Dream Alcalá Blog Página 608

Turismo de calidad para recuperar el sector con Paradores y Ciudades Patrimonio

Imagen: Paradores

Pistoletazo de salida a la recuperación del sector turístico a través de un ambicioso plan estratégico de promoción conjunta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y Paradores de Turismo. Se trata de acciones que ponen en valor el turismo de calidad como eje central de la recuperación

Ante la reciente apertura de la movilidad entre comunidades, las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y Paradores ya están listos para recibir un gran número de turistas nacionales e internacionales.

Para presentar su oferta turística, celebraron este jueves un gran acto en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza que sirvió de puesta de largo de esta alianza, que resalta las 15 joyas de nuestro país y su rico patrimonio histórico, cultural y gastronómico, y que tiene como objetivo posicionarlas como destinos preferentes para los próximos meses.

El evento contó con la presencia del secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el presidente de Paradores, Óscar López, y el presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, junto a los alcaldes y alcaldesas de Alcalá de Henares (Javier Rodríguez Palacios), Ávila (Jesús Manuel Sánchez Cabrera), Córdoba (José María Bellido), Salamanca (Carlos García Carbayo), Segovia (Clara Luquero) y Toledo (Milagros Tolón).

«Las 15 joyas ofrecen lo que el turista está ahora buscando»

“Esta alianza con Paradores es clave para la recuperación del turismo cultural en nuestro país. Nuestras ciudades están ya listas para recibir de nuevo a los visitantes. Las 15 joyas ofrecen lo que el turista está ahora buscando: espacios patrimoniales y sostenibles, actividades culturales y una gastronomía de primer orden” explicó Antonio Rodríguez Osuna, presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida.

«Paradores y Patrimonio representan lo mejor de España»

Por su parte, el presidente de Paradores, Óscar López, destacó el valor de este acuerdo de promoción conjunta: “Paradores y Ciudades Patrimonio de la Humanidad representan lo mejor de España: nuestra historia, nuestra cultura y nuestra gastronomía”.

«Relanzar el turismo de calidad»

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, manifestó el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a las Ciudades Patrimonio y Paradores y valoró su alianza como “una apuesta de valor y mezcla perfecta” que representa un “turismo de calidad y un compromiso con la excelencia”.

“Ahora que ha finalizado el Estado de Alarma y a una semana de que comience Fitur, ha llegado el momento de relanzar el turismo y especialmente el turismo de calidad; y eso nadie lo representa tan bien como lo hacen Paradores y Ciudades Patrimonio”, resaltó.

Presentación en París

Dentro de este plan de promoción conjunta, Ciudades Patrimonio y Paradores también mostrarán próximamente su oferta en diferentes presentaciones a nivel europeo.

En ese sentido, el próximo 26 de mayo tendrá lugar un acto en París con la presencia de la alcaldesa de la ciudad y la ministra de Turismo, Reyes Maroto, entre otras autoridades, para presentar la oferta al mercado galo.

Alcalá de Henares celebra el Día Internacional de la Familia el 15 de mayo

El sábado 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través del Servicio de Atención a la Familia, dependiente de la Concejalía de Servicios Sociales, ha elaborado una actividad gratuita que se desarrollará este sábado de 11:00 a 13:00 horas en tres localizaciones del Casco Histórico de la ciudad: Puerta de Madrid, Plaza de los Santos Niños y Calle Victoria. 

Habrá retos para resolver en familia, que tendrán que seguir las pistas de un mapa que se les entregará al inicio de la actividad, un concurso con el que podrán ganar unas entradas para una actividad cultural en el Centro Sociocultural Gilitos cedidas por la Concejalía de Cultura y Turismo o una visita guiada a Complutum y la Casa de Hippolytus cedidas por la Concejalía de Patrimonio Histórico. 

La concejala de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha explicado que “este tipo de actividades son de vital importancia para visibilizar la heterogeneidad de las familias complutenses y encontrar un espacio para el ocio seguro tras un año tan complicado por la pandemia del COVID-19. Por este motivo, el 15 de mayo celebramos el Día Internacional de la Familia con una jornada especial en la que podrán disfrutar de una mañana en la que podrán fortalecer ese vínculo a la vez que se divierten juntos”.

El Ayuntamiento recuerda que la Concejalía de Servicios Sociales tiene a disposición de todos los vecinos y vecinas de la ciudad un Servicio de Atención a la Familia en el que pueden encontrar apoyo y orientación de profesionales en esta materia. Puedes consultar toda la información y datos de contacto en https://servicioatencionfamilia.org/.

En el siguiente vídeo podrás ver los motivos por los que se celebra el Día Internacional de la Familia el 15 de mayo:

Más información: Servicio de Atención a la Familia de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares celebra las fiestas de San Isidro 2021

El Distrito I celebrará el sábado 15 de mayo las fiestas de San Isidro, en las que se podrá disfrutar de actuaciones de baile, teatro, una gymkana infantil y un scape room. Esta nueva edición presencial de las Fiestas contará con todas las medidas sanitarias necesarias para prevenir el contagio por Covid-19.

Todas las actividades tendrán lugar en el céntrico parque alcalaíno del Jardín de las Palabras (C/ Empecinado, 4) y para participar en ellas será necesaria la inscripción previa en dinamizacion.participacion@ayto-alcaladehenares.es.

Las inscripciones para el Scape Room por la Igualdad han de hacerse en el correo: coordinacionigualdad@ayto-alcaladehenares.es

La concejala presidenta del Distrito I, Patricia Sánchez, ha animado a los vecinos y vecinas a decorar balcones y ventanas y subirlo a redes sociales con el hashtag #ViveSanIsidro2021, “para de esta manera compartir con el resto de la ciudad las fiestas de nuestro Distrito, que, afortunadamente, y de una manera totalmente segura, podemos volver a celebrar en 2021”. 

Programación San Isidro, sábado 15 de mayo

Jornada de mañana:

  • 11:00 Vídeo musical de inauguración Fiestas San Isidro a cargo de las asociaciones del Distrito
  • 11:15 Apertura de las fiestas por parte de la concejala presidenta del Distrito: Patricia Sánchez
  • 11:30 Teatro infantil «La verdadera historia de la princesa y el dragón» a cargo de la compañía de Teatro Duelos y Quebrantos
  • 12:30-14:30 Scape Room por la Igualdad. Concejalía de Igualdad
  • 12:30 Baile a cargo de la Casa Regional de Andalucía
  • 13:00 Grupo de Baile de la Escuela Creand¡oh!
  • 14:00 Muestra de baile de la Escuela de baile Pepe Vento

Jornada de tarde:

  • 17:00 Representación de Piezas de teatro breve a cargo del Teatro Independiente Alcalaíno
  • 20:00 Actuación musical del grupo alcalaíno «Edi el amable»
  • 21:30 Cierre de las fiestas

También se contará durante todo el día con exposiciones y mesas informativas de las diferentes asociaciones y entidades del Distrito I.

Para aquellas personas que no puedan asistir de manera presencial, podrán seguir las fiestas de San Isidro en el canal de YouTube y redes sociales de la Concejalía de Participación Ciudadana. 

Por último, el domingo 16, las personas inscritas en la Ruta de las Cigüeñas organizada por la Concejalía de Medio Ambiente podrán disfrutar de un recorrido por el centro histórico de la ciudad para observar nidos y cigüeñas y adquirir conocimientos sobre las costumbres y adaptación de este animal tan ligado a Alcalá. 

Ermita de San Isidro

Ermita de San Isidro

Si quieres apreciar edificios singulares en Alcalá de Henares no tienes por que limitarte al recinto histórico de la ciudad. A pocos minutos del centro y muy cerca de otro singular edificio, el Palacete Laredo, se encuentra una ermita en la que cada año se celebran las conocidas Fiestas de San Isidro de Alcalá de Henares.

Ermita de San Isidro

La ermita de San Isidro es un monumento declarado Bien de Interés Cultural desde el 12 de diciembre de 1994, que en la actualidad sirve de templo parroquial. Está situada en el parque que lleva su nombre, en una zona muy popular de la ciudad y muy cercana al casco histórico. Construida en 1650 por don Juan Castillejo en cumplimiento del testamento de don Diego Portilla. Está construida en un sencillísimo estilo barroco popular, toda ella es de ladrillo, con planta de cruz griega, aunque posteriormente sufrió algunas reformas en 1885.

El terreno en el que se asienta formaba parte de las «eras de afuera» o «eras de San Isidro», al noroeste de la ciudad de Alcalá y próximas al antiguo cementerio de judíos, y en las proximidades del cauce que traía agua de Villamalea y del sobrante de la fuente del Caño Gordo al foso de la muralla en la Puerta de Mártires, antes de Guadalajara.

El edificio estuvo a cargo de la Cofradía de San Isidro, llamada posteriormente Hermandad de Labradores, hasta convertirse en 1967 en templo parroquial. Actualmente la ermita se encuentra plenamente integrada en el paisaje urbano de la ciudad, de modo que a su alrededor podrás encontrar un parque y edificios residenciales de varios pisos.

Ermita de San isidro de Alcalá de Henares

Ermita de San Isidro - interior (1)

Ermita de San Isidro - interior (2)

Fiestas de San Isidro

Las Fiestas de San Isidro se celebran el 15 de mayo y son unas de las más antiguas que tienen lugar en Alcalá de Henares. Cada año las organiza la Junta Municipal de Distrito I de la ciudad y suele tener toda una serie de actividades culturales y de ocio entorno a la Misa de San Isidro del 15 de mayo y su posterior procesión alrededor de la ermita.

Tales actividades suelen comprender exposiciones, talleres de pintura y manualidades, actuaciones de rondallas, merienda y baile para mayores, actividades infantiles, actuaciones de grupos de flolklore a cargo de las casas regionales, etc.

También suele ser habitual que haya Gigantes y Cabezudos, que suelen salir a las 11:00 del domingo de la plaza de los Santos Niños y después recorrer el Arco de San Bernardo, Daoiz y Velarde, Cánovas del Castillo, Pº. de la Estación, Doctora de Alcalá y Ferraz, para terminar en el Parque San Isidro en torno a las 13:30 h.

Fiestas de San Isidro

San Isidro - Gigantes y cabezudos

Un picnic con el garrote de San Isidro en Plademunt, el Restaurante Imaginario

El Restaurante Imaginario, Plademunt vuelve a hornear, un año más, el famoso garrote de San Isidro y ofrecerlo a los clientes tanto dentro como fuera para recoger en el local. Puedes disfrutar de este manjar panadero y artesano por solo 2,5 euros.

Pero si de verdad quieres celebrar al Santo como se merece, Plademunt te prepara una caja de picnic para que disfrutes con los tuyos. Un menú para dos que incluye el garrote de San Isidro, tortilla de patatas, pimientos asados con boquerones en vinagre, rabo de vaca en hojaldre y rosquillas. Todo por 36 euros y con la máxima calidad del Restaurante Imaginario.

Celebra San Isidro en Alcalá de Henares

El 15 de mayo celebramos San Isidro, al que Alcalá de Henares rinde homenaje desde hace cerca de cuatro siglos con la Ermita que lleva su nombre y las Fiestas de su barrio. También es un día principal en nuestra región y en el que el mundo panarra (elaboradores de pan) se ha hecho un hueco a lo grande.

Al igual que Sant Jordi ya tiene su pan en Cataluña, la Comunidad de Madrid alza al paraíso de los paladares un pan de los ricos. Una elaboración inolvidable que ha llegado para quedarse.

Se trata de una iniciativa de ocho panaderías pioneras del pan artesano en la región y que poco a poco se va extendiendo en los muchos obradores que han apostado en el siglo XXI por hacer pan de verdad, pan por encima de intereses, economía y exceso de producción.

¿Qué es el garrote de San Isidro?

En palabras llanas, se trata de una barra de pan retorcida por un extremo para simular un azadón, como el que llevaba San Isidro Labrador. Una barra de pan larga y contundente de harina de trigo, cubierta con salvado y con higos macerados en vino y anís de Madrid y ajonjolí.

La forma da a entender la forma del azadón del Santo y facilita levarla a los picnics para compartirla con amigos y familia. La cobertura nos recuerda el oficio de San Isidro Labrador.

Los ingredientes que enriquecen la masa, higos y sésamo nos dan a entender la riqueza y el pasado mozárabe del Santo.

Una solución más para enriquecer nuestra cultura, costumbres, tradiciones y gastronomía. Una forma ideal de fomentar el conocimiento y crear sinergias entre diferentes aspectos y movimientos culturales.

Ingredientes garrote de San Isidro

  • 1k de harina de panadería
  • Anís dulce y vino malvar de Madrid.
  • Higos secos
  • Sésamo tostado
  • 700 gr de agua aprox
  • 80gr de masa madre o 4 gr de levadura seca de panadería
  • 20gr de sal

Proceso

El día anterior partimos los higos y los mojamos con el aní y el vino de Madrid. Los conservamos en el frigorífico.

Mezclamos los ingredientes para el pan y amasamos hasta conseguir una masa lisa y elástica. Al final del amasado incorporamos los higos escurridos y el sésamo.

Dejamos levar en bloque el tiempo necesario dependiendo de la temperatura y no dejando que acabe de doblar. Es preferible quedarse corto de fermentación para luego tener un buen desarrollo de la masa y de la miga.           

Dividimos la masa y formamos las barras colocándolas sobre un lino enharinado y con el salvado. Dejamos que fermenten y luego las horneamos a 250ºC con humedad los primeros cinco minutos y luego 20-25 minutos a 210ºC. Las dejamos enfriar sobre una rejilla y las tenemos listas para disfrutar de un día especial. 

Reserva tu pedido ya

El ayuntamiento anuncia más de 2 millones de euros para la mejora de las vías públicas y la seguridad vial

Obras en Alcalá de Henares, imagen de archivo.

La Junta de Gobierno local de hoy viernes, 14 de mayo, ha aprobado distintos proyectos e inicios de expedientes que permitirán llevar a cabo la ejecución de distintas actuaciones financiadas gracias a la modificación de crédito recientemente aprobada, que permitirá invertir en la ciudad 15 millones de euros, “en una clara apuesta por el desarrollo de la ciudad”, según ha explicado el alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios.

Se trata de proyectos de distinta naturaleza entre los que destacan la continuidad de las obras de mejora del asfaltado de la ciudad, con una inversión de 1.600.000 euros, 400.000 euros destinados a elementos de señalización en vías públicas, fundamentalmente inteligentes, y 182.000 euros para favorecer la seguridad vial mediante la instalación de elementos reductores de velocidad, que se vieron afectados por Filomena, así como señalética diversa destinada a mejorar la circulación. 

Rodríguez Palacios ha explicado que todas estas actuaciones que se ejecutarán dentro de este 2021, “sirven para dar continuidad a las actuaciones de movilidad en las que se viene trabajando en los últimos años y que están transformado la ciudad”. 

Además, la Junta de Gobierno ha aprobado los proyectos elaborados sobre dos locales municipales ubicados en Espartales y en la Plaza de Sepúlveda, así como el inicio del expediente que permitirá también en este año, ejecutar las obras de reforma y adecuación de los mismos para que sean destinados a actividades propias de las Concejalías de Juventud e Infancia y de Servicios Sociales respectivamente. 

Por otro lado, la Junta ha aprobado también el proyecto del Futuro Centro Demostrador de Energías Renovables que se desarrollará en la Antigua Gal en el marco del Programa Europeo de Financiación EDUSI. 

Relacionado: Obras en la avenida Lope de Figueroa y la calle Miguel de Moncada

Abierto el plazo para solicitar el cheque guardería para la educación de 0 a 3 años

El Gobierno regional ha abierto el plazo de solicitud de los llamados cheques guardería para el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) del próximo curso escolar en centros de titularidad privada de la región. Desde el lunes 17 de mayo y hasta el 11 de junio se pueden pedir las ayudas que están destinadas a las familias cuyos hijos hayan nacido o esté previsto su nacimiento antes del próximo 1 de noviembre. Deben además como requisito estar matriculados o tener reserva de plaza en el curso 2021/22 en el primer ciclo de Educación Infantil dentro de un centro privado autorizado por la Comunidad de Madrid.

Las cuantías de las becas serán de 100 o de 160 euros mensuales en función de la renta y beneficiarán fundamentalmente a las familias en las que trabajen ambos cónyuges, con el objetivo de fomentar la conciliación familiar y laboral.

El ejecutivo autonómico va a invertir 37,1 millones euros para los cheques guardería el próximo curso 2021/22, lo que permitirá que se beneficien 33.800 niños madrileños de entre 0 y 3 años.

Esta iniciativa tiene como finalidad extender la Educación Infantil y satisfacer la demanda escolar, contribuyendo a garantizar los derechos a la educación y a la igualdad de oportunidades. Con este mismo objetivo, el Gobierno madrileño implantó la escolarización gratuita en las escuelas infantiles públicas desde el curso 2019/20.

Requisitos para recibir las ayudas

Para obtener estas ayudas, la renta per cápita familiar no podrá superar el límite de 25.000 euros para favorecer que alcancen al mayor número de personas que lo necesiten. De esta forma, por ejemplo, una integrada por dos adultos y dos hijos que supere los 100.000 euros de renta anual no podrá acceder a la beca.

Tendrán 7 puntos en el baremo las familias en las que los padres trabajen a jornada completa, cuando exista un solo progenitor; y también trabaje todo el día o cuando uno de los padres o tutores esté a tiempo completo y el otro tenga un impedimento para atender a su hijo. Las mismas situaciones anteriores se valorarán con 5 puntos si es a tiempo parcial. También se puntuará a las familias numerosas y a los padres o hijos con discapacidad y las situaciones socio familiares justificadas por los Servicios Sociales.

Dónde pedir el cheque guardería

Además, el Gobierno madrileño dará más facilidades para acceder a las ayudas a las familias con víctimas de violencia de género.

También podrán optar a ellas de forma excepcional los niños mayores de 3 años que deban estar escolarizados un año más en el primer ciclo de Infantil por tener necesidades educativas especiales acreditadas por el Equipo de Atención Temprana.

Las becas para el primer ciclo de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid se pueden solicitar de forma telemática a través de www.comunidad.madrid/servicios/educacion/becas-educacion-infantil

Una gota de sangre, una gota de vida: campaña de donación en el Hospital de Alcalá

Los alumnos de 3º de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Cardenal Cisneros han elaborado un proyecto de Aprendizaje-Servicio denominado “Una gota de sangre, una gota de vida” para promover una nueva campaña de donación de sangre que tendrá lugar en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias del 17 al 28 de mayo.

Para esta campaña, el alumnado de 3º de la ESO del Cardenal Cisneros ha elaborado diversos materiales divulgativos sobre la sangre (cartel, vídeos de promoción, difusión en redes sociales a través de los perfiles de Instagram @red_cisneros y de Twitter cisneros_red) y la necesidad de participar en este tipo de campañas de donación de sangre, y durante estas semanas seguirán trabajando en su difusión para aumentar las donaciones en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias y ayudar a recuperar las reservas del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid.

Donación durante 12 días y con cita previa

En esta ocasión, esta actividad de promoción de la donación de sangre se realizará durante 12 días, en lugar de un único día de maratón como en años anteriores debido a la situación sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 que recomienda evitar una gran afluencia de donantes.

Por esa razón, será imprescindible cita previa, que podrá solicitarse llamando al teléfono habilitado desde el centro: el 91 887 81 00 (extensión 2182) de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas.

Objetivo: 25 donaciones diarias

A la entrada del Hospital, los donantes indicarán a los informadores el motivo de su asistencia al hospital: citación para donación de sangre. Los informadores dispondrán de un listado de los donantes y el horario de citación para su comprobación. Con el fin de que no haya aglomeraciones, se citarán cuatro donantes por hora, en horario de 08:30 a 20:00h.

El Hospital necesita aproximadamente 25 donaciones diarias para cubrir las necesidades de los pacientes, de ahí la importancia de tener el hábito de donar y ser constantes en la donación. Esta nueva campaña, que forma parte de la campaña del Centro de Transfusión de la Comunidad, sirve también para concienciar a la población de la importancia de donar sangre de cara al verano, una época del año en la que disminuyen las donaciones.

El Servicio de Transfusión-Banco de Sangre del Hospital Universitario Príncipe de Asturias está situado en la 1ª planta, junto a paritorio, y está abierto de lunes a sábado desde las 09.00 horas hasta las 20:15 h (el aparcamiento es gratis). Al área de influencia del centro también pertenecen Anchuelo, Camarma de Esteruelas, Corpa, Meco, Pezuela de las Torres, Santorcaz, Los Santos de la Humosa, Torres de la Alameda, Valdeavero, Valverde de Alcalá y Villalbilla.

VII Premios Aprendizaje y Servicio

Alcalá de Henares acogerá este año la VII edición de los Premios Aprendizaje-Servicio, impulsados por el Ayuntamiento, la Red Española Aprendizaje-Servicio, la Fundación Edebé y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y que cuenta con el apoyo de Obra Social La Caixa, DKV Seguros, CENEAM, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), GSD educación, Fundación Princesa de Girona, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Educo, Fundación Anabella y Mullor, Plena Inclusión, Torresco, Esemtia y Esade

Madrid levanta las restricciones de movilidad en tres zonas básicas de salud y se mantienen en otras 11

Elena Andradas. Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid va a levantar las restricciones de entrada y salida por COVID-19 en tres zonas básicas de salud (ZBS) por su buena evolución epidemiológica, por lo que, a partir de las 00:00 horas del próximo lunes, 17 de mayo, quedarán perimetradas un total de 11 áreas. En estos núcleos de población viven 271.442 ciudadanos, el 4% de la población del total de la región. Las ZBS con restricciones suponen 940 casos, el 5,1% de los diagnosticados en los últimos 14 días.

Así lo ha anunciado hoy el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora de Salud Pública, Elena Andradas, que han analizado en una comparecencia conjunta la situación epidemiológica y asistencial de la Comunidad de Madrid.

En este sentido, a partir de las 00:00 horas del próximo lunes 17 de mayo se levantan las restricciones de movilidad en la zona de Vicente Muzas (Hortaleza), Ghandi (Ciudad Lineal), ambas en Madrid capital; y Las Rozas (Las Rozas).

Por otro lado, se mantienen las restricciones hasta las 00:00 horas del próximo lunes 24 de mayo en la zona básica de Daroca (Ciudad Lineal), General Fanjul (Latina), Castelló (Salamanca), Barajas (Barajas), y Chopera (Arganzuela), todas ellas en el municipio de Madrid.

Además, siguen limitadas salvo por causa justificada las entradas y las salidas en Leganés Norte en la localidad de Leganés; las zonas básicas de salud de La Princesa en Móstoles; Las Ciudades y Las Margaritas en la localidad de Getafe, Reyes Católicos en San Sebastián de los Reyes y Majadahonda en el municipio Majadahonda.

Los criterios que ha establecido la Dirección General de Salud Pública para las limitaciones en estos núcleos de población, según la evolución epidemiológica de la región, son: umbral superior a 400 casos por 100.000 habitantes a 14 días, tendencia creciente y transmisión comunitaria.

59 casos de coronavirus ponen Alcalá-Meco en «situación límite»

Foto: Alcalá-Meco (imagen de archivo)

La Asociación nacional de trabajadores Penitenciarios ‘Tu abandono Me Puede Matar’ (TAMPM) con representación en el Centro Penitenciario Madrid 2 (Alcalá-Meco) denuncia una “situación límite” en la prisión, con 59 internos confirmados positivos por coronavirus en la actualidad.

En total habría 4 módulos confinados de los 13 totales. Además, uno de ellos estaría en cuarentena, que es el módulo donde pasan 10 días los nuevos ingresos, así como los que salen y entran del centro penitenciario por distintos motivos.

“A día de hoy, -asegura TAMPM- porque esto fluctúa a peor cada momento, la situación es caótica y altamente preocupante, el centro no está preparado para esta situación de emergencia sanitaria, los protocolos de actuación no son claros”.

Los profesionales penitenciarios también denuncian que “las pruebas PCR a internos se retrasan. Los funcionarios, estamos desprotegidos, nos niegan pruebas PCR. A la espera de un protocolo lento y dudoso que han de pasar por cientos de internos”.

Una plantilla sin vacunar

En este sentido, además, TAMPM quiere recordar que la media de edad de la plantilla de los Funcionarios del Centro Penitenciario Madrid2 “es de más de 50 años, que todavía hay un gran número que todavía no se le ha suministrado la primera dosis de la vacuna, como 70 profesionales, sobre todo de edades de 55 a 60 años, como consecuencia de los cambios de criterios de edad a la hora de suministrar la vacuna AstraZéneca, y que el resto todavía está esperando resolución de sanidad para la segunda dosis”.

En cuanto a los internos, aún no ha comenzado la campaña de vacunación en la Comunidad de Madrid a los reclusos de centros penitenciarios. Sin embargo, en la mañana de este viernes, el viceconsejero de Sanidad, Antonio Zapatero, ha anunciado el inicio de las vacunas para otros colectivos vulnerables.

“Necesidad de protocolos claros de actuación”

La Asociación nacional de trabajadores Penitenciarios ‘Tu abandono Me Puede Matar’ asegura que Los trabajadores “no entendemos este deterioro, abandono y toma de decisiones siempre tardías por parte de la Secretaría General. Ante situaciones de convivencia tan extremas, es muy complicado realizar nuestro trabajo cuando a veces por falta de efectivos, estamos un funcionario trabajando solo en un módulo con más de 100 internos y como profesionales que sufrimos diariamente agresiones no tenemos la protección de la ley al no tener la condición de Agentes de la Autoridad”.

Además, concluyen que “tenemos una legislación obsoleta, que no contempla nuestra especifidad laboral y que se hace urgente un Estatuto Propio para Prisiones, así como la necesidad de protocolos claros de actuación para las diferentes situaciones que puedan surgir en el día a día. Pero, sobre todo, parar ya de improvisaciones que ponen en riesgo la integridad física y psicológica de las personas, trabajadores e internos, y que de una vez por todas y dejando aparte ideologías políticas, se tome en serio y en valor este servicio público esencial que garantiza la seguridad de todos/as”.

Menos de 2.000 pacientes en planta y UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid

Siguen bajando los datos hospitalarios de la Comunidad de Madrid. En el caso de pacientes en planta de los centros sanitarios, el descenso es tremendamente acusado desde hace varias jornadas. Este jueves apenas superan los 1.500, cifra que no se igualaba desde el pasado 27 de marzo cuando, además, los registros estaban en ascenso entre el puente de San José y la Semana Santa.

También en descenso, aunque algo más sostenido, está el registro de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos. La ocupación UCI bajó de los 500 pacientes hace 48 horas y el dato del día anterior confirma una clara tendencia en descenso.

En esto tiene que ver, entre otros factores, el número de altas hospitalarias que, por primera vez en semanas, aumenta de un miércoles a un jueves. La tendencia habitual es marcar el pico los martes e ir reduciéndose a lo largo de la semana.

El dato que sigue sin ser positivo es el de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas que permanece entorno a los 1.200 positivos durante toda la semana. Una cifra demasiado elevada como para levantar la guardia.

Sobre todo, si la jornada arroja una cifra de fallecidos en hospitales por encima de la veintena. Aunque en días posteriores se hayan marcado los datos menos malos del año, siguen falleciendo personas por coronavirus y eso nunca podrá ser una buena noticia.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el jueves 13 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 711.890 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.594 casos nuevos notificados incorporados, 1.173 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas, 11 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.870 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.977 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 230 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales y mejora el dato del día anterior. El número total de altas en pandemia se sitúa en las 98.604 personas.

Además, hay 1.516 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 112.470. Son 84 menos que el que el día anterior, un dato que vuelve a descender por sexta vez en la última semana.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 480 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 14 menos que el día anterior, se confirma el descenso acusado de esta cifra por segundo día consecutivo. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.380 pacientes.

Mayo

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Mejoras en calles y espacios urbanos y descuentos en deporte para familias, mociones de Ciudadanos

Miguel Ángel Lezcano, portavoz municipal de Ciudadanos (imagen de archivo).

La mejora integral de la calle Talamanca y aledaños, la rebaja de Tasas al deporte para familias numerosas y la reordenación de espacios urbanos entre Complutum y el Casco Histórico, serán las mociones Propuestas a debate para el Pleno de Mayo por el grupo Municipal Ciudadanos.

Moción del grupo municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 18 de mayo de 2021 relativa a rehabilitación integral calles Ángel y Talamanca.

Acuerdo

Instar al Equipo de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a realizar las gestiones oportunas a través de los estudios técnicos correspondientes para:

1º.- Realizar una rehabilitación integral de las calles Ángel, Talamanca y calles aledañas, basada en un proyecto que se realice en colaboración con vecinos y comerciantes de la zona, que permita corregir los numerosos problemas que presentan estas calles de calzada, aceras, seguridad, cableado, drenaje de aguas pluviales, depósito de basuras, bancos y otros que pudieran plantearse.

2º.- En aquellas actuaciones que sean responsabilidad de terceros, que el Ayuntamiento, como promotor de este proceso de rehabilitación integral de la zona, requiera y garantice la ejecución de las mismas por los responsables, o proceda a su realización mediante ejecución subsidiaria.

Moción conjunta de los grupos municipales Socialista y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 18 de mayo de 2021 relativa a rebaja de tasas al deporte para familias numerosas.

Acuerdo

Solicitar al Equipo de Gobierno que para el próximo proyecto de tasas municipales se tenga en cuenta a las familias numerosas, ampliando las bonificaciones a este colectivo en el uso de instalaciones municipales.

Instar a la Concejalía de Deportes y al O.A. “Ciudad Deportiva Municipal” a que amplíe el Abono Multideporte Familiar al tercer hijo y aplique un porcentaje de descuento a los hijos sucesivos, a partir del 1 de enero de 2022.

Moción de los grupos municipales Socialista y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía al pleno ordinario de 18 de mayo de 2021, relativa a reordenación espacios urbanos entre “Complutum” y casco histórico.

Acuerdo

Instar al Equipo de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares a realizar en el marco de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, las gestiones oportunas a través de los estudios técnicos correspondientes para:

1º.- Incrementar la dotación de aparcamientos públicos en los barrios de Ntra Sra de Belén, Juncal, Reyes Católicos y Puerta de Madrid, con nuevos aparcamientos subterráneos en las avenidas del Ejército y Núñez de Guzmán.

2º.- Incluir en el “Plan de Aparcamientos” que está desarrollando el Gobierno Municipal, el estudio técnico y proyecto correspondiente a esta dotación, que posibilite su ejecución.

3º.- Realizar una intervención orientada a la adecuación urbana de toda la zona (Camino del Juncal y avda Núñez de Guzmán), llevando a cabo un reacondicionamiento general de estas calles, así como su equipamiento urbano, recuperando y poniendo en valor los hallazgos arqueológicos que se pudieran producir en la antigua calzada romana, un eje de conexión entre la antigua ciudad de Complutum y el Casco Histórico de Alcalá, con un enorme valor histórico y artístico.

SAPsi-CUCC: el servicio de atención psicológica del Centro Universitario Cardenal Cisneros

Imágenes: Centro Universitario Cardenal Cisneros

Con el deseo y la certeza de que sea un referente del cuidado y la salud mental, según expresaron los impulsores y autoridades presentes, quedaba inaugurado el jueves 12 de mayo el nuevo Servicio de Atención Psicológica SAPsi-CUCC situado en el Campus del Centro Universitario Cardenal Cisneros.

El acto contó con la presencia de miembros de la Institución Marista, representada por el Hermano Provincial de Maristas Ibérica y Presidente de la Fundación Cardenal Cisneros, Abel Muñoz; con el Rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y varios miembros del equipo rectoral; por los concejales del Ayuntamiento de Alcalá de Henares José Alberto González, Concejal de Juventud, Infancia y Solidaridad, y por la Concejala de Salud y Consumo, Blanca Ibarra y por la Directora del Centro Universitario Cardenal Cisneros, Montse Giménez, entre otras personalidades y representantes de instituciones sociales y educativas.

Salud mental y postpandemia

La inauguración comenzó con un acto académico, en el que intervino en primer lugar con una ponencia sobre «Salud mental, postpandemia y retos de futuro» la profesora y especialista en Psicología Sanitaria, Helena Garrido. En su intervención describió y aportó datos sobre la prevalencia a nivel mundial de síntomas postraumáticos en la población, tales como la ansiedad y la depresión, que han experimentado un incremento de un 25%. Al tiempo, destacó como dato positivo que la pandemia ha provocado un avance en la normalización de los trastornos psicológicos.

«Durante esta etapa, hemos compartido el malestar y hemos hablado de ello más abiertamente, en los medios de comunicación y en la sociedad se habla más de salud mental y la gente está más animada a buscar ayuda profesional», señaló la profesora.

Francisco Linares, Coordinador del Servicio de Atención Psicológica, presentó la actividad y servicios terapéuticos que la unidad ofrece desde el pasado mes de febrero, tanto a la comunidad universitaria como a toda la población y las tres dimensiones que abarca, la asistencial, la formativa y la investigadora.

Helena Garrido y Francisco Linares insistieron en la necesidad de mejorar el acceso a los recursos de atención psicológica, con especial atención a los coletivos más vulnerables, y destacaron la reciente puesta en marcha del proyecto «Sperantia App», una iniciativa de la Universidad de Comillas y el CUCC. “Sperantia App”, según explicaron, es una aplicación móvil y web gratuita que permite ayuda psicológica personalizada y digitalizada, ofreciendo orientaciones o ayuda psicológica a la población que no puede acceder a un psicólogo por diversos motivos. Sperantia pone en contacto al usuario de la aplicación con entidades públicas y privadas sanitarias, que puedan ofrecer apoyo psicológico, entre las cuales se encuentra el SAPsi-CUCC como entidad sanitaria.

Proyectos compartidos

Por su parte, el Rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, felicitó a la Fundación y al Centro Universitario por esta iniciativa y por ser un ejemplo de emprendimiento a través de proyectos como la implantación del Grado y del Máster en Psicología, así como por la puesta en marcha de esta unidad de atención clínica. «Os felicito – señaló – por cómo habéis llegado al ámbito de la Psicología de un modo tan exitoso. Compartimos y celebramos cada uno de vuestros proyectos porque son también nuestros, son también parte de la Universidad de Alcalá».

La clausura e inauguración oficial corrió a cargo del Hermano Abel Muñoz quien se mostró convencido de la apuesta por este proyecto porque, según explicó, «es beneficioso para el centro universitario porque complementa y desarrolla el trabajo asociado al grado de Psicología, además, para el alumnado, será una herramienta a través de la que puedan iniciar experiencias piloto de tratamiento real con pacientes y porque será un bien para la sociedad de Alcalá, puesto que el servicio está abierto al entorno y seguro que, con el buen hacer de los profesionales que ya están trabajando, se divulgará con facilidad».

Sensibles a las necesidades del entorno

Finalizó su intervención Abel Muñoz haciendo memoria de los orígenes de la Institución Marista al señalar: «El padre Champagnat también fue sensible ante este tema. Sus biógrafos, en varios documentos, dan testimonio de que al final de su vida acogió en la casa madre del Hermitage a un grupo significativo de ancianos que padecían lo que hoy definimos como Alzhéimer, personas desamparadas y sin recursos. ¡Qué bien que hoy, muchos años después, sigamos siendo sensibles a esta realidad y demos respuestas audaces a las necesidades que la sociedad nos presenta!».

El acto inaugural concluyó con una visita por las instalaciones y un aperitivo en las instalaciones del Campus Universitario, en el que participaron representantes de entidades sociales, empresas, diferentes universidades, claustro de profesores, estudiantes del CUCC y medios de comunicación.

El Servicio de Atención Psicológica

El Servicio de Atención Psicológica (SAPsi-CUCC) es un nuevo proyecto de la Fundación Cultural Cardenal Cisneros y del Centro Universitario Cardenal Cisneros, que nace con un doble objetivo: ofrecer un servicio a la sociedad que redunde en la mejora de la salud mental y el bienestar y por otro, complementar la dimensión formativa e investigadora de los estudiantes y del profesorado del Grado en Psicología y Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

La propuesta del SAPsi-CUCC está centrada en tres dimensiones con sus correspondientes objetivos:

Dimensión asistencial

  • Ofrecer atención psicológica que incluya las acciones de evaluación, diagnóstico e intervención.
  • Diseñar e implementar programas que atiendan la problemática actual, especialmente de los colectivos más vulnerables.

Dimensión formativa

  • Vincular la formación teórica con la práctica clínica.
  • Diseñar e implementar programas preventivos bien fundamentados y que den respuesta a las necesidades actuales.

Dimensión investigadora

  • Contribuir al avance científico con el desarrollo de investigación específica sobre procedimientos de evaluación y diagnóstico y programas de intervención, a partir de los resultados derivados de la atención psicológica.

Más información

El SAPsi-CUCC se ubica en las instalaciones del Edificio Académico del CUCC, con acceso independiente desde el exterior. En la actualidad, su horario de atención es de lunes a viernes de 15:00 a 21:00 horas y está atendido por varios profesionales, ofreciendo una intervención terapéutica dentro del enfoque cognitivo-conductual.

Dónde está

Los mayores de 40 años se empezarán a vacunar en junio en la Comunidad de Madrid

El viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha anunciado que la población de la región de entre 40 y 49 años se empezará a vacunar en el mes de junio y ya en julio a los menores de esa franja de edad.

En una amplia entrevista al programa 120 minutos de Telemadrid, Zapatero ha afirmado que “en Madrid, en el mes de junio, vacunaremos de 40 a 49 años. Además, es posible, que avancemos y que, en julio, se pueda vacunar a gente por debajo de los 40. Lo veo factible y en nuestro calendario vacunal esa es una posibilidad. Estamos hablando de inyectar la primera dosis”.

¿Qué pasa con la primera dosis de Astra Zeneca?

Sobre el riesgo de perder la efectividad de la vacuna para quienes se hayan puesto la primera dosis de Astra Zeneca y no se hayan puesto la segunda, el gobierno central decidirá sobre este particular la próxima semana. El viceconsejero afirma que “es una posibilidad. La ficha técnica de la vacuna indica que hay que poner la segunda dosis, la que hace un efecto booster (de recuerdo o de refuerzo), a las 12 semanas. Aquí lo que se ha decidido -en referencia al ministerio de Sanidad- sin que eso sea lo que pone en la ficha técnica y sin que haya ninguna recomendación científica que lo apoye”.

En este sentido, Zapatero subraya que “en la Comunidad de Madrid hemos mantenido siempre que hay que seguir las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento, además de lo que diga la ficha técnica de la vacuna. En cualquier caso, en medicina te mueves por ensayos clínicos, pero también por registros poblacionales. Por eso hay que mirar lo que está ocurriendo en Reino Unido con la vacuna de AstraZeneca, porque que se han puesto ya más de 30-40 millones de vacunas y lo que se ha visto es que los episodios trombóticos se producían, fundamentalmente, con primera dosis. Con segunda dosis, no se producen, prácticamente, ninguno de estos fenómenos autoinmunes… en Reino Unido llevan ya tres días sin fallecimientos, la eficacia de la vacuna AstraZeneca ha quedado claramente demostrada”

Vacunas de 50 a 59 y mayores de 68 años, en el Hospital de Alcalá

En la actualidad, en Alcalá de Henares, según confirmaron a Dream Alcalá fuentes del Hospital Príncipe de Asturias, se comenzó el pasado 6 de mayo, hace ahora una semana, a vacunar a los mayores de 68 años.

En los últimos días se han ido incorporando, de forma progresiva el grupo de 59 años e inferiores. Aun así, la vacuna para los mayores de 60, y hasta 67 años, se seguirá llevando a cabo en los centros de vacunación masiva, como el Hospital Zendal o el Wanda Metropolitano.

La pianista alcalaína Susana Gómez gana el Festival Alcalá Suena 2021

Imagen: Susana Gómez Vázquez

Han sido 240 las bandas que han optado a uno de los premios de esta séptima edición de Alcalá Suena 2021, que se celebrará los días 4, 5 y 6 de junio. En esta ocasión de un modo diferente al habitual, con aforos limitados, el público sentado y reserva previa de entrada.

El 70% de estos premios se han otorgado a bandas de Alcalá de Henares o con algún miembro ligado actualmente a la ciudad. Entre el resto de bandas premiadas, se encuentran otras procedentes de diferentes ciudades del territorio nacional.

La ciudad se llenará de múscia

Alcalá de Henares se llenará de música en un proyecto cuyo objetivo es dar visibilidad y dinamizar el tejido musical local. Un proyecto nacido de la propia ciudad y de sus colectivos musicales, con la implicación de la asociación Alcalá es Música, en el que se mezclan todo tipo de estilos, grupos profesionales y amateurs, noveles y cabezas de cartel…y que es posible gracias a la implicación de muchas personas. 

Al igual que en pasadas ediciones, se han seguido teniendo en cuenta, además de los criterios de calidad y variedad musical, aquellos criterios objetivos para promover la presencia agrupaciones con mujeres en su composición y de jóvenes talentos, por ejemplo, con el fin de conseguir una programación con diversidad de estilos y con una cuota de al menos un 70% de bandas con miembros de la ciudad.

Susana Gómez tocó junto con el cellista Diego Jiménez el pasado domingo en Gilitos.

El jurado de Alcalá es Música

El fallo ha sido emitido por el jurado, compuesto por Inti Pérez, corresponsal en España de los festivales Sziget (Hungría) y Exit (Serbia); Carlitos Chacal, reconocido y prestigioso músico y compositor alcalaíno, director de la Big Band de Alcalá de Henares y uno de los multi-instrumentistas más solicitados de nuestro país; Ana Doncel, del equipo de la Radio Universitaria de Alcalá de Henares “La Furgo RUAH”, apoyando a los grupos noveles durante más de una década; José Enrique «Kenzo», en representación de las Peñas Festivas de Alcalá de Henares; y Cristina Moreno, fotógrafa y colaboradora de producción en representación del equipo de la Asociación Cultural Alcalá es Música.

Premios Alcalá Suena 2021

  • 1º Premio -SUSANA GÓMEZ VÁZQUEZ
  • 2º Premio – COYOTE
  • Premio categoría Abierto: CECILIA ZANGO
  • Premio categoría Clásica/acústico/jazz: CHICHARRO TRIO
  • Premio categoría Fusión / World Music: OMBLIGO
  • Premio categoría Familiar: TRIGUIÑUELAS
  • Premio categoría Black/Soul: WASABI CRU
  • Premio categoría Pop/Rock/indie/Metal: HOLA CHICA

A estos premios se suman otros 54 premios como finalistas seleccionados y que también formarán parte del cartel.

Finalistas participantes

  • 3bop
  • 4 Villains
  • A Tu Vera
  • Adiós Cordura
  • Balkan Bomba
  • Bloom
  • Bluestropic
  • Boo Boo Weavils
  • Breathing Again
  • Ciclocéano
  • Contrabandeando
  • Control Remoto
  • Dj Theark y Farko
  • El Carbonilla de Alcalá
  • El sueño de Ícaro
  • Erik La Chapelle
  • FulanitodeTal
  • Gizzard
  • HermaMúsica
  • Jipis atómicos
  • K!ngdom
  • L.A.V.I.C. le Chien
  • La Queja
  • Ladmiro
  • Laura Moreno
  • Lavida
  • Left4Ever
  • Lírica guerrera
  • Louisiana Dixieland
  • Luis de Diego
  • Maestro Caramba
  • Maria Ruiz
  • Maylaya
  • MrfoxMad
  • Mud
  • Muren
  • Musselman
  • No Cantes Victoria
  • Ombra
  • Paco Vilches Cuarteto
  • Papawanda
  • Paula Gómez y Xosé Liz
  • Puerto Vaivén
  • Q-Uniq
  • Ruta 57
  • SeñorNadye
  • Smoked Bourbon
  • Soulpark
  • T4 Band
  • Tomaccos
  • Tongo
  • Trío Zelenka
  • Tuna de la Universidad de Alcalá
  • Tutanpakers

Toda la información de la programación del evento, así como de la adquisición de las entradas para asistir a los conciertos, estará disponible en los próximos días en la web del evento www.alcalasuena.es así como en www.culturalcala.es

Plan de Mejora de Atención Primaria: 1.200 nuevas plazas de sanitarios en centros de salud

Centro de Salud de Reyes Magos durante la pandemia (Imagen de archivo)

La Comunidad de Madrid ha presentado a la Mesa Sectorial de Sanidad, en la que están representados los sindicatos CCOO, UGT, AMYTS, SATSE y CSIT, las medidas que contempla el Plan de Mejora de Atención Primaria.

Este programa se centra en adecuar las plantillas de este nivel asistencial, así como las retribuciones de los profesionales en función de las características asistenciales o geográficas de cada centro de salud, así como un conjunto de medidas organizativas que facilitan la labor de estos trabajadores.

Con estas medidas se pretende mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el primer nivel asistencial, que resuelve el 80% de los problemas de salud, y ofrecer un espacio competitivo y atractivo profesional que estimule la incorporación de nuevos profesionales.

El Plan de Mejora de Atención Primaria se fundamenta en los objetivos del Gobierno regional para la modernización y reorientación de la Atención Primaria, que se irá implantando en los próximos tres años, y que cuenta con un presupuesto que ronda los 80 millones de euros.

1.200 plazas de todos los perfiles profesionales

El conjunto de medidas que contempla este proyecto beneficiaría, según la Comunidad de Madrid, “por igual a distintas categorías profesionales de los centros de salud, consultorios locales y servicios de Atención Rural (SAR) de la Comunidad de Madrid.

Recoge asimismo un incremento de plantilla superior a 1.200 plazas, incluyendo todos los perfiles profesionales, para dar respuesta a un modelo de atención acorde con las necesidades de la población como el envejecimiento o la atención a pacientes crónicos”.

Un segundo gran bloque de las iniciativas diseñadas en este programa se orientan a dar respuesta a los Especiales condicionantes asistenciales, que identifican aquellos centros con un mayor porcentaje de población atendida, es decir, pacientes que acuden al centro de salud, y, por otro lado, los centros en zona rural, con singularidades en su atención por la lejanía de los núcleos de población y otros recursos sanitarios. Estos condicionantes se ven afectados por el déficit generalizado de médicos de familia y pediatras en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

Medidas retributivas para las escalas profesionales

En este sentido, el Plan recoge medidas retributivas para las escalas profesionales que se ven afectadas por la alta demanda de la población de este recurso sanitario, que estarán vinculadas a las categorías profesionales con una mayor actividad asistencial: médico de familia pediatra y enfermera.

Asimismo, se aplicará en aquellas otras en las que el incremento de la atención sanitaria repercute indirectamente en el aumento de trabajo de otras escalas profesionales: técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y profesionales no sanitarios, auxiliares administrativos y celadores, y todas las categorías profesionales de los SAR.

También se compensará la actividad asistencial que genera en el personal sanitario las ausencias de larga duración, y en el caso de suplencias de profesionales eventuales, se valorará dicha compensación con medidas no retributivas.

Atención domiciliaria

De la misma manera se establecen compensaciones económicas para los profesionales que trabajan en el ámbito rural con condicionantes especiales en su desarrollo de trabajo, porque deben recorrer grandes distancias para la atención domiciliaria, en algunos casos asumir situaciones asistenciales o socio-sanitarias al estar más cercanos a la población así como la dificultad de cubrir las ausencias de sus compañeros.

Otro de los aspectos que aborda el Plan son las retribuciones específicas por la atención domiciliaria que realiza habitualmente el personal de Enfermería y que supone un exceso de carga de trabajo en determinados tramos de edad y en función de la población asignada del centro de salud en cuestión.

Contempla además medidas organizativas para mejorar y agilizar la atención sanitaria y descargar las consultas de actividad burocráticas. Entre otras iniciativas se incluye la implantación en los centros de salud de la prescripción enfermera, una vez desarrollado el RD 954/2015, y las actuaciones ya desarrolladas para desburocratizar las consultas de Atención Primaria, informando a la población de los documentos que se entregan en los centros de salud y cuáles en otras instancias.

Por último, cuenta con una línea para favorecer la accesibilidad a los centros de salud, con apoyo de las nuevas tecnologías para la citación, la reorganización de la actividad en la consulta y de la atención de los pacientes o bien mejorar la accesibilidad a las unidades específicas de los centros de salud: Matrona, Unidad de Salud Bucodental, Fisioterapia, Trabajo Social o Psicólogo.

El Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria vendrá a reforzar este ámbito clave en la lucha contra el COVID-19, para reconocer de forma remunerada el trabajo de sus profesionales y hacer de este escalón asistencial un espacio atractivo para los futuros médicos de familia, pediatras y enfermeras que están en formación.

Nuevo Portal de Transparencia y Datos Abiertos de Alcalá de Henares

“El Gobierno Abierto y la Transparencia es uno de los objetivos prioritarios del equipo de Gobierno” afirma el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El consistorio añade ser “pionero en abordar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid, ha iniciado un ambicioso Plan de Modernización e Innovación que pasa por la implantación de herramientas de Gobierno Abierto que vayan más allá del cumplimiento legal, haciendo una apuesta decidida por un modelo abierto, cercano y que cumpla con las demandas de los vecinos y vecinas en materia de Transparencia”.

Desde la Concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en colaboración con el resto de áreas municipales, se ha puesto a disposición de la ciudadanía un amplio catálogo de información a través de un nuevo Portal Municipal de Transparencia, que puede ser consultado en https://transparencia.ayto-alcaladehenares.es/

En este nuevo portal, «además de aumentar la cantidad de la información publicada, se muestra de una forma clara, amigable y comprensible para la ciudadanía toda la información de la que se dispone», afirman desde el Ayuntamiento.

Seis grandes ejes de información

La información está organizada en seis grandes ejes que integran las obligaciones del marco legal y los indicadores de las principales metodologías de transparencia en bloques de información:

  • Institucional, organizativa y de personal.
  • Normativa, patrimonio y servicios.
  • Planificación y estadística.
  • Económico-financiera.
  • Contratos, convenios, concesiones, subvenciones y encomiendas.
  • Urbanística y medioambiental.

Además, se abre un canal para el ejercicio del derecho de acceso a información pública, en el que cualquier persona, física o jurídica, podrá solicitar información concreta de carácter público. 

A lo largo de 2020 y 2021, el Ayuntamiento ha implementado la identificación y gestión de la información, “con un gran resultado” afirman desde el consistorio. Prueba de ello, sigue el Ayuntamiento, “es el cumplimiento del 100% de los indicadores ITA de Transparencia Internacional, el 80.48% en Obligaciones de Ley de Transparencia, y el 86.62% de acuerdo con el Índice Dinámico de Transparencia (DYNTRA), metodología que evalúa externamente al Ayuntamiento desde 2018”.

Actualmente, y con el lanzamiento de este nuevo portal, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha posicionado en el segundo puesto del ranking de entidades locales de la Comunidad de Madrid, y en el décimo segundo puesto a nivel nacional.

«Una herramienta de uso cotidiano»

El concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, señala que “el portal nace con vocación de convertirse en una herramienta de uso cotidiano por parte de la ciudadanía, colectivos y entidades. Se trata de una herramienta dinámica, que irá evolucionando no sólo por la propia iniciativa municipal, sino también y especialmente en respuesta a las necesidades y demandas de los vecinos y vecinas complutenses”. Asimismo, el edil añade que “estamos muy satisfechos con el resultado obtenido. Partíamos de una situación tecnológica compleja, que nos dificultaba automatizar datos y poder publicitarlos convenientemente. Gracias a la puesta en marcha de la Estrategia de Transformación Digital que pusimos en marcha en 2019, hemos abierto estos datos cumpliendo además con los indicadores de Transparencia y posicionando a la ciudad entre los ayuntamientos más destacados y transparentes de España”.

Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento

Por otra parte, el nuevo Portal de Transparencia incluye un enlace al primer Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Un portal de Datos Abiertos en la nube basado en la tecnología CKAN (software libre), que pone a disposición de la ciudadanía datos reutilizables de interés del municipio y que pueden ser consultados por los “reutilizadores” de datos en formatos útiles (TXT, CSV, XML). “El objetivo de este portal de datos abiertos (Open Data) -explica Castillejo- es ir creciendo y añadir nuevos conjuntos de datos (datasets), siguiendo las recomendaciones de publicación de datos en las entidades locales de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como completar la integración con el portal de datos abiertos estatal datos.gov.es”.

En esta primera publicación, el portal de Open Data dispone de 24 datasets englobados en diferentes categorías:

  • Transporte (paradas de autobús, tramos y postes).
  • Demografía (padrón por sexo, edad y nacionalidad).
  • Sector Público (contratos, servicios).
  • Urbanismo e Infraestructuras (parkings, centros de mayores, zonas infantiles y deportivas).
  • Ciencia y Tecnología (puntos WiFi).
  • Cultura y Ocio (eventos).
  • Educación (centros escolares).
  • Empleo Público
  • Industria.
  • Medio Ambiente.
  • Sociedad y Bienestar.
  • Turismo.

Por último, Miguel Castillejo destaca “el profundo y riguroso trabajo realizado por todos los trabajadores y trabajadoras municipales para la puesta en marcha de este nuevo portal, además garantizando la accesibilidad y su lectura en un total de 14 idiomas, igual que sucede en la nueva página web municipal. Con ello hemos renovado la herramienta más importante de rendición de cuentas, porque la Transparencia es el eje transformador de los gobiernos democráticos y el instrumento para reforzar la legitimidad y las garantías exigibles por la ciudadanía”.

Presentado el libro “Alcalá de Henares y el ferrocarril. 160 años de economía y sociedad”

Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, representada por el director del Museo del Ferrocarril de Madrid, Francisco Polo Muriel, han presentado hoy en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica el libro “Alcalá de Henares y el ferrocarril. 160 años de economía y sociedad”.

Se trata de una colaboración establecida entre el Ayuntamiento y la Fundación para conmemorar la llegada del ferrocarril a la ciudad. En la presentación ha participado también la segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren. 

El libro es fruto del trabajo de un equipo de acreditados investigadores, dirigidos por el historiador Miguel Muñoz Rubio, gerente de Investigación Histórica y Documentación de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y analiza el papel desempeñado por el ferrocarril en el desarrollo económico y social de Alcalá de Henares. En la elaboración de esta investigación han participado también el equipo de la Biblioteca y el Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid, gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles de España.


 “Alcalá de Henares y el ferrocarril. 160 años de economía y sociedad” está dedicado a Raúl González Sanz, en reconocimiento a su dedicación al ferrocarril y a Alcalá. Raúl, que falleció prematuramente el verano pasado, fue bibliotecario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles durante décadas y una persona muy conocida y querida, también en la ciudad complutense. 

Durante la presentación del libro, Rodríguez Palacios ha señalado que esta investigación “nos permite conocer la historia del ferrocarril en Alcalá de Henares, cómo era nuestra ciudad antes de su llegada, sus orígenes, sus inicios, sus avances, hasta llegar a la modernización actual y conocer también la revolución que supuso el servicio de cercanías para la movilidad de todos los alcalaínos y alcalaínas por la región”.   

Por parte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, el director del Museo del Ferrocarril de Madrid ha agradecido al ayuntamiento alcalaíno el interés por impulsar esta investigación y su posterior publicación, ratificando así su compromiso por ampliar el acervo cultural y el conocimiento histórico del período contemporáneo de Alcalá de Henares. Al mismo tiempo ha destacado el emotivo gesto de dedicar esta obra a Raúl González Sanz, quien durante más de treinta años dedicó su vida laboral al mundo de los libros a través de la Biblioteca Ferroviaria, dinamizando su conocimiento, participando en investigaciones sobre el patrimonio documental ferroviario e impregnando todo su quehacer de calor humano y de compromiso con la cultura ferroviaria. 

La obra se compone de seis capítulos ilustrados por numerosas imágenes que abordan las diferentes etapas de la historia del ferrocarril en Alcalá de Henares. Como ha referido el director del estudio en su intervención, este sistema de transporte aportó a Alcalá una oferta de movilidad que le permitió conectarse con el mercado nacional que se formó durante la segunda mitad del siglo XIX y aprovechar, así, las ventajas que esto trajo consigo. Una segunda aportación trascendental del ferrocarril llegó muchos años después, a partir de la década de 1960, cuando la ciudad experimentó un boom demográfico como consecuencia de su industrialización, convirtiéndose desde entonces en un elemento esencial para garantizar su sostenibilidad. 

Su lectura permite comprender el presente de Alcalá de Henares y adivinar que su futuro seguirá ligado, en buena medida, al ferrocarril y, en particular, a las Cercanías, que hacen posible buena parte de la movilidad de los alcalaínos. 

Sobre la Fundación de los Ferrocarriles Españoles 

Fue constituida en 1985 y en su Patronato están las principales empresas del sector público ferroviario español. Tiene encomendada la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. El Palacio de Fernán Núñez es su sede y gestiona los museos del ferrocarril de Madrid y de Cataluña, el programa Vías Verdes, la revista Vía Libre, la Biblioteca Ferroviaria, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Formación del Transporte Terrestre, entre otros.

En el ámbito cultural, la Fundación organiza múltiples actividades, entre ellas los Premios del Tren “Antonio Machado” de cuento y poesía y el concurso de fotografía “Caminos de Hierro”. Su director gerente es José Carlos Domínguez Curiel.

Más información: www.ffe.es 

La huella de Alcalá en la cultura y en historia II termina con una visión sobre Azaña

El próximo martes 18 de mayo concluye el segundo Ciclo de Conferencias “La huella de Alcalá en la cultura y en la historia”, programado por Arsenio Lope Huerta y Francisco Peña para el año pasado, y que tuvo que suspenderse con motivo de la pandemia. El Ciclo se ha desarrollado en el Corral de Comedias como homenaje a su director, el historiador y político Arsenio Lope Huerta, fallecido en enero de 2021.

El Ciclo ha sido organizado por la Concejalía de Cultura en colaboración con Audema y el Teatro de la Abadía con el objetivo de destacar la importancia de algunos personajes ilustres de Alcalá, dando a conocer a la ciudadanía alcalaína la huella que muchos de sus conciudadanos han dejado en la historia y en la cultura de España. 

La conferencia que cerrará el ciclo el martes 18 de mayo, a las 18:00 horas, correrá a cargo de Vicente Alberto Serrano, y tratará sobre la “Trayectoria literaria del político complutense Manuel Azaña”.

A lo largo del desarrollo del Ciclo, Pilar Lledó Collada ha hablado sobre “Francisco Vallés y Francisco Díaz, dos referentes de la medicina humanística”; Mª Jesús Vázquez Madruga sobre “Santa Teresa de Jesús”; Victoria Encabo sobre  “María de Orozco y Luján”; Francisco Peña disertó sobre “Quevedo y la Universidad de Alcalá en la picaresca española” y la última hasta ahora, de Vicente Fernández, nos dio a conocer a “Jean Laurent, introductor de la fotografía en España”, de actualidad ante el proyecto de reforma que se quiere acometer en la escalera de la que fuese su residencia en Alcalá, actualmente colegio de las Escolapias.

Herido muy grave un niño de 12 años al caer de un primer piso de forma accidental

Imagen: 112 Comunidad de Madrid

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 informa del accidente de un pequeño de 12 años que ha resultado herido grave al caer de una altura de un primer piso dentro de un patio interior de una comunidad de vecinos.

El suceso ha ocurrido, este miércoles 12 de mayo, pasadas las 16:00 horas, en una vivienda del entono de la esquina de las calles Octavio Paz y Mario Vargas Llosa en el barrio de El Ensanche de Alcalá de Henares.

Parece claro que las causas del siniestro han sido accidentales. En cualquier caso, el menor ha resultado herido muy grave al presentar un traumatismo craneoencefálico severo que ha obligado a su traslado al hospital infantil del Niño Jesús en la capital de la región.

Según el 112, es ahora el Cuerpo Nacional de Policía quien investiga el accidente en el que no se ha visto implicado nadie más.