Dream Alcalá Blog Página 853

El poeta catalán Joan Margarit, Premio Cervantes 2019

Foto. joanmargarit.com

El poeta Joan Margarit i Consarnau ha sido galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2019, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, dotado con 125.000 euros y que se entrega, a manos de SM El Rey Felipe VI, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, en un acto celebrado en la sede del Ministerio, acompañado por la presidenta del Jurado y Premio Cervantes 2018, Ida Vitale.

El jurado le ha otorgado el premio a Margarit por “su obra poética de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador, ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría”.

Jurado del Premio Cervantes

Ha estado formado por María Paz Battaner Arias, representante de la Real Academia Española; por la Academia Argentina de Letras, Pablo de Santis; por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), María Luisa Sotelo Vázquez; por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Bernal Herrera Montero; por el Instituto Cervantes, Raquel Caleya Caña; por la dirección general del Libro y Fomento de la Lectura, Eduardo Lago Martínez; por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Arsenio Escolar Ramos; por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Leticia Amato; y por la Asociación Internacional de Hispanistas, Susan Byrne.

Han estado presentes los dos últimos autores galardonados, Sergio Ramírez (2017) e Ida Vitale (2018). Como secretario (con voz pero sin voto), ha actuado el director del gabinete del ministro de Cultura y Deporte, Carlos Alberdi Alonso, y como secretaria de Actas (con voz pero sin voto), la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Begoña Cerro Prada.

Sobre Joan Margarit

Joan Margarit i Consarnau (Sanahuja, Lleida, 1938) es poeta y arquitecto. Comenzó su trayectoria poética en 1963 publicando en castellano Cantos para la coral de un hombre solo. Después de un largo paréntesis, publica, en 1975, publica Crónica. A partir de 1980 inicia la publicación de sus poemas en catalán. Ha traducido al castellano buena parte de su producción en catalán. Como traductor, también se ha encargado de traducir al castellano o al catalán la obra de otros poetas como Thomas Hardy, Elizabeth Bishopo o Rainer Maria Rilke.

Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1984 y 2008) y el Premio Rosalía de Castro (2008). Recibe el Premio Nacional de Poesía 2008 del Ministerio de Cultura por la obra Casa de Misericordia. En 2013 le fue concedido en México el Premio Víctor Sandoval Poetas del Mundo Latino (a la obra completa), conjuntamente con el poeta mexicano José Emilio Pacheco, también Premio Cervantes. En 2017 fue galardonado en Chile con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. En 2019 se le ha concedido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Entre los títulos premiados de su obra en catalán destacan Cants d’Hecatónim de Tifundis (1982), Premio Miquel de Palol y el Premio de la Crítica Serra d’Or; Vell malentès (1981), Premio Vicent Andrés Estellés y Premio de la Crítica de Poesía en Catalán; Mar d’hivern (1986), Premio Carles Riba de Poesía; La dona del navegant (1987), Premio de la Crítica Serra d’Or; Càlcul d’estructures (2005), Premio de la Crítica Serra d’Or; Casa de Misericòrdia (2007), Premio Cavall Verd, Premi Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya y Premio de la Crítica de Poesía en Catalán). En 2005 Els primers freds fue galardonado con el Premio Cadaqués a Quima Jaume. En 2015 se le otorgó el Premio Jaume Fuster de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana.

Su obra ha sido traducida al alemán, euskera, hebreo, francés, inglés, portugués y ruso.

II edición del Festival Territorio Violeta

Presentada la II edición del Festival Territorio Violeta, organizado por Territorio Violeta y por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y la entrega de premios a montajes que se distinguen por su compromiso con la equidad de género.

Al acto celebrado esta mañana han asistido la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, la concejal de Igualdad, Patricia Sánchez, además de algunos representantes de las compañías premiadas y del sector que avalan así esta iniciativa, que apuesta por poner el foco en el recorrido que la  sociedad y en concreto las artes escénicas hacen en favor de la igualdad.

La concejal de Cultura, María Aranguren, ha destacado los “buenos resultados” que obtuvo el año pasado la primera edición del Festival y ha explicado que espera que “el público respalde y apoye este año la segunda edición”. Asimismo, Aranguren ha subrayado la importancia de que la Concejalía de Igualdad se incorpore “de forma coordinada y transversal en la celebración del Festival”. Por último ha invitado al público a asistir a las diferentes propuestas que ofrece el Festival.

La concejal de Igualdad, Patricia Sánchez, por su parte ha agradecido el esfuerzo llevado a cabo por la organización para el desarrollo del Festival y ha destacado que “tiene mucha repercusión a nivel social y todo suma a la hora de reivindicar la igualdad de género, y más aún en este mes de noviembre en el que celebramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”.

El II Festival Territorio Violeta reunirá en la ciudad complutense diversas propuestas escénicas comprometidas con la igualdad de género, tras una selección realizada por toda la geografía española durante la temporada 2019.

Los montajes, que se pueden ver hasta el 30 de noviembre en el Teatro Cervantes de Alcalá de Henares, han sido elegidos tras su representación en ferias y festivales adheridos a Territorio Violeta, una iniciativa que tiene como objetivo fundamental visibilizar el teatro y la danza que ponen el foco en el desarrollo social de la igualdad de género.

Para ello premian a los montajes seleccionados con la exhibición en la II Edición del Festival Territorio Violeta, entre otros, y llegan a acuerdos con teatros, instituciones, ferias y festivales que quieran profundizar en el desarrollo de una perspectiva igualitaria en el sector a través de su colaboración con esta plataforma.

El Festival desde su primera edición cuenta con el apoyo del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidad, el Ministerio de Cultura y Deportes, la Fundación SGAE, la Factoría Cultura, Vivero de Industrias Creativas y Manual Comunicación.

Programa de la II Edición

Viernes 22 de noviembre: 11:30 horas (campaña escolar) y a las 20:00 horas:

PlayOff, de La Joven Compañía con texto de Marta Buchaca. Esta pieza es una tragicomedia que transcurre en el vestuario de un equipo de fútbol femenino. La obra reflexiona sobre el papel de la mujer y del deporte femenino en una sociedad que todavía manifiesta un machismo feroz en muchos ámbitos.

Lunes 25 de noviembre a las 20:00 horas:

La vida secreta de Petra Leduc, de Memé Tabares, es un montaje inspirado en la vida de Camille Claudel que cuenta la historia de una escultora encerrada también durante años en un manicomio. Un comité médico (el propio público) es convocado para que valore el estado mental de la paciente para su posible alta.

Viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas

De vacas, de DeVacas, un espectáculo sobre cuatro vacas. Cuatro vacas que ríen y cantan. Mezcla de voces y guitarra, armonías que estimulan los sentidos. Cantan en todos los idiomas del mundo, pero aman a nuestros poetas por encima de todo, como Enrique Iglesias. Rescatan estribillos olvidados, tarareos que han sido populares en las voces de Cristina da Aguieira o Mónica da Laranxeira.

Sábado 30 de noviembre a las 20:00 horas

Perra de nadie, de la premiada Marta Carrasco. Esta pieza de danza habla sobre las perras de nadie, dormidas y latentes, que “habitan en ese submundo de desprotección, de la locura, de la ternura y la pura fragilidad”. Este montaje ha sido doblemente nominado a los Premios Max 2018 por mejor interpretación femenina y coreografía.

Exposición y teatro en miniatura

Además de funciones de teatro y danza para todos los públicos (familiar y adulto), este Festival también acoge el debate sobre la igualdad en el sector y varias exposiciones de diferentes colectivos.

El 27 de noviembre se ha organizado una Jornada de Igualdad en las artes escénicas en la sede de la Concejalía de Cultura (Calle Sta. María la Rica, 3.)

17:00 -18:00 horas. Conferencia mujer y publicidad. Pilar V. Foronda

18:05 – 19:10 horas. Mesa de reflexión y debate. Proyectos institucionales con transversalidad de género en las Artes Escénicas.

19:15 – 19:40 horas. Mesa de reflexión y debate. Mujer en las Artes Escénicas. Techo de cristal, suelo pegajoso.

19:45 -20:30 horas. Debates y experiencias personales

Respecto a las Exposiciones, el Centro Sociocultural Gilitos (calle Padre Llanos, 2) acogerá del 13 al 29 de noviembre, en horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas:

-Mujer anuncio. Mujer denuncia. A cargo del Colectivo de Mujeres artistas de Guadalajara. Esta exposición reflexiona sobre el papel de la mujer en la Publicidad o cómo la publicidad ha influido en la imagen sobre la mujer.

-El diminuto teatro sobre ruedas con la proyección: «La habitación de Miley» del Colectivo: Leer es sexy. En el patio del mismo espacio, se instalará un teatro en miniatura con ruedas con forma de caravana donde se podrán ver los originales vídeos de la iniciativa Leer es sexy. Este proyecto pretende mezclar diferentes elementos que pertenecen a la cultura pop o cultura de masas con el feminismo y el pensamiento crítico, para que una vez mezclados cobren un nuevo significado y den lugar nuevos y sorprendentes materiales.

Además, desde el 19 de noviembre, la Concejalía de Cultura (calle Sta. María la Rica, 3) albergará: El amor no es la hostia – Cuidado con el príncipe

Territorio Violeta

Territorio Violeta es una iniciativa creada por dos profesionales con larga trayectoria en las Artes Escénicas, Rosa Merás de Arteatro Producciones Teatrales y Silvia Pereira de Entrebastidores, que apuestan por poner el foco en el recorrido que la  sociedad y en concreto las artes escénicas hacen en favor de la igualdad. Para ello ponen en marcha el II Festival Territorio Violeta, que busca avanzar en este camino a través de la creación y fomento de lugares comunes entre ambos géneros.

La UAH presenta el instituto CIMUART y los Premios Cygnus

Foto: Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá (UAH) y la Asociación de Cine de Valores y Solidario (ACIVAS) han presentado la segunda edición de los Premios Cygnus, galardones que buscan reconocer aquellos trabajos que se hayan distinguido por plasmar, desde el cine y la televisión, valores como la solidaridad, la igualdad o la inclusión social, entre otros.

Durante la presentación, que tuvo lugar en el Cine Proyecciones de Madrid, fue estrenado el spot promocional de los premios, que será proyectado, en las próximas semanas, en más de 700 salas de cine de toda España.

El acto sirvió también para presentar el instituto CIMUART de la Universidad de Alcalá, creado desde su Fundación General, dedicado al estudio e investigación de los medios y las artes audiovisuales y que asume la organización del encuentro.

Por último, los invitados pudieron disfrutar de un pase especial de la recién estrenada película ‘Los Rodríguez y el más allá’, dirigida por Paco Arango, presidente de la Fundación Aladina, entidad que proporciona apoyo integral a niños y adolescentes enfermos de cáncer y a sus familiares.

Consolidación del Encuentro de Cine Solidario y de Valores

Al igual que en su primera edición, la ceremonia de entrega de los segundos Premios Cygnus se celebrará, el próximo mes de enero, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá y será el acto central de un completo programa de actividades que se enmarcan en el II Encuentro de Cine Solidario y de Valores, en el que colaboran varias entidades.

El objetivo de esta cita será, una vez más, fomentar este tipo de trabajos en el mercado audiovisual y convertirlos en una herramienta educativa, tanto en par universitarios como para el gran público, que durante tres días podrán disfrutar de proyecciones, exposiciones, música y encuentros con actores, directores, productores, etc.

Entre los galardonados en la primera edición de los premios, destacan la película ‘Campeones’; Alfonso Cuarón, director de la cinta ‘Roma’; la actriz Belén Rueda, por su papel en ‘El cuaderno de Sara’; el documental danés ‘Los últimos hombres de Aleppo’, emitido por La 2 de TVE; o la serie de Antena 3 ‘La catedral del mar’. Además, el productor Enrique Cerezo recibió el Reconocimiento Especial a un cineasta por el conjunto de su obra, por su apoyo al desarrollo del cine español.

La presente edición del Encuentro de Cine Solidario y de Valores cuenta con el patrocinio de Cinesa, empresa de exhibición cinematográfica; a Entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales, EGEDA; y la Entidad de Gestión de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes de la música (AIE).

Cuentos por alimentos, llega a su fin este sábado en la Biblioteca Cardenal Cisneros

La Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares acoge mañana, sábado 16 de noviembre, a partir de las 12:00 horas, el último de los cuentacuentos para el público familiar incluido en la iniciativa del Banco de Alimentos “Cuentos por alimentos”. Para asistir tan sólo es necesario donar un kilo de alimentos no perecederos que serán destinados a la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, Delegación del Corredor del Henares.

En esta ocasión, será Encantacuento, con Verónica López, quien se encargue de acercar a los más pequeños “Antón Pirulero…los cuentos de siempre”, donde se narrarán los cuentos tradicionales (Caperucita, Garbancito, Los Chivos Chivones…) acompañados de música, luces, sombras y juegos.

La entrada se podrá retirar una hora antes del comienzo de la actividad. El acceso a los adultos se limitará a uno por niño o niña si el aforo lo requiere.

Cuentos por alimentos

“Cuentos por Alimentos” comenzó el 19 de octubre, y ha constado de cuatro sesiones, todas ellas en sábado, en las que ha disfrutado numeroso público infantil.

Para asistir a las sesiones de la nueva edición de ‘Cuentos por alimentos’, dirigidas al público familiar, sólo hay que donar un kilo de alimentos no perecederos que serán destinados al Banco de Alimentos de Madrid.

Cualquier alimento es válido pero los Bancos de Alimentos suelen escasear en productos infantiles y ricos en Omega3, así que a veces es mejor llevar menos de un kilo pero que sea de este tipo de alimentos. En cualquier caso puedes llamar al Banco de Alimentos para que te informen mejor (tlf:  91 734 63 83).

Así, el 19 de octubre en la BPM Cardenal Cisneros, Estrella Ortiz interpretará para niños y niñas de 4 a 8 años Rotundifolia y su circo de papel; el 26 de octubre será el turno de Curiosea (Sonia e Isabel), con Percucuento de la Prehistoria también para niños de 4 a a 8 años; el 9 de noviembre, Silvia Briones nos regalará Viento ¿nos llevas? para mayores de 4 años, y para finalizar, el 16 de noviembre, Encantacuento (Verónica López) interpretará, para pequeños a partir de 4 años, Antón Pirulero… los cuentos de siempre.

La Biblioteca Cardenal Cisneros, ubicada en la Plaza de San Julián nº 1, también ofrecerá durante todo el invierno, junto a otras bibliotecas públicas, diversas actividades culturales como exposiciones, títeres, conferencias y talleres.

Agenda Cuentos por alimentos

Sábado 26 de octubre, a las 12:00 h.

  • CURIOSEA (Sonia e Isabel)
  • Percucuento de la Prehistoria
  • Niños y niñas de 4 a 8 años

Sábado 9 de noviembre, a las 12:00 h.

  • SILVIA BRIONES
  • Viento, ¿nos llevas?
  • A partir de 4 años.

Sábado 16 de noviembre, a las 12:00 h.

  • ENCANTACUENTO (Verónica López)
  • Antón Pirulero…los cuentos de siempre
  • A partir de 4 años.

 

Liderazgo en seguridad del paciente, en el Hospital de Alcalá

Foto: Hospital de Alcalá de Henares

La Unidad Funcional de Gestión de Riesgos (UFGR) del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares en colaboración con la Subdirección General de Calidad Asistencial ha organizado la VIII Jornada sobre Seguridad del Paciente con el lema ‘La Importancia del Liderazgo en Seguridad’.

Esta Unidad viene organizando desde el año 2012 jornadas anuales en las que se comparte conocimiento sobre seguridad del paciente entre los profesionales de los diferentes ámbitos asistenciales de la Comunidad de Madrid.

La jornada ha sido inaugurada por Alberto Pardo, subdirector general de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad, el cual ha destacado la importancia de que el Hospital Príncipe de Asturias haya consolidado esta jornada como un referente en materia de seguridad del paciente en la región. 

Alberto Pardo, que también ha impartido una conferencia sobre la experiencia de la Consejería de Sanidad en esta materia, ha explicado que el liderazgo está entre los gestores, pero también puede venir de los profesionales de los servicios que ejercen liderazgo entre sus propios compañeros, de “personas que tengan ese compromiso de ayudar con la seguridad del paciente”. “Es importante contar con esos tipos de liderazgo que existen, centrarnos en la importancia que tienen los profesionales asistenciales y contar con la participación de los pacientes en la mejora de la seguridad”, ha añadido.

Mesa de experiencias de los responsables de seguridad del paciente

La jornada se ha iniciado con una primera mesa de experiencias de los responsables de seguridad del paciente, profesionales de distintas categorías nombrados en los diferentes ámbitos asistenciales: hospital, centros de Atención Primaria y unidades del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid (SUMMA 112). 

En esta mesa, moderada por Consuelo Pintado (secretaria de la UFGR del HUPA), han participado Natalia Hernaiz (del Servicio de Oncología del HUPA), Rosa Rodríguez (Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón), Inmaculada Rabanaque (SUMMA 112) y Marta Castelao (Centro de Salud Federica Montseny). En ella han expuesto lo que significa ser responsable de seguridad, las herramientas con las que cuentan y los retos a los que se enfrentan en la mejora de la cultura de seguridad y la implementación de prácticas seguras. 

A continuación, se ha desarrollado una segunda mesa de experiencias –dirigida por Marta Macías (coordinadora de Calidad del HUPA)-, en la que, igualmente, desde diferentes ámbitos asistenciales, Atención Primaria, Atención Hospitalaria y SUMMA 112 se expuso el abordaje de la seguridad del paciente por los equipos directivos.  

Desde el punto de vista del SUMMA 112, su gerente, Pablo Busca, ha explicado cómo el fenómeno del Big Data va a transformar también la seguridad del paciente en pocos años. 

Tras su intervención, Pedro Medina, director médico de la Dirección Asistencial Norte de Atención Primaria, se ha centrado en la implantación de las rondas de seguridad en Atención Primaria y la eficacia de esta herramienta para mejorar. Por su parte, Rosa Fernández, directora médica del Hospital de Getafe, ha expuesto los planes de seguridad del Hospital, sus problemas y las soluciones puestas en marcha.

El cierre de la mesa ha corrido a cargo de Raquel Martínez (subdirectora médica y directora de Continuidad Asistencial del HUPA), que ha hecho hincapié en la estrategia de seguridad del propio centro alcalaíno y cómo es el papel de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos y de sus once grupos de trabajo.

Por último, José Gilberto González Antón, director gerente en funciones del HUPA, ha destacado en la clausura que, “a la hora de analizar eventos importantes y adversos que se han producido”, es importante “transmitir al profesional que está implicado en ese análisis” que el objetivo “no es punible, ni buscar responsables”, sino ver “aquellas circunstancias que han hecho posible que se haya producido ese error para poner medidas correctoras y que no vuelva a ocurrir en lo sucesivo”.

Compromiso con la Seguridad del Paciente en el HUPA

El HUPA, en su compromiso por la mejora de la seguridad del paciente, cuenta con la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos, constituida en 2006, que es la estructura multidisciplinar que lidera la estrategia de seguridad del paciente en el centro. Además, actualmente hay 81 responsables de seguridad del paciente nombrados en todos los servicios y unidades del centro, que contribuyen diariamente a extender y mejorar la cultura de seguridad en el centro. 

Los profesionales del centro, desde el inicio de la puesta en marcha del sistema de notificación de incidentes del Servicio Madrileño de Salud (CISEMadrid), han identificado 1.955 incidentes y errores de medicación y en el 83% de los mismos se han identificado medidas correctoras que pueden prevenir la aparición de nuevos incidentes. De esta forma, se ha constituido como un hospital de referencia en su uso.

Este año 2019 con motivo de la celebración por primera vez del Día Internacional de la Seguridad del Paciente (el pasado 17 de septiembre) los profesionales del HUPA participaron con una nube de palabras sobre el significado de la seguridad del paciente, convirtiéndose en el emblema de esta VIII Jornada celebrada en el Hospital. 

ABOGA2: abogados de confianza en Alcalá de Henares

Cualquier tipo de conflicto es siempre un asunto muy delicado. A la hora de resolverlo se unen la vertiente jurídica y la más afectiva y sentimental. Precisamente por eso, es imprescindible contar con ayuda jurídica altamente calificada y de plena confianza.

Esa confianza junto con transparencia y cercanía con el cliente, fueron la base de la creación de ABOGA2, fundado por Abogado penalista Don Jesús Ángel Lorenzo González quien después de una larga trayectoria profesional y formar parte de otros grandes despachos de abogados, decidió dar un giro a la forma de ejercer la abogacía.

Todo empezó hace años con un pequeño despacho en Madrid y ha crecido a nivel nacional contando hoy con la sede central en Madrid Capital y sucursales en Alcalá de Henares, Guadalajara, Tres Cantos y Salamanca.

En el caso de Alcalá de Henares, ABOGA2 cuenta, desde hace cerca de tres años, con una de sus sucursales más importantes en las que cuenta, como en el resto de sus sedes, con grandes profesionales del derecho.

¿A qué se dedica ABOGA2?

En ABOGA2 se preocupan e involucran en todos y cada uno de los casos de sus clientes relacionados con Derecho de Familia, Derecho Penal, Negligencias Médicas y Derecho sucesorio.

Conocen que del resultado de los procedimientos que tienen entre manos, dependen bienes tan preciados como el dinero o la libertad, por lo que dedican todo su esfuerzo y trabajo para que, unidos una alta cualificación y experiencia, les permitan conseguir la mejor solución para cada caso y cada cliente.

En Alcalá de Henares son particularmente fuertes en el ámbito de Derecho de Familia, tras de intervenir con éxito en numerosos casos de divorcios y separaciones conflictivas, así como custodia compartida, impago de pensión alimenticia o liquidación de bienes gananciales.

¿Cuáles son los objetivos de ABOGA2?

El objetivo primordial de todo el equipo de ABOGA2 es la satisfacción del cliente. Para ello analizan cada caso y escuchan a cada cliente al que tienen informado, durante todo el proceso judicial, de lo que pretende conseguir ABOGA2 y las verdaderas posibilidades de éxito de caso.

La finalidad de ABOGA2 es crear una relación de confianza y trasparencia con el cliente, de manera que sepa que su abogado está plenamente dispuesto a atenderle e involucrarse en su caso, siempre con absoluta discreción y respeto a su intimidad.

¿Por qué elige ABOGA2 Alcalá de Henares?

Tras varios años ejerciendo y siguiendo las exigencias de sus clientes, ABOGA2 decidió ampliar su experiencia abriendo nuevo despacho en Alcalá de Henares.

Bajo el mando de uno de sus profesionales más cualificados Francisco Javier López Martínez, ABOGA2 se sitúa en la actualidad entre los despachos de mayor prestigio de todo el Corredor del Henares.

Cuentan con una situación estratégica en plena calle Mayor 58, a tan solo unos minutos a pie de los Juzgados de primera instancia de Alcalá de Henares y de la Plaza de la Paloma, donde se hallan los Juzgados de Instrucción, Juzgados de lo Penal y el Juzgado de Violencia sobre la mujer de Alcalá de Henares.

¿En qué destaca el despacho de ABOGA2 en Alcalá de Henares?

Los principales elementos diferenciadores de ABOGA2 en Alcalá son la confianza y la calidad de la asistencia legal que ofrecen, con un trato cercano y discreto y plena trasparencia y honestidad con sus clientes.

Su experiencia en las distintas ramas del derecho les permite tener una visión global para elaborar la mejor estrategia en la defensa de los intereses de sus clientes. Siempre cuentan con abogados especializados en cada una de las áreas del derecho, manteniéndose al tanto de la actualidad y en continua formación. Además, dedican buena parte de sus horas de trabajo a prestar la mejor asistencia y defensa jurídica.

Más información y cita previa

En ABOGA2 se empeñan en garantizar la mejor calidad para sus clientes. Es por eso que, en cualquier de sus despachos, atienden exclusivamente con cita previa. Concertar una es muy fácil, tan sólo llamando al teléfono 91 570 42 34 o a través de la web.

Dónde está Aboga2

Salida de la procesión de San Diego de Alcalá

Alcalá de Henares celebró la festividad de San Diego (de Alcalá), este miércoles 13 de noviembre. Como cada año, el cuerpo incorrupto del Santo se expuso en la Santa e Insigne Catedral Magistral con largas colas de fieles para ver sus restos.

Y es que Los restos incorruptos (momificados) de San Diego, quien dio nombre a la ciudad homónima del estado de California, en Estados Unidos, se conservan desde hace más de 400 años en una urna en la Catedral Magistral, y todos los 13 de noviembre se exponen a la devoción popular.

Por la tarde, como ya ocurriera el pasado domingo día 10 desde la parroquia que lleva su nombre, salió San Diego en procesión, esta vez desde el convento de Monjas Francsicanas de Nuestra Señora de la Esperanza (vulgo de las Claras siglo XVII), por las calles de Alcalá de Henares.

Unos días minutos después de las 17:00 horas se abría el Convento de las Claras con la cruz de guía y los ciriales seguidos por representantes de las Casas Regionales. Estos daban paso a los Estandartes de Cofradías y Hermandades de Gloria (Cruz de Mayo, Hermandad del Rocío, Real Cofradía de Nuestra Señora de la Virgen de la Cabeza, Hermandad Sacramental del Carmen, Asociación Santos Niños y cofradía de la Virgen del Val). Detrás de ellos nuestras Hermandades Penitenciales (El Despojado, Las Angustias Los Trabajos, La Columna, Medinaceli, La Agonía, Los Doctrinos, El Santo Entierro y la Soledad). Las autoridades, encabezadas por la Junta de Gobierno de la Resurrección y Salud, con el presidente de la junta de cofradías de Alcalá, Antonio Soriano y los concejales Judith Piquet (portavoz PP), Cristina Alcáñiz (PP); Javier Moreno (portavoz VOX) y Antonio Villar (VOX).

Alcalá de Henares celebra la festividad de San Diego (de Alcalá). Este miércoles 13 de noviembre sale en procesión, del Convento de las Carmelitas Descalzas, la imagen de San Diego en andas

Publiée par Dream Alcalá sur Mercredi 13 novembre 2019

Tras todos ellos, llegaba el Santo llevado en andas con una preciosa y humilde salida del convento y con el acompañamiento de la Agrupación Musical Humildad y Fé. Marcha Real (Himno de España) e inicio de la procesión que llevaría a San Diego de Alcalá por las calles Santa Clara, Trinidad, Gallo, Santa Úrsula, Plaza Rodríguez Marían, Escuelas, Mercado, Cerrajeros, Ramón y Cajal, Mayor, San Felipe Neri, Plaza de los Santos Niños, Tercia con final en la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares.

Beca San Diego de Alcalá para ‘Diego’, un pequeño alcalaíno de 9 años

La escritora, compositora, cantante, actriz y más castiza de nuestras cupletistas, Olga María Ramos, entregó la Beca San Diego de Alcalá 2019. La beca está promocionada por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y del Perpetuo Socorro de Alcalá de Henares.

La Cofradía de la Salud decidió que en está V Edición de la entrega de la Beca fuese para el niño ‘Diego’ (sobre nombre que se le puso por ser menor de edad) de 9 años y miembro de una familia en riesgo de exclusión social y que recibirá 2.666 euros para ayudarle en sus estudios. Además, esta Beca no se acaba aquí y ‘Diego’ tendrá un seguimiento durante, al menos, dos años para ver si sus necesidades son mayores.

El acto se celebró el pasado, como de costumbre, el día 13 de noviembre en el Salón de Plenos del Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Asistieron la concejal de Cultura, María Aranguren, el portavoz del grupo Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, la portavoz del grupo Popular, Judtih Piquet, las concejalas del PP, Cristina Alcañiz y Esther de Andrés, y el portavoz de VOX, Javier Moreno. Además, asistieron Manuel Alejandro director artístico de la Beca San Diego y Silvia Ochoa, de la Fundación Pérez Ochoa.

Inició el turno de palabra Gregorio Manzanares, presidente de la Beca San Diego y Hermano Mayor de la Salud, que explicó los objetivos y la corta pero solidaria andadura de este proyecto para la ayuda a la educación de los más pequeños. Seguidamente, Vanesa Escribano, responsable vocal de la Beca San Diego, desgranó los ingresos económicos de la misma.

Después, Francisco Pérez, presidente de la asociación solidaria Pérez Ochoa, presentó a la Olga María Ramos que realizó una pequeña y divertida actuación de cuplé pícaro. No solo defendió su estilo musical subrayando la necesidad de enseñarlo a los jóvenes, sino que además se ofreció a actuar gratis en Alcalá de Henares si el niño ‘Diego’ así lo necesitara.

Al finalizar, Cristina Hernández, técnico del Ayuntamiento en Asuntos Sociales y conocedora del caso de ‘Diego’, quiso dar las gracias por la ayuda recibida.

Por último, María Aranguren puso en valor la labor de la Cofradía de la Salud con acciones como la Beca San Diego y remarcó la unidad de los representantes políticos que “más allá de tener posiciones diferentes” en actuaciones como esta.

Más información

La organización de la Beca San Diego quiere hacer público su más sincero agradecimiento a todos aquellos que cada día hacen posible que el proyecto sea una realidad, así como al Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares por su entera disposición.

Para colaborar con el proyecto queda disponible el correo electrónico becasandiego@gmail.com donde poder ponerse en contacto.

Nuestros famosos vuelven a colaborar con el tercer calendario Tupujume

El próximo domingo 17 de noviembre a las 18:30 horas (apertura de puertas a las 18:00 horas), en el Teatro Auditorio Paco de Lucía, de Alcalá de Henares se celebrará la gala de presentación del III Calendario Benéfico Tupujume 2020.

Será un evento que contará con artistas que han querido colaborar con la asociación de chicos y chicas con discapacidad intelectual TUPUJUME (Tú Puedes, Juntos Mejor), además, de actuaciones de los grupos de baile de con los chicos y chicas de la Asociación además de batukada, charanga, monólogos y el talento de Oscar Moral y Ana Pujol. Para finalizar se mostrará el vídeo con las actividades que TUPUJUME lleva a cabo además de la esperada presentación del calendario.

En el tercer calendario benéfico TUPUJUME 2020, vuelven a participar caras conocidas del mundo de la televisión, el cine y la música. Nuestros famosos han posado junto a los chicos y chicas de TUPUJUME en unas fotos graciosas, y alegres, además de pasar un rato muy divertido.

Todo lo recaudado por el calendario benéfico TUPUJUME 2020 va íntegramente destinado a los proyectos de la asociación de chicos y chicas con discapacidad intelectual TUPUJUME (Tú Puedes, Juntos Mejor).

YA ESTA AQUI!!!!? CALENDARIO BENEFICO 2️⃣0️⃣2️⃣0️⃣ TUPUJUME!TE ESPERAMOS EL DIA 17 DE NOVIEMBRE.?A LAS 18:30H?AUDITORIO PACO DE LUCIA (Alcalá de Henares

Publiée par Tupujume sur Mardi 12 novembre 2019

Para abrir boca, Carmen Alcaide y David Valldeperas, que han participado en el calendario TUPUJUME 2020, nos invitan a la gala de presentación desde su programa de Telemadrid ‘El Madroño’.

Los alcalaínos del Sueño de Ícaro celebran sus 20 años sobre los escenarios

Foto: El sueño de Ícaro

Cumpleaños feliz para la banda alcalaína El Sueño de Ícaro que cumplen 20 temporadas sobre los escenarios. Un grupo con una calidad envidiable encima de las tablas. Una celebración que quieren compartir con todos sus fans en un especial Concierto 20 Aniversario.

El evento se celebrará en sala Malamente de Alcalá de Henares (Talamanca, 22) e incluye una fiesta postconcierto, con la mejor música indie-rock. Todo arrancará a las 22:00 horas (21:00 horas apertura de puerdas) del próximo sábado 16 de noviembre.

Las entradas anticipadas pueden comprarse por 8 euros en Viva la vida (Siete esquinas, 13), Pepe Pasión (c/Victoria, 2), Malamente (c/Talamanca, 22) y vía on-line en entradium. Entradas en taquilla, mismo día del concierto, 10 euros. Todas las entradas llevan consumición incluída y el acceso está permitido a menores de 16 años, siempre que vayan acompañados de su padre, madre o tutor legal.

20 años de El Sueño de Ícaro

Grupo Pop-Rock formado a finales de los 90 en Alcalá de Henares, de letras y melodías completas, profundas y directas.

Actualmente se encuentran componiendo nuevos temas con el objetivo de grabar un nuevo trabajo y presentarlo por toda la geografía nacional al igual que hicieron con su último disco, «sencillo», grabado en los estudios “SantaRosa Surround” bajo las órdenes de Santi Fernández (Los Secretos) y la producción de Mariano Martín (Beholder-BHR y Zoomao), masterizado por Greg Dubuis en Studio du Flon (Lausanne, Suiza). 

Junto a este trabajo, podemos ver su primer videoclip, «harto», tema extraído de su último disco y que ha estado 7 semanas en el Top Ten de Radio MDM (México). En menos de dos meses logra ser el videoclip más visto de la web de Sol Música.

Finalistas en varios certámenes a nivel nacional, su directo ha podido ser escuchado en “dycrectos música 2.0”, “Jack Daniels Backstage”, “Emergenza Festival”, “lo + cool”, “Bands converters” y el “Sello Movistar” entre otros.

Han pasado por salas tan importantes como El Sol, Caracol, Cats, Moby Dick (MADRID) Óxido, Tyce, (GUADALAJARA) Teatro Albeniz (Gijón), así como por diversos festivales nacionales.  A principios de 2009 consiguen ser uno de los grupos nacionales más escuchados en los concursos “Soundbites”, organizado por la MTv y Vodafone; y “Festival sin Códigos”, organizado por Licor43. 

Después de un obligado parón, vuelven a los escenarios con más energía y ganas que nunca. Prometen que, como siempre, lo darán todo para no dejar indiferente a nadie.

Dónde está

La UAH cifra en 1.281 millones de euros anuales el coste de la violencia de género

En el estudio ‘El impacto de la violencia de género en España: una valoración de sus costes en 2016’ ha participado un equipo multidisciplinar de profesores de la Universidad de Alcalá, bajo la dirección de la profesora Elena Mañas Alcón, directora de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa e investigadora del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, ambos de la Universidad de Alcalá. 

Este estudio, promovido por la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, pone al descubierto el elevado coste económico que tiene la violencia de género para la sociedad española en su conjunto. Se trata de una lacra social que no acaba en el drama familiar que supone la pérdida de vidas humanas inocentes o el trauma que genera esa pérdida en las personas de su entorno, comenzando por los propios hijos.

A ello se añade el más de medio millón de mujeres que soportan violencia física y/o sexual por parte de sus parejas o exparejas o el más de millón y medio que sufren situaciones de violencia psicológica de control o emocional (según puede derivarse de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015 que elabora el mencionado organismo). El estigma que acompaña a las mujeres que la sufren en su propia piel y que, en muchas ocasiones, tienen grandes dificultades psicológicas y económicas para eludir las situaciones de maltrato, dibujan un panorama desolador.

Todas estas situaciones de violencia, además del dolor y sufrimiento, provocan impactos en múltiples ámbitos, tanto de la vida de las víctimas como de las personas y agentes públicos y privados de su entorno, que terminan generando importantes costes en forma de desembolsos por el uso de bienes y servicios o de renuncias; en definitiva, pérdidas que pueden ser objeto de cuantificación. Así se desprende del referido estudio, que pone al descubierto esa otra cara de la violencia contra las mujeres.

Se analiza en detalle y desde distintas perspectivas los múltiples impactos que provoca la violencia ejercida por los hombres sobre las mujeres que son o han sido sus parejas (siguiendo el criterio de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género), para realizar, a partir de dicho análisis, las estimaciones de los distintos costes tangibles, directos e indirectos, que recaen anualmente sobre las víctimas, las administraciones públicas, los empleadores, los familiares y amigos, las asociaciones del tercer sector o la sociedad en general.

A partir de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015

La principal fuente de información a la hora de realizar el estudio ha sido la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, realizada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, aunque se ha utilizado otro conjunto muy amplio de estadísticas procedentes de organismos diversos, como la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, el Instituto Nacional de Estadística, el Consejo General del Poder Judicial, entre otros.

El conjunto de costes considerados es muy amplio, puesto que la violencia de género provoca efectos en múltiples frentes, siendo los más destacados los costes laborales o productivos (por las dificultades que encuentran las víctimas para trabajar o hacerlo en condiciones de normalidad), los sanitarios (por la necesidad de ser atendidas en centros de salud o ingresadas en hospitales o derivadas a servicios de atención psicológica por la violencia de la que son objeto) y también los legales (por el uso de servicios policiales, judiciales y penitenciarios).

Centrado en los datos del año 2016, este Estudio evidencia que el sector público es el que soporta el mayor coste, seguido del que asume la propia víctima y, en tercer lugar, el que corre a cuenta de los empleadores.

27,6 euros por habitante y año

“La estimación más conservadora (derivada fundamentalmente de la violencia física y/o sexual) arroja un coste de 1.281 millones de euros al año, lo que supone el 0,11% del PIB anual o, lo que es lo mismo, 27,6 euros por habitante y año”, indica la directora de este proyecto. Aunque se han realizado varias estimaciones, que difieren en cuanto al grupo de víctimas considerado, o a los costes unitarios empleados, en todas ellas los mayores costes están generados por los impactos de tipo legal y de tipo laboral o productivo; los impactos en el ámbito sanitario también producen costes de importante calado.

La investigadora de la UAH indica que un estudio desde esta perspectiva de los costes ayuda a poner de manifiesto la gravedad del problema de la violencia de género y a comprender que trasciende el ámbito de lo privado para convertirse en un problema de todos.  Añade que, “sin duda, la económica no es la perspectiva más importante, pero complementa el conocimiento sobre esta lacra social y sirve para sensibilizar socialmente y enfocar las políticas públicas y privadas para poner soluciones”.  Elena Mañas opina que “debemos ser conscientes de que todos estos costes no los generan las víctimas, sino los agresores; es obligado tener esto en cuenta si se quiere, de verdad, resolver el problema”.

Por último, destaca la necesidad de seguir mejorando en las fuentes y los procedimientos para ofrecer estimaciones más precisas y ajustadas, pues considera que esta investigación, la primera que aborda el análisis de los impactos y costes de la violencia de género en España, es solo un punto de partida para futuros estudios.

Supuesto intento de secuestro de una menor del Colegio Alborada

Minutos antes de las 15:00 horas del pasado martes 11 de noviembre, en las cercanías del Colegio Alborada (Alejo Carpentier, 27) del barrio del El Ensanche de Alcalá de Henares se produjo, supuestamente, una tentativa de secuestro de una menor.

La dirección del Colegio La Alborada ha confirmado los hechos a este medio. Al parecer, la afectada sería una niña de sexto de primaria que habría sido objeto del intento, por parte de un varón mayor de edad, de ser introducida en un coche contra su voluntad.

El Colegio Alborada ha informado a los propios padres, a través del matrimonio encargado de curso mediante un comunicado, asegurando que “la alumna pudo zafarse y lograr llegar al colegio corriendo. Lógicamente se contactó con los padres y con la policía que nos ha asegurado que mantendrá una vigilancia ante posibles repeticiones de este acto y seguimos en contacto con ellos”. Esta comunicación se ha producido dos días después del suceso por petición expresa de los investigadores de la policía.

La dirección del Colegio Alborada pide a los padres que aumenten la atención sobre sus hijos a la salida y entrada del centro y se pone a disposición de su comunidad educativa para comentar cualquier particular sobre este asunto.

Además, y según publica el diario 20 Minutos, las sospechas se centran un varón, con barba de tres días, vestido con un jersey marrón oscuro, de aproximadamente 35 años de edad y de altura entre 175 y 178 centímetros y voz grave y que conduce un vehículo de color grisáceo.

X Jornadas sobre la vida y la obra de Manuel Azaña

Del 19 al 24 de noviembre tendrán lugar las X Jornadas sobre la vida y obra de Manuel Azaña que este año llevan por título “Manuel Azaña, la religión y la iglesia”.

Las X Jornadas sobre la vida y obra de Manuel Azaña están dedicadas al perfil postura respecto a la religió y la iglesia española por parte del presidente del gobierno e ilustre vecino de Alcalá de Henares igual que en años anteriores subrayaron su perfil conciliador, su relación con la cultura francesa o en 2016 con su implicación con el Ejército.

Las jornadas están organizadas por el Foro del Henares con el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y la Fundación Francisco Largo Caballero, y la colaboración de la asociación Présence de Manuel Azaña (Montauban), la Librería de Javier y el Arxiu Fotogràfic de Barcelona del Ayuntamiento de Barcelona.

La conferencia inaugural se celebra este martes 19 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (Plaza de San Diego, s/n), a cargo de José María Ridao con entrada libre hasta completar aforo.

Programa X Jornadas sobre la vida y obra de Manuel Azaña

Conferencia inaugural José María Ridao
Martes, 19 de noviembre, 19:00 horas
Paraninfo de la Universidad de Alcalá

Coloquio: El heterodoxo Manuel Azaña
Reyes Mate y José Andrés Rojo
Miércoles, 20 de noviembre, 19:00 horas
Instituto Cervantes (Calle Libreros, 23)

Proyección de la película ¡Arriba Hazaña!
1978. Director: José María Gutiérrez Santos
Basada en la novela El infierno y la brisa (José María Vaz de Soto)
Jueves, 21 de noviembre, 18:30 horas
Instituto Cervantes (Calle Libreros, 23)

Coloquio sobre la película proyectada
Con Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica
Instituto Cervantes (Calle Libreros, 23)
Jueves, 21 de noviembre, 20:00 horas

Ruta por el Alcalá de Manuel Azaña
Con Vicente Fernández
Domingo, 24 de noviembre, 11:00 horas
Salida desde el monumento a Cervantes

Día Mundial sin Alcohol con Otra Forma de Moverte en Alcalá

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El programa “Otra Forma de Moverte”, con la colaboración de FEBE (Federación de Bebidas Espirituosas), se sumarán un año más a la celebración del Día Mundial sin Alcohol, que tendrá lugar este próximo sábado, 16 de noviembre; con el objetivo de potenciar las campañas de sensibilización del riesgo del consumo de alcohol, los programas de prevención así como la construcción de un ocio saludable.

El consumo de alcohol es más habitual durante el fin de semana, y es en ese tiempo, el programa ofrecerá como alternativa un conjunto de actividades destinadas a disfrutar del tiempo libre, la diversión, el encuentro entre amigos… sin necesidad del consumo de sustancias.

Las propuestas para este sábado 16 de noviembre, en el Día Mundial sin Alcohol, son:

En Plaza Santos Niños y Casco Histórico a partir de las 23:00 horas, los jóvenes podrán acudir a un “Espacio para reflexionar” donde poder debatir y desmitificar mitos y verdades sobre el consumo y las consecuencias de consumir alcohol. En el mismo lugar se encontrará el punto de Noc-turnos.

Durante tres horas, los jóvenes podrán acercarse a realizar el control de alcoholemia. Aquellos conductores entre 18 y 30 años que hayan pasado el control de alcoholemia y dado 0,0, recibirán un premio por haber demostrado su responsabilidad al volante como conductor alternativo.

En el centro Municipal de Salud a las 17:00 horas: “Generación ¡¡SI SI!! Encuentro con talentos”

  • VISIONADO DE LOS SPOTS MENTES CUADRADAS (FAD)
  • JUVENTUD PRESENTE El relato de Santiago Ramón Mateo «El poder de la juventud», ganador del concurso #TheRealYoung (FAD) lo destaca como joven con talento y él trasladará a los jóvenes su experiencia personal y profesional.
  • LITERATURA JUVENIL FANTÁSTICA a cargo de Natalia Martín García y Beatriz Blanco Fuente, dos apasionadas a la literatura.

Otras propuestas

A partir de las 17:00 horas, en el Centro Cultural La Galatea, 3ª jornada liga de Alcalá senior e infantil de Futbol Chapa

A las 21:00 horas en la Casa de la Juventud tendrá lugar una Noche Rolera: Partidas Nocturnas de juegos Rol con motivo del día internacional sin alcohol. Inscripciones a: alcalanocturno@gmail.com.

Y además OFM ofrece una amplia agenda de actividades que se desarrollan todos los sábados. En el IES Doctor Marañón, Parkour y Bádminton; en el Centro cultural Zulema, Telas aéreas y kick boxing; en el Polideportivo el Juncal, Futbol sala y en la Casa de la Juventud, Espacio abierto de Street Dance.

Y para cerrar la agenda, como parte del III Certamen de Teatro OFM, el Domingo 17 de noviembre, en la Casa de la Juventud, “ROMEO + JULIETA” del Dir. Francisco Campos y la Compañía La Locandiera.

Para conocer todas las propuestas se pueden consultar las redes sociales de Twiter, Facebook, Instagram. En la web www.ofmalcala.org se puede descargar el nuevo folleto de actividades trimestrales, apuntarte a los cursos, ver las fotos de las últimas actividades y obtener información sobre las últimas novedades para el ocio.

El PP quiere retirar las ‘chinchetas’ de la calle Libreros

El Grupo de Concejales del PP del Ayuntamiento de Alcalá de Henares llevará al pleno de mes de noviembre la retirada de los más de 160 elementos que en teoría sirven para delimitar la zona de carga y descarga en la calle Libreros y que se instalaron tras las obras de peatonalización.

Estas piezas, ya conocidas popularmente entre los vecinos como chinchetas o champiñones están provocando numerosos tropezones entre los viandantes que, en algunos casos, han generado caídas e incluso alguna lesión. Especialmente, delicada es la situación para las personas mayores, ciegas o con movilidad reducida.

En este sentido, los populares recuerdan que, en el pleno del mes de septiembre, se aprobó una moción que contemplaba un estudio de movilidad que incluía la supresión de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida así como la mejora de la seguridad viaria para personas ciegas. Asimismo, se acordó la creación de caminos seguros que permitan a estos vecinos poder transitar de manera fiable hasta los principales puntos de interés de la ciudad. “Sin embargo, de la noche a la mañana aparecieron instalados estos elementos que están ocasionando molestias a los viandantes”, indica la concejal Esther de Andrés.

De esta manera, la edil popular Cristina Alcañiz incide en que, según se refleja en el anexo a la Orden VIV/561/2010 de 1 de febrero, todo espacio público urbanizado destinado al tránsito o estancia peatonal, deberá asegurar un uso no discriminatorio y en él no existirán resaltes ni escalones aislados en ninguno de sus puntos. Además, la colocación y mantenimiento de su pavimento asegurará su continuidad y la inexistencia de resaltes.

Por todo ello, el PP solicitará en el pleno que se estudien otras alternativas para facilitar la carga y descarga en esta zona que no sean estas molestas ‘chinchetas’. “Después de invertir más de 2 millones de euros en peatonalizar la calle Libreros y la plaza de Cervantes no parece lógico que los peatones se encuentren ahora estos obstáculos, que pueden suponer un peligro para su integridad física”, concluye la portavoz municipal del PP, Judith Piquet.

Otras mociones al pleno de noviembre

Por otra parte, los populares en el pleno de noviembre llevan otra moción en las que exigen al equipo de Gobierno que publique los contratos menores suscritos por el Ayuntamiento de Alcalá en cumplimiento con la Ley de Transparencia.

Asimismo, el PP también solicitará que la página web culturalcala.es incluya en la agenda cultural todas las actividades que se celebran en Alcalá de Henares, independientemente de la institución que las organice.

VOX quiere cambiar el nombre a la calle Brigadas Internacionales

Calle Brigadas Internacionales, Google Maps.

Javier Moreno, como portavoz del Grupo Municipal VOX llevará al pleno del 19 de noviembre una moción relativa a la supresión de  la denominación “calle Brigadas Internacionales” y su sustitución por “calle de la Reconciliación Nacional”. A continuación reproducimos su exposición de motivos:

El 31 de octubre de 2007, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida popularmente como “Ley de Memoria Histórica”.

Dicha Ley ha provocado una interpretación totalitaria, sesgada, única y partidista de la Historia y división entre los españoles, restaurando, innecesariamente, heridas del pasado que el espíritu de la Transición había cerrado.

Los Parlamentos no tienen por función hacer relatos históricos ni reescribir la Historia, suplantando la labor profesional de los historiadores, sino controlar la acción del Gobierno y dictar las leyes que han de regular la vida de los ciudadanos en orden al Bien Común y, frente al odio, fomentar la concordia y la reconciliación entre todos los españoles, con respeto a la Historia y la libertad de pensamiento de todos los españoles.

Por otra parte, el pasado 18 de septiembre, el Parlamento Europeo aprobó la resolución “Importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa” (2019/2819 RSP) con ocasión del 80º aniversario del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Es esta una declaración promovida por las naciones del este europeo que pertenecieron a la Unión Soviética que estuvieron bajo el régimen totalitario comunista desde la finalización de la II GM hasta la descomposición del comunismo con la caída del muro de Berlín levantado por dicho régimen, cuyo aniversario hemos celebrado hace pocos días.

No obstante el carácter de recomendación de dicha declaración, el Parlamento europeo condena de manera contundente tanto al comunismo como al nazismo, y se recomienda a los países miembros de la Unión Europea que adopten medidas para evitar, impedir o eliminar los símbolos de todo tipo que rememoren o legitimen esas dos ideologías criminales, suprimiendo las referencias a las mismas, y advierte de que en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos símbolos que ensalzan o recuerdan dichos regímenes.

A mayor abundamiento, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado que los tribunales de cada país miembro de la Unión deben valorar y tener en cuenta las resoluciones y recomendaciones del Parlamento europeo para interpretar las legislaciones nacionales y asegurar su cumplimiento.

En Alcalá de Henares, en el barrio de Ciudad 10, existe uno de esos símbolos que evoca el régimen comunista surgido de la extinta Unión Soviética, y, concretamente, una calle con la denominación “Brigadas Internacionales”.

Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares organizadas y promovidas inicialmente por el Partido Comunista francés compuestas por voluntarios extranjeros de ideología comunista de 54 países que participaron activamente en la Guerra Civil española junto al ejército de la II República, no resultando procedente o adecuado el mantenimiento de una placa conmemorativa a dicha organización en Alcalá de Henares en conformidad con lo dispuesto por el Parlamento europeo, siendo competencia de los Ayuntamientos velar por el cumplimiento de la normativa y recomendaciones procedentes de la Unión Europea, en el ámbito de sus competencias, como son las denominaciones del nombre de sus calles.

Por todo lo anterior, Javier Moreno, como portavoz del Grupo Municipal VOX, pedirá en el próximo pleno la «supresión o eliminación de la placa de la calle denominada ‘Brigadas Internacionales’ y su sustitución, en el mismo lugar, por otra con la referencia ‘calle de la Reconciliación Nacional'».

Escuela de Familias

En el próximo pleno del 19 de noviembre, VOX Alcalá llevará otra moción relativa a la creación de una Escuela Municipal de Familias.

Con ella pretende crear un espacio interdisciplinar, que abarque distintos ámbitos de gestión y gobierno. Una Escuela Municipal de Familias destinada a mejorar la educación y conducta de nuestros menores, a orientar a las familias a desempeñar de una forma más adecuada su papel como padres, hijos, abuelos y educadores.

VOX Alcalá pretende, a través de esta escuela, «ofrecer unas pautas claras, con un lenguaje que pueda entenderse por todos, y servir de guía y orientación en la labor educativa de los alcalaínos; resolver dudas; acercar el conocimiento de personas especializadas a cualquier alcalaíno que pueda necesitarlo, y aportar nuestro granito de arena a una educación y convivencia de calidad».

UP quiere mejorar el mantenimiento de los colegios públicos

Pista deportiva del CEIP Daoiz y Velarde, imagen de archivo.

El grupo municipal de Unidas Podemos Izquierda Unida de Alcalá de Henares llevará una moción al pleno del 19 de noviembre relativa a la mejora del mantenimiento de los colegios públicos de Alcalá. Reproducimos a continuación el texto de dicha moción:

En Alcalá de Henares contamos con más de 30 centros públicos de educación infantil, primaria y especial. Según Unidas Podemos IU muchos tienen una antigüedad considerable y evidencian claros signos de deterioro. Dentro de los problemas que ha detectado la formación política destacan el mal estado de conservación de los distintos pabellones o gimnasios, muchos de ellos utilizados por varios Colegios e, incluso, como espacios deportivos abiertos al barrio donde se observan goteras, suelos en mal estado, infraestructura deportiva inservible, etc. Por otro lado, apuntan la existencia de baños sin puertas, con fregaderos en lugar de lavabos, suelos inseguros, y un largo etcétera.

La coalición afirma; “Algunos de nuestros centros educativos requieren de una inversión más o menos significativa pero perfectamente asumible por el Consistorio, otros simples reformas y algunos solicitan un contacto más ágil y eficaz con el Parque de Servicios en el día a día. Sea como fuere muchos necesitan de una actuación urgente para lo que, previamente, el Ayuntamiento debe tener un conocimiento exacto de las necesidades de cada centro y de proveerse de los medios necesarios para atenderlas.

Siendo conscientes de que la preocupación por la educación de los niños y niñas de la ciudad es un objetivo prioritario para todo grupo político con conciencia social, debe serlo también la base material que permite el idóneo desarrollo de esta educación sin la cual esta actividad no podría desarrollarse adecuadamente.”

Por estos motivos Unidas Podemos IU ha presentado moción al Pleno de noviembre del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Alcalá estrena 6 nuevos autobuses híbridos

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha participado esta mañana en la presentación de los 6 nuevos autobuses híbridos que la empresa concesionaria de las líneas de autobús urbano, Monbus, ha incorporado a la flota.

En la presentación también han participado el primer teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Alberto Blázquez, el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, el director general de Monbus, Javier Cuesta, y Elena Tarruella Vidal, del Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid.

Se trata de 6 vehículos que ya están funcionando en las calles de la ciudad, y que suponen un ahorro de combustibles del 8,5% respecto a su predecesor diésel. Además, con estos vehículos se reducen las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de un 75,3% y de partículas un 85,3%, respecto a lo exigido en la norma EURO6.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “es de agradecer el esfuerzo de la empresa concesionaria de los autobuses urbanos, especialmente por hacerlo con una conciencia medioambiental, reduciendo las emisiones en unos vehículos que están continuamente transitando por la ciudad. Es, por tanto, una reducción importante de emisiones de gases contaminantes”.

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha destacado que “de los 44 autobuses que tenemos en la flota, 17 son de gas y 6 híbridos, en total 23, que supone más del 50%. Además el resto de vehículos cumple la actual normativa EURO6”

Además, el nuevo sistema de movilidad y circulación en la ciudad de Alcalá de Henares, con rotondas y sin grandes parones en la circulación de autobuses, suponen una reducción notable en las emisiones contaminantes.

Imágenes de los nuevos autobuses híbridos de Alcalá

Rodríguez Palacios en un momento de la presentación.

Declaraciones sobre las nuevas líneas

El usuario ahora tarda menos que antes y hace menos trasbordos. Las rotondas han agilizado el tráfico. Estas son algunas de las afirmaciones que ha hecho el director general de Monbus, Javier Cuesta, la responsable del Consorcio Regional de Transportes y el propio alcalde de Alcalá:

Largas colas en la Magistral para ver el cuerpo ‘incorrupto’ de San Diego

Como cada 13 de noviembre los restos incorruptos (momificados) de San Diego, que se conservan desde hace más de 400 años en una urna en la Catedral Magistral, se mostraron a cientos de fieles en la Santa e Insigne ante la devoción popular.

A las 12:00 horas de este miércoles 13 de noviembre ha comenzado la misa solemne que veneraba a San Diego de Alcalá.

Tras la homilía y la comunión, varias decenas de fieles, que al final eran cientos, hacían paciente cola para poder ver al Santo.

Dos voluntarios, uno de ellos de Cáritas diocesana, abrían la caja que conserva los restos incorruptos de San Diego de Alcalá. Los fieles iban pasando para pedirle al santo, al principio con estampas y cuadros, pero después también con teléfonos móviles para inmortalizar el momento.

En cualquier caso, lo cierto es que la devoción por San Diego de Alcalá es multitudinaria porque no solo la misa ha contado con un buen número de fieles, sino que muchos más se han sumado a las largas colas que esperaban para ver su cuerpo incorrupto. Sin duda, devoción alcalaína por uno de sus vecinos más ilustres.

¡Corre sin resistencias!: carrera benéfica en el Jardín Botánico de la UAH

Foto: crossuniversitariomadrid.com

El próximo domingo, 17 de noviembre, el Real Jardín Botánico Juan Carlos I, ubicado en el Campus Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá, acogerá la carrera ‘¡Corre sin resistencias!’, organizada por las delegaciones de estudiantes de las facultades biosanitarias de la UAH.

La iniciativa fue planteada por parte del Programa Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN), apoyada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y organizada por los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia, Farmacia, Biología y Biología Sanitaria, Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UAH.

La carrera se plantea como una forma de concienciar sobre las resistencias bacterianas que se están desarrollando actualmente en la sociedad y tiene una causa benéfica, ya que todo el dinero recaudado con las inscripciones será destinado al proyecto ‘Micromundo’ (Small World Initiative).

Más información e inscripciones

La cita arrancará a las 10.00 horas y la inscripción tendrá un coste de 3 euros, para las diferentes modalidades de la prueba: paseo, carrera media y carrera corta. Los interesados, tanto de la comunidad universitaria, como participantes en general, pueden inscribirse en la sección ‘Eventos’ de este enlace.