Dream Alcalá Blog Página 490

Nuevo millonario en Alcalá: una Bonoloto de 323.000 euros, sellada en la calle Torrelaguna

Imagen: Luisa Montejano y Juan Carlos Mora

El máximo premio de la Bonoloto, 6 aciertos, ha caído en Alcalá de Henares. La Administración nº10 de la calle Torrelaguna ‘El Tuno’ ha sellado un boleto de 323.362,69 euros para un único acertante. Un nuevo millonario que “más o menos podemos saber quién es. Se trata de un cliente habitual del barrio” afirma el lotero Juan Carlos Mora que regenta la administración junto a su empleada Luisa Montejano

Y es que la clientela de ‘El Tuno’ suele ser gente del barrio de Daoiz y Velarde aunque, por su cercanía con la estación de tren, también hay clientes de otras zonas tanto de Alcalá como de municipios vecinos.

No es ni mucho menos la primera vez que esta administración de un premio y es que son muchos años repartiendo suerte. Tanto que uno de los boletos más grandes sellados en la nº10 de Torrelaguna fue de 63 millones de las antiguas pesetas.

La administración está empapelada con carteles de premios. El último, un joker de la primitiva de 10.000 euros o el pasado año el Gordo de la Lotería Nacional (30.000 euros al décimo) pero si nos vamos a 2019 también nos encontramos con los 5 aciertos más el complementario de la Bonoloto del 26 de agosto (180.987 euros) o los 14 aciertos de un afortunado acertante de la quiniela que se embolsó en octubre 69.550 euros.

“Nos falta dar un Premio Gordo de Navidad, es la espinita clavada. Pero después del recorrido que llevamos, nos queda ese empujón así que seguro que nos toca este año”, finaliza Juan Carlos.

La UAH colabora con un proyecto solidario para subtitular y traducir vídeos de ONGs

Laaziza Labrahimi y Natalia Mesonero, estudiantes de Lenguas Modernas y Traducción de la Universidad de Alcalá, son las coordinadoras de los 18 voluntarios de la UAH que participan en el proyecto SAAM Project, fundado por Carlos de Pablos-Ortega, profesor de la Universidad de East Anglia (UEA) en Reino Unido.

SAAM Project es una iniciativa solidaria que ayuda sin coste a asociaciones sin ánimo de lucro, tanto nacionales como internacionales, a subtitular y traducir su material audiovisual a diversos idiomas de manera intralingual, ‘al español, en nuestro caso, y también al francés, al alemán, al inglés. Además, adaptamos los subtítulos a SDH (Subtitles for the deaf and hard of hearing) para personas con discapacidad auditiva, a las lenguas antes mencionadas’ explica Laaziza.

Este proyecto llegó a la Universidad de Alcalá de la mano de su fundador, el profesor de la Universidad de East Anglia, Carlos de Pablos-Ortega. Invitado por la profesora Carmen Pena Díaz, Carlos impartió una masterclass sobre el programa de subtitulación OOONA y además presentó su proyecto solidario que, en este momento, aparte de los voluntarios de la UAH y de la UEA, cuenta también con el trabajo de los estudiantes de la Université de Lorraine en Francia.

Actualmente el grupo de voluntarios de la Universidad de Alcalá cuenta con 18 miembros. Están coordinados por Natalia y Laaziza que están desarrollando sus prácticas curriculares en este proyecto, pero no se descarta ampliar esta cifra en el caso de que la carga de trabajo aumente o sea demasiado específica la terminología. Y es que, cualquier perfil es necesario, ya que en este proyecto se realizan multitud de tareas, no sólo de traducción sino también es necesario contactar para informar a las asociaciones, gestionar los proyectos y las redes sociales, etc. 

El proyecto ha sido premiado no solo a nivel universitario sino también a nivel europeo. En 2017, SAAM recibió el ‘UEA Engagement Award’ por comprometerse de manera excepcional a la comunidad, al año siguiente recibió el ‘National Award for PPL Students’ otorgado por el Chartered Institute of Linguists (CIoL) por contribuir de manera significativa al fomento del estudio de lenguas y en 2020 consiguió el ‘Diversity and Equality Award’ otorgado por la Aurora Universities Network. Y es que en SAAM trabajan a un nivel igual de profesional que una agencia de traducción, ya que los pasos a seguir son los mismos. Además, el nombre de los voluntarios aparece reconocido en los créditos de cada uno de los trabajos audiovisuales en los que colaboran para visibilizar así el trabajo del traductor. ‘En SAAM valoran mucho nuestro trabajo y Carlos es una persona que está siempre disponible y confía mucho en nosotras. Hacer las prácticas en SAAM es una buena oportunidad y la experiencia nos servirá de cara al mundo laboral’ afirma Natalia.

Hasta ahora, el equipo de la Universidad de Alcalá ha ayudado a Tr3s Social y a la fundación La Hora Violeta traduciendo y subtitulando algunos de sus contenidos audiovisuales e impresos, tratando este última, aspectos relacionados con la enfermedad rara llamada neurofibromatosis. ‘En el segundo cuatrimestre estamos tratando temas más variados entre los que se incluye la subtitulación del documental Woman of Influence in Peru de mujeres indígenas de Perú que propone el acercamiento de los jóvenes a la naturaleza y ahora vamos a comenzar a traducir el material de It Gets Better, una asociación que lucha por el respeto propio del colectivo LGTBIQ+ independientemente de su diversidad afectivo-sexual’ dice Laaziza.

Además, junto con el resto de voluntarios de SAAM, Natalia y Laaziza están traduciendo la propia web del proyecto, sobre todo los apartados dedicados a explicar el proyecto, sus galardones, los artículos publicados al respecto en medios de comunicación y las biografías de sus miembros.

SAAM no es el único proyecto solidario con el que han colaborado los estudiantes de este Grado de la UAH, ya que el profesor Bruno Echauri, en la asignatura Fundamentos de la Traducción (Introduction to Translation Theory), también propuso a los alumnos de Guadalajara participar en un proyecto de traducción solidario con Manos Unidas, lo que fomentó el espíritu altruista entre los alumnos.

Dúo Berlinches: tres de las más bellas Sonatas para violín y piano, en Gilitos

En este concierto de los jóvenes músicos alcalaínos Sergio y Carlos García Berlinches, el ‘Dúo Berlinches’, se interpretan tres de las más bellas sonatas para violín y piano, escritas por tres de los mejores compositores de música de cámara que han existido.

La sonata KV 304 de Mozart es la única de sus 36 sonatas para violín y piano compuestas en modo menor, concretamente en mi menor, la única obra que Mozart compuso en esta tonalidad, pues fue escrita durante y tras el fallecimiento de su madre. Su segundo movimiento, uno de los más bellos jamás compuestos.

La sonata de Brahms n° 1 op. 78 es conocida como la sonata de la lluvia. Es capaz de evocar las emociones más dispares, pues combina paz, tranquilidad y dulzura con tristeza, nostalgia y ansiedad. El segundo movimiento contiene una marcha fúnebre en honor al fallecimiento del hijo de Robert y Clara Schumann, hecho que afectó al compositor alemán, íntimo amigo de la familia y platónicamente enamorado de Clara.

Por último, la bella 2ª y última sonata de Turina para este conjunto, nombrada como «Sonata Española» op. 82, es una clara representación de la música de nuestro país, puesto que combina toda una variedad de danzas flamencas, gitanas, andaluzas y de otras regiones españolas, así como podremos observar influencias del impresionismo francés.

Programa

  • Sonata KV 304, W. A. Mozart
  • Sonata n° 1 op. 78, Brahms
  • Sonata Española op. 82, J. Turina

Dúo Berlinches. Sonatas para violín y piano: más información y entradas

Sergio y Carlos García Berlinches son alumnos de cámara de Manuel Tevar en la Universidad Alfonso X El Sabio y profesores de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares.

Juntos interpretarán este concierto de sonatas para violín y piano el próximo viernes 29 de abril a las 20:00 horas en el Centro Sociocultural Gilitos. Las entradas tienen un precio único de 2 euros y se pueden reservar en culturalcala.es o en la taquilla del Teatro Salón Cervantes.

duoberlinches

Dónde está

El Salón Cervantes se volvió a llenar para ver a la Orquesta Ciudad de Alcalá

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este fin de semana Alcalá ha ofrecido multitud de propuestas culturales como la Feria de Libro exposiciones, cuentacuentos, música o teatro, actividades que forman parte de la programación incluida en el Festival de la Palabra 2022, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá y la Fundación General de la Universidad de Alcalá. 

Además, el Teatro Salón Cervantes ofreció el domingo, 24 de abril, el Concierto de la Tercera Sinfonía de Brahms, así como el poema sinfónico Hamlet, de Liszt, que corrió a cargo de la Orquesta Ciudad de Alcalá. La interpretación ofreció un retrato psicológico del héroe homónimo de William Shakespeare, Hamlet. 

Brahms tenía 50 años cuando escribió su Tercera Sinfonía, la más corta de las cuatro escritas por él, pero la más compacta. El público llenó las butacas del  Teatro Salón Cervantes, asistió también la concejal de Cultura, María Aranguren.   

Alcalá homenajea a los profesores del Tren Histórico por su labor en la pandemia

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, han recibido a los viajeros del Tren Histórico especial organizado por la Fundación de Ferrocarriles Española, en agradecimiento al esfuerzo del profesorado durante el covid. También ha acudido el gerente de Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez Curiel y han atendido a los medios de comunicación.    

Si el año pasado se homenajeó a los profesionales sanitarios por su trabajo contra el covid, este año la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha querido reconocer al profesorado el esfuerzo realizado para mantener la educación de los escolares durante los difíciles tiempos de la pandemia.

Visita a Alcalá de Henares en un Tren Histórico

La Fundación ha organizado este tren especial para agradecer su labor, ofreciéndoles de forma gratuita las 270 plazas del Tren Histórico.

Este tren es especial también por su destino: junto al viaje en el tren histórico, formado principalmente por coches de los años veinte, los viajeros disfrutaron de una visita a Alcalá de Henares, donde han sido recibidos por el alcalde de la ciudad.

El destino tiene mucho que ver con la celebración del Día Internacional del Libro.

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Día del Libro llena la plaza de Cervantes de aficionados a la literatura

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares esconde literatura en sus diferentes formas en los diferentes rincones de la ciudad, como es habitual que ocurra cada año en torno a la entrega del Premio Cervantes con la Feria del Libro

La propia Feria, exposiciones, cuentacuentos, música o teatro son muestra de parte de la programación incluida en el Festival de la Palabra 2022, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.   

La concejal de Cultura, María Aranguren, se ha mostrado muy satisfecha por cómo está respondiendo el público a las diferentes propuestas, “Alcalá es la ciudad de las letras, del español, y los alcalaínos y alcalaínas se muestran muy orgullosos estos días al ver la repercusión nacional e internacional de su ciudad y los turistas que nos visitan impulsan el motor de la economía local”.   

Feria del Libro 

Desde el 16 de abril y hasta el 3 de mayo, la Plaza de Cervantes alberga la XXXIX edición de la Feria del Libro de Novedad en Alcalá de Henares, que este año acoge una atractiva novedad: destacados nombres de la literatura española contemporánea están manteniendo conversatorios y firmando sus obras en las casetas.

Nombres como Nieves Concostrina, Lorenzo Silva, Manuel Vilas, Carmen Posadas, Edurne Portela, Paloma Sánchez-Garnica, Roberto Santiago o Manuel Jabois, entre otros, han pasado o pasarán por la Feria. Hoy es el turno de J. Manuel Lucía Megías y Francisco Peña por la mañana y de Gonzalo Escarpa por la tarde. 

María Aranguren, pregonera de las Fiestas de San Jorge de la Casa de Aragón 

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Aranguren agradeció el honor y la gran responsabilidad que supone ser pregonera “y si se repite como es mi caso, mayor el honor y la responsabilidad, poque ya fui vuestra pregonera hace 6 años”.   

La concejal ha destacado la coincidencia de la celebración de la fiesta de San Jorge con el Día del Libro y la entrega del Premio Cervantes en Alcalá, “citas importantísimas para nosotros”, ha dicho.   

A continuación ha explicado la historia de San Jorge, el por qué es patrono de Aragón y ha recordado que la Casa de Aragón nació en la ciudad complutense hace más de 25 años, pero “emigrar no ha sido motivo para olvidar vuestras raíces y qué mejor forma de conservarlas y hacerlas más fuertes que construir un lugar de reunión”.

“Desde que llegasteis –seguía la edil- fuisteis parte del crecimiento de esta ciudad, vuestros hijos y nietos son alcalaínos y sienten vuestras raíces aragonesas, y ese es el vínculo más fuerte entre Alcalá y Aragón, los más de 3000 aragoneses y aragonesas que elegisteis nuestra ciudad como el lugar idóneo para mirar al futuro y formar vuestras familias”. 

Ignatius 500: Ciclo de conferencias sobre Ignacio de Loyola, en Alcalá de Henares

Dentro del Programa Ignatius 500, con el que la Compañía de Jesús conmemora a nivel mundial el quingentésimo aniversario de la Conversión de Ignacio de Loyola, que abrió nuevos caminos de espiritualidad y servicio a los más desfavorecidos, la ciudad de Alcalá de Henares se incorpora a las citadas conmemoraciones como escenario de los estudios universitarios de Ignacio durante el curso 1526 a 1527.

Para ello se ha formado un Consejo Organizador. En el mismo participan todas las instituciones más representativas de la ciudad. Estas son Ayuntamiento, Universidad, Obispado, Fundación Antezana, junto a la Compañía de Jesús, así como las íntimamente vinculadas a la presencia ignaciana en Alcalá como la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos. Todas ellas han sumado sus aportaciones para desarrollar un extraordinario programa.

A estas conmemoraciones sirvió de preámbulo el pasado día 24 de mayo la conferencia Ignacio de Loyola y Alcalá de Henares: una amistad sin fronteras. Fue impartida en el Paraninfo de la Universidad por el prestigioso Doctor en Historia D. Enrique García Hernán, con la que se iniciaron los actos conmemorativos.

Entre los actos conmemorativos, se ha organizado un ciclo de Conferencias. Se impartirán en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal a las 20:00 horas.

El año Ignaciano, en Alcalá de Henares

Con motivo del año Ignaciano puesto en marcha en torno a la celebración Ignatius 500, en Alcalá de Henares se han organizado una serie de actividades encaminadas a dar a conocer la importante figura de Ignacio de Loyola, uno de los grandes transformadores de la religiosidad en el siglo XVI y fundador de la Compañía de Jesús.

Su papel en la vida intelectual y religiosa española de la época fue fundamental y, en este sentido, hay que relacionar su vinculación con Alcalá de Henares. Su presencia en la ciudad en 1526 se debió a la necesidad de formación académica en las aulas complutenses.

Una vez en Alcalá de Henares, su condición de peregrino y su fuerte personalidad dejaron una gran huella en la ciudad.

Se conservan muchos lugares de tradición ignaciana, como el antiguo Hospital de Santa María la Rica, el antiguo Hospital de Antezana, la ermita del Cristo de los Doctrinos, la Universidad, la Catedral Magistral, el palacio Arzobispal o el antiguo Colegio Máximo de la Compañía de Jesús.

En las actividades a desarrollar colaboran las siguientes entidades: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Diócesis de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá, la Fundación Antezana y la Compañía de Jesús.

Programa del Ciclo de conferencias

Uno de los primeros actos que se van a celebrar en la ciudad en recuerdo de Ignacio de Loyola va a ser el ciclo de Conferencias sobre la huella de Ignacio de Loyola en Alcalá de Henares.

El ciclo comienza el día 31 de enero con una primera conferencia a cargo del historiador Antonio Marchamalo.

Conferencias con motivo del Año Ignaciano Ignatius 500

  • 31 de enero. Antonio Marchamalo: Ignacio de Loyola en la siembra mística de Cisneros.
  • 28 de febrero. Gonzalo Gómez: El Hospital de Antezana en 1526.
  • 28 de marzo. Antonio Marchamalo: Iñigo universitario complutense.
  • 25 de abril. Padre Alfredo Verdoy S.J: El Colegio Máximo y la iglesia de Santa María.

Todas las conferencias serán en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal a las 20:00 horas.

La web de transparencia de Alcalá de Henares es la mejor de la región y la quinta del país

La Concejalía de Transparencia, Innovación y Gobierno Abierto ha informado de que el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares cumple con la práctica totalidad de los indicadores del Índice Dinámico de Transparencia, lo que posiciona al Ayuntamiento complutense en el primer puesto del ranking de Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y en el quinto puesto a nivel nacional de España.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, mejorando y optimizando los contenidos del Portal de Transparencia, no sólo alcanza las mejores posiciones en los rankings de evaluación, sino que se configura en un potente servicio de información permanente, en relación a la gestión de los recursos y servicios públicos.

En concreto, el portal ha sido objeto de varias evaluaciones siguiendo la metodología de identificación y gestión de la información del Índice Dinámico de Transparencia (Dynamic Transparency Index – DYNTRA), que evalúa a Ayuntamientos de toda España, como Plataforma Social de Transparencia y Gobierno Abierto.

“Responde a las necesidades y demandas ciudadanas”

El alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que la Transparencia y el Gobierno Abierto “siguen siendo de los objetivos prioritarios del equipo de Gobierno en esta legislatura. El Portal de Transparencia, desde su puesta en marcha, ha evolucionado no sólo por propia iniciativa municipal, sino también y especialmente en respuesta a las necesidades y demandas ciudadanas”.

Y ha subrayado que este nuevo Portal “nació con vocación de convertirse en una herramienta dinámica de uso cotidiano para ciudadanos, colectivos y entidades, y así se reconoce por evaluadores externos expertos en materia de transparencia y rendición de cuentas”.

“Pioneros en abordar el cumplimiento de la Ley de Transparencia”

Por su parte, el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, ha señalado que “el trabajo en materia de transparencia a lo largo de estos últimos tres años ha dado sus frutos. Fuimos pioneros en abordar el cumplimiento de la Ley 10/2019 de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid, desarrollando un ambicioso Plan de Transparencia e Innovación con la implantación de herramientas de Gobierno Abierto que van más allá del cumplimiento legal, y que alcanzan un modelo abierto y cercano que cumple con las demandas de los vecinos en materia de Transparencia”

“Prueba de ello, -ha proseguido- es el aumento en el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa, cuando nos sometemos al examen de evaluadores externos de reconocido prestigio, tales como Transparencia Internacional, Dyntra e InfoParticipa”.

La web de Transparencia de Alcalá

En mayo de 2021, desde la Concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, se inauguró el actual Portal de Transparencia (https://transparencia.ayto-alcaladehenares.es/), poniendo a disposición ciudadana un amplio catálogo de información, mostrada de una forma clara, amigable y entendible.

Este nuevo logro como Ayuntamiento más transparente de la Comunidad de Madrid y quinto de España, es debido al aumento en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, tanto en materia organizativa, como al actualizar la información relacionada con el personal al servicio de su administración. 

Por ejemplo, a la inclusión de un canal sobre la situación de los cortes de tráfico en la ciudad y/o incidencias municipales, a la publicación de un nuevo indicador de naturaleza económica-presupuestaria sobre el porcentaje de inversiones o a la creación de un sitio específico donde encontrar las denominadas “Cartas de Servicio”, que acercan la gestión municipal al ciudadano. De esta manera, los vecinos y vecinas pueden encontrar información básica de los principales servicios prestados, horarios de atención al público, localización, forma de contacto y canales de participación.

Un épico Ajalkalá hace historia en la Liga Oro del Campeonato de Madrid de Clubes

Imagen: Ajalkalá

El mítico estadio de Vallehermoso acogió el pasado domingo la Liga Oro del Campeonato de Madrid de Clubes. Se trata de la máxima competición autonómica por equipos donde, los 8 mejores clubes en categorías masculina y femenina compiten con dos atletas en cada una de las 20 disciplinas atléticas, incluyendo los relevos.

Tras ser 1º y 2º, logrando el ascenso directo desde la Liga Plata en 2021, los equipos masculino y femenino del Ajalkalá acudieron al tartán madrileño con un único objetivo: buscar una nueva hazaña con gente de la casa.

Para ello debían salvarse de las dos últimas posiciones de descenso, aunque delante tenían a rivales que compiten en Liga Nacional y que cuentan con grandes fichajes y equipos filiales que no pondrían las cosas fáciles.

A lo largo del día, una afición entregada no dejó de animar a los dos atletas que estaban defendiendo los colores en la pista, peleando cada posición para sumar el máximo número de puntos en los saltos horizontales, lanzamientos, saltos verticales, carreras de velocidad, mediofondo y fondo, obstáculos y marcha.

Categoría masculina

Algunas bajas y contratiempos en competición alejaban el objetivo al inicio de la jornada de tarde, a pesar de realizar una mañana impecable que hizo soñar al grupo.

La magnífica actitud y garra de un equipo que no se rindió, permitió que los presenten vivieran una soñada remontada hasta lograr la permanencia en el último relevo de 4×400.

Además de los grandes resultados individuales, que sumaron un buen puñado de puntos al colectivo, destacamos los podios de Sergio García (1º en 3000ml), Iván Alba (2º en Salto de Longitud) y Víctor Hernández (3º en Jabalina) que permitieron estar entre los 6 mejores clubes madrileños de Aire Libre.  

Equipo femenino

Por su parte, las marcas personales de las ajalkalaínas permitieron que la escuadra complutense pelease las posiciones de prestigio durante gran parte del día. Además, los podios de Ángela Rabadán (3ª en salto con pértiga) y Míriam Cruz (2ª en lanzamiento de martillo), auparon a las nuestras, aunque no fue suficiente.

Acariciaron con las manos la permanencia completando pruebas complejas como los dos obstáculos o las dos marchas, pero el nivel de la máxima categoría no perdona.

Por si fuera poco, tuvieron la ausencia de la medallista nacional Rocío Arroyo, que lamentó no poder acudir al encuentro porque coincidía en fecha con la concentración de la Selección Española de cara al Mundial sub20 de Cali (Colombia).

Tras su viaje desde Valencia, no dudó en acercarse a la pista para animar a sus compañeras, quienes demostraron que son un gran equipo y que buscarán volver a la Liga Oro el próximo año.

Gran nivel del equipo ajalkalaíno que demuestra su gran estado de forma y el grandísimo trabajo que se realiza desde la Escuela hasta el resto de secciones. Si ya se logró en ista Cubierta, la ciudad de Alcalá seguirá contando con el Ajalkalá entre los mejores clubes de Madrid, también en Aire Libre.

La RSD Alcalá se aferra a sus opciones de play-off tras imponerse al Villaverde

Imagen: Ricardo Espinosa

Saltaron los rojillos al campo con el colmillo bien afilado, ante el SAD Villaverde, y con ánimo de recuperar la versión ofensiva que tan buenos resultados les ha dado a lo largo de la temporada en El Val. La afición, que detectó rápidamente la ambición de los jugadores, se vino arriba con las primeras ocasiones del partido. Izan y Garci ocuparon nuevamente las alas y se aprovecharon una vez más del incansable trabajo de Tanque, quien se hizo cargo en solitario de la punta de ataque.

Ambos tuvieron en sus botas el primer gol de la tarde a los pocos minutos de juego, pero la falta de puntería y la aparición inesperada de la madera lo evitaron. Hasta el ecuador del primer tiempo, el dominio local fue total. Jugamos en campo contrario y nos aproximamos con más sensación de peligro a las inmediaciones de Josete, que tuvo mucha más faena que Aarón.

Cierto es que el cuadro visitante fue poco a poco sacudiéndose la presión, como ocurriese en la ida. Ello provocó que algunos jugadores probasen fortuna con disparos desde media distancia que no sembraron el miedo en la grada. Quien sí lo hizo, después de varias intentonas, fue Garci. El ‘7’ hizo gala de su facilidad para el desmarque y se plantó delante de la portería rival gracias a un pase de Malote dibujado con escuadra y cartabón. A continuación, Garci acomodó el esférico y lo alojó en el fondo de la red (1-0). Con ventaja local en el marcador, el árbitro señaló el camino hacia los vestuarios.

Segunda parte, segundo gol y victoria

Lejos de confiarse y complicarse la vida, la RSDA inició el segundo acto con la misma determinación que el primero. Y así es como llegó el tanto de Izan, a base de fe. Cansado de toparse una y otra vez con el portero o con el palo, el pichichi del Alcalá hizo saltar el partido por los aires con un zapatazo desde la frontal que muy pocos vieron venir. El 2-0, al mismo tiempo que dio tranquilidad, restó emoción al choque.

El conjunto madrileño no respondió de manera apuballante al tanto de Izan, así que el técnico rojillo le dio descanso a Aitor y a Tanque, y minutos a Hervías y Alonso. La idea era aumentar el ritmo de juego e ir en busca de la sentencia, y con la entrada de ambos fueron capaces de acercarse a ella.

Fue entonces cuando emergió la figura de Josete, que repelió con éxito los remates de Izan, Garci y Malote, muy activo hasta su sustitución. Aarón, que durante buena parte del duelo fue un mero espectador, también entró en escena cuando fue necesario.

Las actuaciones de uno y otro arquero a lo largo del último cuarto de hora fueron decisivas para que el resultado no sufriese ninguna modificación y el 2-0 luciese en el marcador a la finalización del encuentro. Con este triunfo se mantiene todavía viva la posibilidad de alcanzar la quinta plaza.

Rugby Alcalá cae ante Liceo Francés y consuma su descenso

Empezó el choque con unos jugadores rojillos visiblemente nerviosos por lo que se jugaban. Mucho golpes de castigo durante los primeros minutos le dieron al Liceo la posibilidad de adelantarse con un chut a palos de Bravo en los primeros compases (0-3).

Después, los locales tranquilizaron su juego y empezaron a tener más balón. Jugaban en campo contrario y empezaban a sentirse cómodos. El tiempo pasaba y el marcador no se movía, pero Alcalá era dueño de la posesión y el territorio.

Tuvo que pasar la primera media hora para que los rojillos anotasen. El capitán Alberto, una vez más, culminó un avance de delantera que con la transformación de Mateo daba la vuelta al partido y llevaban la esperanza a la grada local con el 7-3.

Sin embargo, exactamente como ocurrió ante Málaga, los de Alcalá no supieron cerrar los últimos instantes de la primera mitad y recibieron dos ensayos en apenas cuatro minutos, obra de Anaya y De Lecea, y se fueron al descanso por debajo, 7-17.

Un mal final de los rojillos decantó el partido

La vuelta de vestuarios le sentó bien al Alcalá. Varias acciones liceístas fueron detenidas por una buena defensa rojilla. Los minutos pasaban y los locales no reducían distancias pero iban, poco a poco, ganando terreno.

Fue en el minuto 68 donde llegó la clave del partido. Un segundo ensayo de Alberto que el árbitro no dio por bueno, acababa en un ataque de los visitantes bien detenido por los complutenses. Pero cuando iban a sacar la falta se produjo un enganchón entre varios jugadores donde acabó expulsado el segunda línea rojillo Franco. Cambio de falta y, con uno más, el Liceo anotaba.

En el saque, nueva expulsión, esta vez del pilier Stefano por tocar a un rival en el aire, y Alcalá se quedaba con 13 jugadores. El Liceo tuvo que hacer poco para anotar una nueva marca visitante que se llevaba el resultado al 7-27. Poco importaba ya que Málaga estuviese ganando en Marbella porque el descenso alcalaíno estaba certificado.

Vuelta a Primera Regional

Ahora el Rugby Alcalá jugará en Primera Regional la próxima temporada de donde llegó hace un año. El objetivo es mantener el bloque y regresar lo antes posible a la segunda categoría del rugby nacional desde la siempre competitiva máxima categoría de la Comunidad de Madrid.

Quinta plaza para el femenino en Nacional y descenso del masculino del CD Iplacea

Imagen: CD Iplacea

Final de liga para las chicas del 1ª Nacional del CD Iplacea en una buena quinta posición aunque con derrota derrota en el último partido. El domingo 24, a las 16:00 horas, en el Polideportivo de la Concepción del CB Conce-Vallecas, se jugaba el último compromiso de la temporada.

Un partido con muchos fallos en ataque que no permitía la distancia en el marcador de ninguno de los dos conjuntos que llegaron al descanso con empate (14-14). En los minutos finales, con tablas en el marcador, la buena actuación de las porteras facilitaba las contras, pero los errores en el ataque no permitían conseguir el gol. Errores que las locales aprovecharon y terminaron llevándose el partido 28-25.

Una temporada que no ha salido como se deseaba, pero que ha servido para aprender y rodar con las nuevas incorporaciones.

Durante este mes de mayo se disputará la “Copa Primavera” para alargar un poco más la temporada, con cinco equipos senior femenino inscritos.

Doble derrota y descenso del masculino

Jornada doble en el mismo fin de semana, en el que el equipo alcalaíno finalizó su campeonato liguero de la 2ª nacional masculina.

El sábado visitaban al equipo que les precedía en la clasificación, CB San Agustín. El choque empezó con una irregular dinámica de juego que, mediada la segunda parte, condujo a una desventaja iplacense de 4 goles.

Tras un cambio a una defensa 3:3, estuvieron a punto de culminar la remontada, pero varios errores en situaciones de contraataque no lo permitieron y el choque finalizó en derrota por la mínima 26-25.

Al día siguiente el CD Iplacea volvía a desplazarse, esta vez al sur de la comunidad a visitar al equipo del CB Parla.

En esta ocasión acudieron al encuentro con bajas significativas, dada la coincidencia horaria con el su equipo senior que quería culminar el subcampeonato de liga en tercera territorial.

En el primer periodo el Iplacea tuvo como virtud el no desengancharse mucho del marcador en los arreones locales. Tónica que continuó hasta el último cuarto, cuando los fallos en los lanzamientos de 6 metros definieron la diferencia final con un claro 34-27.

El Hockey Alcalá empata ante Las Rozas y se queda fuera del play off

Imagen: Club Patín Alcalá Hockey

Después de la importante y emocionante victoria del Jueves del Club Patín Alcalá ante un rival de talla cómo lo es el PC Tres Cantos se jugaba el equipo alcalaíno el acceder a la cuarta posición que le de opciones de ascenso a la OK Liga Bronce frente a Las Rozas.

Empezaron muy centrados los discípulos de Marcos Pérez y, en un partido sin tregua y con importantes bajas en el cuadro local, parecía encarrilar la victoria el cuadro complutense pues se ponía delante por un claro 2-0 con goles de Iker y el máximo goleador de la categoría, Vital. Todo ello fruto de su superioridad en juego y efectividad a pesar de la gran actuación del portero rival.

Pero, en pocos minutos, esa efectividad se trasladó al equipo roceño que daba la vuelta al marcador en la primera mitad con un 2-3 que podía no parecer justo pero premiaba la efectividad visitante y los fallos locales.

Aun así empataban el Club Patín Alcalá gracias a un espectacular gol de Manu Berrio (3-3). Seguían persiguiendo el objetivo los complutenses pero de nuevo recibían un nuevo mazazo con el gol visitante que llevaba el 3-4 favorable a Las Rozas.

Remontada y empate al término de la segunda mitad

Se conjuraban los de casa en el descanso para dar la vuelta al marcador y empezaba el segundo tiempo con dominio de Alcalá y más control del juego y del tiempo de los del equipo visitante.

Tardó en moverse el marcador, pero de nuevo eran los roceños los que marcaban (3-5) llevando el nerviosismo al cuadro local que tuvo unos minutos de zozobra. Aun así logró mantener al menos la desventaja y una vez pasados esos malos minutos se puso el mono de trabajo insistiendo sobre la portería visitante que se mostraba inexpugnable por la gran actuación del guardameta visitante que desesperaba a los alcalaínos. Todo a parte de la controvertida decisión arbitral que dejaba de señalar un gol que parecía claro.

Esto no desmoralizó al Alcalá que en la jugada siguiente consiguió marcar gracias a un gran tiro de Manu Berrio (4-5). Se lanzaron los alcalaínos a una presión por toda la pista y fruto de ello llegó una leve falta que esta vez sí pitó el colegiado y que había perdonado varias al equipo roceño que conllevó la décima, con el consiguiente libre directo.

Al lanzamiento, Vital que no perdonó y con un gran disparo empataba el partido llevando el júbilo a la parroquia local (5-5).

Quedaba un minuto y el equipo de la rivera del Henares se lanzaba a conseguir la victoria que tuvo muy cerca pero que no logro, lo que hubiera supuesto la cuarta posición con opciones de ascenso.

El próximo partido…

Cómo dato positivo el empate al menos asegura la quinta posición que una vez dirimido el equipo campeón y que pueda ascender de categoría desde el Club Alcalaíno están a la espera de posibles renuncias. Albergan esperanzas que puedan optar a esa plaza de ascenso a la categoría de Bronce del hockey sobre patines nacional si quedara desierta.

Ahora semana de descanso de competición y comienzo de la Copa, objetivo que se han marcado para intentar conseguir el título para las vitrinas complutenses.

Al filial Movistar Inter se le escapó el partido al final ante Talavera

Imagen: Movistar Inter

Un duelo que como se preveía sería muy igualado y que se decantó a favor del equipo local en el tramo final del partido, después que la primera parte terminara con empate en el marcador merced a los goles de Caamaño para Talavera en el minuto 3 (1-0), y de Montero para el filial interista en el minuto 10 (1-1).

Con todo por decidir y con un gran ambiente en las gradas, el equipo de Antonio Fernández mantenía a raya al equipo local y más después de que Javi adelantara a Movistar Inter FS en el minuto 34 (1-2).

El ansiado premio de la victoria estaba cerca pero el equipo local, con la permanencia en juego, tiró de orgullo y fue capaz de voltear el marcador con los goles de Anás en el minuto 36 (2-2), y por partida doble de Rivera en el minuto 37 (3-2) y en el 40 (4-2).

“Merecimos más en la primera mitad”

Al término del encuentro el míster interista Antonio Fernández valoraba el esfuerzo del equipo pese a la derrota: “Pienso que ha sido un buen partido en el que a pesar de la derrota, hemos dado una buena imagen que era el objetivo. Quizás merecimos más en la primera mitad, y aunque el inicio de la segunda ha sido muy bueno, Talavera al final ha empujado mucho para darle la vuelta al partido”.

“Tuvimos suerte –seguía el técnico- de poder vivir un gran ambiente con una afición volcada, y agradecer al rival su reconocimiento al partido de nuestros chicos. Sólo nos queda dar la enhorabuena a Talavera por la victoria”.

El próximo partido…

La siguiente jornada el filial interista vuelve a casa para recibir en el Pabelllón Fundación Montemadrid de Alcalá de Henares a Real Betis B, en un nuevo duelo de filiales en la categoría.

Rodrigo Cano se hace con la medalla de bronce en la Nacional de kárate

Celebrado en Córdoba el campeonato de España de kárate, donde el Gimnasio Olimpia tuvo como representante a Rodrigo Cano Hormeño. Un deportista que, además, está seleccionado por la Federación Madrileña De Kárate, en la categoría kumité juvenil de menos de 60 kilos

En la capital cordobesa, Rodrigo ha conseguido un meritorio Tercer Puesto colgándose la medalla de bronce.

Tras los dos primeros combates resueltos a su favor por 6-0 y 4-0 respectivamente, en semifinales pierde su combate por un 2-1 en los últimos segundos. No obstante, en el duelo por el tercer puesto, logró sobreponerse y endosar un 6-0 a su rival.

Rodrigo vuelve a subir al podio de un campeonato Nacional tras haberse proclamado ya campeón de España en el año 2018.

Al igual que todos los miembros del Gimnasio Olimpia, Rodrigo siempre ha tenido como entrenador y maestro a Martín García.

El Circuito Escolar recupera el Cross del IES Antonio Machado tras 20 años

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El IES Antonio Machado acogió el pasado domingo una nueva edición de su tradicional cross escolar, séptima prueba del Circuito de Cross Escolar 2021-22 organizada por el Club de Atletismo Cervantes y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se trata de una prueba histórica que ha sido recuperada 20 años después.

El segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, la cuarta teniente de alcalde, Diana Díaz del Pozo, y el concejal de Deportes, Julián Cubilla, acompañaron a los participantes de esta séptima prueba del circuito y subrayaron “el gran trabajo realizado por el Club de Atletismo Cervantes como organizador de la prueba” y destacaron “la importancia de recuperar una prueba histórica como el Cross del IES Antonio Machado después de 20 años desde su última celebración”.

La próxima cita del Circuito de Cross Escolar 2021-22 tendrá lugar en la pista de atletismo Antonio Fernández Ortiz de la Ciudad Deportiva Municipal del Val el próximo domingo 8 de mayo de 2022.

El Ayuntamiento recuerda que las inscripciones realizadas hasta la fecha son válidas para todas las pruebas del Circuito, y para aquellos que deseen inscribirse de cara a la próxima cita podrán hacerlo en https://alcalaesdeporte.ayto-alcaladehenares.es/campo-a-traves/

Circuito municipal de Cross

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Circuito de Cross Escolares que arrancó el pasado 21 de noviembre con el Cross Apertura en la Pista de Atletismo Antonio Fernández Ortiz. A partir de finales de enero, y hasta principios de mayo, se disputarán otras ocho pruebas.

Entre las novedades destacan la inclusión de una nueva prueba, que se celebrará en el IES Antonio Machado. Además, se trasladará a los domingos la celebración de todos los crosses a para favorecer la participación de una mayor cantidad de familias y escolares.

También llega la consolidación de las pruebas de adultos. Por último habrá  un nuevo sistema de inscripción telemática, que permitirá obtener el dorsal para todas las pruebas con una única inscripción.

Calendario del Circuito de Cross Escolar

  • 21 de noviembre de 2021
    Cross Apertura (Ciudad Deportiva Municipal)
    Pista Antonio Fernández Ortiz- CDM Val
  • 23 de enero de 2022
    Cross Junta Municipal Distrito I
    Pico del Obispo*
  • 6 de febrero de 2022
    Cross Junta Municipal Distrito IV
    Gran parque de los Espartales Norte
  • 20 de febrero de 2022  
    Cross San Gabriel (pendiente de confirmación por parte del colegio)
    Instalaciones del Colegio San Gabriel
  • 6 de marzo de 2022        
    Cross Junta Municipal Distrito V
    Recinto Ferial e Isla del Colegio*
  • 27 de marzo de 2022
    Cross Junta Municipal Distrito II
    Arboreto del Mediterráneo
  • 3 de abril de 2022           
    Cross Junta Municipal Distrito III
    Parque La Garena
  • 24 de abril de 2022         
    Cross IES Antonio Machado
    (pendiente de confirmación oficial)
  • 8 de mayo de 2022         
    Cross Clausura (Ciudad Deportiva Municipal)
    Pista Antonio Fernández Ortiz- CDM Val

La Feria del Libro de Alcalá de Henares toma la Plaza de Cervantes

El vicealcalade, Miguel Ángel Lezcano, la concejal de Cultura, María Aranguren, y los concejales Susana Ropero y Miguel Mayoral, presidieron la apertura de la Feria del Libro, que celebra su XXXIX edición con una atractiva novedad: destacados nombres de la literatura española contemporánea acudirán a la Feria.

La inauguración se celebró el pasado sábado 14 de abril sábado y el primer encuentro tuvo lugar con con Nieves Concostrina. Por la tarde fue Laura Riñón la protagonista. Por el ‘conversatorio’ de la Feria del Libro de Alcalá ya han pasado Lorenzo Silva, Noemí Trujillo, Manuel Vilas, Miguel Munárriz y Carmen Posadas.

En el Día del Libro, 23 de abril, serán J. Manuel Lucía Megías, Francisco Peña y Gonzalo Escarpa. Al día siguiente llegará el turno de Olalla García, M. Vicente Sánchez Moltó, José Ovejero y Edurne Pórtela

La Feria del Libro de Alcalá de Henares cuenta con 28 casetas de 19 librerías. Todas ellas hacen que la Plaza de Cervantes albergue cada día un gran ambiente con numeroso público recorriendo las casetas y disfrutando de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Programación conversatorios y firmas

Sábado 16 de abril

  • 12:00 horas: Nieves Concostrina
  • 19:00 horas: Laura Riñón

Domingo 17 de abril

  • 12:00 horas: Lorenzo Silva y Noemí Trujillo
  • 19:00 horas: Manuel Vilas y Miguel Munárriz

Viernes 22 de abril

  • 19:00 horas: Carmen Posadas

Sábado 23 de abril

  • 12:00 horas: J. Manuel Lucía Megías y Francisco Peña
  • 19:00 horas: Gonzalo Escarpa (Perfopoesía: Hay mucha gente en casa)

Domingo 24 de abril

  • 12:00 horas: Olalla García y M. Vicente Sánchez Moltó
  • 19:00 horas: José Ovejero y Edurne Pórtela

Viernes 29 de abril

  • 19:00 horas: Antonio Lucas

Sábado 30 de abril

  • 12:00 horas: Paloma Sánchez-Garnica
  • 19:00 horas: José Ángel Mañas y David Vicente

Domingo 1 de mayo

  • 12:00 horas: Roberto Santiago

Lunes 2 de mayo

  • 12:00 horas: Manuel Jabois

Celebración del III Centenario de la muerte de Cervantes en 1916

En la Biblioteca Nacional hemos encontrado una antigua edición de la revista gráfica de información general La Esfera. Sin duda esta publicación fue la mejor de su tiempo y significó un paradigma del periodismo gráfico de actualidad y a la vez literario.

Muchos han sido los medios regionales, nacionales e internacionales que en 2016  dedicaron espacio a la Alcalá de Cervantes en el IV Centenario de la muerte del Príncipe de Los Ingenios. Pero 100 años antes, la revista La Esfera mandó a un reportero hasta Alcalá para informar sobre los fastos del III Centenario de la muerte de Cervantes.

Mal empezaba su crónica el periodista Manuel Soriano pues decía que “nuestra visita a la ciudad complutense nos ha proporcionado una triste sorpresa y ha dejado en nuestro ánimo una amarga impresión”.

El reportero esperaba encontrar una ciudad llena de gente celebrando, la semana anterior al 23 de abril, el III Centenario de la muerte de su vecino más ilustre junto a un buen número de turistas. Pero tras visitar los “Casinos, los más importantes comercios y todo cuanto pueda satisfacer la curiosidad del repórter”, Soriano se encontró “¡Algo parecido al silencio de la muerte!”.

Después de su primer vistazo se entrevistó con D. Felipe Mota Gámez, autoridad municipal de la época que le despertó del sueño de encontrarse con una gran ciudad de 15.000 habitantes como emporio de riqueza y una fuerte guarnición. “La guarnición ha sufrido una disminución de un cincuenta por ciento, desde que comenzó nuestra acción en Marruecos: la industria es escasa, casi nula; el comercio languidece de un modo alarmante, y en cuanto al turismo, al que usted concede importancia capital, da poco de sí”, les aseguró el alcalde.

Los rincones más cervantinos de la Alcalá de 1916

Por muy triste que estuviera la ciudad, el periodista preguntó al alcalde por todo lo que en Alcalá hubiera relacionado con Cervantes como, por ejemplo, el Museo y la Biblioteca Cervantina. “Aquí no hay tal Museo ni tampoco biblioteca -le espetó el regidor-. Todo lo poco que hay, está en la iglesia de Santa María la Mayor”.

Allí se dirigió el reportero para encontrarse con el entonces Rector de la iglesia de Santa María la Mayor, el Licenciado D. Prudencio Jimenez Sarvi quien le mostró el libro primero del despacho parroquial, “cuyo primer documento inscrito en él, lleva la Fecha del año mil quinientos treinta y siete. En la página ciento noventa y dos de dicho libro, se encuentra la partida de bautismo de Cervantes” como contaba Soriano en La Esfera.

En Santa María la Mayor -que como se aprecia en la imagen inferior hace 100 años se hallaba en la Plaza de Cervantes, hasta que después tomara ese nombre la iglesia del Colegio Máximo de los Jesuitas de la calle Libreros– se encontraba la capilla llamada del Oidor en la que el gran Cervantes recibió el Sacramento del bautismo. Una pila bautismal que había sido trasladada solo 11 años antes, en 1905, a este lugar que se hallaba en estado ruinoso, “hasta tal extremo, que en cuanto caen cuatro golas de agua, se inunda totalmente”, aseguraba la crónica.

La Casa Natal de Cervantes, que hace 100 años se pensaba que estaba en el lugar que ocupa el Teatro Salón Cervantes y que hoy es el museo más importante de titularidad pública regional de la Comunidad de Madrid, no se salvaba tampoco de la crítica y es que simplemente “ha desaparecido. En su lugar se alza el teatro que lleva su nombre (hace un siglo se pensaba que la Casa de Cervantes), y en uno de los muros, en el que corresponde a la calle de Cervantes, se ha colocado una vulgar inscripción que recuerda el sitio en que estuvo emplazado aquel histórico edificio, y nada más”.

A la derecha de la imagen, el Teatro Salón Cervantes ocupa el espacio donde se creía hace 100 años que estuvo al casa de Cervantes.

La crítica más dura sobre la Alcalá de Cervantes

El periodismo de hace 100 era muy diferente del actual. No se solapaba a intereses comerciales o políticos y los profesionales de la información, que comían una vez al día porque para cenar tenían que dedicarse a un segundo empleo, no se andaban con medias tintas en sus escritos.

Así que antes de terminar su crónica, Manuel Soriano dejó muy a las claras lo vivido en Alcalá de Henares afirmando que “a todo esto se reduce lo que el curioso repórter vio en Alcalá que recuerde a Cervantes, y por cierto que nos ha parecido bien poco”.

Por si precisamente su crítica sabía a poco incluyó un último párrafo en su información que, de escribirlo hoy en día, acabaría con el más insigne de los alcaldes complutenses. “Terminada nuestra visita, tornamos á Madrid tristes y acongojados, pensando en que no vale la pena de haber nacido tan grande hombre para que la posteridad apenas conserve sus gloriosas reliquias.”

Más información

Lope de Vega, el mayor enemigo de Cervantes, en la Universidad de Alcalá

Lope de Vega nació en el seno de una familia humilde lo que sin duda le alejaba de la posibilidad de cursar estudios. Sin embargo la entrega a los libros que mostró desde niño animó a sus padres a hacer el esfuerzo de darle una educación.

Además, siempre contó con buenos padrinos que le permitieron estudiar hasta llegar a ser un adulto si bien, más allá del bachillerato, parece que no terminó estudios superiores aunque estaba muy versado en materias de letras y ciencias.

Pudo ser el escritor y músico Vicente Espinel quien le enseñó a leer y escribir en castellano y a traducir en latín, una actividad que Lope ya podía hacer con diez años.

Lope de Vega en Alcalá de Henares

Tras su paso por los colegios de la Compañía de Jesús llegó a la Universidad de Alcalá de Henares. Si bien no está acreditada su presencia en la Cisneriana, porque su nombre no aparece en los libros de registros, se dice que se habría matriculado hacia 1577, cuando contaba unos quince años, para permanecer allí cuatro años, saliendo hacia 1581-1582.

Algunas referencias en sus obras hablan de la Universidad de Alcalá y es por eso que los historiadores dicen que aquí estuvo como también después en la Universidad de Salamanca.

lope_de_vega

Sin embargo también se reconoce que no sacó título ninguno y es que Alcalá era una ciudad en la que bullía el ambiente estudiantil. Sin duda el tumultuoso Lope gustaría mucho más de la libre vida, con sus juergas y francachelas, que de las aulas y los estudios. Tanto fue así que sus padrinos dejaron de costearle los estudios.

Para ganarse la vida se pone a trabajar como secretario de aristócratas o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En 1583 se alista en la Armada y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las órdenes de su futuro amigo don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz. Tiempo después dedicaría una comedia al hijo del marqués.

Cervantes contra Lope

Su paso por Alcalá de Henares y sus años en el ejército coinciden con la vida de uno de sus más grandes rivales, Don Miguel de Cervantes.

En el siglo de Oro exisitía una gran rivalidad entre los escritores de la época y ambos pasan enemistados gran parte de sus vidas. Tanto fue así que la fama de Lope de Vega y el poco reconocimiento que tenía Cervantes hacen que el primero consiga que las obras teatrales del Príncipe de los Ingenios no triunfen.

cervantes_lope

La tensa relación entre Cervantes y Lope es algo que ya se puede considerar como constatado históricamente. Se da por hecho que la segunda parte de El Quijote fue escrita por un Cervantes enfadado por la publicación de El Quijote de Avellaneda en la que muchos sostienen que participó Lope.

Más información

Cervantes contra Lope, en el cine