La Ruta de las Botargas es un encuentro con las raíces alcarreñas, una experiencia turística y cultural que permite conocer quiénes son y de dónde vienen nuestros vecinos de Guadalajara.
Botarga, en Guadalajara, es un término genérico que engloba a diferentes personajes, generalmente enmascarados, que son los protagonistas de las fiestas de invierno: Nochebuena, Navidad, Año Nuevo, Carnaval, días de santos….
Aunque se desconoce el origen exacto de las Botargas, es sabido que, en la mayoría de las culturas del mundo, existen fiestas rituales (dedicadas a la fertilidad y los cambios sociales o estacionales) en las que se repite parte de la simbología que encontramos en las Botargas.
Lo profano y lo religioso se mezclan como emblema del universo festivo cultural. Son un legado heredado del pasado, convertido en el presente y cuyo futuro depende de que se preserve su singularidad.
En definitiva, manifestaciones y expresiones de la cultura popular, un patrimonio inmaterial que ha recorrido un largo camino dentro de nuestra comunidad y que ha evolucionado con el paso del tiempo.
Más información
Ahora, La ruta de las Botargas celebra, en Alcalá de Henares, un interesante encuentro donde se podrán conocer más de cerca las botargas de Guadalajara y su ruta.
Será el sábado 12 de febrero a las 18:00 horas en el Salón Alcalá del Centro de Comunidades (ronda de Pescadería, 26 antiguo matadero). Organiza la Casa de Castilla la Mancha de Alcalá de Henares.
Con motivo de las obras del proyecto de proyecto de mejora de la movilidad, peatonalización e implantación de zona de bajas emisiones en oeste del casco histórico, se va a realizar el corte de tráfico rodado de la calle Cardenal Tavera.
Después, las obras continuarán su avance en la calle Postigo. Los trabajos se ejecutarán en dos partes para asegurar siempre el tráfico peatonal seguro en la calle.
Los trabajos de esta segunda fase darán comienzo el lunes 14 de febrero, durante estos trabajos se facilitará la entrada y salida a los vecinos de la calle Cardenal Tavera, tal como se indica en el plano.
Obras en la calle Pedro Sarmiento de Gamboa
Desde el miércoles 16 al viernes 18 de febrero están previstos trabajos de mejora de la movilidad en la calle Pedro Sarmiento de Gamboa, que van a provocar el corte temporal del carril sentido calle Ferraz, durante la realización de los trabajos.
El sentido hospital de la calle Pedro Sarmiento de Gamboa, permanecerá abierto durante la realización de los trabajos.
Trabajos en la calle Caballería Española
Durante el viernes 18 de febrero, se van a realizar trabajos de mejora de la movilidad en la calle Caballería Española con calle Manuel Azaña.
Para facilitar la movilidad del tráfico se habilitará un carril con sentido alternativo
Desde la Policía Local se ruega a las vecinas, vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.
Como cada 11 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha organizado una serie de actividades con motivo de esta efeméride, entre las que destaca la exposición “Las chicas somos guerreras… y también científicas, tecnólogas, matemáticas…”, dentro del Proyecto Hypatia y perteneciente al Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN-CSIC).
En total, más de 500 alumnos y alumnas de 6º de Primaria de centros de Alcalá de Henares han pasado por la Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros y han conocido de primera mano la exposición.
Las actividades organizadas con los escolares de los centros educativos de Alcalá de Henares han consistido en dos actuaciones principalmente: una visita guiada a la exposición “Las chicas somos guerreras… y también científicas, tecnólogas, matemáticas…” y la impartición de un taller científico.
«Acceso y participación plena y equitativa en la ciencia»
La edil de Igualdad en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Patricia Sánchez, ha asegurado que “el objetivo de este tipo de actividades es promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Por ello -ha añadido Sánchez- visibilizar a mujeres importantes en la ciencia y poner en valor sus logros y aportaciones en el ámbito STEM es de vital importancia”.
Asimismo, Patricia Sánchez ha añadido que “dada la buena acogida de la exposición, se ha extendido la exposición hasta el próximo 20 de marzo, con el objetivo de facilitar el acceso a un mayor número de centros escolares complutenses”.
Centros educativos participantes
CEIP Juan de Austria, CEIP Doctora de Alcalá, CEIP Cervantes, CEIP Luis Vives, CEIP Dulcinea, CEIP Iplacea, CEIP Antonio de Nebrija, CEIP Ernest Hemingway, CEIP Daoiz y Velarde, CEIP La Garena.
Paris es la capital mundial del amor, así que no hay mejor forma de vivir el día de San Valentín que en el rinconcito de París que tenemos en Alcalá de Henares: el restaurante Panam de la calle Mayor 75.
Panam lleva desde 2017 transportando la magia de la gastronomía francesa y adaptádola al gusto español, con propuestas de gran éxito como su famosa raclettebox, una auténtica Raclette francesa hecha para disfrutar en casa pero con todos los ingredientes y la máquina para fundir el queso de regalo del Restaurante PANAM.
A través de su carta, con Panam viajarás a diferentes regiones francesas (pato del Suroeste, crêpes de Bretaña, quesos de diferentes regiones, vinos de Borgoña, Burdeos, Sur de francia, Loira, etc)
Una de las muchas y deliciosas propuestas del Restaurante Panam de Alcalá de Henares.
Menú especial San Valentín de Panam
En esta ocasión, Panam ha elaborado un menú pensado para disfrutar en pareja o con amigos, que por 29€ por persona promete ¡Pur plaisir!
La propuesta comienza con un aperitivo del chef y cocktail de bienvenida: Sangria de sidra de bretaña. Los primeros platos, a elegir entre una Cesta de setas guisadas al vino con huevo coché, una ensalada Valentín con burrata, fresas, rúcula, nuecces y vinagreta de mango, o una tabla de quesos franceses
El segundo plato se concentra en una salmón al horno con ratatouille y patatas provenzales o entraña de ternera con salsa de foie y ciruelas al Oporto y patatas allumette.
Y para rematar, un degustación de mini postres en la que no faltarán el brownie, mousse de mango o crumbie.
De esta votación saldrán las ganadoras de cada comunidad autónoma y el 9 de marzo, en el Museo de Estrella Galicia de A Coruña, un jurado profesional elegirá a la ganadora. Si votas, entrarás en el sorteo de 1.000 euros.
Desde Frankie Burgers te animan a degustar su Super Frankie Cheese y votarla como la mejor hamburguesa de España. En la votación podrás valorar la calidad del pan, de la carne, del queso y, lo más importante, el sabor de la propuesta en su conjunto.
Super Frankie Cheese, una burger de campeonato
La hamburguesa emblema de la casa es la Frankie Cheese Bacon. Por ello, basándose en su receta, han creado la Super Frankie Cheese, todo lo bueno de su hermana mayor pero multiplicado dos: 250 gramos de carne, doble cheddar, doble de bacon y su salsa Frankie.
En Frankie Burgers siempre apuestan por respetar el carácter de una hamburguesería clásica: “El secreto de nuestras burgers es que son totalmente caseras. Las elaboramos diariamente a mano con 100% carne de vaca y están ‘custodiadas’ en un esponjoso y delicado pan brioche”, señalan desde Frankie Burgers.
Evidentemente, en cualquier hamburguesa, la protagonista es la carne. Por eso, la Super Frankie Cheese, como en todas las demás hamburguesas de Frankie Burgers, está elaborada con los mejores cortes de vacuno de raza, picada a mano diariamente. A la carne le acompaña bacon ahumado al natural y un queso cheddar nacional de altura. Sin olvidarse de sus mejores ‘compañeras de batalla’, unas excepcionales y adictivas patatas fritas caseras de origen gallego que cada día cortan a mano.
Información y reservas
Puedes realizar tu pedido a través de sus partners Just Eat, Glovo y Uber Eats o llamando al 91 017 07 27.
Dirección: Calle Mayor 3, Alcalá de Henares
Horario: lunes a domingo de 20:00 a 23:00 horas (recogida y entrega a domicilio). Sábados y domingos también de 13:00 a 16:00 horas
Hasta el próximo 28 de febrero, el restaurante fusión japonesa Ki-Jote te ofrece una romántica cena con uno de sus mejores menús degustación.
Pero, si además quieres que este sea el San Valentín más especial para tu pareja, puedes completarla con una superoferta para navegar saliendo del Puerto Deportivo de Alicante o hacer un curso de buceo en aguas abiertas en el mar Mediterráneo.
Estas dos buenas ideas «para almas inquietas que andan a la desesperada en busca de regalo por San Valentín» ya funcionaron en el pasado y el restaurante Ki-Jote las vuelve a poner en marcha.
San Valentín en velero
Primero, una cena romántica sumada a la promesa de un delicioso viaje en velero de tres días y dos noches con Ki-Jote y el Club y Escuela de Buceo Capitán Buzo. (Fechas para navegar desde el 1 de abril. Cena + Velero para dos personas por 325 euros).
Open Water Diver
Para los más intrépidos, cena romántica más un curso de buceo en aguas abiertas con Ki-Jote y Capitan-Buzo. El curso, por persona, son 355 euros*.
Hay un descuento* para el curso de 25 euros si optas por el paquete completo de cena, velero y curso.
Menú degustación Ki-Jote San Valentín
Ensalada de atún, pimiento del piquillo y piparras con aliño de soja y sésamo.
Volandeira con polvo de limón negro.
Tataki de atún con paté de oliva negro.
Takoyaki.
Bao de vaca yakiniku.
Tartar de Salmón y aguacate con mostaza dulce.
Temaki de txangurro.
Uramaki de gambón, aguacate a la plancha, crema de queso, salsa de las cabezas y mojo verde.
Uramaki de salmón ahumado, envuelto en salmón, con salsa americana, mostaza dulce y tsukemono de pepino.
La Comunidad de Madrid, dentro de sus competencias en materia de seguridad, combate el fenómeno de las bandas juveniles violentas proporcionando una formación específica dirigida a miembros de los Cuerpos de Policía Local de la región. En este sentido, el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE) impartirá un curso que contará con la presencia de docentes especialistas en la materia nacionales y de Guatemala.
Esta actividad formativa, dirigida a jefes y mandos y responsables de unidades de menores y de seguridad ciudadana de las Policías Locales tiene como objetivo dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre prevención, detección e intervención policial ante este fenómeno delincuencial.
Los alumnos podrán adquirir conocimientos sobre el trabajo realizado por las Fuerzas de Seguridad en el denominado Triángulo de Centroamérica -Guatemala, Honduras y El Salvador-, que conforma una de las zonas más peligrosas del mundo y es origen de las denominadas maras o pandillas que se dedican a actividades delictivas y criminales. También recibirán información impartida por un experto de la Escuela Internacional de Criminología y Criminalística, en una ponencia sobre la estrategia contra el crimen organizado trasnacional.
El curso, que tendrá lugar los días 10 y 11 de marzo, contará con un enfoque más nacional, en el que el fenómeno de las bandas juveniles violentas será abordado por sendos expertos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Policía Municipal de Madrid.
Este intercambio de conocimientos de las Policías Locales con expertos en seguridad ciudadana de distintos países es posible gracias a un convenio de colaboración, suscrito el pasado 30 de marzo de 2021, entre la Consejería de Justicia, Interior y Victimas (actualmente Presidencia, Justicia e Interior) y la International Police Association, comunidad independiente formada por miembros de diferentes servicios de policía, con implantación en los cinco continentes.
Concienciación frente a las bandas juveniles
Estas no son las únicas actividades desplegadas por el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias para luchar contra el fenómeno de las bandas juveniles. Tanto en los cursos selectivos de acceso a los Cuerpos de Policía Local, como en los de promoción, actualización y especialización, los alumnos están recibiendo instrucción básica, en unos casos, y específica, en otros, para aumentar la seguridad de los ciudadanos en el día a día de su trabajo.
Esta labor formativa está estrechamente vinculada a la política de la Comunidad de Madrid, dirigida a controlar y a erradicar este fenómeno, y en el que el Gobierno regional apuesta por la necesaria participación de todas las administraciones.
El Teatro Salón Cervantes y el Centro Sociocultural Gilitos acogerán entre los meses de febrero y abril una nueva edición del ciclo Teatro Familiar, con cinco obras para todos los públicos, donde la música, el circo y los títeres son los protagonistas. Las entradas están a la venta en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y a través de la web www.culturalcala.es.
La concejal de Cultura, María Aranguren, se ha referido a este ciclo como “una magnífica oportunidad para acercar el mundo del teatro y la música a los más pequeños, ayudando de esta manera a crear nuevos públicos y fomentar la participación en todo tipo de actividades culturales”.
Programación ciclo de Teatro
Arrancará el domingo 13 de febrero en el Teatro Salón Cervantes, a las 12:30 horas, con ‘Adiós Peter Pan’, un espectáculo de títeres y actores, sensible y divertido, con una puesta en escena que cautiva desde el primer momento.
El viernes 4 de marzo, a partir de las 20:00 horas, llegará al Teatro Salón Cervantes ‘Creatura’, de Pepe Viyuela, donde música y poesía llenarán el escenario de una trepidante atmósfera circense.
El domingo 20 de marzo, a las 12:30 horas, en el Centro Sociocultural Gilitos, ‘Rumbo Rodari’ ofrecerá un viaje de cuento, con música de fábula, donde los personajes del reconocido escritor italiano Gianni Rodari salen de sus cuentos de origen para encontrarse con la actual “nueva normalidad”.
‘Desconcierto’, a cargo de Orthemis Orchestra y Jordi Purtí, reunirá el domingo 10 de abril, a partir de las 18:00 horas en el Teatro Salón Cervantes, a 13 músicos-actores que interpretarán un repertorio musical imprescindible.
El ciclo cerrará en el TSC el domingo 17 de abril, a las 18:00 horas, con ‘Déjà Vu’, un espectáculo visual, sin texto, con música en directo donde se difuminan las fronteras entre la realidad y la fantasía a partir de una melancólica historia.
Con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la Universidad de Alcalá se une a la conmemoración este viernes, 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con distintas actividades programadas.
El mismo día 11, el salón de actos del Colegio San Gabriel de Alcalá de Henares acogerá el cuentacuentos científico ‘Las científicas cuentan: Viaje a un mundo e-nano’. Dirigido a estudiantes de primaria, está escrito y representado por dos investigadoras de la UAH: Ana María Díez Pascual (profesora titular de Química Analítica) y María Pilar García Díaz (profesora del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones).
Las autoras han intentado a través de esta historia llevar a las niñas y niños al micro y nano-mundo. La creencia de que el conocimiento de la nanotecnología pertenece solo a la comunidad científica es completamente errónea. La nanotecnología está presente en todas partes en el avanzado y tecnológico mundo en el que vivimos.
La aventura de descubrir la forma en que está presente en nuestra vida diaria es importante para la formación adecuada de los estudiantes, independientemente de su condición sociocultural, aptitud, interés, capacidad u orientación vocacional.
También desde este viernes podrá visitarse la exposición de fanzines ‘¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de las científicas?’. Ubicada en el zaguán de Entrada del Edificio Cisneros, la muestra recoge los trabajos finalistas y ganadores de la última edición del concurso ‘¿Cómo sería el mundo sin el trabajo de los/as científicas/os?’, convocado con el doble objetivo de concienciar sobre la contribución de la ciencia a la sociedad y promover el conocimiento científico a través de una actividad creativa. 17 de los 19 fanzines finalistas, realizados por alumnos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos, eligieron a una científica para destacar su biografía, su trabajo y su contribución a la mejora de la sociedad.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Una decoración que crea una atmósfera inigualable, la mejor cocina de la ciudad y el enclave más importante de Alcalá de Henares se unen para ofrecerte una noche mágica en San Valentín. El Restaurante Casino te espera en la plaza de Cervantes para celebres la noche más romántica del año, San Valentín.
Un menú diseñado con platos para enamorar. La gastronomía y ambiente de Casino Alcalá destacan a la par para que los enamorados disfruten de la esencia de este Restaurante en cada detalle.
Un menú especial para una noche especial
Casino Alcalá te ofrece una experiencia gastronómica inolvidable. Un Menú Especial para el momento más romántico del año, la noche del lunes 14 de febrero. Una propuesta con dos entrantes, dos platos para compartir, dos platos principales y postre.
El menú comienza con la degustación de dos de los platos más clásicos de Casino: ‘Zamburiña a la Brasa’ y ‘Croquetas de Carabineros’. La zamburiña sorprende por su caldo, un pil pil de cítricos con un toque de soja y las croquetas lo hacen por su sabor intenso y su textura cremosa que te hace disfrutar del marisco de una forma muy distinta.
La propuesta continúa con uno de los platos más elegantes, ‘Virutas de Foie con Reducción de Pedro Ximénez y Albaricoque’ y ‘Huevos Rotos con Atún Rojo’. Vanguardia y tradición con ingredientes cuidadosamente seleccionados.
Los platos principales se componen de ‘Lomo de Merluza en Salsa Verde con Puntas de Espárragos Trigueros’ y ‘Carrillera Ibérica Glaseada con Espuma de Parmentier y Cebolla Crujiente’.
Para terminar, uno de sus más famosos y tradicionales postres: su irresistible tarta de queso.
El precio por persona de este ‘Menú Especial San Valentín’ es de 42€ con una bebida incluída.
Marida tu San Valentín con los mejores vinos de España
Además, si quieres redondear tu menú, la oferta gastronómica de Casino va de la mano en completa sintonía con su carta de vinos, creando una unión y conformidad excepcionales.
La Bodega de Casino Alcalá, que cuenta con alrededor de 80 referencias, está en constante cambio. Una amplia oferta de vinos nacionales donde se pueden encontrar caldos de todas las grandes zonas vitivinícolas de nuestro país. Una selección de vinos con alma e historias que contar.
El Boletín Oficial del Estado publicó, este miñercoles, 9 de febrero, la Orden 73/2022, de 7 de febrero. Siguiendo los acuerdos adoptados en la Comisión Nacional de Administración Local celebrada el 28 de julio de 2021, el Ministerio de Hacienda y Función Pública ha aprobado el sistema de compensación de las cantidades del IVA que en su día no fueron ingresadas derivadas del citado cambio en el sistema de declaración, así como los intereses de demora desde el 07 de febrero de 2020 hasta el 31 de marzo de 2022.
En 2017, informa el Ayuntamiento de Alcalá de Henares “de una manera arbitraria y sin tener en cuenta los efectos directos que dicha medida producía en la tesorería de las entidades locales y Comunidades Autónomas, el Gobierno del presidente Rajoy del Partido Popular entró en vigor una modificación del sistema de declaración y tributación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que supuso una minoración en los ingresos del Ayuntamiento de Alcalá de aproximadamente 1,4 millones de euros”.
Por tanto, el consistorio afirma que recibirá el próximo 31 de marzo de 2022 “un total de 1.457.157,01 euros, poniendo fin a la reclamación histórica sobre dichos importes”.
«Se cierra un largo período de discrepancia»
Por su parte, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha mostrado su “satisfacción porque se haya resuelto esta discrepancia y por qué la ministra de Hacienda del Gobierno de España, Mª Jesús Montero, cumpla con las entidades locales”
Por otra parte, la cuarta teniente de alcalde y concejala de Hacienda, Diana Díaz del Pozo, ha afirmado que “con esta noticia se cierra un largo período de discrepancia, iniciado en 2017 con el Gobierno de Rajoy, y que al fin se cierra con buen resultado para los Ayuntamientos”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el Pleno de la Asamblea de Madrid que “a partir del mes de marzo vamos a poner en marcha la oficina anti-okupación. La oficina anti-sus amigos -en referencia al grupo regional de Unidas Podemos IU-. Vamos a ayudar a las policías locales, a los jueces, a los fiscales, pero especialmente a los propietarios de esas viviendas que sus amigos ocupan y a los que están defendiendo siempre que gobiernan, para que abandonen rápidamente sus propiedades”
La okupación, insistía la presidenta “es un delito y lo único que están haciendo es atentar contra la clase media española. Todas las políticas de intervención, cuando intervienen los mercados, la contratación, el empleo, las hipotecas o el alquiler, lo único que hacen es disparar los precios y contraer la actividad. Ustedes son la ruina de las clases medias españolas”.
Según ha explicado la presidenta el servicio estará atendido por policías locales de diferentes ayuntamientos cuyas nóminas serán sufragadas por la Comunidad de Madrid. “Hasta ahora hay comprometidos siete efectivos (policías municipales) para iniciar la formación y posterior servicio durante el mes de febrero. Se espera que durante este año se complete con más efectivos hasta alcanzar una plantilla de 16 policías. Así, cubrirán las 24 horas los 365 días del año”.
Cómo trabajará la oficina Madrid 112 anti okupación
Esta oficina servirá para informar al ciudadano sobre cómo y dónde denunciar una okupación y las pautas de actuación a seguir. Se avisará, además, a la policía para llevar a cabo una intervención inmediata ante una okupación que se esté produciendo o se haya producido en las primeras 24 horas.
Ante una okupación persistente, el 112 servirá para ayudar mediante orientación jurídica al legítimo inquilino. Además de informar y asesorar sobre cómo agilizar o iniciar el proceso legal de desocupación. Igualmente recogerá aquellas denuncias que se efectúen transmitiéndolo de manera inmediata a la policía.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el patrono de la Fundación Juan XXIII Roncalli para la discapacidad intelectual, Javier Arroyo Martínez, han firmado hoy un protocolo general de actuación entre el Ente Público Alcalá Desarrollo y la Fundación.
El objetivo de este protocolo es enmarcar cuantas actividades y relaciones sean necesarias para la realización de programas, proyectos de cooperación, planes operativos, y cuantos instrumentos resulten pertinentes para el desarrollo social y la inserción laboral de personas con diversidad funcional.
Para ello, se constituirá una comisión mixta formada por un representante de cada una de las instituciones firmantes, que tendrá por objeto la propuesta, coordinación y seguimiento de las actuaciones a desarrollar, así como su evaluación.
En el acto han participado los tenientes de alcalde Miguel Ángel Lezcano, Diana Díaz del Pozo y Teresa Obiol, así como el concejal Enrique Nogués.
El Gobierno regional ha determinado que desde este mismo jueves, 10 de febrero, las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los centros educativos “durante los períodos de recreo y en el desarrollo de otras actividades siempre que se realicen, en ambos casos, en espacios al aire libre”.
Así se recoge en la Orden 168/2022 de la Consejería de Sanidad que saldrá publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) por la que se modifica la Orden 1244/2021, de 1 de octubre, al objeto de adecuarla al contenido del Real Decreto 115/2022, de 8 de febrero, sobre la obligatoriedad del uso de mascarillas durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el covid.
Este Real Decreto, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), modula el uso de la mascarilla en el exterior eliminándose, con carácter general, la obligatoriedad de su utilización en espacios exteriores salvo en los eventos multitudinarios y en los andenes o estaciones de medios de transporte que se encuentren al aire libre.
En concreto, en la orden de la Consejería de Sanidad que se publicará el jueves se precisa, en aras de garantizar la necesaria seguridad jurídica, que la eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarilla al aire libre también se aplicará a los centros educativos en los que se imparta Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas, Artísticas, Deportivas, Educación de Personas Adultas y Universitaria.
Una vez sea publicado en el BOCM, la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia y Portavocía del Gobierno remitirá la orden regional a todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid para que sean conocedores de la nueva normativa y que se aplique desde este jueves mismo.
Algunos colegios seguirán obligando al uso de la mascarilla
A pesar de que la Orden 168/2022 de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid retira la obligatoriedad del uso de la mascarilla en recreos y actividades al aire libre en los centros educativos, hay colegios de Alcalá de Henares que han pedido a sus alumnos que la sigan llevando.
Es el caso del Lope de Vega, cuya dirección así como su equipo de coordinación covid y el departamento de Enfermería Escolar, han considerado “imprescindible seguir utilizando las mascarillas en los patios de recreo exteriores”.
Sus argumentos, de los que informan a las familias en un comunicado, son:
No se puede mantener la distancia de seguridad de al menos 1,5 m entre personas.
La mayoría de las actividades y juegos de los estudiantes implican contacto físico entre ellos.
Además, finaliza su comunicado el colegio, afirman que “todo lo anterior, al objeto de minimizar los contagios, evitar cierres de aulas y en definitiva, contribuir a un futuro fin de la pandemia”.
Pero el Lop de Vega no es el único centro educativo que está pidiendo esta medida. Otros centros de Alcalá de Henares, tanto públicos como privados, de primaria como de secundaria, están matizando la medida del Gobierno.
Por ejemplo el IES Complutense recomienda al alumnado prudencia e, «independientemente de que no sea obligatorio, que se siga utilizando la mascarilla cuando no se pueda respetar la distancia interpersonal marcada en la normativa. En este punto, queremos transmitir la preocupación y la necesidad de extremar el cuidado en la entrada y salida del centro, así como a la hora del recreo para comprar en la cafetería».
Con motivo del 4º Aniversario del Abonado Mutideporte, el Complejo Deportivo Espartales ha preparado entre otros eventos la Espartales Race. La competición tendrá lugar el viernes 19 de febrero a las 17:30 horas en el pabellón del complejo.
Para asistir al evento deben reservar a través de la app los dos componentes de la pareja, siendo abonados ambos. La reserva se podrá realizar a partir del viernes 11 de febrero a las 22:30.
Les adjuntamos un documento, donde viene toda la normativa del evento, así como la descripción de las seis pruebas a realizar.
Estas son las pruebas de competición a realizar:
Burpress más bici estática
En los burpress se realizarán 25 repeticiones para los chicos y 22 repeticiones para las chicas, pudiendo descansar siempre que sea necesario.
Para que un burpree sea realizado correctamente, en la bajada tendrá que apoyarse totalmente el cuerpo en el suelo, sobre palmas, pudiendo quedar los codos despegados de la superficie. En la fase de vuelo será necesario despegar los pies del suelo completamente al saltar y dar una palmada por encima de la cabeza.
En la prueba de bici, se realizará 1,2 kms, y el participante podrá alternar estar sentado o de pie, pero no podrá tocar en ningún momento la intensidad de la bici (la carga, en forma de palanca) quedándose esta fija. (chicas 5 puntos, chicos 8 puntos de carga).
Arrancadas y saltos comba
Se realizarán 30 arrancadas con un peso total de 20 kilos en barra para chicos y 10 kilos para chicas. La barra se levantará desde el suelo y se tendrá que elevar completamente, llegando a la vertical sin necesidad de hacer el encaje de hombros. En la bajada tendrá que volverse a colocar la barra en el suelo, y empezar cuando la barra esté totalmente parada (sin rebotes por la inercia) (se incidirá mucho en que la cadera baje lo máximo posible, haciendo flexión de rodilla y de cadera simultánea, y no solo flexión de cadera).
Los saltos a la comba serán 100. Se contarán todas las repeticiones, salvo las que haya parón por interceptar la comba. Si toca, pero no para y sigue, se contará la repetición.
Levantamiento de rueda y desplazamientos laterales
Debemos levantar la rueda con ambas manos y bajar la rueda por el lado contrario con dos manos. Cada vez que cambiemos de lado la rueda será una repetición. Así se deberá llegar a 25 levantamientos y bajadas de rueda. Los chicos tendrán una rueda mayor que las chicas, pero mantendrán el número de repeticiones.
En los desplazamientos laterales de 10 metros deben tocar con una de las dos manos el cono o material de referencia, para ir al lado contrario. Los chicos harán 24 desplazamientos y las chicas 20. Si no toca el cono o material de referencia, no contamos ese desplazamiento.
Normas generales de la Espartales Race
Es un campeonato que se realiza por parejas. Pueden ser parejas mixtas, parejas femeninas y parejas masculinas.
Consta de 6 pruebas, cuya realización será en bloques de dos pruebas.
Antes del comienzo de la prueba, los componentes de la pareja, deben de hacerse con una ficha que facilitarán los organizadores, donde deberán poner nombre y apellido de cada participante, para posteriormente ir anotando los tiempos de cada prueba.
Si las repeticiones no están realizadas según la norma, no contará como repetición válida, y no sumará en el conteo de las mismas. – Todos los participantes deberán realizar todas las pruebas para poder contabilizar sus tiempos.
El cronometro iniciará con el principio de la prueba y se parará a la finalización de la misma.
El participante de la pareja no podrá ayudar de ninguna manera durante la ejecución de su acompañante, pero si podrá pasarle la toalla, la botella de agua, y animar. ¡Sois vuestros propios asistentes y motivadores!
La puntualidad es esencial, una vez empezada la primera prueba, no podrán sumarse más participantes.
Las parejas tienen que venir formadas, en ningún caso podrá realizarse en el momento exacto de la competición.
Si un competidor se ve obligado a abandonar una prueba, serán descalificados. -El no conocimiento de las normas no será excusa para un conteo a favor del participante.
Habrá un vencedor por cada categoría: femenina, mixta y masculina Los vencedores serán aquella pareja que realice las pruebas en el menor tiempo posible.
El pasado martes 8 de febrero, Marta Sánchez Lupón, atleta y entrenadora de las categorías inferiores del Club Atletismo Cervantes, lograba en el Mitin Internacional de Cataluña en Pista Cubierta, la marca mínima para participar en los 800 metros lisos
En la cita catalana, disputada en la localidad barcelonesa de Sabadell, Sánchez Lupón logró un gran registro de 2´12″98.
Esta marca le permitirá codearse con la élite española el próximo fin de semana del 26 y 27 de febrero en Orense en el Campeonato de España Absoluto.
El último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 de la Comunidad de Madrid, publicado este martes 2 de febrero, confirma los buenos datos de las últimas semanas. Alcalá de Henares reduce sus cifras de incidencia acumulada a un ritmo muy similar al que crecía hace tan solo un mes. Tras superar los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes, ahora desciende con fuerza y se sitúa en 1.081 casos.
Al analizar la incidencia acumulada en los últmos siete días, se podría aventurar que la próxima semana seguirán los descensos, aunque quizás con menos velocidad puesto que el valor publicado es de 503,1 casos, frente al último que fue de 504,2 casos.
Respecto a las 23 poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes, ya todas bajan de los 2.000 casos de incidencia acumulada. La más alta es Arganda del Rey con 1538 y la más baja Alcobendas con 939,1. Alcalá de Henares se sitúa en sexta posición.
En esta semana la variante predominante es la Ómicron, puesto que se ha detectado en el 99,5% de las muestras analizadas.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares, todas las Zonas Básicas de Salud muestran una incidencia acumulada muy alta, pero ninguna supera ya los 1.800 casos por cada 100.000 habitantes.
La mejor zona de Alcalá esta semana es Carmen Calzado, con 946,29 casos, y la peor zona esta semana es La Garena con 1410,89, cifra que aumenta respecto a la semana pasada.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
946,29 sa: 1336,32
Juan de Austria
1265,97 s: 1618,30
La Garena
1410,89 sa: 1384,27
Luis Vives
898,68 sa: 1124,38
Manuel Merino
1241,01 sa: 1771,65
Maria de Guzmán
1145,72 sa: 1396,35
Miguel de Cervantes
1119,64 sa: 1367,26
Ntra. Sra. del Pilar
949,69 sa: 1362,35
Puerta de Madrid
1199,91 sa: 1599,88
Reyes Magos
1021,26 sa: 1115,70
Virgen del Val
1081,13 sa: 1510,27
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 1.081,20 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 1.371,2 de hace siete días) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en la sexta mejor posición entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, ordenados por incidencia acumulada.
Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Arganda del Rey, Valdemoro, y Las Rozas de Madrid. Pero afortunadamente ya ninguna supera los 2.000 casos.
Datos del informe anterior:
Torrejón de Ardoz, en el noveno puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz baja su incidencia acumulada a 1.155 casos en los últimos 14 días (frente a los 1.455 de la semana pasada) y se posiciona en el sexto puesto de los núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes con mejores datos.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa de los 529 casos totales de la semana pasada a 1.103 casos, lo que en incidencia acumulada se traduce en 994 casos de IA.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 5 de 2022.
El informe, actualizado a fecha de este martes 1 de febrero de 2022, recoge los datos del 24 de enero al 30 de enero de 2022 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020, aunque se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021, por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes.
Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 32.879 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 16.642 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, más del quince por ciento de los alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En la última semana los nuevos casos se han reducido en un 28,0% respecto a la anterior.
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19 corresponde a personas de 0 a 14 años y dentro de ellos los menores de 2 años (con incidencia de 2651,9 casos por 100.000 en los últimos 14 días).
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Valdemoro, Las Rozas de Madrid y Rivas-Vaciamadrid. En los últimos 7 días lo ha sido en Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid y Aranjuez. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Moncloa-Aravaca, Barajas, Vicálvaro y Arganzuela en los últimos 14 días y en los distritos de Vicálvaro, Moratalaz, Barajas y Moncloa-Aravaca en los últimos 7 días.
En la semana 5 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 99,5% de las muestras analizadas.
En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 65,3% menor (IC95% de 61,8 a 68,4%), es decir 2,9 inferior (IC95% de 2,6 a 3,2), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 79,3% y en un 88% para el ingreso en cuidados intensivos para los casos vacunados que han recibido además una dosis de recuerdo o refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- el riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 64,6% y el riesgo de precisar cuidados intensivos en un 77,3%.
En la semana 5 de 2022, se han registrado 33 nuevos brotes en colectivos de personas vulnerables y 91 centros educativos han notificado algún brote en su centro.
Durante la semana 5, la tasa de incidencia de infección respiratoria aguda desciende un 32,9% en atención primaria y un 14,8% en atención hospitalaria.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 7 de febrero de 2022 fueron notificados un total de 1.468.767 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 21.663,6 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 53,2% fueron mujeres.
La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, tanto para el periodo completo como para los últimos 14 días (del 31 de enero al 6 de febrero) y 7 días (del 31 de enero al 6 de febrero). El grupo de edad de 40 a 49 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 22,0% y el 22,4%, respectivamente, del total de casos.
La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 1.205,6 casos por 100.000 habitantes (1.092,4 para hombres y 1.309,5 por 100.000 en mujeres), y de 504,6 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días. En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde a los grupos de 0 a 14 años con 1.617,7 y 588,0 casos por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 25 a 44 años en los últimos 14 y 7 días con 1.522,1 y 651,4 casos por 100.000 habitantes respectivamente.
En el grupo de personas mayores de 65 años es el que presenta menor incidencia, alcanzando en los últimos 14 días 739,9 y 303,1 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 30 de enero de 2022, en la Comunidad de Madrid se detectaron 1.468.767 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 53,2% mujeres. Se observa un descenso del del total casos respecto a los de la semana previa.
En los últimos 14 días el número de casos confirmados fue de 81.738 que representan una incidencia de 1.205,6 casos por 100.000 habitantes y en los últimos 7 días de 34.208 que representan una incidencia de 504,6 casos por 100.000 habitantes. Al considerar la incidencia acumulada, en los últimos 14 días las mayores incidencias se han registrado en Arganda del Rey, Valdemoro, Las Rozas de Madrid y Rivas-Vaciamadrid. En los últimos 7 días la mayor incidencia se ha registrado en Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid y Aranjuez.
En la semana 5 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 99,5% de las muestras analizadas.
En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 65,3% menor (IC95% de 61,8 a 68,4%), es decir 2,9 inferior (IC95% de 2,6 a 3,2), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 79,3% (IC95%: 78,1 a 80,6) y en un 88% (IC95%: 85,3 a 90,2) para el ingreso en cuidados intensivos para los casos vacunados que han recibido además una dosis de recuerdo o refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- el riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 64,6% (IC95%: 62,7 a 66,3) y el riesgo de precisar cuidados intensivos en un 77,3% (IC95%: 73,7 a 80,3). La reducción del riesgo si se ha administrado una dosis es del 52,7% (IC95%: 48 a 56,9) para la hospitalización y del 74,4% (IC95%: 64,5 a 81,5) para el ingreso en cuidados intensivos.
En la semana 5 de 2022, se han registrado 33 nuevos brotes en colectivos de personas vulnerables y 91 centros educativos han notificado algún brote en su centro.
En la semana 5 de 2022 la tasa de infección respiratoria aguda en atención primaria es de 952,1 casos por 100.000, magnitud un 32,9% menor que la semana previa. La tasa de hospitalización por infección respiratoria aguda grave se reduce un 14,8%, con 16,9 ingresos por 100.000. En atención primaria, la evolución por edad de la incidencia es decreciente en todos los grupos. En atención hospitalaria, toda la población excepto el grupo 15 a 44 años sigue también una tendencia a la baja.
Durante la última semana, el 30,3% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 58,8% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
En esta semana 5 se han identificado 0 muestras positivas a gripe y 1 a VRS en el sistema de Vigilancia Centinela de casos en atención primaria. Por otra parte, no se identificaron muestras positivas a estos virus en atención hospitalaria.
Desde la semana 40 (inicio de temporada) se han identificado mediante el sistema centinela 36 muestras positivas para gripe, 25 en atención primaria (0,9% positividad) y 11 en hospitalaria (2,1%). Además, fuera del sistema centinela se contabilizaron cinco casos de gripe A, tres en la semana 41, y dos en la semana 44.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 8 de febrero de 2022, el número de fallecimientos observados por todas las causas es inferior al de esperados en un 0,5%, y en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 9,3% menos de lo esperado.
José Vicente Saz, catedrático de Microbiología y actual rector de la Universidad de Alcalá (UAH), ha sido el único candidato que ha presentado su candidatura para las elecciones a rector/a del centro, una vez cerrado el plazo de presentación de las mismas.
Se de la circunstancia que esta es la segunda vez que Saz se presenta a las elecciones sin rival. Si bien las votaciones se llevarán a cabo, como en los comicios de hace 4 años donde el entonces nuevo rector de la Universidad fue proclamado con el 79,45% del voto ponderado.
La Comisión Electoral que conforma la Mesa del Claustro ha proclamado ya, de manera definitiva, dicha candidatura, finalizado el período previsto para posibles impugnaciones.
Las votaciones están previstas para el día 22 de febrero, en primera y única vuelta, según el calendario electoral aprobado por el Consejo de Gobierno de la UAH, el pasado mes de enero. Antes, se desarrollará la campaña electoral entre los días 10 y 19 de febrero.
En total, son 23.709 las personas que tienen derecho a voto en estas elecciones, entre profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad (778); profesores no doctores con vinculación permanente a la Universidad y profesores contratados, doctores y no doctores, incluidos los profesores eméritos y los interinos (870); ayudantes, becarios y personal contratado para investigación (615); estudiantes (20.593) y personal de administración y servicios (853).
La recepción se ha producido en el Ayuntamiento complutense y, durante la visita, Planas y Rodríguez Palacios han realizado declaraciones ante los medios de comunicación.
El primer edil ha agradecido al ministro su visita a la ciudad y ha afirmado que “la historia de la agricultura española pasa por Alcalá de Henares, con la finca del Encín y ese centro experimental que fue lugar de referencia en los principios del siglo XX y que aún mantiene dos huellas importantes como son la reserva fitogenética de semillas del INIA, situada cerca del Encín, y el Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá que también tiene esa vertiente de preservación de la biodiversidad”
El ministro ha saludado a los tenientes de alcalde Miguel Ángel Lezcano, Alberto Blázquez, Diana Díaz del Pozo y Teresa Obiol, así como los concejales Manuel Lafront, José Alberto González Reyes y Teresa López Hervás, en la sala de la Junta de Gobierno Local. Posteriormente, ha firmado en el Libro de Honor de la ciudad de Alcalá de Henares en presencia del alcalde y del primer teniente de alcalde.
«Esta es una visita que tenía pendiente», ha dicho el ministro, «precisamente por lo que acaba indicar el alcalde, que es un tema para nosotros muy importante, los recursos fitogenéticos. Este banco de germoplasma dependiente del INEA y a su vez hoy desde el Ministerio de Ciencia e Innovación y también en los recursos vinculados al Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá de Henares».
Respecto a la actual situación de sequía, y aprovechando que el ministro Luis Planas también tenía planificado visitar una empresa de Loeches vinculada al regadío, ha manifestado que «tenemos un 65% de la producción vegetal de nuestro país vinculada al regadío y una superficie de 17 millones de hectáreas (el 22,6% del conjunto de la superficie agraria) vinculada al regadío, y en un contexto como el que estamos viviendo en este momento, de descenso de los recursos hídricos, es más necesario que nunca invertir en el regadío para determinar y para conseguir su sostenibilidad, y para conseguir sacar el mayor fruto posible de cada gota de agua.»
La Comunidad de Madrid ha lanzado una campaña en redes sociales con motivo de la festividad de San Valentín para promocionar sus bonos turísticos, que subvencionan a sus beneficiarios el 50% del gasto en productos y servicios turísticos y culturales hasta una cuantía máxima de 600 euros.
Con imágenes de sus lugares Patrimonio Mundial reconocidos por la UNESCO, el Gobierno madrileño anima a celebrar el día de los enamorados viviendo las experiencias que ofrece la región, El mayor destino cultural del mundo, como reza el eslogan de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para posicionar a la Comunidad a nivel internacional en este ámbito.
La iniciativa de los bonos turísticos, en marcha desde el pasado 10 de noviembre, está disponible para aquellos visitantes que opten por una escapada romántica a la Comunidad de Madrid o por un plan en pareja sin salir de la región, ya que la vigencia de los mismos se prolongará hasta el 15 de mayo o hasta que se agoten los fondos.
A este respecto, la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha señalado que “cualquier motivo es bueno para visitar Madrid. Este fin de semana es un momento único para celebrar San Valentín disfrutando de las magníficas propuestas culturales y gastronómicas de nuestra región”.
Cómo beneficiarse de los bonos turísticos
Hasta el momento se han presentado 9.277 solicitudes de bonos turísticos y han sido aceptadas 5.309. Esto supone un importe total de 1.236.740 euros, casi el 25% del presupuesto asignado a esta medida, que asciende a 5 millones de euros. El servicio que concentra mayor demanda es el alojamiento y la media de edad de los solicitantes es de 40 años.
El primer paso para beneficiarse de estas ayudas de la Comunidad de Madrid es hacer una reserva en los alojamientos y agencias que están adheridos al programa, que se pueden consultar en la web bonosturisticoscomunidaddemadrid.es.
A continuación, se puede realizar la solicitud a través de la plataforma habilitada en la misma web, tras registrarse como turista.
En los alojamientos turísticos, se puede disfrutar del descuento al contratar servicios y productos prestados por el propio establecimiento, siendo necesaria una estancia mínima de una noche. También será subvencionable el servicio de transporte con origen en España y destino a la Comunidad de Madrid que sea contratado a través de agencia de viajes. En este caso deben reservar un mínimo dos noches de alojamiento.
Aparte, el descuento es aplicable a las entradas para teatros, musicales o espectáculos vendidas por agencias de viajes, sin necesidad de reservar alojamiento.
El patrimonio Mundial del mayor destino cultural del mundo
La Comunidad de Madrid se presenta como El mayor destino cultural del mundo porque en apenas 8.000 kilómetros cuadrados cuenta con cinco lugares Patrimonio Mundial reconocidos por la UNESCO.
Estos son la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la región Alcalá de Henares y los enclaves patrimoniales de Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial, el Hayedo de Montejo y el recientemente declarado Paisaje de la Luz, a los que se pueden sumar los tablaos, ya que el flamenco también se considera Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Además, 11 municipios que conforman el conjunto de las Villas de Madrid destacan por su alto valor cultural en una región que alberga más de 100 museos y algunos de los centros europeos más importantes para las artes escénicas, la danza, la música o la ópera, y una importantísima variedad de rutas y experiencias culturales, además de una excelente oferta gastronómica.