Dream Alcalá Blog Página 492

No te pierdas el concierto solidario ‘Miguel de Cervantes en Andalucía’

Foto: Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas

El próximo domingo 24 de abril a las 12:00, la sala Margarita Xirgú acoge un evento solidario a favor de la Asociación Española contra el Cáncer en Alcalá de Henares.

La Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas, con sede en Alcalá de Henares, algunos músicos del Conservatorio de Música de Antequera y la Orquesta “Eugenio Cantos”, de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera se hermanarán para ilustrar musicalmente la etapa de la vida de Don Miguel de Cervantes que discurrió por tierras andaluzas. Y todo ello dirigido por Julio Maroto.

Una ocasión única y solidaria para disfrutar de la mejor música de hoy y de siempre. Ven a disfrutar de los grandes maestros y de las bandas sonoras de películas más aclamadas por el público. 

Venta de entradas online: 10 euros www.giglon.com

Venta física de entradas: 21 y 22 de abril Espacio Activo AECC Corredor del Henares (Vía Complutense, 42) en horario de atención al público de 10:00-14:30 horas y 15:30-17:30 horas.  ¡No te quedes sin tu entrada! 

Más información

Cruz Roja pone en marcha un proyecto de atención integral a personas con VIH en la región

Los efectos secundarios del tratamiento de esta enfermedad crónica, así como la discriminación y el estigma asociados a esta enfermedad, puede convertir a las personas que viven con el VIH en personas extremadamente vulnerables, haciéndose necesaria en muchos casos una intervención multidisciplinar (psicológica, sanitaria, socioeconómica y educativa). Hay que tener en cuenta que, en muchos casos, estas personas tienen un perfil añadido de drogodependencia y de pobreza económica.

Ante esta situación, Cruz Roja pone en marcha este proyecto de intervención comunitaria y desde la perspectiva biopsicosocial, cuyo propósito es prestar apoyo social, psicológico y sanitario a las personas que viven con VIH /SIDA, mejorando además su calidad de vida,y fortaleciendo sus capacidades individuales.

El Proyecto de Atención Integral a personas con VIH está formado por un equipo multidisciplinar (trabajadora social, psicólogo y enfermera) que ofrece diferentes herramientas y respuestas que se reparten en tres áreas específicas:

Apoyo emocional

  • Grupos de Ayuda donde se recibe apoyo y se comparten experiencias relacionadas con el VIH.
  • Atención psicológica especializada en materia de VIH.
  • Talleres informativos para la gestión emocional, conocimiento de la enfermedad o su transmisión entre otros.

Atención sanitaria

  • Ayuda en la comprensión de los términos médicos, pautas de medicación, ayuda en la adherencia al tratamiento.
  • Acompañamiento a citas médicas u hospitalarias.

Atención social

  • Coordinación con diferentes proyectos de Cruz Roja, con la red de recursos públicos y otras entidades que puedan proporcionar una atención integral a la persona con VIH.
  • Prestación de ayudas económicas y/o materiales en relación a la enfermedad en caso de no disponer de recursos.

En la actualidad, los avances médicos como los antirretrovirales han conseguido que el VIH sea una enfermedad crónica con la que perfectamente se puede convivir y llevar una vida normalizada y de calidad. Pero aún hay que seguir trabajando por la convivencia y normalización social, ya que todavía hay muchos signos de rechazo y estigmatización en la sociedad.

Se puede ampliar más información o solicitar cita en el correo atencion.vih@cruzroja.es o en el teléfono 663 738 739

Este proyecto está cofinanciado por la Comunidad de Madrid a través de los fondos provenientes de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Cruz Roja en España

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.250 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a casi 5 millones de personas en todo el país. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Además de su actividad habitual con las personas vulnerables, al declararse la pandemia, puso en marcha el ‘Plan Cruz Roja RESPONDE’ frente al COVID-19, un plan integral de actuación en todas sus áreas de conocimiento: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, con el que ya ha llegado a más de 5,4 millones de personas a través de más de 23 millones de respuestas, en lo que está siendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Celebra La Noche de los Libros en el Museo Arqueológico Regional

La arqueología sigue suscitando un enorme interés entre el público, atraído por el avance del conocimiento científico que nos ofrece su estudio pero también por las sugerentes incógnitas que nos plantean algunos de los hallazgos arqueológicos más importantes.

El libro “Arqueomanía. Historias de la arqueología”, de Manuel Pimentel y Manuel Navarro, nos presenta algunas de las certezas científicas aportada por la arqueología y también algunos de los debates que siguen sin cerrarse: un recorrido fascinante por la arqueología que se inicia en los yacimientos del origen de la humanidad en Olduvai, África, y llega hasta los templarios.

El próximo 22 de abril a las 19:30 horas, Manuel Pimentel, autor del libro y Enrique Baquedano, director del Museo ofrecerán un coloquio en el que hablarán sobre los hitos más importantes de la arqueología.

Sin duda, no habrá mejor manera de celebrar La Noche de Los Libros que en un lugar tan emblemático como el casco histórico de Alcalá, en pleno corazón, donde está situado el Museo Arqueológico Regional.

Sobre los autores

Manuel Pimentel Siles (Sevilla, 1961) ha publicado las novelas Peñalaja; Monteluz; Puerta de Indias; La Ruta de las Caravanas; El Librero de la Atlántida; El Arquitecto de Tombuctú; El decálogo del Caminante; y El sabio enamorado y el jardín del Califa. También es autor de varios ensayos entre los que destacan El Talento; El Manual del editor; El Libro de la Escritura Vital; Blas Infante. Andalucía, Teoría y Fundamento Político; Resolución de Conflictos; Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara así como Escuela de Oratoria.

También tiene publicados libros de relatos como Leyendas de Tartessos; Leyendas de Medina Azahara; El autobús verde y blanco o La Yurta. Es editor y director del programa Arqueomanía, en TVE.

Por su parte, Manuel Navarro Espinosa (Málaga, 1973) es licenciado y máster en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga. Su trayectoria profesional ha estado dedicada a la escritura, producción y dirección de documentales y espacios televisivos. Ocasionalmente ha sido diseñador y comisario de exposiciones.

Dirigió su primer documental en 2001 y desde entonces ha mantenido una trayectoria que incluye más de quince largos documentales. Ha sido guionista de “Al filo de lo imposible” y de “Arqueomanía” donde también es productor y realizador. Entre sus trabajos recientes destacan “Adriano- Metamorfosis” y “La encrucijada”.

Más información

Concierto del Coro de Cámara «Duque de Calabria» en Santa María la Mayor

La Parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares acogerá, el sábado 23 de abril de 2022 a las 20:30 horas, el concierto que ofrecerá el Coro de Cámara Duque de Calabria, acompañado de un cuarteto instrumental. El concierto será dirigido por el maestro Amaro González de Mesa y se podrá disfrutar de varias piezas sacras compuestas por Domenico Zipoli.

Este evento se celebra para conmemorar el Año Ignaciano (Ignatius 500), coincidiendo con el quinto centenario del episodio histórico que dio comienzo a la conversión del santo: el 20 de mayo de 1521, Ignacio de Loyola cae herido en la defensa del castillo de Pamplona.

Tras su larga convalecencia, decide transformar su vida e ir a Jerusalén como peregrino. Un día de febrero de 1522, emprende el itinerario que hoy se rememora en el conocido como «Camino Ignaciano».

En este concierto se interpretarán varias piezas sacras del músico jesuita Domenico Zipoli, autor italiano nacido en 1688. Zipoli decidió incorporarse al grupo de misioneros que se trasladarían a tierras americanas para consagrarse a la tarea de la evangelización.

Para ello, decidió no sólo cumplir su misión sacerdotal, sino también componer numerosas obras para las misiones de guaraníes y chiquitos, que hoy conocemos como Barroco Boliviano, actualmente en pleno auge, no sólo en Bolivia e Hispanoamérica, sino a nivel mundial.

Las obras musicales de las misiones chiquitanas demuestran el rol que la música ocupó en la evangelización de los pueblos americanos.

Chiquitos, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

La mayor parte de la producción del músico escrita en América fue hallada cuando el arquitecto jesuita que se encontraba trabajando en la reconstrucción de la iglesia de San Rafael de Chiquitos, en Bolivia, descubrió una recámara secreta que había permanecido sellada durante casi tres siglos.

En 1990, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad a Chiquitos, dejando expresa constancia de que la recuperación de semejantes tesoros musicales debía ser considerada como uno de los descubrimientos culturales más trascendentes del siglo XX.

El objetivo del Coro de Cámara Duque de Calabria, creado en enero de 1994, y dirigido desde sus inicios por Amaro González de Mesa, ha sido realizar un estudio exhaustivo y riguroso de la interpretación de la música coral europea de los siglos XV a XVIII. Ha ofrecido conciertos a nivel nacional e internacional.

Actuaciones internacionales

Entre sus actuaciones pueden destacarse las realizadas en la Catedral de Tánger, invitados por el Instituto Cervantes; en Túnez, invitados por la Embajada de España; Museo de Artes Decorativas, Museo Sorolla, Iglesia de San Nicolás de Bari, Auditorio del Museo Nacional del Prado, Auditorio Nacional de Madrid y en el Auditorio de Caja Rural de Granada.

Ha participado también en varios ciclos de polifonía coral y encuentros corales; en el “Festival de Clásicos de Verano” de la Comunidad de Madrid, en el Centro Cultural Casa de Vacas para la Fundación Shakespeare y en el 18º Festival Via Magna, con la presentación de un programa de música de los siglos XVI a XVIII de los Virreinatos españoles del Nuevo Mundo en la Iglesia de las Calatravas.

Igualmente, significativa fue la contratación por parte del Ayuntamiento de Madrid para ofrecer un concierto a los Miembros del Cuerpo Diplomático y Organismos Internacionales acreditados en España. La Compañía de Jesús celebra Ignatius 500 entre el 20 de mayo de 2021 y el 31 de julio de 2022.

Más información

‘Lo que cuentan los niños’, protagonista de la Lectura dramatizada de Santa María la Rica

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica recibirá los días 21 y 28 de abril al actor Samuel Viyuela y al dramaturgo, director de escena y actor Ángel Solo, encargados de la Lectura Dramatizada ‘Lo que cuentan los niños’, a partir del libro de Elena Fortún. La cita tendrá lugar, ambos días, a partir de las 18:45 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo. 

‘Lo que cuentan los niños’ es una recopilación de los textos que entre 1930 y 1931 escribió Elena Fortún para el suplemento infantil Gente menuda, del semanario Blanco y Negro, en el que niños y niñas del Madrid de entonces, en su mayor parte trabajadores, nos narraban sus vicisitudes, conformando un documento social y crítico -disfrazado de una amena entrevista- realizada por el conejo Roenueces.  

Esta lectura dramatizada se suma a las muchas que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Estival Producciones están presentando, de manera gratuita hasta completar aforo, los dos últimos jueves de cada mes, en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.

Por ese espacio han pasado en los meses precedentes artistas como Silvia Marsó, Fernando Gil, Chema León y María Isasi, entre otros, y se han podido escuchar textos de relevantes autores como Ovidio, Miguel de Cervantes, Mark Twain y Ernesto Caballero. 

La Finca El Encín de Alcalá de Henares albergará a 120 refugiados ucranianos y dará de comer a 145

La Comunidad de Madrid ha convertido el centro agroambiental de Soto del Henares en una residencia temporal con capacidad para hospedar a 120 refugiados ucranianos y dar servicio de comedor a otros 145, cuya llegada está prevista a lo largo de esta semana.

Las plazas se suman a las cerca de 300 que ya se han ofrecido en albergues públicos regionales. Estas instalaciones se encuentran en la Finca El Encín de Alcalá de Henares, perteneciente a Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, ha visitado hoy el complejo junto a representantes de la ONG CESAL, encargada de la atención de estas personas, y ha podido comprobar el dispositivo de este centro para estancias temporales donde los refugiados pasarán un máximo de cuatro días hasta que se les consiga un alojamiento estable.

Además de poner a disposición este recinto, los profesionales del IMIDRA se encargarán de su vigilancia y limpieza, así como de diversas actividades formativas e infantiles.

Plazas para las actividades físicas y de bienestar de los mayores de Alcalá

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través del trabajo conjunto realizado por las Concejalías de Salud y Mayores, ha puesto en marcha una nueva iniciativa para promover la actividad física y el bienestar de las personas mayores del municipio.

Las actividades serán impartidas por dos monitores, en el marco del Plan de Inserción Laboral del Ayuntamiento, y tendrán lugar en un total de 5 localizaciones:

Lunes: en el parque O´Donnell “Mi Casita”, con dos grupos, uno de 10:00-11:00 horas y otro de 11:00 a 12:00 horas.

Martes: en el patio del Centro de Mayores de Reyes Católicos, con un grupo en horario de 10:45 a 11:30 horas.

Miércoles: en el Centro de Mayores El Val, con dos grupos, uno de 11:00 a 11:00 horas y otro de 11:00 a 12:00 horas.

Jueves: en el Centro de Mayores Campo del Ángel, con dos grupos, uno de 10:00 a 11:00 horas y otro de 11:00 a 12:00 horas.

Viernes: en el Centro de Mayores de Reyes Católicos, con dos grupos, uno de 10:00 a 10:45 horas y otro de 10:45 a 11:30 horas.

Más información: las personas interesadas en apuntarse pueden hacerlo a través del teléfono de la Concejalía de Salud: 91 888 33 00 Ext: 3800

Nuevo recorrido en el Real Jardín Botánico, coincidiendo con el Premio Cervantes

Imagen: Universidad de Alcalá

Los días 22, 23 y 24 de abril, coincidiendo con la ceremonia de entrega del Premio Cervantes y el Día del Libro, el Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá ha organizado un itinerario botánico-literario con el que dar a conocer las plantas citadas en las obras del autor de ‘El Quijote’.

El recorrido se centrará en algunas de las plantas, cultivadas y conservadas en el Jardín Botánico, que se mencionan en la obra cervantina, y estará acompañado de las explicaciones de Manuel Peinado, director del Jardín Botánico.

Además, el viernes y el domingo, la actividad se completará con un complemento literario, en el que se recitarán y comentarán fragmentos de las obras de Cervantes asociados a las plantas, que correrá a cargo de Francisco Peña Martín, poeta, cervantista y profesor de Literatura Española.

El itinerario se realizará, los tres días, entre las 11.00 a 13.00 horas, y será necesario reservar con una antelación mínima de 24 horas, en el teléfono 91 885 64 06 o en el correo electrónico jardin.botanico@uah.es. Los visitantes recibirán como obsequio una muestra del cervantino ‘bálsamo de Fierabrás’, elaborado artesanalmente en el Jardín Botánico.

Precio de la entrada: 3 € para socios y 6 € para público general.

Tree Cities of the World: nuevo reconocimiento a Alcalá por su gestión medioambiental

La ciudad vuelve a contar un año más con el reconocimiento internacional ‘Tree Cities of the World’ otorgado por Arbor Day Foundation y la FAO, en reconocimiento a la gestión realizada en materia de gestión ambiental y del arbolado junto a un total de 138 ciudades más del planeta.

Según la Fundación Alcalá es, después de Madrid, la ciudad de España donde más ejemplares arbóreos se han plantado. Concretamente, en nuestro país han sido reconocidas junto a Alcalá de Henares otras diez ciudades: Madrid, el área metropolitana de Barcelona, Cieza, Gandía, Las Rozas de Madrid, Navacerrada, Sevilla la Nueva, Rivas Vaciamadrid, y Majadahonda.

Un elevado número de árboles plantados en la ciudad

El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha explicado que “el elevado número de árboles plantados en la ciudad este último año cobra especial significado si se tiene en cuenta que el 2021 comenzó con la borrasca Filomena, el mayor temporal de nieve que se recuerda en el último siglo».

Además, seguía el edil «dentro del Plan de Plantación del Arbolado y Arbustos de zonas verdes y espacios viarios de la ciudad -ha añadido Nogués- la mayoría corresponde a plantaciones de ejemplares de 12-14cm de diámetro, que proporcionan elevados beneficios ecosistémicos desde el momento en que forman parte de nuestras calles y zonas verdes”.

Los árboles proporcionarán múltiples beneficios, como su contribución en la mitigación y adaptación al cambio climático, el incremento de la resiliencia del entorno frente a eventos climáticos extremos, la generación de empleo verde, su contribución a la seguridad alimentaria, la reducción de los costes de la energía y gestión del agua. Además, también producen beneficios físicos y psicológicos sobre las personas, son refugio de fauna y fuente de alimento de muchos animales, es decir, los árboles urbanos son esenciales para mejorar la calidad ambiental y de vida de la ciudadanía.

El reconocimiento Tree cities of the World

Además de tener en cuenta el número de ejemplares que se han plantado considera aspectos como la diversidad de especies, la gestión de la poda, los recursos destinados al arbolado o el personal técnico que trabaja para la gestión global de las zonas verdes y arbolado viario y el desarrollo de un programa de educación ambiental por la sostenibilidad.

Tree Cities of the World es un programa fundado por Arbor Day Foundation, la organización sin fines de lucro más importante del mundo dedicada a plantar árboles, y por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para reconocer a las ciudades de todo el mundo que se han comprometido a crear y mantener los espacios verdes de su comunidad. El programa cuenta con el apoyo de socios colaboradores en los distintos países que ayudan en el contacto directo con los municipios, labor que en España realiza la asociación Arbocity (Tree Cities of the World).

El Escaparate de la JUVE promueve el acceso a la información juvenil

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El pasado domingo, 17 de abril, Alcalá de Henares se sumó al Día Europeo de la Información Juvenil, declarado en 1983 por la Agencia Europea de la Información y el Asesoramiento Juvenil (Eryica) y el Instituto de la Juventud de España (Injuve).

Con motivo de esta efeméride, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Juventud, ha promovido una nueva imagen para “El Escaparate de la JUVE”, diseñada por el FRAC y dedicada al Centro de Información, Documentación y Asesoramiento Juvenil (Cidaj), con el objetivo de defender un derecho como es el acceso a la información de los jóvenes, y promover un mayor empoderamiento a través de la misma.

El derecho a la información de los jóvenes

El edil de Juventud, Alberto González, ha asegurado que “es una oportunidad para reconocer la labor de los servicios de información juvenil, especialmente en un año como el actual, en el que se celebra el Año Europeo de la Juventud”.

Además, ha añadido que “el lema de 2022, ‘la Información te empodera. Es tu derecho. Exígelo’, aboga por el derecho a la información de los jóvenes como una poderosa herramienta para mejorar la partición, los derechos humanos y las libertades fundamentales”.

Asimismo, el Ayuntamiento de Alcalá recuerda que la población juvenil tiene a su disposición el CIDAJ, donde encontrar  información útil y veraz de todos los temas de su interés, además de contar con asesorías jurídica, de estudios y profesiones, psicosocial, información sexual y movilidad internacional, y el programa de información entre iguales Red de Antenas Informativas.

Más información

Las personas interesadas en obtener más información pueden hacerlo a través de la página web https://cidaj.ayto-alcaladehenares.es/dia-europeo-de-la-informacion-juvenil-17-de-abril-de-2022/, vía Whatsapp en el 633951300, y de forma presencial en las siguientes ubicaciones:

Casa Tapón. Plaza de los Santos Niños 4. 28801 Alcalá de Henares. Teléfono.: 918797400. Horario: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Correo electrónico: infocidaj@ayto-alcaladehenares.es

Casa de la Juventud. Avda. Virgen del Val, 2. 28804 Alcalá de Henares. Tfno.: 918896612. De lunes a viernes de 17:00 a 20:00 horas. Correo electrónico: infocidaj@ayto-alcaladehenares.es

Programación del mes de abril de 2022 en la Sala Margarita Xirgu

La Sala Xirgu sigue con el telón abierto en el mes de abril. Tras el, ya casi olvidado, cierre de enero, debido al aumento de casos de covid en la ciudad, recupera una programación cultural que, esta vez, descansará algunos fines de semana del mes debido a las vacaciones de Semana Santa.

El espacio de la ciudad sigue siendo una gran plataforma para la muestra de trabajos artísticos de los grandísimos artistas aficionados locales.

Así, el primer fin de semana de abril llegan las compañías Maru-jasp y Artes Escénicas Alcalá con sus obras Harpías y Alma de Copla. Siete días mas tarde será el turno de la, también agrupación local, Aquitania Teatro con El León en invierno.

Para finalizar, el último domingo de mes, sesión doble. Por la mañana Concierto benéfico, a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer. Por la tarde , el teatro de Flores en el asfalto, un poemario con un altísimo compromiso social basado en los días del confinamiento.

Más información y entradas

Reservas de entradas a través de este mail: salamxirgu@usmr.ccoo.es

Venta en taquilla, desde dos horas antes de la función y miércoles, jueves y viernes, de 9:30 h a 13:30 horas. Miércoles, de 16:30 a 19:30 horas

Dirección: Vía Complutense, 19  Alcalá de Henares

Contacto: salamxirgu@usmr.ccoo.es

Programación 2022 abril sala margarita Xirgu de CCOO

Sábado 2, a las 19:00 horas REESTRENO

MARU-JASP

Harpías

Últimos coletazos de la II Guerra Mundial. ¿Dónde está el Fürher?, se pregunta todo el mundo. ¿Será posible que en el momento más crítico desaparezca el que ha liado todo este “embolao”? Pues sí… en su pequeño bunker se esconde Hitler junto a Eva (su ¿amada?), Frau Junge (su secretaria sin máquina de escribir), Martin (su mano derecha y, dado el tembleque del anfitrión, quizá también la izquierda) y su perrita (durante unas horas). Allí viven delirantes conversaciones mientras todo se desmorona fuera porque, ¿qué era todo aquello sino un delirio? Cuatro paredes, cuatro personas y el caos. Ellos no se ríen de su absurda situación, pero nosotros sí… ¡a carcajadas!

Entradas: 10 € / 5 €

Domingo 3, a las 18:30 horas

Artes Escénicas de Alcalá

CON ALMA DE COPLA

Un espectáculo de Nati Romero

El estilo, la elegancia y la comicidad en el escenario le han valido para interpretar temas de grandes musicales; pero su vesatilidad indiscutible hacen de Nati Romero la artista imprescindible para este espectáculo dedicado a la canción española

Entradas: 10 € / 5 €

Sábado 9, a las 19:00 horas ESTRENO

AQUITANIA TEATRO

El León en invierno

Dirección de Marisol Treviño

Obra de corte histórico ambientada en el siglo XII, escrita por James Goldman guionista y dramaturgo Estadounidense. Trata sobre la historia del rey de Inglaterra Enrique II Plantagenet y la reina Leonor de Aquitania

Entradas: 10 € / 5 €

Vuelta a la programación en la última semana

Domingo 24, a las 12:00 horas

CONCIERTO

Miguel de Cervantes en Andalucía

a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer

La Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas, con sede en Alcalá de Henares, algunos músicos del Conservatorio de Música de Antequera y la Orquesta “Eugenio Cantos”, de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera se hermanarán para ilustrar musicalmente la etapa de la vida de Don Miguel de Cervantes que discurrió por tierras andaluzas.

Entradas 10 € en: www.giglon.com

En el Mes de las Letras no pueden faltar estas dos propuestas especiales:

Domingo 24, a las 19:00 horas

FLORES EN EL ASFALTO

De Jose Manuel Lucía Megías

CON PABLO MORO

Dirigido por Jose Manuel Miguelañez

Entre las muchas cosas que aprendimos durante el confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19 destacó la importancia del poder sanador de la cultura. El poeta José Manuel Lucía publica, como diario vivencial y como alegato personal, Flores en el asfalto, un poemario con un altísimo compromiso social en donde el virus no es un simple decorado sino un marco potente desde el que contar, desde el que contarnos, como reflexión hacia un presente convulso

Viernes 29, a las 20:00 horas

BERNARDO FUSTER

“Que el tiempo no borre”

Todo momento histórico tiene su música como testigo. Los sentimientos, los deseos, las penas y las emociones se convierten en canciones para plasmar la realidad de ese tiempo y abrir las puertas a la memoria.

Bernardo Fuster, miembro del grupo Suburbano y autor, junto a Luis Mendo de canciones tan populares como “La puerta de Alcalá”, “Makinavaja” cambió su identidad en 1973 como Pedro Faura. En “Que el tiempo no borre” conviven poemas de Miguel Hernández con canciones nacidas de la relación que establece Pedro Faura con determinados autores que for-maron parte de la lucha contra la dictadura y sus obras: maquis que le relatan sus andanzas y acaban convertidas en canciones, poetas como José Bergamín, Alfonso Sastre o Marcos Ana, coplas anónimas escritas por presos, homenajes sonoros a los guerrilleros españoles en la resistencia francesa y textos del propio Bernardo Fuster/Pedro Faura, en los que se reflejan las vivencias del cantante durante sus años de clandestinidad en España y también durante el exilio

Entrada libre

Dónde está

Ciclo de Conferencias Historia y Arte en el Cementerio Municipal de San Roque

Este miércoles, 20 de abril, se celebra la inauguración del Ciclo de Conferencias Historia y Arte en el Cementerio Municipal de San Roque de Alcalá de Henares. La Institución de Estudios Complutenses organiza este ciclo junto con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Concejalía de Patrimonio Histórico.

Como primera conferencia, se abordará el tema «El Cementerio Municipal. Historia, origen y desarrollo», cuya ponencia estará a cargo de D. J. Vicente Pérez Palomar.

Para este ciclo de Conferencias, entre otros conferenciantes, participará la presidenta de Estudios Complutenses, Pilar Lledó Collada, como directora del Ciclo y J. Vicente Pérez Palomar como coordinador.

Las conferencias se celebrarán del 20 de abril al 21 de mayo de 2022, a las 19:00 horas, todas ellas en el Salón de actos del Antiguo Convento de Capuchinos. Calle Santiago 20. Alcalá de Henares

El Cementerio Municipal San Roque de Alcalá de Henares

El ser humano, desde el principio de los tiempos, desde el momento en que tomó conciencia de su existencia finita, mostró su respeto por sus ancestros; así desde la prehistoria conocemos la práctica de enterramientos rituales que honraban al difunto y mantenían su recuerdo en el mundo de los vivos.

No obstante, hasta fechas muy recientes, el enterramiento de difuntos se realizaba sin una regulación específica, en lugares que no cumplían con unas mínimas medidas de salubridad e higiene, y en la mayor parte de los casos en el corazón de los pueblos y ciudades.

Estos usos se mantuvieron hasta el siglo XVIII, momento en el que da comienzo en toda Europa una preocupación por el ornato y salubridad de los núcleos de población, que se pone de manifiesto en la elaboración de leyes que regularán la ubicación y tipología de los lugares de inhumación, aspecto que en España se plasmó en la Real Célula de 3 de abril de 1787 impulsada por el Rey Carlos III.

Alcalá no fue ajena a esta evolución, así en nuestra ciudad encontramos a lo largo de su historia necrópolis de las más variadas tipologías. Desde los más antiguos fondos de cabañas, pasando por los enterramientos junto a las vías y caminos, hasta las sepulturas en el interior de los templos, costumbre que se mantuvo hasta que en 1834 se comienza a enterrar de manera continuada extramuros, junto a la ermita de San Roque, en el que hoy conocemos como Cementerio Municipal, o sencillamente como “cementerio viejo”.

La historia contemporánea de nuestra ciudad

Este casi bicentenario “Cementerio Municipal” o de “San Roque” cobija entre sus muros una parte importante de la historia contemporánea de nuestra ciudad, e incluso de España, bien sea por las acciones realizadas durante su vida por aquellos que reposan en su interior, bien sea por las circunstancias históricas de su fallecimiento, por la calidad artística o arquitectónica de sus enterramientos o por los hechos acaecidos en el propio cementerio.

Conscientes de que el “Cementerio Municipal” es una pieza fundamental para comprender buena parte del pasado reciente de Alcalá, la concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Institución de Estudios Complutenses hemos organizado este curso denominado “Historia y Arte en el Cementerio Municipal de San Roque” en el que de la mano de los mejores especialistas descubriremos el importante legado que alberga el camposanto de nuestra ciudad, conociendo mejor a aquellos que descansan para siempre en su interior y los importantes valores histórico artísticos que posee esta necrópolis.

Programación Ciclo de Conferencias

Salón de actos del Antiguo Convento de Capuchinos. Calle Santiago 20, 19:00 horas. Entrada libre hasta completar aforo.

20 DE ABRIL
Inauguración. El Cementerio Municipal. Historia, origen y desarrollo.
J. Vicente Pérez Palomar.

27 DE ABRIL
Valores artísticos del Cementerio Municipal.
Josué Llull Peñalva.

4 DE MAYO
Complutenses ilustres en el Cementerio Municipal.
José María San Luciano Ruiz.

11 DE MAYO
El Ejército en el Cementerio Municipal.
José Félix Huerta Velayos.

18 DE MAYO
Guerra, posguerra y represión en el Cementerio Municipal.
Pilar Lledó Collada.

21 DE MAYO
Visita al Cementerio. 11:00 h., puerta principal calle Chorrillo.

Institución de Estudios Complutenses y Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares.

Hasta 3.750 euros de ayudas por cada alumno para estudiar bachillerato

La Consejería de educación aumentará el próximo curso 2022/23 en más de 12.000 los beneficiarios de sus Becas de Bachillerato y estrenará unas nuevas ayudas dirigidas a los estudiantes de Formación Profesional de Grado Medio en centros privados.

El objetivo del Gobierno regional con estas ayudas para sus familias es reforzar la libertad de elección de centro y facilitar la igualdad de oportunidades, pilares básicos del sistema educativo madrileño, en unos estudios que son gratuitos en todos los institutos públicos de la región.

Más de 15.000 estudiantes becados

Las Becas de Bachillerato pasarán de los 2.861 beneficiarios actuales a 15.130 y su cuantía, ahora de hasta 3.000 euros, también crecerá un 25% durante la próxima convocatoria.

Este gran incremento de perceptores será posible gracias a un presupuesto global de 43,5 millones de euros frente a los 9 millones de la inversión en el actual curso escolar.

Además, durante el próximo 2022/23 el Gobierno de la Comunidad de Madrid estrenará las ayudas para los estudios de Formación Profesional de Grado Medio. Para esta nueva iniciativa en su sistema educativo cuenta con un presupuesto de más de 2,4 millones y una previsión de alrededor de 1.100 alumnos beneficiarios, cerca del 20% del total en estos centros.

Para rentas per cápita menores de 35.913 euros

Las Becas de Bachillerato y las ayudas de FP se podrán solicitar tras la publicación de las convocatorias, previstas para antes del inicio del curso escolar 2022/23. Con el fin de que alcancen a los solicitantes que las necesiten, se ha establecido un límite máximo de renta per cápita de 35.913 euros.

El Ejecutivo autonómico ha acordado crear las de Formación Profesional de Grado Medio para fortalecer la oferta de estas enseñanzas, favorecer el acceso a una cualificación y al empleo y garantizar que los jóvenes puedan proseguir con el itinerario educativo que pueda conducir a un Grado Superior.

Toda esta información está incluida en los planes estratégicos aprobados por la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía para el próximo curso escolar 2022/23. Estas iniciativas establecen el marco para las futuras convocatorias de estas becas y que ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid -BOCM-.

La obra de José García Nieto se mete en la Caja de las Letras del Cervantes

Imagen: Comunidad de Madrid

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha participado en el acto de depósito, en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, del legado in memoriam del escritor José García Nieto, una de las figuras más reconocidas de la literatura de posguerra española.

Rivera de Cruz ha acompañado al director de la institución, Luis García Montero, y a la presidenta de la Fundación García Nieto e hija del homenajeado, Paloma García-Nieto, quien ha depositado en la cámara acorazada su donación.

El archivo personal del autor se encuentra custodiado en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de la Comunidad de Madrid desde 2014.

Se trata de un fondo compuesto por más de 6.800 documentos, siendo una de las colecciones más importantes de la producción poética española de la época. Fallecido en 2001, García Nieto fue fundador de la revista poética Garcilaso y máximo exponente del grupo literario Juventud Creadora.

Además del Cervantes en 1996, recibió el Premio Nacional de Literatura (en las ediciones de 1951 y 1957) y fue elegido académico de la Real Academia Española en 1982, año en el que también fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes.

La Casa de Cervantes celebra el Día del Libro en Alcalá de Henares

El Gobierno regional celebra el Día del Libro con una serie de actividades para todos los públicos en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares que rinden homenaje al célebre escritor. Conferencias, animaciones teatrales y una instalación artística se podrán disfrutar de manera gratuita hasta finales del mes de abril.

Hasta el 8 de mayo, se exhibe instalación artística ¡Don Quijote vive!”, a cargo del fotógrafo Paco Robles. Se trata de un homenaje al eterno personaje de Don Quijote de la Mancha con un recorrido por las tierras manchegas para retratar a más de 100 personas, cuyos semblantes se funden y crean un retrato único del Quijote. Además, el público podrá disfrutar de una visita especial con el autor de las imágenes y el fotógrafo Vicente Tofiño el día 23 de abril.

Premio Cervantes

Uno de los platos fuertes del Día del Libro en Alcalá de Henares es el premio en lengua castellana Miguel de Cervantes, popularmente conocido como Premio Cervantes, que se concede desde el año 1976. Sin embargo, hubo que esperar hasta 1988 para que lo recibiera una mujer: la ensayista y filósofa María Zambrano.

En este sentido, el Museo Casa Natal de Cervantes ofrece, entre el 23 y el 27 de abril, un ciclo de conferencias en el que hará un repaso a la vida y obra de todas las galardonadas con este premio: Cristina Peri Rossi, Dulce María Loynaz, Elena Poniatowska, María Zambrano, Ana María Matute e Ida Vitale.

Por su parte, mayores y pequeños podrán asistir el 24 de abril a la actividad de animación teatral Quixancho dirigida a todos los públicos, en la que conocerán de manera divertida y amena todas las batallas vividas por el mismísimo Sancho Panza en compañía de su señor.

La Noche de los Libros

Asimismo, el Museo celebrará el viernes 22 de abril la Noche de los Libros con una apertura extraordinaria hasta las 21:00 horas -habitualmente cierra a las 18:00- para poder disfrutar del hogar de Cervantes en una jornada tan mágica y visitar la exposición Otras ediciones Cervantinas, que exhibe curiosas publicaciones en torno al Quijote, desde tiradas populares a traducciones a idiomas como el polaco o el chino mandarín.

Además, durante los meses de abril y mayo el público podrá asistir a la actividad Personajes cervantinos, una serie de microconferencias sobre los personajes más emblemáticos de la literatura del Siglo de Oro, seguidas de lecturas dramatizadas.

Programación Día del Libro en la Casa de Cervantes

Instalación artística “¡Don Quijote vive!”

Una instalación artística a cargo de Pablo Robles que homenajea al eterno personaje de Don Quijote de la Mancha. Robles ha recorrido la Mancha, retratando a más de 100 personas, para fundirlos y crear con todas estas imágenes un retrato único de don Quijote.

  • Fecha: del 12 de abril al 8 de mayo de 2022
  • Visita guiada a cargo de los fotógrafos Pablo Robles y Vicente Tofiño
    Fechas y horas: 12 y 23 de abril, a las 12:30 h

Ciclo de conferencias ‘Las mujeres del Premio Cervantes’

Actividad gratuita. Imprescindible inscripción previa en el correo club.lectura@fgua.es

El premio de literatura en lengua castellana Miguel de Cervantes, que popularmente se conoce como Premio Cervantes, se concede desde el año 1976, sin embargo hubo que esperar hasta 1988 para que lo recibiera la primera mujer, la ensayista y filósofa María Zambrano. En este ciclo se realizará un repaso por la vida y obra de las seis galardonadas con el Premio Cervantes. 

  • Jueves 21 de abril
    17:00 horas – Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021
    Conferencia por la escritora y periodista Reina Roffé. 
  • Viernes 22 de abril. La Noche de los Libros
    17:00 horas – Dulce María Loynaz, Premio Cervantes 1992
    Con el escritor cubano Orestes Hurtado y la poeta cubana Gleyvis Coro.
  • Viernes 22 de abril. La Noche de los Libros
    19:00 hpras – Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2014
    Con el periodista mexicano Carlos R. Rosell. 
  • Domingo 24 de abril 
    17:00 horas – María Zambrano, Premio Cervantes 1988 
    Con la poeta y filósofa Marifé Santiago. 
  • Martes 26 de abril
    17:00 horas Ana María Matute, Premio Cervantes 2010 
    Con María García Zambrano y Ernesto Pérez Zúñiga.
  • Miércoles 27 de abril
    17:00 h. Ida Vitale, Premio Cervantes 2018                                                     
    Con el poeta y editor Aurelio Major y la ensayista y editora Valerie Miles.

La Noche de los Libros. Apertura extraordinaria

El Museo Casa Natal de Cervantes amplía su horario para poder disfrutar del hogar de Cervantes en una noche tan emblemática.

  • Horario de visita: de 10:00 a 21:00 horas

Animación teatral ‘Quixancho’

Una animación teatral para todos los públicos en el que el escudero Sancho nos contará las batallas vividas con su señor Don Quijote.

  • Fecha: 24 de abril, las 12:00 y 13:00 h (2 pases de 20 minutos de duración)
  • Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo

Lecturas dramatizadas con los Personajes cervantinos

Además, durante los meses de abril y mayo el público puede seguir disfrutando de la propuesta “Personajes cervantinos”, microconferencias con lectura dramatizada.

  • Fechas: 30 de abril y 1, 7, 8, 14 y 15 de mayo, a las 12:00 h
  • Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo

Más información en www.museocasanataldecervantes.org/

La joven pianista Marina Sánchez Viso se lleva el Primer Premio de Alcalá Suena 2022

Alcalá Suena 2022 ya tiene ganadores. Un Concurso, que dará paso al Festival de junio, en el que han participado 400 bandas. La ganadora, como en la edición anterior, es una jovencísima pianista, aún más joven que su predecesora. Marina Fulimo Sánchez Viso toma así el relevo de Susana Gómez Vázquez en el Primer Premio del concurso.

Marina finalizó sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares tras 10 años y, mientras termina el bachillerato está preparando las pruebas de acceso a Grado Superior. A pesar de su juventud, ya ha recibido el Premio Extraordinario de Música de la Comunidad de Madrid. También recibió el Segundo premio ex aequo y dos Premios especiales a las mejores interpretaciones de mis queridos F. Chopin y J. S. Bach en el Concurso Internacional de Piano ‘Pequeños Grandes Pianistas’ de Sigüenza.

Más de 400 bandas participantes

El pasado 11 de febrero, la Junta de Gobierno Local aprobó las bases que regirían el concurso cuya convocatoria estuvo abierta del 21 de febrero al 11 de marzo, a través de la página www.alcalasuena.es, que ha registrado la inscripción de las bandas y agrupaciones de música al igual que en las pasadas ediciones. A la fecha de cierre del plazo de inscripciones, se registraron más de 400 bandas para optar a uno de los premios.

A través de la convocatoria del concurso online se obtienen, de una manera abierta y participativa, las propuestas que podrán formar parte de la programación del evento, que está previsto se celebre los días 3, 4 y 5 de junio, como viene siendo habitual dentro del calendario cultural de nuestra ciudad.

El fallo ha sido emitido por el jurado, compuesto por Alicia Sánchez (Alcalá es Música), Ana Doncel (La Furgo RUAH), Jennifer de Luz Alfaro (Coordinadora de peñas), Nacho Alvarado «El Patillas» (Radio3) y Sandra Delaporte (Delaporte).

«Dar visibilidad y dinamizar el tejido musical local»

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha afirmado que Alcalá de Henares se llena de música “en un proyecto que quiere dar visibilidad y dinamizar el tejido musical local, nacido de la propia ciudad y de sus colectivos musicales, impulsado por la Asociación Cultural Alcalá es Música y en el que se mezclan todo tipo de estilos, grupos profesionales y amateurs, noveles y cabezas de cartel y que se logra llevar a cabo gracias a la implicación de muchas personas de la ciudad”.

Al igual que en pasadas ediciones se han seguido teniendo en cuenta, además de los criterios de calidad y variedad musical, aquellos criterios objetivos para promover la presencia agrupaciones con mujeres en su composición y de jóvenes talentos, por ejemplo, con el fin de conseguir una programación con diversidad de estilos y con una cuota de al menos un 70% de bandas con miembros de la ciudad.

Premios Alcalá Suena 2022

  • Primer premio Alcalá Suena 2022 – Marina Fulimo Sánchez Viso
  • Segundo premio Alcalá Suena 2022 – Terraplane
  • Jazz / Acústico / Clásica / Lírica – La Orquesta Pinha
  • Fusión / WorldMusic -Althay Paez
  • Indie / Pop – Los Walkis
  • Rock / Metal – American Ghost
  • Soul / Funk / Rythm & Blues – De Perdidos
  • Infantil/familiar- Dr. Sapo
  • Premio especial abierto (resto estilos) – Beatneeks

Como ya adelantó el Ayuntamiento anteriormente en el mes de marzo, además este año existirán dos novedades importantes. Por un lado, existirán varios premios adicionales, otorgados por los colaboradores del festival, que están enfocados sobre todo a dar visibilidad y apoyar a las bandas emergentes participantes. 

De los finalistas seleccionados saldrán los premios para actuar en el festival más importante de Hungria, el Sziget Festival, el seleccionado para tocar en el festival Gigante que se celebra en nuestra ciudad, y se entregará también un premio especial de Radio3.

El 70% de estos premios se han otorgado a bandas de Alcalá de Henares o con algún miembro ligado actualmente a la ciudad, entre el resto de bandas premiadas se encuentran otras procedentes de otras ciudades del territorio nacional.

Resto de bandas premiadas como finalistas

Alejandro Frómeta Trio; Bloco Virado; Bob; Borja Picó; Buenabullamusic; Cadenzia; Carlos L. Buendía; Ciencia Urbana; Combo Calada; Corea La Buena; Edi El Amable; El Carnaval de las Flores; El Sombrero del Abuelo; Erik Lachapelle & The Lost Souls; Faneka; Gigante Derry; Gilipojazz; Grupo Flamenco Milana Real; Hellboys Army; Historias de una lagartija; Jamaleónics; Jony Arcada Troopers; La Azotea; Lagartos sin sombrero; Lapurasangre; Linze; Los Personajes; Mallo; María Sedano; Oba Tenga; Ovejas Negras Unidas (La O.N.U.) ; Perro Cojo; Perro Nahual; Raquel Vega Quartet; Razón y Compás; Royal Flash; Samba da Rua; Sandungaia; Santa Planta; Stillnes; Strip Saints; Texas Red; The Dawlins; Tongo; Transmisión N; Tupujume; Vaho; Vivak; Wazungu; Whiskey & Sangría

Complutum Renacida: Alcalá de Henares vuelve a convertirse en la antigua Roma en el puente de Mayo

Alcalá de Henares, única Ciudad Patrimonio de la Humanidad en la Comunidad de Madrid, cuenta entre sus atractivos patrimoniales y turísticos con el Yacimiento de Complutum, una auténtica ciudad romana que tuvo su origen en el siglo I a.C. y que pronto se convirtió en un importante centro económico y estratégico del que partirían y confluirían vías hacia distintos lugares de la geografía de Hispania.  

En torno a este hito, la ciudad celebrará el próximo puente de mayo (del viernes 29 de abril al lunes 2 de mayo) la segunda edición de un evento que tuvo su origen en 2019 y que, tras dos años de pandemia, en este 2022 quiere redimensionarse.

Se trata de “Complutum Renacida” que, coincidiendo con el 50 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial, exhibirá en la ciudad complutense una regia recreación histórica repleta de propuestas culturales de la mano de las mejores asociaciones de recreación de España y un mercado romano compuesto por cerca de 80 puestos. 

Gran circo romano, luchas de gladiadores, desfiles romanos o visitas teatralizadas al yacimiento  

La Puerta de Madrid, que en su día fuera escenario de la entrada triunfal de la película “Espartaco”, y que representa la entrada noble al antiguo recinto amurallado de la ciudad, será el epicentro de la celebración. La Huerta del Obispo, a escasos metros albergará un gran circo romano, luchas de gladiadores, espectáculos de todo tipo, tabernas romanas, etc. Las calles adyacentes acogerán los puestos del mercado romano, se han organizado visitas guiadas teatralizadas al Yacimiento Romano de Complutum, que se conectará con el centro de la ciudad con un autobús lanzadera. Además, el público podrá disfrutar de desfiles militares romanos.  

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha manifestado que nuestra ciudad ya cuenta con tres Fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional, como son la Semana Santa que acabamos de celebrar con gran éxito, la Semana Cervantina y las representaciones del Don Juan Tenorio. Y asistimos al nacimiento de una iniciativa con futuro, trabajaremos duro y con rigor para que esta “Complutum Renacida” se consolide, porque en esta ciudad contamos un factor diferenciador, no inventamos, sino que entroncamos con nuestras raíces y hacemos cultura”.  

“Complutum Renacida” nace de la mano de la colaboración transversal de las Concejalías de Cultura y Turismo, y de Patrimonio Histórico, cuyas concejalas María Aranguren y Diana Díaz del Pozo, respectivamente, han asistido a la presentación, que también ha contado con la presencia de la subdirectora general de Sostenibilidad y Desarrollo Turístico de la Comunidad de Madrid, Aránzazu Urbina, así como de los representantes de las entidades encargadas de llevar a cabo el evento, Álvaro Hernández Rojas, de la Asociación Ab Urbe Condita, y Manuel Iglesias en representación de Musical Sport. En la organización también se ha contado con la colaboración de la Universidad de Alcalá y del Museo Arqueológico Regional.  

Aranguren, por su parte, ha destacado la vertiente didáctica de la cita “ya que contamos con la colaboración de las mejores asociaciones de recreación histórica de España y combinaremos las facetas culturales y lúdicas para el disfrute de nuestros vecinos y vecinas y de todas las personas que esperamos nos visiten esos días”.  

Programa del Mercado Romano Complutum Renacida

Del 29 de abril al 2 de mayo

Plano de ubicación de Complutum Renacida

El adiós a las mascarillas en interiores ya es una realidad

El Consejo de Ministros aprueba este martes la nueva norma que eliminará la obligación de llevar mascarilla en espacios interiores en España y que entrará en vigor este miércoles, tras su publicación en Boletín Oficial del Estado. Así, el Real Decreto, presentado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, pone fin al uso de las mascarilla tras dos años de obligatoriedad.

Dónde seguirá siendo obligatoria

Aunque son buenas noticias, todavía habrá excepciones en las que sí será obligatoria la mascarilla.

  • Centros, servicios y establecimientos sanitarios para trabajadores y visitantes (excepto para personas ingresadas, siempre que estén en sus habitaciones).
  • Centros sociosanitarios (excepto para los residentes)
  • Medios de transporte públicos y de viajeros, ya sea aéreo, por ferrocarril o por cable, en los autobuses y en todos los transportes excepto en los andenes y estaciones de viajeros.
  • En el entorno laboral, generalmente, no será preceptivo el uso de mascarillas, pero será decisión de la evaluación de riesgos del puesto de trabajo implementar la mascarilla o no.

Desde Moncloa han especificado que, «aunque las mascarillas dejen de ser obligatorias en espacios interiores, se aconseja su uso responsable para la población vulnerable». En esta línea, añaden que se debe tener especial cuidado «en eventos multitudinarios, entornos familiares y reuniones o celebraciones privadas, según la vulnerabilidad de los participantes».

Recreativos Federico: ¿Cómo sería el salón de juego de García Lorca?

La concejal de Cultura, María Aranguren, ha asistido junto al creador escénico y actor Alex Peña a la inauguración de la exposición Recreativos Federico en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

Se trata de la instalación de siete máquinas recreativas que su autor ha querido basar en obras de Federico García Lorca y su contexto.  En la presentación han participado el concejal del PP, Francisco Javier Villalbilla, y la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López-Hervás.

En la muestra, Alex Peña propone una reflexión sobre la mercantilización del legado artístico convertido en souvenir desde el humor, la crítica y la poesía. Las máquinas, que pueden ser utilizadas libremente por los visitantes, están acompañadas de música creada a partir del disco “Canciones populares” de Federico y La Argentinita, y compuestas por Pablo Peña y Daría del Moral. 

Recreativos Federico

De esta manera, el visitante podrá descubrir una “Grúa de Bernarda Alba”, que reparte premios como el perfume de Pepe el Romano o abanicos; “Bolas de Sangre”, que incorpora la voz de la sobrina del poeta, Laura García Lorca; Yerma la Nuit, con preservativos exclusivos; el futbolín del “Amor de Don Perlimplín con Belisa”; la máquina de cambio “Así que pasen 5 euros”; un divertido “Las Sin Sombrero” y el “Cadaqués Invaders”, donde Lorca y Dalí se enfrentan en una clásica máquina arcade.

 «Acercar la figura de Lorca al público más joven»

La concejal de Cultura ha destacado durante la presentación de la muestra que “se trata de una manera muy divertida de acercar la figura de Lorca al público más joven”, y ha animado a la ciudadanía a visitarla y “pasar un buen rato jugando y a aprendiendo algo más sobre uno de los poetas y dramaturgos más reconocidos de la literatura española del siglo XX”.

Más información y horarios

La entrada a la exposición es gratuita, y podrá visitarse, hasta el próximo 2 de mayo de martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20.00 horas, y domingos de 11:00 a 14:00 h.

Dónde está

¿Dónde van mis impuestos?: la calculadora que te dice el destino de lo que pagas a Hacienda

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado la puesta en marcha una herramienta pionera para que los contribuyentes puedan conocer el destino de sus tributos. Se trata de la calculadora ¿Dónde van mis impuestos?

“Una de las medidas más innovadoras de la política nacional” y un compromiso de su programa electoral “que supone, por encima de todo, un ejercicio de transparencia y de responsabilidad con el dinero del contribuyente y de respeto con el gasto público”, afirma la jefa del ejecutivo regional.

Con esta aplicación, como ha explicado la presidenta, de una manera intuitiva y fácil de manejar, cualquier persona que tenga su domicilio fiscal en la región podrá saber qué parte de sus ingresos anuales se dirige a la financiación de servicios públicos como sanidad, educación, transporte o cultura. Dentro de cada una de estas áreas, se podrá consultar la aportación a sus principales líneas de actuación: Hospitales, Atención Primaria, Transporte Público, Carreteras, Educación Pública, Universidades o Atención a Personas Mayores, entre otras.

Esta nueva tecnología ha sido desarrollada por Madrid Digital, organismo adscrito a la Consejería de Administración Local y Digitalización. En concreto, ha construido una aplicación con dos componentes: uno que ejecuta los cálculos matemáticos a partir de los modelos establecidos por la Consejería de Hacienda; y, otro que recoge los datos necesarios y presenta los resultados obtenidos. De esta forma, la calculadora podrá ir adaptándose a los diferentes escenarios de evolución del IRPF o la ejecución presupuestaria.

“Somos los que más aportamos al Fondo de Garantía”

Asimismo, cada madrileño tendrá posibilidad de conocer lo que contribuye al sostenimiento de estos servicios para el resto de comunidades autónomas a través del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. “Somos los que más aportamos al Fondo de Garantía de servicios públicos fundamentales desde su creación en 2009 y eso es, entre otras cosas, gracias al esfuerzo de los ciudadanos en Madrid”, ha indicado.

Para Díaz Ayuso, “pagar impuestos es fundamental, como lo es una burocracia garante y eficaz”, pero en ningún caso, ninguna de las dos cosas “pueden suponer un lastre”. “Nuestra intención con esta calculadora fiscal es que el contribuyente sepa cuánto está invirtiendo en estas políticas que redundan en bienestar y en prosperidad, pero, además, en la de todos”, ha añadido.