Dream Alcalá Blog Página 491

13 de abril de 1499: comienza la historia de la Universidad de Alcalá

El Cardenal Cisneros no solo creo la Universidad de Alcalá, también hizo posible el primer campus universitario del mundo. La Universitas Complutensis se fundó en 1499, aunque ya existiera el Studium Generale (Estudio de Escuelas Generales en Alcalá de Henares – 1293), y es la tercera más antigua de España. Su monumentalidad fue determinante para que Alcalá de Henares fuese proclamada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1998.

Aunque su primera piedra se puso un 14 de marzo, fue un mes después, el 13 de abril, cuando se promulgó la bula Inter Caetera por parte de Alejandro VI. Esta carta autorizaba la creación de un colegio universitario en Alcalá de Henares que otorgase grados semejantes a los de las Universidades de Salamanca y Valladolid.

La Universidad de Alcalá, fundada por el cardenal Cisneros en 1499, es un ejemplo único en la historia de España, pues se convirtió en modelo para otras posteriores, como las de Toledo (1520), Baeza (1538), Oñate (1542), Burgo de Osma (1550) o Almagro (1550).

Además, la fórmula Colegio-Universidad como sistema organizativo pasó a otros países europeos y americanos, dando lugar a un gran número de universidades deudoras de su modelo de los siglos XVI al XIX.

La Bula Inter Caetera

El Centro Virtual Cisneros, de la Universidad de Alcalá habla como para plasmar sus proyectos, dispone Cisneros de una pequeña ciudad en la cual Sancho IV el Bravo había aprobado en 1293 la creación de un Estudio General que nunca llegó a ser realmente importante.

El Cardenal recogió estos antecedentes y aportó una nueva forma de concebir la enseñanza universitaria. La bula Inter Caetera (13 de abril de 1499) supuso el espaldarazo definitivo a la fundación, y otras bulas sucesivas expedidas por los papas Alejandro VI (Papa hispano), León X y Julio II consiguieron dar forma legal a la Universidad Complutense y dotarla de rentas.

Redactadas sus Constituciones (en las que se describían y regulaban hasta los mínimos aspectos tanto de la vida académica como de la vida diaria y cotidiana de los estudiantes y miembros de los colegios) en 1510 y aprobadas por Julio II, alcanzaron carta de confirmación de la reina Juana en 1512.

Bulas posteriores le otorgaron privilegios que consolidaron la entidad. Recibió también la protección del emperador Carlos V y de los sucesivos titulares de la Monarquía Hispánica, que se reservaron también el derecho de intervenir en ella a través de las «visitas» para vigilar el estado general de la institución.

La más importante de ellas, que dio pie a una amplia renovación en muchos aspectos, fue la de Juan de Ovando. Y es que al fin y al cabo era de la Universidad de donde se nutría el funcionariado real, el clero, la judicatura, etc.

El antecedente de los modernos campus universitarios

Desde un punto de vista material, el trazado de la Universidad de Alcalá en base a manzanas-islas de trazado regular constituyó un nuevo modelo de ciudad capaz de crear las condiciones adecuadas para el desarrollo intelectual.

De este modo, la Universidad Cisneriana puede considerarse como el antecedente más claro de los modernos campus universitarios. Por todo ello, el Gobierno regional aprobó su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

El conjunto arquitectónico de la Manzana Fundacional Cisneriana de la Universidad de Alcalá -Patrimonio de la Humanidad desde 1998- data en su mayoría de los siglos XVI y XVII, si bien algunas edificaciones corresponden a los siglos XVIII, XIX y XX.

El proyecto de Cisneros dividía la zona en 18 “yslas” con una disposición en cuadrícula, conformada por una serie de ca­lles ortogonales, siendo el centro de este nuevo barrio la isla n° 1, ocupada por el colegio Mayor. Paralelas a esta se abrían dos calles, la de Libreros y la de Roma (hoy de los Colegios), prolongación natural, a su vez, de las calles Mayor y Santa Úrsula, que desembocaban en las referidas puertas. También había una salida por el Norte a la puerta de Santiago (antes de los Judíos) por la calle del Tinte y otra al Sur, a la puerta Nueva por la calle del Teatro (actual Santo Tomás), abierta con motivo de la entrada triunfal del cardenal Cisneros tras la conquista de Oran.

Cuándo es obligatorio llevar mascarilla en la Comunidad de Madrid y resto de medidas publicadas en el BOCM

Calle Libreros (archivo)

Dada la evolución de los indicadores epidemiológicos y la amplia cobertura vacunal de la población española, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 286/2022, de 19 de abril, por el que se modifica la obligatoriedad del uso de mascarillas durante la si­tuación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

A raíz de ese Real Decreto, la Comunidad de Madrid dentro de su ámbito de actuación modifica su última orden para adaptarla a la situación actual, la cual entró en vigor este jueves 21 de abril.

Norma general estatal

A través del nuevo Real Decreto se modifica la obligatoriedad del uso de la mascari­lla, limitando los ámbitos sectoriales donde la mascarilla continúa siendo obligatoria.

Concretamente se mantiene su uso preceptivo en centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto para las personas que trabajen en ellos como para los visitantes, excepto para las personas que se encuentren ingresadas cuando permanezcan en sus habitaciones.

También permanece su obligatoriedad en centros sociosanitarios, como las residen­cias, tanto para las personas que trabajen en ellos como para los visitantes cuando estén en zonas compartidas.

Continúa siendo obligatorio su uso en el transporte aéreo, por ferrocarril o por cable y en los autobuses, así como en los transportes públicos de viajeros, dejando de ser obligato­ria en andenes y estaciones de viajeros.

Además, se recomienda la utilización de mascarilla a las personas con una mayor vul­nerabilidad ante la infección por COVID-19 en situaciones en las que tengan un contacto prolongado con otras personas no convivientes.

En el entorno laboral no resulta preceptivo el uso de mascarilla, si bien podrán deter­minarse medidas preventivas en los puestos de trabajo, incluida la utilización de dicho dis­positivo, siempre de acuerdo con lo que establezcan los servicios de prevención en la co­rrespondiente evaluación de riesgos del puesto de trabajo afectado.

En concreto para la Comunidad de Madrid

Por su parte, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, se dispone la siguiente modificación en la Orden 1244/2021, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19:

Uso obligatorio de mascarillas en la Comunidad de Madrid

Todas las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascari­lla en los siguientes supuestos:

  1. Todas las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascarilla en los siguientes supuestos:
    • En los centros, servicios y establecimientos sanitarios previstos en el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, por parte de las personas trabajadoras, de los visitantes y de los pacientes con excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación.
    • En los centros sociosanitarios, los trabajadores y los visitantes cuando estén en zonas compartidas.
    • En los medios de transporte aéreo, por ferrocarril o por cable y en los autobuses, así como en los transportes públicos de viajeros. No será obligatoria la utilización de mascarilla en andenes y estaciones de viajeros, si bien se aconseja su uso cuando existan aglomeraciones en estos espacios.
  2. La obligación contenida en el anterior punto no será exigible en los siguientes casos:
    • A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
    • En el caso de que, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.
  3. La obligación del uso de mascarilla se refiere también a su adecuada utilización, de modo que cubra desde parte del tabique nasal hasta la barbilla.
  4. La mascarilla no debe estar provista de válvula exhalatoria, salvo en los usos profesionales para los que este tipo de mascarilla pueda estar recomendada.
  5. Sin perjuicio de lo dispuesto en este apartado, se recomienda el uso de mascarilla para todas las personas con una mayor vulnerabilidad ante la infección por COVID-19, como mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas, en cualquier situación en la que tengan contacto prolongado con personas no convivientes a una distancia menor de 1,5 metros.

Asimismo, se aconseja realizar un uso responsable de la mascarilla en los espacios ce­rrados de uso público en los que las personas transitan o permanecen un tiempo prolonga­do, en los eventos multitudinarios, así como en reuniones o celebraciones privadas en fun­ción de la vulnerabilidad de los participantes.

Medidas de prevención e higiene generales para el personal trabajador

  1. Sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y de la normativa laboral, en los centros de trabajo se deberán respetar las medidas generales de prevención e higiene previstas en la presente Orden y demás disposiciones aplicables.
  2. En el entorno laboral, con carácter general, no es obligatorio el uso de mascarilla. No obstante, los responsables en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con la correspondiente evaluación de riesgos del puesto de trabajo, podrán determinar las me­didas preventivas adecuadas que deban implantarse en el lugar de trabajo o en determina­dos espacios de los centros de trabajo, incluido el posible uso de mascarilla, si así se deri­vara de la referida evaluación».

Horario máximo de apertura y cierre de las terrazas de los establecimientos de espectáculos y actividades recreativas

  • Apertura: 8:00 horas.
  • Cierre: En el caso de terrazas anexas o accesorias a bares, cafeterías o restaurantes, será el previsto en la Orden que establezca el régimen relativo a los horarios de los locales de espectáculos públicos y actividades recreativas.

En el caso terrazas anexas o accesorias a locales y establecimientos asimilados de acuerdo con el apartado vigesimoquinto de la presente Orden, el horario máximo de cierre será el aplicable a las terrazas anexas o accesorias a bares, cafeterías o restaurantes, salvo en el supuesto de que los locales y establecimientos de los que dependen las terrazas dis­fruten de un horario menor que el que corresponde a los bares, cafeterías y restaurantes, en cuyo caso la hora máxima de cierre de la terraza autorizada corresponderá con la que tiene asignada el respectivo local o establecimiento.

Se recomienda promover el uso individual de botellas de agua. En caso de que exis­tan fuentes de agua se deberá intensificar y garantizar su limpieza y desinfección periódica.

Práctica de la actividad deportiva federada

Para la celebración de competiciones, las federaciones deportivas madrileñas deberán disponer de un protocolo acorde a las medidas preventivas e higiénicas establecidas con ca­rácter general en esta Orden y en las disposiciones aplicables, en el que se identifiquen las situaciones potenciales de contagio y en el que se establezcan las medidas de tratamiento de riesgo de contagio adaptadas a la casuística.

Dicho protocolo será de obligada observan­cia para el conjunto de los estamentos federativos y deberá publicarse en la página web de la federación deportiva correspondiente.

Los organizadores de eventos deportivos deberán contar con un protocolo espe­cífico en el ámbito del COVID-19, que será trasladado a la autoridad competente y que de­berá ser comunicado a sus participantes. En dicho protocolo deberán contemplarse las me­didas preventivas e higiénicas establecidas con carácter general en esta Orden y en las disposiciones aplicables.

Publicación y efectos

La presente Orden se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y surtirá efectos desde el día de su publicación: Madrid, a 21 de abril de 2022.

Alcalá de Henares vuelve a celebrar su Día Grande del Premio Cervantes

La ciudad de Alcalá de Henares ha vivido este viernes 22 de abril uno de los días grandes de su calendario con la entrega del Premio Cervantes a la escritora Cristina Peri Rossi. Los Reyes, acudieron al Paraninfo de la Universidad de Alcalá para hacer entrega del premio más importante de las letras en castellano. Por no poderse desplazar la premiada, en esta ocasión recoge el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth.

El día anterior, Don Felipe y Doña Letizia ofrecieron en el Palacio Real de Madrid, el tradicional almuerzo que reunió a autoridades, académicos, editores, críticos, profesores, libreros y escritores, y en el que se homenajeó a la galardonada. Un almuerzo que un año más elaboraron las cocinas del Parador de Alcalá.

El pasado noviembre, conocimos que la uruguaya Peri Rossi recibiría el llamado ‘Nobel’ de las Letras Hispanas de 2021. Tras la pandemia y por motivos de salud de los premiados anteriores, Francisco Brines y Joan Margarit, el máximo galardón literario en español no se entregaba en Alcalá. La última vez, curiosamente, lo recibió otra urugaya. En aquel caso fue Ida Vitale como Premio Cervantes 2018.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que la entrega del Premio Cervantes es para Alcalá de Henares “la mejor representación de su historia y de su ambición de futuro como ciudad. Cuna de Cervantes y de la lengua española, abierta al mundo y empeñada en el desarrollo sostenible, Alcalá acoge el Cervantes como una ventana abierta para mostrar lo que somos y queremos ser”.

Por su parte, el vicealcalde Miguel Ángel Lezcano afirmó sentirse “orgulloso como vicealcalde por poder participar en un día tan importante para la ciudad, que recupera la entrega de este Premio en su formato tradicional y que cuenta de nuevo con la asistencia de SS MM Los Reyes al Paraninfo de nuestra Universidad”. 

Imágenes de la entrega del Premio Cervantes

A su llegada a la Universidad de Alcalá de Henares, Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y por el general jefe del Mando Aéreo General, Juan Ángel Treceño.

El Premio Cervantes a Cristina Peri Rossi, en directo

En su intervención, Su Majestad el Rey destacó que “después de varios años de ausencia nos reunimos de nuevo y felizmente en este paraninfo de la Universidad de Alcalá para cumplir con la tradición de homenajear la obra -en este caso- de una escritora cuya vocación abarca toda su vida, una figura que ha contribuido como pocas a ampliar y enriquecer el patrimonio literario en lengua española, sumándose así a otros autores uruguayos que la han precedido en este importante reconocimiento: la poeta Ida Vitale y el narrador Juan Carlos Onetti”.

También, se refirió que “al hacerle entrega del Premio Cervantes reconocemos a quien considera la escritura su casa, a quien concibe escribir como un acto completo: sufrir, gozar, usar la inteligencia, la sensibilidad y la imaginación. Y también hacemos aún más nuestra a Cristina Peri Rossi, con la esperanza de que los lectores de sus obras se multipliquen en Uruguay, en España y en todo el continente americano”.

“En su ausencia, que lamentamos tanto, queremos darle las gracias por haberse mostrado a menudo rebelde, insumisa y transgresora, distinta, en suma; gracias por los caminos vitales y literarios que ha abierto, por ensanchar el patrimonio del imaginario a una y otra orilla del océano, sorteando a menudo en la vida y en la literatura los senderos trillados”.

El acto finalizó con la interpretación del «Gaudeamus Igitur», por el Coro de la Universidad de Alcalá de Henares.

El jurado le ha otorgado el premio a Peri Rossi por “reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.

El Premio Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos. Este galardón, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer de forma notable del patrimonio literario en lengua española. Es un premio conocido como el Nobel de las Letras Españolas.

Imágenes de la llegada del Rey a Alcalá de Henares

Don Felipe pasó revista a una Compañía de Honores y seguidamente, ya junto a Su Majestad la Reina, recibieron el saludo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Ayuso; el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez; el rector magnífico de la Universidad de Alcalá de Henares, José Vicente Saz y de la directora general de Industrias Culturales y del Libro, María José Gálvez. Cecilia Roth, representante de la galardonada en esta edición de 2021, recibió a Don Felipe y Doña Letizia en la entrada del Paraninfo.

Posteriormente, dio comienzo al acto propiamente dicho, que estuvo precedido por la interpretación del Himno Nacional, a cargo de la Orquesta «Ciudad de Alcalá».

Homenaje del Ayuntamiento a Miguel de Cervantes

La jornada de entrega del Premio Cervantes ha comenzado con el homenaje del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y los concejales de la corporación municipal, a la estatua del escritor que preside la Plaza que lleva su nombre en la ciudad.

El homenaje ha consistido en la colocación de una corona de laurel a los pies del monumento que ha sido portada desde la puerta de la Casa Consistorial.

Instantes de la entrega del premio Cervantes 2022

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha querido felicitar a la premiada y ha destacado que “Alcalá de Henares se ha sentido hoy orgullosa de retomar la entrega de este Premio, el más importante de las letras en Castellano, y hacerlo  con todos los honores, de vuelta en el Paraninfo de nuestra Universidad y con la presencia de Sus Majestades Los Reyes. La entrega del Premio es el broche de oro de un completo programa de actividades que hemos diseñado desde el Ayuntamiento. Es un día grande para Alcalá, -ha afirmado el alcalde- un día para celebrar y presumir de nuestra ciudad porque hoy abre una ventana al mundo”.  

El Premio Cervantes

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La ganadora de este año, Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 1941) estudió Biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtiene la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país por motivos políticos.

Desde el principio usa su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia.

Publica su primer libro en 1963, y obtiene los premios más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985. En ese año se traslada a Barcelona, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual debió exiliarse en París en 1974. Regresa definitivamente a Barcelona a finales del 74 y obtiene la nacionalidad española. Desde entonces vive en España.

Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras.

Ha cultivado diversos géneros como la novela, con obras como ‘La nave de los locos’ (1984), ‘El amor es una droga dura’ (1999), ‘Todo lo que no te pude decir’ (2017) o la novela autobiográfica ‘La insumisa’ (2020); el cuento, con libros como ‘Habitaciones privadas’ (2012) o ‘Los amores equivocados’ (2015); el ensayo con títulos como ‘Acerca de la escritura’ (1991) o ‘Cuando fumar era un placer’ (2003); así como poesía, con títulos como ‘Descripción de un naufragio’ (1975), ‘Babel bárbara’ (1992), ‘Playstation’ (2009) o ‘Las replicantes’ (2016).

Ha recibido importantes galardones como el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Internacional Fundación Loewe, el Premio NH Mario Vargas Llosa de relatos o el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019.

Decenas de propuestas culturales 

En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá ha diseñado decenas de actividades culturales como la Feria del Libro, talleres, lecturas, tertulias, exposiciones, cuentacuentos, teatro y música.

Una oferta que, en palabras de la concejal de Cultura y Turismo, María Aranguren, «nos posiciona en el mapa del turismo cultural por excelencia, Alcalá de Henares es la ciudad de las letras, cuna del escritor en castellano más ilustre, Patrimonio de la Humanidad, un destino de reconocido prestigio internacional avalado por sus 2000 años de historia». 

Platos de la gastronomía uruguaya

Por su parte, la Muestra Gastronómica Literaria tiene lugar del 18 al 24 de abril, y está dedicada a la Premio Cervantes 2021, la uruguaya Cristina Peri Rossi, por lo que se podrán degustar los mejores platos de su país natal.

Desde Alcalá Gastronómica, la asociación de hosteleros de Alcalá de Henares, se pretende rendir tributo a quien cada mes de abril pisa el Paraninfo de la Universidad para recoger el prestigioso galardón.

La corporación municipal homenajea a Miguel de Cervantes  

La jornada de entrega del Premio Cervantes ha comenzado hoy en Alcalá de Henares con el homenaje del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, acompañado por el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, los tenientes de alcalde, los portavoces de los grupos políticos y los concejales y concejalas de la corporación municipal, a la estatua del escritor que preside la Plaza que lleva su nombre en la ciudad.  

El homenaje ha consistido en la colocación de una corona de laurel a los pies del monumento, que ha sido trasladada en procesión cívica desde la puerta de la Casa Consistorial.  

A continuación Rodríguez Palacios y los concejales y concejalas han acudido a la Universidad de Alcalá, en cuyo Paraninfo SS.MM los Reyes han hecho entrega del Premio Cervantes 2021 a Cristina Peri Rossi, que no ha podido acudir a la ceremonia en persona.   

Rodríguez Palacios ha destacado que un día como hoy “nos sitúa en el epicentro de la Lengua Española pero este año con una especial significación, es la recuperación después de la COVID 19. Desde hace décadas la corporación municipal en un día como hoy pone una corona de laurel a su hijo más ilustre y luego se añadió la entrega de este gran Premio Cervantes, el más importante de la literatura en castellano, que nos convierte un día como hoy en referencia internacional. Alcalá de Henares es una ciudad viva”.  

Relacionado: Alcalá de Henares vuelve a celebrar su Día Grande del Premio Cervantes.

La uruguaya Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021

Imagen: Cristina Peri Rossi (Facebook)

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes propuso a Cristina Peri Rossi para ser galardonada con el Premio Cervantes 2021. Concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Premio Cervantes está dotado con 125.000 euros.

El fallo del Jurado fue anunciado, el pasado mes de noviembre, por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, acompañado de la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio del Ministerio de Cultura y Deporte tras la reunión del jurado.

El jurado le otorgó el premio a Peri Rossi por “reconocer en ella la trayectoria de una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros. La literatura de Cristina Peri Rossi es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad. Asimismo, su obra, puente entre Iberoamérica y España, ha de quedar como recordatorio perpetuo del exilio y las tragedias políticas del siglo XX”.

Composición del Jurado

Presidido por José Manuel Sánchez Ron, designado por la Real Academia Española, y que también ha actuado como vocal. Como secretaria han actuado, con voz pero sin voto, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y ha actuado como secretaria de Actas, también con voz pero sin voto, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. El jurado ha estado formado además por los vocales Cristina Maya, designada por la Academia Colombiana de la Lengua; José Francisco Asís Montero Reguera, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Ana Rosa Domenella Amadio, de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Ignacio Peyró Jiménez, por el Instituto Cervantes; Laura Revuelta Sanjurjo, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ciro Francisco Bianchi Ross, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Maja Zovko, por la Asociación Internacional de Hispanistas.

Sobre Cristina Peri Rossi

Montevideo, Uruguay, 1941. Estudió Biología, pero se licenció en Literatura Comparada. Siendo muy joven obtiene la cátedra que ejerció hasta que tuvo que abandonar el país por motivos políticos.

Desde el principio usa su segundo apellido en homenaje a su madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música y a la ciencia.

Publica su primer libro en 1963, y obtiene los premios más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó en Uruguay hasta 1985. En ese año se traslada a Barcelona, donde comienza su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura franquista, por lo cual debió exiliarse en París en 1974. Regresa definitivamente a Barcelona a finales del 74 y obtiene la nacionalidad española. Desde entonces vive en España.

Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras.

Ha cultivado diversos géneros como la novela, con obras como ‘La nave de los locos’ (1984), ‘El amor es una droga dura’ (1999), ‘Todo lo que no te pude decir’ (2017) o la novela autobiográfica ‘La insumisa’ (2020); el cuento, con libros como ‘Habitaciones privadas’ (2012) o ‘Los amores equivocados’ (2015); el ensayo con títulos como ‘Acerca de la escritura’ (1991) o ‘Cuando fumar era un placer’ (2003); así como poesía, con títulos como ‘Descripción de un naufragio’ (1975), ‘Babel bárbara’ (1992), ‘Playstation’ (2009) o ‘Las replicantes’ (2016).

Ha recibido importantes galardones como el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Internacional Fundación Loewe, el Premio NH Mario Vargas Llosa de relatos o el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019.

Historia del premio Cervantes

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

  • Jorge Guillén
  • Alejo Carpentier
  • Dámaso Alonso
  • Jorge Luis Borges y Gerardo Diego
  • Juan Carlos Onetti
  • Octavio Paz
  • Luis Rosales
  • Rafael Alberti
  • Ernesto Sábato
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Antonio Buero Vallejo
  • Carlos Fuentes
  • Maria Zambrano
  • Augusto Roa Bastos
  • Adolfo Bioy Casares
  • Francisco Ayala
  • Dulce María Loynaz
  • Miguel Delibes
  • Mario Vargas Llosa
  • Camilo José Cela
  • José García Nieto
  • Guillermo Cabrera Infante
  • José Hierro
  • Jorge Edwards
  • Francisco Umbral
  • Álvaro Mutis
  • José Jiménez Lozano
  • Gonzalo Rojas
  • Rafael Sánchez Ferlosio
  • Sergio Pitol
  • Antonio Gamoneda
  • Juan Gelman
  • Juan Marsé
  • José Emilio Pacheco
  • Ana María Matute
  • Nicanor Parra
  • José Manuel Caballero Bonald
  • Elena Poniatowska
  • Juan Goytisolo Gay
  • Fernando del Paso
  • Eduardo Mendoza
  • Sergio Ramírez
  • Ida Vitale
  • Joan Margarit
  • Francisco Brines

Encuentro Real en honor al Premio Cervantes 2021, Cristina Peri Rossi

Sus Majestades los Reyes ofrecieron en el Palacio Real de Madrid, el tradicional almuerzo con motivo de la ceremonia de entrega del Premio Cervantes que tendrá lugar el viernes, 22 de abril, en la Universidad de Alcalá, que reunirá a autoridades, académicos, editores, críticos, profesores, libreros y escritores, en homenaje a la galardonada en la edición correspondiente al año 2021, la escritora Cristina Peri Rossi. Por no poderse desplazar la premiada recoge el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth.

Previo al almuerzo al que acudieron cerca de un centenar de personas entre autoridades, académicos, editores y escritores, Su Majestad el Rey pronunció unas palabras en las que destacó que «fiel al espíritu cervantino, este almuerzo hermana a académicos, escritores, críticos, filólogos, editores, periodistas culturales, libreros, agentes literarios y a quienes trabajáis, con distintos cometidos y desde diferentes perspectivas, para que nuestra lengua común sea instrumento de diálogo y entendimiento entre los pueblos hermanos de todo el mundo; para que alumbre espacios nuevos de conocimiento y amplíe su horizonte, siempre apegada al pueblo que es su dueño. ‘Lengua de encuentros’, como decía Carlos Fuentes”.

«Reivindicar la literatura en nuestra lengua»

También, Don Felipe hizo hincapié “en el valor de lo que significa estar aquí reunidos: recordar y honrar la memoria de nuestro ilustre Miguel de Cervantes, homenajear la trayectoria de la premiada de 2021, Cristina Peri Rossi y, al hacer ambas cosas, también reconocer y reivindicar la literatura en nuestra lengua. Por todo ello, hoy es un día de celebración”.

El Rey subrayó que “todas las palabras parecen pocas para glosar el legado de quien reconoce que precisamente éstas, las palabras, han sido y son la única compañía que no falla; alguien para quien escribir es su vida misma, independientemente de sus circunstancias”.

Quadernillos regala flores y fotos personalizadas por el Día de la Madre

Este 2022, el Centro Comercial Quadernillos repite por segundo año consecutivo su particular ‘Flower Power’ para que puedas celebrar el Día de la Madre como solo ellas se merecen. En esta ocasión, se instalará un original photocall en la plaza baja del centro comercial donde un fotógrafo profesional captará un bonito retrato en familia de manera gratuita y, para hacerlo aún más especial, se organizará un taller infantil sin coste alguno ni inscripción previa donde los más pequeños de la casa podrán elaborar marcos personalizados con mensaje para esta instantánea.

Además, como el propio nombre indica, por cada ticket de compra de los distintos establecimientos de Quadernillos que se entreguen en el stand de la plaza principal, se entregará el regalo directo de una planta con flores de colores a las madres (limitado a 600 unidades). Y para que nadie se quede sin su obsequio, la actividad se realizará tanto el sábado 30 de abril como el domingo 1 de mayo en horario de 11.30 a 14.30 horas. Esto facilitará a las familias poder dirigirse al centro comercial durante toda la mañana para participar en la actividad.

Una actividad al aire libre que, durante el fin de semana del Día de la Madre del año pasado, registró una afluencia de 1.500 personas así como opiniones y valoraciones muy positivas de los asistentes. Entonces se entregaron 470 plantas con flores a las madres que acudieron a Quadernillos para celebrar este día tan especial en el centro comercial.

Los mejores planes de ocio en familia

El evento programado para el Día de la Madre llega justo después de un especial Mes de los Cuentos donde los mejores narradores del país se han dado cita en Quadernillos durante cuatro fines de semana con interesantes cuentacuentos para niños de 4 a 10 años. Así mismo, para el Día del Padre se organizó un gran circuito de karts a pedales para competir en familia con fantásticos premios que tuvo una gran acogida por parte de todos aquellos que participaron en el concurso.Y es que además de consolidar su oferta, Amalthea Retail, compañía responsable del asset management y gestión del Centro Comercial, sigue apostando por el crecimiento de Quadernillos y por el objetivo de destinar su fórmula al ocio familiar. Tras el éxito de la apertura de Ozone Bowling en enero, una bolera con 16 pistas profesionales para todas las edades y un amplio salón recreativo que cuenta con su ya famoso Nicky’s Bar, continúa con la programación de actividades en familia para consolidarse como una oferta alternativa de ocio en el Corredor del Henares.

Junto a establecimientos como The Fitzgerald, Multicines la Dehesa, 7Fun! o la Fan Zone,  que supone el mayor sports bar al aire libre del Corredor del Henares con una pantalla gigante de 15  m², Quadernillos sigue apostando fuerte por ser una alternativa de ocio familiar de calidad y referencia en la zona.

Acerca de Quadernillos

El centro comercial Quadernillos, gestionado por LyC Consultores y comercializado por ERV Consulting, se encuentra situado en la Avenida de Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares. Cuenta con una ubicación estratégica, por su proximidad al centro urbano de Alcalá de Henares y acceso directo desde la Autovía A-2. El parque abarca una superficie de 30.000m2 y dispone de un aparcamiento gratuito de más de 2.000 plazas distribuidas en planta sótano y una planta exterior.

El centro comercial destaca por la variedad de establecimientos de ocio y restauración como Muerde La Pasta, Foster’s Hollywood, Brasa y Leña, Cines la Dehesa o 7 FUN!, así como tiendas especializadas como Brico Depot, Carter Cash, Sidivani o Banak Importa, entre otros.

I Jornada Gastro Cultural Sefardí con la Red de Juderías, en Plademunt

Jornada de gastronomía sefardí en Plademunt, el restaurante imaginario de Alcalá de Henares. Con la participación de Ricardo González, concejal de Ciudadanos en el equipo de gobierno del Ayuntamiento complutense, Marta Puig Quixal, directora gerente de la Red de Juderías de España, Blanca Rosa García Henche, profesora doctora del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá, José Valdearcos, director de alimentos y bebidas del Parador e Iván Plademunt, chef del restaurante imaginario. Moderó el periodista, Javier Galicia, director de la cadena SER Henares.

Uno de los grandes objetivos de encuentros como este es que Alcalá de Henares entre en las ciudades ruta de la red de juderías. Y de ahí la presencia del concejal González, uno de los grandes impulsores de este proyecto.

Un selecto público de unas 28 personas disfrutó de esta mesa redonda y cena donde se habló de “la importancia de la red de juderías dentro del turismo moderno y cultural, un turismo muy específico. Obviamente, hablamos de gastronomía sefardí y El Sefarad y lo que significan dentro del mundo judío. Cuando hablamos de la sefardí no estamos hablando de cocina kosher, sino de una gastronomía histórica que se dio en Alcalá de Henares”, afirmaba el chef Iván Plademunt.

El debate duró alrededor de una hora, que retransmitió Plademunt a través de Facebook Live. “Fue muy ameno y constructivo. Además creemos que puede ser un gran paso para que Alcalá forme parte de la red de juderías”.

Un menú degustación con los ‘Sabores de Sefarad’

Tras la mesa redonda llegó el menú degustación basado en el libro Sabores de Sefarad basado en la investigación de Javier Zafra sobre la gastronomía judeoespañola anterior a 1492.

Un menú que constaba de entrantes con berenjenas encurtidas ‘tipo Almagro’, los dolmas, rollitos de hoja de vid rellenos de arroz pilaf, ensalada de berenjenas, empanada de bacalao con cebolla, frutos secos y azafrán, humus de remolacha.

Los principales consistieron en unos albondaquillos, albóndigas de pescado con limón encurtido, y alcachofas rellenas de cordero. Para terminar, tarta de Santiago que es como popularmente se llama a la torta de Reyes que es una receta sefardí y que, tras la expulsión de los judíos de España, se quedó en la península con el cambio de nombre por el Apóstol.

“Creo que fue una experiencia excelente o al menos así lo demostró el público. Todos los participantes aportaron mucho conocimiento al debate a lo que ayudó una muy buena la puesta en escena. Además, los invitados se interesaron especialmente por el libro ‘Sabores de Sefarad’ que tenemos a disposición de todos los clientes en nuestro restaurante”, concluyó Iván Plademunt.

Recepción en el Ayuntamiento a deportistas del Club de Kárate Antonio Machado

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El vicealcalde de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, el segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva, Alberto Blázquez, el concejal de Deportes, Julián Cubilla, el portavoz de VOX, Javier Moreno y su concejal Antonio Villar y la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López Hervás y su concejal David Cobo han recibido a quince deportistas del Club de Kárate Antonio Machado, que han sido recibidos en el Ayuntamiento como homenaje a sus éxitos deportivos.  

Durante la recepción, el segundo teniente de alcalde ha puesto en valor “las numerosas victorias obtenidas por unos deportistas que llevan el nombre de Alcalá de Henares muy lejos, en todas las competiciones en las que participan”. Blázquez ha felicitado “a todos y a todas por sus logros en el Kárate, un deporte con gran presencia en nuestra ciudad a lo largo de los años”

El concejal de Deportes, Julián Cubilla ha reconocido “el enorme valor de los deportistas que hoy reconocemos en este emotivo acto y la importancia de sus logros, así como su dedicación y entrega, que les convierte en referencia en la ciudad”  

Tres décadas de kárate en el Antonio Machado

El Club de Kárate Antonio Machado tiene su sede en el colegio homónimo desde hace más de 30 años. A lo largo de más de 3 décadas, el club trabaja cada día compaginando la labor social y educacional, junto al desarrollo del alto nivel deportivo.

Su filosofía de ser más que un club, una familia, ha calado con el tiempo en todos y cada uno de sus deportistas. Sin perder sus orígenes y con la mentalidad clara de que el deporte es salud y que el deporte nos acerca hacia hábitos positivos, el club de kárate continúa y continuará al luchando para acercar a todas las personas que se acerquen a sus puertas. Con medallistas a nivel nacional e internacional, el club lleva años entre la élite del Kárate Español.   

Oros, platas y bronces

A continuación, se detallan los últimos méritos o victorias que han obtenido los deportistas recibidos, entre los otros muchos que han tenido a lo largo de su carrera, y por los que han sido recibidos cada uno de ellos y ellas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Todos han firmado en el Libro del Deporte de Alcalá de Henares:   

  • Martina Rosel Nieto: Subcampeona de España Kumite alevín -26 kg.
  • Hugo Huertas Casamayon: campeón de España kumite alevín +34 kg 
  • Laura Torrenteras Novillo: Campeona de Madrid Infantil -42 kg
  • Álvaro Hernández González: Campeón de Madrid Kumite infantil -40 kg
  • Lucía Cortés Melo: Campeona de Madrid Kumite infantil -30 kg.
  • Mateo Pérez Rivera: campeón de España kumite infantil -35 kg
  • David Ríos García: Subcampeón de España kumite juvenil -48 kg
  • María Arencón González: 3ª clasificada en el Campeonato de España Kumite Junior +59 kg
  • Miguel Piris Ferrer: Campeón de España kumite junior -61kg
  • Verónica Horcajuelo Pizarro: 3er clasificada en el Campeonato de España Kumite Junior-51 kg
  • Fernando Delestal Jimeno: Subcampeón de España kumite senior -67 kg.
  • Carlos León Valbuena: 3er clasificado en el Campeonato de España Kumite Senior -67kg
  • Juan Manuel Vaz Muñoz: 3er clasificado en el Campeonato de España Kumite Senior +84kg
  • Alberto Delestal Romero: 3er clasificado en el Campeonato de España Kumite Senior -75kg
  • Alejandro Molina Arencón: 3er clasificado en el Campeonato de España Kumite Senior -84kg

Judith Piquet: «Alcalá, en sus mejores años, ha tenido un gobierno del Partido Popular»

La portavoz del Partido Popular en Alcalá de Henares, Judith Piquet, fue nombrada el pasado 2 de abril vocal de la Junta Directiva Nacional de su partido, que ahora dirige Alberto Núñez Feijoó, en el XX Congreso de la formación celebrado en Sevilla. Para explicar su nuevo cargo y repasar la actualidad política reginal y local, ha contestado a las preguntas de Dream Alcalá con el magnífico escenario del hall de entrada de la Hostería del Estudiante, que estrena decoración con motivo de la entrega del Premio Cervantes.

Según la política alcalaína, este nombramiento «fue una propuesta de la presidenta de la Comunidad de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Es una muestra más del compromiso de nuestra presidenta por el municipalismo».

Según Piquet, su nuevo cargo supone “un respaldo para el Partido Popular de Alcalá de Henares. Llevar el nombre de nuestra ciudad a lo más alto en la directiva nacional de mi partido es muy beneficioso. Yo siempre llevaré con orgullo el nombre de nuestra ciudad y en cada lugar donde estoy siempre aprovecho para vender las maravillas de Alcalá”.

Triple responsabilidad política

Sobre cómo encajará ahora sus tres responsabilidades políticas, la portavoz popular afirma que «las tres encajan bien. Aquí sigo ejerciendo mi portavocía, continúo estando en la calle con los vecinos, siendo el altavoz de sus necesidades, siempre estamos a pie de calle con ellos y trasladando esas propuestas a los plenos. También en la Asamblea de Madrid como diputada del grupo parlamentario, llevando las necesidades de Alcalá al Gobierno de la Comunidad de Madrid y peleando, por ejemplo, en los Presupuestos todo lo que tiene que repercutir en Alcalá de Henares. Y ahora como miembro de la Junta Directiva Nacional. Pero siempre velando por los intereses de los alcalaínos».

En este sentido, ha desvelado su decisiva labor respecto al nuevo proyecto de carretera M-119, que unirá los barrios del Olivar y Espartales con un bulevar de glorietas en superficie: «me reuní con el Consejero de Transportes y con el Director General y les expliqué que ceder el proyecto al Ayuntamiento para hacer rotondas en superficie y conectar los barrios de la zona, era lo más beneficioso para Alcalá. Lo tuvieron a bien, presentamos una moción y todo apunta a que se va a resolver de manera satisfactoria en beneficio de nuestra ciudad».

«No pienso en pactos, pero no descarto ninguna coalición con VOX»

En cuanto a la actualidad política regional, Piquet ha valorado el nuevo pacto de gobierno de Castilla y León entre su partido y VOX, del que afirma es «un acuerdo perfectamente válido. Va a demostrar que esa coalición va a funcionar. Y el ‘socialismo free’ como lo ha denominado la presidenta Ayuso, va a ser beneficioso para los castellanoleoneses».

Sobre la extrapolación de ese acuerdo a una posible coalición en Alcalá de Henares, Piquet ha destacado primero que la idea de su partido es lograr una mayoría en 2023. «Lo que intento es el PP gane las elecciones con una mayoría para gobernar la ciudad y no pienso en ninguna coalición, simplemente en recuperar la alcaldía. Si mi partido considera que debo liderar el nuevo proyecto, estaré encantada de ser la primera alcaldesa de mi ciudad. Pero pienso simplemente en recuperar la alcaldía, y recuperar un gobierno que esté al lado de los vecinos, que les escuche, algo que no está ocurriendo ahora. Eso es lo que me preocupa y no pienso tanto en pactos o en coaliciones».

Aun así, aclaraba la portavoz popular, que «no descarto ninguna coalición con VOX, como en Castilla y León se está produciendo. Vamos a ver qué números arrojan las elecciones en 2023, pero como digo, mi objetivo es tener una amplia mayoría para desarrollar nuestro proyecto y gobernar con tranquilidad. Todo para volver al brillo que tuvo Alcalá de Henares en 1998 con la Declaración de Patrimonio de la Humanidad y recuperar ese orgullo de pertenencia, de ser alcalaíno y que la ciudad tenga el nombre que merece».

Entrevista completa en vídeo

«Los nuevos presupuestos municipales no han beneficiado en nada a los vecinos»

Ya en clave local, la portavoz popular ha valorado los seis meses del acuerdo de Gobierno municipal entre PSOE y Ciudadanos afirmando que «no creo que sea una coalición que haya beneficiado absolutamente en nada a los alcalaínos, que siguen teniendo los mismos problemas que tenían antes».

Respecto a los presupuestos aprobados por la coalición subraya que «precisamente, han bajado la partida de limpieza, que sigue siendo uno de los mayores problemas que tiene la ciudad, y siguen sin tener partida presupuestaria para aparcamientos».

“¿En qué ha beneficiado ese macrogobierno a los alcalaínos?, en nada” –sentenciaba Piquet- además de plantear que este acuerdo de gobierno ha provocado «una agencia de colocación de exdiputados de la Asamblea de Madrid tanto de Ciudadanos como del PSOE. Tenemos más dinero para altos cargos y más dinero para asesores, pero al vecino no le ha beneficiado en absolutamente nada».

«Los vientos son favorables de cara a las municipales de 2023»

La actual portavoz popular no ha escondido sus aspiraciones a la alcaldía de la ciudad en mayo del próximo año «si el partido entiende que puedo ser la candidata, seguiremos trabajando con responsabilidad y preparados para gobernar. Porque, para mí, sería todo un reto ser la primera alcaldesa de la ciudad».

En esa línea y de cara a los resultados de las próximas elecciones, que Feijoó lidere el Partido Popular e Isabel Díaz Ayuso esté al frente del partido en la Comunidad de Madrid supone, según Piquet, que «los vientos son favorables porque van a coincidir las elecciones municipales y regionales. Eso no quita que nosotros tengamos que seguir haciendo una oposición responsable y constructiva, pero también fiscalizando aquello que entendemos que el equipo de Gobierno no hace bien».

Para finalizar, Judith Piquet afirma que aspira a conseguir para la ciudad «un gobierno responsable, que se ocupe de sus problemas y que escuche a los vecinos. Que lleve a Alcalá a lo más alto. El Partido Popular está preparado para hacerlo. Nosotros hemos gobernado esta ciudad, hemos sabido hacerlo. Y pese a las críticas que recibimos constantemente, Alcalá en sus mejores años ha tenido un gobierno del Partido Popular y creo que los alcalaínos merecen un gobierno de nuestro partido que esté a su lado».

Alcalá de Henares retoma este viernes la entrega del Premio Cervantes con la presencia de los Reyes 

La ciudad de Alcalá de Henares vivirá este viernes uno de los días grandes de su calendario con la entrega del Premio más importante de las letras en castellano, el “Cervantes” a Cristina Peri Rossi. La escritora uruguaya no podrá acudir a recogerlo en persona y lo hará en su nombre la actriz Cecilia Roth. SS MM Los Reyes, acudirán al Paraninfo de la Universidad de Alcalá para hacer entrega del premio más importante de las letras en castellano.  

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que la entrega del Premio Cervantes es para Alcalá de Henares “la mejor representación de su historia y de su ambición de futuro como ciudad. Cuna de Cervantes y de la lengua española, abierta al mundo y empeñada en el desarrollo sostenible, Alcalá acoge el Cervantes como una ventana abierta para mostrar lo que somos y queremos ser”. 

Previamente, la corporación municipal presidida por el alcalde, Rodríguez Palacios, acompañado por el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, portavoces de los Grupos Municipales, y concejales y concejalas, homenajeará a la estatua de Miguel de Cervantes, que preside la Plaza que lleva su nombre en la ciudad, colocando una corona de laurel a los pies del monumento que será portada en procesión cívica desde la puerta de la Casa Consistorial.  

Lezcano ha afirmado sentirse “orgulloso como vicealcalde por poder participar en un día tan importante para la ciudad, que recupera la entrega de este Premio en su formato tradicional y que cuenta de nuevo con la asistencia de SS MM Los Reyes al Paraninfo de nuestra Universidad”.  

Decenas de propuestas culturales  

En torno a la entrega del Premio, el Ayuntamiento de Alcalá ha diseñado decenas de actividades culturales como la Feria del Libro, talleres, lecturas, tertulias, exposiciones, cuentacuentos, teatro, música, una oferta que, en palabras de la concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, «nos posiciona en el mapa del turismo cultural por excelencia, Alcalá de Henares es la ciudad de las letras, cuna del escritor en castellano más ilustre, Patrimonio de la Humanidad, un destino de reconocido prestigio internacional avalado por sus 2000 años de historia».  

El Tren de la Fresa llegará a Alcalá de Henares por el Día del Libro

El próximo 23 de abril, Día del Libro, el clásico Tren de la Fresa hará un recorrido especial en agradecimiento al esfuerzo del profesorado durante la covid-19. Así, profesoras y profesores de toda España llenarán el primer tren histórico de la temporada, invitados por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, como homenaje a su labor durante los difíciles años de la pandemia.

Concretamente, saldrá desde el Museo del Ferrocarril de Madrid rumbo a Alcalá de Henares, donde le recibirá el alcalde, Javier Rodríguez Palacios. Los participantes en el tren recibirán un ejemplar del libro con los relatos y poesías ganadores de los ‘Premios del Tren Antonio Machado de Poesía y Cuento 2021’, editado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

A partir del 24 de abril el Tren de la Fresa abandonará las orillas del Henares para recuperar las del Tajo y su recorrido habitual hasta Aranjuez, que rememora el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid inaugurado en 1851 por Isabel II.

36 años de viajes ininterrumpidos

El Tren de la Fresa es una experiencia cultural y de ocio única, con un recorrido en un tren histórico formado por coches con un siglo de historia, y una magnífica jornada en Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en donde se podrán disfrutar de sus muchos atractivos.

Desde su inauguración en 1984, el Tren de la Fresa ofrece a sus visitantes, los fines de semana de primavera y otoño, un viaje en el tiempo y el espacio, rememorando el recorrido del primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid, construido en el año 1851 por indicación de Isabel II para unir la capital con el Palacio Real de Aranjuez.

Esta temporada se cumplen treinta y seis años de viajes ininterrumpidos entre Madrid y Aranjuez que lo convierten en el decano de este tipo de trenes en España. Durante todo este tiempo, el histórico Tren de la Fresa ha transportado a miles de viajeros ofreciendo una experiencia única que aúna ocio y cultura.

La temporada del Tren de la Fresa terminará a mediados de noviembre y ya dispone de una nueva web con información, venta de billetes y material audiovisual, como el nuevo vídeo del tren creado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en colaboración con Renfe, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Aranjuez.

El Complejo Deportivo Espartales amplía su zona fitness y de actividades colectivas

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado la solicitud de alta de actuaciones en el Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid (PIR) 2022-2026, entre las que se encuentra el cerramiento y acondicionamiento de la terraza del Complejo Deportivo Espartales. Esta nueva inversión contará con un presupuesto de 401.614,56 euros y tendrá un plazo de ejecución una vez se adjudiquen las obras de tres meses. 

El pasado 16 de febrero, el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó su adhesión al PIR, de tal manera que gestionará la totalidad de las actuaciones que solicite, aunque no fue hasta noviembre de 2021 cuando la Comunidad de Madrid aprobó el modelo de solicitud de alta de actuaciones y el procedimiento.

El segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, ha declarado que “esperamos que la Comunidad de Madrid sea ágil en todo el proceso de aceptación y validación de esta solicitud del Ayuntamiento para poder ejecutarlo lo antes posible”.

Nuevas salas fitness y un patio

Gracias a esta actuación se incrementará en 430 metros cuadrados la superficie construida De esta forma, se incrementará en 430 metros cuadrados la superficie construida del Complejo Deportivo Espartales, pasando de 2.172,66 metros cuadrados a 2.602,67 metros cuadrados.

La mejora de esta infraestructura deportiva de la ciudad supondrá la ampliación de 80 metros cuadrados de la sala de máquinas o zona fitness, la creación de dos nuevas salas para actividades colectivas y dirigidas de 156,06 y 164,28 metros cuadrados respectivamente, y un patio de instalaciones en el que se albergarán las máquinas de climatización del centro. 

Alberto Blázquez ha asegurado que “se trata de una nueva inversión en el marco de nuestra estrategia de renovación y ampliación de la oferta disponible en el área de deportes, como eje estratégico de nuestra acción de gobierno, que posibilitará la ampliación y mejora de una instalación municipal utilizada por muchos vecinos y vecinas de Alcalá de Henares como es el Complejo Deportivo Espartales”. 

Asimismo, el edil complutense ha destacado que “con esta nueva actuación dentro del Plan de Renovación de Espacios Deportivos, que acumula inversiones por valor de más de 11 millones de euros desde 2018, seguiremos promoviendo el mejor servicio público posible en una instalación deportiva que es utilizada en la actualidad por más de 7.000 usuarios del Carné Abonado Multideporte”. 

Por su parte, el edil de Deportes, Julián Cubilla, ha destacado que «gracias a esta nueva mejora en una instalación deportiva muy utilizada por los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares seguimos fomentando y ofreciendo las mejores herramientas a la ciudadanía en materia de promoción de la actividad física».

Remember Live Show: el mayor homenaje a la música de tu vida, en la Plaza de Toros de Alcalá

Después de muchos años de inactividad y sin grandes eventos a la altura del Corredor del Henares, la emblemática Plaza de Toros de Alcalá ‘La Estudiantil’ reabrirá sus puertas el próximo sábado 30 de abril con Remember Live Show, un festival para disfrutar de “el mayor homenaje a la música de tu vida”.

La empresa encargada de llevar a cabo esta vuelta al ruedo es la prestigiosa promotora de eventos Wonderworld Events que ha apostado fuerte por el ocio de calidad al elegir para la celebración del acto el mayor recinto de la zona, con capacidad para albergar hasta 8.000 personas.

Como se menciona en las redes sociales del festival, estamos ante “el mayor evento del Siglo XXI en el Corredor del Henares”.

Hasta ahora, el festival ya ha vendido más de 2.000 entradas. Puedes adquirir la tuya desde 15€ con 2 consumiciones en ENTRADIUM.

Abel Ramos, DJ Marta y el set de Radical Alcalá

El festival Remember Live Show está llamado a ser “El mayor homenaje a la música de tu vida”. Se trata de un evento conmemorativo a la época dorada de la música de baile que ofrecerá más de 8 horas (en horario de 17:00 a 2:00) de auténtico sonido Remember con una recopilación de los mejores éxitos de las décadas de los 90’s y 2000’s.

Como no podía ser de otra manera, el evento reunirá a los principales artistas del estilo musical contando con un cartel de leyendas como Abel Ramos, DJ Marta con un set especial Radical Alcalá, DJ Toñín, Christian Millán y David Radical como maestro de ceremonias, entre otras estrellas, porque… las leyendas nunca mueren.

Además el festival contará con la producción audiovisual de la empresa líder a nivel nacional en este sector, Fluge Audiovisuales.

¿Recuerdas la última vez que saliste de Fiesta con ilusión?

https://www.facebook.com/Rememberliveshow/videos/668171724394551

Así, Alcalá de Henares no solo volverá a ver abierta su Plaza de Toros sino que lo hará con un gran Festival que se une a la oferta de ocio de la ciudad. Y es que, como apuntan desde la organización “estamos orgullosos de promover el ocio y la cultura, dando a conocer un proyecto de tal envergadura que situará al Corredor del Henares en el epicentro de las grandes citas”.

Más información

Para estar al día de la información relativa al evento puedes visitar los perfiles de @rememberliveshow en las redes sociales de Facebook e Instagram.

Javier R. Palacios: «Vamos a promover la construcción de un espacio deportivo en El Olivar»

Imagen: Mapa proyecto complejo deportivo El Olivar

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado la solicitud de alta de actuación para la construcción de una nueva zona deportiva y recreativa en el barrio de El Olivar, que estará ubicada en la confluencia entre la avenida de Pasionistas y la calle Honduras.

Se trata de una actuación que cuenta con una superficie total de 14.244 metros cuadrados, con una inversión de 661.815,85 euros (IVA incluido), cofinanciados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid a través del PIR, y con un plazo de ejecución de 6 meses. 

El segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, ha declarado que “esperamos que la Comunidad de Madrid sea ágil en todo el proceso de aceptación y validación de esta solicitud del Ayuntamiento para poder ejecutarlo lo antes posible”.

El alcalde Javier Rodríguez Palacios ha asegurado que “vamos a promover la construcción de un espacio deportivo y recreativo en el barrio de El Olivar, una zona residencial de reciente creación que no cuenta con este tipo de espacios de convivencia vecinal, algo que para este equipo de Gobierno es una prioridad. Gracias a estas actuaciones dotaremos al barrio de espacios deportivos al aire libre, nuevas y mejores zonas verdes y espacios para el ocio saludable y familiar”.

Pistas deportivas para todas las edades

Las actuaciones contempladas en el proyecto incluyen la creación de una pista polideportiva para la práctica de balonmano o fútbol sala y una pista de baloncesto y voleibol, con terminaciones en resinas e iluminación artificial con luminarias LED.

Además, se tiene previsto la construcción de una pista multideporte o baby-deporte para niños de hasta 10 años; una nueva zona de skate park para menores de 14 años. Y la disposición de accesos peatonales y nuevas zonas verdes; la creación de zonas de actividades y juegos para los diferentes colectivos y grupos de edad; y una nueva zona canina con papeleras para residuos caninos y una fuente mixta con cartel informativo. 

Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid 2021/2025

La Comunidad de Madrid aprobó el nuevo Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid 2021/2025 a través del Decreto 118/2020, que luego modificó mediante el Decreto 118/2020 fijando las anualidades 2022-2026.

Con fecha 16 de febrero de 2021, el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, aprobó su adhesión al PIR, de tal manera que gestionará la totalidad de las actuaciones que solicite, aunque no es hasta noviembre de 2021 cuando la Comunidad de Madrid aprueba el modelo de solicitud de alta de actuaciones y el procedimiento.

El Campo Felipe de Lucas ‘Pipe’ tendrá un nuevo edificio de vestuarios 

El Campo de Fútbol Municipal Felipe de Lucas ‘Pipe’ contará con un nuevo edificio de vestuarios que tendrán además provistos de una recepción, sala de administración, aseos para el público general, vestuarios para equipos dotados de zonas de duchas y aseos, vestuarios de árbitros, sala de descanso y recuperación, almacenes y vestuario para personas con movilidad reducida. 

Esta actuación contará con una inversión de 329.800 euros IVA incluido y estará cofinanciada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid en el marco del Plan de Inversión Regional. Esta nueva inversión se encuentra recogida dentro del Plan de Renovación de Espacios Deportivos impulsado por el equipo de Gobierno municipal, y que acumula inversiones por valor de más de 11 millones de euros desde 2018, y fue aprobada la solicitud de alta de actuaciones en el PIR 2022-2026. 

El segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, ha declarado que “esperamos que la Comunidad de Madrid sea ágil en todo el proceso de aceptación y validación de esta solicitud del Ayuntamiento para poder ejecutarlo lo antes posible”. 

Asimismo, con fecha 16 de febrero de 2021, el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, aprobó su adhesión al PIR, de tal manera que gestionará la totalidad de las actuaciones que solicite, aunque no fue hasta noviembre de 2021 cuando la Comunidad de Madrid aprobó el modelo de solicitud de alta de actuaciones y el procedimiento.

“Se trata de una inversión necesaria, en una instalación en la que también hemos renovado el césped artificial del campo principal de fútbol 11 y la sustitución de la iluminación por tecnología LED en el presente mandato, y una reivindicación del Club Deportivo Avance como usuario de la instalación, que contará con todos los criterios de accesibilidad, seguridad, salubridad, protección contra el ruido y eficiencia energética”, en palabras de Alberto Blázquez. 

Además, Alberto Blázquez ha recordado que “para este equipo de Gobierno el Deporte es un eje estratégico de desarrollo social, económico y turístico, con una inversión que supera los 11 millones de euros desde 2018 y una clara apuesta por la promoción de la actividad física entre los vecinos y vecinas”. 

Julián Cubilla, concejal de Deportes, ha puesto en valor «el gran trabajo que desarrollan a diario los clubes de la ciudad, como es el caso del CD Avance» y ha asegurado que «gracias a esta nueva inversión en el Campo Municipal Felipe de Lucas, este club histórico y todos los niños, niñas y sus familias contarán con unas instalaciones adaptadas a sus necesidades actuales».

El Roto y Chumy Chúmez, protagonistas de la nueva exposición de La Fábrica del Humor

Este jueves, 21 de abril a las 19:00 horas, La Fábrica del Humor inaugura una nueva exposición, ‘El Roto y Chumy Chúmez. Sobre la libertad de expresión’, organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA, la Fundación Diario Madrid y la Asociación de Periodistas Europeos, con la colaboración de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.

Coincidiendo con esta inauguración, a las 19:00 horas, tendrá lugar una mesa redonda virtual, que podrá seguirse también a través de la página web y el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook, y en la que tomarán parte Juan Oñate, comisario de la exposición; Julio Rey, director de Artes Gráficas del IQH; y Mª Ángeles Fernández Escudero, periodista e investigadora.

La exposición forma parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario de la orden de cierre al diario ‘Madrid’ por la dictadura franquista, decretado el 25 de noviembre de 1971. Recoge, en 56 viñetas, las visiones incisivas y complementarias que El Roto y Chumy Chúmez, dos de los mejores humoristas gráficos de nuestra historia, realizan sobre el periodismo, sus usos y abusos, las manipulaciones y la falta de libertades.

Crítica inteligente a través de viñetas

Los 28 dibujos de Chumy Chúmez fueron publicados en la página 3 del diario ‘Madrid’ entre 1967 y 1971, y los de El Roto, en ‘El País’ entre 2016 y 2021. El nexo común entre todas las viñetas es la aproximación crítica e inteligente a la información y a su némesis: la propaganda. Incitan a la reflexión desde una mirada conceptual que, apoyada en la distancia crítica y el sosiego, logra superar la inmediatez de la noticia efímera y evidente e impide que la actualidad fulminante distorsione el análisis de la realidad.

El Roto, por su parte, publica sus dibujos en la actualidad, cuando las libertades parecen fuera de cuestión. Sin embargo, Rábago parece considerar que éstas no se alcanzan de una vez para siempre, sino que, por el contrario, permanecen expuestas al deterioro y necesitan de una constante vigilancia frente a los intentos interesados de retorcimiento que padece.

Las viñetas de ambos maestros, realizadas con cincuenta años de diferencia, se alternan ahora en una suerte de conversación que evidencia que, con el paso del tiempo, lo que varían no son los riesgos ni las tentaciones abusivas sino sus dosis y, tal vez, la impunidad con que se presentan.

Andrés Rábago ‘El Roto’

Nació en Madrid en 1947. Durante los últimos años del franquismo y los primeros años de la Transición democrática publicó bajo el pseudónimo de OPS en ‘La Estafeta Literaria’, ‘Triunfo’, ‘La Codorniz’, ‘Cuadernos para el Diálogo’, ‘El Independiente’ o ‘Ajoblanco’.
Aunque en los años setenta ya dibujara como El Roto para la revista ‘Hermano Lobo’, fue a partir de los ochenta cuando popularizara esa firma a través de su sátira social y política en ‘Diario 16’, ‘Cambio 16’, ‘Tiempo’, ‘El Periódico de Catalunya’ y ‘Pueblo’. Desde 1990, publica diariamente en ‘El País’.

Rábago es autor de más de una veintena de libros, ha ilustrado obras como las de Manuel Vicent y ha realizado escenógrafías para textos de Luis Matilla y el grupo Ditirambo. Excelso pintor, ha protagonizado numerosas exposiciones individuales y colectivas, obteniendo el reconocimiento tanto por sus pinturas como por las viñetas a través de prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Ilustración, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos y el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo, otorgado por la Asociación de Periodistas Europeos.

Chumy Chúmez

José María González Castrillo, Chumy Chúmez, nació en San Sebastián en 1927 y falleció en Madrid en 2003. Además de estudiar dibujo y pintura, se formó como profesor mercantil. Comenzó a publicar sus dibujos en los semanarios ‘La Codorniz’ y ‘Triunfo’, antes de integrarse, en 1967, en el diario ‘Madrid’, donde permaneció hasta su cierre por orden gubernativa el 25 de noviembre de 1971.

En los años de la Transición, colaboró con ‘Cuadernos para el Diálogo’, ‘El Independiente’, ‘El Sol’, ‘Pueblo’, ‘Tele Radio’, ‘Sábado Gráfico’, ‘Mundo Diario’ o ‘Por Favor’ y fundó el semanario de humor ‘Hermano Lobo’. Rodó documentales, redactó guiones cinematográficos, dirigió películas (entre otras, ‘Dios bendiga cada rincón de esta casa’ y ‘¿Pero no vas a cambiar nunca Margarita?’, producidas por Manuel Summers), trabajó como tertuliano en radio y televisión y escribió, entre otras obras, ‘Yo fui feliz en la guerra’, ‘Por fin un hombre honrado’ o ‘Pase usted sin llamar’.

Entre otros galardones, recibió el Premio Mingote, el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos y el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo, que concede la Asociación de Periodistas Europeos.

Agitado y Mezclado: poesía y música desde el Teatro Salón Cervantes

El Teatro Salón Cervantes recibe este viernes, 22 de abril, a partir de las 20:00 horas, a la cantante Rebeca Jiménez y al poeta Benjamín Prado con la obra “Agitado y Mezclado”.

Agitado y Mezclado es un espectáculo íntimo, sincero y lleno de complicidad creado por dos grandes amigos donde se fusionan poesía y música.

Un viaje lleno de emociones y sorpresas que laten desde la profunda admiración que se tienen ambos, y en el que en determinados momentos se intercambian los papeles, pudiendo así disfrutar también de Benjamín Prado interpretando un solo de armónica o de Rebeca Jiménez recitando los versos del escritor.

Es un concierto que lleva la poesía de viaje desde España al Estados Unidos de Nueva York o Nueva Orleans, desde México a Argentina, a través de los sonidos del pop, la ranchera, el blues y, por supuesto, rock and roll.

Agitado y Mezclado: más información y entradas

Con la dirección musical y artística de Rebeca Jiménez y Benjamín Prado, Agitado y Mezclado, se representará el próximo viernes 22 de abril a las 20:00 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

NeumaticOUT: estudiantes de la UAH recogen residuos marinos en La Gomera

Este sábado 23 de abril se pone en marcha la primera acción de recogida de basuras marinas en La Gomera (Islas Canarias), en la cual participan 15 estudiantes voluntarios de la Universidad de Alcalá, así como técnicos e investigadores del proyecto “NeumaticOUT”.
Esta acción cuenta con el apoyo del Cabildo Insular de La Gomera y pretende contribuir a la reducción de Neumáticos fuera de Uso (NFU) en el litoral de la isla, así como informar y concienciar a la población en general sobre la problemática de los residuos que diariamente acaban en el océano.

La Universidad de Alcalá gracias a la colaboración la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca) da vida a la primera recogida de basuras marinas del proyecto “NeumaticOUT”. Se trata de una iniciativa para contribuir a la reducción de agentes contaminantes que rodean el litoral español en espacios de Red Natura 2000, enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 14 de la Agenda 2030: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos.

A lo largo del sábado 23 de abril se llevarán a cabo dos actividades en la isla de La Gomera: por la mañana varios submarinistas del Club de Buceo Hupalupa recogerán basuras marinas en el Espacio Marino de La Gomera-Teno (ZEPA ES0000526) y las trasladarán al puerto de San Sebastián de La Gomera, donde el voluntariado de NeumaticOUT realizará una caracterización de dichos residuos, que consistirá en separar las diferentes fracciones que lo componen.

Esta tarea permitirá analizar estos residuos para determinar la naturaleza de cada fracción (orgánica, envases ligeros, papel – cartón, cristal, resto) en qué porcentaje se encuentra, cuales se pueden valorizar o reutilizar. A continuación, por la tarde los voluntarios de la Universidad de Alcalá participarán en un taller de microplásticos y recogida de residuos en la Playa de la Guancha cerca del Barranco del Cabrito (ZEC ES7020035), impartido por la asociación Paisaje Limpio con el apoyo de Aglayma ecológica. Todas estas actividades cuentan con el apoyo del Cabildo Insular de La Gomera.

La Universidad de Alcalá ha promocionado esta iniciativa a través de varias jornadas divulgativas dirigidas a toda la comunidad universitaria, que han conseguido más de 1000 personas interesadas en formar parte del proyecto “NeumaticOUT”. Finalmente, la recogida contará con un equipo multidisciplinar conformado por 15 estudiantes especializados en Ciencias Ambientales, Historia, Criminalística, Magisterio, Biología, Finanzas, Arquitectura, Comunicación Audiovisual y Administración y Dirección de Empresas, aunando una gran variedad de inquietudes y conocimientos de interés para la mejora de la conservación de los espacios de la Red Natura 2000.

Así mismo, la implicación de alumnado de diferentes ámbitos de conocimientos facilita una mayor proyección comunicativa de la problemática de los NFU y del papel que puede jugar cada persona en la protección de nuestros ecosistemas marinos. Los voluntarios han recibido una camiseta, una mochila y una cantimplora hechas con materiales reutilizados, para darle uso en las actividades en el terreno.

MARNOBA, la app para el rastreo de residuos

Como paso previo, las personas seleccionadas han participado en un Curso de Formación de Voluntariado, facilitado por la Escuela de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, además de una sesión a detalle sobre el proyecto NeumaticOUT, sus objetivos y actividades. Complementariamente, han participado el 5 de abril en un taller formativo específico sobre caracterización de residuos en la Universidad de Alcalá, facilitado por Paisaje Limpio. Durante la sesión, el equipo de voluntariado de NeumaticOUT ha recibido información sobre los tipos de residuos potenciales que podrán aparecer en jornada de La Gomera y ha sido entrenado en el uso de la aplicación MARNOBA, empleada para el registro y mapeo de los mismos.

Esta app les ayuda a recopilar, guardar y enviar información obtenida sobre basuras marinas a un visor en la página web del proyecto, para el futuro análisis de la zona que realicen aquellas personas interesadas, como pueden ser: científicos, técnicos o ciudadanos. MARNOBA está pensada como cuaderno de campo, evitando así llevar papel durante las caracterizaciones de los residuos, lo que reduce a su vez el impacto de las sesiones de recogida en espacios protegidos.

Seminarios de divulgación

Una vez de vuelta en la península, desde la Universidad de Alcalá y en colaboración con distintos profesores y profesoras se sintetizan algunas preguntas y cuestiones clave, haciendo accesible la información de las áreas Red Natura 2000 en las que se va a intervenir, así como referencias de interés que puede aportar cada estudiante que ha vivido la experiencia de la primera recogida de residuos en La Gomera. Por último, tendrán lugar una serie de seminarios que divulgarán esta experiencia a través de distintas facultades para llegar a toda la comunidad universitaria.

Los seminarios están incluidos en la Semana de Ciencias Ambientales (miércoles 27 de abril) y en la Semana de Comunicación (miércoles 4 de mayo), así como un seminario y taller ampliado específico con estudiantes de la formación facilitada desde el Programa Universidad de la Universidad de Alcalá (jueves 12 de mayo).

El proyecto “NeumaticOUT” tiene como objetivo analizar en profundidad el fenómeno del abandono de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) en el litoral español y contribuir a su reducción. La duración del proyecto será de 8 meses y cuenta con un presupuesto de 267.450 euros.

Este proyecto va a efectuar un diagnóstico sobre el abandono de este tipo de residuos en colaboración con agentes del sector, identificar puntos de alta incidencia en el litoral español, promover varias acciones de recogida de neumáticos abandonados y valorar su reutilización como material de construcción.

Más información

Podemos critica el abandono del edificio de la Villa Romana del Val

Imagen: Camino de los Afligidos

El pasado martes día 19 de abril se celebró el Pleno Municipal Ordinario de Alcalá de Henares y el grupo municipal Unidas Podemos Izquierda Unida presentó dos mociones: una relativa a la rehabilitación del edificio en proceso de deterioro en la Villa Romana del Val, pero no obtuvo el apoyo suficiente para salir adelante.

En esta línea, la formación municipal de Unidas Podemos IU pedía que se le diera algún tipo de uso al edificio entre los que se destacaba la posibilidad de transformarlo en un museo etnográfico, algo que, según afirman, piden las asociaciones de vecinos.

“Además el estado de la parcela, supone un riesgo, por la posibilidad de plagas y de incendios que conlleva mantenerlo en el estado en el que se encuentra ahora mismo. Quiero hacer hincapié, además, en que no podemos permitirnos tener un espacio sin uso y en las condiciones en las que se encuentra, rodeada, además, de restos arqueológicos”, comenta la concejal portavoz Teresa López. El resultado de la votación fue el rechazo de la moción con los votos en contra de PSOE, Cs y Vox.

Cuando el negocio supera al Patrimonio

Desde Unidas Podemos IU critican el estado del Camino de los Afligidos en el comunicado que reproducimos a continuación

El pasado día 1 de abril visité, acompañada por miembros del grupo de Juventud de la formación en una caminata guiada, el Camino de los Afligidos para ver el estado en el que se encuentra y los atropellos al patrimonio de la ciudad que allí se han acometido.

Además de la cuestionable gestión urbanística que se ha llevado a cabo en los barrios desde la Casa de la Juventud hasta la zona de destino, la realidad que se halla a lo largo de este camino es devastadora para la realidad cultural e histórica de Alcalá. A la altura del nº 54 del Camino de los Afligidos se encuentran los restos arqueológicos de la Villa romana del Val, un conjunto arquitectónico que puede datarse entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. gracias a los hallazgos encontrados y que se mantiene en uso, al menos, hasta el siglo VII d.C.

El complejo palacial en que se convierte la Villa en época romana ha sido altamente estudiado gracias a las intervenciones arqueológicas que se realizaron durante los años 70 y 80. Este complejo posee enorme interés, puesto que es un ejemplo arquitectónico de la evolución que muchas villas romanas del centro peninsular tuvieron. Su cercanía a la ciudad de Complutum y la importancia del trabajo que allí se realizaba, la crianza de caballos, tal como señalan los estudios, hicieron de esta Villa romana un lugar orgánico.

El paso de los años, y las nuevas necesidades de los propietarios quedan reflejadas en la conversión, y aumento de la planta de la Villa original, la reestructuración de los espacios, la construcción de una basílica en el lugar, y la conversión, en época visigoda en una gran cabaña, alejado su uso totalmente del que inicialmente tuviera el complejo.

Junto a los restos de la Villa, se encuentra la necrópolis visigoda, hallada en las cercanías de la basílica, y que parecen responder al camposanto, gracias a ello es que se puede fechar la ocupación del lugar durante tantos siglos.

La protección al patrimonio se ha focalizado en la zona de Complutum por su gran tamaño y espectacularidad turística, y sin embargo, estos yacimientos de gran interés como es esta Villa no sólo quedan al margen de las actuaciones arqueológicas, sino que además se encuentran en espacios destinados a la construcción de nuevas viviendas.

Esta Villa, a pesar de contar con la categorización de BIC (Bien de Interés Cultural) desde 1988, y aparecer en el catálogo de Bienes Protegidos de la Comunidad de Madrid se encuentra en estado de completo abandono por parte del ayuntamiento, y lo que puede apreciarse desde el exterior es una cobertura de lona poblada por completo por la vegetación.

Estos hallazgos deberían ser suficiente para parar cualquier pretensión inmobiliaria, sin embargo, cerca del área romano-visigoda al Este, fueron encontrados restos de ocupación calcolítica, en lo que ahora se denomina Yacimiento de la Esgaravita. Debido a las obras de instalación de gas en la zona, se descubrió de forma casual este enclave de ocupación que ha sido fechado en torno al III-II milenio a. C., entre los hallazgos hubo más de 80 fragmentos cerámicos y una treintena de piezas fabricadas en sílex, que desgraciadamente por las obras quedaron descontextualizadas.

Las excavaciones arqueológicas realizadas durante los años 80 evidenciaron restos de ocupación como fue una estructura de planta oval excavada en el terreno, interpretada como espacio doméstico o cabaña. Y también se localizaron silos, cubetas, algunas con indicios de haber sido utilizadas como hogares domésticos, zanjas y agujeros de poste de diversas estructuras, todo ello perteneciente a un yacimiento Calcolítico de gran extensión, que se estima con una superficie cercana a 3 Ha.

Tal y como comprobamos, actualmente la empresa inmobiliaria propietaria de estos terrenos sigue promocionando en su página web que se construirán 51 viviendas con garaje, trastero y piscina, que según la página web de la empresa constructora, estarán a ras de suelo, con los problemas que esto conlleva en un yacimiento arqueológico como el que tenemos en esta zona de Alcalá. Además de plantear una condiciones en cuanto al propio barrio que no son reales. Esto hará que la gente que viva en este lugar se vea obligada a utilizar su coche privado para moverse por la ciudad y para hacer vida normal.

Estamos sufriendo, una vez más, la falta de tacto histórico que ha caracterizado al Ayuntamiento de Alcalá desde los años 60, que se ha especializado en mirar hacia otro lado siempre que aparece algún hallazgo relevante en nuestra ciudad.

Moción sobre el Sahara Occidental

Con respecto a la segunda moción presentada, que hacía referencia al rechazo del cambio de postura del presidente del Gobierno con respecto al Sahara Occidental, el concejal David Cobo apuntó que “de manera totalmente unilateral, Pedro Sánchez firmó en Rabat el 7 de abril, ese acuerdo que mancillaba las aspiraciones legítimas de soberanía sobre su tierra del pueblo saharaui, que pisoteaba las resoluciones de Naciones Unidas”, algo que calificó de “absolutamente vergonzoso.

Desde la coalición concluyen: “El equipo de gobierno formado por PSOE y C’s tiene ya una actitud electoralista, sin importar el fondo de las cuestiones y centrándose en una imagen de marketing para las elecciones a un año vista. Desde Unidas Podemos IU no cesaremos en trabajar para la ciudad y por las propuestas de los vecinos y vecinas sin importar quien se cuelgue luego la medalla”.