Dream Alcalá Blog Página 906

ALCINE: Festival de Cine de Alcalá

Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE
Festival ALCINE. Imagen ©ALCINE

El Festival de Cine de Alcalá de Henares (ALCINE) se celebra en el mes de noviembre y ha consolidado su prestigio en sus casi 50 años de historia hasta convertirse en uno de los certámenes de cortometrajes más importantes en el ámbito nacional y en referencia obligada para expertos y aficionados.

Entre las decenas y decenas de festivales similares, el Festival de Cine de Alcalá, ALCINE,  es todo un acontecimiento cultural, no sólo en la ciudad, sino en la Comunidad de Madrid, en toda España e incluso a nivel internacional, pues no en vano lleva 49 años de vida.

Novedades ALCINE 2019

En ALCINE se dieron a conocer directores tan conocidos como Santiago Segura, Alejandro Amenábar, Alex de la Iglesia o Fernando Colomo. La lista se alarga con Fernando León de Aranoa, Isabel Coixet, Mariano Barroso o Juanma Bajo Ulloa, y muchos otros, tanto directores como actores.

El festival ALCINE nació y creció con el cortometraje, una formato de iniciación al cine que ha permitido que los creadores puedan mostrar sus primeros trabajos, pero seleccionados a partir de criterios de calidad, lo que ha consolidado el prestigio del certamen, porque siempre se han mantenido altos listones de excelencia para ser seleccionado y participar en él.

Curiosidad
La vocación de ALCINE siempre ha sido la de ser un escaparate de lo mejor del cine español, en especial de sus nuevos creadores, de los talentos jóvenes. Y realmente el certamen se ha convertido en un trampolín esencial para muchos de sus participantes que con el tiempo son cineastas de gran prestigio y carreras internacionales.

Ciudad del cine en corto

ALCINE es un evento cultural de primer orden porque junto a los concursos nacional y europeo se celebran un gran número de actividades paralelas, como son talleres de cine, exposiciones, conciertos, edición de libros especializados y encuentros entre autores, productores y distribuidores, atendiendo a las diversas facetas del mundo del cine. No sólo el artístico, sino también el industrial y comercial. Durante quince días Alcalá se convierte en una ciudad dedicada al cine, y eso lo verás en carteles, publicidad, medios de comunicación y carteleras.

Curiosidad
Durante quince días, a mediados de noviembre, Alcalá se convierte en una ciudad dedicada al cine y eso lo verás en carteles, publicidad, medios de comunicación y carteleras.

ALCINE se celebra a mediados de noviembre de cada año, y es financiado por las administraciones públicas, tanto local como regional, y a la vez que es un compendio de lo mejor del cortometraje español de cada año en forma de competición. También tiene un concurso de corto europeo de gran fama con participantes de todo el continente. A todo ello se une la presentación en sociedad de los largometrajes de los nuevos directores en la sección Pantalla Abierta, con premios del Festival y del público asistente, que vota a la salida de las proyecciones en la misma sala donde los ha visto..

Los mejores largometrajes

A ALCINE se añade la Muestra Internacional de Largometrajes, en la que se pueden visionar las mejores películas estrenadas en el año anterior, lo que permite en muchos casos ver filmes que en su momento no se pudieron. Esta muestra hasta hace unos años se celebraba como segunda parte del Festival, pero ahora tiene lugar un mes después aproximadamente, en diciembre.

Hace años, la Muestra Internacional de Largometrajes acostumbraba a proyectar un gran número de películas, muchas de ellas de largo recorrido en las pantallas españolas, pero con el tiempo la selección se ha reducido, aunque con mayores exigencias de calidad si cabe. Por ejemplo, en 2012 se pasaron la oscarizada “The Artist”, un homenaje al cine mudo, la última de Woody Allen: “A Roma con amor”, la muy reputada cinta de cine negro “Mátalos suavemente” y la ganadora de dos premiso Goya “Grupo 7”, y “Piratas”, una película de animación infantil del prestigioso grupo británico Aardman..

Más de 1300 cortometrajes

En las últimas ediciones de ALCINE se han presentado más de 1300 cortos, lo que da idea de lo que significa no solo ganar un premio en este festival, sino simplemente ser exhibido, teniendo en cuanta que sólo un centenar escaso son los que competirán finalmente.

La vocación de ALCINE siempre ha sido la de ser un escaparate de lo mejor del cine español, en especial de sus nuevos creadores, de los talentos jóvenes. Y realmente el certamen se ha convertido en un trampolín esencial para muchos de sus participantes que con el tiempo son cineastas de gran prestigio y carreras internacionales.

Esa vocación de pasión por el cine ha hecho que el festival ALCINE fuese creciendo a lo largo de los años, y por eso, a partir de los años ochenta ha organizado todo tipo de homenajes tanto a grandes directores extranjeros como españoles, como los hermanos Taviani, el chileno Raúl Ruiz, o los españoles Gonzalo Suárez o Iván Zulueta, buscando siempre al creador más comprometido con el cine como actividad artística, dado que el llamado “main stream” o cine de gran producción está presente todo el año en las salas comerciales.

Homenajes a la gente del cine

Por eso también se han realizado homenajes a todas las gentes del cine que lo hacen posible, como los productores (por ejemplo, Emiliano Piedra), los decoradores (como Enrique Alarcón), los compositores musicales (como Carmelo Bernaola),  los directores de fotografía o  los guionistas, con exposiciones de gran calado y publicaciones sobre su trabajo.

Otras actividades han sido los coloquios, exposiciones y libros sobre todo tipo de conmemoraciones y efemérides. En 1996, al cumplirse el centenario del cine en España, el festival ALCINE se centró en la historia del cortometraje en España, o en 1997, con ocasión del 450º aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el 28º Festival publicó el libro “Cervantes en el cine”.

ALCINE se ha ido extendiendo con el paso del tiempo, ofreciendo cada año más actividades de manera que cada vez es más complejo poder seguirlo en su totalidad. Se han creado talleres educativos de cine y fotografía, sobre vídeo y nuevas tecnologías aplicadas al cine, y encuentros como el celebrado en 1984, cuando se reunieron en Alcalá los directores de las cinco escuelas de cine más importantes de Europa: Lisboa, París, Londres, Munich y Roma, abriéndose un diálogo con estas instituciones que dura hasta hoy.

Alcalá, galaxia del cine

Y hay más secciones, que cada año varían, pero siempre tratan de dar a conocer el cine del cortometraje de otros países, ya sea el italiano, el brasileño o el chino, con retrospectivas a diversos nombres que han marcado en cada momento nuevos senderos y gozado de la mejor crítica.

De la misma manera siempre hay exposiciones variadas sobre directores, actores, países o formatos, que te permitirán descubrir todo el universo del cine más allá de los nombres del “star system” pero que se han ganado un merecido prestigio.

Los cortometrajes y películas se proyectan en el clásico Teatro Salón Cervantes, que antes de volver a ser recuperado como teatro, fue cine, y en otro recinto, el Corral de Comedias, todo un hito nostálgico en la memoria de los alcalaínos más veteranos, pues antes de que se descubriese y restaurase el Corral, el lugar era el cine Cervantes, donde incluso había sesiones matinales.

Más información:

 

El Don Juan en Alcalá triunfa en la prensa nacional

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

‘Éxito rotundo de Don Juan Tenorio en Alcalá 2019’ titulaba este lunes el diario El País, y es que “Miles de personas llenaron el viernes y ayer la Huerta del Palacio Arzobispal en las dos representaciones de Don Juan Tenorio en Alcalá 2019” decía el diario.

También en la revista ‘El Viajero’ de El País se marca a Alcalá como uno de los ‘20 lugares donde las celebraciones a los muertos están muy vivas’. De esa veintena de destinos europeos, donde destacan Londres, París o Barcelona, hay siete españoles y uno de ellos es Alcalá de Henares, gracias a su Don Juan. “Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la obra se representa en el casco histórico, concretamente en el recinto amurallado de la Huerta del Palacio Arzobispal”, cuentan en El Viajero.

Por su parte, el diario El Mundo, publicó las previas de las representaciones del Don Juan en sus versiones de papel y digital además de fijar, en su revista Metropoli, a Alcalá como uno de los “Diez destinos (en España) para celebrar la Noche de Difuntos”. Allí, dice la revista, “desde hace 35 años, la localidad madrileña de Alcalá de Henares acoge cada Noche de los Difuntos la representación de la obra Don Juan Tenorio…. A pesar de que no sea una celebración típica, cabe mencionar que el Don Juan en Alcalá fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2018”.

Gracias a agencias de noticias como EFE o Europa Press, otros diarios de tirada nacional, como La Vanguardia de Barcelona, también se hacen eco del Don Juan en Alcalá contando como “Miles de personas llenan la Huerta del Palacio Arzobispal en la primera representación”.

En el ensayo general ya vimos a televisiones como TVE y Telemadrid haciendo conexiones en directo (España Directo y Madrid directo) del Don Juan en Alcalá, además de la cobertura previa que ofreció en sus distintos informativos la cadena regional.

En las radios no faltaron Onda Cero y la cadena SER, que tienen sedes en Alcalá de Henares, así como Radio Nacional de España.

Primera valoración

La concejal del Cultura, María Aranguren, ha hecho esta mañana una primera valoración del Don Juan en Alcalá 2019, en la que califica de éxito esta convocatoria y anuncia que este año ha hecho más de 30.000 espectadores a lo largo de este fin de semana.

Aranguren, ha afirmado estar “muy contentos por el resultado tanto a nivel de asistencia de público, miles de personas han vuelto a llenar la Huerta del Obispo los dos días para asistir a las representaciones; como por la crítica del público, que ha sido una crítica mayoritariamente positiva”.

Las aventuras de Don Juan en Alcalá: visitas teatralizadas para el mes de noviembre

Foto: Elástica Animaciones

Como ya es tradición tras la representación del Don Juan en Alcalá, Fiesta de Interés Turístico Nacional, el casco histórico de Alcalá de Henares vuelve a ser durante el mes de noviembre el privilegiado escenario de la visita teatralizada sobre el Don Juan Tenorio de Zorrilla.

La actividad tendrá lugar todos los viernes y sábados desde el 8 hasta el 30 de noviembre de 2019, con punto de encuentro en la Oficina de Turismo de la Capilla del Oidor.

La visita tiene una duración de dos horas y está dirigida a todos los públicos. Se trata de una experiencia amena y dinámica, tanto para adultos como para los más pequeños, donde los actores versionan los textos clásicos de la obra, añadiendo un matiz cómico y participativo.

Los visitantes acompañarán a los principales personajes del Don Juan Tenorio en su recorrido por la Capilla del Oidor, las ruinas de Santa María, la Antigua Hospedería de Estudiantes, el Hospital de Antezana, la Antigua Casa de los López de la Flor (Casa de Socorro), el Monasterio de las Bernardas y las Murallas.

Más información y precios

El precio es de 8€. Información y venta de entradas en la Oficina de Turismo Capilla del Oidor. Teléfonos 91 881 06 34/91 882 26 94, y venta online en turismoalcala.es.

Duración aproximada: 2 horas.

Dónde: desde la oficina de turismo en la Capilla del Oidor

Cuándo: los viernes y sábados a las 18.30 hasta el 30 de noviembre

Recorrido:

  • Taquilla e inicio de ruta: Oficina de Turismo Capilla del Oidor.
  • Ruinas de Santa María.
  • Antigua Hospedería de Estudiantes.
  • Hospital de Antezana.
  • Antigua Casa de los López de la Flor (Casa de Socorro)
  • Monasterio de las Bernardas.
  • Murallas

Londres acoge a Las Ciudades Patrimonio de España

Foto: Grupo de Ciudades Patrimonio

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad arranca hoy su nueva campaña de promoción internacional en la Feria Internacional de Turismo de Londres, la World Travel Market, que celebra su 40 edición hasta el 6 de noviembre y que el año pasado batió todos sus récords alcanzando los 32.700 visitantes.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Ibiza/Eivissa, Rafa Ruiz, encabeza la delegación que promociona la oferta turística, cultural y patrimonial de las 15 ciudades españolas cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

“Un gran esfuerzo en comunicación en el mercado anglosajón”

El Presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio ha asistido a la inauguración de la feria y ha recibido en el stand del Grupo la visita de la ministra de Turismo, Reyes Maroto, y de la Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver: “Estamos en el primer día de la World Travel Market, una feria estratégica para el futuro turístico de las Ciudades Patrimonio por la incertidumbre que hay en el mercado británico”, ha señalado el presidente del Grupo antes de añadir que “estamos haciendo un gran esfuerzo en comunicación en el mercado anglosajón para mejorar nuestra imagen, favoreciendo que el turista británico, y también el americano, tenga fácil acceso a la información sobre nuestras ciudades y pueda superar la incertidumbre que nos acompaña en los últimos tiempos”.

El presidente ha recordado que “venimos de hacer promoción de las 15 ciudades en Estados Unidos, una campaña de la que he informada a la ministra y a la secretaria de Estado, que han seguido con interés este viaje, en el que hemos participado el vicepresidente y alcalde de Mérida y yo mismo. Nos hemos llevado una gran impresión por el interés que tienen en Estados Unidos en la marca España y, cómo no, en las Ciudades Patrimonio. España es el primer país que más visitan los ingleses y el quinto destino preferido por los americanos y lo que queremos ofrecer a todos los turistas de ambos mercados son nuevos paquetes turísticos que faciliten los viajes y recorridos por nuestras 15 ciudades para que descubran la riqueza monumental y patrimonial de nuestros destinos”.

En este sentido, el presidente y también alcalde de Ibiza, que ha estado acompañado de la concejala de Turismo de Eivissa, Dessiré Ruiz, ha recordado que este año se cumple el 20 aniversario de la declaración de Patrimonio Mundial: “Estamos volcando todos nuestros esfuerzos para que Ibiza también sea conocida por ese valor patrimonial que la Unesco nos reconoce”.

El mercado británico

Según los datos de la ONS (Office for National Statistics), España se sitúa como primer destino de los británicos cuando viajan al extranjero. En 2018 la cuota de mercado de España en el turismo emisor de este país fue del 21,8%. Le siguieron Francia (11,9%), Italia (6%), Estados Unidos (4,8%) e Irlanda (4,5%).

Los británicos no perciben las vacaciones como un lujo sino como una necesidad, por lo que viajan independientemente de su situación económica, aunque ésta condiciona aspectos como el número de viajes al año y su duración. El principal motivo por el que los británicos viajan es el sol y playa.

En 2018 el turista británico que visitó España viajó principalmente por ocio (92% del total) y pernoctó mayoritariamente en hoteles (63%). Predominaron los turistas de clase media (60%), con estudios superiores (61%), así como los que viajaron en pareja (39%), seguidos de aquellos que viajaron en familia (32%). Su edad media se situó en 47 años, por encima de la media de edad del total de turistas (44 años). Las principales actividades que realizaron fueron el disfrute de la playa (74%), compras (55%) y visitas a ciudades (45%), destacando el viaje sin paquete turístico (61%). Sus destinos favoritos fueron ambos archipiélagos: Canarias (27%) y Baleares (20%).

El plan operativo de las Ciudades Patrimonio ha incluido en el último mes la promoción de los 15 destinos en el mercado asiático, también en Estados Unidos y ahora continúa en la World Travel Market, dentro de una intensa campaña en el mercado británico, que complementa las presentaciones técnicas celebradas en Manchester y Glasgow. El Grupo de Ciudades Patrimonio estará presente, además, en los principales feriales internacionales, en colaboración con Turespaña.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa y la promoción cultural y turística del patrimonio de las 15 ciudades que lo componen, cuyos cascos históricos han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona,  Toledo y Úbeda.

La UAH muestra su investigación en la XIX Semana de la Ciencia

A través de talleres, itinerarios didácticos, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, exposiciones, conferencias y mesas redondas, la Universidad de Alcalá se acerca a los ciudadanos, abriendo las puertas de sus aulas, laboratorios, facultades y centros asociados a un público en principio ajeno a su actividad diaria.

La Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes de divulgación científica en Europa, es una invitación para conocer lo que ocurre en materia de investigación dentro de la Universidad, una presentación de quiénes la realizan y un acercamiento a la tarea diaria y cotidiana de profesores e investigadores. La participación de la Universidad de Alcalá está impulsada y coordinada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, a través de la Unidad de Cultura Científica de la OTRI. En total, se han dispuesto 45 actividades distribuidas en un centenar de sesiones entre las dos semanas que abraca la programación de la XIX Semana de la Ciencia. Gratuitas y para todos los públicos, con temáticas que van desde la lingüística y la filología, a la arquitectura, la geología, la química, la arqueología las TIC’s, la electrónica, la geometría o la investigación espacial, entre otras.

‘Por una Ciencia inclusiva’ es el lema de esta edición, con el objetivo de apoyar la sensibilización pública sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas que incluyen desde la erradicación de la pobreza, hasta la protección del planeta y la lucha contra el cambio climático.

El evento se une también a la celebración del Año Internacional del Sistema Periódico de los Elementos con motivo de su 150 aniversario, al considerarse 1869 el año de su descubrimiento por Dmitri Mendeléyev. Además, esta XIX edición no podía dejar de sumarse a la conmemoración del 50 Aniversario de la llegada del Ser Humano a la Luna.

App de la XIX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

Está disponible, para iOS y Android, la aplicación gratuita para conocer el millar actividades que tendrán lugar por toda la región en el transcurso de esta edición.

La App Semana de la Ciencia y la Innovación, que estará disponible tanto en iOS como en Android, ofrece la información de una forma práctica, a través de un buscador en el que los usuarios pueden introducir diferentes criterios: área temática, tipo de actividad, disciplina, horario, rango de fechas, lugar de celebración, institución organizadora, tipo de público o si es accesible para personas con movilidad reducida.

Planifica tu ruta y… ¡engánchate a la Ciencia!

  • Qué: XIX Semana de la Ciencia y la Innovación en la Universidad de Alcalá
  • Cuándo: del 4 al 17 de noviembre
  • Dónde: Rectorado y facultades de la Universidad de Alcalá, tanto en el campus histórico como en el campus científico-tecnológico
  • Reserva: La mayoría de las actividades precisan inscripción previa

Ver Actividades de la UAH

El Cementerio Jardín acogió la VI edición del Atardecer de las Luces

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Cementerio Jardín de Alcalá de Henares acogió el pasado viernes, 1 de noviembre, Día de todos los Santos, acogió el tradicional “Atardecer de las Luces”, que contó con la presencia de los concejales Manuel Lafront y Carlos García.

Un acto que ha contado con una gran afluencia de familias alcalaínas para recordar a aquellas personas que fueron enterradas en el Cementerio Jardín con una serie de actos entre los que destacan la música en directo, con un coro de góspel, el encendido de velas, la lectura de mensajes, la suelta de globos y la quema conjunta de mensajes.

Una alternativa para todas aquellas personas que han perdido a un ser querido y deseen hacer un homenaje diferente, en el que tienen cabida todas las creencias y criterios personales y familiares.

Todas las personas que así lo desearon, enviaron imágenes de sus familiares fallecidos, que fueron proyectadas durante el acto del “Atardecer de las Luces”. Además, durante toda la semana estuvo disponible el “Árbol de la Vida”, en el que se colgaron cintas de colores con mensajes de cariño, afecto y recuerdo.

El servicio de autobuses fue reforzado en la línea 7, que llega hasta el cementerio, para facilitar el acceso a los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares.

El Atlético de Madrid Femenino sigue sin perder en Alcalá de Henares

Foto: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

El Atlético de Madrid Femenino cierra una semana muy importante con una gran victoria ante el Deportivo Abanca (4-1). Las pupilas de Pablo López completan así una semana fantástica tras eliminar en los octavos de final de la Champions League al Manchester City, haciendo historia alcanzando por primera vez los cuartos de final de la competición europea y hoy al doblegar al conjunto gallego con un soberbio partido de nuestras chicas.

Partido de altos vuelos el que íbamos a presenciar en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares. Segundo y tercer clasificado se medían en una nueva jornada del campeonato liguero. Las gallegas llegaban por delante en la clasificación gracias a su buen hacer en estas primeras jornadas ya que junto con el FC Barcelona eran los dos equipos invictos.

Las nuestras sabían de la importancia del partido y desde los primeros compases pusieron la maquinaria en marcha. Las rojiblancas llevaban la iniciativa en el juego, salían con el balón controlado a pesar de la presión alta del conjunto dirigido por Manu Sánchez.

La profundidad de las laterales fueron una vez más claves para abrir el marcador. Kenti Robles se sumaba al ataque y ponía un centro al corazón del área para que Toni Duggan anotase su primer tanto de la tarde.

Ángela Sosa también se mostró muy participativa en el juego. Dio dos avisos con dos remates al travesaño. Pero a la tercera fue la vencida. La sevillana, con un golpeo extraordinario desde fuera del área, batía a María Isabel y ponía tierra de por medio. Antes de llegar al descanso, de nuevo la inglesa Toni Duggan marcaba y conseguía su primer doblete con la elástica rojiblanca.

Tras la reanudación las nuestras pudieron aumentar la renta en varias ocasiones, la más clara en las botas de Ángela Sosa, pero su remate se marchó rozando el palo. El Deportivo tuvo un mano a mano que salvó Sari van Veenendaal y en la jugada siguiente las visitantes recortaban diferencias en una acción ensayada. Con el Deportivo buscando un gol que le diese vida en el encuentro llegaría el cuarto por mediación de Charlyn que liquidó ya el partido.

Ficha técnica

4 – Atlético de Madrid Femenino: Sari van Veenendaal; Kenti Robles, Tounkara, Laia, Menayo, Leicy (Amanda Sampedro, 58’); Torrecilla, Duggan (Meseguer, 53’); Ángela Sosa (Olga García, 87’); Charlyn y Ludmila (Linari, 84’).

1 – Deportivo Abanca: María Isabel; Cris, María Méndez, Villegas, Núria (Kika Moreno, 82’); Teresa, Iris, Alba (Maya, 74’); Gaby (Laura Vázquez, 82’); Athenea (Michelle Romero, 74’) y Peke.

Árbitra: Paola Cebollada (Comité Aragonés). Amonestó en las filas del Deportivo a: María Méndez (43‘) y por parte del Atlético de Madrid a Laia (91’).

Incidencias: Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares. Partido correspondiente a la octava jornada del campeonato liguero.

Victoria balsámica de la RSD Alcalá en Carabanchel

Foto: RSD Alcalá

El Alcalá se jugaba mucho más que tres puntos en Carabanchel y las rotaciones de Jorge Martín de San Pablo en el once rojillo le dieron buen resultado a un Alcalá que se olvidó de la presión en la tabla para sacar adelante un partido complicado y con la afición rojilla volcada con el equipo y dando colorido a las gradas de La Mina, en una bonita mañana de fútbol y animación.

Un partido para el que el mister del Alcalá contaba por primera vez en la presente Temporada con todo su plantel, algo que se notó en el empaque del juego del equipo y con un fondo de armario de auténtico lujo en el banquillo al servicio de la causa.

De esta forma y desde el primer minuto, ambos equipos llevaban el partido al plano fisico y con un buen Alcalá a nivel táctico, con un perfecto planteamiento defensivo y con un inspirado Aarón bajo los palos abortando los intentos de gol del equipo local. 

Con igualdad en el juego, el Alcalá supo sacar partido del balón parado y en el minuto 10, un córner botado con mucha intención por parte de Dani Navarro se iría al fondo de la red pese al intento del defensor local Vera por salvar el gol olímpico del lateral rojillo que subiría al marcador para abrir el partido (0-1) (VER GOL). El gol le dio un plus de tranquilidad a un Alcala que rozó el segundo tanto por medio de Castiella, Gonzalo y Fran Pastor, aunque sin fortuna.

Tras el intermedio se repetiría la historia. Un nuevo córner botado por Dani Navarro se envenenaba en el área chica para que el central Luis Pareja desviara con el cuerpo el balón al fondo de la red en el minuto 52 (0-2) (VER GOL). El partido se le ponía muy de cara a un Alcalá que, lejos de relajarse, seguía intenso en el partido y con un gran Benítez ejerciendo de gran capitán y abanderando la intensidad del equipo.

Aun así, al partido le faltaba la puntilla ante un Carabanchel que no se rendía y que sin parecerlo empezaba a obligar a entrar en acción al que al final sería el héroe del partido, el portero Aarón.

Con Rodrigo Navas debutando con nota como jugador rojillo, las manos del portero canterano salvaban una y otra vez el gol, pero tanto va el cántaro a la fuente que al final…Pradillos en el minuto 89 y desde dentro del área, lograba perforar la portería del Alcalá (1-2). Un gol que motivaba en el descuento a un Carabanchel que tuvo el empate en las botas de Torres, pero que se topó con un espectacular Aarón que, en el mano a mano, salvó la victoria para el Alcalá y para salir ovacionado por la afición rojilla desplazada.

El próximo partido…

Al final tres puntos de oro que le sirven al equipo de Jorge para tomar aire, colocarse a tan sólo tres puntos del quinto clasificado en una tabla marcada por la igualdad y para afrontar con tranquilidad el difícil compromiso del próximo sábado en el Val (16:00), ante un Unión Adarve de Play Off que llegará a la cita después de vencer y remontar esta jornada en su casa al Villaverde (3-2).

La Plataforma Instituto La Garena denuncia la paralización de las obras

Comunicado íntegro de la Plataforma Instituto La Garena:

Queremos nuestro IES Francisca de Pedraza YA, en el curso 2019-2020

Como ya os adelantamos el pasado martes, las obras del IES Francisca de Pedraza están totalmente paralizadas por parte de la constructora.

Además, tampoco disponemos de una solución clara e inmediata, por parte de la Comunidad de Madrid, para dar continuidad a la edificación de nuestro instituto. Por otro lado, todos sabemos que no existe una asignación presupuestaria para 2020 destinada a la realización de las siguientes fases constructivas (gimnasio, aulas y pistas deportivas). 

Tras varios años de lucha, se consiguió el inicio de las obras y el compromiso de la CM para que el IES estuviera operativo en el curso 2019-2020. Sin embargo, ya han transcurrido dos meses desde el inicio del curso escolar y, hoy, la obra se encuentra según se muestra en las siguientes imágenes. 

Una vez analizados los pocos datos que nos ha proporcionado la CM, podemos afirmar que difícilmente el IES vaya a estar terminado para este curso escolar. 

También, se nos plantean serias dudas para que pueda estar en funcionamiento en el próximo curso 2020-21 en el que aproximadamente 130 estudiantes del Colegio La Garena se sumarán a los estudios de Secundaria.

Incluso podría verse afectada la siguiente promoción, 2021-22, en la que se unirían los estudiantes de la Garena y los del Mingote. Es inviable seguir saturando los colegios de Primaria para acoger a estudiantes de secundaria.

Se van a reactivar acciones conjuntas entre la AMPA del IES Francisca de Pedraza, la AMPA La Garena, la AMPA Antonio Mingote, la Asociación de Vecinos de La Garena, la FAPA de Alcalá de Henares y la Plataforma IES La Garena.

El primer paso es solicitar una reunión urgente con D. Ignacio García Rodríguez, Director de Infraestructuras y Servicios de la Comunidad de Madrid. Es lamentable encontrarnos en esta situación y reclamamos que la CM cumpla YA su promesa, en el presente curso 2019-20.

Solicitamos vuestro apoyo para conseguir una solución inmediata con respecto a la finalización del IES y para la educación de los más de mil niños y niñas que estudian en La Garena.

Reunión con el Ayuntamiento

Según un nuevo anuncio de la Plataforma Instituto La Garena, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, concretamente la Concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, ha convocado para este lunes 4 de noviembre de 2019, a AMPA del ÍES Francisca de Pedraza, AMPA La Garena, AMPA Mingóte, FAPA Alcalá de Henares, AVV La Garena y miembros de La Plataforma del ÍES Francisca de Pedraza.

“Se espera tratar la situación de paralización de la obra del centro educativo, que nos fue confirmada en esta semana por el Director de Área Territorial de Madrid-Este.

Esperamos el máximo apoyo y compromiso por parte del Ayuntamiento y os mantendremos informados tras la finalización de la reunión” finaliza el mensaje.

Díaz Ayuso visita Alcalá en el arranque de la campaña electoral

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, visitó este viernes Alcalá de Henares, acompañada del número 1 y número 2 del PP por Madrid al Senado, Pío García-Escudero y Pedro Rollán, respectivamente, así como por Judith Piquet, portavoz popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y número 19 del PP por Madrid al Congreso de los Diputados.

La presidenta autonómica asistió a la XXXV representación de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico Regional. Se trata de un evento cultural que en cada edición reúne a miles de alcalaínos en el Centro Histórico complutense. Este año, la producción corre a cargo, de nuevo, de la compañía Ron Lalá, con dirección de Yayo Cáceres y protagonizada por Fran Perea, como Don Juan Tenorio, y Luz Valdenebro, como Doña Inés.

“Queremos apoyar con nuestra presencia un éxito como es el de Don Juan después de 35 años aquí en Alcalá de Henares. Queremos apostar por una comunidad más sostenible y vertebrada y que, independientemente de donde vivan los ciudadanos, puedan acceder no solo a los buenos centros de salud o los colegios sino también a actividades culturales de primer orden como las de hoy”, afirmó Díaz Ayuso. “Siempre lo hemos hecho, pero esta legislatura queremos dar más apoyo a la cultura. Nos gustaría llevar vida, cultura y turismo a todos los rincones de la Comunidad de Madrid”, añadió.

Paseo por el Centro de Alcalá

Declaraciones de Díaz Ayuso en Alcalá de Henares antes de entrar a ver el Don Juan en Alcalá

Publiée par Dream Alcalá sur Vendredi 1 novembre 2019

Antes de asistir a la representación del Don Juan, la presidenta regional recorrió las principales calles del Casco Histórico complutense, donde departió con vecinos y comerciantes. Además, hizo parada en la mesa informativa instalada por el PP de Alcalá de Henares en la Plaza de Cervantes en la que intercambió opiniones con decenas de militantes.

Isabel Díaz Ayuso también aprovechó para escribir un pasaje del Quijote de Cervantalia, una edición manuscrita de la obra de Cervantes realizada por vecinos y visitantes de la ciudad complutense.

Unidas Podemos IU reclama protección para el edificio de la antigua fábrica de Hielo Gallo

Los concejales de Unidas Podemos IU han transmitido su reclamación en la Áreas correspondientes para que tengan conocimiento de la misma las concejalías de Patrimonio, Casco Histórico y Urbanismo.

En su escrito manifiestan que el edificio de la c/ Nebrija, nº2, conocido como Fábrica de Hielo Gallo, data del siglo XVI y fue tahona del Colegio Mayor de San Ildefonso. El mismo alberga un interesante patio de columnas perfectamente recuperable. Hay historiadores que sostienen que en este edificio se hicieron trabajos para la publicación de la Biblia Políglota.

Por el valor cultural y patrimonial del edificio, según Unidas Podemos IU, no se entiende que no aparezca en el Plan Especial de Protección del Casco Histórico y que no se le otorgue ningún grado de protección, más aún cuando sí se encuentra referido en la leyenda de actuaciones de rehabilitación de 2011 como “pendiente de rehabilitación” y en el Plan Especial de Rehabilitación 2000/2011 de la misma forma.

El Grupo de Defensa del Patrimonio Complutense y la Asociación de Hijos y Amigos de Alcalá de Henares han denunciado que el edificio esté declarado en estado de ruina y con permiso de derribo. «Es incomprensible que se eluda el valor que posee esta edificación y que carezca de toda protección», concluye su cominicado.

¿Quedamos a tomar algo en… Mercadona?

tomar algo en Mercadona

Quedar a tomar algo en Mercadona ya es posible. Y no nos referimos a tomar algo cerca de un Mercadona, sino en Mercadona. Concretamente en un espacio habilitado fuera de la línea de cajas, pero dentro del propio local.

Este es el caso del supermercado que ha reabierto sus puertas el pasado día 1 de noviembre en el centro comercial Alcalá Magna de Alcalá de Henares, tras unas semanas cerrado para convertirse en uno de los centros de nueva generación que la marca de Juan Roig está desplegando por todo la geografía española.

El primer supermercado complutense resultante de esa renovación fue el Mercadona de Vía Complutense, seguido al poco tiempo del de Ciudad 10. Poco a poco irán cambiando los demás, en un plan nacional que afecta a 1.630 establecimientos y para la que está prevista una inversión de más de 10.000 millones de euros. Pero el de Alcalá Magna es el primero en Alcalá que inaugura su nuevo espacio para tomar algo sin salir del supermercado.

Comer y beber en Mercadona

tomar algo en Mercadona

Como muestra la imagen superior, la nueva zona para comer y beber cuenta con mesas altas y taburetes. También tiene un microondas para calentar la comida que hayas comprado en el establecimiento (por ejemplo, cualquiera de los platos preparados de los que disponen), para que puedas consumirlos allí directamente.

También tiene vasos, cubiertos y servilletas, por lo que también puedes cogerte una lata y unas patatas fritas y tomarte un snack a media tarde si te apetece. En el interior de la tienda tienes una nueva máquina de café y neveras de autoservicio con bebidas frías, por lo que la pausa de media mañana también la podrás hacer en Mercadona.

La idea de incorporar cafeterías en los centros de alimentación no es nueva. Por ejemplo, el Carrefour de vía Complutense renovó su cafetería al presentar su nuevo horario 24 horas hace ya un año, pero el giro de Mercadona es una novedad, porque no está atendido y busca que el cliente se sirva de los productos del supermercado.

tomar algo en Mercadona
tomar algo en Mercadona
Muebles con bebida fría.

Listo para comer en Mercadona

«El objetivo de Mercadona es llenar la tripa del cliente y ahora está pidiendo productos que estén más cerca de la boca», dijo recientemente Juan Roig. Y para ello han decidido ampliar su sección de comida casera para llevar denominada Listo para comer a 250 supermercados, después de probar el concepto en 2018 en una serie de tiendas piloto.

La nueva sección cuenta con una carta compuesta por un total de 35 platos distintos, que al poder personalizarse en algunos casos, como el de las ensaladas, pizzas o pastas, prácticamente se duplica.

Todo esto ya lo tienes en el nuevo Mercadona de Alcalá Magna, para llevártelo a casa o consumir en la propia tienda.

El homenaje a Tirso y Moliére le da un nuevo aire al Don Juan en Alcalá

Con los ‘Rumores’ de Ron Lalá se volvió a presentar el Don Juan en Alcalá 2019. La canción la misma, si bien un toque de rap ha cambiado, para bien, este inicio del primer Tenorio con misma compañía y mismos actores.

Un Don Juan que ya es Fiesta de Interés Turístico Nacional y que generaba sus dudas por aquello de repetir compañía y actores, sobre todo los protagonistas. El año pasado lo hicieron bien, muy bien, y este año, obviamente no se esperaba menos. Lo que sí esperaba el público, muy numeroso a pesar de tratarse del este ensayo general, eran los cambios.

Pocos fueron, eso sí, pero bien recibidos por cerca de 800 espectadores que se acercaron a esta especie de ‘Premiere’ y que aplaudieron, con mucho agradecimiento, a los artistas en dos ocasiones al finalizar el espectáculo.

Vamos a intentar hablar de esta versión de Ron Lalá de la obra de Zorrilla. El grueso de la función es el mismo que el año pasado. Si bien cambia, y mucho, la actitud de los actores.

El éxito de público fue rotundo tanto el viernes como el sábado.

La Posada del Laurel

El Acto I (Libertinaje y escándalo) del Don Juan es un corral lleno de gallitos donde ocho (una vez más, faltó Gastón, sirviente de Don Luis) actores masculinos -Buttarelli (Juan Cañas)/Ciutti (Martín Vaamonde), Don Juan (Fran Perea)/Don Luis (Daniel Rovalher), Don Gonzalo (Daniel Freire)/Don Diego (Jacinto Montes de Oca), Avellaneda (Jacinto Bobo) y el Capitán Centellas (Diego Morales)-se disputan por parejas ver quién es más chulo y pendenciero, a quien le importa más la bolsa que el honor o el honor que la bolsa además del duelo marcial de Centellas y Avellaneda.

Quizá la mejor escena del Don Juan en Alcalá de Ron Lalá. Los actores de reparto estuvieron sensacionales con un Pau Cólera que, sin duda, merece un papel principal en esta obra.

La canción Rumores (original de Yayo Cáceres director de la obra con letra de Álvaro Tato, responsable de la versión del Don Juan) metió estrofas rapeadas que no quedaron del todo mal y gustaron al público.

Apareció el italiano Buttarelli (Juan Cañas) hostelero de la famosa posada sevillana del Laurel, para introducir al Don Juan en Alcalá para después resolver la disputa entre el Tenorio y su archienemigo Don Luis Megía. Primera aparición de Fran Perea y su padre alcalaíno Jacinto Montes de Oca.

Don Juan estuvo correcto, su padre empezó con dudas, Don Luis mejoró al del pasado año y a Don Gonzalo se le empezaba a notar que quería superarse, lo consiguió durante toda la actuación.

La Casa de Doña Ana de Pantoja

Primer movimiento de escenario para ver a Don Luis con su amada Doña Ana en la escena de la reja. El enemigo de Don Juan volvió a mostrar su mejor registro de escena, como ya hiciera el pasado año. Flor Saraví, por su parte volvió a respirar amor por su Megía y Pascual se encargó de tranquilizar a Don Luis ante la amenaza de Tenorio.

Alba Banegas, volvió a ser de lo mejor de la representación. Magnífica pendenciera cogiendo la bolsa de Don Juan para vender lo que hiciera falta, más allá de su honra que tiró al suelo antes de empezar a hablar.

Las escenas de acción posteriores, lucha de Don Juan y Ciutti contra Megía, siguen siendo complicadas sin escenografía. Como el pasado año, no fue fácil demostrar al público que allí se estaban batiendo dos caballeros a la espada.

Por cierto, aparición de la primera debilidad de Don Juan, en su amor por Doña Inés, junto a Brigida. Entre idas y vueltas de Perea por la pendencia y el amor, no sabemos si estaba ya en la verdad o seguía en la mentira.

Nuestras notas de los actores (en el ensayo general)

Don Juan (Fran Perea): el año pasado lo calificamos como uno de los grandes Tenorios que ha pasado por Alcalá de Henares. No se supera en la pendencia y el amor, pero se sale en el drama. Magníficas últimas escenas.

Doña Inés (Luz Valdenbro): como su compañero protagonista, de menos a más. Para una Doña Inés de 17 años nos gustó más el rubio del año pasado que la melena morena de este. De nuevo estuvo magnífica en la escena del panteón familiar y mejoró, y mucho, el Convento de las Calatravas.

Don Luis Mejía (Daniel Rovalher): De nuevo su mejor registro fue en el drama con Doña Ana, como el pasado año, y en el último duelo ante Don Juan, a retener en este 2019. Se le supone a la sombra del protagonista pero tiene mucho más que dar.

Cristófano Butarelli (Juan Cañas): Una vez más, de lo mejor del reparto aunque por debajo de otros compañeros a los que superó el pasado año. Al final, como contamos en 2018, todo un mesonero del siglo XVI buscando bolsa sin dar servicio.

Marcos Ciutti (Martín Vaamonde): lo más parecido a Sancho Panza que encontramos en el Don Juan en Alcalá. Seguimos recordando al Francis Lucas que nos enamoró en 2016, pero lo cierto es que este Ciutti nos gustó más este año que el pasado.

Don Gonzalo de Ulloa (Daniel Freire): Cambio radical del pasado año al presente. De lo mejor del reparto. No se espera menos de uno de los actores más conocidos del elenco. Pero si en 2018 nos dejó fríos, es de justicia decir que es de lo mejor de este Don Juan. Muy bueno en todas sus escenas, especialmente como ‘convidado de piedra’ (nos permitimos el giro ya que Tirso estuvo presente en la representación).

Don Diego (Jacinto Montes de Oca): correcto como lo estuvo Pedro García de las Heras el pasado año. Su personaje volvió a perder importancia y al actor alcalaíno tampoco le dio para mucho más que ofrecer una buena actuación en La Posada del Laurel.

Don Rafael de Avellaneda (Jacinto Bobo): mejor el pasado año. Su cercanía a Don Luis, más que a Don Juan, pareció pesarle desde la apuesta de La Posada del Laurel donde se midió con su amigo Centellas.

El Capitán Centellas (Diego Morales): El marcial y pendenciero capitán del siglo XVI volvió a estar por encima de su par, Avellaneda. Gustó, al menos el público así pareció decirlo, y su actuación estuvo ejemplar y a la altura de cualquiera de los personajes principales.

Pascual (Iván Mínguez): La versión de Ron Lalá ya dejó claro el pasado año que Pascual es un papel menor. Mínguez hizo lo que tenía que hacer y poco más. La verdad, un personaje con poca importancia que tampoco da para mucho más.

Doña Ana de Pantoja (Flor Saraví): también nos gustó más el año pasado. De nuevo mostró su fuerza interpretativa en su amor por Don Luis pero si en 2018 estuvo por encima de su predecesora, Sandra Collantes, este año le faltó esa chispa que le iluminó la cara en la anterior edición.

Brígida (Sol López): López volvió a conseguir que odiáramos a Brigida desde el principio hasta el final. Eso sí, estuvo más plana que el pasado año donde su actuación fue in crescendo. De nuevo bravo engaño a Doña Inés que fue lo que más nos gustó de su actuación.

Lucía (Alba Banegas): de lo mejor del elenco. Si el año pasado echamos de menos la escena con Ciutti, en 2019, Lucía nos ha conquistado. Magnífica escena con Don Juan que han hecho de Banegas una de las razones para ir a ver al Tenorio alcalaíno.

La Abadesa de las Calatravas (Tatiana de Sarabia): el año pasado Sarabia hizo mejores a su Doña Inés y su Don Gonzalo. Sin embargo, y aún teniendo una buena actuación, sus compañeros estuvieron por encima y quizá no le permitieron exhibirse como lo hizo en 2018.

El Escultor (Fran García): una vez más García fue capaz de cambiar el tempo de la obra a varios años hacia adelante con su actuación. Voz y actuación poderosa la de este escultor que volvió a brillar en su escena.

La Sombra (Rocío Arce): el año pasado dijimos que fue uno de los grandes aciertos de la versión de Ron Lalá. Lo único malo de su actuación es que era esperada, por lo demás estuvo genial, como en 2018.

Los Don Juanes de Alcalá (Antonio Ponce y Martín Puñal): a estos dos los tendréis que juzgar vosotros mismos. No queremos adelantaros nada del homenaje a Tirso y Moliére.

Convento de las Calatravas

Brigida volvía a aparecer con su papel de mala y embaucadora junto a la primera escena de Doña Inés. La cordobesa Luz Valdenebro mostró su mejor registro en la lectura de la carta. Mucho mejor que el año pasado donde ya brilló con luz, y vestido blanco, propia.

Una vez más, el público se sorprenderá con la aparición, y el sequito, de Don Juan, antes de subir al claustro. La abadesa (Tatiana de Sarabia), volvió a cumplir, pero es que la actuación de Doña Inés y su padre, estuvo tremenda y quizá la apagó un poco. Freire volvió a demostrar que es muy bueno.

Quinta de Don Juan

Hasta más allá de las orillas del Guadalquivir se volvía a desplazar el público al tercero de los escenarios. Entre la escena del diván, en el caso de Ron Lalá del cajón, pronunciaba Don Juan el “no es verdad ángel de amor” que nos gustó más en 2018, como de justicia es decir que estuvo más apasionante la lucha con Don Luis y Don Gonzalo en esta nueva edición.

Solía ser esta la mejor actuación del Don juan en Alcalá de los últimos años, pero en este 2019 parece que La Posada del Laurel, o las últimas escenas, tienen más gancho.

Panteón de la familia Tenorio y aposento de Don Juan

El escultor (Fran García) llevó al público años posteriores desde el principio de su actuación. Magnífico mano a mano con Don Juan de este actor que volvió a demostrar ser de lo mejor del elenco.

Después, turno para el lucimiento de Centellas y Avellaneda. Gustó más el primero que el segundo, si bien los dos estuvieron a gran nivel demostrando marcialidad y pendencia, hasta que les tocó sentir miedo, ahí estuvieron bien.  

Llegaba el final de un Don Juan en Alcalá donde Fran Perea mostró su mejor versión. Si su pendencia estuvo por encima de su amor, lo bordó en el drama. Es un actor consagrado y es en los momentos cumbre donde se tiene que notar.

Se cortó de raíz su intervención con la aparición de los Don Juanes de Alcalá (Antonio Ponce y Martín Puñal) para terminar del volver loco al Tenorio de Zorrilla y homenajear al Burlador de Sevilla de Tirso de molina y al Don Juan de Moliére. No vamos a decir nada porque preferimos que lo veáis y juzguéis vosotros mismos.

A partir de entonces y hasta el final, tiempo para que el Don Juan protagonista mostrase lo mejor de si mismo acompañado por una muy buena doña Inés y un magnífico Don Gonzalo.

De nuevo, la actuación la redondeó la Schola Cantorum de Alcalá de Henares que, bajo la dirección musical de Miguel Magdalena (Ron Lalá), marcaron el tempo de la obra para mantener al público en vilo en las escenas de amor y muerte.

La Marcha Zombie 2019 de Alcalá volvió a llenar la calle Mayor de muertos y público

Gran ambiente el que pudo vivirse en la noche de Halloween 2019 en Alcalá de Henares, para celebrar todas las actividades que desde la tarde y hasta pasada la medianoche congregaron a miles de personas en las calles del centro histórico.

En la Plaza de Palacio, por ejemplo, vimos cómo se juntaban las centenas de personas que acudían a ver el ensayo general del Don Juan en Alcalá, con los cientos de niños y mayores que participaban en los distintos talleres y pintacaras del Halloween infantil pensados para divertir y convertir a todo el que quisiera en muertos vivientes de primera.

Pero eran muchas las calles en las que se podían ver todo tipo de monstruos y muertos, unos vagando y otros (la mayoría) en dirección a la calle Mayor para coger un buen sitio para ver la Marcha Zombie 2019.

A las 21:45, fiel a su cita la Marcha comenzó su camino desde la Casa Tapón en dirección a la plaza de Cervantes. Este año la novedad era la ambientación en el Museo del Prado, con motivo de la celebración de su bicentenario.

En el ecuador de la marcha, en plena calle Mayor, tuvo lugar una performance en homenaje al cuadro de Goya de los fusilamientos del 2 de mayo. 

Como se puede ver en el vídeo superior, el ambiente era total a esa hora, y la gente ocupaba sus puestos tras las vallas separadoras que dejaban un camino recto por la calle mayor, solo interrumpido por los muchos fotógrafos y periodistas que tratábamos de hacer nuestro trabajo molestando lo menos posible.

Finalmente la marcha llegó a la plaza de Cervantes, donde el ritmo de la batucada subió aún más decibelios hasta convertirse en el concierto de clausura que en el escenario instalado junto a la Capilla del Oidor acogió a la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas, The Iluminados, Musselman, BluesTropic y artistas invitados Juri.

La Diócesis de Alcalá celebró su noche de Holywins

La acogida de Holywins comenzó en la plaza del Obispado a las 17:00h del día 31 de octubre. Todos los participantes disfrutaron de una tarde llena de juegos y talleres y muchos de ellos fueron disfrazados de Santos.

Después de la acogida se dividieron por grupos según las distintas edades, para hacer juegos y actividades relacionadas con el lema de este año: “Bienaventurados…porque vuestro es el Reino de los Cielos”. Acabadas las actividades iniciaron una marcha festiva que les llevó hasta la catedral donde tuvieron un momento de adoración.

Don Juan Antonio Reig Pla, presidió la Eucaristía de la tarde con motivo de la festividad de Todos los Santos, después se inició una vigilia y evangelización con el Grupo Kerygma.

Justo antes tuvo lugar la acogida para adolescentes en la Plaza de las Bernardas. Después de la vigilia, llevaron en procesión al Santísimo hasta la iglesia de las Bernardas. Desde las 00h hasta las 3:00h, tuvieron turnos de adoración para niños y adolescentes.

Después, los jóvenes fueron quienes continuaron con los turnos de adoración hasta las 8:00 horas en que todos juntos, adolescentes y jóvenes, rezaron laudes antes de la bendición y reserva del Santísimo.

El Halloween infantil llenó la plaza de Palacio

La Plaza de Palacio y la Plaza de las Bernardas ha simulado un cementerio con simpáticos fantasmas y árboles mirones donde las familias han podido disfrutar a lo grande de multitud de actividades gratuitas.

A las 18:30, ha comenzado la “Disco Monster”, con música y bailes para mover el esqueleto de los zombies más pequeños a cargo de la Compañía Kamaru. Más tarde, en la plaza de Palacio y las Bernardas han comenzado los pintacaras, talleres creativos para elaborar fantasmas peludos, amuletos antipesadillas, slime mocoso o pociones mágicas.

Un buen plan para pasar la tarde de Halloween en familia con cientos de niños en la Plaza de Palacio. El concierto de Kamaru ha gustado y mucho, tanto que había momentos en los que se hacía difícil encontrar paso para avanzar entre los pequeños monstruos y zombies.

Colas en las carpas para acceder a los distintos juegos y talleres han hecho de este Halloween infantil un día muy especial para los más pequeños de la casa que han disfrutado de lo lindo en el día más terrorífico del año.

Exposición ‘40 Aniversario. Teatro Independiente Alcalaíno’

Foto: TIA

Este año, Teatro Independiente Alcalaíno (TIA) cumple cuarenta años de existencia. Durante ese dilatado tiempo el grupo de teatro ha montado un significativo y variado número de espectáculos: comedias, dramas, infantiles… acumulando un ingente material de fotografías, carteles, recortes de prensa, vestuario, atrezo, escenografía…, fuente documental de una historia ligada a la vida cultural de Alcalá de Henares.

Por eso, el sábado, 2 de noviembre de 2019, se presenta en la Casa de la Entrevista, c/ San Juan, 2, la exposición 40º ANIVERSARIO TEATRO INDEPENDIENTE ALCALAÍNO “gracias a la inestimable colaboración de la Concejalía de Cultura y su titular, María Aranguren, amén de sus competentes empleados” según nos cuenta el TIA.

Esta exposición trata de ser un compendio y a la vez un punto de divulgación de esa fructífera vida realizada por y para nuestra comunidad, y en ella también se facilitarán enlaces a internet que van a posibilitar acceder a un amplio archivo gráfico y documental de esta asociación cultural.

La muestra estará disponible en la sala de exposiciones de la Casa de la Entrevista desde el sábado 2 de noviembre hasta el próximo día 17 del mismo mes con entrada libre.

El horario es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Sábados de 10:00 a 19:00 h. Domingos de 10:00 a 15:00 h. Lunes cerrado.

El Tenorio Complutense y la Medalla de Plata

A esta emotiva exposición hay que sumarle la representación de la obra en verso ¡OTRA VEZ DON JUAN! o El Tenorio Complutense, que se celebrará el domingo, 3 de noviembre a las 18:30 horas, en el Teatro Salón Cervantes.

Estas dos acciones culturales llegan para celebrar este 40 aniversario en el año de la concesión de la Medalla de Plata que el pleno del Excmo. Ayuntamiento de nuestra ciudad le otorgó el pasado 15 de octubre al Teatro Independiente Alcalaíno.

Dónde está

Jornada de sensibilización ambiental en Alcalá de Henares

Cicloplast organizó el domingo, 27 de octubre, una actividad de sensibilización ambiental en el espacio natural alrededor del área recreativa la Isla y el Val (entorno río Henares) en Alcalá de Henares, con el objetivo de involucrar a la mayor cantidad posible de ciudadanos en el hábito de mantener el medioambiente limpio y en el marco de la iniciativa European Clean Up Day, un movimiento que vela por los mismos objetivos.

La ciudad madrileña es uno de los puntos de la geografía española que se ha sumado al Voluntariado Vede y recoge el testigo de la Comunidad Valenciana, que acogió la iniciativa el pasado mes de abril, en el Parque Natural Serra Calderona.

La actividad de sensibilización ambiental de Cicloplast se celebró desde las 10:30 h de la mañana hasta las 13:30 horas de la tarde y durante la jornada se realizaron diferentes actividades como talleres formativos y ambientales para niños y adultos. El fin, para la entidad dedicada al reciclaje de plásticos y la difusión de esta actividad, era sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de la prevención del abandono de residuos en lugares inapropiados, que reciben el nombre de litter.

Los voluntarios recogieron residuos de todo tipo y, a medida que los iban recogiendo, los caracterizaron e introdujeron en la App e-litter, elaborada por Paisaje Limpio y Asociación Vertidos Cero, con la colaboración de SEO/BirdLife y el ProyectoLibera de Ecoembes, y que permite recoger información sobre los residuos abandonados encontrados en diferentes tipos de espacios, tanto naturales como urbanos.

En el Voluntariado Verde en el entorno del río Henares participaron unos 100 voluntarios, la mayoría trabajadores y familiares de las entidades organizadoras y las empresas participantes del sector de plásticos de la Comunidad de Madrid como Coexpan/Emsur (Grupo Lantero), Grupo Cypsa, Paisaje Limpio, Anape y el ayuntamiento de la propia ciudad madrileña.

La jornada de Voluntariado Verde contó también con la presencia de Enrique Nogués Julián, concejal de Medioambiente, que destacó la importancia de incidir en las buenas conductas del cuidado del medioambiente y aplaudió la iniciativa llevada a cabo por ambas entidades.

Los responsables de Cicloplast reiteraron la necesidad de que tanto entidades como ciudadanos se comprometan no sólo en el cuidado del entorno natural, sino también den un paso más y se impliquen a través de la elaboración de propuestas orientadas a evitar la generación de basuras y su llegada al mar.

Con esta séptima edición del Voluntariado Verde de Cicloplast sumamos más de 900 voluntarios y se trata de otra muestra más del grado de compromiso que tiene el sector del plástico hacia el cuidado y la preservación del medioambiente y el entorno natural. Gracias al reciclaje y apostando por la economía circular será posible lograr una naturaleza limpia de residuos.

Más información

Henares por el Clima critica la moción sobre emergencia climática

Ecologistas en Acción – Alcalá de Henares, Madres por el Clima Alcalá, No más colillas en el suelo Alcalá, Amnistía Internacional Alcalá, Agua de mayo, Bienvenidxs Refugiadxs, PAH Corredor del Henares, Espartales Unidos, Pensionistas Complutenses, Centro Social 13 Rosas y Grupo animalista de Alcalá, lanzan un comunicado en el que acusan al Ayuntamiento de Alcalá de no entender la gravedad de la situación climática del planeta y de no querer asumir la responsabilidad que le corresponde para afrontar este «gravísimo problema».

Los colectivos consideran una «burla» la aprobación de una enmienda a la moción que instaba a la declaración de emergencia climática y anuncian que seguirán movilizándose para exigir que el Ayuntamiento actúe en su ámbito de competencias, como la planificación urbana y la gestión de residuos. Su comunicado conjunto afirma:

«El pasado martes 15 de octubre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó una enmienda a una moción que pretendía declarar la situación de emergencia climática. El contenido de dicha enmienda implica vaciar de todo contenido y compromiso por parte del Ayuntamiento la declaración. Se limita a instar al Gobierno del Estado a que hable con otros para consensuar un acuerdo que consolide las bases…etcétera. Es decir, desvía la responsabilidad a otra administración, y le pide que hablen, no que actúen. Y además es evidente que no entienden ni la gravedad del problema, ni su urgencia ni sus causas, ya que mencionan una descarbonización de la economía que no comprometa la seguridad del suministro ni la competitividad económica. Que es no entender que lo que causa el cambio climático es la enorme huella ecológica que provoca nuestro sistema económico, y que por tanto si queremos disminuir el impacto en el planeta tenemos que abandonar la ilusa idea de que todo va a poder seguir igual, solo que con capitalismo verde. No hay otro camino posible que el decrecimiento, que implica un cambio global pero también un cambio en cada ámbito local«.

«Y por ello es inadmisible que la única referencia a acciones por parte del Ayuntamiento de Alcalá sea algo tan vago e insuficiente como que “se encargará de asegurar el acondicionamiento de los espacios peatonales, el uso de la bicicleta y otros medios de transporte no contaminantes”. Es decir, no se compromete a nada. Sin embargo, entre las competencias municipales hay muchas que permiten actuar de forma clara y eficaz para preparar a Alcalá para el desafío ambiental que hay por delante. Por ejemplo, elaborar un plan urbanístico que en lugar de aumentar la huella ecológica sobre el territorio la disminuya, evitando extender más la ciudad. O como desarrollar un sistema de gestión de residuos basado en Residuo 0, en lugar de seguir con el modelo de usar y tirar, que es el que inspira el macrovertedero de Loeches. Y muchas más cosas que se pueden y deben hacer en el ámbito local«.

«Ante tanta irresponsabilidad por parte de los grupos municipales que han tomado estas decisiones, los colectivos y asociaciones firmantes anunciamos que seguiremos con movilizaciones y denunciando la gravedad de la situación«, concluye el comunicado.

Este fin de semana, el Don Juan llega a Alcalá de Henares

La Huerta del Obispo de Alcalá de Henares acogerá el viernes y el sábado, 1 y 2 de noviembre, las representaciones de la 35 edición de “Don Juan en Alcalá”. Ambas funciones serán a las 20:00 horas y el acceso será gratuito.

Se trata una propuesta de la Compañía Ron Lalá, bajo la dirección de Yayo Cáceres, con una adaptación de Álvaro Tato. La dirección musical corre a cargo de Miguel Magdaleno.

Fran Perea y Luz Valdenebro encarnarán a don Juan y a doña Inés, y Javier Freire será don Gonzalo. Además, el montaje contará con la participación de la Schola Cantorum de Alcalá de Henares.

Aranguren ha destacado la importancia que tiene para la ciudad de Alcalá de Henares la representación del don Juan Tenorio, que además ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, “es una seña de identidad para la ciudad porque lleva representándose 35 años y por la grandeza del espacio en el que se desarrolla. Por estos motivos, invitamos a todos a vivir la experiencia del “don Juan en Alcalá”.

Este jueves, 31 de octubre, a las 20:00 horas, tendrá lugar el ensayo general de la obra que será abierto al público. Para asistir será necesario recoger las invitaciones en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, previa confirmación a través del correo electrónico tsc.taquilla@ayto-alcaladehenares.es