La Comunidad de Madrid “quiere impulsar los derechos del
colectivo LGTBI y erradicar cualquier tipo de discriminación por orientación
sexual o identidad de género en nuestra región con medidas como la puesta en marcha
del Consejo LGTBI”. Así lo ha manifestado el consejero de Políticas Sociales,
Familias, Igualdad y Natalidad, Alberto Reyero, durante la sesión de control
del Pleno celebrado en la Asamblea de Madrid.
Reyero ha anunciado “el firme compromiso del Gobierno
regional con este colectivo, así como las medidas con las que se quieren
reforzar sus derechos y en las que se ha estado trabajando en colaboración con
entidades del sector”.
Para ello, sigue el consejero, “será fundamental el funcionamiento del Consejo LGTBI de la Comunidad de Madrid”, cuyo Proyecto de Decreto está desde el pasado día 7 y hasta el 21 de febrero en proceso de consulta pública en el PORTAL DE TRANSPARENCIA REGIONAL.
Espacio de participación ciudadana
Según el comunicado del gobierno regional, el Consejo será
un espacio de participación ciudadana en materia de derechos y deberes de las
personas LGTBI y un órgano consultivo que podrá aportar propuestas de mejora en
la actuación de los servicios públicos de las Administraciones madrileñas.
En él estarán representadas las asociaciones que trabajen
principalmente a favor de los derechos de las personas LGTBI y personas y
profesionales que hayan destacado por su trabajo y su experiencia en este
ámbito.
La importancia de las asociaciones
Uno de los aspectos más destacables del Consejo es su
carácter de cauce de participación de las entidades del tercer sector que
trabajen a favor de los derechos de las personas LGTBI, así como de expertos y
profesionales que trabajen en este ámbito.
Esto confiere al Consejo la suficiente pluralidad, representatividad
y salvaguarda de los derechos de este grupo de población. Asimismo, este
Consejo desarrollará los reglamentos de las leyes LGTBI y Trans en la región.
El consejero ha afirmado que “la creación del Consejo LGTBI
será el inicio de todas las acciones que haremos en defensa de la diversidad y
la libertad, porque queremos proteger la libertad y los derechos de todos y
cada uno de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid, independientemente de
cómo piensen, cómo sientan o cómo sean, sin dar ni un paso atrás en la lucha
contra la LGTBIfobia”.
El PP de Alcalá propondrá en el pleno del mes de febrero la
recuperación de la Noche en Blanco como parte del calendario cultural de
Alcalá, un evento que se puso en marcha por primera vez en 2011 y que repitió
en los años 2012 y 2014 con un gran éxito de público y de participación
ciudadana.
Artes escénicas en todos los sentidos, teatro, música,
danza, exposiciones y la apertura de museos y salas en horario ampliado, así
como de espacios no abiertos regularmente y que para esta cita se abren al
público, hacen de este evento cultural una jornada especial para alcalaínos y
visitantes.
Este evento desapareció en 2015 con el cambio de Gobierno, sin celebrarse en toda la legislatura pasada a pesar de la petición que realizó el PP en 2016.
“Desde el Grupo Popular creemos que Alcalá merece recuperar y mantener este tipo de acontecimientos culturales”, señala el concejal del PP en el Ayuntamiento de Alcalá, Javier Villalvilla.
“300 actividades con una asistencia de 50.000 personas”
“La Noche en Blanco no es solo un macroevento con numerosas actividades, sino que tiene que ser tratada como la gran expresión cultural de la ciudad por ser un encuentro multitudinario de grupos, asociaciones y artistas de Alcalá, que permite a todos ellos, a nuestros creadores, autores y emprendedores culturales, tener este foro de exhibición artística”, indica Villalvilla. “La Noche en Blanco es un reconocimiento al trabajo y la ilusión de nuestras asociaciones culturales, un evento a la altura de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad”, añade el concejal del PP.
Además, La Noche en Blanco, que en su última edición de 2014
organizó casi 300 actividades con una asistencia estimada de 50.000 personas,
es un evento que pone en valor todos los recursos culturales y sociales de la
ciudad, sumando no solo los espacios municipales que gestiona el Ayuntamiento
de Alcalá, sino los recursos y la programación de la Universidad de Alcalá, la
Comunidad de Madrid con el Museo Arqueológico y el Museo Casa Natal de Cervantes,
el Corral de Comedias, el Obispado, etc.
“Una fiesta de toda la ciudad y no solo del Centro”
“En definitiva, un ejemplo de suma de esfuerzos y voluntades
para ofrecer lo mejor de la ciudad a los alcalaínos y visitantes, convirtiendo
la Noche en Blanco en un encuentro importante dentro de nuestro calendario
cultural y un reclamo turístico más dentro del amplio abanico que ya
atesoramos”, indica el concejal del PP.
En opinión de Villalvilla, “para la organización de la Noche en Blanco, además de las entidades culturales y sociales ya mencionadas, hay que contar con la complicidad, la colaboración y el apoyo de hosteleros y comerciantes, para que puedan sumarse a un evento al que han asistido miles de personas cuando se ha celebrado”.
En este sentido los populares reflejan que “queremos
también, con el mismo espíritu que en anteriores ediciones, que la Noche en
Blanco sea una fiesta de toda la ciudad y no solo del Centro, que en las Juntas
de Distrito Municipales y espacios culturales como el Auditorio Municipal Paco
de Lucía, La Galatea, Gilitos o la Casa de la Juventud, entre otros, exista
también programación abierta a los vecinos de los barrios”.
El pasado sábado, la asociación cultural local Maru-Jasp
llevó a escena en el Teatro Salón Cervantes una original propuesta bajo el
título “Si algo puede suceder, aunque parezca improbable, acaba sucediendo de
manera inevitable”.
La función contó con la asistencia de la concejala de
Cultura, María Aranguren, que destacó la importancia de “poner en valor el
trabajo de las entidades locales y darles su espacio en la programación
cultural municipal”.
Una comedia en verso fresca y divertida, una adaptación del
texto original “Páncreas”, escrito por el dramaturgo Patxo Telería, que recibió
una gran acogida por parte del público.
El 23 de febrero de 2019 comenzaba su nueva andadura el
Centro Sociocultural Zulema, un nuevo espacio donde diferentes colectivos de la
ciudad desarrollan sus actividades. Con motivo de su primer aniversario, la
Concejalía de Participación, Ciudadanía y Distritos ha organizado para el
sábado 22 de febrero una jornada festiva donde habrá exhibiciones de danza,
conciertos, talleres de manualidades, compostaje, astronomía, exposiciones y un
largo etcétera de actos lúdicos.
La programación arrancará a las 12:00 horas con la bienvenida a los asistentes y la decoración del mural “Somos Zulema” por parte de todas las asociaciones del Centro y de los vecinos y vecinas.
A las 13:30 habrá una exhibición de danza a cargo de la Asociación Tierras Rumanas, a la que seguirá un vermú solidario. Posteriormente, a las 14:30 horas, tendrá lugar el concierto de electrónica instrumental de Mr. FoxMad.
La tarde comenzará con la grabación de un Lipdub (vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos) a las 16:00 horas. A las 17:00 horas tendrá lugar una exhibición de danza de la Asociación Jazz Art, y a las 17:30 horas habrá un taller de bachata.
A las 18:00 horas comenzará el concierto de despedida de Released, con rock, soul y mucha energía.
Además, durante todo el día se podrá participar en pinta
caras, juegos de mesa, huerto urbano, circuito de bicis, portería gigante,
ajedrez humano, mercadillo solidario, talleres de compostaje, manualidades,
astronomía y mucho más.
El edificio que alberga el actual Centro Sociocultural Zulema fue durante más de 30 años un colegio público. Tras un proceso participativo, la ciudadanía decidió su nuevo uso como espacio de convivencia intercultural.
Nueve minutos fueron suficientes para sentenciar al Levante,
los que van del 21 al 30. Tras un inicio igualado, las rojiblancas fueron más
certeras que el cuadro dirigido por María Pry y dieron una lección de juego
vertical, vistoso y efectivo.
Ludmila, omnipresente en todas las jugadas de ataque del
Atlético, fue letal para el conjunto granota. Primero, puso un balón de oro
dentro del área a Meseguer en el minuto 21 para que la ‘15’ rojiblanca
iluminara el electrónico con un gol marca de la casa. Dos después, la brasileña
servía el 2-0 en bandeja de plata a Toni Duggan. La británica, con un zapatazo
picado, colocaba el esférico donde no podía llegar Paraluta.
El Levante acusó el mazazo, aunque se estiró con el objetivo
de intentar hacer daño y Alba Redondo puso a prueba a Lola Gallardo pero la
sevillana detuvo el remate. Fue la antesala del 3-0.
La presión alta de las de Dani González iba a surtir efecto
en una zona letal. Paraluta cedió a Ivana dentro del área, intentó regatear a
Ludmila pero ésta le ‘robó’ la cartera limpiamente, se plantó ante la
guardameta y la quebró para marcar a puerta vacía.
Un 3-0 que parecía dejar sentenciado el partido cuando había
transcurrido media hora de choque. Las rojiblancas buscaron hacer más daño y un
contragolpe que inició Ludmila con pase a Kenti Robles y de ésta a Toni Duggan
acabó con disparo de la británica que Paraluta desvió a córner.
Y del posible 4-0 se pasaría al 3-1 gracias a una rápida
jugada de Batlle, con pase a Esther. La ex rojiblanca remató, tocó Lola
Gallardo y, pese a los intentos de Aleixandri, el balón se introdujo en la meta
local. Esther, que militó durante varias temporadas en el conjunto rojiblanco,
no celebró el gol con el que se llegaba al descanso.
Segunda mitad para la puntilla
Nada más iniciarse el segundo acto llegaría la puntilla para
el Levante. Un pase medido de Meseguer al hueco para la entrada de Menayo
serviría para que el centro de ésta lo alojara en la red Charlyn, quien sólo
tuvo que poner la bota para hacer el 4-1.
Fue un gol de los llamados psicológicos porque el Levante lo
acusó, ya que de pensar en acercarse en el marcador pasó a ver otra vez una
distancia insalvable con los tres goles en el luminoso.
Incluso, Ludmila estuvo a punto de hacer el quinto con un
cabezazo que se estrelló en el larguero.
Hubo tiempo para ver detalles de calidad de Toni Duggan
(caño y autopase celebrados por la grada) y para que llegaran otras ocasiones
como un testarazo de Sosa que atrapó Paraluta.
Buen partido de las atléticas con un importante triunfo con
el que aumentamos la ventaja ante el Levante a 5 puntos.
Con el paso de las jornadas, las bajas siguen siendo un
peaje demasiado grande para la RSD Alcalá. Esta semana las ausencias de Dani
Ponce y Malote por sanción, desdibujaron a un conjunto rojillo que no encontró
la forma de generar peligro a un Trival Valderas que le puso el partido cuesta
arriba al equipo de Jorge Martín de San Pablo.
En un encuentro en el que la intensidad por parte de los dos
equipos marcaría el inicio del choque, la RSD Alcalá no se encontraba cómoda
sobre el césped de la Canaleja pese a que la firmeza defensiva rojilla permitía
que no hubiera ocasiones de gol.
Aun así, el conjunto local aprovecharía la única oportunidad
de la que gozó después de que Miguel Ángel culminara una jugada de ataque en el
minuto 29 con un potente disparo que se colaba en la red de la portería
defendida por Juancho para abrir el marcador (1-0).
Un gol muy protestado por el Alcalá que reclamaba una más
que posible falta previa por una mano en el inicio de la jugada.
El caso es que el tanto subió al marcador y marcaría el
devenir del partido, con un Trival parapetado en defensa y con un Alcalá que lo
intentaba pero que sólo encontraba ocasiones a balón parado. Shafa tras el
lanzamiento de una falta, a punto estuvo de encontrar el empate.
Con victoria local por la mínima e indignación rojilla
además por un posible penalti a favor no señalado, se llegaba al descanso.
Tras el intermedio y espoleado por los aficionados rojillos que se daban cita en la grada, el Alcalá dio un paso adelante buscando el control del juego y con ello el gol del empate, pero el orden defensivo local y las excesivas interrupciones en el juego, hicieron que el Alcalá no encontrara el camino del gol pese al peligro generado por Navarro a balón parado, y tras un par de disparos de Shafa que no encontraron su premio.
El próximo partido…
Al final derrota de un Alcalá que se baja de unos
reñidísimos puestos de Play Off, pero a los que intentará volver la próxima
jornada de lograr la victoria el domingo a las 16:00 en el Val ante un rival
directo como es el Rayo Vallecano B.
Los atletas del Club Atletismo Ajalkalá tienen una magnífica
actuación en el Campeonato de Madrid Sub 18 consiguiendo dos medallas que
agrandan el palmarés del equipo en Pista Cubierta.
El velocista Gerson Pozo, atleta medallista internacional
del Ajalkalá, se proclamó el pasado fin de semana Campeón de Madrid en los 400
ml en una carrera que comandó de principio a fin.
Su magnífico registro (48.44), todavía lejos de su mejor
marca realizada en Aire Libre el año pasado, se consolida como la 4ª mejor
marca de todos los tiempos en el Ránking Español de Pista Cubierta (PC) y le
convierte en el actual líder español Sub 18 en la prueba.
Por su parte, la velocista Rocío Arroyo, logró la medalla de
plata en una prueba de 400 ml demostrando un gran estado de forma. Sus
estratosféricos 57.46 la sitúan en la 4ª posición del Ránking Nacional de esta
temporada.
Ambos atletas se convierten en dos bazas a tener muy en
cuenta para lograr un metal en el XLII Campeonato de España sub 18 que se
disputará en Valencia el 7 y 8 de marzo.
Obtener las exigentes marcas mínimas nacionales siempre son
un premio para los atletas que logran conseguirlas, ahora bien, optar a las
medallas es algo que no está al alcance de cualquiera.
En el choque de equipos masculinos, el Iplacea logró llegar
al final con opciones de triunfo, y van unas cuantas, en las últimas jornadas,
pero el miedo a no ganar unido a la bisoñez de la plantilla jugaron otra mala
pasada al conjunto complutense.
Planteó el Iplacea un encuentro serio ante Ikasa BM Madrid, uno
de los favoritos no sólo del grupo sino también para el ascenso, logrando
llevar la iniciativa en casi todo el primer periodo que terminó 11-12.
El equipo alcalaíno tenía claras las virtudes del contrario
y trataron de minimizarlas. El Iplacea debía mejorar la atención selectiva en
acciones generales del juego, aspecto es fundamental para ser competitivos.
Hubo un momento clave, a falta de 10 minutos para la
conclusión del choque, con errores en situaciones no complejas, fruto del
cansancio y de malas decisiones tácticas. El final fue emocionante y a falta de
menos de un minuto los alcalaínos tuvieron balón para empatar, pero no lo
lograron y el resultado terminó con un 23-25 final.
El CD Iplacea ha llegado al último tercio de la competición
con desventaja para cumplir con el objetivo de la permanencia, queda un tramo
emocionante, con buenas sensaciones que deben refrendar con resultados.
A destacar la mejora defensiva y la segunda parte ofensiva
de Korchi, que tiro del carro en este aspecto.
El próximo mes es vital, siendo el calendario, salvo la
visita del líder, favorable para sumar y acortar diferencias.
Ficha técnica
CD IPLACEA: 23 (11+12): Chopo y Miño (P); Pozu, Willy (1), Santi, Álvaro, Acebrón (4), Guille (4), Garín, Luis, Íñigo, Izan, Korchi (9), Alex (3), Crespo (2) y Nico.
IKASA BM MADRID: 25 (12+13)
El Nacional Femenino, sin recursos ante el Virgen de Europa
Partido que en casa se ganó con facilidad, pero cuyas circunstancias
de eran completamente diferentes para las visitantes. El Iplacea contó con jugadoras
justas para disputar el choque y lesionadas sobre la pista.
Enfrentamiento dominado en todo momento por Virgen de Europa,
que ante los errores defensivos de las visitantes, aprovechaban para marcar.
En ataque, las numerosas pérdidas y la falta de banquillo pasaron
factura a las alcalaínas, ya en la segunda parte, el cansancio se reflejó en el
juego de contraataques de Iplacea al que están acostumbradas. Respecto al ataque
organizado, no se conseguían aciertos, aprovechándolo las locales para su juego
rápido.
A pesar de lo abultado del resultado final (34-22), buena
actuación de la portera de Iplacea Paola que aportó muchas intervenciones de
calidad.
Esta vez la suerte no estuvo del lado alcalaíno, en un
partido muy igualado en cuanto a juego y ocasiones ante el Club Patín Coslada
como ya lo fue el partido de ida y que el conjunto complutense había perdido
por la mínima.
De nuevo tuvo que jugar la jovencísima portera alcalaína
Sara Doniga por la lesión de Leyre. Partido que sirve para mantener la
distancia con un posible rival para la final a cuatro y aumentar la ventaja con
sus perseguidores con un partido más.
Cuando todo parecía indicar que el partido acabaría con
victoria de las guerreras a falta de 40 segundos, el Coslada se rehízo y logró
el empate para firmar las tablas a tres tantos.
El próximo rival ahora para seguir aspirando a jugar la final
a cuatro el CP Rivas Las Lagunas.
Al masculino le gusta la Copa
De la liga a la Copa. La incorporación de sus tres flamantes
fichajes Vital, Castell y el debutante argentino Leo ha hecho que el equipo
alcalaino sea líder de la Copa de Madrid.
Partido contra un viejo conocido el CP Aluche contra el que
se consiguió recientemente la permanencia en la Primera División
Autonómica.
El partido fue un espejismo pues los de Aluche comenzaron
dominando en el marcador hasta el 2-3 pero a partir de ahí el equipo
complutense se puso el mono de trabajo en defensa y gracias al gran juego
desplegado y gran efectividad en ataque acabó goleando por un contundente 12-4.
Este resultado coloca líder al CP Alcalá sin conocer de
momento la derrota.
El próximo partido será el sábado en casa de un duro rival,
los colegiales de Alameda de Osuna.
Los veteranos del Club Patín Alcalá tampoco paran
El pasado sábado viajaron a Burgos para enfrentarse al club
local como preparación para el próximo partido de liga y consiguieron una
ajustada victoria por 3 a 4.
Lo importante de estos encuentros siempre es la amistad y camaradería que se vio reflejada al final compartiendo con el equipo rival mesa y mantel.
El pasado 10 de febrero nos hicimos eco de un comunicado firmado por la Asociación de Vecinos y Vecinas AZAÑA y la Plataforma Vecinal de Alcalá “Vertedero NO”, por la que a raíz del derrumbe y posterior incendio en el vertedero de Zaldibar, Vizcaya, exigen que se realice un estudio que pueda garantizar la estabilidad geológica del Vertedero de Alcalá.
Dicho comunicado ha causado un gran revuelo entre los vecinos, pues a la preocupación constante por los malos olores que continúan emanando del vertedero, ahora se une la preocupación de que aquí pueda ocurrir algo parecido.
Sin embargo, la situación del vertedero de Alcalá no tiene nada que ver con el de Vizcaya. Y las medidas exigidas en el comunicado han producido reacciones adversas desde dentro del mismo tejido asociativo de la ciudad.
El resto de las asociaciones de vecinos involucradas en este tema, a saber, la Asociación de Vecinos Cisneros, la Asociación de Vecinos Reyes Católicos, la Asociación de Vecinos Cervantes y la Asociación de Vecinos San Isidro, se han querido desmarcar claramente de las declaraciones del pasado día 10.
En un nuevo texto difundido este fin de semana, estas asociaciones afirman que “es palpable que en la gestión de los residuos las cosas se han hecho mal desde hace mucho tiempo, por distintas administraciones, y por tanto no hay un único responsable, como quiere hacerse creer [… ] por parte de dicha asociación”.
«Tampoco entendemos», continúa diciendo «la deriva de una asociación histórica como es la asociación de vecinos Azaña por UN SOLO problema y una sola temática. Pilotada por un grupo de vecinos que, con alguna de sus declaraciones, dañan la imagen de las asociaciones y de los vecinos».
A pesar de que apoyan y defienden «el cierre del vertedero y el correcto sellado del mismo», también entienden que «debe existir un periodo de transición».
«La actual situación de transición» prosigue el comunicado «nos ha sido en varias ocasiones correctamente explicado por el propio alcalde y el concejal de Medio ambiente, en las que estábamos presentes los responsables de las asociaciones, incluidos los de asociación de vecinos Azaña».
El documento, firmado por las cuatro asociaciones antes mencionadas, exige «responsabilidad de todos a la hora de hablar de este tema tan complejo», y manifiesta que «este tema está totalmente encauzado y ‘solucionado’, en parte gracias a la presión de los vecinos.
Y acaba el texto con un mensaje directo hacia la Asociación de Vecinos y Vecinas Azaña: «ningún asociado es nadie para secuestrar la voz de todas las asociaciones de vecinos».
Miembros de la Asociación de Vecinos y Vecinas Azaña se defienden y denuncian acoso
La Asociación de Vecinos y Vecinas Azaña no ha vuelto a manifestarse a este respecto, lo que hace entender que las opiniones vertidas no eran unánimes.
Sin embargo, esta misma mañana hemos recibido un nuevo comunicado firmado por Vecinos de Alcalá de Henares/Miembros de la Asociación de vecinos Azaña por el que se denuncian «insultos y calumnias a los vecinos y vecinas que padecemos en primera línea los efectos de gases malolientes e insanos que desde hace 35 años emite el vertedero a escasos metros de nuestros hogares, colegios, espacios de ocio, deportivos educativos e incluso el cementerio».
Este colectivo mantiene que «cualquiera tiene derecho a culpabilizar a sus predecesores por los graves problemas que le dejaron en herencia, pero eso no puede ser excusa para que quien ahora gobierne no cumpla sus obligaciones de gobierno», y exigen su derecho a «respirar aire limpio».
VOX presenta mociones al pleno para garantizar la seguridad
de sus mayores en los centros de mayores y para que se reconozca y recuerde
formalmente a quienes sufrieron persecución en los campos de concentración
nazis además de los españoles que protegieron a los judíos y que fueron
perseguidos por ello.
Moción relativa a la compra e instalación de desfibriladores en Centros de mayores Municipales.
Habiendo constatado este Grupo la carencia de algo tan
básico y necesario como son los equipos de desfibrilación en la totalidad de
los Centros de Mayores Municipales, y, considerando que deben extremarse las
medidas de prevención sanitaria en una población vulnerable a los fallos
cardiacos, se propone dicha moción para garantizar una pronta actuación en
tales supuestos.
Moción relativa a la planificación y ejecución del plan de evacuación en los centros de mayores de Alcalá de Henares.
Con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de
nuestros mayores y dar eficacia práctica a los planes de evacuación en los
centros de mayores, VOX Alcalá propone planificar y ejecutar planes de
evacuación en dichos centros, darlos a conocer entre sus socios, implementar
sesiones formativas referentes a esta cuestión en esos centros y la realización
de simulacros anuales de evacuación en cada uno de los referidos centros.
Moción conjunta relativa al Día Europeo de la Memoria del Holocausto y el Día Internacional de la Memoria del Holocausto y de la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad”.
Se propone con esta Moción que el Ayuntamiento de Alcalá de
Henares recuerde expresa y formalmente a todas las personas que sufrieron
persecución en campos de concentración y exterminio nazis, y, en especial, a la
comunidad judía, a los católicos, disidentes políticos, personas de etnia
gitana y homosexuales objeto de persecución y muerte y que, asimismo, exprese
formalmente reconocimiento y recuerdo a quienes lucharon por proteger a los
judíos y procurar salvarles de dichos campos y, en concreto, a:
Ángel Sanz-Briz
José Ruiz Santaella y esposa, Carmen Schrader
Eduardo Propper de Callejón
Concepción Faya Blásquez
Martín Aguirre y Otegui
Sebastián de romero Radigales
Asimismo, se sumará a la Moción conjunta del Grupo Municipal
Socialista y Ciudadanos relativa a la conmemoración de la participación
alcalaína en las Comunidades de Castilla y su 500 Aniversario. No se adherirá,
en cambio, a la Declaración Institucional suscrita por los restantes Grupos
Municipales relativa al Día Internacional de las Mujeres por no estar de
acuerdo con el texto elaborado por el ejecutivo socialista, al que, una vez
más, entregándose al discurso de la izquierda, se sumará el Partido Popular y
Ciudadanos, continuando su línea de tibieza y cesión acomplejada al ideario
impuesto por la “progresía”.
Caminando con Vega es una iniciativa de los padres de Vega, una linda niña de tan solo tres años diagnosticada con una enfermedad denominada encefalopatía-epiléptica.
Más abajo te contamos su historia, pero primero queremos ir al grano. La familia de Vega tiene dificultades económicas para hacer frente a los múltiples gastos que tiene que afrontar para costear su tratamiento en el centro de atención temprana para estimulación cognitiva al que acude. Y desde estas líneas nos solidarizamos con ellos y te pedimos tu ayuda para echarles una mano.
La primera opción es la más directa, la económica: haz una transferencia a la cuenta ES64 2085 9270 6403 3059 4234, a nombre de Vega López Naranjo.
Vacampamento
Pero la familia también está organizando muchas otras actividades para conseguir ayuda, como la obra de teatro VACAMPAMENTO que se celebrará el domingo 16 de febrero a las 17:00 horas en el Auditorio Paco de Lucía de Alcalá. Los beneficios irán destinados a las terapias y cuidados de Vega.
La obra VACAMPAMENTO está producida por «Achus y Chusita» y organizada por la peña «Los Doblones», y es una obra de teatro para niños y adultos, de total entretenimiento, donde pasaras una tarde divertida y podrás aportar tu granito de arena para ayudar a Vega.
Puntos de Venta:
Libreria Joysa II, Plaza San Francisco de Asís, 14
Libreria Don Buscón, Centro Comercial El Val, Calle Valladolid, 2
Bar Casa Toledo, C/ Cruz de San Sebastian, 2
Bodega Sergio, Calle Cristóbal Colón, 1
Venta por teléfono:
Elisabeth: 654 77 63 91
Ana: 645 94 69 22
La historia de Vega
Todo comenzó ahora hace un año, cuando Vega empezó a ir a la guardería. Las profesoras alarmaron a Ana, su madre, comentándole que la pequeña Vega no se relacionaba y que no tenía un comportamiento propio de su edad.
En la madrugada del 4 de Marzo de 2019, Ana tenía en sus brazos a Vega, estaba malita, tosía mucho, y pronto se dio cuenta de que algo no iba bien, encendió la luz, y Vega estaba de color azulado, no respiraba y entró en parada cardiorrespiratoria.
Ana es enfermera y procedió a realizarle una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), mientras su marido y padre de la niña, Rubén, calmaba a su hermanita Adriana y avisaba al 112, cuyo personal llegó enseguida.
Al entrar en casa, los servicios sanitarios, Vega comenzó a llorar y, en ese momento, comenzó toda esta pesadilla. Vega tenia crisis, no se sabía por qué ni debido a qué. Comenzaron las pruebas médicas, electroencefalogramas, medicación, ingresos de larga duración, más pruebas y más cambios de medicación que, en el caso de Vega, no funcionan.
Vega sufre epilepsia. La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral. Hay muchos tipos de epilepsia, algunas se solucionan con medicación y otras, como la del caso de Vega, que padece una encefalopatía epiléptica de origen desconocido, no responde a tratamientos y, de momento, no encuentran la causa.
Aún no se sabe que secuelas tendrá Vega, eso tiene a sus padres muertos en vida, ya que no saben la evolución que va a tener la pequeña, un pronostico que los médicos no les pueden decir…
La Comunidad de Madrid ha presentado la programación de la
XXIV edición del Festival Internacional Teatralia de Artes Escénicas para niños
y jóvenes. Una cita que reúne en nuestra región a lo mejor de la escena
nacional e internacional y que tendrá lugar entre el 6 y el 29 de marzo en 49
teatros de 35 municipios de la región.
De este modo, durante más de tres semanas, 30 compañías
consagradas y emergentes mostrarán las últimas tendencias de la escena en 150
funciones dedicadas a niños y jóvenes entre los 0 y los 18 años. Además de
contar con 16 compañías españolas, Teatralia reúne este año a artistas y
colectivos llegados desde Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Chile,
Dinamarca, Francia, Noruega, Polonia, Serbia y Suecia.
Alcalá de Henares cuenta para el Festival Teatralia 2020 con sus dos mejores espacios: El Teatro Salón Cervantes y El Corral de Comedias.
Teatralia en Alcalá de Henares
El TSC programará cuatro obras Solo for to (Solo para dos)
(teatro de clown y música en directo), de Teatergruppen Batida; The Love Story
of Romeo and Juliet in 40 minutes (La historia de amor de Romeo y Julieta en 40
minutos) (teatro físico y de actor); Rossini en la cocina (teatro de actor y
títeres), de La Tartana Teatro; Acróbata y Arlequín (teatro, música en directo,
títeres y circo), La Maquiné de MishMash International Theatre Company.
Se representarán, respectivamente, el viernes 13 y jueves 19
de marzo (a las 11:00 horas solo para campaña escolar), domingo 22 de marzo
(12:30 horas para público en general) y viernes 27 de marzo (11:00 horas
campaña escolar y 18:30 horas público en general).
En el caso del Corral serán Laika (teatro, títeres y proyecciones) de Xirriquiteula Teatre y Globe Story (teatro mudo y piano en directo) de El Perro Azul Teatro las obras programadas para el 20 y 21 de marzo a las 19:00 horas. Laika está en el marco de la campaña escolar, con una función a las 11:00 horas, además de contar con la sesión con intérprete de lengua de signos española.
El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de
Henares, Enrique Nogués, ha participado en la inauguración del IV Congreso
Internacional de Educación Ambiental, organizado por la Asociación Española de
Educación Ambiental (AEEA), y con la participación de la Universidad y el
Consistorio.
En el acto inaugural han participado también el rector de la
Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, así como representantes de las
entidades organizadoras y del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto
Demográfico.
El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha dado la
bienvenida a los participantes en el Congreso y ha deseado que “estos días
sirvan para potenciar las ideas y las políticas sostenibles, así como los ODS
que marcan una nueva meta para todos. El medio ambiente y la justicia social
deben ir unidos de la mano, y desde las instituciones tenemos que trabajar en
esta idea”.
Durante el congreso, que se celebra desde este jueves y hasta el domingo 16 de febrero, tendrán lugar debates, conferencias o mesas redondas.
El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de
Henares, Enrique Nogués, ha participado en la mesa redonda “Experiencias en
educación y medio ambiente” del IV Congreso Internacional de Educación
Ambiental y el II Congreso Iberoamericano sobre Educación Ambiental y
Sustentabilidad, que se celebra hasta el domingo en Alcalá de Henares.
El concejal ha explicado varias de las políticas que el
Ayuntamiento complutense lleva a cabo, haciendo especial hincapié en las
acciones educativas. Así, ha expuesto proyectos como la amplia variedad de
oferta de actividades para colectivos, las actuaciones con escolares, de
concienciación, las plantaciones, los programas de aprendizaje y servicios,
etc.
Para Nogués, “las administraciones debemos ser catalizadores
para generar una mayor conciencia ambiental y un planeta mucho más sostenible.
Desde el Ayuntamiento, creemos que hacer partícipes a los vecinos,
especialmente a los niños y las niñas, genera un mayor conocimiento y respeto
hacia el espacio natural”.
Por otra parte, Enrique Nogués ha detallado el Plan de
Educación Ambiental del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, “puesto en marcha en
2005 como vehículo para consolidar el compromiso y responsabilidad con la
protección ambiental”.
Todavía quedan muchas actividades del IV Congreso
Internacional de Educación Ambiental y el II Congreso Iberoamericano sobre
Educación Ambiental y Sustentabilidad, que se clausurará el próximo domingo 16
de febrero.
El pasado domingo, 9 de febrero, Ecologistas en Acción realizó una nueva convocatoria de plantación pública a la que acudieron unas 90 personas entre las que se encontraban decenas de niños y niñas en edad escolar.
Con el comunicado que reproducimos en estas líneas, Ecologistas en Acción – Alcalá de Henares relata sus actuaciones en nuestra ciudad y el estado de la ribera del río Henares.
El río Henares es una referencia a todos los niveles para la localidad complutense al que ha estado ligada por la historia, las actividades económicas, la cultura o el ocio entre otros aspectos.
Sin embargo, en torno a la década de los 70, la ciudad le vuelve la espalda. Llega la industrialización y con ella la construcción desordenada de nuevos barrios sin ningún respeto por sus vegas, muy productivas como suelo agrícola; ni por sus aguas, que permitían compatibilizar el ocio con actividades económicas tradicionales.
A partir de ese momento las aguas del Henares se contaminan por vertidos industriales y las vegas se convierten en estériles manchas de hormigón, ladrillo y asfalto, reduciendo notablemente tanto la calidad de sus aguas como el espacio fluvial que le corresponde.
Desgraciadamente, este recorrido hacia el deterioro solamente ha sido posible por las políticas activas promovidas por todas las administraciones, especialmente la local. El factor más determinante, al margen de las actuaciones de dominación y alteración del régimen de caudales cometidas por la Confederación Hidrográfica del Tajo, son las políticas urbanísticas que han hecho que estos atropellos contra la naturaleza tengan un barniz de legalidad pero que están fuera de cualquier lógica de sostenibilidad poniendo en peligro, incluso, la supervivencia de las sociedades a largo plazo.
La naturaleza situada en las márgenes y vegas ha sido la que ha sufrido especialmente la actividad de la ciudad, y los bosques de ribera que deberían de acompañar al cauce del río en forma de frondosas bandas paralelas prácticamente son inexistentes en la actualidad. Inicialmente, la actividad agrícola, ganadera o maderera fue la responsable de esa reducción para ceder recientemente el testigo a un urbanismo y unas infraestructuras osadamente depredadoras.
Aún así, la diversidad biológica del Henares es muy elevada, respecto al resto de la región madrileña, pero en constante peligro al ser muy vulnerable por sus escasas poblaciones. Es decir, tenemos una gran cantidad de especies, pero, en general, con pocos ejemplares.
El río Henares debería de contar con un frondoso bosque de ribera, formado por bandas de vegetación ordenadas según la disponibilidad de humedad y cuyas especies arbóreas más características son los sauces blancos (Salix alba), los álamos negros (Populus nigra), los álamos blancos (Populus alba), los tarayes (Tamarix sp) y los olmos comunes (Ulmus minor), junto a otras especies como los fresnos (Fraxinus angustifolia), acompañados de una cohorte de arbustos y plantas lianiformes, conformando uno de los ecosistemas más productivos de nuestra región. Al paisaje fluvial formado por el cauce y la vegetación de ribera le acompañan otros elementos de gran valor como son las paredes de arcilla que suman una serie de biotopos adecuados para que la fauna sea una de las más variadas de toda la Comunidad de Madrid, pero con presiones permanentes que no dejan de ponerla en peligro.
Esa distribución potencial de la vegetación choca con la realidad que nos presenta un bosque de ribera reducido a una o varias líneas de árboles que, en muchos casos son especies exóticas que, introducidas y adaptadas al entorno, han sido capaces de desplazar a las autóctonas, como es el caso del ailanto (Ailanthus altissima) o el olmo siberiano (Ulmus pumila).
Uno de los ejemplos más evidentes de zonas deterioradas por la actividad humana en Alcalá de Henares lo constituye la exigua banda de vegetación ribereña que queda en la margen derecha entre el centro comercial La Dehesa y el cauce del Henares, a lo ancho, y entre la finca de La Magdalena y la isla de La Esgaravita, en una longitud aproximada de un kilómetro. Dicho centro comercial, construido en 1990 sobre un suelo agrícola muy productivo, llega hasta apenas veinte metros del cauce del río. Para mayor daño a la naturaleza esos veinte metros están formados por una franja de terreno rellenado con materiales de construcción y un camino de zahorra bajo el cual discurre uno de los colectores de aguas residuales más importantes de la ciudad, dejando apenas espacio vital para el desarrollo de la vida silvestre.
Debido a la artificialidad y presión extrema sobre esta zona del río Henares, Ecologistas en Acción inició, hace 9 años, plantaciones anuales con especies autóctonas sumando cada año unas decenas de árboles y arbustos de una o dos savias que se han regado todos los veranos durante los primeros años para asegurar el mayor porcentaje posible de arraigo , pues a la pésima calidad del terreno, con abundancia de escombro y material de relleno, se suman las crecientes evidencias del cambio climático, con unos veranos cuyas temperaturas son cada vez más altas y cuya falta de humedad se extiende a cuatro o cinco meses.
Aún así, esta zona va llenándose, poco a poco, con ayuda, de la vegetación que le corresponde. No se trata tanto de repoblar forestalmente como de demostrar a las administraciones que es posible no sólo conservar, algo que se les olvida pero a lo que están obligados por la legislación al ser el Henares un espacio protegido incluido en la Red Natura 2000, sino también, y especialmente, restaurar aquellos espacios que han sido degradados por la actividad humana.
El domingo, 9 de febrero, Ecologistas en Acción realizó una nueva convocatoria de plantación pública a la que acudieron unas 90 personas entre las que se encontraban decenas de niños y niñas en edad escolar y que, sin duda, son la esperanza para que nuestras sociedades cambien el rumbo actual de desconexión y deterioro de la naturaleza, soporte de toda la vida que permite nuestra existencia, y que, junto con el cambio climático (ambas consecuencia del modelo de producción y consumo globalizado basado en el crecimiento continuo) nos llevará a un colapso civilizatorio.
Tras las explicaciones necesarias para el buen desarrollo de la actividad y de una presentación lúdica de todas las personas asistentes, se procedió a la plantación y riego de tarayes (Tamarix sp), majuelos (Crataegus monogyna) y encinas (Quercus rotundifolia), una especie que se ha usado por primera vez ya que a pesar de no ser de ribera tal vez prospere en esta zona de materiales de relleno al encontrarse la zona de plantación a varios metros de altura sobre el cauce del río y, por tanto, lejos de la humedad permanente que hace posible el desarrollo del bosque de ribera. Tras la plantación los peques pudieron participar en un juego de mesa en el que debían de identificar elementos naturales propios del río y otros de origen humano; en la preparación de una bandeja forestal con esquejes de tarayes (Tamarix sp) y álamo negro (Populus nigra) que serán utilizadas en la plantación del próximo año y finalizando con un pequeño refrigerio.
Desde Ecologistas en Acción agradecemos la participación a todas las personas que asistieron y que, con seguridad, han construido un lazo invisible pero esperanzador con el río Henares en particular y con la naturaleza en general.
Cruz Roja distribuirá más de 1,9 millones de kilos
de alimentos entre personas vulnerables de la Comunidad de Madrid, dentro de la
tercera y última
fase del Programa 2019 de Ayuda
Alimentaria. Este Programa, cofinanciado en un 85% por el Fondo de Ayuda
Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y en un 15% por
el presupuesto nacional, incluye la distribución total de más de 96 millones de kilos
de alimentos.
La distribución de los alimentos la
llevan a cabo Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL),
un 50% cada organización. Desde los centros de almacenamiento de
las dos organizaciones se distribuirá a cerca de 500 entidades asociadas de
reparto en nuestra región, que los harán llegar a las personas más desfavorecidas, de manera
que éstas
puedan preparar fácilmente
una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros,
incluidos bebés.
En esta tercera fase del Programa de Ayuda
Alimentaria, Cruz Roja trabajará con más de 240 entidades
participantes y, en total, repartirá alimentos a cerca de 24.000 familias en
la Comunidad de Madrid.
Los alimentos son de carácter básico, poco perecederos, de
fácil
transporte y almacenamiento. En la “cesta de alimentos” de este año se han hecho
actualizaciones y se han incorporado algunas novedades. Los alimentos que se entregarán son: garbanzos cocidos,
pasta alimenticia espagueti, macedonia de verduras en conserva, pera y
macedonia de frutas en conserva, atún y sardinas en conservas, conserva de
cerdo (magro), batidos de chocolate, arroz blanco, leche UHT, tomate frito,
galletas, tarritos infantiles de fruta y de pollo, y aceite de oliva.
Se trata de alimentos especialmente nutritivos, que
van a contribuir a satisfacer las necesidades de personas adultas y, de manera
especial, de los menores. Esta cesta ha sido elaborada con la colaboración de la Federación de Bancos de Alimentos,
Cruz Roja y de expertos en nutrición de los Ministerios.
Valoración del programa FEAD por los usuarios y las
organizaciones
Cruz Roja Española y la Federación
Española de Bancos de
Alimentos (FESBAL), las dos entidades
seleccionadas por el FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) como
Organizaciones Asociadas de Distribución, presentaron el pasado 24
de octubre de 2018 las conclusiones del boletín sobre la vulnerabilidad Nº 16, donde evaluaban el
impacto del Fondo de Ayuda Europea para las personas más desfavorecidas en España (FEAD) y recogían la valoración y las propuestas de
mejora realizadas por más de 27.000 personas beneficiarias, los
equipos de Cruz Roja y FESBAL y representantes de más de 3.000 organizaciones
asociadas de reparto (OAR) que participan en la distribución de alimentos en todo el
territorio.
Las principales conclusiones del estudio reflejaban que el programa
FEAD es muy valorado por las personas beneficiarias y se configura como una
herramienta que contribuye a paliar formas extremas de pobreza, siendo un
importante instrumento de apoyo a la alimentación familiar, aunque sólo cubre de forma parcial
las necesidades de la dieta familiar.
Para las personas beneficiarias se trata de un apoyo fundamental “que les saca de muchos
apuros”.
Las organizaciones
implicadas en el programa señalaban que el programa cumple el objetivo
y constituye un factor clave en la detección de problemáticas sociales.
El
perfil de las personas beneficiarias del programa FEAD
Según
los datos aportados en la investigación conjunta que se presentó en octubre de 2018, el
90,2% de las personas beneficiarias del programa vivía en situación de pobreza extrema y el
52,4% estaba en paro de larga duración. Un dato destacable fue que entre la
población
atendida se encontraban personas que estaban trabajando en ese momento.
Además, el
71% de las personas beneficiarias del programa fueron mujeres, en 3 de cada 4 hogares había niños y niñas menores de 15 años y en el 16% de los
hogares había
personas con discapacidad. La población atendida presentaba
problemáticas
en múltiples
ámbitos:
escasez de ingresos, desempleo, problemas de vivienda, de salud, entre otros.
Estos datos mostraban que las personas y familias beneficiarias del Programa FEAD presentaban condiciones socioeconómicas y ocupacionales extremadamente precarias: el 36% llevaba entre 3 y 5 años o más en el programa, lo que apunta un claro riesgo de cronificación de las situaciones de pobreza y carencia material.
Un año más, la Cruz de Mayo de Alcalá de Henares se pone manos a la obra para convertir una tarde de mayo en la tarde más especial de año, en ella, los niños y jóvenes viven su Fé y la trasmiten por las calles de nuestra Ciudad.
Este año se convoca a todos aquellos que quieran participar en la procesión a la Igualá que tendrá lugar el próximo sábado 22 de febrero en la Parroquia de San Juan de Ávila (Av. de los Reyes Magos S/N) a las 18:00 horas. Aquellos niños y niñas que quieran formar parte de la Cuadrilla deben acudir con el calzado blanco que vayan a utilizar el día de la Procesión y en los ensayos.
Para poder cargar el “Pasito” en la Cruz de Mayo el requisito es estar en una franja de edad de entre 6 y 16 años, pero el resto de puestos está abierto a todo niño, joven, adolescente o adulto, ya sea acólito, cruz de guía, ciriales… o incluso portando las insignias.
¿Qué es una Igualá?
La igualá, en el mundo cofrade, es la reunión en la que, a todas aquellas personas que van a portar un paso procesional, se les mide la altura para después, dependiendo de su talla, colocar a esa persona en un lugar u otro del paso.
La Cruz de Mayo siempre aprovecha esta cita para informar de todos los actos programados a todas las personas que quieran formar parte de la procesión, tanto cuadrilla como cortejo.
En 2020, la Cruz de Mayo celebra su X Aniversario
La Cruz de Mayo, es una de las más antiguas tradiciones de la ciudad de Alcalá de Henares aunque perdida fue recuperada en 2010 por la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo procesionando un pasito infantil portado por valientes niños y niñas el sábado más cercano al día en que tiene fijada la Iglesia Católica la festividad de la Invención de la Cruz, el 3 de mayo.
Esto fue hasta 2012, ya que la hermandad mencionada pasó el testigo a la parroquia de San Juan de Ávila tomando la Cruz de Mayo como una de sus múltiples actividades a lo largo del año y desde entonces, la procesión recorre las calles de su feligresía.
Durante el 2020 serán varios actos que se organizarán para celebrar su X aniversario, 10 años paseando por nuestra ciudad, 10 años llenando de Fe e ilusión nuestras calles.
De cara a que sigas enamorando cada día a tus seguidores en
las RRSS y físicamente, Altafit Alcalá de Henares te proporciona la opción de
que entrenes de una manera más económica, la matrícula será gratuita los días
14, 15 y 16 de febrero.
Lo bonito es el interior, y Altafit con su método conseguirá
sacar de ti lo mejor cada día, su Pasaporte para acceder a todos los Clubes de
España, el trato recibido por los Genius y el fondo que tienen cada una de sus
actividades dirigidas (GClass) consigue que te sientas tan bien por dentro, que
hace que saques lo mejor de ti en cada instante.
Pero todo interior es más bonito si su envoltorio es
llamativo, y aquí Altafit también te puede ayudar. Sus rutinas de
entrenamiento, el rendimiento de las clases y sus entrenadores personales pueden
hacer que todo esto te ayude.
Además, podrás disfrutar de nuevos materiales especiales para que busques sensaciones distintas que antes no habías podido conocer. Descubre los nuevos ‘juguetes’ con los que cuenta Altafit en su zona funcional y quien sabe, lo mismo puedes encontrar tu nuevo amor dentro del Club.
El Grupo Municipal Socialista solicitará el próximo martes
en Sesión Plenaria el apoyo del resto de formaciones políticas para exigir al
Gobierno Regional que genere, y dote presupuestariamente, las plazas
residenciales necesarias en la ciudad de Alcalá de Henares que permitan, al
menos, cumplir con la recomendación de la OMS de tener disponibles 5 plazas por
cada 100 habitantes mayores de 65 años.
A través de una moción conjunta elaborada por el concejal de Mayores y la concejala de Salud y Servicios Sociales, el Grupo Socialista abordará en el Salón de Plenos un problema que afecta a cientos de familias alcalaínas.
Tal y como explica el edil responsable del área de Mayores, Carlos García, “de acuerdo con los últimos informes de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, la lista de espera para la asignación de plaza residencial, a fecha de 11 de Julio de 2017, era de 6.839 personas y en el caso de nuestra ciudad, contamos con dos residencias públicas que distan mucho de dar respuesta a la población actual y futura de mayores que necesite acceder a una plaza residencial a través de la ley de dependencia”.
Ante esta realidad, García denuncia que “si sumamos todas
las plazas existentes de centros públicos, privados y concertados en nuestra
ciudad, no conseguimos alcanzar la ratio mínima exigida por la OMS de 5 plazas
por cada 100 habitantes mayores de 65 años” y recuerda que “desde el ámbito
municipal acompañamos a nuestros mayores por el camino de la vejez todo el
tiempo que nos resulta posible y hasta donde nuestras competencias nos
permiten, por ello instamos a la Comunidad de Madrid a que haga lo mismo
facilitando una solución a los mayores de nuestra ciudad que se mantienen a la
espera de una plaza residencial”.
Por todo ello, los
socialistas solicitarán, además, el apoyo del Pleno para “instar a la Comunidad
de Madrid a clarificar la opacidad existente respecto al número de plazas
concertadas en los centros residenciales de nuestra ciudad y que facilite el
número exacto de personas que se encuentren en lista de espera para acceder a
un centro residencial y que lo hayan solicitado como ayuda a través de la ley
de dependencia”.