La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que serán varias las exposiciones que se podrán visitar durante el mes de agosto en la ciudad, “exposiciones de todo tipo y para todos los públicos”, explica la concejala, María Aranguren.
“Nuestro objetivo” –prosigue- “es abrir un abanico de ofertas culturales y de ocio durante el periodo estival para los vecinos y vecinas de la ciudad; propuestas atractivas, gratuitas, interesantes, con aforo controlado y seguras, y las exposiciones serán una de las opciones”.
Gigantes y Cabezudos
Como novedad, del 21 al 28 de agosto, el Almacén Imaginario ubicado junto a la Escuela Oficial de Idiomas, en la calle Daoiz y Velarde, 30, albergará la Exposición de La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcalá de Henares.
Sin duda una estupenda opción para acudir en familia de 18:00 a 21:00 horas.
Descubre Sefarad
En la BPM Cardenal Cisneros se puede recorrer, hasta el 27 de agosto, la muestra “Descubre Sefarad” de 8:30 a 13:50 horas.
Está compuesta por imágenes que capturan la esencia de las ciudades pertenecientes a la Red de Juderías de España, y que ha sido expuesta con anterioridad tanto en las ciudades pertenecientes a la Asociación como en varias sedes internacionales del Instituto Cervantes.
Clásicos en Alcalá
En la Casa de la Entrevista se ubica la exposición “2011 – 2021. 20 Años del Festival Clásicos en Alcalá”, que se podrá visitar hasta el 5 de septiembre.
Abrirá de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los sábados de 10:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.
Alberto Shommer
En el caso del Antiguo Hospital de Santa María, acogerá hasta el 5 de septiembre la exposición “Alberto Shommer” de la mano de PhotoEspaña.
El horario de visita es de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.
Azaña
Por último, hasta el 6 de septiembre se podrá visitar la gran exposición en homenaje al alcalaíno “Azaña. Intelectual y estadista”.
Será en horario de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.
Campaña para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de donar sangre con el objetivo de aumentar las reservas, que continúan un 30% por debajo de su nivel óptimo. Con el lema Necesitamos vacaciones. Necesitamos donaciones se recuerda que en verano también es necesaria la donación de sangre. Además de las 1.500 bolsas extra que faltan en las reservas, durante este mes se van a requerir 15.000 donaciones de sangre para cubrir la demanda hospitalaria.
La campaña del Centro de Transfusión recuerda que se necesitan 900 donaciones de sangre al día para abastecer los hospitales de la Comunidad de Madrid. Un código QR que enlaza con los puntos de donación de sangre en la región, una acción, reiteran desde la Consejería de Sanidad, que salva vidas.
Los ciudadanos podrán ver esta campaña hasta el 5 de septiembre en diferentes soportes publicitarios digitales ubicados tanto en la calle como en los intercambiadores de transportes, además de en distintos medios de comunicación.
En este momento y, a pesar de cierta recuperación, las reservas de sangre están por debajo de las 3.500 bolsas, un 30% inferior del nivel óptimo (el número de bolsas adecuado es de 5.000). Estos meses de pandemia y las restricciones que ha conllevado han afectado negativamente a la donación, de forma que las reservas estaban muy deficitarias al inicio del verano. A ello se han sumado las vacaciones, un periodo en el que las donaciones de sangre tradicionalmente descienden.
Lugares y requisitos para donar sangre
Las personas que deseen donar pueden hacerlo en los hospitales habilitados, entre los que se incluye el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, en las unidades móviles de Comunidad de Madrid y Cruz Roja, en el Centro de Transfusión y en la sala de donación de Cruz Roja, en Juan Montalvo, 3 en Madrid.
Pueden consultar horarios y direcciones en www.madrid.org/donarsangre. Los requisitos mínimos para donar sangre son: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg y estar bien de salud.
Covid y vacunas
El Centro de Transfusión recuerda que no hay ningún tipo de restricción para acudir a donar a un hospital, puesto que se realiza en espacios seguros atendidos por profesionales que cuentan con las debidas medidas de protección (mascarillas, guantes…), continua limpieza y desinfección y materiales de un solo uso.
Por la protección de los profesionales y de los donantes que se encuentren en la sala, aquellas personas que hayan tenido síntomas sospechosos de covid o hayan estado en contacto con un paciente enfermo, no deben acudir a donar hasta pasados 15 días.
Las personas que hayan pasado la enfermedad no deben acudir a donar hasta pasados 14 días de una PCR negativa o 28 días tras la desaparición total de síntomas.
En cuanto a las personas que hayan sido vacunadas, si tras pasar 48 horas no han tenido fiebre y se encuentran bien pueden acudir a donar. Si han tenido fiebre y ésta persiste pasado ese tiempo, deben esperar 15 días para donar porque es posible que esa fiebre no tenga relación con la vacuna y esté vinculada a algún proceso infeccioso de otra índole.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares recuerda que los Servicios Sociales municipales continuarán ofreciendo sus servicios a la ciudadanía durante todo el mes de agosto, tanto para citas con trabajadores sociales, como para gestiones de solicitudes y trámites administrativos o cualquier tipo de situación sobrevenida durante los meses de verano.
La edil de Servicios Sociales en el Ayuntamiento ha explicado que “el personal municipal está a plena disposición de todos los vecinos y vecinas para atender cualquier emergencia a lo largo de todo el verano” y ha recordado que “sigue abierto el plazo para pedir las subvenciones para la promoción de la autonomía personal, cuyo plazo finalizará el próximo 30 de septiembre”.
Para poder ser atendido por los trabajadores sociales del Ayuntamiento es necesario solicitar cita previa, que puede realizarse vía telefónica o a través de un correo electrónico en el que será necesario indicar sus datos personales (nombre completo, DNI, dirección postal y un teléfono de contacto) con una breve explicación del motivo de la cita.
La Policía Municipal de Alcalá recuerda las normas de acceso que deben seguir los usuarios de los Mercadillos.
Tanto el lunes en el Recinto Ferial, como el martes en la calle Jorge Guillén del Ensanche y, por último, los miércoles en la zona de la rotonda ‘Patrimonio de la Humanidad’ del distrito II, hay que tener en cuenta unas sencillas normas para comprar con toda seguridad.
Además de la conocida triple acción de mascarilla-higiene de manos-distancia social, la Policía recuerda no acudir a los mercadillos si tienes cualquier síntoma compatible con coronavirus, no tocar los artículos, especialmente importante no probarse la ropa, así como estar el tiempo mínimo imprescindible en el recinto acotado.
Antes cualquier duda siempre puedes consultar a los agentes de la Policía Local o Protección Civil que velan por la seguridad de nuestros Mercadillos.
Además, permanece abierto al público un aparcamiento para clientes del Mercadillo de Los Lunes, accesible desde el Paseo de Aguadores y abierto en horario de 9:00 a 15:00 horas.
Mercadillos abiertos desde el pasado 22 de febrero
La Comunidad de Madrid ha invertido cerca de tres millones de euros del Programa de Inversión Regional (PIR) en la mejora del casco antiguo de Torrejón de Ardoz y, en concreto, en la remodelación de un total de 14 calles situadas en el eje vertebrador de la localidad. En total, se han reformado 11.000 metros cuadrados de acerado con materiales antideslizantes y se han adoquinado cerca de 8.000 metros cuadrados de calzada.
El consejero de Administración Local y Digitalización del Gobierno regional, Carlos Izquierdo, acompañado por el alcalde del municipio, Ignacio Vázquez, ha visitado la localidad vecina para conocer el resultado final de los trabajos acometidos en esta área urbana.
10 millones de euros para ocho proyectos en Torrejón
Izquierdo ha señalado que “la Comunidad de Madrid sigue trabajando para que, a través de este Plan de Inversiones Regional, todos los vecinos, independientemente de dónde vivan, tengan los mejores servicios públicos y las mejores infraestructuras. En concreto, a través del PIR se van a destinar casi 10 millones de euros para acometer ocho proyectos en Torrejón de Ardoz”.
En ese sentido, ha subrayado que en esta actuación se ha trabajado especialmente en la mejora de la seguridad vial y en la eliminación de las barreras arquitectónicas, situando las calles y calzadas al mismo nivel para garantizar la correcta circulación de los vecinos y, muy especialmente, de los mayores del municipio y de las personas con movilidad reducida.
Además de la transformación de calles y calzadas, la obra ha permitido la instalación de nuevas jardineras y arbolado, de un renovado método de riego y de un nuevo sistema de drenaje de aguas en superficie. También se han introducido dos kilómetros de colector subterráneo para el tratamiento de aguas residuales.
“Este proyecto ha tenido muy en cuenta el diseño funcional para que la integración de la naturaleza con el entorno urbano fuera completa”, ha añadido el consejero.
Programa de Inversión Regional
La Comunidad de Madrid puso en marcha el pasado 1 de enero el nuevo Programa de Inversión Regional 2021-2025, dotado con 1.000 millones de euros.
Este Programa releva al PIR 2016-2019, que fue prorrogado durante todo el año 2020 para que los ayuntamientos de la región pudieran tramitar y llevar a cabo las actuaciones que aún tenían pendientes. Su objetivo es la mejora y ampliación de los servicios públicos de competencia municipal, lo que repercute directamente en el bienestar de todos los ciudadanos y contribuye a la reactivación de la economía productiva.
Entre los días 2 y 8 de agosto, la Dirección General de Tráfico (DGT) va a llevar a cabo una nueva campaña de vigilancia y control sobre el consumo de alcohol y presencia de drogas durante la conducción.
Una vez más, y tras la invitación de la DGT a los ayuntamientos para que movilicen a sus cuerpos locales para la campaña, la Policía Local de Alcalá de Henares establecerá controles en el municipio.
Los controles, que la Policía Local de Alcalá de Henares ya realiza con frecuencia, tienen como objetivo prevenir que personas que han bebido o consumido drogas circulen por las carreteras.
Según datos de la DGT, el alcohol está presente como factor concurrente o desencadenante en un tercio de los accidentes mortales. Su presencia en la conducción, dependiendo de su tasa, multiplica entre 2 y 15 el riesgo de sufrir un accidente.
La Comunidad de Madrid recuerda la necesidad de extremar las medidas necesarias de prudencia y prevención en los desplazamientos por carretera de cara a la ‘operación salida’ del mes de agosto, que se prolongará desde este viernes 30 de julio al domingo 1 de agosto.
Desde la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) insisten en tener en cuenta algunas características de la conducción en la época estival. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas son más benévolas en verano, pero, por el contrario, el tráfico presenta dificultades añadidas como el elevado número de desplazamientos, una circulación más intensa y congestionada, mayor tendencia a la conducción nocturna y mayor número de trayectos de largo recorrido. Por todo ello, es fundamental seguir las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico y observar de forma exhaustiva las medidas preventivas y de prudencia necesarias antes y durante un viaje.
Además, se recomienda revisar el vehículo antes de empezar un viaje y no olvidar los chalecos reflectantes ni los triángulos homologados para el caso de paradas forzadas, así como planificar el viaje a fin de distribuir las paradas y los tiempos de descanso, llevar el depósito de combustible lleno y evaluar la carga y repartirla de forma equilibrada. También es aconsejable vestir ropa y calzado cómodos y, si se viaja con niños, hacerlo con los dispositivos de retención homologados para su edad.
Pese a que se incrementan los trayectos de largo recorrido, no hay que olvidar que son precisamente los desplazamientos cortos y los que se realizan en las zonas urbanas e interurbanas los que provocan el mayor número de accidentes.
En vías urbanas de dos o más carriles por sentido, la velocidad máxima es de 50 Km/h; en vías urbanas de un carril por sentido, de 30 Km/h; y en vías urbanas con plataforma única de calzada y acera de 20 Km/h.
Evitar la fatiga en los viajes largos
La fatiga es uno de los riesgos a tener en cuenta en caso de un viaje de largo recorrido por carretera. Por ello, desde la ASEM112 insisten en la necesidad de parar y descansar al menos 20 minutos si el conductor percibe síntomas de cansancio, como pesadez en los párpados, picor en los ojos, visión borrosa o reajustes posturales demasiado a menudo.
También es aconsejable pasear durante unos minutos antes de salir, no tomar ningún tipo de alimento pesado, beber mucho líquido -evitando las bebidas estimulantes como el café- y parar cada dos horas o cada 200 kilómetros.
Exterior del WiZink Center en Madrid. Imagen: Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid ha puesto en funcionamiento un nuevo dispositivo en el Wizink Center para que todo el que lo necesite se pueda hacer, de manera gratuita, test de antígenos y así localizar los casos asintomáticos de COVID-19 y frenar las cadenas de transmisión.
Este punto, que arranca con la Fundación Mapfre a través del Plan Sumamos Salud + Economía de la Fundación CEOE y CEIM, se suma al que ya funciona en el Intercambiador de Plaza de Castilla desde el 24 de junio, y donde se han realizado ya casi 20.000 pruebas.
Ambos centros se enmarcan en el Plan Sumamos Salud + Economía que la Comunidad de Madrid lleva a cabo con la Fundación CEOE y CEIM.
La Comunidad de Madrid aporta los test de antígenos, así como el sistema informático para el registro de resultados y el volcado a la Dirección General de Salud Pública; por su parte, la Fundación Mapfre colabora con el personal que realiza las pruebas.
El ciclo de ALCINE de verano, enmarcado en la programación cultural de verano puesta en marcha desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, finalizó anoche con la proyección de “El olvido que seremos”, que congregó en la Huerta del Obispo a más de 1000 espectadores y que disfrutaron del cine español con todas las medidas de seguridad y al aire libre.
Después de un mes de proyecciones, cuatro por semana, de lunes a jueves, han pasado por el Huerto del Obispo más de diez mil espectadores, concretamente, 10.017. Durante el mes de julio se han proyectado 16 títulos del cine español reciente. Este año, en el que además el Festival cumple su 50 aniversario, se optó por dedicar cada día de la semana a un género o tema concreto: los lunes se dedicaron a la comedia, los martes a la mujer desde muy diferentes puntos de vista, los miércoles al cine de acción y terror y los jueves a las grandes historias.
De todas las películas, la que más espectadores ha congregado ha sido “El olvido que seremos”, la última película de Fernando Trueba y con Javier Cámara como protagonista y que logró el Goya a la Mejor Película Iberoamericana. “Invisibles” y “La boda de Rosa” han sido, por este orden, las siguientes películas con más espectadores, ambas dirigidas por mujeres cineastas, Gracia Querejeta e Iciar Bollain. “Quien a hierro mata” y “Mientras dure la Guerra” rondaron los 800 espectadores cada una.
El ciclo ha alternado nombres de cineastas consagrados, como Alejandro Amenábar, las propias Bollain y Querejeta, Benito Zambrano o Fernando Trueba, con nuevos valores de nuestro cine, como Pilar Palomero, ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel por Las niñas.
La concejala de Cultura, María Aranguren, ha recordado que este ciclo de cine se ha celebrado “en un entorno único, en la Huerto del Obispo, dentro del recinto amurallado de la ciudad, un espacio amplísimo; y por estos motivos y gracias a la responsabilidad de los espectadores, se han respetado todos los protocolos anti COVID, con el uso de mascarilla en todo momento, y hemos podido disfrutar de Cultura Segura en Alcalá”.
El consejero de Transportes e Infraestructuras del Gobierno regional, David Pérez, ha comprobado hoy las actuaciones que se han llevado a cabo y ha confirmado que el próximo domingo día 1 de agosto la estación podrá abrir nuevamente sus puertas al servicio de los viajeros.
Durante este mes de julio de suspensión del servicio, los usuarios han contado con un servicio sustitutivo de autobuses de la EMT, gratuito, entre las estaciones de Sainz de Baranda y Pacífico.
Estas actuaciones forman parte del Plan de Desamiantado puesto en marcha por el suburbano para acabar con cualquier rastro de este material en la red. Su conclusión permite abrir ya la estación, pero los trabajos de modernización continuarán de forma paralela durante seis meses más.
Pérez ha podido supervisar las obras de renovación que se están realizando desde el pasado mes de abril. Esta renovación cuenta con una inversión de 3,8 millones de euros, y conlleva la sustitución de los revestimientos, instalaciones y tecnología obsoleta localizada en los andenes y sus accesos por otros materiales y equipamientos más actuales. Todo ello facilitará futuras labores de mantenimiento y mejorará la funcionalidad de las instalaciones.
El consejero ha señalado que los trabajos que se están realizando en Metro durante este verano “tienen como finalidad seguir mejorando la seguridad y la calidad de las instalaciones. “Las mejoras que se están efectuando en las líneas 2, 6, 7 y 12 de Metrosur, y de manera inminente en la línea 9, empiezan a dar ya sus frutos con la finalización de la obra que estamos visitando hoy y la puesta en marcha de este tramo de la línea 6 desde este próximo domingo”, ha señalado.
Actualmente se está llevando a cabo la renovación de la red de drenaje y saneamiento de este espacio, con nuevos sistemas de impermeabilización. Igualmente, se están instalando nuevas canalizaciones eléctricas y se dotará de nuevo mobiliario. Los trabajos en paramentos verticales y pavimentos permitirán su adaptación a los criterios actuales que tienen el resto de las nuevas estaciones de Metro.
De igual modo se van implementar medidas complementarias que mejoren y adapten los criterios de accesibilidad, con la instalación de interfonos y lazos inductivos para mejorar los procesos de comunicación entre usuarios con discapacidad y el personal de estación. También se mejorarán los sistemas de megafonía y de cartelería digital.
Esta actuación en Conde de Casal forma parte del Plan de Modernización para renovar las estaciones más antiguas de la red gracias a una inversión de 89 millones de euros y que ya ha finalizado en Bilbao, Sevilla, Canillejas, Suanzes, Torre Arias, San Blas, Pavones, Tribunal, Ascao, Esperanza, Prosperidad, Alfonso XIII, Arturo Soria, Príncipe de Vergara y Gran Vía. Actualmente se están llevando otros trabajos en Pueblo Nuevo, Duque de Pasatrana y Cuatro Caminos.
En la tarde de este miércoles, pasadas las 20:30 horas, los numerosos vecinos que paseaban por el paseo junto al río Henares a su paso por el barrio de Nueva Alcalá se han visto sorprendidos por varios vehículos de policía, un camión de bomberos e incluso una ambulancia.
El habitual remolino que suelen causar estas circunstancias se agravaba cuando la Policía acordonaba dicho paseo por dos tramos. Desde su comienzo en Ronda Fiscal, hasta la salida que existe pasada la Parroquia de San José.
Testigos presenciales relataron a este medio que los efectivos policiales, probablemente TEDAX-NRBQ de la Policía Nacional, se adentraron en el tramo de tierra que hay entre el paseo y el río. Y que al cabo de cierto tiempo, sobre las 21:30 llevaron a cabo su desactivación «in situ», debido a la peligrosidad que implica la manipulación y traslado de este tipo de artefactos. Los vecinos comentan que se escuchó un detonación seca.
En el siguiente vídeo que sus autores han colgado en la red TikTok y que ya se ha hecho viral, se puede apreciar claramente la detonación y el susto de los vecinos que andaban cerca. Según parece, los autores del vídeo serían también los descubridores del artefacto.
Ellos practicaban en el río Henares la «pesca con imán», actividad que realizan habitualmente como muestran en sus propios vídeos, y este miércoles habrían sacado del fondo el artefacto. Al ver lo que era, habrían dado el aviso a la Policía.
Granada de mortero encontrada por los vecinos y detonada por la Policía Nacional. Autores: @luisyrafitarroyo
La Policía Nacional comunicó que se trataba de una granada de mortero de la Guerra Civil, y tras explosionarla de manera controlada aclaró que no hubo que lamentar ningún tipo de daño personal ni material.
Tras comprobar que no había nada en la zona que supusiese algún tipo de peligro, finalmente la Policía Nacional dio por terminado el operativo y retiró las cintas policiales que impedían el paso de los vecinos.
Paseo junto al río Henares.
Zona aproximada de la explosión.
Por aquí accedieron para localizar el artefacto.
Restos de la cinta policial.
Los TEDAX-NRBQ de la Policía Nacional
La especialidad TEDAX-NRBQ, adscrita a la Comisaría General de Información, es la unidad actuante ante la localización de proyectiles o munición reglamentaria de gran calibre procedente de la Guerra Civil española.
Su función es intervenir y actuar ante la presencia y detección de supuestos artefactos explosivos e incendiarios y todo tipo de agentes NRBQ, así como la recogida, transporte, análisis e investigación de los mecanismos, elementos y restos de dichos artefactos y de las sustancias o agentes.
Los TEDAX-NRBQ de la Policía Nacional han desactivado más de 6.000 artefactos procedentes de la Guerra Civil española desde su creación en 1975. En 2019 neutralizaron 172 proyectiles en toda España, siendo Madrid y Zaragoza las ciudades con más intervenciones de los especialistas en desactivación de explosivos.
Artefactos con más de 80 años de antigüedad
La especialidad TEDAX-NRBQ de la Policía Nacional, integrada en la Comisaría General de Información, tiene entre sus competencias la actuación ante la localización de proyectiles o munición reglamentaria de gran calibre procedentes del conflicto bélico español.
Este tipo de artefactos tienen un denominador común que es el tiempo de permanencia, ya que llevan más de 80 años en un ambiente intrusivo para su conservación. Los lugares donde generalmente se localizan son tierras de labranza, tejados de edificaciones antiguas, áreas de terreno despoblado que en algún momento se urbaniza y, en algunas ocasiones, almacenes o alacenas privadas donde han sido guardados como «recuerdo» y que actualmente se convierten en un problema a resolver.
Un dispositivo específico en cada localización
El estado del artefacto es uno de los principales inconvenientes ante los que se encuentran los especialistas en desactivación de explosivos. El deterioro de los sistemas de activación de la munición, causado por el paso del tiempo y las condiciones de conservación, contrasta con que la carga explosiva suele permanece intacta con lo que su manipulación es compleja.
Además, las actuaciones de los TEDAX-NRBQ con artefactos militares se suelen realizar en áreas densamente pobladas e incluso en infraestructuras sensibles como hospitales, museos, hoteles o estaciones de transporte colectivo. Por ello, los especialistas deben establecer un dispositivo específico para su manipulación que contemple factores como el traslado, perimetraciones de seguridad o cortes de tráfico ya que su destrucción total, en algunos casos, no se puede efectuar «in situ».
Más de 6.000 artefactos desactivados
En sus 44 años de historia desde su creación en 1975, la especialidad de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional ha intervenido sobre más de 6.000 artefactos militares, procedentes en su gran mayoría de la Guerra Civil española. Solo en los últimos 20 años se han neutralizado más de 4.000 artefactos, 1.540 de ellos en Madrid.
La Dirección General de Tráfico (DGT) informa que, con motivo de los trabajos de asfaltado que se producirán en los próximos días, se procederá al corte total del tráfico en un tramo específico de la carretera M50, desde el lunes 2 de agosto hasta el miércoles día 4.
En concreto, se cortará el tramo que transcurre desde la localidad de Paracuellos del Jarama (R-2) hasta Las Rozas (A-6), desde las 0:00 horas del día 2 de agosto hasta las 0:00 horas del 4 de agosto, en ambos sentidos.
Por ello, la DGT recomienda para los vecinos de Alcalá de Henares que deban circular por los tramos afectados durante estos días, que usen en su lugar la carretera M100 o la autopista R2 en ambos sentidos.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha acompañado a la medallista olímpica alcalaína, Adriana Cerezo Iglesias, y el también medallista olímpico, David Valero, en el recibimiento del Comité Olímpico Español.
Ambos deportistas han sido recibidos en la sede del COE en Madrid en reconocimiento a la medalla de plata obtenida por Adriana Cerezo en Taekwondo -49kg a sus 17 años, y el bronce olímpico en la prueba de ciclismo de montaña de David Valero.
Rodríguez Palacios ha vuelto a destacar la gran actuación de Adriana Cerezo y los deportistas españoles en estos Juegos Olímpicos de Tokio, y ha asegurado que “para toda la ciudad de Alcalá de Henares es un honor contar con una deportista como Adriana Cerezo, que ha sido un ejemplo de deportividad y valores para todo el mundo.
Además, sentimos una profunda alegría porque ha sido una alcalaína la que ha logrado la primera medalla de estos Juegos Olímpicos para la delegación española”.
El centro comercial Quadernillos, propiedad de Temprano Capital, ampliará su oferta de ocio con la llegada en otoño de 2021 de una bolera a cargo de Ozone Bowling. La bolera se ubicará en uno de los espacios más destacados del centro, en la Plaza Impresora María Ramírez, en la planta baja. El modelo de implantación que llevará a cabo Ozone será el mismo que el de X-Madrid (Alcorcón), galardonado como el mejor nuevo centro del mundo en 2020.
Enrique Biel, director de Asset Management de Temprano Capital, califica esta nueva apertura como “una gran oportunidad para seguir consolidando el Centro Comercial Quadernillos como una alternativa de ocio de calidad”. Esta nueva incorporación se suma a la oferta de ocio ya existente en el parque con operadores como 7Fun, Pause&Play y los Multicines La Dehesa, con un área de saltos para niños al aire libre y con la FanZone, el mayor sports bar al aire libre del Corredor del Henares con una pantalla gigante de 15m2.
La fórmula perfecta de ocio familiar
En esta nueva localización, Ozone Bowling tendrá 16 pistas de Bowling profesionales para todas las edades, además de máquinas recreativas y deportivas de última generación y videosimuladores, entre otros atractivos. Por otro lado, para completar la experiencia, este nuevo local también contará con su famoso Nicky ́s Bar, donde se podrá disfrutar de una gran variedad de bebidas y snacks y que podrá reservarse tanto para celebrar cumpleaños como eventos empresariales.
Desde que abriera su primera bolera hace más de 45 años, Ozone Bowling se ha consolidado como uno de los referentes del bowling en el país introduciendo cada año las últimas novedades mundiales en el sector del ocio.
Quadernillos crece, incluso en tiempos de pandemia
La llegada de Ozone Bowling supone para Quadernillos mantener la senda de crecimiento con la implantación de nuevas marcas que han apostado por este centro
(Sidivani y Don G, en los últimos dos meses). Quadernillos, en comparación con otros centros comerciales, ha logrado resistir mucho mejor la pandemia gracias a su modelo mixto de espacios al aire libre, mall y medianas y a su combinación de ocio y restauración con una oferta de retail muy competitiva y con un fuerte hub del sector Hogar.
“En otros centros se ha retraído la inversión en 2020 y en 2021, pero en Quadernillos hemos seguido innovando y ampliando nuestra oferta. Una muestra de ello fue la creación de la FanZone, el mayor sports bar al aire libre de la comarca; o los eventos de ocio y culturales que han atraído a un público numeroso respetando siempre las medidas sanitarias. Ahora, la llegada de una bolera de primer nivel es una fantástica noticia y podemos avanzar ya que no será el último “fichaje” que se sume a la familia de Quadernillos”, detalla Enrique Biel.
“El rumbo de Quadernillos en estos últimos años ha sido todo un acierto: apostando por eventos de calidad y muy diferentes a lo que hacen otros centros comerciales, posicionándonos como una marca muy vinculada a Alcalá y a su comarca, el apoyo a nuestros operadores por ejemplo condonándoles el alquiler durante el confinamiento y con bonificaciones y ayudas a los negocios más afectados por la pandemia, el desarrollo de una potente estrategia digital centralizada en quadernillos.com como una web que va mucho más allá de lo habitual para un centro comercial… Todo esto se traduce ahora en que marcas como Ozone no duden en elegir Quadernillos para implantar sus negocios”, destaca David Muiños, gerente de Quadernillos.
Sobre Temprano Capital
Temprano Capital es un inversor y promotor inmobiliario privado europeo creado en 2013. Está dirigido por Neil Jones y James Preston y su enfoque táctico actual es el mercado ibérico (España y Portugal). Actualmente tiene tres líneas de negocio: Retail, Temprano Student Living (TSL) y High-End Residential en España y Portugal.
Acerca de Quadernillos
El centro comercial Quadernillos, propiedad de Temprano Capital, gestionado por LyC Consultores y comercializado por ERV Consulting, se encuentra situado en la Avenida de Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares. Cuenta con una ubicación estratégica, por su proximidad al centro urbano deAlcalá de Henares y acceso directo desde la Autovía A-2. El parque abarca una superficie de 30.000m2 y dispone de un aparcamiento gratuito de más de 2.000 plazas distribuidas en planta sótano y una planta exterior.
El centro comercial destaca por la variedad de establecimientos de ocio y restauración como Muerde La Pasta, Foster’s Hollywood, Brasa y Leña, Cines la Dehesa o 7 FUN!, así como superficies especializadas como Brico Depot, Electro Depot, Carter Cash, Sidivani o Banak Importa, entre otros.
La Comunidad de Madrid ha registrado un crecimiento de empleo interanual de un 5,4%, con 161.500 personas más trabajando que en el mismo periodo de 2020. Así lo reflejan los últimos datos conocidos de la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborados y difundidos por el Instituto Nacional de Estadística referidos al segundo trimestre del presente ejercicio.
De esta forma, y como ha destacado el consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno autonómico, Javier Fernández-Lasquetty, ya se ha recuperado el 76% de todo el empleo perdido en la región como consecuencia de la crisis provocada por el COVID-19. Además, la tasa de empleo ha crecido tres décimas, situándose en el 55,9% y liderando las cifras de toda España, con 6,3 puntos por encima de la media nacional.
Con respecto al trimestre anterior, en Madrid se han creado un total de 16.200 nuevos puestos de trabajo, con un incremento del 0,5%. De esta forma, en la región hay 3.124.100 trabajadores ocupados. Se trata de la segunda cifra más alta en un segundo trimestre del año de toda la serie histórica.
En cuanto a la tasa de paro hay que reseñar que Madrid ha registrado un 12,09%, más de 3 puntos por debajo de la media nacional (15,26%). Además, y en comparación con el tercer trimestre de 2020 (fecha en la que el Gobierno regional tomó las riendas en la gestión de la pandemia), la tasa de paro ha experimentado una bajada de 1,2 puntos o, lo que es lo mismo, 29.300 parados menos.
Durante su comparecencia ante los medios, el consejero ha puesto también en valor el descenso del paro femenino, que se ha reducido en el último trimestre en 11.200 personas, un 4,7 %.
8 de cada 10 madrileños tiene un contrato estable
El empleo en la Comunidad de Madrid es estable, ya que el 80,4% de las personas que trabajan en la región lo hace bajo un contrato indefinido, liderando así las cifras de España, cuya tasa de estabilidad se sitúa en el 74,9 % (5,5 puntos por debajo de la madrileña).
Respecto a la situación de los hogares madrileños, el número de los que cuentan con todos sus miembros en paro ha bajado en 12.000 con respecto al primer trimestre y en 8.000 si se toma como referencia el año anterior. En total son 108.200 los hogares en esta situación.
Oímos peor con las mascarillas, pero su uso generalizado entre la población está revelando problemas de audición que no se detectaban antes de la pandemia. «Las mascarillas ponen en evidencia pérdidas auditivas que antes de la COVID-19 pasaban desapercibidas a los pacientes, que no sentían la necesidad de acudir a consulta por esta causa”, asegura la doctora Nieves Mata, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid.
La doctora Mata explica que son muchos los pacientes de entre 50 y 60 años que acuden a la consulta “porque han notado una pérdida de audición al no poder leer en los labios ni predecir conversaciones en las que antes se manejaban sin problemas”. “También está pasando con niños, que tienen más dificultad a la hora de entender a los profesores en el colegio porque llevan la mascarilla cuando explican”, añade.
Las mascarillas dificultan, y mucho, la transmisión del sonido al cubrir la boca. “Con su uso, se atenúan los sonidos por encima de 2.000 Hertzios (Hz), disminuyendo entre 2 y 4 decibelios (dB) con la mascarilla quirúrgica y hasta 20 dB con las pantallas”, explica la doctora Mata, que añade que según un estudio realizado en pacientes COVID ingresados, “la pérdida de la inteligibilidad en los pacientes que tienen pérdida de audición se relaciona en mayor medida al no poder leer los labios (56%) más que al hecho de que el habla esté amortiguada al utilizar las mascarillas o pantallas (44%)”.
Este elemento, que se ha demostrado muy eficaz en la prevención de contagios en esta pandemia, no solo frena la transmisión del sonido, sino que también limita la expresión facial. “Y el paciente con pérdida auditiva no puede reconocer expresiones de enfado o la sonrisa durante la conversación”, lo que, según explica el jefe de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Torrejón, “reduce la percepción de las emociones y, aunque las conversaciones sean posibles, se vuelven menos empáticas”.
La doctora Mata destaca también cómo afecta de manera diferente esa pérdida de audición a los pacientes, en función de la información que tienen que escuchar y entender. “El impacto subjetivo en las personas con pérdida de audición es mayor cuando la información que recibe es más importante, como en un diagnóstico médico, cuando el individuo no está familiarizado con la voz de la persona que le habla o cuando no es capaz de predecir el contenido de la conversación. Por ejemplo, si en una actividad cotidiana una persona que no conoce le hace una pregunta inesperada”, explica.
Los especialistas del Hospital Universitario de Torrejón recomiendan acudir al médico si los pacientes notan una pérdida de audición que les obliga a repetir preguntas o creen que influye en sus conversaciones. Y en el caso de los menores, si detectan que el niño rinde menos en el colegio o pregunta “qué” en demasiadas ocasiones, porque parece no oír bien. Además, “deberían acudir al especialista aquellos casos de pérdida auditiva diagnosticada y, como medida preventiva, las personas que se exponen a ruidos intensos en el trabajo y aquellos que vayan a ser sometidos a tratamientos farmacológicos que produzcan toxicidad en el oído interno”. En todos esos casos, explica la doctora Mata, “se realiza una audiometría tonal en cabina insonorizada para detectar el umbral de audición, explorando frecuencias graves y agudas (desde 125 Hz a 8000 Hz) a intensidades diferentes”. Esta prueba permite dibujar una línea en la gráfica de la audiometría que indica a qué intensidad hay que emitir un sonido para que el paciente lo oiga en cada frecuencia explorada.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,publicado por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares continúa ascendiendo por la rampa de la incidencia acumulada y vuelve a casi duplicar sus cifras en una semana. Y la incidencia a siete días no augura aún mejores datos.
Del 19 al 25 de julio Alcalá ha aumentado su incidencia de 274,3 a 464,2 casosde covid por cada 100.000 habitantes, lo que supone un aumento de 190 casos, frente a los 146 de la semana pasada o los 54 de hace 15 días.
En esta semana se continúa detectando circulación francamente dominante de la variante Delta (B.1.617.2) y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 24 años. De la semana 26 a 29 se observa un importante aumento de casos en el grupo de edad de 15 a 29 años respecto a las semanas anteriores.
Por edad, en los últimos 14 días y 7 días se observa un importante aumento de casos en el grupo de edad de 15 a 29 años respecto a las semanas anteriores.
La incidencia acumulada medida en 7 días refleja que en el próximo informe podríamos no haber tocado techó aún, puesto que si en el anterior esta incidencia era de 191,8 casos, en este sube hasta situarse en 269,8 casos.
Cifras de covid en Alcalá de Henares
Aun así, la cifra de 464,2 casos sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el mejor puesto entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes. Por delante figura solo Parla con 245 casos. Destaca el hecho de que esta semana solo Parla, Alcalá, Arganda del Rey y Torrejón de Ardoz consiguen no superar los 500 casos de incidencia acumulada (200 casos más de media que la semana pasada).
En Alcalá de Henares casi todas las cifras muestran datos en aumento y solo dos Zonas Básicas de Salud se quedan por debajo de los 200 casos por cada 100.000 habitantes.
El peor dato lo marca la zona básica de La Garena, cuya cifra es de 561,20 casos deIA. La mejor cifra corresponde a Luis Vives con 307,77 casos. Pero ambas zonas (y la mayoría del resto) superan por mucho los valores de hace siete días.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
434,78 sa: 262,15
Juan de Austria
537,44 sa: 214,98
La Garena
572,34 sa: 425,93
Luis Vives
307,77 sa: 176,45
Manuel Merino
402,26 sa: 188,29
Maria de Guzmán
546,01 sa: 344,61
Miguel de Cervantes
444,99 sa: 305,03
Ntra. Sra. del Pilar
497,46 sa: 243,08
Puerta de Madrid
484,58 sa: 207,68
Reyes Magos
426,69 sa: 258,81
Virgen del Val
561,20 sa: 412,64
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz se mantiene en el cuarto puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, también se ve afectada por un aumento de su incidencia acumulada, aunque se mantiene en la parte alta de la lista de las poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes.
Esta semana sigue en el cuarto puesto y su incidencia acumulada se eleva de 290,5 a 497,5 casos por cada 100.000 habitantes. En la lista tiene por delante a Alcalá de Henares (464,2 casos), Parla (484,7 casos) y Arganda del Rey (497,5 casos).
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 29 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 27 de julio, recoge los datos del 19 al 25 de julio y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 16.1133casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 917 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 464,2 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa de 379 a 533, lo que en incidencia acumulada se traduce en 269,8casos, claramente superior a la cifra de la semana pasada.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son nuevamente Boadilla del Montey Pozuelo de Alarcón. Ambos muestran de nuevo cifras muy altas, con 955 y 1.086 positivos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Solo cuatro poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes baja esta semana de los 400 casos de incidencia acumulada, situación muy distinta a la de hace solo un par de semanas.
Datos de los informes anteriores:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
De la semana 26 a 29 se observa un importante aumento de casos en el grupo de edad de 15 a 29 años respecto a las semanas anteriores.
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 29 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Alcobendas, mientras que en los últimos 7 días fueron Pozuelo de Alarcón, Alcobendas y Fuenlabrada los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Centro, Chamberí y Moncloa-Aravaca en los últimos 14 días, y Centro, Salamanca y Moncloa-Aravaca en los últimos 7 días.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
En esta semana se detecta circulación francamente dominante de la variante Delta (B.1.617.2) y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 44 años.
En la última semana se han notificado 82 brotes, la mayoría del ámbito social.
En la semana 29 se ha incrementado la incidencia tanto la IRA en atención primaria (principalmente en menores de 5 años y mayores de 79 años) como de IRAG.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo de 2020 al 25 de julio de 2021 fueron notificados un total de 738.330 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 29, entre el 19 al 25 de julio, fueron 25.853 casos.
Para el total del periodo, el 51.8% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 759 por 100.000 y en mujeres 678,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años, la de los últimos 14 días (12 al 25 de julio) fue 27 y la de los últimos 7 días fue 28 años. En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años han sido respectivamente el 82,5% y el 80,3% de todos los casos. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 2.217,8 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 178,1 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 18 de julio de 2021, se detectaron 738.330 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 51.8% son mujeres. El 71,3 % de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 25 de julio de 2021) la incidencia acumulada fue de 10.890 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Alcobendas, y en los últimos 7 días en Pozuelo de Alarcón, Alcobendas y Fuenlabrada. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Centro, Chamberí y Moncloa-Aravaca en los últimos 14 días, y Centro, Salamanca y Moncloa-Aravaca en los últimos 7 días.
En la semana 29, la variante dominante ha sido la variante Delta (B.1.617.2) y el grupo de edad más afectado por esta variante es el de 15 a 44 años (72,7% de los casos).
En la semana 29 se notificaron 82 brotes epidémicos, la mayoría corresponden al ámbito social.
Los grupos de 70 y más presentan la menor incidencia acumulada de infección junto al de 60 a 69 años. En estos grupos de edad, la proporción de personas con vacunación completa sobrepasa el 98%.
En la Semana 29 se observa un incremento de las tasas de IRA en Atención Primaria y en ingresos hospitalarios. Por edad, el mayor incremento se observa en Atención Primaria en los menores de 5 años y en los mayores de 79 años y, en el grupo de 15 a 44 años y en el de 80 y más años en atención hospitalaria. Éste último grupo de edad, con una incidencia en descenso desde los primeros meses de 2021, parece mostrar un cambio de tendencia desde finales de junio en ambos sistemas de vigilancia centinela. Durante la última semana, el 52,8% de las muestras sospechosas a SARS-COV-2 en Atención Primaria fueron positivas y en el 51,1% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda. No se han confirmado casos de gripe ni de VRS.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 26 de julio de 2021, el número de fallecimientos observados es un 0,6% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte con un 16,6% menos de lo esperado.
Según informa la web infoboadilla.com, el gigante sueco ha ampliado su habitual búsqueda de trabajadores para cubrir las vacaciones de verano, con un proceso de selección extraordinario para incorporar a la empresa a las 250 personas necesarias para la apertura de dos nuevos establecimientos en Las Rozas y Torrejón de Ardoz.
Parque Corredor sería el centro comercial afortunado de recibir a esta conocida marca de muebles y decoración, con un nuevo establecimiento que sería el primero del Corredor del Henares. Y para atenderlo se crearían cerca de 128 puestos de trabajo.
Hace meses se rumoreó con la posibilidad de que el gigante sueco aterrizase en Alcalá de Henares, en concreto en la zona de La Garena, pero según esta nueva información finalmente se ha decantado por Parque Corredor. Un centro comercial muy asentado en el Corredor del Henares desde hace décadas, que ahora vive una segunda juventud tras una remodelación integral fruto de la llegada de otro monstruo del ocio, Oasiz Madrid (antes Open Sky) que tiene prevista su apertura a finales de septiembre.
EL nuevo espacio de Ikea sería también el primero construido bajo el concepto Ikea Store XS, consistente en tiendas de formato un poco más pequeño, unos 8.000 metros cuadrados, pensadas para estar más cerca de los núcleos urbanos, y hasta cierto punto complementarios a los grandes centros como los de la La Gavia, San Sebastián de los Reyes o Alcorcón, esta última con casi 39.500 metros cuadrados.
El nuevo espacio de Ikea aún tendría que conseguir determinados permisos y realizar ciertas obras de adaptación a sus necesidades en el centro comercial de las cuáles aún no han transcendido los detalles, por lo que no se conoce la fecha de apertura, que podría irse hasta finales de año.
Empleo en Ikea
Para inscribirse en este o en futurosprocesos de selección es necesario darse de alta en la web de IKEA, a través de este enlace. Pero si te interesa la oferta, debes saber que en la fecha de publicación de esta noticia no hay publicada ninguna oferta específica para el nuevo centro de Torrejón de Ardoz.
El teatro salón Cervantes acogerá la representación de una total de 13 funciones del 21 al 29 de agosto y las entradas ya están a la venta y se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o en este enlace.
La concejal de Cultura, María Aranguren, ha animado al público a acudir al teatro, “un espacio seguro” –ha afirmado- “ya que desde finales del mes de mayo de 2020 hemos estado programando funciones en el Teatro Salón Cervantes financiadas desde el Ayuntamiento porque hemos querido apoyar a las compañías que tanto han sufrido durante los últimos meses. Este ciclo de agosto incluirá cuatro producciones nacionales que ingresarán “la taquilla” generada por el público que acuda, así que por este motivo animo a todas las personas que aman la cultura a que acudan y les apoyen”, ha explicado la concejal.
Las funciones
Serán un total de 13 funciones que serán las siguientes:
«La Coartada» por Christy Hall, 21 y 22 de agosto
Fecha de la función: 21 de agosto 21:30 y 22 de agosto 19:00, 21:30
Sinopsis: Ana es una mujer al límite. Divorciada y atormentada por su pasado, pide ayuda a su mejor amigo para prepararse a testificar en la que sin duda será la declaración más importante de su vida. De ella dependderá no solo la custodia de su única hija sino también su propia libertad. A lo largo de la noche, el enfrentamiento descarnado con sus propios demonios revelará hasta dónde es capaz de llegar para evitar el peor de todos sus miedos: ¡el silencio!
«Viva la Pepa» por Juan Luis Iborra, 24 y 25 de agosto
Fecha de la función: 24 de agosto 21:30 y 25 de agosto 19:00, 21:30
Sinopsis: Pepa es una mujer sin futuro, madre soltera de dos gemelas que vive la vida alimentada tan solo por el aire que respira y, quizás, por la positividad y la sonrisa que nunca pierde ante tanta amargura.
Pero de pronto todo cambia y, de la noche a la mañana, se convierte sin quererlo en una heroína. Los medios de comunicación hacen de ella la persona más popular del momento y políticos, periodistas y programas de televisión se la disputan.
«Blablacoche» por Eduardo Galán, 26 y 27 de agosto
Fecha de la función: 26 de agosto 21:30 y 27 de agosto 19:00, 21:30
Sinopsis: Ramiro, militar y divorciado, viaja con su coche a Cádiz para ver a sus dos hijas. Nat, una joven psicóloga en paro, quiere darle una sorpresa a su pareja. Max acude a grabar una película de bajo presupuesto y va ensayando su papel para vivir el personaje. Magina quiere llegar a tiempo al nacimiento de su primer nieto. Un viaje que empieza de una forma muy divertida, se complica por la aparición de un peligroso asesino en serie.
«Cádiz» por Fran Nortes, 28 y 29 de agosto
Fecha de la función: 28 de agosto 19:00, 21:30 y 29 de agosto 19:00, 21:30
Sinopsis: Cádiz es una comedia que replantea el concepto de la amistad masculina. Cádiz parte de la observación de la estupidez masculina y de la necesidad de cambio de la definición de ser “hombre”, porque “quererse” no es sólo cosa de chicas.
Cádiz es la historia de tres amigos que son familia. Eugenio, Adrián y Miguel lo son desde niños, pero han dejado de tener cosas en común. Eugenio piensa en futuro, Adrián en presente y Miguel vive en pasado… y con 40 años ninguno de los tres ha crecido lo suficiente para entender que los amigos no son los que ven las cosas de la misma manera, sino aquellos que se aceptan por muy diferente que sea su visión del mundo.
A lo largo de esta semana darán comienzo las obras para la remodelación integral del Auditorio Paco de Lucía, con un proyecto que convertirá esta instalación cultural en un espacio más eficiente, accesible y con una mayor capacidad escénica que renovará por completo la imagen de este espacio cultural de gran valor para la ciudadanía alcalaína.
El concejal de Juventud e Infancia ha visitado el Auditorio Paco de Lucía antes del comienzo de las obras, y ha asegurado que “se trata de una nueva mejora en el marco del Plan Reinicia Alcalá que permitirá renovar la imagen y dotar de una mayor accesibilidad a este espacio histórico en el Distrito II, utilizado por asociaciones locales, casas regionales, escuelas de baile y, en definitiva, por todos los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares”.
Las actuaciones, que cuentan con una inversión total de 444.999,98 euros (IVA incluido), y consistirán en la mejora de la eficiencia energética con la renovación del aislamiento de la envolvente en cubierta y fachada; la renovación de la iluminación con tecnología LED en la sala; y la instalación de paneles solares fotovoltaicos, si procede. Este proyecto se llevará a cabo con financiación procedente de los Fondos Europeos (EDUSI), en el marco de la línea de rehabilitación energética, y estarán cofinanciados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Asimismo, también se ha contemplado en las actuaciones de mejora integral del espacio el suministro e instalación de equipamiento escénico y técnico del Auditorio, la ampliación y mejora de la accesibilidad de los camerinos, y la mejora de la accesibilidad de los baños.