El próximo viernes 1 de octubre a las 18:45 en Santa María la Rica y dentro del marco de la “Noche de los libros” tendrá lugar la presentación de la edición facsímil del libro “La Puerta Abierta” de Luis de Blas publicado por DOMIDUCA LIBREROS, editorial dedicada al ámbito local.
En 1978, el año de la proclamación de la Constitución, Luis de Blas publicó su primer libro “La puerta abierta”, premio Hélade de poesía del Ateneo de Torrejón de Ardoz.
El libro encierra los anhelos de Luis de Blas, a sus 40 años, frente al cambio político. La muerte de su padre en el exilio, el deseo de reconciliación nacional (un encuentro repetido en el libro entre vivos y muertos), la necesidad de abrir las sepulturas y contar a los muertos (anticipándose a la Ley de Memoria Histórica), la creencia en un futuro mejor para sus hijos o la libertad, con el voto a mano alzada de una huelga por primera vez, parecen ser algunos de los temas de este poemario.
En el acto intervendrán Marcos González (editor de Domiduca, librería editorial), Manuel Rico (poeta, narrador y crítico literario y autor del prólogo de la edición), Vicente Alberto Serrano (diseñador gráfico del libro) y Antonio Blas, hijo del poeta.
El acto está organizado por Domiduca, librería editorial, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
El alcalaíno Luis de Blas
Luis de Blas nació en Alcalá de Henares en 1935 y murió en la misma ciudad en marzo de 2020 víctima de COVID. Fue poeta, pero escribió también prosa, publicó en la prensa local, dio conferencias, pregones y escribió crítica de arte. Su amplia obra se extiende en 60 años de escritura.
43 años después de su publicación, Domiduca ha decidido reeditar este singular libro incluyendo un estudio crítico de Manuel Rico. El acto contará con la presencia de Marcos González (editor), Manuel Rico (poeta, narrador y crítico literario y autor del estudio crítico de la obra), Vicente Alberto Serrano (diseñador gráfico del libro original) y Antonio Blas (hijo del poeta).
El acto está organizado por DOMIDUCA con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Nueva reunión de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030. En la misma, han participado el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el vicepresidente de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, Miguel Ángel Lezcano, el teniente de alcalde Alberto Blázquez, así como los concejales del Grupo Municipal Ciudadanos Teresa Obiol y Julián Cubilla.
En el encuentro se ha tratado sobre los proyectos que el Ayuntamiento de Alcalá ha presentado al “Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano”.
Este programa está en marcha por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de los fondos europeos #NextGenerationEU.
Una solicitud de 13 millones de euros
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado dos solicitudes a esta convocatoria de ayudas, que comprenden distintas actuaciones por un importe total de 12.897.763 € (IVA incluido). El Ministerio puede conceder hasta un máximo del 90% de la actuación (IVA excluido), y el importe restante sería aportado por el Ayuntamiento.
Se han presentado, tal y como exigía el Ministerio en las bases de la convocatoria, actuaciones que ya se encuentran licitadas o en ejecución entre febrero de 2020 y el día de hoy, y nuevos proyectos que el Ayuntamiento tuviera ya avanzados.
De esta manera, si se recibieran las ayudas, el Ayuntamiento tendría una capacidad inversora mayor que se podría revertir en nuevas actuaciones en los barrios de Alcalá.
Proyectos presentados por Alcalá de Henares
Los proyectos presentados a la convocatoria se encuadran en tres tipos de actuaciones:
En primer lugar, proyectos para el calmado de tráfico rodado (ampliaciones de aceras, refugios peatonales, iluminación reforzada en pasos de peatones, etc) que vienen a dar continuidad a la estrategia de movilidad sostenible que el Ayuntamiento ha puesto en marcha en todos los barrios de la ciudad.
Actuaciones de reformas, mejora de la movilidad y accesibilidad en las calles Doctor Marañón, Dámaso Alonso, Carlos III, Arturo Soria, Gustavo Adolfo Bécquer y Juan Carlos I.
En segundo lugar, han sido presentados proyectos para la adecuación de entornos históricos implementando zonas e itinerarios peatonales y mejoras en accesibilidad.
Peatonalización e implantación de zonas de bajas emisiones en el Casco Histórico.
Adecuación y mejora de la pasarela peatonal sobre el ferrocarril en la calle Gaceta de Alcalá.
Por otra parte, se han presentado también actuaciones complementarias para las nuevas zonas de bajas emisiones.
Cámaras y paneles informativos sobre calidad del aire, y disponibilidad de plazas de aparcamiento.
El Partido Popular de Alcalá de Henares presentará en el pleno del Distrito V del próximo jueves que se adopten las medidas necesarias para hacer realidad la eliminación y retirada de la torre eléctrica de la calle Jovellanos.
Se trata de una infraestructura de más de 30 metros de altura, para dar suministro a las comunidades de propietarios adyacentes. La instalación parte del centro de transformación situado a los pies de la torre y alimenta en baja tensión las cajas generales de protección, que están situadas en las cubiertas de los edificios.
“Desde hace años, los vecinos del entorno vienen demandando la retirada y eliminación de la torre, y en distintas ocasiones fueron presentadas y aprobadas mociones para su retirada en este Pleno de la Junta de Distrito. En agosto de 2017 el equipo de gobierno publicitó que arrancaban los trabajos para eliminar la retirada de la torre Jovellanos, sin embargo, después del tiempo transcurrido la torre sigue en su sitio”, recuerda la concejal del PP y vocal del Distrito V Cristina Alcañiz.
Ya en esta legislatura, el Grupo de Concejales del Partido Popular solicitó información sobre la retirada de dicha torre en comisión informativa en 2020, y el equipo de gobierno excusó la no retirada de la misma en una premisa ya conocida de que era necesario que las comunidades de propietarios realicen los cambios necesarios en sus instalaciones.
“Esta condición ya la conocía el actual Equipo de Gobierno, cuando se anunció la retirada de la torre ya que las comunidades alimentadas por la instalación deben adaptar sus instalaciones a la normativa vigente, y el punto de enganche deberá situarse en planta baja y no en cubierta, pero hasta ahora no se han realizado las actuaciones necesarias que den solución a los problemas que impiden la retirada de dicha torre”, indica Alcañiz.
Otros inconvenientes
La edil popular asegura que la situación de la torre, además de los inconvenientes de la propia instalación ubicada en zona de tránsito peatonal de la calle, está provocando problemas de convivencia vecinal y creándose un foco de suciedad en su entorno, ya que se utiliza la zona como lugar de encuentro donde está contrastado se realizan reuniones con consumo de bebidas y produciéndose ruidos, suciedad, etc. “Son innumerables las ocasiones en que se ha requerido la intervención policial para evitar estos problemas de convivencia vecinal ocasionados en la zona”, afirma Alcañiz, que recientemente ha visitado la zona junto a la portavoz del PP Judith Piquet y la concejala Esther de Andrés.
Los vecinos demandan una solución inmediata a los problemas ocasionados hasta que dicha instalación pueda ser retirada definitivamente, al igual que con inmediatez se pongan en marcha las actuaciones del ayuntamiento para que la retirada pueda ser una realidad. “Por ello, instamos al Gobierno local a tomar las medidas provisionales necesarias para realizar el vallado de la zona donde se encuentra la torre de la calle Jovellanos, para que no sea un lugar de reunión y consumo de bebidas, causando los actuales problemas de ruido y suciedad que alteran la convivencia vecinal”, concluye la edil popular.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Cultura, María Aranguren, y el director de la empresa organizadora, Manuel Iglesias, han presentado, en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica la Semana, el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares.
El Mercado Cervantino se desarrollará en la Isla del Colegio. Será un recinto muy amplio, al aire libre y vallado, próximo al centro histórico. Las fechas previstas son del viernes 8 al martes 12 de octubre.
En esta ocasión, según ha explicado el responsable de la empresa organizadora, Manuel Iglesias, se recreará un campamento previo a la batalla de Lepanto. Su efeméride fue el 7 de octubre de 1571 y este año se conmemora su 450 aniversario.
«Un referente a nivel cultural y turístico»
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha recordado que «el Mercado Cervantino constituye todo un referente a nivel cultural y turístico. Es una seña de identidad de la ciudad. Muchas personas nos visitan estos días y vamos a ser ejemplo de reactivación de la economía a través de la cultura segura”.
Aranguren, por su parte, ha explicado que Alcalá de Henares está siendo ejemplo de reactivación turística y cultural, «lo hemos sido con las Ferias y ahora lo seremos con la Semana Cervantina” -ha dicho-; “adaptándonos a las normas y a los protocolos sanitarios, en la ciudad se podrá disfrutar de música, de danza, de cine y de teatro”.
Desde la organización se distribuirán planos que incluirán un recorrido aconsejable para visitar todas las zonas del mismo y evitar aglomeraciones.
La responsabilidad de lograr crear el ambiente propio de la época correrá a cargo de reputadas compañías de alto nivel como Legend o Imperial Service y la querida Recua.
Aunque en esta edición no se verá a Don Quijote y Sancho pasear por el Mercado. Y es que la genial novela de caballerías aún no había sido escrita por el hijo más ilustre de la ciudad. Pero sí podrá verse a un joven Miguel de Cervantes antes de embarcarse en la famosa batalla de la que resultaría herido en una mano.
El pasado 9 de septiembre conocíamos las fechas del Mercado Cervantino 2021. Una semana después publicamos los horarios y el número total de los puestos de una de las mayores Fiestas de la ciudad complutense. Ahora, una vez hecha la presentación del evento, podemos desvelar que el Mercado de la ciudad dedicado a Cervantes se llevará a cabo con un aforo máximo y el uso de mascarilla obligatoria.
Un máximo de 16.000 personas a la vez podrá disfrutar del Mercado Cervantino que se instalará en la Isla del Colegio, el habitual Recinto Ferial. Tanto por medidas covid, para asegurar la distancia social, como por protocolos de evacuación, la organización ha determinado esta cifra.
Y es que el Recinto Ferial cuenta con tres puertas dobles de entrada y salida desde la que se fijará un itinerario recomendado de visita al Mercado. La organización, a cargo de Musical Sport, busca así evitar aglomeraciones innecesarias.
Además, los organizadores han anunciado que, a pesar de estar al aire libre, “será obligatorio el uso de la mascarilla para contar con un Mercado Cervantino totalmente seguro. La pandemia ha remitido pero la enfermedad sigue ahí”, afirmaba Manuel Iglesias, director de Musical Sport, al finalizar la presentación.
Un Mercado Cervantino sin animales
“Por razones obvias de interacción con el público, este año no habrá animales en el Mercado”, continuaba Iglesias. Por tanto, en este 2021, ni el encantador de serpientes, ni el paso de las ocas, pero, sobre todo, la granja y los paseos en burro y camello quedan fuera del Mercado Cervantino.
Si habrá seis caballos de la empresa que se encargará de ofrecer los espectáculos relacionados con el 450 Aniversario de la Batalla de Lepanto que se conmemora este año en una de las Fiestas Mayores de Alcalá de Henares.
El Mercado Cervantino se desarrollará en la Isla del Colegio. Será un recinto muy amplio, al aire libre y vallado, próximo al centro histórico. Las fechas previstas son del viernes 8 al martes 12 de octubre.
Además de la situación de pandemia que obliga a celebrar el Mercado de forma diferente, según las autoridades municipales, también esta será una edición especial por otro motivo. El 450 Aniversario de ‘La más alta ocasión que vieron los siglos’, que decía Cervantes, se celebra el próximo 7 de octubre. Por ello el nombre completo de este año será ‘Mercado Cervantino Alcalá de Henares 2021. Edición 450 Aniversario Batalla de Lepanto’.
Para una visita segura, la organización se distribuirán planos que incluirán un recorrido aconsejable para visitar todas las zonas y evitar aglomeraciones. El Mercado reducirá sus puestos hasta un 55% de los habituales. Se ubicarán en un espacio al aire libre y con un aforo de hasta 16.000 personas, que se controlará en todo momento.
El campamento de los Tercios en la Batalla de Lepanto
El mapa del Mercado Cervantino se centrará en los campamentos de los soldados que lucharon en la Batalla de Lepanto. Allí se instalarán las unidades españolas y otomanas y habrá espectáculos de caballería relacionados con la efeméride.
La responsabilidad de lograr crear el ambiente propio de la época correrá a cargo de reputadas compañías de alto nivel como Legend o Imperial Service y la querida Recua.
Aunque en esta edición no se verá a Don Quijote y Sancho pasear por el Mercado. Y es que la genial novela de caballerías aún no había sido escrita por el hijo más ilustre de la ciudad. Pero sí podrá verse a un joven Miguel de Cervantes antes de embarcarse en la famosa batalla de la que resultaría herido en una mano.
Además, para los más pequeños habrá atracciones, zona infantil y guiñoles. Y, como no, para el descanso en la visita de los mayores, las habituales tabernas del Mercado.
Alrededor de las 14:00 horas, de la tarde de este miércoles, se ha declarado un aparatoso incendio en la zona arbolada del Parque Juan Pablo II. Este pulmón de Alcalá de Henares se encuentra en la avenida de los Jesuitas. Separa el Acuartelamiento de la Brigada Paracaidista y el inicio del barrio de El Ensanche.
Testigos presenciales afirman que al iniciarse las llamas han visto huir del lugar a un grupo de jóvenes que podrían estar relacionados con un colegio de la zona. Por tanto, las primeras investigaciones apuntan a un incendio provocado.
En el incendio se ha quemado parte del ‘laberinto’, tras los llamados Jardines Juan Pablo II. Un parque que cuenta con una rica flora con arboledas de naranjos, manzanos, llorones, pinos y una rosaleda, además de un área infantil.
La rápida intervención de los bomberos, con un camión bomba y un vehículo de apoyo, además de las dotaciones de Policía Local y Cuerpo Nacional de Policía, que han ayudado con extintores, han evitado la propagación del incendio.
En su momento de mayor virulencia las llamas han alcanzado los siete metros de altura, muy por encima de los tejados de los chalés colindantes. Además, el fuego ha provocado una gran nube de humo visible desde kilómetros de distancia.
No ha habido que lamentar daños personales pero la esquina derecha del laberinto, en la parte más alejada de la entrada de la calle Gonzalo Torrente Ballester, ha quedado totalmente calcinada como muestran las imágenes de Dream Alcalá.
La altura de las llamas vistas desde la carretera
Todas las imágenes: Dream Alcalá
Una gran columna de humo en el Parque Juan Pablo II
Los mejores pronósticos que anunciamos la semana pasada en nuestro resumen semanal del informe epidemiológico de la Comunidad de Madrid se han cumplido. Alcalá de Henares reduce de 110 a 74 sus casos de covid por cada 100.000 habitantes, abandonando (esperemos que para siempre) la centena de casos.
Y es que continúa el ritmo de disminución de la incidencia de coronavirus en Alcalá de Henares como se demuestra en el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado por la Comunidad de Madrid este martes, que muestra una incidencia acumulada de 73,9 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
Es un dato positivo puesto que se reduce en 36 unidades respecto a la semana pasada, que sin embargo mantiene a la ciudad complutense entre los seis municipios con más de 50.000 habitantes (de un total de 23) con peores datos de incidencia acumulada.
Los datos a 7 días sigue augurando buenos datos para la próxima semana, puesto que la cifra esta semana baja hasta los 34,4 casos de IA, cuatro menos que en el informe anterior.
En cuanto a los colectivos de riesgo, la edad media de los nuevos infectados sigue centrada en los no vacunados, ya que la mayor incidencia acumulada se da entre los 0 y 14 años. La buena noticia es que en los últimos siete días se ha reducido el total de casos en un 22,3%, respecto a la semana anterior.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares todas las Zonas Básicas de Salud muestran datos en descenso, incluso La Garena y Carmen Calzado que la semana pasada aumentan ligeramente.
Dos Zonas Básicas de Saluds permanece por encima de los 130 casos (Puerta de Madrid y La Garena) y ya no hay ninguna zona en ‘riesgo extremo’ (más de 250 casos).
El peor dato lo marca La Garena con 133,10 casos de IA (frente a los 159,72 casos del informe pasado). La mejor cifra corresponde ahora a Miguel de Cervantes con solo 35,89 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 61,01 de hace siete días), lo que la coloca de pleno en la zona de riesgo bajo (de 20 a 50).
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
38,36 sa: 162,62
Juan de Austria
77,63 sa: 119,43
La Garena
133,10 sa: 159,72
Luis Vives
36,93 sa: 90,28
Manuel Merino
94,15 sa: 162,62
Maria de Guzmán
40,28 sa: 58,18
Miguel de Cervantes
35,89 sa: 61,01
Ntra. Sra. del Pilar
113,06 sa: 96,10
Puerta de Madrid
130,76 sa: 184,60
Reyes Magos
94,43 sa: 115,42
Virgen del Val
107,29 sa: 231,08
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 73,9 casos por cada 100.000 habitantes (146 totales) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 18 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, aún en el furgón de cola de los principales municipios madrileños.
Los que tienen mayor incidencia acumulada en esta lista son ahora Getafe, Parla, Arganda del Rey, con unos datos de 87,5, 89,9 y 91,7 respectivamente.
Todas las poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes están ya por debajo del llamado ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes) y todas bajan por fin del centenar de casos de covid.
Datos de los informes anteriores:
Torrejón de Ardoz, en el decimo tercer puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también reduce su incidencia acumulada, aunque empeora su posición respecto al resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes.
Esta semana, su IA a catorce días se reduce a 72,3 casos por cada 100.000 habitantes (respecto a los 79 casos de la semana pasada). Esto supone un total de 96 casos positivos (frente a los 105 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (33,9) es casi igual al de la semana pasada (38,4) dato que sugiere cierto estancamiento en las cifras del próximo informe.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 38 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 22 de septiembre, recoge los datos del 13 al 19 de septiembre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 18.982 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.608 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 146 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 73,9 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 68 casos totales (frente a 75 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 34,4 casos, menos que la semana pasada.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la semana 38, respecto a la semana anterior, se ha reducido el total de casos en un 22,3%.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Parla y Getafe, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, San Sebastián de los Reyes y Getafe los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas y Puente de Vallecas en los últimos 14 días, y Villaverde, San Blas-Canillejas y Villa de Vallecas en los 7 últimos días.
Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2).
Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 71,4% y en un 82,5% para el ingreso en cuidados intensivos.
En la última semana se han notificado 54 brotes, la mayoría en centros educativos y de ámbito social.
En la semana 38 a través de la vigilancia centinela se observa un incremento tanto en las tasas de Infección respiratoria aguda en atención primaria como en la tasa de hospitalización, que se aprecia en ambos sexos y en prácticamente todos los grupos de edad.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Desde el 11 de mayo de 2020 al 26 de septiembre de 2021 fueron notificados un total de 832.458 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 38, entre el 20 y el 26 de septiembre, fueron 2.210 casos.
Para el total del periodo, el 51,8% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 74 por 100.000 y en mujeres 75 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años, la de los últimos 14 días ha sido de 37 años y la de los últimos 7 días de 37,5 años. En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años han sido respectivamente el 56,5% y el 56,7% de todos los casos. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 0 a 14 años con 121,8 casos por 100.000 habitantes, en claro descenso respecto a la semana anterior, seguido del grupo de 25 a 44 años y de 15 a 24 años con una incidencia acumulada de 76,2 y 75,4 por 100.000 habitantes respectivamente.
En este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 60,9 por 100.000, igualmente en claro descenso respecto a la semana anterior.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 26 de septiembre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 832.458 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,8% mujeres. Se observa una disminución significativa en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 26 de septiembre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.278,3 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Parla y Getafe, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, San Sebastián de los Reyes y Getafe los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas y Puente de Vallecas en los últimos 14 días, y Villaverde, San BlasCanillejas y Villa de Vallecas en los 7 últimos días.
En la semana 38, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2).
En la semana 38 se notificaron 54 brotes epidémicos (no unifamiliares), la mayoría correspondientes a centros educativos y de ámbito social.
Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 71,4% (IC95%: 69,6% a 73,1 %) y en un 82,5% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 79,1% a 85,4%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 55,9% (IC95%: 52,6% a 58,9%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 70,4% (IC95%: 62,3% a 76,7%) la necesidad de cuidados intensivos.
En la semana 38 se observa un incremento en las tasas de IRA en atención primaria hasta los 332,6 casos por 100.000 habitantes. La tasa de hospitalización por IRAg también se incrementó, superando los 9,7 ingresos por 100.000, lo que supuso un cambio de tendencia respecto a la semana previa. El crecimiento de la incidencia es generalizado, apreciándose en ambos sexos y sistemas de vigilancia centinela, así como en prácticamente todos los grupos de edad.
Durante la última semana, el 15,2% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en Atención Primaria fueron positivas y en el 33,3% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda. No se identificaron muestras positivas a gripe, ni en atención primaria ni hospitalaria; una muestra para VRS en atención primaria resultó ser positiva.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 27 de septiembre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 1,2% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte a un 4,1% menos de lo esperado.
El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido el acto de investidura como doctor honoris causa de José María Pérez González ‘Peridis’, en reconocimiento a su trayectoria en el ámbito de la cultura y, en concreto, de la arquitectura.
El acto ha comenzado con la laudatio a cargo de Enrique Castaño, profesor de Arquitectura y actual director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá. «Es un personaje polifacético (…) de titulación es arquitecto, pero es más que eso, es dibujante, humorista, escritor, divulgador del patrimonio cultural, formador y quizás una faceta de la que pueda estar más orgulloso, es un innovador social», ha señalado Castaño que ha glosado los numerosos proyectos profesionales y de vida que ha desarrollado ‘Peridis’.
Donde hay un maestro hay una escuela
Posteriormente, desde la Cátedra del Paraninfo, José María Pérez ‘Peridis’ ha pronunciado su discurso de ingreso al Claustro de la UAH, titulado ‘Donde hay un maestro hay una escuela’.
En su intervención, ha mencionado a figuras como el Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá, y ha destacado la importancia del modelo universitario que gestó, que sirvió posteriormente de inspiración para otros centros de España y de América Latina y le valió a la UAH el título de Patrimonio de la Humanidad, concedido por la UNESCO en 1998. Además, ha recordado a las personas que han resultado importantes en su vida por diferentes motivos, así como los proyectos más destacados de su prolífica carrera profesional.
Por último, el rector de la UAH, José Vicente Saz, ha destacado que «Peridis, con imaginación, tesón y dedicación, ha sabido convertir cada proyecto vital en una fiesta de la solidaridad y la convivencia, en un desafío al olvido de nuestra historia, nuestra riqueza, nuestra cultura y, sobre todo, de los más débiles, de quienes pierden» y añadido que su incorporación al Claustro de doctores supone un gran honor para la Universidad de Alcalá «porque, en nuestro interés por cumplir con nuestro mandato social, del que esta institución es consciente desde su fundación, hace ya más de 500 años, las universidades, que custodiamos, generamos, y difundimos el saber, necesitamos de luchadores capaces de innovar, ilusionar y aportar soluciones que nos lleven».
Imágenes: Universidad de Alcalá
Biografía del doctor ‘Honoris Causa’
Nacido en Cabezón de Liébana (Cantabria), vivió su infancia y juventud entre esta localidad y Palencia, donde publicó sus primeras caricaturas con temática deportiva, en 1958, en ‘El Diario Palentino’. Al año siguiente, se trasladó a Madrid para hacer el servicio militar en el Ejército del Aire. Afirman que, entre guardia y guardia, acudía a la vecina Ciudad Universitaria de Madrid vestido con el uniforme reglamentario con la pretensión de ingresar en la Escuela Superior de Arquitectura, donde al momento de ser avistado por sus compañeros fue bautizado como ‘El Cabo Pérez’ y pasaron después a llamarle ‘Peridis’. Más tarde, en 1969, obtuvo el título de arquitecto.
En 1976, se fundó el periódico ‘El País’, en el que ‘Peridis’ participó desde el primer número con unas tiras de trazo mínimo y caligráfico, cargadas de simbología, y que reflejaban la actualidad política.
El Peridis arquitecto
Acerca de su faceta como arquitecto, ‘Peridis’ ha sido, sobre todo, restaurador y activista por la conservación de la riqueza patrimonial. A finales de la década de los 70, realizó una restauración paradigmática: el Monasterio de Santa María la Real, conocido por aquel entonces como ‘el convento caído’. A su vez, en 1977, fundó el Programa de Escuelas-Taller y Casas de Oficios para el empleo de la juventud, con el apoyo del INEM y del Fondo Social Europeo, centros que se multiplicaron por toda España y se introdujeron en Hispanoamérica y en África con apoyo del ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
A lo largo de su vida, ha compaginado su trabajo como arquitecto con su labor al frente de Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico y con su colaboración en asociaciones y fundaciones como la Real Fábrica de Tapices, el Patronato de la Academia de España en Roma, Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Asociación Cultural Plaza Porticada, Amigos de la Catedral de Palencia, Amigos de Santo Domingo de Silos, Círculo de Bellas Artes o Hispania Nostra, entre otras muchas. Es académico de la Institución Tello Téllez de Meneses de Palencia y miembro senior de la Organización Internacional de Emprendedores Sociales ASOKA.
Aunque Su Majesta el Rey de España no ha podido entregar los Premios Cervantes en las dos últimas ediciones en Alcalá de Henares, no son pocas las veces que visita la ciudad complutense. El pasado me de junio presidió en el Parador el Foro Económico Internacional EXPANSIÓN. Antes, esta vez sí un 23 de abril, aunque no para entregar el ‘Nobel de las Letras Hispanas, visitó el instituto Cervantes con motivo de la Semana Cervantina.
Este viernes, 1 de octubre, Don Felipe, vuelve a la Universidad de Alcalá para acudir al acto de entrega del Premio a una ‘Trayectoria Fulbright’ al diplomático y profesor Javier Solana.
El acto estará presidido por Su Majestad el Rey, que hará entrega del premio consistente en una pieza del escultor Leiro (becario Fulbright en 1988) denominada ‘Perseverancia’, por la importancia que esta virtud tiene a lo largo de nuestra vida y que resulta imprescindible para alcanzar los méritos académicos y profesionales que el programa Fulbright exige a sus becarios.
Sobre Javier Solana
Tras servir durante 13 años como ministro en los gobiernos socialistas, Javier Solana fue elegido en 1995 secretario general de la OTAN y en 1999 se convirtió en el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea.
En sus diez hacendosos años como secretario general del Consejo de la UE y coordinador de la PESC, Solana se prestigió como un hábil negociador y un hombre de consensos que medió con éxito en varios conflictos europeos y que tejió una agenda personal con lo más granado del liderazgo internacional, aunque sus gestiones encallaron en el desafío nuclear de Irán y el drama de Palestina.
Adalid del multilateralismo e incondicional de la marca Europa, elaboró la primera doctrina de seguridad estratégica de la UE y dotó de sustancia a la Política Europea de Seguridad y de Defensa (PESD), que estrenó órganos operativos y lanzó sus primeras misiones, civiles y militares, para la gestión de crisis exteriores.
En diciembre de 2009, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, Solana abandonó la función pública internacional y concentró sus actividades en el mundo académico, es profesor universitario y físico de formación, y la alta consultoría. Además, a principios de 2010 el Rey Emérito Juan Carlos I lo nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro como reconocimiento a su trayectoria diplomática.
Principiantes es la adaptación teatral de uno de los relatos más conocidos de Raymond Carve. La pieza gira precisamente en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio ‘veterano’ y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente.
A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor.
La pregunta es precisa. Cuatro personajes intentan responderla: un cardiólogo que no sabe nada de los asuntos del corazón, una mujer enamorada de quién le rompió el corazón y algunos huesos, un hombre todo ojos envuelto en una coraza y una mujer crisálida convirtiéndose en algo desconocido para ella.
Como si de una borrachera se tratara, de hecho, se trata de una borrachera, Herb (Javier Gutiérrez – Campeones), Terry (Mónica Regueiro – Los miércoles no existen), Nick (Daniel Pérez Prada – El Pueblo) y Laura (Vicky Luengo – Antidisturbios) hablan, discuten, se besan, se pelean, se escuchan, se entristecen, se temen, se atreven, se desmayan, se enfurecen, se enternecen, se abrazan, se emborrachan, se desesperan, se preguntan qué es el amor. Y nos miran, nos reflejan, nos preguntan. Y es imposible no verse reflejado.
Principiantes: más información y entradas
La obra de Raymond Carver, con la versión de Juan Cavestany y la dirección de Andrés Lima, Principiantes se representará el próximo sábado 2 de octubre a las 20:00 horas dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Versión: Juan Cavestany Dirección: Andrés Lima Reparto: Javier Guitiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada, Vicky Luengo
Basado en el texto de: Raymond Carver
Ayudante de dirección: Laura Ortega Pinillos Adaptación: Juan Cavestany Rscenografía/vestuario: Beatriz San Juan Iluminación: Valentín ÁlvarezVideo-creación: Miquel Àngel Raió Composición musical: Jaume Manresa Fotografía: Sergio Parra Diseño gráfico: Rubén Salgueiros Producción ejecutiva: Mónica Regueiro y Carles Roca Dirección de producción: Ana Guarnizo Producción/Administración: Andrea Quevedo
Si octubre arranca, en el Salón Cervantes, con la danza de Ángel Rojas y su espectáculo Ser Baile, el cierre del fin de semana no iba a ser diferente. Sara Cano presenta Vengo en el teatro alcalaíno.
La reconocida bailarina y coreógrafa Sara Cano, cuya trayectoria ecléctica abarca desde la danza española al flamenco, pasando por la danza contemporánea y el folklore, propone un espectáculo en el que las personas conectan, danzan y sienten en un espacio plural y de diálogo, en el que la danza huye más allá de las formas y de las etiquetas, tomando como punto de partida la raíz de nuestro folklore.
Tomando como referencia la conocida letra de La Molinera, nace este tributo al folklore visto desde una perspectiva actual, donde presente y tradición se aúnan para hacer una relectura de nuestras raíces y señas de identidad.
Con Vengo, Cano ahonda en la idea del folklore como un arte vivo y cambiante, abierto a la evolución y que conecta con el presente para conciliar de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Vengo, de Sara Cano: más información y entradas
El espectáculo de Sara Cano producido por su compañía de danza, Vengo se representará el próximo domingo 3 de octubre a las 18:00 horas dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Dirección y coreografía: Sara Cano. Música y voz: Eliseo Parra. Intérpretes: José Alarcón, Yolanda Barrero, Juan Berlanga, José Capel, Cristina Cazorla, Daniel Morillo, Verónica Garzón, Begoña Quiñones, Ana del Rey, Soujung Young.
Solo Queda Caer recupera la esencia de las antiguas ‘cantigas de escarnio’ -un género medieval totalmente olvidado hoy en día- o del astracán -tan popular en la primera parte del siglo XX- para hacer un retrato de la realidad política, social y artística de nuestra época.
Una época rara, muy rara también, como el país. Y por esa rareza, más propicia al sainete que al drama o la tragedia. Pasan los días con expresión de sátira, a veces la existencia es un chiste grueso; otras, una mueca misteriosa.
En un pequeño y paramoso pueblo, tres despojos con ínfulas esperan la llamada de su Eminencia con la ansiedad de las grandes oportunidades. El hecho desata una porfía kafkiana por las migajas de un poder tan ridículo como insignificante.
Y esta disputa tiene todos los ingredientes de las disputas ibéricas: envidia, desconfianza, hipocresía, traición, servilismo y, sobre todo, el cerril y patriótico desprecio por la cultura y el arte.
Una caricatura del poder y de las ambiciones políticas, del aparato burocrático, del folklore, de la cultura en general y de la situación del arte y de los artistas, por medio de un humor que va de la mordacidad al surrealismo más ácido.
Solo queda caer: más información y entradas
Con la dirección de José Carlos Cuevas y la producción de Jóvenes Clásicos, La Vengadora de las Mujeres estará en la programación de otoño del Corral de Comedias el viernes 1 y sábado 2 de octubre a las 20:00 horas.
Sara Velasco (La Parásito) Pablo Rodríguez (Zurrapa) Cristina Mateos (El Pelele)
Ficha Artística
Ayudante de dirección: Cristina Mateos Escenografía: Paco Chía, Raúl Palacios y Gabriela Albanese Iluminación: Carmen Mori Vestuario: Ángeles Varó y Vestuario Escénico Video y fotografía: David Blanco y Patricio Hidalgo
Antonio Pérez llenares, autor de la novela «La canción del bisonte», se sentará el próximo viernes con el director del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares para debatir con rigor arqueológico de las ideas y planteamientos que el autor trata en su novela.
Se trata sin duda de una charla/coloquio de gran interés para todos los aficionados por la arqueología y el pasado de la humanidad, al que podrás asistir el próximo 1 de octubre a las 20:00 horas en el Aula de Seminarios del Museo Arqueológico Regional, con entrada gratuita hasta completar aforo.
Coloquio sobre «La canción del bisonte»
Hubo un tiempo en que sobre la tierra coexistían dos especies humanas: sapiens y neandertales. ¿Qué ocurrió para que una de ellas desapareciera sin dejar rastro?
Con la llegada de la desoladora glaciación, ambas especies se enfrentaron en la primera y más terrible guerra de la humanidad, que acabará con la extinción total de una de ellas.
Así dará comienzo el dominio del mundo por parte de la única especie capaz, al mismo tiempo, de la peor violencia y la mayor compasión. El coloquio correrá a cargo del propio autor de la novela, Antonio Pérez llenares, y el director del MAR, Enrique Baquedano.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó el pasado viernes la memoria para realizar una reforma y rehabilitación de la Avenida Carlos III, en el barrio de La Garena.
Gracias a la puesta en marcha de #ReiniciaAlcalá en el marco de la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, se puso en marcha el plan de movilidad, asfaltado y aceras, con una inversión de más de 7 millones de euros.
Estas inversiones se vienen realizando en todos los barrios de la ciudad desde el pasado año 2017, con un importe total de más de 20 millones de euros en el plan de asfaltado, aceras y movilidad, y suponen la continuación de la senda de las inversiones en los espacios públicos comenzada por el ejecutivo local en el anterior mandato.
Mejoras en dos fases
En esta ocasión, el Ayuntamiento va a actuar sobre la Avenida Carlos III en dos fases: en un primer lugar, se realizará una inversión de 37.841,53 en una obra que durará 6 semanas, y que tiene como objetivo principal la mejora de la movilidad y la accesibilidad en esta zona.
Posteriormente, se renovará el asfalto de esta vía desde su inicio en la confluencia con la Avenida de Madrid hasta el cruce de esta vía con la carretera M100.
El primer teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Alberto Blázquez, ha afirmado que “en las próximas semanas comenzarán las obras que hemos previsto para la mejora de la movilidad y la accesibilidad tanto personal como de vehículos en la Avenida Carlos III”.
“Gracias a la inversión municipal en la reforma y rehabilitación de vías públicas que hemos puesto en marcha desde el Ayuntamiento, vamos a reformar esta arteria de circulación que une la Avenida de Madrid con el barrio de La Garena”, ha afirmado Blázquez.
Gracias a esta actuación se ampliará el ancho de la calzada a la altura de la entrada este a la rotonda de Felipe IV desde la Avenida de Juan Carlos I para incorporar un carril directo que mejore la fluidez del tráfico.
En el paso de peatones de acceso a la rotonda de Thomas Alva Edison se modificará la pavimentación existente al objetivo de adaptarla a la normativa de accesibilidad, y se asegurará una mejor visibilidad del peatón incorporando señalización vertical para cada dirección.
Por último, en el paso elevado que se encuentra frente al centro comercial El Corte Inglés, se incorporará también señalización vertical con iluminación LED y un proyector en cada sentido de circulación para una mejor iluminación del paso.
Esta intervención forma parte de una inversión de 900.000 € que el Ayuntamiento va a destinar a la reforma y rehabilitación de vías públicas, pasarelas peatonales y rotondas, y que va a contar con inversiones en todos los barrios de Alcalá.
El Partido Popular de Alcalá de Henares presentará en el Pleno del Distrito IV una moción para instalar en la Plaza del Viento de Espartales Norte juegos infantiles para atender a esta necesidad vecinal, así como valorar todas las opciones de elementos de juego. “Este barrio sigue creciendo en población. Cada vez más personas adquieren su vivienda en este barrio nuevo conformado en una gran mayoría por gente joven, parejas que tienen niños o en su proyecto de vida puede estar tenerlos. Sin embargo, aunque se cuenta con alguna zona infantil reducida, es un barrio que carece de grandes espacios públicos habilitados para zonas infantiles de recreo, entretenimiento y diversión, tal y como además nos transmiten los propios vecinos del barrio”, afirma el concejal del PP y vocal del Distrito IV Javier Villalvilla.
En ese sentido, el edil popular propone la Plaza del Viento como “el lugar idóneo” para instalar grandes zonas infantiles que como hemos dicho y según la evolución y el crecimiento de la población, es ya, pero lo va a seguir siendo, una demanda de estos vecinos. “Los niños de este barrio necesitan grandes sitios específicos de esparcimiento para poder jugar y disfrutar, así como donde compartir tiempo y juegos con sus familiares, amigos y vecinos en espacios abiertos”, apunta Villalvilla.
En la actualidad, la Plaza del Viento, que ocupa ella sola una manzana del barrio, cuenta con grandes espacios abiertos a los que se puede destinar perfectamente no solo una zona infantil, sino también la instalación de más de una zona infantil repartidas por las grandes dimensiones de la plaza. Incluso sería posible que se pudieran ubicar instalaciones de juegos temáticos parecidos a las que hay por ejemplo en el recinto ferial Isla del Colegio con un Castillo, o como los juegos de El Quijote en el Parque de Sementales o los juegos de Complutum en nuestro barrio de El Ensanche.
Asimismo, para la instalación de estas zonas tendríamos en cuenta la moción presentada por el Grupo Popular y aprobada en Pleno municipal de 20 de abril de 2021 por todos los grupos políticos, esto es, la instalación también de juegos inclusivos como elementos multisensoriales, visuales, táctiles, zonas definidas y cercadas de arena, así como cualquier actividad que estimule todos los sentidos, sumándose a esa red de juegos en parques infantiles accesibles e inclusivos de la ciudad.
Como avanzó Dream Alcalá, la zona oeste del Casco Histórico de Alcalá de Henares será remodelada. El anuncio llega tras el proyecto de reforma y mejora que estudió este mismo lunes la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030
Así, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Proyectos, Alberto Blázquez, y la tercera teniente de alcalde y concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, han presentado en rueda de prensa el proyecto de mejora de la movilidad, peatonalización e implantación de zona de bajas emisiones en la zona oeste del casco histórico.
El proyecto, que fue tratado en la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 consiste en la rehabilitación de varias calles de la zona oeste del Casco Histórico de la ciudad, ampliando las zonas peatonales.
Se trata de la zona perimetral de los Santos Niños, las calles Empecinado, Tercia, Escritorios, Postigo Seises, plaza de Santa María la Rica y entorno de la plaza de la Puerta de Madrid que pasarán a ser de plataforma única.
Esto es, no habrá separación, por ejemplo, de bordillos, entre calle y calzada. Permitirá que se pueda llevar a cabo una peatonalización total o parcial sin penalizar casos de vehículos de emergencia, carga y descarga y acceso de residentes o colegios.
Además, se generan recorridos accesibles que dan continuidad a los diferentes hitos y elementos patrimoniales en esta zona. También se crean nuevas zonas estanciales y se instalará arbolado en varias calles. Entre ellos 1,2 kilómetros útiles y peatonales entre Cuatro Caños y la Puerta de Madrid y 760 metros desde la Puerta de San Bernardo a la Puerta del Vado.
«Ampliamos el espacio peatonal del oeste del Casco Histórico»
Rodríguez Palacios ha explicado que “ampliamos el espacio peatonal y de disfrute de los vecinos, vecinas y visitantes, en la zona oeste del Casco Histórico de Alcalá de Henares. Los dueños de la ciudad son sus habitantes, y disfrutarán del centro de su ciudad como nunca. Este centro del que todos nos sentimos orgullosos será un espacio de convivencia”.
“Gracias a este proyecto, se generará un itinerario peatonal de 1,2 km. desde Cuatro Caños hasta la Puerta de Madrid, o de 760 metros desde la Puerta de San Bernardo hasta la Puerta del Vado por la calle Damas”, ha manifestado el primer edil.
El alcalde complutense ha recordado que “este proyecto se sufragará íntegramente con fondos municipales, lo que reitera una vez más que estamos gestionando el Ayuntamiento de manera eficaz y sostenible. Somos capaces -ha manifestado Rodríguez Palacios- de continuar actuando en los barrios con mejoras y obras de reforma y, a la vez, hacer un gran esfuerzo inversor para adecuar y embellecer nuestro Casco Histórico. Todo esto, sin subir los impuestos a las familias de Alcalá”.
Zona de bajas emisiones en el Casco Histórico
El primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha afirmado que: “Este proyecto va a crear nuevas zonas de coexistencia, en plataforma única, con mayor accesibilidad eliminando los bordillos y donde el peatón es prioritario. Con este proyecto, de facto, creamos además una zona de bajas emisiones en el Casco Histórico de conformidad con la Ley de Cambio Climático, reduciendo emisiones y mejorando la calidad del aire y el entorno urbano. Todo esto, obviamente, respetando el acceso a los residentes, a la carga y descarga en horarios determinados y a los vehículos de emergencia”.
“Una vez acabe el proceso de licitación, que suele durar varios meses, comenzarán las obras que tienen un plazo de ejecución previsto de 12 meses -a los que hay que sumar otros 3 meses más desde la licitación-. Durante el año 2022, habrá obras en la zona oeste del Casco Histórico, que coexistirán con el día a día de los vecinos y vecinas, hostelería, comercios, colegios, de tal manera que para el año 2023 tengamos un Casco Histórico totalmente renovado”, ha manifestado Blázquez.
Intervención arqueológica en la Plaza de los Santos Niños
Por su parte, la tercera teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, ha explicado durante la presentación que “el ámbito de actuación de este proyecto comprende la zona perimetral de la plaza de los Santos Niños, así como las calles Empecinado, Tercia, Escritorios, Postigo, Seises, plaza de Santa María la Rica, y el entorno de la plaza de Puerta de Madrid. Con este proyecto, se homogeneizarán las diferentes actuaciones de peatonalización que se han ido llevando a cabo en el ámbito del Casco Histórico con plataforma única en granito gris, y se dará continuidad a los diferentes ejes urbanos de acceso al centro desde el sur, este y oeste”.
La edil de Patrimonio Histórico ha explicado que “próximamente, vamos a acometer una intervención arqueológica en la zona central de la Plaza de los Santos Niños. El año pasado realizamos un georadar, cuyo resultado desveló diferentes volúmenes muchos de los cuales están explicados, pero también apareció una zona que queremos estudiar mediante unas catas de comprobación. Este es el motivo por el cual este proyecto no contempla actuar sobre el interior de la Plaza de los Santos Niños, que podrá ser objeto de una intervención posterior”.
2,5 millones de inversión municipal
Se trata de un proyecto que ya está en licitación, tras ser aprobados ayer en Junta de Gobierno Local los pliegos para su contratación, y que será sufragado con fondos municipales. El presupuesto de licitación del proyecto alcanza los 2.516.024,33 €, y el plazo de ejecución previsto de las obras es de 12 meses. La superficie total sobre la que se actúa es de 9338 metros cuadrados.
Entre otras cuestiones, el proyecto contempla la creación de zonas estanciales en la plaza de Santa María La Rica con una nueva fuente ornamental de agua, el soterramiento de contenedores en las calles Empecinado y Tercia, así como la instalación de nuevo mobiliario urbano accesible en las zonas en las que se actúa.
También se instalará nuevo arbolado en las calles Santa María La Rica, Escritorios, Tercia, Postigo con Seises y Cardenal Cisneros.
Este proyecto fue aprobado en la Comisión Local de Patrimonio Histórico el pasado 20 de septiembre de 2021.
El Parador del Turismo de Alcalá de Henares ha acogido esta tarde la Gala de entrega de los Premios de la VII edición del Certamen Alcalá Gastronómica.
De entre los 22 establecimientos participantes, a la gala de esta tarde han llegado 10 finalistas entre los que ha resultado ganador al Restaurante Santo Tomás (El Parador) con su plato de cochinillo asado, tierra de migas alcalaínas y puré de ciruela. En segundo lugar se ha clasificado Plademunt, Restaurante Imaginario, con su propuesta de socarrat sorpresa de langostinos con plancton y ali oli de limón, y el tercer lugar ha sido para Encin Golf Hotel que presentó un steak tartar sobre tuétano asado con chips de patata violeta, boniato y ñame.
Además, Isabel Maestre, ha recibido el IV Premio Cervantes Gastronómico. Premio Nacional de Gastronomía y Mejor Empresaria del Año por FEDEPE, Isabel Maestre es autora de numerosos libros de reconocido prestigio, colaboradora de Cadena Ser, conferenciante, jurado y profesora de cocina en Alambique. Hace 40 años se convirtió en emprendedora gastronómica con la creación de su catering homónimo, que continúa dirigiendo hoy con el apoyo de sus hijas Marta e Isabel de Cárdenas.
El Premio Cervantes Gastronómico lo han recibido en sus anteriores ediciones la enóloga Isabel Mijares, el expresidente de la Real Academia de Gastronomía D. Rafael Ansón y el prestigioso Chef, con dos estrellas Michelin, Mario Sandoval.
Desde hace cuatro años el Premio Cervantes Gastronómico es otorgado a personalidades del mundo de la Gastronomía y Cultura del Vino. Se trata de una distinción especial a aquellas personas que con un bagaje profesional encomiable han sabido contribuir de forma extraordinaria en la profesionalidad, la difusión y la promoción de la gastronomía de nuestro país.
Rodríguez Palacios ha destacado que la gastronomía en Alcalá de Henares “se ha convertido en uno de los motores económicos más pujantes en los últimos años. Por este motivo ha sufrido también de forma acusada las consecuencias de la pandemia. La Asociación Alcalá Gastronómica Fomentur, encabezada por su presidente, José Valdearcos, está llevado a cabo un duro trabajo para poder aunar esfuerzos y recolocar a la gastronomía complutense a la cabeza de la hostelería madrileña”.
La concejala de Turismo, María Aranguren, ha explicado que entre las muchas propuestas que desarrollan a lo largo del año “y que apoyamos sin fisuras desde el Ayuntamiento, la Gala de entrega del Premio Cervantes Gastronómico es, sin duda, el evento estrella porque nació con la vocación de formar parte del calendario de eventos culturales de nuestra Ciudad Patrimonio de la Humanidad y edición a edición con el tesón de la Asociación, el respaldo del Ayuntamiento y el compromiso de la cocina local, se está consolidando”.
VII Certamen con 22 participantes
Todos los platos que compiten en la séptima edición del certamen fueron presentados y tras la deliberación del jurado el pasado 15 de septiembre en la Escuela de Hostelería, se hizo pública la lista de los 10 finalistas. Este listado de finalistas está integrado por los establecimientos: Mesa12, Parador de Alcalá de Henares (Restaurante Santo Tomás), La Cátedra, Casino Alcalá, Plademunt. El restaurante imaginario, Restaurante El Corte Inglés Alcalá, Talanis, Skrei Noruego. Otra forma de comer bacalao, Francesco’s Pizza y Encin Golf Hotel.
De todos ellos hoy han resultado vencedores el Restaurante Santo Tomás (El Parador), Plademunt, Restaurante Imaginario, y Encín Golf Hotel.
Completan la nómina de restaurantes que acudieron a la convocatoria los establecimientos: Antológico, Asador-Parrilla La Ermita, Café Hemisferio, Guxtos, Ki-Jote, La Cúpula, La Terraza del Mercado, Lia, Nök, Nubium, Panam y Sacromonte II. Tanto los finalistas y como los aspirantes han destacado en esta edición por ofrecer en su conjunto una propuesta gastronómica moderna, heterogénea y de notable calidad.
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y el delegado territorial de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Luis Natalio Royo, han presentado hoy el cupón de la ONCE para el sorteo del próximo 3 de octubre, que incluye una imagen de la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares.
Rodríguez Palacios ha agradecido a la ONCE su iniciativa y en concreto el motivo “ya que el cupón está dedicado al gentilicio de los habitantes de Alcalá, “complutenses”, que nos une con nuestro pasado romano, con el origen de nuestra ciudad, con Complutum”.
Alcalá de Henares, única en la región
La ONCE está dedicando una serie especial de sus cupones a ‘gentilicios curiosos’, uno por provincia y en la Comunidad de Madrid ha sido seleccionada Alcalá de Henares, que es la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de la región, declarada por la Unesco en 1998.
Además, Alcalá es la primera ciudad diseñada y construida como sede de una universidad. Fue un sueño del cardenal Cisneros que la convirtió en un referente del Siglo de Oro, tras su inauguración en 1499.
La ciudad natal de Cervantes ofrece al visitante un lugar ideal para recorrer sus calles y plazas, visitar museos y monumentos, y disfrutar de un ambiente que mezcla historia y modernidad.
5,5 millones de cupones con la imagen de Alcalá
ONCE distribuirá más de 5 millones y medio de cupones con la imagen de Alcalá en todo el territorio nacional para el sorteo del “Sueldazo del Fin de Semana” el domingo, 3 de octubre.
Se podrá optar a un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción.
Además, premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta; 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción; y premios de 400, 200, 30, cuatro y dos euros.
Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 19.000 agentes vendedores de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.
El jurado de la LII edición del Premio Ciudad de Alcalá acordó conceder, por unanimidad, la modalidad ‘de las Artes y las Letras’ de dicho galardón a Charo López.
El premio será para la actriz, “en reconocimiento a su trayectoria. Pero también a los valores sociales que siempre ha defendido y de los que es clara altavoz. Siendo siempre una mujer claramente posicionada en defensa de la cultura a través de su trabajo”
Charo López (María del Rosario López Piñuelas) nació en Salamanca en 1943 y debutó en el cine en 1965. Con una amplísima filmografía, ha participado también en numerosas producciones televisivas y teatrales. En 1997 ganó el Premio Goya a la mejor interpretación femenina por su papel en “Secretos del corazón”.
En 2012, obtuvo el ‘Trofeo ALCINE’ a la mejor interpretación femenina por ‘La media vuelta’. Cuenta con numerosos premios más entre los que destaca la Espiga de Honor de la 65ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) 2020.
«Extraordinaria trayectoria»
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha felicitado a la actriz por el galardón. Un premio que reconoce su “extraordinaria trayectoria que le hace merecedora de este Premio. Tendré el honor de entregarseló próximamente en nuestra ciudad”
El jurado estuvo presidido por el alcalde y formaron parte del mismo la segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, el delegado de Cultura de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo, los portavoces de los Grupos Políticos Municipales del Ayuntamiento complutense, la presidenta de la Institución de Estudios Complutenses, Pilar Lledó, y el jefe del Servicio de Archivo, José María Nogales, como secretario del jurado.
También formaban parte de este, aunque no pudieron asistir a la reunión, el ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España, el director de la Real Academia Española, el director del Instituto Cervantes y la presidenta de la Comunidad de Madrid, quien delegó su voto en el alcalde.