Baile Fama a Bailar como artistas invitados.

Las actividades, que han sido presentadas esta mañana por la concejala de Cultura, María Aranguren, junto a los bailarines Luis Carlos Molina y Pepe Vento, se desarrollarán del 25 al 28 de abril, e incluyen también bailes de las Casas Regionales, una exposición del Ballet Nacional Sodre de Uruguay en la Capilla del Oidor, y el espectáculo Los niños de Murillo en las Ruinas de Santa María, un juego coreográfico donde los pilluelos de los cuadros del genial pintor cobran vida.

La concejala de Cultura ha destacado “la apuesta que este equipo de gobierno vuelve a hacer por la cultura, en esta ocasión en forma de danza, mostrando a Alcalá como un referente cultural en prácticamente todas las vertientes del mundo del arte”.

María Aranguren ha invitado a toda la ciudadanía a asistir a los actos programados, “un colofón magnífico a toda la actividad cultural que ha vivido Alcalá durante el mes de abril”.

Programa del Día de la Danza 2019 de Alcalá de Henares

JUEVES 25, 20:00 h

Más muerta que viva Cía. de danza Losdedae Centro Sociocultural Gilitos – Auditorio. Calle Padre Llanos, 2 c/v Avda. Jesuitas Entrada libre hasta completar aforo.


DEL 25 AL 28 DE ABRIL

Cervandantes
Festival de danza en espacios no convencionales de Alcalá de Henares

VIERNES 26

De 17:00 a 19:00 h Talleres de danza con Chevi Muraday Sede Losdedae. Centro de artesanía de Alcalá de Henares (Módulo 6) Gratuito. Imprescindible reservar plaza en: lsdinmovement@gmail.com

SÁBADO 27

12:30 h Creepy Crawly de Led Silhouette Cía. Sara Cano y Laura Cuxart Plaza de Cervantes

13:00 h LA de Laura Cuxart Capilla del Oidor. Plaza de Rodríguez Marín

Saudade de Cía. Sara Cano Capilla del Oidor

De 17:00 a 18:00 h (3 a 5 años) y de 18:30 a 19:30 h (6 a 8 años) Taller “Danza en familia” con Leire Amonarriz (El lagarto baila) Salón de actos de la Casa de la Juventud. Plaza de la Juventud s/n Gratuito. Imprescindible reservar plaza en cadadanza@hotmail.com.

DOMINGO 28

12:30 h Tall de Gonzalo Simón & Juan Carlos Toledo Plaza Cervantes

13:00 h Rojo de Victoria P. Miranda Capilla del Oidor

13:30 h El cuerpo que habita de Irene Vázquez Capilla del Oidor

19:00 h Planetas abstractos en la ducha de La mínima Corral de Comedias. Plaza de Cervantes, 15 Entrada gratuita. Se podrán recoger las entradas en taquilla una hora antes.

Más información en:
www.cervandantes.com www.facebook.com/festivalcervandantes www.instagram.com/cervandantes


VIERNES 26, 20:00 h

Gala del Día Internacional de la Danza Asociación Juvenil Ballet Albéniz Con la participación de escuelas y compañías de toda España como: CPD Carmen Amaya, RCPD Marienma, Danza Lady Vamp, Escuela de Danza Belén (Belén Rodríguez), Escuela de Danza Pilar Barbancho, Compañía de Danza Siglo XXI, Escuela de Danza Noemí (Noemí Alcázar), Escuela de Danza Expressión, Escuela de Danza Ángel Martínez y Cada Danza. Homenaje a la bailarina y coreógrafa Carmen Mota. Artistas invitados: Escuela de baile Fama a Bailar. Teatro Salón Cervantes. Calle Cervantes, 7 Venta de entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en: www.ticketea.com

SÁBADO 27

11:00 a 13:00 h Masterclass con Arantxa Carmona Aula de Danza de la Universidad Estrella Casero. Callejón del Pozo, s/n Gratuito. Imprescindible reservar plaza en el Tel.: 676 32 13 06

18:00 a 21:00 h Casas regionales Casa de Asturias, Casa de Andalucía, Casa de Castilla la Mancha Plaza de Cervantes

21:30 h Los niños de Murillo Ruinas de Santa María. Plaza de Rodríguez Marín Producciones Imperdibles. Intérpretes: María José Villar, María Gómez Risquet, Ivan Amaya y Carlos López. Coreografía: Colectiva. Guión y Dirección: José María Roca. Vestuario: Demarte. Espectáculo familiar de danza, luz, vídeo y patrimonio.


DEL 12 DE ABRIL AL 10 DE JULIO

El Quijote del Plata Exposición del Ballet Nacional Sodre/Uruguay Capilla del Oidor Horario: martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Sábados de 10:00 a 19:00 h. Domingos de 10:00 a 15:00 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.

Movilidad compartida: cómo desplazarse sin necesidad de tener coche propio

El sector del transporte es responsable de prácticamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa y es la principal causa de la contaminación del aire de las ciudades. Resulta fundamental reducir las emisiones y por lo tanto aumentar el uso de vehículos más limpios, los hábitos de movilidad más limpios y la presencia de combustibles más limpios.

El transporte sostenible en las ciudades implica buscar soluciones encaminadas a mejorar las redes del transporte público o compartido, promover el uso de la bicicleta y caminar, en definitiva, trasladarse de una forma que tenga un impacto menos negativo en el medio ambiente.

Una de las opciones que se propone para mejorar la movilidad y reducir el impacto de la misma sobre el entorno es fomentar soluciones de movilidad compartida, si bien cabe destacar los beneficios de modos de transporte más limpios, apoyándonos en las tecnologías de transporte inteligente.

Compartir se ha convertido en una de las claves de la movilidad urbana. Debe existir una plataforma intermediaria que vincule al servicio y a la persona usuaria para poder hablar de «movilidad compartida».

Este tipo de plataforma suele ser a menudo un sitio web o una aplicación para dispositivos móviles que permite a las personas usuarias registradas reservar y pagar por el uso de un vehículo o reservar un trayecto en coche compartido.

Carsharing y carpooling

El carsharing, alquiler de automóviles en el que la persona usuaria alquila el vehículo durante cortos períodos de tiempo, nace en Suiza hace tres décadas de la mano de grupos de conductores ‘verdes’ con alta conciencia ecológica.

El concepto de uso temporal de vehículos de alquiler durante minutos u horas ha crecido mucho en los últimos años, fundamentalmente por la conciencia medioambiental de la ciudadanía.

Asimismo, surge el concepto de carpooling que consiste en compartir automóvil para viajes periódicos o trayectos puntuales lo que permite reducir el número de automóviles en calles y se facilitan los desplazamientos a personas que no disponen de coche propio.

El fomento de carpooling permite una disminución de la congestión del tráfico, un aumento de las plazas disponibles de aparcamiento, ahorro de tiempo, ahorro de costes económicos, ahorro de energía, una disminución de emisiones CO2 y otros gases contaminantes que contribuyen al efecto invernadero, una reducción de la contaminación y por tanto, una mejora de la salud.

Curso de ensaladas, ensaladillas y marinados en Plademunt

¡Operación verano! Se supone que en breve empezará el calor a apretar, dejamos atrás las torrijas de Semana Santa y nuestra siguiente parada es: ¡Operación bikini! Por eso, la Semana Santa ya es historia, ¿próxima estación? Las vacaciones, playa… ¡verano!

Iván Plademunt vuelve a ofrecer un fantástico curso especializado para que avances en tus técnicas de cocina y sorprendas a los tuyos. En este caso se trata de un curso de ensaladas, ensaladillas y marinados en el que aprenderás a preparar varios y suculentos platos.

Se trata de un curso cena divertido y delicioso para sacarle partido a la cocina de las ensaladas, los marinados, cocina fresca con alimentos fáciles de encontrar, naturales y sanos.

El curso se impartirá el jueves 25 de abril comenzando a las 21:00 horas. Aprenderás a cocinar varios de los platos más saludables y sabrosos de la cocina mediterránea con el que podrás después sorprender en casa. El aforo del curso es limitado y tiene un precio de 25 euros por persona.

Dónde se hará el curso

Plademunt, el restaurante imaginario
Jueves 25 de abril a las 21:00 horas
Calle
 Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

Todas hieren y una mata, el viaje en el tiempo de un galán y su criado

El galán don Daniel y su criado Pico, perseguidos por el corregidor tras huir de la casa de la joven Aurora, encuentran en el bosque a una bruja que les salva con sus hechizos para viajar por el tiempo.

A lo largo de sus viajes temporales intentarán enamorar a Aurora, que guarda un secreto: es una dama lectora con una biblioteca enterrada en su jardín. Y errando su camino mágico, criado y caballero llegarán al siglo XXI, donde una misteriosa profesora les ayudará en su aventura amorosa…

Todas hieren y una mata es un texto original de Álvaro Tato y es la primera comedia en verso del siglo XXI. 

Escrita por el dramaturgo según las estrofas y métricas características de la comedia nueva de Lope de Vega, la obra viaja entre los siglos XXI y XVII para hablarnos del paso del tiempo, los recovecos del amor y el deseo y el precio de la conquista de la libertad de la mujer.  

Viajes en el tiempo, duelos de honor, enredos amorosos, canciones y muchas carcajadas. Un desafío literario, una aventura escénica, un homenaje al teatro clásico y una reflexión sobre nuestra cultura.  Todas hieren y una mata, dice el refrán latino, las horas como flechas que nos van llenando de heridas… pero también de sabiduría y de lucidez.

Todas hieren y una mata, una comedia de Álvaro Tato con la dirección de Yayo Cáceres, se representará el próximo domingo 28 de abril, a las 18:30 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en 
ticketea al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha artística

Dirección: Yayo Cáceres. 
Reparto: Alba Banegas, Antonio Hernández Pico, Diego Morales, Sol
López y Carlos Lorenzo.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Pere Ponce vuelve a Alcalá como Rousseau en La Disputa con Voltaire

La acción transcurre en 1765. Jean Jacques Rousseau (Pere Ponce) acude a la casa de Voltaire (Josep Maria Flotats) con el pretexto de hablar sobre un panfleto anónimo difamatorio.

Este es el punto de partida de una obra donde asistimos a un verdadero combate dialéctico en la que los dos genios se despachan a gusto. Los dos filósofos confrontan sus ideas sobre la educación, sobre Dios, sobre la igualdad, sobre la libertad y el teatro.

VOLTAIRE / ROUSSEAU nos hace redescubrir con placer y asombro todo lo que todavía debemos hoy a sus visiones deslumbrantes pero complementarias de nuestra humanidad.

Voltaire/Rousseau: La Disputa, de Taller 75 y el Centro Dramático Nacional, se representará el próximo sábado 27 de abril, a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en 
ticketea al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

El horario de la taquilla es: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Los domingos sin programación permanecerá cerrado.

Ficha técnico/artística

Dramaturgia y dirección: Josep Maria Flotats. 
Traducción:Mario Armiño. 
Escenografía: Josep María Flotats. 
Iluminación: Paco Ariza. 
Vestuario: Renato Bianchi. 
Espacio sonoro: Eduardo Gandulfo. 
Reparto: Josep Maria Flotats y Pere Ponce.

Dónde está

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Concierto conjunto del Coro de la UAH y la Coral Al Boughaz de Tánger

El sábado 27 de abril, a las 19:30 horas, tendrá lugar concierto conjunto del Coro de la Universidad de Alcalá y la Coral Al Boughaz de Tánger.

Será en el Auditorio del Colegio Basilios (Aula de Música. C/ Colegios, 10. Alcalá de Henares). La entrada libre hasta completar aforo.

Coro de la Universidad de Alcalá

El Coro de la Universidad de Alcalá tiene la labor fundamental es la de realzar con su música los actos académicos de la universidad como la Solemne Apertura de Curso, Annua Conmemoratio Cisneriana, investiduras de nuevos Rectores, Festividad de Santo Tomás de Aquino, graduaciones de alumnos, investiduras de Doctores Honoris Causa, imposición de distinciones a los profesores el día de San Lucas, etc.

Desde 2002 se celebra un concierto de Navidad y uno de final de curso, actualmente, con la Orquesta de la UAH. Y desde el año 2005 es el coro encargado de interpretar el Gaudeamus Igitur que clausura el Premio Cervantes.

Ciclo de Conferencias sobre las ‘Santas Formas’ de Alcalá

La Santa e Insigne Catedral Magistral y el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares serán el escenario de excepción de varias actividades culturales, organizadas por La Institución de Estudios Complutenses y el Obispado de Alcalá, que arrancan la última semana de abril y se extienden, en el caso del ciclo de Conferencias, hasta principios de junio.

Las conferencias se abren este miércoles 24 de abril con ‘Las Santas Formas de 1597 a 1936’ por el exalcalde Arsenio Lope Huerta. Volverán el 8 de mayo con ‘Difusión del culto: iconografía y fiesta de las Santas Formas’ del historiador alcalaíno Vicente Sánchez Moltó.

A partir de entonces se celebrará una conferencia cada miércoles hasta el próximo 4 de junio con la clausura de ‘La desaparición de la custodia y viril con las 24 formas’ a cargo del escritor José María San Luciano Ruiz.

Todas las conferencias se celebrarán en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (Plaza de Palacio s/n). Entrada previa confirmación en el correo electrónico cultura@obispadoalcala.org

En el caso de los conciertos, el sábado 27 y el domingo 28 de abril, el II Ciclo de Órgano “Catedral de Alcalá” y el Coro de la Universidad MGIMO de RUSIA (Próxenos) se encargarán de protagonizar estas jornadas de música con entrada libre para todos los alcalaínos y visitantes que quieran asistir a sus conciertos.

Programación Cultural

Del 24 de abril al 4 de junio de 2019 – 19 horas

Ciclo de Conferencias: Las Santas Formas
IV Centenario de la Proclamación del Milagro
Programa: pinchar aquí
Organiza IEECC y Obispado de Alcalá
Salón de Actos del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (Plaza de Palacio s/n)

Entrada previa confirmación (escribir a: cultura@obispadoalcala.org)

Sábado 27 abril 2019 – 20.45 horas

II Ciclo de Organo “Catedral de Alcalá”
Concierto de Pascua
Liudmila Matsyura, órgano
Obras de Boelmann, Bach, Liszt, Guridi, Karge-Elert, Eslava y Somma
Catedral Magistral de Alcalá de Henares
ENTRADA: donativo 5 €

Domingo 28 abril 2019 – 20.30 horas

Concierto de Polifonía
Coro de la Universidad MGIMO de RUSIA (Próxenos)
Catedral Magistral de Alcalá de Henares
Entrada libre

El Ayuntamiento homenajea a 52 mayores voluntarios

El concejal de Mayores, Carlos García Nieto, ha recibido hoy en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a los 52 mayores voluntarios que han realizado durante este curso actividades en los ocho Centros Municipales de Mayores de Alcalá, compartiendo sus conocimientos con los socios de los mismos.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha estado presente al principio del acto, y ha aprovechado para agradecer a todos a todos los voluntarios “su interés por compartir sus conocimientos y ayudar a sus compañeros a mantener viva la inquietud por aprender cosas nuevas”.

Al igual en que en año anteriores, los mayores han contado con la ayuda de monitores para aprender técnicas de pintura en tela, labores (lana, ganchillo, bolillos, costura lagarterana, macramé, punto yugoslavo, bordados, punto de cruz), yoga, marquetería, manualidades, mimbre, carey y cristales “swarovski”, ajedrez, club de lectura, inglés, fotografía, informática o senderismo.

Rodríguez Palacios ha destacado “el interés de todas estas personas por transmitir sus habilidades, y ayudar a seguir aprendiendo cosas nuevas de forma desinteresada a todos esos mayores que siguen inquietos por aumentar sus conocimientos”.

En Alcalá de Henares existen ocho Centros Municipales de Mayores: Cervantes, Los Pinos, Campo del Ángel, Gil de Andrade, El Val, Manuel Azaña, Reyes Católicos y María Zambrano.

La Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Alcalá de Henares se encuentra en la Casa de los Lizana, en la Calle Victoria, 10.

La Comunidad de Madrid apuesta por consolidarse como destino turístico accesible

Foto: Comunidad de Madrid

La directora general de Turismo, Laura Blanco, ha participado en la inauguración de la ‘I Jornada de Accesibilidad: Estrategia en Destinos Turísticos de la Comunidad Madrid’, un encuentro organizado por el Gobierno autonómico en colaboración con PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física), y que pretende dar a conocer las iniciativas llevadas a cabo en materia de accesibilidad turística durante el pasado año en nuestra región.

Asimismo, durante la jornada se han analizado los resultados del ‘Estudio sobre la Accesibilidad Turística en la Comunidad de Madrid y estrategias de actuación’, realizado a lo largo de 2018. 

 Este encuentro, dirigido a profesionales del sector, ahonda en las necesidades especiales que las personas con discapacidad tienen a la hora de viajar y realizar actividades turísticas. Así, se pretende sensibilizar a estos profesionales y a la sociedad para que se establezcan herramientas y soluciones que mejoren la accesibilidad y la atención a este público en los establecimientos y destinos turísticos de la región.

Además, este foro facilita el encuentro entre los profesionales de los diferentes destinos turísticos madrileños, para que puedan trabajar conjuntamente y compartir su experiencia a la hora de crear ofertas turísticas accesibles. 

Ciclo de cine dominicano en Santa María la Rica y el Teatro Salón Cervantes

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica y el Teatro Salón Cervantes serán el escenario los días 25 de enero, 23 de febrero, 30 de marzo y 28 de abril de la proyección de un Ciclo de cine dominicano. El Ciclo está organizado por la Asociación Cultural Dominicana Hermanas Mirabal de Alcalá de Henares, con la colaboración del Ayuntamiento Alcalá de Henares, la Embajada de la República Dominicana en España y DGCine, con el fin de dar a conocer al público algunas de las películas de más éxito en la República Dominicana.

La cita comienza el viernes 25 de enero en El Antiguo Hospital de Santa María la Rica, a las 18:00 horas, con Caribbean Fantasy, un documental en torno al río Ozama, testigo de los encuentros furtivos de un transportista de pasajeros y una mujer religiosa. El film recibió en 2016 en el Festival de La Habana el premio al mejor cortometraje documental.

El sábado 23 de febrero, a las 18 horas, también en Santa María la Rica, se proyectará Colao, una comedia romántica en la que un cafetero humilde y soltero de 40 años decide emprender la búsqueda del amor. La película ha recibido el premio a mejor comedia en los Premios Soberano 2018. Fue finalista en 2 categorías en los premios platino 2017, y ganadora del premio del público en el festival de cine dominicano en Montreal, Canadá.

El sábado 30 de marzo a las 18:00 horas Santa María la Rica acogerá Dólares de arena, un drama romántico sobre una joven dominicana que inicia una relación de conveniencia con una madura mujer francesa. La película recibió en 2014 premios en el Festival de Chicago (Mejor actriz, Geraldine Chaplin), y el Festival de La Habana ((Mejor actriz, Geraldine Chaplin).

El ciclo finalizará el domingo 28 de abril, a las 21 horas en el Teatro Salón Cervantes, con Qué León, donde se narra la historia de amor de Nicole y José Miguel, ambos de apellido León, pero de clase social muy distinta.

Alcalá de Henares se vuelca con la entrega del Premio Cervantes

La ciudad de Alcalá de Henares ha vivido este martes 23 de abril uno de los días grandes de su calendario con la entrega del Premio Cervantes a Ida Vitale. Los Reyes, acuden al Paraninfo de la Universidad de Alcalá para hacer entrega del premio más importante de las letras en castellano.

El pasado 15 de noviembre, el mismo día que lloramos la muerte de Fernando del Paso, Premio Cervantes 2015, conocimos que la uruguaya Ida Vitale recibirá el nobel de las Letras Hispanas de 2018. Un galardón a toda una trayectoria dedicada a la poesía.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que la entrega del Premio Cervantes es un «Día grande para Alcalá de Henares con el
Premio Cervantes a Ida Vitale, la escritora y poetisa uruguaya. Un día para celebrar, un día para presumir de Alcalá de Henares, un día en el que se abre la ventana por la cual todo el mundo mira hacia Alcalá de Henares».

Imágenes de la entrega del Premio Cervantes

A la entrega han asistido la vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo, el Ministro de Cultura, José Guirao, el presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, entre otras autoridades.

El Premio Cervantes a Ida Vitale, en directo

Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923) es sobre todo una gran poetisa que aún así también escribe grandes obras ensayísticas y es capaz de criticar la literatura, además de traducir textos y dar clase como profesora universitaria.

Considerada integrante de la Generación del 45 uruguaya. Admiradora de las poetas uruguayas de entresiglos, Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira o Gabriela Mistral, subraya como sus referentes a su profesor universitario José Bergamín y al eterno espoeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956.

Tras ser profesora en su país en los 50, colaboró en el semanario Marcha y entre 1962 y 1964 dirigió la página literaria del diario uruguayo Época. También fue codirectora de la revista Clinamen e integró la dirección de la revista Maldoror.

Se exilió a México tras el golpe de Estado de Juan María Bordaberry en Uruguay. Allí trabajó en la revista Vuelta y participó en la fundación del periódico Uno Más Uno. Amplió su obra cultivando el ensayo y la crítica literaria (que ejerció en El País, Marcha, Época, Jaque y, entre otras, en las revistas Clinamen, Asir, Maldoror, Crisis de Buenos Aires, Eco de Bogotá; Vuelta y Unomásuno, de México; El pez y la serpiente de Nicaragua…) Tradujo libros para el Fondo de Cultura Económica; impartió conferencias y lecturas, participó en jurados y colaboró en numerosos diarios.

Regresó a su país diez años después donde fue a parar al semanario Jaque. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de la República en 2010.

En 2009 recibió el Premio Octavio Paz, en 2014 el Premio Alfonso Reyes, al año siguiente el Premio Reina Sofía, en 2016 el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2017 el Premio Max Jacob y el 15 de noviembre de 2018 recibió el Premio Cervantes.

Imágenes de la llegada del Rey a Alcalá de Henares

Homenaje del Ayuntamiento a Miguel de Cervantes

La jornada de entrega del Premio Cervantes ha comenzado con el homenaje del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y los concejales y concejalas de la corporación municipal, a la estatua del escritor que preside la Plaza que lleva su nombre en la ciudad.

El homenaje ha consistido en la colocación de una corona de laurel a los pies del monumento que ha sido portada desde la puerta de la Casa Consistorial.

Decenas de propuestas culturales en torno al Premio Cervantes

En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá ha diseñado decenas de actividades culturales, como la Feria del Libro, pasacalles, talleres, lecturas o tertulias.

A las 12:00 horas, había previsto pasacalles denominado “Palabras por un tubo” que recorrería la calle Libreros hasta la Plaza de los Santos Niños, si bien ha debido de ser suspendido por la lluvia pero se celebrará el sábádo y domingo.

Por la tarde el Teatro Salón Cervantes recibe a Nuria Espert y a Lluís Pasqual que traen de vuelta la palabra de Federico García Lorca en el 120 aniversario de su nacimiento con un espectáculo creado a partir de su “Romancero Gitano”.

Sin duda, uno de los grandes atractivos será la gran falla homenaje a la lectura, creada por Maestros Falleros valencianos y ubicada en la Plaza de la Paloma, cuya “plantá” tendrá lugar el martes, 30 de abril, en la Plaza de la Paloma, y que podrá visitarse hasta la fecha de su quema prevista para el 4 de mayo a las 21:00 horas.

La hostelería local ofrece platos típicos de la gastronomía uruguaya

El mes de abril y su impronta cultural se extiende hasta la hostelería complutense que acoge estos días la Muestra Gastronómica Literaria.

Desde Alcalá Gastronómica, la asociación de hosteleros de Alcalá de Henares, se pretende rendir tributo a quien cada 23 de abril pisa el Paraninfo de la Universidad para recoger el prestigioso galardón.

Para ello, durante una semana ponen a disposición del público una serie de menús cuyos platos se han inspirado en el lugar de origen de quien recoge el premio. Esta primavera son los sabores de Uruguay los que del 21 al 28 de abril se pueden sobre las mesas de Alcalá Gastronómica, como en su día se ofrecieron bocados de Nicaragua, Barcelona o México en honor a Sergio Ramírez, Eduardo Mendoza o Fernando del Paso, respectivamente.

Lectura del Quijote del Parador de Alcalá a Cervantes

El director del Parador de Alcalá de Henares, Pedro Soria, quiso invitar trabajadores del Parador, clientes y algunos representantes institucionales de la ciudad para celebrar la I Lectura Pública del Quijote en el Salón Biblioteca del propio Parador.

Arrancó la lectura el director de Paradores, Oscar López, seguido por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios y el Vicerrector de investigación y transferencia de la UAH, Javier De la Mata. A partir de ahí lectura por sorteo de los cerca de 40 lectores que se atrevieron a leer la Obra Cumbre la de la Literatura Universal.

No faltó la presencia de políticos locales como la primera teniente de alcalde, Olga García, la concejal de Cultura, María Aranguen, el portavoz de ciudadanos Miguel Ángel Lezcano o la candidata del Partido Popular, Judith Piquet.

También estuvieron ex alcaldes como Arsenio Lope Huerta, la ex concejal de Cultura, Elisa de Francisco, el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta Velayos o el escritor José María Sanluciano además del propio Pedro Soria y José Valdearcos, director de alimentos y bebidas del Parador.

Vídeo completo de la Lectura del Quijote

Imágenes de los lectores

Respecto a representantes de la sociedad alcalaína nos encontramos a la presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá ‘Francisca de Pedraza’ Julia Pérez y el presidente de la Asociación Complutense de Belenistas, Ángel Luis García Canalda.

En el capítulo de periodistas asistieron Sonia Sánchez (jefa de prensa de Paradores y ex jefa de Nacional de la Cadena SER), Raúl Pacheco (La Luna de Alcalá y Telemadrid) y Felipe Rodríguez (Dream Alcalá y ex Informativos Telecinco).

Sin duda una tarde para reencontrarse con el vecino más ilustre de los que allí leyeron en la sala noble del Parador que no solo cuenta con una impresionante edición del Quijote sino también con la Biblia Políglota Complutense.

El Hornazo Alcalaíno: ¡todo un invento!

Mucha razón tenían la Asociación de Vecinos del Val y la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá cuando en los años 80 trataron de recuperar esta tradición perdida en la agenda (que no en la memoria) de los alcalaínos.

En aquella ocasión las circunstancias no fueron propicias y esta fiesta siguió quedando en el recuerdo de los más mayores. Este año lo han celebrado por segundo año consecutivo.

Qué es el Hornazo alcalaíno

Por supuesto, el Hornazo alcalaíno es un dulce. Es la versión alcalaína de la Mona de pascua, una rosca dulce con huevos en su interior sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz, y que se puede tomar solo, con chocolate caliente o con licor de Los Santos Niños.

Pero también es una fiesta. Antiguamente se celebraba el lunes de Pascua para conmemorar en fin de la Cuaresma y la Semana Santa, dando de nuevo la bienvenida a la vida, acto que se presenta con el huevo del Hornazo.

Además y para amenizar la tarde en familia, los más pequeños pueden jugar con juegos tradicionales y pasar un buen rato escuchando auténtica música complutense, a cargo del grupo Pliego del Cordel.

Por cierto, si crees que la música tradicional complutense es un rollo, es porque no la has escuchado. Es una música llena de referencias a nuestra ciudad, con muchos guiños simpáticos que (como decía Nené en su Alcalá me Mata), solo entiendes si eres de Alcalá.

En definitiva, el Hornazo alcalaíno es una oportunidad de pasar un buen rato con la familia y amigos. Cada uno debe llevar su merienda para comerla en las mesas que se disponen al efecto, y después como postre, se reparte el dulce Hornazo alcalaíno.

Yolanda Besteiro, presidenta en la Junta Municipal de Distrito V, presidió esta magnífica tradición alcalaína a la que también asistieron el concejal popular, Marcelo Isoldi, y la alcaldable Judith Piquet, además de miembros de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá.

Todos pudieron disfrutar del Hornazo con una tregua en la lluvia a pesar de los malos augurios climatológicos que se podían leer durante los últimos días.

Más información

Campaña Desayunos y Meriendas #ConCorazón de Cruz Roja

Foto: Cruz Roja

Cruz Roja entregará 503.194 desayunos y meriendas a niñas y niños pertenecientes a familias en riesgo de exclusión social en la Comunidad de Madrid, tras la campaña Desayunos y Meriendas #ConCorazón, celebrada en los 77 centros de Alcampo y Simply durante los días 5, 6 y 7 de abril.

Este más de medio millón de desayunos y meriendas es el resultante de 150.958,45 Kg de alimentos, procedentes de varías vías, y supone un incremento del 14% respecto a la edición anterior.

Resultados nacionales

Contabilizando la totalidad de provincias y centros participantes en esta campaña (300 tiendas Alcampo y Simply, durante los días 5 y 6 de abril), Cruz Roja entregará 1.609.585 desayunos y meriendas,  resultantes de 482.875 Kg de alimentos, procedentes de varías vías: por un lado, los 354.415 Kg de productos donados por los clientes, más de 1.700 Kg donados por proveedores y los entregados por Alcampo y Simply, por valor de 111.000 euros.

A dicha cifra, hay que sumar los kilogramos de producto obtenidos por los 6.000 euros donados por Ceetrus y Oney así como los 4.300 euros recaudados tras las celebración del cocktail solidario #ConCorazón organizado por ACYRE (Asociación de Cocineros y Reposteros).

Durante esta campaña, que suma ya su séptima edición, más de un millar de colaboradores de Auchan Retail España y Oney participaron como voluntarios para recoger alimentos en las tiendas, sumándose a los más de 4.000 que Cruz Roja movilizó en toda España.

La cifra de desayunos que Cruz Roja entregará, a familias en situación de necesidad de los municipios del entorno de cada hipermercado y supermercado. Alcampo y Simply, a lo largo del año, ha superado en un 11% la del año anterior. A lo largo de las siete ediciones de la campaña se han conseguido 9,55 millones de desayunos y meriendas.

Cabe indicar que en esta campaña se han sumado una decena de proveedores de Auchan Retail España: Helios, Oleoestepa, Danone y Font Vella, Nupa, Queserías Bel han entregado 1.700 kg de productos y Mahou San Miguel, Vinos de Madrid y Simón Martín han participado en el coktail solidario.

Desayunos y Meriendas #ConCorazón es una iniciativa de Cruz Roja, las empresas de Auchan en España (Auchan Retail España que acoge las enseñas Alcampo y Simply, Ceetrus y Oney) y la Asociación de Cocineros y Reposteros (ACYRE)

Su objetivo es trabajar en alianza, como reza el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de Naciones Unidas, revitalizando la alianza mundial para el desarrollo sostenible mediante la colaboración público – privada y la sociedad civil para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que viven en situaciones de dificultad, contribuyendo así a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que hace referencia a poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.

Más información

Desayunos y Meriendas #ConCorazón

¿Bailamos?: La Orquesta Infantil y Juvenil Ciudad de Alcalá, en la Galatea

Foto: Orquesta Infantil y Juvenil Ciudad de Alcalá

El próximo viernes 26 de abril, a las 18:00 horas, dentro del ciclo “GALATEATRAE: CICLO CULTURAL DEL GALATEA 2019”, se va a llevar a cabo un concierto de la Orquesta Infantil y Juvenil de Alcalá, que con el título ¿Bailamos?, se compone de una selección de piezas que invitan al público a mover los pies mientras escucha.

La propuesta que nos trae la Sección Infantil y Juvenil de la OCA nos llevará dando pasos de baile por todas esas danzas, para demostrar así la estrecha relación entre las dos disciplinas artísticas y cómo ambas han ido evolucionando (…¡y a veces involucionando!). Los jóvenes músicos de la OCA se atreven con todo: desde una Suite barroca de Henry Purcell hasta una moderna Bossa nova, pasando por melodías de Mozart, Tchaikovsky o Shostakovich… ¡e incluso se atreven a bailarlas!

Para la concejala del Distrito, Laura Martín, “este ciclo forma parte de una ciudad que quiere ser la suma de sus barrios, y por eso hemos querido descentralizar programación cultural para que los distritos sientan que Alcalá tiene muchos “centros” en los que ocurren cosas”.

Sin duda, este es un concierto para todos los públicos; muy recomendable para niños de entre 6 y 15 años, que escucharán melodías muy conocidas tocadas por chicos y chicas de su misma edad y se divertirán viéndolas bailar o incluso podrán salir a bailarlas ellos mismos; quizás descubran junto a nuestra Orquesta una nueva afición por la música. Pero también es un concierto pensado para esos padres o abuelos que les acompañarán, con guiños a melodías conocidas que, sin duda, les traerán muy buenos recuerdos y les harán pasar un rato muy divertido.

La Orquesta Infantil y Juvenil de la OCA ha actuado en numerosas ocasiones en la ciudad alcalaína y alrededores, llegando en 2011 a actuar en el Auditorio Nacional de España, o en Talence (Francia) en 2012. En la actualidad, la Orquesta está formada por 50 jóvenes músicos, que, bajo la batuta de su actual director, Ignacio Urbina, son capaces de interpretar desde música de Disney hasta la maravillosa “Sinfonía del Nuevo Mundo” de Dvorak.

Programa

  • Rondeau H. Purcell
  • Minueto W. A. Mozart
  • Concierto para triángulo M. Hannickel
  • Ballet P. I. Tchaikovsky
  • Vals D. Shostakovich
  • Amarelo J. Castañer
  • Bailando E. Iglesias

Dónde está

Antonio Machado en las Lecturas Cómplices de abril

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa María la Rica, 3) acoge el próximo jueves 25 de abril, a partir de las 19:00 horas, una nueva sesión del ciclo Lecturas Cómplices de la Concejalía de Cultura, en esta ocasión dedicada al poeta Antonio Machado y su último viaje hacia el exilio francés. La entrada es libre hasta completar aforo.

“Destino Collioure. Último viaje de Antonio Machado” volverá a repetirse el martes 30 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio Paco de Lucía (C/ Nuestra Señora del Pilar, s/n).

Como en anteriores sesiones del ciclo Lecturas Cómplices, el Colectivo Escénico Sol y Tábanos será el encargado de homenajear a uno de los poetas más representativos de la Generación del 98.  Bajo la dirección de Juan Carlos Puerta, contará con la interpretación de los actores Ramiro Melgar, Ángel Gonzalo, Lidia Palazuelos e Isabel de Antonio.

“Lecturas Cómplices” nació en Alcalá de Henares, y desde su inicio en 2017 ha estado dedicado a figuras literarias como Gloria Fuertes, Ana María Matute, Miguel Mihura o María Zambrano, entre otros. La iniciativa, cuyo objetivo es invitar a la lectura a los espectadores a través de la interpretación de obras de autores de los siglos XX y XXI, ya se está desarrollando también en otros municipios de la Comunidad de Madrid.

El PP de Alcalá presenta su lista con Bartolomé González en un simbólico puesto 27

El PP de Alcalá de Henares ha hecho oficial la candidatura con la que concurrirá a las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. “Se trata de una lista renovada, con mucha experiencia en la gestión y preparada para gobernar desde el primer día”, ha afirmado la candidata del PP, Judith Piquet, que aspira a convertirse en la primera alcaldesa de la ciudad complutense.

Para la candidata popular, “esta candidatura está formada por un grupo de personas comprometidas con Alcalá de Henares, ilusionadas por mejorar la vida de los vecinos y con una clara vocación de servicio al ciudadano. Estaremos poco en los despachos y mucho a pie de calle, potenciando la escucha activa con los alcalaínos”.

Asimismo, Judith Piquet ha indicado que “es un gran equipo, experto en las principales áreas de gestión y que conoce los problemas que tienen los ciudadanos de limpieza, de aparcamiento, de movilidad, de educación o de empleo, que serán, sin duda, algunos de los ejes sobre los que pivotarán nuestras políticas”.

La candidata del PP de Alcalá ha querido destacar, además, que parte de la lista está compuesta por numerosos militantes de base. “Son mi referencia. Sin pedir nada a cambio, siempre arriman el hombro. Tenemos unos afiliados comprometidos que se dejan la piel en cada cita electoral. Somos un partido que no tenemos complejos y no nos escondemos. Tenemos coraje y siempre damos la cara”, ha asegurado la líder popular, que ha querido también dar las gracias al actual grupo de concejales por el trabajo, la dedicación y el desempeño que han realizado durante esta legislatura.

Bartolomé González, el simbólico puesto 27

El ex alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, cerrará la lista con el simbólico puesto número 27. “Fue el alcalde de la declaración de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Ese hito, el más importante de la ciudad en los últimos veinte años, supuso un motivo de orgullo entre los vecinos y una unión ciudadana que tenemos que volver a potenciar. Esta candidatura buscará recuperar ese espíritu para que los alcalaínos vuelvan a sentirse orgullosos de su ciudad”, ha asegurado Judith Piquet.

LISTA ELECTORAL DEL PP DE ALCALÁ DE HENARES

1. Judith Piquet Flores
2. Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca
3. Cristina Alcañiz Arlandis
4. Tomás Marcelo Isoldi Barbeito
5. Francisco Javier Villalvilla Pérez
6. Esther de Andrés Domínguez
7. David Arranz Rioja
8. Matías Pérez Marco
9. Javier Perálvarez Santaella
10. Silvia Martínez del Sol
11. José Mariano Mínguez del Valle
12. Amparo Rodríguez Guerrero
13. Jorge González Garcia-Risco
14. Almudena Corral Ocaña
15. Alberto Acosta Paler
16. Víctor Jesús Cobo Franco
17. Sonia María Solana San Juan
18. Rubén Acosta Paler
19. Gladys Sharon Murguia Cortez
20. Pedro Chamón López
21. Jesús Prado Rodrigo
22. Lourdes Hipólito Gragera
23. María del Mar Lorenzo Fernández
24. María Cristina Requejo Pérez
25. Ángel Arellano Escobar
26. María Victoria Ortego Pintos
27. Bartolomé González Jiménez

Suplentes

Yanuaceli Palacios Talens
Juan Yera Morillas
Ana Belén Gallego López

Más muerta que viva: un espectáculo gratuito de Losdedae

“Es posible morir. Es posible cesar de existir”.

La posibilidad y la seguridad son hermanas cuando miran a la cara de la muerte. En cualquier momento podría ser ‘El Momento’, y seguro llegará en su justo momento.

Con el afán de celebrar la vida, invitamos a todos aquellos que no teman bailar codo con codo con la parca, a un funeral especial. Pero este funeral, al mismo tiempo un rito de paso y un prólogo hacia lo que está por venir, es una celebración de la vida a la que, sin embargo, deberás acudir de riguroso luto.

Pronto nos veremos: sé que estás ahí.

Así es Losdedae

Compañía de danza contemporánea residente en Alcalá de Henares, creada en 1997 por Chevi Muraday, Losdedae es una de las compañías de mayor relevancia dentro del panorama nacional, con 20 años de trayectoria y más de 40 producciones propias.

Desde 2007 Losdedae es la Compañía Residente de Alcalá de Henares, año en el que se pone en marcha el proyecto de promoción y difusión de la danza contemporánea. LSD IN MOVEMENT para respaldar nuevos proyectos y creadores a través de la infraestructura de Losdedae. Son más de cincuenta compañías de todas partes del mundo las que hasta el momento se han beneficiado de este programa.

La misión de Losdedae es mantener un firme compromiso con la danza. Apostamos por la investigación, la fusión de lenguajes y disciplinas, por llevar la danza a todos los lugares.

Más muerta que viva, una producción de la Compañía de Danza Losdedae, se representará en el Centro Sociocultural Gilitos, el próximo jueves 25 de abril a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

Ficha técnico/artística

Textos: Julio Rojas.
Música Original: Ricardo Miluy y Verónica Ronda.
Fotografía: Damián Comendador.
Redes: #Másmuertaqueviva #MMQV.
Intérpretes: Manuela Barrero, Ana Erdozain, Sara Calvo, Sebastián Calvo, Alba G. Herrera, Ricardo Miluy, Chevi Muraday, Amanda R. García, Victor Ramos, Julio Rojas, Verónica Ronda, Egoitz Sánchez, Javier Sevillano (Ornella), Andrea Trepat e Inés Valderas.

Dónde está

España2000 agradece a los guardianes de la tradición cofrade

«Queremos agradecer el esfuerzo que todos los hermanos cofrades de nuestra ciudad han dedicado al mantenimiento y celebración de la Semana Santa complutense», dice por carta Rafael Ripoll.

«Tradición que se ha convertido en un referente nacional, tanto religioso como por simple interés turístico, siempre ayudada por la inestimable belleza del lugar donde se celebra, la Civitas Dei.

Gracias a ellos, una de las tradiciones católicas más importantes, en las que se apoya parte de nuestra idiosincrasia como país y que sirve para el refuerzo de nuestra identidad, podemos decir que en Alcalá tiene su continuidad asegurada.

Hay que recalcar que estos cofrades, de manera voluntaria, invierten su tiempo, e incluso su patrimonio, lo que les convierte en todo un ejemplo para nuestra sociedad, en una época donde todo se mueve buscando un rendimiento económico o material.

Es por todo ello, que desde España2000 sólo podemos agradecerles su labor, a aquellos que se han convertido en guardianes de una tradición, esperando que las generaciones venideras sepan aprovechar y proteger su legado».

Rafael Ripoll

Quique dibuja la tristeza: folk tan americano que parece alcarreño

La pena es una manera de aceptar, quizá también de sanar, el dolor, dicen. Como también dicen que quien canta, su pena espanta. Dicen. Y ya pueden decir, que hasta que uno no se encuentra de frente con el dolor, con la pena y con la canción no puede ni imaginarse de que están hablando.

Enrique Cubero recibió la visita de tragedia como esta siempre llega por anunciada que esté: sin estar realmente preparado. ¿Acaso alguien lo está? De nuevo, que digan lo que quieran. El cáncer que se llevó a su esposa Olga, hizo tambalearse los cimientos su vida. Su día a día, a partir de ese momento, iba a ser lógica y desafortunadamente otro. Empezó a convivir con la herida, con la tristeza y con una de esas ausencias más inevitables que cualquier presencia. Y al final, como músico que es, empezó a cantarles, claro.

Quique dibuja la tristeza es el disco que acepta todos esos días sin sol y todos esos días con sol demasiado impertinente. Al igual que Sufjan Stevens con Carrie & Lowell, Nick Cave con Skeleton Tree, Mount Eerie con A Crow Looked at Me y hasta Charlotte Gainsbourg con Rest, esta es una música inspirada y dedicada a una persona que ya no la podrá escuchar. Para el resto de personas que nos acerquemos a ella, no obstante, es una invitación a acompañar a Enrique Cubero al otro lado de la línea de sombra.

Enrique y Roberto Cubero han ampliado para esta ocasión su hermandad a cuarteto: Oriol Aguilar suma el contrabajo y Jaime del Blanco el violín. Una decisión estilística circunstancial que embellece el trazo de unas canciones que, por otro lado, siguen teniendo la denominación de origen 100% Hermanos Cubero: canciones de raíz folk tan americana que parece alcarreña o tan alcarreña que parece americana.

Este álbum grabado en directo, durante los últimos días de diciembre de 2017, con equipo móvil por Suso Ramallo en las Bodegas LaVeguilla de Olivares de Duero de Valladolid, no se entiende sin su contexto. O quizá sí. Porque es importante saber que Enrique empezó a componer estas canciones tres meses después de la prematura muerte de Olga sin otro ánimo que el de reordenar su cabeza y su mundo tras una experiencia vital tan traumática. Pero, hasta sin conocer esta intrahistoria, Quique dibuja la tristeza es un disco con cuyo temblor, con cuya belleza rasgada, es imposible no empatizar.

Quique dibuja la tristeza, una producción de Los Hermanos Cubero, se podrá ver el viernes 26 de abril a las 22:30 horas en El Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

Las entradas pueden adquirirse a un precio único de 8 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Más información

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Dónde está