Dream Alcalá Blog Página 48

El popularmente conocido como Parque de la Duquesa se llamará ‘Parque Catalina de Aragón’

El pleno del Ayuntamiento de Alcalá aprobó la propuesta de la Comisión Permanente del Área de Cultura, Bienestar Social y Servicios Públicos, para dar nombramiento oficial al parque situado entre las calles San Vidal y Gardenia, conocido popularmente como de La Duquesa, en el Distrito II, como parque Catalina de Aragón por la importancia que reviste en la ciudad de Alcalá.

Tras la petición del centro educativo Infanta Catalina, la Concejalía de Cultura propone que el nombre del referido parque, que no tenía una denominación oficial, se dedique a la memoria de Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, que nació en Alcalá de Henares en 1485.

La importancia histórica de Catalina y su importante proyección histórica, así como el hecho de haber nacido en Alcalá, se consideran razones más que suficientes que justifican completamente que se dedique el referido parque a su memoria.

Poner en valor la figura de Catalina de Aragón

El concejal de Cultura ha explicado que «tras años de invisibilización, durante esta legislatura, desde el Ayuntamiento estamos poniendo en valor la figura de Catalina de Aragón con la puesta en marcha del festival Alma Catalina y el galardón que lleva su nombre, reconociendo a esta ilustre alcalaína, nacida en el Palacio Arzobispal, hija de los Reyes Católicos, reina de Inglaterra y primera mujer embajadora de la historia».

«Catalina participó –sigue el edil– de manera activa en la vida social y política de su época, ejerció una importante labor de mecenazgo de humanistas y universidades y destacó como estadista, lo que le valió el reconocimiento de figuras como Erasmo de Rotterdam o Luis Vives».

Las estaciones de Renfe de Alcalá de Henares ya cuentan con sistemas de videovigilancia inteligente

Renfe ha finalizado la primera fase del proyecto RS3 (‘Renfe Smart Security Station’) con la instalación de equipos de videovigilancia inteligente en 80 estaciones de Cercanías Madrid.

A nivel nacional, se ha concluido la instalación de este sistema en 415 estaciones de Cercanías de toda España. Esta primera etapa del proyecto ha contado con 25,8 millones de euros de inversión, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE NextGenerationUE.

Estaciones como las de Alcalá de Henares, además de las vecinas de Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares o Coslada, y las de la capital de Atocha Cercanías, Aeropuerto T4, Nuevos Ministerios, Sol o Recoletos, son algunas de las 80 estaciones del núcleo de Cercanías de Madrid (compuesto por 96 estaciones) que ya disponen de cámaras y sistemas de analítica inteligentes.

Segunda fase del proyecto RS3

Para este año, Renfe tiene prevista la ejecución de una segunda fase del proyecto RS3, que comenzará el próximo mes de marzo, para poner en funcionamiento instalaciones de seguridad avanzada en 182 estaciones más de toda España.

Así, este proyecto culminará a mediados de 2026, hasta completar la instalación de videovigilancia inteligente en 597 estaciones de los 12 núcleos de Cercanías y Rodalies existentes en todo el territorio nacional. La inversión prevista para esta segunda fase es de 6,5 millones de euros, financiados también con fondos NextGenerationUE.

Digitalización de los sistemas de seguridad

Uno de los objetivos del proyecto RS3 es la digitalización de los sistemas de seguridad de las estaciones (sistemas anti-intrusión, sistemas de control de acceso, cámaras y grabadores del sistema de CCTV), así como la instalación de sistemas de gestión de red y centralización de los principales elementos que componen el sistema de seguridad de las estaciones.

Con estas mejoras se consigue una mayor percepción de seguridad por parte del viajero, al tiempo que se actualizan unos sistemas de seguridad que estaban obsoletos. El nuevo sistema permite la monitorización remota de todos los sistemas de seguridad instalados y mejora la calidad de las imágenes que reciben los Centros de Seguridad 24 horas de Renfe, que pueden servir para investigar hechos de diversa índole que se produzcan en estaciones.

Gracias a este sistema inteligente de seguridad se podrá detectar en tiempo real, mediante el análisis de afluencia, aforos máximos y aglomeraciones en estaciones, lo que permitirá dirigir más personal a las estaciones que lo necesiten en cada momento.  Pero no solo eso, ya que permite también detectar y analizar el fraude en el control de acceso, las caídas de personas en andenes o a las vías, además de incendios o actos vandálicos como grafitis o rotura de mobiliario.

Mediante la analítica de comportamientos delictivos, el sistema puede detectar peleas y agresiones. Estas analíticas generan alarmas en tiempo real en los Centros de Seguridad 24 Horas de Renfe.

Análisis con inteligencia artificial

El sistema recopila y procesa de forma anónima y automatizada miles de datos a través de las cámaras del sistema CCTV que se conectan a los servidores de analítica de cada estación, donde se procesan y analizan con algoritmos de inteligencia artificial. Posteriormente, las imágenes tratadas son eliminadas del sistema en cuestión de milisegundos.

En este sentido, la digitalización de los sistemas de seguridad y la implantación de sistemas de analítica inteligente de video van a convertir las estaciones ferroviarias en espacios de alta seguridad predictiva. El objetivo es mejorar la seguridad y la experiencia del cliente, siempre desde el cumplimiento estricto de la normativa de protección de datos.

Para implementar estas soluciones, Renfe cuenta con empresas punteras en tecnologías de analítica e inteligencia de imágenes, como son Infinity Neural e Imotion Analytics (esta última es una de las ‘startups’ acelerada con nuestro programa de innovación TrenLab).

Elementos de seguridad digitalizados

Cuando finalice la segunda fase del proyecto se habrán digitalizado los sistemas de seguridad de 597 estaciones de Cercanías con la instalación de más de 9.000 cámaras IP, más de 600 grabadores de CCTV y otros tantos servidores de analítica de vídeo, entre otros elementos.

En este sentido, se van a analizar los flujos de vídeo de más de 6.000 cámaras en más de 600 servidores, que permitirán obtener información de las estaciones en un cuadro de mando único.

Ojo al polen en Alcalá de Henares: niveles altos de cuprasáceas hasta el domingo

Imagen: cipreses en calle Colegios

¿Eres alérgico al polen de cuprasáceas (arizónicas, cipreses, tuyas y enebros, entre otros)? Pues presta atención porque este fin de semana se te pueden complicar los planes al aire libre.

La Red Palinocam de la Comunidad de Madrid informa que este viernes 21 de febrero, y durante todo el fin de semana, se esperan niveles altos de polen de cupresáceas en Alcalá de Henares. Y si sales de la ciudad cervantina también encontrarás riesgo alto en Collado Villalba, Alcobendas y la Ciudad Universitaria de la capital.

En el último caso, la cosa empeora, pues el polen de cupresáceas recogido en zonas más contaminadas es mucho más alergénico que el recogido en zonas no contaminadas.

La Red avisa de que los efectos en salud de niveles elevados de polen y partículas varía en función de la sensibilidad individual. Además, en personas con enfermedades alérgicas y respiratorias, pueden agravar y aumentar la frecuencia de las crisis respiratorias y asmáticas.

¿Qué son las Cupresáceas?

Las Cupresáceas son una familia de plantas, en su mayoría árboles y arbustos leñosos. Incluye 21 géneros y se diferencian unas 130 especies, de las que algunas son muy utilizadas con fines ornamentales.

Entre todas ellas destaca el ciprés y la arizónica. El ciprés lo puedes ver en muchas zonas y plazas, por ejemplo en la calle Colegios. Pero quizás sea la arizónica la planta más abundante en Alcalá de Henares, porque se utiliza con mucha frecuencia en chalets y viviendas adosadas en forma de seto para separar los jardines.

Por eso, ten cuidado, todos aquellos árboles que no hayan sufrido una poda reciente pueden causarte problemas a partir de este momento.

Plantación de árboles en la Isla del Colegio en una nueva jornada de concienciación medioambiental

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este sábado 22 de febrero, de 11.00 a 13.00 horas, tendrá lugar una jornada participativa en el Parque de la Isla del Colegio, organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de las Concejalías de Medio Ambiente y de Participación Ciudadana, con la colaboración de la Asociación 1 Millón de Árboles por el Cambio Climático-Alcalá Verde, en cuyo marco se asistirá a la plantación de 20 ejemplares arbóreos, con el fin de revitalizar nuestros espacios naturales.

La actividad se realiza en colaboración con la Asociación 1 Millón de Árboles, contando con la participación de numerosos colectivos culturales, educativos, Universidad de Alcalá, vecinales, de mujeres, infancia y juventud, de mayores, medioambientales, empresariales, diversidad, deportivos, peñas, casas regionales, gastronomía, patrimonio, sociales, Protección Civil y musicales de la ciudad, con el fin de sensibilizar y concienciar sobre la importancia del arbolado y los espacios naturales del municipio.

En el marco de este acto medioambiental que conmemora el compromiso colectivo por la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural de nuestra ciudad, se pone en valor el papel esencial de la cultura como motor de cambio y sensibilización social en la construcción de un futuro más sostenible.

«Un papel esencial en la conservación del medio ambiente»

El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha explicado que “los árboles no solo embellecen nuestro entorno, sino que juegan un papel esencial en la conservación del medio ambiente. Ayudan a purificar el aire, proporcionan sombra, fomentan la biodiversidad y contribuyen al equilibrio de los ecosistemas”.

Además, los espacios naturales, junto a los parques y áreas verdes, son vitales para nuestra salud física y mental, siendo lugares donde podemos conectar con la naturaleza y disfrutar de momentos de paz.

A través de estas iniciativas, se quiere generar conciencia sobre la necesidad de cuidar y proteger los espacios naturales que nos rodean, y qué mejor manera de hacerlo que participando activamente en la creación de un futuro más verde y saludable.

UAH: El oído de los neandertales nos habla de su enigmático origen

Los neandertales aparecieron hace unos 250.000 años por evolución de las poblaciones europeas —denominadas como “Preneandertales”— que poblaron el continente hace entre 500.000 y 250.000 años.

Aunque durante mucho tiempo se pensó que no se había producido ningún cambio importante a lo largo de la evolución de los neandertales, recientes investigaciones en paleogenética basadas en muestras de ADN extraídas de los fósiles, demostraron la existencia de un evento de drástica reducción de la variabilidad genética entre los primeros neandertales (o neandertales antiguos) y los últimos (también llamados neandertales “clásicos”).

Técnicamente conocido como “cuello de botella”, esta pérdida de variabilidad genética es posiblemente debida a una caída en el número de individuos de una población. Los datos paleogenéticos indican que este evento de cuello de botella tuvo lugar hace alrededor de 110.000 años.

Recreación del aspecto en vida de un hombre neandertal en el Museo de Historia Natural de Londres.
Foto: Allan Henderson bajo licencia CC BY 2.0

Entre la comunidad científica, también existía la idea generalizada de la existencia de otro cuello de botella anterior y que estaba relacionado con el origen del linaje. Todas las hipótesis formuladas hasta el momento partían de la idea de que, como consecuencia de un cuello de botella, los primeros verdaderos neandertales tenían una menor diversidad genética que la de sus antepasados Preneandertales. Sin embargo, la existencia de este cuello de botella en el origen de los neandertales no ha podido ser contrastado mediante datos paleogenéticos al no haberse recuperado el material genético necesario para realizar estudios de ADN.

En el estudio liderado por Alessandro Urciuoli (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autònoma de Barcelona) y Mercedes Conde-Valverde (Cátedra de Otoacústica Evolutiva de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá), el equipo de investigación midió la diversidad morfológica de la estructura del oído interno en la que radica nuestro sentido del equilibrio: los canales semicirculares. Está generalmente aceptado que los resultados obtenidos mediante el estudio de la diversidad morfológica de los canales semicirculares son equiparables a los que se obtienen mediante la comparación del ADN.

Representación esquemática de los cambios en la diversidad morfológica a lo largo de la historia evolutiva del linaje neandertal. Las poblaciones de Sima de los Huesos y, en particular, de Krapina muestran cantidades similares de variación morfológica, lo que sugiere continuidad durante el Pleistoceno Medio. En cambio, los neandertales clásicos presentan una diversidad mucho menor, lo que indica una posible disminución en la variación fenotípica justo después del máximo térmico alcanzado hace aproximadamente 120.000 años, al inicio del último ciclo glacial.

El estudio se ha centrado en dos colecciones excepcionales de fósiles humanos: una procedente del yacimiento de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos, España), datada en 430.000 años, que constituye la muestra más numerosa de fósiles de Preneandertales, y otra del yacimiento de Krapina (Croacia), que es la colección más completa de neandertales antiguos, datada en 130.000-120.000 años aproximadamente. El equipo de investigación calculó los grados de diversidad morfológica de los canales semicirculares de ambas muestras, comparándolos entre sí y con el correspondiente a una muestra de neandertales clásicos de diferentes antigüedades y distintos orígenes geográficos.

El primer resultado del estudio muestra que la diversidad morfológica de los canales semicirculares de los neandertales clásicos es claramente menor que la de los Preneandertales y los Neandertales antiguos, lo que coincide con los resultados paleogenéticos previos. Mercedes Conde-Valverde, coautora del estudio ha enfatizado la importancia de la muestra analizada: “Al incluir fósiles de una amplia gama geográfica y temporal, pudimos capturar una imagen completa de la evolución neandertal. La reducción en la diversidad que observamos entre la muestra de Krapina y los neandertales clásicos es especialmente sorprendente y clara, y proporciona una fuerte evidencia de un evento de cuello de botella.”

Por otro lado, los resultados contradicen la idea previa y generalmente aceptada de que el origen de los neandertales estuvo relacionado con una sensible pérdida de su diversidad genética y obliga a proponer nuevas ideas para explicar dicho origen. “Nos sorprendió descubrir que los Preneandertales de la Sima de los Huesos tenían un nivel de diversidad morfológico similar al de los neandertales antiguos de Krapina”, comentó Alessandro Urciuoli, autor principal del estudio, “Esto desafía la idea común de que se produjo un cuello de botella en el origen de linaje neandertal”, afirmó el investigador. 

Alessandro Urciuoli ha sido investigador postdoctoral Margarita Salas de la Universitat Autònoma de Barcelona (ahora postdoc de la Universidad de Zúrich) y asociado al Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont; y Mercedes Conde-Valverde es profesora de la Universidad de Alcalá y directora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá.

Referencia bibliográfica: Urciuoli, A., Martínez, I., Quam, R., Arsuaga, J. L., Keeling, B. A., Diez-Valero, J. & Conde-Valverde, M. (2025). Semicircular Canals Shed Light on Bottleneck Events in the Evolution of the Neanderthal Clade. Nature Communications.

Marta Carmona, diputada de Más Madrid, se reúne con trabajadores del Hospital Príncipe de Asturias

Marta Carmona, diputada portavoz de Sanidad de Más Madrid en la Asamblea regional, y Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento, se reunieron con representantes del personal del Hospital Príncipe de Asturias.

En palabras de Marta Carmona, diputada portavoz de Más Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea: “la situación del Hospital Universitario Príncipe de Asturias es el ejemplo paradigmático de la gestión del PP de la Comunidad de Madrid: un hospital con profesionales extraordinarios que podría dar un servicio exquisito, pero tan infradotado presupuestariamente que los profesionales tienen que funcionar en sobreesfuerzo permanente, y en momentos de más sobrecarga como Navidad o verano los servicios colapsan”.

“Faltan profesionales en todas las categorías, de facultativos (en particular radiólogos) a enfermeras, TCAEs, celadores… Solo se cubre un 30% de las bajas por enfermedad, lo cual agota a los profesionales presentes. Si el SERMAS no declara a este hospital centro de difícil cobertura, va a tenerlo difícil para poder garantizar la atención en los próximos años. Además, precisamente por estas características que lo hacen de difícil cobertura (reconozcan o no la categoría), es un hospital sensible a nuevas externalizaciones de servicios y que la Consejería aproveche el maltrato al hospital para dejar aún más espacio a la gestión privada”, añade la diputada de Más Madrid.

Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento complutense, concluye: “Seguimos trabajando día a día por nuestros vecinos y vecinas, defendiendo una sanidad pública y de calidad. En el Pleno de enero llevamos una propuesta pidiendo que el Ayuntamiento apoyase la reivindicación de declarar el Hospital centro de difícil cobertura. Desgraciadamente, fue rechazada por el Gobierno municipal del PP y Vox, que hizo un discurso negacionista de la realidad y prefirió rendir pleitesía al Gobierno de Ayuso antes que exigirle las mejoras en sanidad que Alcalá necesita”.

El PSOE exige responsabilidades políticas al portavoz de VOX y Presidente de la Ciudad Deportiva, Víctor Acosta

Ante la nota de prensa emitida por VOX en la que su portavoz, Víctor Acosta, niega la existencia de problema alguno con el suministro del Gasóleo C para el agua caliente sanitaria del Pabellón Demetrio Lozano El Val y el polideportivo El Val, afirmando que “en este año y medio que llevo al frente de la institución, hemos preparado 28 licitaciones, la mayoría ya adjudicadas y otras en proceso de licitación” desde el Grupo Socialista han desmentido dichas afirmaciones ante lo que supone un “nuevo bulo del señor Acosta, ya que las licitaciones adjudicadas o en proceso de adjudicación iniciadas por el gobierno de PP-VOX desde el 17 de junio de 2023 son exactamente 14, como se puede comprobar consultando la Plataforma de Contratación del Sector Público en relación con el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal”.

Desde las filas socialistas han denunciado la gravedad de los hechos, señalando que “si en algo tan básico de contrastar como el número de licitaciones adjudicadas o en proceso de adjudicación son capaces de mentir no queremos pensar lo que estarán haciendo en otras cuestiones más difíciles de fiscalización, como los casos de Legionella en instalaciones del complejo deportivo de Espartales, los casos de Pseudomona Aeruginosa en la piscina de El Val, o los cuantiosos gastos que ha supuesto la organización de la San Silvestre Complutense 2024 por parte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares”.

Desde el PSOE afirman que “lo que sí sabemos es que los 20 meses de desgobierno de PP y VOX en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y especialmente en el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal, han supuesto un sinfín de contratos que han caducado sin haber gestionado en tiempo y forma las licitaciones públicas, como ha sucedido con el suministro del Gasóleo C, el servicio de reparación y mantenimiento de instalaciones contra incendios en las ciudades deportivas municipales en junio del año pasado, el contrato de vigilancia de las instalaciones deportivas de las Ciudades Deportivas o el suministro de productos químicos para las piscinas municipales, entre otros, sin olvidar los repetidos impagos a los clubes deportivos que gestionan las escuelas deportivas municipales, que participan en competiciones deportivas de ámbito nacional o las subvenciones de promoción deportiva”.

Víctor Acosta: “Me alegra saber que el partido socialista haya descubierto, al fin, la Ley de Contratos del Sector Público”

El presidente de la Ciudad Deportiva, Víctor Acosta, ha contestado a las acusaciones del PSOE afirmando que “parece que su paso por la oposición al final ha servido de algo. Si lo hubieran conocido antes, seguramente se habrían ahorrado bastantes problemas judiciales”.

“Desde mi llegada a la presidencia de la Ciudad deportiva municipal”, añade, “he empleado prácticamente todo mi tiempo en resolver los problemas tanto de contratación como de personal que dejaron los socialistas. El incumplimiento constante de la ley durante el mandato socialista es el motivo de que ahora hayamos acumulado tanto retraso en la licitación de contratos”.

“Como dato, diré que en este año y medio que llevo al frente de la institución, hemos preparado 28 licitaciones en solo un año y medio, la mayoría ya adjudicados y otros en proceso de licitación. Además, tenemos otros 12 contratos en la lista de espera, que saldrán próximamente. El PSOE, en su última legislatura, apenas sacó 20 contratos en cuatro años”.

“Es decir, en mucho menos tiempo hemos sacado bastantes más que durante la gestión socialista, lo que demuestra una gestión más eficiente y ágil. Si mantenemos este ritmo, superaremos ampliamente su cifra en un periodo similar, lo que evidencia nuestra mayor capacidad de trabajo y compromiso con la transparencia y la correcta gestión de los recursos públicos”.

“De hecho, como ya he comentado, tenemos previsto licitar otros 12 más lo antes posible, teniendo en cuenta que también dejaron la parte de personal como un solar, lo que dificulta enormemente sacar las licitaciones más rápido”, concluye Víctor Acosta.

El Centro Social 13 Rosas pone en marcha su Asamblea de Vivienda

Los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares podrán participar desde el próximo lunes en la Asamblea de Vivienda del Centro Social 13 Rosas, un espacio que pretende buscar soluciones colectivas a este problema y ofrecer apoyo mutuo a las personas afectadas.

La asamblea se reunirá todos los lunes a las 19:00 horas en su local del Paseo del Val, 12, de Alcalá de Henares.

Los altos precios de las viviendas e incluso de las habitaciones de alquiler, la proliferación de viviendas turísticas que desplazan a las vecinas y vecinos de los barrios y la situación de un gran número de familias que no pueden acceder a ningún tipo de alternativa son situaciones con que a diario se encuentran las familias de nuestra localidad, mientras los bancos, los fondos de inversión y la Agencia de la Vivienda Social de Madrid atesoran cientos de pisos vacíos.

La Asamblea de Vivienda del Centro Social 13 Rosas pretende buscar soluciones conjuntas a este problema a partir de la experiencia colectiva que acumula desde hace años el movimiento por el derecho a la vivienda.

Lucha contra los desahucios

Desde la desaparición de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca del Corredor del Henares, que también realizaba su labor en el centro social, el 13 Rosas ha seguido atendiendo casos de personas afectadas, como María y Antonio, un matrimonio octogenario de Alcalá de Henares que se enfrentó a 7 intentos de desahucio tras ser estafados por un prestamista, o el más reciente de Rosy, a quien Banco Sabadell quería desahuciar tras ser estafada por un particular que le ‘alquiló’ ilegalmente el piso en el que vive.

La Asamblea del Centro Social 13 Rosas es un espacio abierto a todas aquellas personas con problemas relacionados con la vivienda, que somos muchas, y aquellas que deseen participar solidariamente para buscar soluciones a este grave problema de manera colectiva.

Olivia Reina, directora del Parador: “De Alcalá sorprende la cohesión absoluta que hay entre diferentes entidades locales en torno al turismo”

El pasado mes de septiembre, Olivia Reina Prieto tomó las riendas del Parador de Turismo de Alcalá de Henares, sustituyendo a Pedro Soria, quien había estado al frente del establecimiento desde su inauguración en 2009.

Con una dilatada trayectoria en Paradores, Reina asume este nuevo reto con la responsabilidad adicional de continuar dirigiendo la zona Centro de la red, lo que supone gestionar un total de 24 Paradores repartidos por zonas como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, además de Chinchón y Alcalá de Henares.

Reina, nacida en Sevilla, inició su carrera en el sector tras licenciarse en Turismo y cursar un posgrado en gestión de empresas turísticas. Desde 2003 forma parte de la cadena Paradores, donde ha dirigido numerosos establecimientos a lo largo de los últimos 21 años. Su experiencia abarca Paradores de distintos perfiles y ubicaciones, desde enclaves históricos hasta alojamientos en plena naturaleza. Entre ellos, destacan los de Verín, Cazorla, Toledo o Almagro, donde ha dejado su impronta en la gestión hotelera y gastronómica.

Uno de los hitos de su carrera fue su paso por el Parador de Toledo, donde ha sido directora en dos etapas diferentes. Durante su primera estancia, coincidió con la celebración del centenario del Greco, un evento que atrajo un gran volumen de turismo cultural y que supuso un desafío logístico para el establecimiento. En su segundo periodo, siguió consolidando el Parador como un referente gastronómico y hotelero, lo que le valió el reconocimiento con la Medalla al Mérito Profesional de la DO Castilla-La Mancha.

Como directora regional, responsabilidad que ostenta desde 2018, Reina ha supervisado la gestión de Paradores tan emblemáticos como los de Sigüenza, Tordesillas, Ávila o Gredos. Su papel ha sido clave en la coordinación de estrategias para contribuir a la mejora de  la ocupación y la rentabilidad de estos establecimientos, además de garantizar que cada uno mantenga su identidad dentro de la red.

En su nueva posición en Alcalá de Henares, Olivia Reina afronta el reto de continuar el trabajo de su predecesor mientras aporta su propia visión al Parador. Bajo su dirección, el establecimiento busca seguir potenciando su doble faceta: epicentro del turismo cultural y gastronómico de la ciudad, y un referente en el segmento MICE (turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones), una de sus principales fuentes de ocupación.

Uno de los objetivos prioritarios para Reina es reforzar la integración del Parador con la ciudad de Alcalá. Desde su llegada, ha destacado la importancia de la vinculación con la comunidad local, subrayando la riqueza histórica del edificio y su papel en la dinamización cultural. Entre sus planes de futuro figura la organización de eventos que pongan en valor la arquitectura del Parador de Alcalá, un gran edificio diseñado por Aranguren y Gallegos e inspirado en la obra de Eduardo Chillida, y cuya maqueta fue expuesta en el MoMA de Nueva York.

Otro de los puntos clave en su gestión es la mejora de las instalaciones y la apuesta por la sostenibilidad, estando previstas  en los próximos meses diversas obras de renovación para optimizar la eficiencia energética del edificio. Además, en el ámbito de la restauración, Reina busca consolidar la oferta gastronómica con una propuesta que combine la tradición de la Hostería del Estudiante con nuevas tendencias culinarias sostenibles, como el proyecto de restauración de residuo cero.

Consciente de la importancia del turismo de proximidad, la directora también quiere potenciar el uso del Spa del Parador entre los alcalaínos. Este servicio, que se encuentra en la antigua capilla del edificio, es una de las joyas menos conocidas del establecimiento y se quiere fomentar a través de bonos especiales y experiencias que combinen bienestar y gastronomía.

A pesar de la consolidación del Parador en el panorama hotelero de Alcalá, Olivia Reina no se conforma y su objetivo es seguir mejorando en todos los aspectos. Con su experiencia, liderazgo y capacidad de innovación, la nueva directora afronta esta etapa con el reto de mantener al Parador de Alcalá como un referente en la ciudad y dentro de la red turística española.

¿Qué fue lo que más le sorprendió de Alcalá de Henares tras su llegada?

Olivia Reina: Me encontré con una ciudad vibrante y cohesionada, donde la cultura y la historia están completamente integradas en la vida diaria. Lo que más me llamó la atención fue la absoluta cohesión que hay entre las diferentes entidades locales, desde la universidad hasta las administraciones y el sector privado, todas alineadas con el objetivo de impulsar el turismo y preservar el patrimonio histórico.

Esta sinergia es fundamental y poco común en muchas ciudades con un alto valor histórico. En otros lugares a menudo se perciben tensiones entre sectores, pero en Alcalá existe una cooperación natural entre las instituciones y la comunidad empresarial, lo que permite que las iniciativas culturales y turísticas tengan un mayor impacto.

También me sorprendió el dinamismo cultural de la ciudad. Alcalá de Henares no solo es un destino turístico, sino que es una ciudad viva, donde la oferta de eventos, espectáculos y actividades es constante. No es un lugar donde el turismo se limite a la visita a monumentos, sino que hay un compromiso real por ofrecer experiencias culturales de calidad a residentes y visitantes.

Instalado ya como un referente en el segmento MICE (turismo de congresos), ¿por dónde puede crecer el Parador en cuestión de hotelería?

Olivia Reina: El Parador de Alcalá de Henares tiene aún margen de crecimiento en diversas áreas de la hotelería, más allá del turismo de congresos. Uno de los enfoques estratégicos es mejorar la ocupación y el ingreso medio mediante la diversificación de su oferta. Si bien el turismo de congresos es una base sólida, queremos atraer más turismo vacacional y de escapada, algo en lo que ya hemos avanzado en los últimos años.

Otro de los aspectos clave es la personalización de la experiencia del huésped. Queremos ofrecer un servicio más adaptado a las expectativas del cliente, con una atención más detallada y propuestas diferenciadas según el tipo de visitante. En este sentido, estamos estudiando nuevas iniciativas, como paquetes temáticos que combinen cultura, gastronomía y bienestar.

Además, apostamos por la innovación en los servicios, con especial énfasis en la sostenibilidad. Es fundamental incorporar tecnologías que mejoren la eficiencia energética del Parador, así como reforzar las iniciativas de reducción de residuos y productos de proximidad en nuestra oferta gastronómica.

En definitiva, el objetivo es consolidar al Parador de Alcalá no solo como un referente en turismo MICE, sino también como un destino atractivo para visitantes nacionales e internacionales que busquen una experiencia única en un entorno histórico y cultural incomparable.

El Parador de Alcalá es líder en cubiertos servidos de la cadena, ¿qué importancia tiene la gastronomía en Paradores?

Olivia Reina: La gastronomía es un pilar fundamental dentro de Paradores, no solo como fuente de ingresos, sino como parte esencial de su identidad. En Paradores no solo ofrecemos alojamiento, sino una experiencia gastronómica que busca poner en valor la cocina tradicional española con productos de calidad y de proximidad.

Nuestro reto es seguir innovando sin perder la esencia de nuestra cocina, apostando por platos tradicionales con un toque actual y cuidando la sostenibilidad en todos los procesos. Entre nuestras iniciativas se encuentra la reducción de desperdicios, el uso de ingredientes locales y la introducción de más opciones saludables y equilibradas para adaptarnos a las nuevas tendencias del sector.

Para que el Parador de Alcalá esté siempre al más alto nivel, ¿hasta qué punto es importante rodearse de un gran equipo?

Olivia Reina: Bueno, aquí he tenido mucha suerte, porque cuento con un gran equipo. José Valdearcos ha sido director de la Hostería del Estudiante y ahora es nuestro director de Alimentos y Bebidas .

Por su parte, Isabel Hernández, directora adjunta del Parador de Alcalá, tiene una dilatada experiencia y ha dirigido otros paradores de la cadena. De ambos destaco su imprescindible contribución al funcionamiento del Parador de Alcalá y su gran compromiso y dedicación.

¿Por qué la oferta de la Hostería del Estudiante es tan especial dentro del Parador de Alcalá?

Olivia Reina: La Hostería del Estudiante es uno de los mayores tesoros gastronómicos de Alcalá de Henares. Es un espacio emblemático, con una historia única que se refleja en cada detalle. Está ubicada en un edificio del siglo XVII y mantiene el espíritu de la cocina tradicional, ofreciendo platos que forman parte del patrimonio culinario español, todo ello dentro de un edificio único, parte de la Manzana Cisneriana y uno de los más antiguos de la red de Paradores de España.

La Hostería del Estudiante no solo es un restaurante, sino un lugar que transporta a sus comensales a otra época. Aquí se pueden degustar recetas históricas con ingredientes de la mejor calidad, en un entorno incomparable.

Además, el compromiso con la gastronomía sostenible y la innovación permite que el menú evolucione sin perder su esencia, manteniendo viva la tradición con un toque contemporáneo.

¿Por qué es tan especial el Spa del Parador de Alcalá?

Olivia Reina: El Spa del Parador de Alcalá es una auténtica joya dentro del establecimiento. Lo que lo hace único es su ubicación en la antigua capilla del edificio, le otorga un ambiente de tranquilidad y exclusividad difícil de encontrar en otros lugares.

El Spa ofrece una experiencia de relajación total, con una cuidada selección de tratamientos y circuitos de hidroterapia que permiten a los visitantes desconectar en un entorno histórico. Y es que queremos que más personas descubran este espacio, y por ello estamos promoviendo bonos especiales y combinaciones con la oferta gastronómica del Parador.

Es un lugar donde el descanso se combina con la historia y el patrimonio, ofreciendo una experiencia única tanto para turistas como para residentes.

Para terminar, ¿cuál es el objetivo último que se marca como directora del Parador de Alcalá?

Olivia Reina: El objetivo último de mi gestión en el Parador de Alcalá de Henares es consolidarlo como un referente en la red de Paradores y en el panorama hotelero nacional. Queremos que el Parador de Alcalá sea sinónimo de excelencia en hospitalidad, gastronomía y sostenibilidad. Además, pretendo renovar las instalaciones y mejorar los principales ratios del establecimiento.

Apostamos por una atención al cliente impecable y por la innovación en nuestros servicios, manteniendo siempre el respeto por la historia y la identidad del establecimiento.

Además, buscamos fortalecer la conexión del Parador con la ciudad, fomentando su integración en la vida cultural y social de Alcalá. Queremos que los alcalaínos sientan que el Parador también es suyo, un espacio de encuentro y disfrute para la comunidad.

Y en cuanto a sostenibilidad, quiero destacar la importancia de continuar con la reducción de la huella de carbono y la optimización de los recursos energéticos del establecimiento. Trabajamos para que el Parador de Alcalá sea un modelo de turismo responsable y sostenible.

La Ciudad Deportiva Municipal de Alcalá de Henares anuncia 12 nuevas ofertas de empleo público

El Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal informa que, en las próximas semanas, se publicará una serie de ofertas de empleo público destinadas a reforzar su equipo de trabajo y mejorar la gestión de sus instalaciones. Las plazas convocadas son las siguientes:

  • 3 plazas de Técnico de Deportes.
  • 4 plazas de Encargado de Mantenimiento de Instalaciones.
  • 4 plazas de Oficial de Mantenimiento de Instalaciones.
  • 1 plaza de Técnico Superior.

Plazas cubiertas en 2024

Además, en un esfuerzo por seguir mejorando la eficiencia administrativa, próximamente se incorporará un Técnico de Administración General (TAG) Jurídico, resultado del proceso de oposición publicado en noviembre de 2024.

Su labor será fundamental en la gestión legal y regulatoria del organismo, asegurando el cumplimiento de normativas y la optimización de procedimientos.

Asimismo, se ha publicado la oferta pública de empleo correspondiente al año 2024, mediante la cual se incorporarán 3 nuevos Auxiliares Administrativos a la Ciudad Deportiva Municipal. Estos nuevos profesionales contribuirán a una mejor atención a los ciudadanos, agilizando la gestión de trámites y optimizando la operatividad de los servicios.

Dónde inscribirse

Toda la información detallada sobre estas convocatorias y sus respectivos procesos de selección podrá consultarse en la página web del Ayuntamiento, donde los interesados encontrarán los requisitos y plazos de inscripción.

“Un servicio más ágil, eficaz y de mayor calidad”

El Presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Víctor Acosta, ha destacado la importancia de estas incorporaciones: «se trata de una oportunidad para mejorar la fluidez y la practicidad en el trabajo y desarrollo del día a día en las instalaciones de la Ciudad Deportiva Municipal. Estas nuevas incorporaciones permitirán ofrecer un servicio más ágil, eficaz y de mayor calidad a todos nuestros usuarios».

“Con estas iniciativas, la Ciudad Deportiva Municipal reafirma su compromiso con la mejora continua de sus instalaciones y servicios, apostando por un equipo humano altamente capacitado y preparado para afrontar los desafíos del presente y del futuro”, afirman desde el Ayuntamiento.

Para más información, los interesados pueden visitar la web del Ayuntamiento o contactar con el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal.

Entregados los Premios ‘Alcalá Emprende 2025’ a las mejores iniciativas empresariales y comercios

El Espacio de Iniciativas Empresariales de La Garena ha sido el escenario del acto de entrega de la decimoprimera edición de los Premios ‘Alcalá Emprende’ que promueve el Entre Público Empresarial Alcalá Desarrollo para reconocer y apoyar las mejores iniciativas emprendedoras de la ciudad. Diez empresas y establecimientos comerciales han recibido los galardones, dotados en total con 50.000 euros, para reconocer la capacidad de innovación, la originalidad de la idea de negocio, la implementación de las nuevas tecnológicas o el cuidado del entorno, entre otros valores.

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha presidido este acto, que ha contado también con la asistencia de los tenientes de alcalde, Víctor Acosta y Gustavo Severien; del concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Antonio Peñalver, y del gerente de Alcalá Desarrollo, Manuel García Hidalgo, así como otros miembros de la Corporación Municipal. La presidenta de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE), Laly Escudero, junto a miembros de su directiva; y los secretarios generales de CC OO y UGT, Vicente García Castillo y Jesús La Roda, respectivamente, también han participado en la entrega de premios, que ha contado además con la presencial especial del embajador de Indonesia en España, Muhammad Najib, al frente de una nutrida delegación diplomática.

Antonio Peñalver, concejal de Desarrollo Económico y Empleo

Piquet ha destacado que, con los Premios Alcalá Emprende, son distinguidas “las mejores iniciativas empresariales y los comercios y hosteleros más innovadores, además de las propuestas empresariales de emprendimiento sostenible más brillantes y, como novedad este año, las mejores iniciativas artesanales”.

“Para nosotros, es muy importante poner el foco y reconocer a nuestras empresas y a nuestros emprendedores porque, sencillamente, son indispensables”, ha señalado Piquet, que ha recalcado la importancia de contar con un tejido empresarial fuerte: “Toda ciudad lo necesita para crear y para dinamizar el comercio y la economía, así como para producir puestos de trabajo. Son esenciales para asegurarnos desarrollo, estabilidad, sustento y calidad de vida”.

Judith Piquet, alcaldesa de Alcalá de Henares

“Sin empresas, sin comercios y sin hostelería en nuestro día a día, en definitiva, no es imaginable la pervivencia de una ciudad”, ha apostillado la primera edil.

Por su parte, el concejal de Desarrollo Económico, Antonio Peñalver, ha declarado que “el emprendimiento es fundamental porque, a nivel económico, genera empleo, aumenta los ingresos y dinamiza el mercado con innovación y nuevas oportunidades. También, fortalece el tejido empresarial, mejora la calidad de vida y promueve valores como el esfuerzo y la responsabilidad social”.

Iniciativa empresarial, comercio innovador, artesanía y sostenibilidad

Los Premios Alcalá Emprende cuentan con cuatro categorías. La primera reconoce a las Mejores Iniciativas Empresariales y es la que presenta mayor cuantía económica. El primer premio, dotado con 10.000 euros, ha sido para la firma UI Technology Consultancy, que ha desarrollado una app llamada Blind para la digitalización de comercios y restaurantes. El segundo premio a la Mejor Iniciativa Empresarial, con 6.000 euros, se ha otorgado para Jimenas Estudio y su marca de calzado fabricado íntegramente en España; y el tercer premio, con 4.000 euros, ha recaído en el centro de psicología y psiquiatría Alcalamente.

La segunda categoría premia al Comercio más innovador, que incluye una primera subcategoría dedicada a los mejores establecimientos comerciales y de servicios. En ella, el primer premio, dotado con 4.000 euros, ha sido para la frutería y verdulería Harlem; y el segundo, con 2.000 euros, para el centro de ecografías e IA Primeros Ecos. La otra subcategoría corresponde a hostelería y el primer premio, con 4.000 euros, ha recaído en Bartolo Cantina Café.

En la categoría a la Mejor Iniciativa Artesanal, que se ha incorporado por primera vez a estos galardones, el primer premio, con 4.000 euros, se ha entregado a la marca de joyería Kavaleta, y el segundo, con 2.000 euros, ha sido para la tienda online de decoración artesana Artestrece.

Y en la categoría de la Mejor Iniciativa de Emprendimiento Sostenible, solo se ha concedido un primer premio, dotado con 7.000 euros, a la droguería ecológica Tu Ecoteca. El segundo premio, con una cuantía de 5.000 euros, ha quedado desierto.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares reabre el vaso grande de El Val tras cumplir con los parámetros sanitarios de la normativa de piscinas

Reabre la piscina cubierta del Polideportivo Municipal del Val, ubicado en la Avenida Virgen del Val, tras la aplicación de las medidas correctoras necesarias para garantizar el cumplimiento de los criterios técnico-sanitarios establecidos por la normativa vigente.

La Inspección Sanitaria municipal, en colaboración con el Laboratorio Municipal, ha confirmado mediante el informe 2025/00204 que los parámetros que habían motivado la suspensión de la actividad han sido corregidos.

La clausura preventiva, decretada en cumplimiento del Real Decreto 742/2013 y del Decreto 99/2024 sobre las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo, respondió a la detección de un nivel no conforme de Pseudomona Aeruginosa en el vaso grande.

Tras la adopción de las medidas pertinentes y la confirmación de su efectividad, la Concejalía Delegada de Salud ha autorizado la reapertura de la instalación, garantizando la seguridad de los usuarios.

El Ayuntamiento reitera su compromiso con la salud pública y la seguridad de los vecinos, asegurando un seguimiento continuo de las instalaciones deportivas municipales para que cumplan con los más altos estándares de calidad.

 La piscina cubierta del Val vuelve a estar disponible para el disfrute de los ciudadanos, reafirmando el esfuerzo del equipo de Gobierno por ofrecer un servicio seguro y de calidad.

La Plaza de Toros de Alcalá de Henares volverá a acoger un concierto de la mano de José Mercé

La cadena SER Henares desvelaba en la mañana de este jueves, 20 de febrero, como el “infrautilizado” recinto de la plaza de toros de Alcalá de Henares volverá a acoger un gran concierto.

Será el del artista jerezano José Mercé el que vuelva a subirse a un escenario en La Estudiantil el próximo mes de abril.

Así, la leyenda del flamenco llega a Alcalá de Henares con un espectáculo único: un homenaje a la grandeza de Manuel Alejandro, el genio detrás de las canciones más icónicas de la música en español.

La organización promete una noche mágica en la que el duende, la emoción y la voz inconfundible de José Mercé te harán sentir cada letra, cada acorde y cada historia como nunca antes.

Las entradas para este concierto, que se celebrará el 26 de abril a las 21 horas, ya están a la venta el eventoentradas.

Una plaza de toros infrautilizada

Desde que en 2014 se celebrarán los últimos conciertos de Ferias de Alcalá en La Estudiantil, el recinto apenas ha acogido una veintena de eventos de distinta índole. Pero nunca más llegó a tener un calendario fijo de actividades. Lo más cerca que estuvo de recuperarlo fue cuando, en 2020, se presentó el llamado Espacio Q en la Feria Internacional del Turismo. Algo que la pandemia evitó.

Por la Plaza de Toros de Alcalá de Henares, han pasado destacados diestros, como Morante de La Puebla o El Juli. Pero las últimas corridas se celebraron en las Ferias de 2023, que incluyeron encierros, tras ocho años sin festejos taurinos.

La Estudiantil también fue un recinto de conciertos por donde pasaron La Unión, Hombres G, Loquillo o Malú. Un coso donde se han celebrado la Oktober Fest, la Feria de Abril, grandes monólogos, exitosos concursos de recortes, una gran competición Freestyle Motocross o, más recientemente, una exhibición de cuerpos policiales por el 200 Aniversario de la Policía Nacional.

Alcalá de Henares busca asistencia técnica para su Plan Estratégico de Desarrollo Económico

Hasta el próximo jueves, día 27 de febrero, el Ayuntamiento de Alcalá, a propuesta de la Concejalía de Desarrollo Económico y Empleo ha publicado en su plataforma un proceso abierto de contratación de un proyecto de asistencia técnica para el análisis y elaboración del plan estratégico de desarrollo económico de Alcalá de Henares.

Por primera vez, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se ha marcado el reto de realizar, en colaboración con los agentes e instituciones claves de la ciudad, un proyecto de plan estratégico de desarrollo económico a tres años de la ciudad, sin perder de vista una visión estratégica a 10 años.

El proyecto parte de un análisis objetivo y riguroso de las necesidades ciudadanas de crecimiento económico y de fomento de empleo estable, con el fin de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y de fortalecer su competitividad económica, en un entorno cada vez más competitivo y globalizado.

En concreto, este ambicioso proyecto tiene por objetivo realizar un riguroso análisis de la realidad económica de nuestra ciudad, y proponer un conjunto de actividades estratégicas para fomentar el crecimiento económico, diversificar la economía, mejorar la competitividad en inversiones, mejorar la calidad de vida de los alcalaínos, facilitar la captación y desarrollo de talento, promover sostenibilidad ambiental, impulsar el turismo y la cultura como motor económico, proponer desarrollo de infraestructuras y apoyar a las pymes y comercios.

El uso de los trenes de Cercanías sigue por debajo de las cifras de 2019

La Comunidad de Madrid ha batido en 2024 el récord histórico de pasajeros en su transporte público, con un total de 1.722 millones de usuarios en Metro, autobuses urbanos e interurbanos y Cercanías, casi 100.000 más que el anterior máximo logrado en 2007. Los viajeros totales han crecido un 7,1% con respecto a 2023 y un 7,6% en comparación con 2019, año prepandemia.

El Consejo de Gobierno ha conocido el informe del Consorcio Regional de Transportes (CRTM), dependiente de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que recoge los datos sobre la demanda y venta de títulos del ejercicio de 2024.

Baja la “confianza” en Cercanías

El documento, del Gobierno Regional, destaca que “todos los servicios de transporte público gestionados por el Ejecutivo autonómico superan las cifras registradas en 2019, con la excepción de Renfe Cercanías, cuya competencia recae en el Gobierno central”.

Esta opción de transporte registró 196,8 millones de viajeros en 2024, un dato que se sitúa hasta tres puntos por debajo y 7 millones de usuarios menos del año previo a la pandemia en los Cercanías.

Esta cifra, apunta la Comunidad de Madrid, “denota la falta de confianza de los usuarios por sus continuas incidencias que afectan a la movilidad diaria de los madrileños. En este sentido, el CRTM tiene contabilizadas más de 1.000 afecciones que sufrieron los pasajeros de Renfe Cercanías en 2024, lo que suponen prácticamente tres diarias de media”.

Los autobuses interurbanos, en tercer lugar

Tras la red de Metro y la EMT de Madrid capital, en tercer lugar se sitúan los autobuses interurbanos y urbanos, que consiguen su máximo en la serie histórica con 307,2 millones y un aumento del 10,5%, la opción que más crece en términos porcentuales.

En cuanto al tipo de títulos que usan los ciudadanos, la opción preferida es el Abono Transporte, con el que se han realizado el 82,7% de los trayectos, un 1,4% más que en 2023. Los 1.424,5 millones de viajes que se realizaron con este acceso respaldan el compromiso del Gobierno regional manteniendo los descuentos a este tipo de billetes.

20 de febrero de 1953: el origen de la Capital Cervantina de América

La ciudad mexicana de Guanajuato arrancó con las representaciones de los Entremeses Cervantinos un 20 de febrero de 1953. Son más de setenta años junto al Príncipe de los Ingenios, tiempo en el que infinidad de personas han participado para mantener vivo el espectáculo teatral de mayor trascendencia en su historia como ciudad.

De un modo u otro, todos los guanajuatenses han abrevado del Cervantismo en Guanajuato por lo que seguirán con el gusto de encontrar caminando a Cervantes y sus personajes, por las calles de la considerada Capital Cervantina de América.

Todo arrancó en la década de 1950. Guanajuato tenía treinta mil habitantes y para poder conseguir un buen libro era necesario abrir cuenta con don Alfonso Cué -librero muy querido y respetado en el pueblo-, para que lo encargara a la Ciudad de México y, posteriormente, lo fiase al interesado.

Destacaba en ese entonces un grupo de amigos que se reunían en una casa del callejón del Venado para escuchar música, cantar, leer, discutir sobre sus lecturas y realizar otras actividades que les permitieran alimentar el espíritu en una ciudad que no tenía suficientes centros de ocio y cultura para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Este grupo de intelectuales y bohemios sería parte fundamental de la vida cultural de la ciudad en años venideros.

Así, Armando Olivares Carrillo, Eugenio Trueba, Salvador Lanuza, Luis García Guerrero, Enrique Ruelas, Manuel Leal, José Guadalupe Herrera y Luis Pablo Castro, por mencionar a algunos, eran parte de este grupo del Venado.

Para todos ellos, la creación de la Escuela de Arte Dramático en la Universidad de Guanajuato representó su oportunidad, no de ser famosos ni mucho menos, sino de dedicarse de manera, digamos, formal a una actividad artística.

El Teatro Universitario de Guanajuato

Decía don Enrique Ruelas (Director fundador del Teatro Universitario): «El Teatro Universitario de Guanajuato nace en el año de 1952, durante el gobierno del licenciado José Aguilar y Maya y la Rectoría del licenciado Antonio Torres Gómez. Su primera experiencia es en teatro cerrado, el Teatro Juárez, y con una demostración del curso de Teoría y Práctica de la Actuación de la recién nacida Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Guanajuato».

El trabajo teatral al que se refiere el maestro Ruelas es Arsénico y encaje, estrenada el 8 de agosto de 1952 en, ya dicho, el Teatro Juárez.

La llegada de Cervantes

Al parecer, todos quedaron contentos, actores y público, porque de inmediato se pensó en un nuevo espectáculo y después de charlas, lecturas, discusiones y demás, se decidió que se presentara un espectáculo basado en los Entremeses de don Miguel de Cervantes Saavedra.

Se eligieron tres de ellos: La guarda cuidadosa, El retablo de las maravillas y, el atribuido, Los habladores. Don Enrique Ruelas Espinosa realizó la adaptación de los textos a los que añadió un prólogo, textos de enlace y epílogo.

Aquí habría que aclarar que en cuanto a esto último, corren dos versiones: La primera otorga la adaptación de estos textos a don Manuel Leal (artista guanajuatense) y al Licenciado José de Jesús Gutiérrez, con la supervisión de don Armando Olivares Carrillo (Rector de la Universidad de Guanajuato, en aquel entonces). La segunda nos dice que solo fue obra de don Armando. Sea como fuere, el prólogo, textos de enlace y epílogo de los Entremeses de Guanajuato fue una adaptación a partir del libro El ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra de Francisco Navarro y Ledesma, publicado en 1905 en aquella inolvidable Colección Austral.

El nombre original del espectáculo fue ‘Entremeses Cervantinos, su mundo imaginario y realidad de su mundo’ y termina con la lectura de un fragmento de Letanías de nuestro señor don Quijote de Rubén Darío.

Así fueron los primeros 'Entremeses de Guanajuato'

En abril de 1997, don Eugenio Trueba Olivares (primer asistente de Dirección del grupo en su fundación y posterior Director), recuerda el inicio de los Entremeses en Guanajuato:

«Los Entremeses cervantinos se ofrecieron al público por primera vez el 20 de febrero de 1953. Mucho se discutió sobre el lugar más adecuado para el montaje. La Plazuela de los Ángeles era una de las alternativas, pero ante el problema del tránsito de vehículos en la calle Juárez, se optó finalmente por la Plazuela de San Roque, la cual además, tenía mejor acústica.

Fue empeño de don Enrique Ruelas no usar de ningún artificio escenográfico, pero a sugerencia de don Manuel Leal se construyó al centro la cruz de los faroles, como único elemento decorativo adicional y con el cual se redujo la amplitud excesiva de las áreas de actuación».

Luces y sonido

La iluminación fue un problema de difícil solución porque no se contaba con equipo eléctrico. Benny Smith, superintendente de las empresas eléctricas y persona de excelente disposición en tareas sociales, improvisó unas candilejas y consiguió un par de reflectores habilitados para el caso. Tampoco había grada para el público, bancos y sillas la suplieron.

Un amable vecino de la Plazuela, don Jonás, permitió el uso de la azotea de su casa para la instalación de un primitivo equipo de sonido y para que, desde allí, Ruelas dirigiera. La música se seleccionó a última hora en discos de 78 revoluciones, manipulados de tal manera que los trozos seleccionados pasaran a los altavoces con la oportunidad requerida por los textos.

Vestuario y narración

Otro problema fue el del vestuario. Hubo de mandarse hacer para actores y comparsas, en gran número. Se ocuparon los servicios de unos sastres que tenían su taller en la plazuela de San Fernando, siendo el principal material la humilde franela de colores pardos, camisas de manta y medias corrientes y alpargatas. Los cascos de la soldadesca eran de hojalatería construidos en algún taller ya olvidado. El único lujo estribaba en la ropilla que llevaría el personaje de Cervantes, restos de una representación de don Juan Tenorio.

La narración se fraguó en un café y de ella se hizo cargo don Armando Olivares Carrillo. Casi la víspera del estreno la ofreció a Ruelas. Se le hicieron, sobre la marcha, algunos recortes y adaptaciones. Hasta la fecha se respeta su texto, leído durante las primeras representaciones por Eugenio Trueba (sic), quien junto con Luis Pablo Castro y con Benny se encargó de los principales aspectos de la producción. Ante la carencia de recursos, Luis Pablo gestionó y obtuvo de un banco local un modesto préstamo con el cual se hizo frente a los gastos más urgentes.

Actores de todos lados

Por lo que toca a los intérpretes, es sabido que en las primeras representaciones tomaron parte muchos estudiantes, pero también varios profesionistas, comerciantes, artesanos, amas de casa, etcétera. De los fundadores recordamos a Pedro F. Ortiz, José Hernández, Manuel Martín del Campo, Gloria Ávila, Vicky Smith, Tere Quezada, J. Jesús Zepeda, etcétera. Armando Olivares encarnaba a Cervantes, los últimos ensayos se hicieron en la Plazuela.

Muchos curiosos se detenían a verlos y aplaudían, como presagio de lo que pudiera ser el éxito. Fue muy laborioso construir todo el espectáculo y aunque no se temía un fracaso, la verdad es que nadie esperaba que iba a ser acogido con tanto entusiasmo y aprobación.

Las crónicas de la época

«La ciudad de Guanajuato en 1950 se recuperaba de dos décadas difíciles de vida, y la llegada de los Entremeses permitió que la gente se identificara con el autor, con los personajes, con el mismo espectáculo y se mostrara orgullosa de contar con ellos, para la gente de Guanajuato», escribió la maestra Matilde Rangel.

Seguía la escritora «Autor y personajes son definitivamente amigos, se habla de ellos con cariño, con confianza. Todos saben algo del licenciado Vidriera, de la gitanilla, de Rinconete y Cortadillo. Todos hablan de Chirinos y Chanfalla, sintiéndose un poco cómplices de su engaño y travesura».

«Conocen a Cervantes. Han visto su silenciosa figura de carne y hueso deambular por la Plazuela, pueden describirlo: es delgado, soñador, con un doblado brazo inmóvil y tienen la vívida experiencia de que su sola imagen anima, como por arte de magia, un mundo alegre, tramposo, pícaro y generoso como son todos los pueblos cuando se les ve con mirada honesta. Todos han visto al rey de los hidalgos con su fiel escudero Sancho, también vivo, flaco y desmañado, bajar por los callejones entre un sobrio taller de campanas».

«Estas vivencias prolongadas han conformado una conducta o un ideal de conducta, una admiración y un respeto por el señor que aún pasea entre nosotros mostrándonos un mundo igual al nuestro, pero al mismo tiempo acompañado de su audaz Quijote, que ha querido ver un mundo diferente o que ha tenido la clarividencia de ver en el mundo eso que nadie ve pero que alguna vez todos hemos intuido o que anhelamos vivirlo a su manera», finalizaba Rangel.

La Capital Cervantina de América

La pícara popular dice que doña Esther Zuno de Echeverría llega a la Plazuela de San Roque para ver los Entremeses y al terminar la función, ella, maravillada, expresa su idea y apoyo para que en Guanajuato se realice un festival que tenga como espectáculo principal este de los Entremeses y se rinda homenaje a Cervantes.

Parece que la verdad es otra: Luis Echeverría Álvarez, entonces delegado de su partido político en el estado, conocedor de las actividades culturales realizadas por el Teatro Universitario, solicita una función de los Entremeses Cervantinos. Dada la premura de la petición, no fue posible representarla y como opción se planteó la presentación de El Retablillo Jovial —obra que también conocía a la perfección—, la cual se llevó a cabo en el Mesón de San Antonio; en esta función, Luis Echeverría mencionó que la ciudad se merecía un festival cultural que tuviera en el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato su principal atracción y aporte.

Posteriormente, al llegar a ocupar el cargo de presidente de la República se propone la realización de ese evento cultural, el Festival Internacional Cervantino, que toma su nombre precisamente de los Entremeses Cervantinos representados por el Teatro Universitario.

Con el tiempo, y a partir del montaje de los Entremeses, nace el gusto por Cervantes, crece la admiración por el Manco de Lepanto y por sus personajes. En Guanajuato, Cervantes encontró al público que tanto anhelaba.

La creación del Festival Internacional Cervantino, El Coloquio Cervantino Internacional, el programa Cervantes en todas partes, la lectura pública del Quijote y muchas actividades más han permitido que Guanajuato sea considerada Capital Cervantina de América.

Ayudas de hasta 6.000 euros para deportistas campeones de España o medallistas internacionales

Imagen: Comité Olímpico Español

La Comunidad de Madrid concederá ayudas de hasta 6.000 euros a deportistas de la región por su participación en competiciones oficiales, nacionales e internacionales, de las distintas modalidades reconocidas, que contarán con una dotación de 1,4 millones de euros, aprobada por el Consejo de Gobierno.

El objetivo es recompensar el esfuerzo y las horas de dedicación al entrenamiento para alcanzar los mejores resultados, que compatibilizan con la formación académica.

Las ayudas se concederán a deportistas -individuales y en equipo- en régimen de concurrencia competitiva y la cuantía a percibir por los beneficiarios será de un mínimo de 1.000 euros y de un máximo de 6.000, si se trata de carácter individual, o de 3.000, si se dedican a deportes de equipo, en función de los logros alcanzados en 2024.

Baremos de las ayudas

El baremo es de 6.000 euros para individuales que hayan alcanzado, al menos, la condición de campeones de España, ser primero en el ranking nacional o medallista en competiciones internacionales de primer nivel.

Las de 4.000 euros irán destinadas a los solicitantes que consigan, al menos, la condición de medallistas en campeonatos de España, o hayan estado entre los tres primeros del ranking nacional, y queden clasificados entre los ocho primeros en competiciones internacionales de primer nivel.

A las de 2.000 euros podrán optar quienes obtengan, al menos, medallas en campeonatos de España o hayan estado entre los tres primeros del ranking nacional. Y los deportistas que, a fecha 31 de diciembre de 2024, sean menores de 20 años y que, sin haber logrado puntuación suficiente para ser beneficiario de ayudas por los importes anteriores, consigan, al menos, medalla en campeonatos de España de su categoría o superior podrán recibir 1.000 euros.

En el caso de equipo, la cuantía será de 3.000 euros para quienes sean, al menos, campeones de España o medallistas en competiciones internacionales de primer nivel; y de 1.000 euros por llegar, al menos, a ser medallistas en campeonatos de España o clasificados entre los ocho primeros en competiciones internacionales de primer nivel.

Ampliado el plazo de presentación del Premio de Poesía ‘Óscar Ayala Flores’

Este primer Premio de Poesía, dirigido a estudiantes de centros de enseñanza secundaria de Alcalá de Henares, que se convoca en recuerdo del poeta, editor y profesor de lengua y literatura del IES Antonio Machado de Alcalá, Óscar Ayala Flores, amplía el plazo de presentación de poemas hasta las doce de la noche del viernes 28 de febrero.

Hasta ese momento podrán presentar sus poemas los alumnos y alumnas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional, matriculados en cualquier Centro Educativo de Enseñanza Secundaria, ya sea público, privado o concertado, ubicado en Alcalá de Henares.

Hasta el momento han enviado sus poemas 41 jóvenes poetas. Los interesados en participar tendrán que presentar un poema (o conjunto de poemas) originales e inéditos con un mínimo de 30 y un máximo de 50 versos, en un documento pdf.

Los participantes tienen libertad para elegir el tema y la métrica y podrán presentar los originales hasta las doce de la noche del 28 de febrero de 2025.

Los poemas deben enviarse a: premiodepoesiaoscarayalaflores@gmail.com

Jurado y ganadores

El jurado de este premio está formado por los poetas Emilio Sola, Rosana Acquaroni, Francisco José Martínez Moran (también profesor de secundaria), Beatriz Russo y Enrique Villagrasa, por la editora Charo Fierro, por el presidente del Club de Lectura Galatea, Jesús Cañete Ochoa, y por los profesores de secundaria Javier Cuadrado, Maribel Martínez, Isabel Ruiz y Carmen Martín Daza, que será la presidenta.

Este jurado concederá los siguientes premios: un primer premio de 400 euros y un lote de libros de poesía, un segundo premio (accésit) de 250 euros y un lote de libros de poesía y cinco finalistas, cada uno de los cuales recibirá un lote de libros de poesía.

Los nombres de los ganadores y las ganadoras se darán a conocer en una gala poética que se realizará en la tarde del viernes 21 de marzo de 2025, Día Mundial de la Poesía. En dicha gala poética intervendrán todos los poetas premiados (primer premio, accésit y los cinco finalistas).   

La organización y convocatoria de este premio están a cargo del IES Antonio Machado de Alcalá de Henares, la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas y la Asociación Cultural “Club de Lectura Galatea”.

La convocatoria de este primer Premio de Poesía para Estudiantes de Centros de Enseñanza Secundaria de Alcalá de Henares honra el legado como educador, poeta y editor de Óscar Ayala Flores (1967-2024), que desarrolló prácticamente toda su vida profesional y poética en la ciudad de Alcalá de Henares.

Los nuevos autónomos de 2025 seguirán con la ‘Tarifa Cero’ durante 12 meses

Foto: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid va a destinar 5 millones de euros más para sufragar el gasto de las cotizaciones a la Seguridad Social de nuevos autónomos en 2025 a través de la denominada Tarifa Cero. El Consejo de Gobierno ha aprobado estas ayudas que tienen como objetivo reforzar el apoyo a los emprendedores madrileños.

Esta iniciativa de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo financiará el coste a todos los trabajadores por cuenta propia que inicien su negocio en la región durante este ejercicio, eliminando totalmente la carga de gastos que suponen las cotizaciones. Además, se ampliarán 12 meses más a quienes tengan ingresos anuales iguales o inferiores al SMI anual, cuenten con una discapacidad del 33% o sean población vulnerable.

También se aplicará a mujeres que tengan derecho a cotización reducida al haber cesado por nacimiento o adopción y reanuden su actividad dentro de los dos años inmediatamente siguientes a la fecha efectiva del cese, tal y como se refleja en la Estrategia regional de natalidad de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022/26.

El Ejecutivo autonómico estima que esta medida puede beneficiar a cerca de 5.200 personas con un incentivo real y tangible que elimina obstáculos al emprendimiento y permite generar más oportunidades y empleos.

La cifra de autónomos en la región se ha incrementado en 2024 un 2,5%, hasta los 434.263, y el objetivo es que siga aumentando. Toda la información y requisitos para acogerse a la Tarifa Cero y consultar otras ayudas destinadas a los trabajadores por cuenta propia está disponible en la página web de la Comunidad de Madrid.

El CEIP Cristóbal Colón de Alcalá, pionero en la enseñanza musical con el método Yamaha ClassBand

El CEIP Cristóbal Colón de Alcalá de Henares se ha convertido en el primer colegio público de la Comunidad de Madrid en impartir la metodología Yamaha ClassBand, un innovador sistema de enseñanza musical en grupo que combina formación instrumental y valores educativos.

Con casi diez años de implantación en España y Portugal, esta iniciativa ha demostrado ser altamente efectiva, permitiendo que los alumnos ofrezcan conciertos en apenas unos meses de formación.

Yamaha ClassBand no solo facilita el aprendizaje musical dentro del horario lectivo como asignatura curricular, sino que también fomenta habilidades cognitivas y sociales clave en la infancia y la adolescencia. Entre sus beneficios destacan el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la psicomotricidad, además de reforzar valores como el respeto, el trabajo en equipo y la confianza.

El colegio alcalaíno, que es también el segundo centro público de España en aplicar este método, ha logrado consolidar su banda escolar en los últimos años, participando en eventos de relevancia como el III Encuentro Nacional de Bandas de Yamaha ClassBand. Este tiempo de rodaje  el colegio se ha destacado por su dedicación y esfuerzo en implementar esta metodología, logrando que sus alumnos participen en eventos como el III Encuentro Nacional de Bandas de Yamaha ClassBand. 

Yamaha ClassBand

Desde el colegio afirman que Yamaha ClassBand es mucho más que un sistema de enseñanza musical. Es todo un compendio de valores positivos transmitidos con la música como vehículo principal. Los beneficios directos pedagógicos de aprender música en la niñez o adolescencia (agilidad mental, psicomotriz, estimulación de la creatividad, sensibilidad, imaginación) están sobradamente demostrados, pero además, en el caso de Yamaha ClassBand, se suman al hecho de que se practica en grupo. Esta característica potencia en los alumnos valores esenciales como la autoestima, el respeto, el compañerismo, el trabajo en equipo, la confianza o el compromiso.