Dream Alcalá Blog Página 474

Alcalá de Henares recibe a los primeros viajeros del Tren de Cervantes

En la mañana de este sábado han llegado a Alcalá de Henares los primeros viajeros provenientes de Atocha y que han realizado su trayecto hasta la ciudad complutense en el Tren de Cervantes.

Una actividad que inicia una nueva temporada que se extenderá durante la campaña de primavera (todos los fines de semana entre abril y julio a excepción del 23 de abril) y la campaña de otoño (todos los sábados entre septiembre y diciembre). 

25 años del Tren de Cervantes

Este producto turístico cumple este año su 25 edición y se ha convertido en los últimos años en un referente para los madrileños dentro de la oferta de ocio y cultura. Esta actividad se ha consolidado desde 1997, gracias a la colaboración de Renfe Cercanías Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.   

Tras 35 minutos de viaje desde Atocha, los viajeros han participado en una visita guiada teatralizada en homenaje a la obra cervantina, así como a los personajes ligados a esta ciudad y han disfrutado de disfrutando de una visita al valioso patrimonio cultural de Alcalá de Henares, paseando desde el Palacio de Laredo, y las calles Libreros o Mayor, hasta llegar a la Plaza de Cervantes y a la Universidad de Alcalá de Henares, entre otras.   

Más información y entradas

El Tren de Cervantes incluye en el precio (22 euros adultos y 16 euros niños de 7 a 11 años) el billete en tren de Cercanías de ida y regreso (la vuelta se puede realizar hasta las 24:00 horas del día siguiente de la fecha de viaje), la visita guiada y la entrada a monumentos.  

Los billetes se pueden adquirir a través de la web renfe.com. La venta de cada tren semanal se cerrará con 7 días de la salida del tren. Durante toda la trayectoria del Tren de Cervantes, Cercanías Madrid ha ido incorporando numerosas iniciativas que dan valor añadido a esta experiencia, como el sorteo de una obra cervantina o la participación en el famoso mercado medieval. 

Más de 30.000 viajeros 

El Tren de Cervantes es una de las actividades turísticas más demandadas por los viajeros, ya que, ha atraído a más de 30.000 personas desde su arranque, y esto es gracias a la significativa repercusión en medios y a la amplia difusión a través de distintos soportes de comunicación: cartelería en estaciones de Cercanías Madrid, vinilos a bordo de los trenes, publicidad en máquinas autoventa del núcleo, múltiples contenidos en redes sociales, cuñas de radio y banners en diferentes webs. 

Estos 25 años del Tren de Cervantes es el relato de un sueño quijotesco que ha propiciado la unión del arte, la literatura y la historia de Alcalá de Henares con el servicio de Cercanías Madrid. Un cumpleaños que mira decididamente hacia el futuro, como siempre hizo Miguel de Cervantes, el hijo más universal de la localidad patrimonio de la Humanidad.

Plademunt vuelve a traer el Hornazo Alcalaíno a la ciudad, en Semana Santa

Alcalá de Henares volvió a celebrar la tradición del hornazo alcalaíno. Fue en el Restaurante Imaginario donde el chef Iván Plademunt entregó hornazos a miembros de las Cofradías Penitenciales, Asociaciones y representantes políticos

En la puerta del restaurante Plademunt se dieron cita varios representantes de las Hermandades, entre ellos el presidente de la Junta de Cofradías Penitenciasles, Goyo Manzanares y la tesorera Susana Martín, así como de las asociaciones Hijos y Amigos de Alcalá y Vecinos El Val, que hace años recuperaron la tradición alcalaína del hornazo, además de la concejal de cultura María Aranguren y la portavoz del PP, Judith Piquet. Actuaron como maestros de ceremonias el presidente de Alcalá Gastronómica Fomentur, José Valdearcos y el chef del Restaurante Imaginario Iván Plademunt.

El Hornazo: tradición alcalaína

El chef autor de los hornazos alcalaínos, Iván Plademunt, cuenta como “hablamos de preparaciones culinarias que se cocinan a lo largo y ancho de España. La palabra viene de prepararlos en el horno y encontramos entre ellos una buena variedad de recetas saladas y dulces”.

Los hornazos son típicos de las temporadas de Carnavales y Pascua «aunque a la gente le gusta tanto que nosotros, al final, los hacemos todo el año» afima el chef. La razón de estas preparaciones es que los huevos eran considerados ‘carne’ y al no poderse consumir durante la Pascua se cocían para conservarlos. Por esta razón el Hornazo se guardaba para el Lunes de Pascua, una vez terminada la Semana Santa.

Fiesta del Hornazo en Alcalá de Henares

La tradición del hornazo alcalaíno viene de muy lejos. Tras intentar recuperarse hace 30 años, en vano, volvió a celebrarse en Alcalá de Henares en 2019 gracias a la Asociación de Vecinos del Val y de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá además de la colaboración del grupo de música tradicional complutense Pliego del Cordel.

En nuestra ciudad se celebraba mediante una reunión de vecinos en los alrededores de la Ermita del Val. Cada vecino llevaba algo de comer y beber, y entre todos degustaban el Hornazo alcalaíno en la explanada de la Ermita del Val.

Así prepara el Hornazo Alcalaíno Ivan Plademunt

Receta del hornazo alcalaíno:

  • En primer lugar prepararemos y pesaremos todos los ingredientes para no olvidarnos de nada.
  • Batimos los huevos. Amasamos todos los ingredientes a falta de la mantequilla, que incorporamos más adelante y seguimos amasando hasta conseguir una masa fina y elástica. Formamos una bola y dejamos reposar hasta doblar el tamaño al menos unas cuatro horas. Cuanto más fría esté la masa más tardará pero ganará en sabor y textura.
  • Luego porcionamos según nuestras necesidades y formamos bolas que dejaremos reposar quince minutos. Después estiramos la masa redonda y clavamos un huevo cocido. Dejamos levar un par de horas y luego pintamos con huevo y espolvoreamos con azúcar perlado. Horneamos a 200ºC unos veinte minutos dependiendo del tamaño de nuestros hornazos.

“Si te ha gustado esta receta compártela en tus redes”, nos invita a hacer Ivan Plademunt.

Resumen de la procesión de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento 2022


Si todas nuestras Hermandades tenían ganas de salir a la calle en la Semana de Pasión tras la pandemia, quizá hay una en especial que lo quería más que nadie. La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo volvió a completar un recorrido de Semana Santa cinco años después.

En 2019 no salió por la lluvia y en 2018 no pudo hacer su itinerario entero, aunque completó un notable trayecto, pero pudo pisar la calle. Obviamente, los dos últimos años, la catequesis no ha salido debido a la situación sanitaria. Por tanto, es un lustro para lograr finalizar un itinerario. Algo parecido le ocurrió a La Agonía, aunque en este caso sí pudieron salir los dos años anteriores a la pandemia.

La Reina de Alcalá de Henares volvió a bendecir de nuevo al pueblo complutense en su majestuosa salida del portón de Santa María la Mayor con un miles de personas esperando en la calle Libreros. El buen tiempo que se pronosticaba el pasado miércoles ha sido el mejor aliado de la procesión y su público.

Y es que vecinos y visitantes de la Semana Santa de Alcalá de Henares esperaban con devoción y ganas a una de las procesiones más multitudinarias de la ciudad. La Soledad Coronada y El Sagrado Descendimiento salían de Santa María la Mayor ante la expectación de un público devoto en fe, pero también en cultura y tradición. Con los acordes de la Marcha Real interpretada por la Capilla musical Sagrado Descendimiento con el paso de misterio y la Asociación Musical Santa Cecilia de Tomelloso (Ciudad Real) en el paso de palio.

Dos pasos diferentes. El primero, el Sagrado Descendimiento, con aires castellanos, tan sobrio como honesto y espectacular, hacía romper al público en aplausos con las primeras levantás. El segundo, la Soledad Coronada, completamente distinto y rebosante de sevillanía, sin querer ser presuntuosos. La talla es del imaginero hispalense D. Antonio Castillo Lastrucci. De nuevo, fueron los capataces quienes marcaron la diferencia en sus órdenes a los costaleros, cada uno distinto y con estilo propio.

Nosotros acompañamos a la procesión desde su salida en la calle Libreros hasta la plaza de Cervantes. Si no pudiste verla en directo, te recomendamos que te acomodes y lo disfrutes en primera fila gracias al vídeo superior que acompaña a esta información.

Instantes de la salida

La calle Libreros parecía un auténtico hervidero pre-covid, pero a medida que avanzó la procesión pudimos comprobar que el resto del casco histórico no estaba mucho mejor. Los alrededores de la plaza de San Diego se llenaron para ver los pasos en dirección a la plaza de Cervantes, donde aguardaba más gente aún si cabe. Y es que había muchas ganas de ver a la Soledad.

Hermandad de La Soledad y El Sagrado Descendimiento

La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo fue fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) y tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (hoy Facultad de Económicas).

En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

Su sede canónica se sitúa en la Parroquia de Santa María la Mayor, antigua iglesia de los jesuitas que fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620.

Se trata de una obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnífico retablo principal (más información aquí).

Su vestimenta consiste en un hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.

Tras abandonar Libreros, enfiló el paso procesional la calle Bedel para salir a la Cisneriana, espectadora de lujo de nuestra Semana Santa. Después, la angosta calle Bustamante de la Cámara para salir con todo su esplendor a Plaza de Cervantes en dirección al Ayuntamiento, previo paso por el centenario coliseo Corral de Comedias con la estatua del Príncipe los Ingenios como testigo de excepción.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Resumen de la Procesión del Silencio o Santo Entierro 2022

Todas las procesiones de este Viernes Santo han podido salir este año: el Cristo de la Agonía, la Soledad, la de Medinaceli y también la del Silencio. Tras unos primeros días con mal tiempo y amenaza de lluvia, la fortuna ha sonreído a todas las procesiones proporcionando cielos despejados y temperaturas primaverales.

Quizás esto haya ayudado a que la salida de la procesión del Santo Entierro estuviese quizás más concurrida que otros años. En los alrededores de la lonja de la Catedral no cabía un alfiler, y tanto en la plaza de los Santos Niños como en el primer tramo de la calle Mayor también se podían contar los presentes por cientos.

Sin embargo, como pasa todos los años, a medida que la procesión abandonó la calle mayor para recorrer Carmen Calzado, Gallo, Trinidad, Emperador Fernando, Santa María la Rica y Empecinado, para volver de nuevo por la plaza de los Santos Niños hasta la Catedral Magistral, el público se fue paulatinamente retirando y dejó de nuevo los momentos más íntimos de esta procesión.

Presenciar la procesión del silencio de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores de Alcalá de Henares, es experimentar muchas sensaciones simultáneas. Por supuesto es silencio, pero también es oscuridad, puesto que todas las calles por donde pasan se quedan a oscuras. Al mismo tiempo es recogimiento, porque sin luz ni sonido tienes tiempo para pensar.

El lento paso de la procesión y las calles en calma, contrasta con el numeroso público que se agolpa, sobre todo en la primera mitad del recorrido, procurando no hacer ruido.

Salida de la Catedral Magistral

La salida de la Catedral del Stmo. Cristo Yacente estuvo precedido del Himno Nacional. Y justo a continuación, y con la presencia del Obispo, se realizó el tradicional juramento de silencio en la Lonja de la Magistral. En el vídeo superior tienes recogido el momento exacto en el minuto 17:10.

El juramento de silencio

– Hermanos del Santo Entierro. En nombre de Dios, ¿juráis acompañar a nuestro santísimo Cristo Yacente en absoluto silencio?

– ¡Que así sea!

Y a partir de ese instante el único sonido que pudo escucharse era el del tambor y la campana que marcaba el ritmo del cortejo.

 ¡Sí, lo juro! dijeron todos.

A partir de ese momento fueron saliendo los tres pasos, la cruz, el Cristo Yacente y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Y con su lento caminar recorrieron el lateral de la plaza de los Santos Niños para introducirse en la calle Mayor.

La procesión iba precedida del barandales, cuya misión es avisar con sus campanas de la marcha de la comitiva y pedir el silencio del público. A su paso además se apagaban las farolas de las calles que atravesaban.

Conoce la cofradía

La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del siglo XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa. Por entonces tenía su sede en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República.

En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el juramente de silencio.

Su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara.

Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.

Pasos

La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elemento principal, el más singular e impactante, es el Stmo. Cristo Yacente que viaja en el centro.

El Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.

Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del siglo XX, recibe culto en la sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

Vestimenta

Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Resumen de la procesión Trinitaria de Medinaceli en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022

La Hermandad de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares volvió a mostrar en esta Semana Santa 2022 su devoción por las calles de la ciudad.

Desde 2017, no salía el Nazareno en Viernes Santo. Dos veces por la lluvia (2018 y 2019) y las otras dos por la pandemia los pasos de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se quedaban en el Colegio de Málaga.

Algo parecido le ocurrió a la Soledad e, incluso, a Las Angustias si bien, Medinaceli también sale los días de Jueves Santo. Ayer mismo procesionaba por el centro de la ciudad.

Antes eran tres las procesiones donde participan los nazarenos de Medinaceli. El martes con Nuestros Mayores en la Residencia Francisco de Vitoria, que este año se ha suspendido por seguridad sanitaria y abriendo el Jueves Santo poco antes de que salga Los Doctrinos, además de la Trinitaria del Viernes.

Los nazarenos de Medinaceli

La Cofradía más numerosa de Alcalá (1.800 hermanos) sacó sus pasos con el Nazareno al frente y la Virgen acompañada de San Juan Evangelista. Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias.

El presidente de la Hermandad, Sr. Don Alberto Gómez (siempre en el recuerdo el capataz mayor de Medinaceli, Sr. Don Manuel Gómez, su padre) daba comienzo la procesión del Cristo Nazareno.

todo ello ante las autoridades eclesiásticas, militares y políticas representadas en este último caso por la concejal de de Industria y Transición Energética, Susana Ropero, y la concejal del Partido Popular, Cristina Alcañiz.

Marcha Real, himno nacional de España, para dar salida a los pasos, interpretada por la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Veteranos de la Brigada Paracaidista con el Cristo y Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil con la Virgen. Entre ellos, un día más, el Guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) y la Batería Mistral del GACAPAC VI, como ya ocurriera el Miércoles Santo con La Columna y el mismo Jueves Santo con Medinaceli. Abriendo paso, los nazarenos que vestidos de su inconfundible morado que volvieron a llenar las calles por donde pasaba su procesión.

Todo eso a pesar de que esta procesión coincide con La Soledad y el Sagrado Descendimiento, una de las que más público arrastra, el centro estaban a reventar para ver pasar a los penitentes morados procesionando al Nazareno.

Nuevo recorrido de Medinaceli para el Viernes Santo

Salida a la calle Colegios y dando la espalda a la plaza de Cervantes se adentraron por Trinidad, Plaza de San Juan de Dios y Travesía de Avellaneda. Al llegar a Escritorios, con el imponente escenario del Convento de agustinas de Santa María Magdalena un parón inesperado. Más de 10 minutos con la Cofradía y los pasos detenidos.

El recorrido inicial era marcha por Escritorios, Carmen Calzado y Cerrajeros hacia la plaza de Cervantes. Pero de ser así prácticamente se habrían juntado Medinaceli y La Soledad lo que, a probablemente, hubiese provocado un problema de seguridad. Cambio de itinerario, sobre la marcha y sin drama.

Preciosa estampa por la calle Santa Úrsula con las impresionantes luces del Colegio de Málaga como destino del Nazareno y su Madre. Y es que por muchas veces que salga Medinaceli en nuestra Semana Santa, nunca deja de agradar y sorprender.

La Hermandad de Medinaceli

La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli es obra del imaginero Emilio Tudanca. María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista lo son de Javier Tudanca.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Resumen de la procesión del Cristo de la Agonía de la Semana Santa 2022

Desde 2017 la Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan de Alcalá de Henares no era capaz de completar el recorrido. Las dos procesiones anteriores a la pandemia lo evitó la lluvia, aunque en 2019 lograron que, al menos, se les hiciese de día. Los dos años anteriores, por razones, obvias no salió La Agonía así como el resto de hermandades

Arrancaba el camino al calvario de Jesucristo que fallecía un Viernes Santo. Nueve horas antes de su muerte se abrían las puertas del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula para que la Cofradía de la Agonía comenzase una de las procesiones más devotas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

A la Agonía, que cada Madrugá complutense es seguida por cientos de fieles por muy tempranera que sea su hora de salida, se unieron los políticos de la corporación municipal con el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el vicealcalde Miguel Ángel Lezcano, el segundo teniente de alcalde Javier Blázquez, la quinta teniente de alcalde Teresa Obiol, el concejal de medioambiente Enrique Nogués, el concejal del Partido Popular, Marcelo Isoldi, el portavoz de VOX, Javier Moreno, y su concejal Antonio Villar.

Un recorrido similar al de años anteriores pero con algunos cambios en el paso de alguna de las calles. Así visitó la Agonía, entre rezos al altísimo, bajo un silencio sobrecogedor del público que mostraba la nocturna y bella estampa de las velas en las manos y el acompañamiento musical de la Agrupación de Villalbilla, zonas emblemáticas como la Plaza de Cervantes o calle Libreros pero también Teniente Ruiz, Giner de los Ríos y nuestra icónica Fuente de Aguadores.

En algo más de dos horas los pasos procesionarios de El Cristo, San Juan y la Virgen de los Dolores, escolatado por agentes de la Policía Local, y el Nazareno con Verónica, acompañado de miembros de PRotección Civil, enfilaban ya calle Colegios para saludar a la Ermita de los Doctrinos, visitar el Parador y el Colegio de Málaga y salir por Rodríguez Marín a su descanso de Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula.

Con la llegada de los días festivos de Semana Santa cada vez hay más público en nuestras procesiones. El Viernes Santo ha empezado con un buen número de fieles acompañando a La Agonía. Se espera que en la tarde, con La Soledad Coronada, la Trinitaria de Medinacelli y el Santo Entierro, sean por miles de personas quienes llenen de nuevo las calles de nuestra ciudad.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

La muerte no es el final de la BRIPAC, en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022

La Semana Santa de Alcalá de henares nos dejó tantas, y tan significativas, imágenes que es complicado destacarlas todas. Sin embargo, cada año, hay un momento que destaca en nuestra Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Este año el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) y la Batería Mistral del GACAPAC VI de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares volvió a cantar la emotiva ‘La muerte no es el final’ en la procesión del Cristo de los Doctrinos de la Semana Santa de 2022.

Un himno que se entona en homenaje a los caídos en actividades militares de toda la historia y donde la BRIPAC tiene su particular versión, donde cambia el verso “por un compañero perdido” por el consiguiente “por un paraca perdido”, a diferencia de otras armas del Ejército Español.

Un momento que volvemos a vivir tras la pandemia y que en 2019 tuvo que cantarse dentro del templo debido a la lluvia. Un instante que empezamos a destacar en 2018 y que cuatro años después ha vuelto a las calles de Alcalá en su máximo esplendor.

Además, su intervención en la procesión del Cristo de los Doctrinos no se quedó en el canto de La Muerte no es el final a la salida del paso sino que además sus gastadores rindieron honores a la Virgen y sus soldados acompañaron en desfile a los pasos procesionarios.

Es habitual la presencia de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares en nuestra Semana Santa. Este año volvieron a salir en Miércoles Santo con La Columna y el Jueves Santo con los Doctrinos y el Nazareno de Medinaceli.

El Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) y la Batería Mistral del GACAPAC VI forman parte del Grupo de Artillería Paracaidista que es el encargado de proporcionar defensa antiaérea a la BRIPAC, que está dotada con el sistema de misil antiaéreo de baja cota Mistral, de fabricación francesa, del que recibe su nombre.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Resumen del Cristo de Medinaceli en el Jueves de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares, la Hermandad con más cofrades de nuestra ciudad volvía a abrir las puertas del Colegio de Málaga para sacar al Nazareno y la Trininidad acompañados de sus característicos penitentes de morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura.

El Jueves Santo ha sido de nuevo uno de esos días grandes de la Semana Pasión de Alcalá de Henares. Salían dos procesiones muy queridas en la ciudad. Primero Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad, después, el Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza.

Salían minutos antes de las 19:00 horas el innumerable cortejo de penitentes que abrirían paso al Nazareno y la Trinidad. Puntualmente las imágenes pisaban la calle desde puerta del Colegio de Málaga, aunque la sede canónica de la cofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se encuentra en la Parroquia de San Bartolomé del paseo de los Curas.

A la espera la autoridades políticas con el alcalde Javier Rodríguez Palacios, el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, el segundo teniente de alcalde, Javier Blázquez, la tercera teniente de alcalde, María Aranguren, la quinta teniente de alcalde Teresa Obiol, el concejal de medioambiente, Enrique Nogués, el concejal de innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, la concejal de comercio Rosa Gorgues, el concejal del Partido Popular, Marcelo Isoldi y el concejal de VOX, Antonio Villar.

Vuelta a las calles de procesión de Medinaceli

Salía primero el paso de los nazarenos con inconfundible hábito con cíngulo amarillo de cuello y cintura, para después recibir a la Imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen. La sevillana talla fue escoltada por un pelotón de veteranos paracaidistas.

Entre ambos pasos, el Guión y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) y la Batería Mistral del GACAPAC VI.

Seguidamente salía el Nazareno. Nuestro Padre Jesús de Medinaceli aparecía por el portón del Colegio de Málaga para ser escoltado por miembros de la Policía Nacional y Guardia Civil, vestidos de gala para una de las procesiones más seguidas de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Y es que el primer festivo de nuestra Semana de Pasión volvió a congregar a miles de personas en los alrededores de la salida del paso y la Plaza de Cervantes.

Cerraba el paso procesionario la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares

Paso por la Cisneriana

Del Colegio de Málaga, donde los pasos fueron acompañados por una multitud, la procesión enfiló calle Colegios para saludar, frente al Parador, a la Hermandad de Los Doctrinos que saldría unos minutos más tarde. De ahí llegó a uno de sus trayectos más bellos. Plaza de San Diego con la Cisneriana como espectadora de lujo, y aún más gente que se agolpaba en el recorrido para no perderse al Nazareno.

Libreros lleno de público para ver al Nazareno

Salida hacia Puerta de Mártires para enfilar Libreros con nueva parada en la iglesia de Santa María la Mayor. Revirá para saludar a la Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que procesiona el Viernes Santo.

Último trayecto por Libreros hasta la una plaza de Cervantes abarrotada de público para llegar, por Rodríguez Marín al reposo en el Colegio de Málaga.

Las ganas de Alcalá de Henares de su Semana Santa de Interés Turístico Nacional se notan en la calle. Cada vez hay más público en nuestras procesiones y el Viernes Santo, si el tiempo no lo impide, y no parece que vaya a hacerlo, se prevé que nuestras cuatro estaciones de penitencia -La Agonía, La Soledad Coronada, de nuevo Medinacelli y el Santo Entierro- sean seguidas por millares de personas que llenen de nuevo las calles de nuestra ciudad.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

La RSD Alcalá saca un empate que no le vale ante Trival Valderas

Iamgen: C.F TrivalValderas Alcorcón

Jorge Martín de San Pablo, que tuvo que ver el partido desde la grada por la expulsión del sábado anterior, únicamente hizo dos retoques en el once que propuso días atrás contra el CD Ursaria. De Pedro sustituyó en el lateral izquierdo a Pablillo, que se perderá los dos próximos encuentros por lesión, y Malote ocupó el lugar de un Chato sancionado por acumulación de tarjetas amarillas.

Los rojillos, repitiendo disposición sobre el campo, fueron nuevamente capaces de imponer su juego frente a un rival que no obligó a intervenir a Aarón hasta después del descanso.

La primera parte, sin ser excesivamente brillante, cayó del lado rojillo. Izan y Tanque probaron suerte por activa y por pasiva. Con faltas, disparos y remates de cabeza que no encontraron la red. Ambos tuvieron ocasiones para tomar la delantera en el marcador, pero ninguno fue capaz de dar con la tecla exacta. Tampoco Huelves, que rondó el primer gol un par de veces a lo largo de una misma jugada justo antes de que la colegiada indicase el camino hacia los vestuarios.

Segunda parte sin goles

En la segunda mitad el conjunto local mejoró sus prestaciones, elevó el nivel de intensidad, y defendió con uñas y dientes sus inmediaciones. A la RSD Alcalá le costó mucho trabajo llegar con claridad a la portería de Nando, que apenas pasó apuros. En esta ocasión adolecieron los rojillos de pegada, algo que lleva sucediendo de manera continuada durante las últimas semanas.

Lo cierto es que el Alcalá llegó con cuentagotas, y que, durante el último cuarto de hora le dio alas a un oponente con la permanencia en juego. Ello se tradujo en dos ocasiones muy claras para el Trival. En una de ellas apareció Aarón, y en otra el larguero.

Sin mucho que perder ya, la RSDA planteó un todo o nada que no dio resultado. Con las entradas de Ángel, Ponce, Hervías y Alonso intentaron deshacer el 0-0 inicial, pero no hubo forma.

El próximo partido…

Llegados a este punto, la RSD Alcalá se ve obligada a sumar seis puntos y esperar a que los demás equipos involucrados en el playoff se dejen alguno por el camino.

Al Alcalá le quedan dos finales. La primera de ellas, el próximo domingo a las 18:00h contra el SAD Villaverde.

Resumen de la procesión del Cristo de los Doctrinos 2022

La Semana Santa Alcalá de Henares entra de lleno en sus días de máximo apogeo. Este Jueves Santo ha sido una jornada protagonizada por dos procesiones de gran renombre: la de Medinaceli a las 19 horas y la del Cristo de los Doctrinos a las 21:30.

Si la pandemia ha obligado en general a todas las cofradías a esperar pacientemente dos años para volver a salir a la calle, para los Doctrinos la penitencia ha durado un año más, puesto que en 2019 la lluvia impidió que pudiesen sacar el Cristo a la calle. Había mucho en juego, en especial, la integridad de la gran talla del Cristo Universitario de los Doctrinos, un verdadero tesoro del siglo XVI.

La procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos sale cada año del Aula de Música de la Universidad de Alcalá, situada justo enfrente de la Ermita de los Doctrinos, hermoso lugar del siglo XVI donde descansan las imágenes el resto del año y cuya vista debería ser parada obligada tanto para los fieles como para los turistas.

Antes de salir del Aula de Música de la Universidad de Alcalá, los cofrades realizaron su tradicional juramento de silencio, momentos antes de que se abrisen las puertas y comenzasen a salir las imágenes como muestra el vídeo superior.

Desde allí emprendieron su camino por la calle Colegios en dirección a la plaza de Cervantes, primero el Cristo, seguido de la BRIPAC, la Banda Sinfónica Complutense y por úlimo la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza.

El Cristo de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

La talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

Uno de los momentos más esperados fue cuando los gastadores de la Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC) comenzaron cantar La muerte no es el final en la misma calle Colegios, casi llegando a la plaza de Cervantes, su particular himno que se entona en homenaje a los que han muerto realizando actividades militares en toda la Historia. La Banda Sinfónica Complutense fue la encargada de poner música al himno.

Posteriormente la procesión se adentró en la plaza de Cervantes para girar por el lado del Círculo de Contribuyentes. En ese tramo probablemente era donde más público podía verse, aunque lo cierto es que durante todo el recorrido y hasta llegar a la plaza de San Diego, constantemente eran muchos los cientos de personas que se agolpaban para ver el paso de las imágenes.

El Encuentro

Uno de los momentos más emotivos en esta procesión, y quiás el más esperado por sus espectadores, es el encuentro de las dos imagenes que se produce cada año frente a la fachada del Colegio de San Ildefonso, en la plaza de San Diego.

Al acto siempre acude el obispo, y este año además de rezar por los presentes, acordarse de las víctimas de la guerra de Ucrania y de celebrar la vuelta a la ansiada normalidad tras superar lo peor de la pandemia, también quiso explicar los lazos que existen entre el Cristo de los Doctrinos, Alcalá de Henares y su Universidad. Puedes escuchar el fragmente exacto a partir del minuto 01:07:00 del vídeo superior.

El magnífico telón de fondo de la fachada de la Cisneriana volvió a ser el escenario perfecto para un encuentro que nunca defrauda y que cada año congrega a miles de personas en la plaza. A continuación mostramos en imágenes alguno de los momentos más destacados:

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado «aparejo toledano» típico del barroco madrileño.

El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.

REFERENCIA HISTÓRICA: La autorización para instituir la Cofradía es de 1 de septiembre de 1660. La primera Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.

En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.

Una vez concluido el encuentro, la procesión siguió su camino por la calle Bedel para girar a la izquierda en Libreros, adentrarse de nuevo en la Plaza de Cervantes, seguir por Mayor, girar por Carmen Calzado para continuar por Santa Úrsula, para recorrer de nuevo la calle Colegios en dirección a la Ermita de los Doctrinos.

En definitiva, una de las procesiones más esperadas cada año por los alcalaínos, preámbulo del intenso Viernes Santo en el que serán cuatro las procesiones que recorran las calles de Alcalá: las Angustias a las 6:00, la Soledad a las 19:15, Medinaceli a las 20:00 y por último el Santo Entierro a las 23:00 horas. Todos los detalles de cada una de ellas se encuentran en el Programa de Semana Santa 2022.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Programa de la Semana Santa 2022 de Alcalá de Henares

Bienvenido al programa de la Semana Santa 2022 de Alcalá de Henares. Tras el parón obligado por la pandemia, Alcalá de Henares vuelve a engalanarse para celebrar la Semana Santa de 2022, la primera tras haber estado dos años recluida a causa del covid, y la primera que se celebra después de que en 2019 le fuese concedido el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Como principales novedades de este año destacan que por primera vez la Semana Santa de Alcalá no comenzará el Domingo de Ramos con la procesión de la Borriquita, sino dos días antes con una nueva procesión el Viernes de Dolores, gracias a la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias. También será la primera vez que salga «a costal».

Alrededor de 4.000 penitentes integran las cofradías alcalaínas, y a las diversas procesiones asisten más de 100.000 personas, entre alcalaínos y visitantes. Las procesiones están organizadas por diez cofradías o hermandades de penitencia y dos de gloria, que sacan veintidós pasos con distintas imágenes de Jesús en los distintos momentos previos a su muerte en la cruz o de la Virgen María y algunos santos y apóstoles.

PROGRAMA DE SEMANA SANTA DIA A DÍA

Haz clic en el desplegable para ir directamente al día que prefieras o pulsa Anterior/Siguiente para ir día a día:

Anterior
Siguiente

Actos organizados por las Cofradías

Domingo 3 de abril,12:00 h

Función Mayor

Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores Monasterio de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de la Esperanza (Las Claras). Plaza San Juan de Dios, 1

Lunes 4, martes 5, miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de abril

Solemne Quinario en honor de Nuestro Señor Jesucristo en su Sagrado Descendimiento y María Santísima de la Soledad Coronada

Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista

  • 19:00 horas – Santo Rosario
  • 19:30 horas – Eucaristía
  • Lugar: Parroquia de Santa María la Mayor. C/ Libreros, 25

Viernes 8 de abril, 19:00 horas

Vía Crucis Penitencial con la Imagen de Jesús Cautivo

Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan

  • Lugar: C/ Santa Úrsula

Viernes 8 de abril, 19:30 horas

Rosario y Santa Misa en honor a Nuestra Señora de los Dolores

Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores

  • Lugar: Monasterio de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de la Esperanza

Viernes 8 de abril, 20:45 horas

Solemne Función Principal del Quinario y XXV Concierto de Marchas Procesionales de la A.M. Santa Cecilia de Tomelloso

Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista

  • Lugar: Parroquia de Santa María la Mayor

Sábado 9 de abril, 10:30 horas

Solemne Traslado de Jesús Despojado de sus Vestiduras

Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista

  • Recorrido: Casa de la Hermandad, C/ Pintor Picasso, Vía Complutense, C/ Madre de Dios, C/ San Bernardo, Plaza de las Bernardas, Plaza de Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, C/ Tercia, Catedral Magistral

Sábado 9 de abril, 17:00 horas

Solemne Traslado del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores a la Catedral Magistral

Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores

  • Recorrido: C/ Santa Clara, C/ Cárcel Vieja, C/ Emperador Fernando, C/ Empecinado, C/ Infanta Catalina, C/ Damas, C/ Tercia, C/ Seises, Plaza de la Victoria, C/ Victoria, Catedral Magistral.

Sábado 9 de abril, 19:30 horas

Misa preparatoria del Domingo de Ramos

Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista

  • Lugar: Catedral Magistral

Lunes 11 de abril, 17:00 horas

Rezo de los Siete Dolores y Traslado de los Sagrados Titulares de la Cofradía de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señor de la Misericordia

Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia

  • Recorrido: C/ Santa Clara, C/ Trinidad, C/ Cárcel Vieja, C/ Empecinado, C/ Santa María la Rica, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral (Puerta lateral)

Martes 12 de abril, 19:30 horas

Solemne Traslado de Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorrro

Hermandad Franciscana de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro (Ministra de los enfermos) y San Diego de Alcalá

  • Recorrido: Convento Franciscano Concepcionista de las Úrsulas, C/ Santa Úrsula, C/ Carmen Calzado, C/ Mayor, Plaza de los Santos Niños, C/ Tercia, Catedral Magistral

Jueves 14 de abril, 12:00 horas

XI Ofrenda Musical de la A. M. Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares al Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y a su Madre la Virgen de la Esperanza

Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares y Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza

  • Lugar: Aula de Música. C/ Colegios, 10
Anterior
Siguiente

Fiesta de Interés Turístico Nacional 

El 1 de abril de 2004 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid y el 24 de junio de 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.  

Supone una de las tres celebraciones que ostentan este título en Alcalá, junto con la representación del Don Juan en Alcalá y la Semana Cervantina.  

Si lo prefieres, descarga aquí el Programa en PDF.

Resumen de la procesión del Cristo de la Columna 2022 de Alcalá de Henares

La venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo procesionó por el centro de Alcalá de Henares entre un numerosísimo público que recibía a Nuestro Señor entre vítores y aplausos.

Son dos años esperando a que se abrieran las puertas del Convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción en Miércoles Santo. Desde 2019, debido a la pandemia, no ha habido pasos en la calle. Además, en el caso de La Columna, la última vez, la procesión se vio acortada, al menos, una hora por la lluvia.

Por todo eso, y con un cielo dubitativo que presagiaba lluvia, pero que finalmente aguantó, las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se llenaron de público para ver una de las salidas más icónicas de la Semana Santa de cualquier punto de España.

Y es que, una vez más, el Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo protagonizaban la salida más espectacular de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares con anderos y costaleros rodilla en tierra para sacar las imágenes.

Autoridades políticas, representados los partidos PSOE (Alberto Blázquez, María Aranguren, Manuel Lafront, Miguel Castillejo y Carlos García), Ciudadanos (Teresa Obiol y Julián Cubilla) Partido Popular (Judith Piquet y Cristina Alcañiz) y VOX (Javier Moreno y Antonio Villar), con la presidencia del alcalde, Javier Rodríguez Palacios, eclasiásticas y militares, por ser esta la primera procesión donde participa la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares.

La salida más espectacular de la Semana Santa

El inicio de esta procesión por la angosta puerta del convento obliga a salir de rodillas para perder cada centímetro posible de altura y salvar el dintel del portón. Además, la calle Imagen es muy estrecha, y son muy pocas las personas que tienen la suerte de poder ver esta salida en toda su plenitud, por eso en Dream Alcalá te lo mostramos en directo cada, tanto la salida como la llegada, para que no pierdas detalles de la Semana Santa alcalaína.

Si a todo esto le sumamos las saetas de la cantante de copla Sonia Andrade, nos queda un momento para la historia.

Primera levantá por Alberto Castillón, Sonia, la Agrupación Musical de La Columna y todos los devotos que se acercaron a calle Imagen para recibir a Nuestro Señor antes de enfilar la calle Mayor para llevar la catequesis a todas las calles del Casco Histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Brigada Paracaidista y Acompañamiento Musical

La Columna es la primera procesión de la ciudad en la que interviene la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares. En este Miércoles Santo desfilaron el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) y la Batería Mistral del GACAPAC VI.

El acompañamiento del paso del Cristo ha corrido a cargo de Agrupación Musical de La Columna, que cada año aumenta en número y calidad. Tras el paso de palio estuvo la Agrupación Musical de Santa Cecilia (Villanueva de los Infantes – Ciudad Real) para el paso de palio.

Nuevo itinerario con la Cisneriana como testigo

Por su espectacularidad, y por ser el primer paso procesionario de víspera de Fiestas, el público congregado durante el recorrido se contaba por miles. Desde su salida del Convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, hasta su paso por las calles Imagen, Mayor, Carmen Calzado y su llegada a la Plaza de Cervantes, un numeroso público rompía en aplausos con cada levantá y revirá. Y es que, en 2022, hay muchas ganas de Semana Santa.

Con minutos de retraso, pero volvimos a ver la arrancada más espectacular de nuestras procesiones con los anderos de la Columna de rodillas sacando al Cristo.

Delante, los hermanos de luz con su inconfundible túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad. Detrás, Nuestra Señora de Las Lágrimas y el Consuelo portaba por los hermanos más jóvenes de la Cofradía.

Gracias a los vecinos y comerciantes de Alcalá de Henares, Dream Alcalá ha podido ofrecer unas imágenes nunca vistas tanto de la calle Imagen, con la colaboración de Patxi, como desde la calle Cerrajeros, con la ayuda del equipo de Hanoi House.

La lluvia respetó el itinerario que fue serpenteando por las calles del Casco Histórico hasta llegar a la plaza de Cervantes, el corazón de Alcalá de Henares. De ahí, hasta su alma, la fachada del Colegio de San Ildefonso, la Cisneriana recibía por primera vez a la columna y se vestía bonita, con sus luces abajo y sus sombras arriba para no oscurecer a Nuestro Señor y su Madre.

Imágenes: Iván Pérez (Escuela de Fotografía de Cabanillas)

Un recorrido marcado por la fe

Vuelta a la plaza de Cervantes y la calle Mayor para salir por la calle del Príncipe de los Ingenios a la vía menos bella pero más esperada por los fieles de La Columna, Santiago y El Encuentro.

Nuestro Señor se encontró frente a frente con su madre en unas levantás para el recuerdo por parte de anderos y costaleros.

Una vez más, ha sido, sin duda, el momento álgido de esta estación de penitencia con aires andaluces, muchos de sus hermanos también lo son de la Cofradía de Gloria de la Virgen de la Cabeza (natural de Jaén). El Encuentro entre el Cristo y Nuestra Señora al filo de la medianoche ha estado lleno de vítores, palmas y gritos alabando la elegancia del acercamiento de los pasos.

Como ocurrió en años anteriores, costaleros y anderos, visiblemente exhaustos tras cinco horas de paso, han sacado lo mejor de sí mismos para terminar un recorrido tortuoso pero muy bello, en el que sin duda su fe ha sido determinante para completar el trayecto que ha finalizado en el Convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Resumen de la procesión del Cristo de La Esperanza y El Trabajo 2022

La Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares abría sus puertas a las 21:30 horas del Miércoles Santo para dar salida a la procesión del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia.

Tras la salida de la procesión del Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo, que abandonó el Convento de Imagen unos minutos antes, y una vez disipadas definitivamente las dudas de lluvia (a media tarde cayeron unas gotas que por un momento hicieron temer lo peor), salía la segunda de las procesiones del Miércoles Santo de Alcalá de Henares.

Nosotros la acompañamos desde su salida de la Magistral, marchando por la plaza de los Santos Niños para adentrarse en la calle Mayor, hasta que giró por la calle Carmen Calzado en dirección a la calle Gallo.

Se trata del recorrido inverso al que se hizo en la procesión de 2019, en el que al abandonar la Catedral Magistral se dirigió hacia la calle Empecinado, para después adentrarse en las estrecheces de Santa María la Rica y volver por la calle Mayor.

Este año, una vez en la calle Gallo, el recorrido llevó el paso por las calles Trinidad, Cárcel Vieja, Empecinado y Santa María la Rica, para regresar a la plaza de los Santos Niños y entrar de nuevo en la Catedral Magistral.

Portaban la Esperanza y Misericordia 40 anderos con su inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada acompañados de la Banda de Cornetas y Tambores “Virgen Morena” de Ocaña, Toledo.

La imagen del Crucificado es una talla de madera policro­mada anónima de finales del s. XVII, con toda probabilidad procedente de un convento franciscano derruido de Calatayud.

La talla de la Virgen, procedente de Mairena del Aljarafe, es de madera de cedro policro­mada y representa, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

¿Por qué el Cristo de Los Doctrinos de Alcalá de Henares es Universitario?

El Portal de comunicación de la Universidad de Alcalá, uah.esnoticia, publica el estudio ‘El Cristo Universitario de los Doctrinos en Alcalá de Henares: su ermita y su cofradía’ de la catedrática de Lengua y Literatura castellana y  miembro de la Institución de Estudios Complutenses, Mª del Carmen García Estradé.

El mismo, arranca afirmando que la tradición oral señala que el Cristo de la Misericordia, hoy llamado Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos, tiene su origen en la localización, allá por el año 1255, de un Crucificado enterrado en la muralla, cerca de la Puerta de Aguadores (hoy conservado en una hornacina en la ermita del Cristo de los Doctrinos).

Casi ocho siglos después, este Cristo es uno de los más venerados en Alcalá, pero ¿por qué tiene la advocación de Cristo Universitario?

Misericordia, Doctrinos y… Universitario

Lo primero que señala la investigadora es que el apelativo de ‘Universitario’ es la tercera advocación que recibe el Cristo, que primero fue de la Misericordia y después fue de los Doctrinos, ‘ya que era con ese Cristo con el que aleccionaban a los ‘Doctrinos’ (niños huérfanos, de 5 a 12 años) cuando les enseñaban las primeras letras: la lectura, la escritura, las reglas de cálculo y el catecismo’.

La advocación de Cristo de los Doctrinos está probada por escrito en tres documentos, a partir del siglo XVI:  la solicitud  de fundación de la Cofradía,  un poema de López Marchante y un exvoto, el pliego de Conclusiones latinas necesario para obtener el título académico, de Pedro Gómez y  Valiente, del Colegio Menor de San Ambrosio, según explica García Estradé.

Las dos imágenes del Cristo

El Cristo de la Misericordia, hallado en 1255, y la talla ‘heroica’ atribuida a Domingo Beltrán, conocido hoy por la advocación Cristo Universitario de los Doctrinos, del siglo XVI. Ambas se encuentran en la ermita, ubicada en la calle Colegios.

“En esa calle había muchas casas de estudiantes y la relación entre esos estudiantes y el Cristo era permanente, porque se le pedía ayuda en la época de exámenes, se le rogaba por la salud y se le adoraba pidiendo milagros. Cuando las autoridades se percataron de que, por ser esta calle habitada por estudiantes, siempre se producían altercados, quisieron trasladarla a la ermita de Santa Lucía, cerca de la catedral Magistral, pero no lograron que se produjera el cambio porque, según el historiador Portilla, ‘el Cristo quiere estar donde se halló y ser el Maestro de nuestra Universidad’, incrementándose así la relación entre el Cristo y los universitarios”, explica Carmen García Estradé.

Además, no hay que obviar que desde los comienzos de la cofradía, una de las más antiguas de Alcalá (1671),  una gran parte de los cofrades eran los propios universitarios e, incluso, en el  siglo XVIII, se les permitía a los estudiantes llevar al Cristo en la procesión de la Semana Santa, cada uno ataviado con el uniforme y la beca de su propio Colegio. De hecho, en la actualidad, como apunta la investigadora, ‘el hábito negro y la beca roja de los cofrades del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos está atestiguado en la indumentaria de los estudiantes de algunos colegios que portaban el manto negro y la beca roja’.

Referencias escritas de la advocación Cristo Universitario

“El padre Lecanda, de la congregación de San Felipe Neri, amigo personal y director espiritual de Unamuno, habla del Cristo Universitario en su correspondencia personal con el escritor, ya el siglo XIX. También hace esa misma referencia el padre Lecanda en un pequeño opúsculo titulado El crucifijo en el Arte Español  que tiene  como subtítulo, El santo Cristo Universitario de los Doctrinos en Alcalá de Henares”, matiza García Estradé.

Asimismo, continua la investigadora “la referencia explícita a esta advocación de Universitario más evidente y reciente es la de la cartela que se exhibe en la fachada de la ermita, en la que la cofradía aparece como Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza”.

¿Por qué este Cristo es tan venerado por los universitarios?

La experta piensa que obedece a su belleza: “para mí el Cristo de los Doctrinos representa la dignidad del ser humano en el dolor. Es un ser viviente que sufre, que tiene alma, que tiene amor. En este sentido, es muy interesante la descripción que hace el padre Lecanda, que le confiere unos caracteres hebraicos a la talla, que también la hace diferente”.

Una talla del siglo XVI, manierista prebarroca, asignada a Domingo de Beltrán. “Se trata de una talla detamaño ‘heroico’ (mayor que el tamaño natural), de madera oscura, en la que destaca su belleza, la expresividad de su abatimiento y su perfección técnica, pero la autoría no está clara, porque no hemos localizado aún un documento escrito que lo confirme, por lo que solo podemos hablar de una atribución”, agrega la investigadora.

Dispositivo Especial de tráfico y estacionamiento Semana Santa 2022

La Unidad de Tráfico de la Policía Local junto con Protección Civil ha elaborado un dispositivo especial para la Semana Santa, con el fin de velar por los ciudadanos que participan en los actos religiosos y facilitar la movilidad del tráfico durante el desarrollo de la procesión.

Tras dos años sin celebrarse la Semana Santa con motivo de la pandemia, este año se vuelve a poner en marcha el dispositivo especial de tráfico con motivo de la Semana Santa alcalaína, el cual contará con un dispositivo específico de policía local y protección civil para cada procesión, como medida previsora ante cualquier situación o problema que pueda darse durante el transcurso de las mismas. Asimismo, los agentes también se encargarán de controlar los cortes de tráfico necesarios y facilitar la movilidad de tráfico y peatones.

Medidas especiales de restricción de estacionamiento y circulación

Señalar que los preparativos de los recorridos de las procesiones darán comienzo el viernes 8 de abril, con el plan de desalojo de vehículos de las calles por donde transcurren las procesiones, finalizando el Domingo de Resurección 17 de abril.

Por ello. La Policía Local recomienda que eviten el estacionamiento de sus vehículos en las calles afectadas por las procesiones de semana santa que se encuentran debidamente señalizadas.

El desarrollo de las procesiones obliga a reorganizar el tráfico en la ciudad, esto puede producir retrasos y retenciones en sus desplazamientos por los principales ejes de la ciudad y las calles aledañas al recorrido de la misma.

Por ello, se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso del vehículo privado en los desplazamientos al centro de la ciudad durante los horarios de las procesiones.

Desde la Policía Local de Alcalá de Henares se solicita colaboración a los alcalaínos y a quienes se encuentren en la ciudad durante la Semana Santa,procurando en la medida de lo posible evitar los desplazamientos en coche en la zona que afecta al recorrido de la procesión.

Horarios y calles con restricción de estacionamientos

Medidas adoptadas para la restricción de estacionamientos en los Actos programados para la Semana Santa 2022. (del 8 al 17 de abril de 2022).

La Policía Local comunica que por razones de urgencia, seguridad o cambios de última hora, estas restricciones de estacionamiento podrán ser modificadas, por lo que solicitan la colaboración de los vecinos para que los actos se desarrollen con total normalidad, por ello se ruega respetar la señalización y las normas establecidas.

Horarios y calles con restricción de circulación

El buen tiempo será el protagonista de la Semana Santa de Alcalá de Henares

Las primeras previsiones para Semana Santa apuntan a un tiempo sin demasiados sobresaltos, con máximas que desde los 19 grados del Miércoles Santo hasta los 24 del Viernes Santo, el día con mayor número de procesiones en Alcalá de Henares.

Tiempo agradable, aunque con nubes y claros y poca probabilidad de lluvia publica la previsión de ElTiempo.es. Buenas noticias para todos aquellos que teman que el agua impida que puedan salir las procesiones, o que tengan que regresar corriendo al poco de empezar.

Vaya por delante que cualquier previsión es solo eso, una previsión, y por lo tanto suele tener la misma validez que decidir qué te pones por la mañana temprano, para asistir a un gran evento a las ocho de la tarde.

Miércoles Santo

Salen los pasos procesionarios de La Columna (20:00 horas) y Los Trabajos (21:30 horas). Ambas regresarán al Convento de la calle Imagen y la Catedral Magistral bien pasada la medianoche.

Con nubes y claros, a las 20:50 horas se espera la puesta de sol en Alcalá de Henares. Las previsiones dan un apenas un 10% de probabilidad de lluvia lo que hace pensar que no habrá ningún tipo de precipitación, como sí ocurrió en 2019 donde la Columna redujo su recorrido y Los Trabajos hizo un parón en su recorrido.

La máxima temperatura se dará en la salida, 17 grados, y la mínima, obviamente, en la llegada entre 11 y 12 grados dependiendo del final de las procesiones.

Jueves Santo

El día de Medinaceli (19:00 horas) y Los Doctrinos (20:30 horas) suben las temperaturas. También los pasos procesionarios regresarán cercanos a la medianoche. El pasado año, la lluvia también aguó la catequesis en la calle. Primero, reduciendo el camino del Nazareno y, después, obligando a quedarse en el templo al Universitario.

Un minuto más tarde que el día anterior, anochecerá en la ciudad. Habrá más sol en una tarde prácticamente despejada y las previsiones de lluvia dan apenas un 10%, pero solo hasta las 21:00 horas. Temperatura máxima de 21 grados a la salida de Medinaceli y 20 en Los Doctrinos. Las mínimas, a la llega con 15-16 grados.

Viernes Santo

Hasta cuatro procesiones salen en el Día Grande, en cuanto a número de pasos, de la Semana Santa de Alcalá de Henares. La Agonía de madrugada (06:00 horas), La Soledad (19:15 horas), la Trinitaria de Medinaceli (20:00 horas) y el Santo Entierro (23:00 horas) saldrán a la calle si el tiempo no lo impide.

Y no parece que lo vaya a impedir, como si lo hizo con la Soledad y de Medinaceli en 2019, último año de la Semana de Pasión en las calles de la ciudad antes de la pandemia. Entonces, la de la madrugada y la medianoche si pudieron salir.

El anochecer ganará el viernes otro minuto (20:52) y esperará a los fieles con máximas de 23 grados y, aunque habrá alguna nube, el cielo estará completamente despejado y sin posibilidad de lluvia.

Fresca madrugada a la hora de la salida de La Agonía (9 grados) y temperaturas casi veraniegas en las de la tarde, entre 22-24 grados. El Santo entierro saldrá ya con 17 grados que para sus horas no es una mala marca.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Resumen del Vía Crucis de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022

La Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares organizó, como cada Martes Santo, anterior a la pandemia, el Vía Crucis de Semana Santa. Se trata de un pasaje con la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, vía crucis significa “camino de la cruz”.

En la noche del 12 de abril, como cada Martes Santo, la Magistral organizó el Vía Crucis con la talla de Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas, de la Hermandad de la Agonía, que salía de sus puertas. Antes, celebró la Eucaristía de las Santas Espinas.

A las 22:00 horas salía la Imagen de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas e iniciaba un recorrido corto pero intenso. Abriendo paso, Jesús, con la escolta de los religiosos y voluntarios de Protección Civil.

Detrás, las autoridades eclesiásticas -con el Obispo Monseñor Juan Antonio Reig Pla y el vicario general de la Diócesis de Alcalá, Monseñor Florentino Rueda Recuero- y políticas -representadas por el concejal del PP, Marcelo Isoldi- además de los fieles que hacen de este Vía Crucis del Martes Santo uno de los más concurridos, si bien este año descendió ligeramente el número de público en las calles, de todos cuantos se celebran ya sea antes o durante nuestra Semana de Pasión.

Recorrido del Vía Crucis

Un paso procesionario que llevó al Nazareno, parando para la oración de cada estación, desde la Catedral Magistral pasando por la plaza de los Santos Niños, Escritorios, Santa Úrsula y plaza de Rodríguez Marín hasta la plaza de Cervantes. Después, el cortejo enfilo Libreros, Tinte, Santiago, plaza de Palacio, San Juan y plaza de los Santos Niños para regresar a la Catedral Magistral.

Repitió por tanto, el recorrido de 2019, último año que la Semana Santa de Alcalá salió a la calle antes de la pandemia.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Consejos de buen uso del medio natural de la región en Semana Santa

Imagen: Comunidad de Madrid

El Gobierno regional ha activado durante los días festivos de Semana Santa un operativo para garantizar un buen uso de los espacios naturales en la región. El Cuerpo de Agentes Forestales prestará especial atención a las áreas recreativas y aquellos parajes con alto valor ambiental, teniendo en cuenta que más 200 montes de utilidad pública pueden ser visitados estas fechas.

Se establecen asimismo una serie de recomendaciones para las personas que vayan a trasladarse a estos entornos. En primer lugar, los medios de transporte privados deben estacionarse únicamente en lugares autorizados. Hacerlo en pistas forestales, vías pecuarias o barreras de acceso a montes supone, además de una afección al medio ambiente, un grave impedimento para el acceso de los vehículos de emergencias si estos tuvieran que atender una incidencia.

Prohibida la circulación a motor por espacios naturales

Además, la circulación a motor por estas zonas vedadas no sólo supone un enorme impacto contra la fauna silvestre, sino que también puede poner en riesgo al resto de usuarios. Una conducta irregular en este sentido acarrea una infracción de las leyes regionales de Montes o de Vías Pecuarias.

Este año se concentra un abundante manto de nieve en las zonas altas de la Sierra de Guadarrama, motivo por el que es muy importante extremar la precaución si se visitan y, en todo caso, hacerlo con el material adecuado para afrontar las condiciones adversas que puedan producirse. También se aconseja consultar el boletín semanal de riesgo de aludes que emite la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Por otro lado, el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid mantendrá durante estos días el operativo ya iniciado, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente Vivienda y Agricultura, para la inspección de zonas húmedas por la posible aparición de cadáveres de aves acuáticas y la detección temprana de posibles casos de gripe aviar. Por ello, ante la aparición de algún pájaro muerto, se debe avisar al teléfono gratuito 112 para que acudan los profesionales a realizar la preceptiva inspección y retirada del mismo.

Periodo de reproducción de especies protegidas

Con la llegada de la primavera comienza la reproducción de muchas especies protegidas siendo, por tanto, uno de los momentos más sensibles para la fauna. Por este motivo las personas que acudan a las zonas habituales de procreación como Rascafría, La Pedriza, Las Dehesas o La Barranca, han de ser especialmente cuidadosas.

El uso del fuego está completamente prohibido, así como camping gas, planchas u hornillos en el medio natural. De igual forma, no está permitido el uso de instalaciones comunes como merenderos, mesas o fuentes.

En caso de encontrarse con puertas, vallas o zarzos, hay que dejarlos cerrados para evitar la salida de ganado y su paso a otras zonas. Los perros deben de ir siempre controlados por sus dueños, y no se debe jugar ni molestar a aquellos que se encuentren custodiando el ganado. Tampoco hay que dar de comer a los animales silvestres porque, además del riesgo que ello supone, puede causar un desequilibrio en el ecosistema. Por último, está prohibido tirar desperdicios o basura en el medio natural.

Así será el nuevo Mercado Romano de Alcalá de Henares

Imagen: desfile romano en Alcalá de Henares en 2019

Del 29 de abril al 2 de mayo, Alcalá dará vida a un mercado de la época romana, en torno a las Murallas de la Ciudad. Contará con recreaciones históricas y espectáculos, representados por los mejores artistas de Europa, que te trasladarán a la auténtica Roma.

Este puente de mayo Alcalá de Henares se viste de gala y se convierte en el mejor escenario para dar vida a la antigua Roma, la Complutum Renacida. Mercado de artesanía, alimentación, un circo romano, talleres, exposiciones, zonas infantiles y de restauración inundarán las calles alcalaínas sorprendiendo a propios y extraños. 

Y es que, Alcalá de Henares, además de ser uno de esos rincones del mundo donde la cultura, el patrimonio, la literatura, la historia, la música, el teatro, la gastronomía y las artes escénicas están siempre muy presentes, es también un escenario en sí mismo donde sus calles y plazas se visten de gala, luces y sueños para dar vida a un mercado histórico que alumbra el alma de una ciudad, que a escasos kilómetros de Madrid o Guadalajara, presenta una oferta de ocio sin igual.

El Mercado Romano se extiende por la ‘Alcalá Cristiana’

La calle San Juan, calle Cardenal Sandoval y Rojas, la plaza de Palacio, la Huerta y el Pico del Obispo estarán engalanadas para el lanzamiento de todas estas actividades culturales, históricas, musicales, teatrales o gastronómicas.

El mercado de artesanía y alimentación, que tendrá lugar en la calle San Juan y calle Cardenal Sandoval y Rojas, contará con la participación de 100 puestos de mercaderes y artesanos, con todo tipo de artesanías, plata, cerámica, bisutería, embutidos o quesos. Con él, habrá zonas de actividades y restauración en la Huerta del Obispo, el Pico del Obispo y plaza de Palacio.

Gran Circus Máximus

A su vez, el ‘Gran Circus Máximus’, la única actividad que tendrá coste para el público, será una recreación de un circo romano con luchas, cuadrigas, combates de gladiadores y caballos. Puedes comprar tus tickets en los siguientes enlaces:

Actividades para los más pequeños

Los más pequeños también tendrán su espacio con atracciones de tipo mecánico, rincón infantil con juegos, campamento romano, exposiciones de armas, talleres de moneda romana, herrería, cuero y orfebrería, recreaciones históricas y actividad de tiro con arco.

Gastronomía y teatro

Además, habrá una gran zona de restauración con 10 puestos de comida elaborada al momento y otras actividades de animación con grupos de teatro y música que recorrerán todos los espacios desde la mañana a la noche: el grupo de música Gálata, personajes mitológicos, cuentacuentos, espectáculos de acrobacias, circo, pasacalles con personajes mitológicos y un gran dragón de 5 metros de largo, harán las delicias de grandes y pequeños.

La experiencia del Mercado Cervantino

Musical Sport, que cuenta con más de 22 años de experiencia en la organización de Mercados Temáticos y en la recreación de cualquier época histórica (ya sea Medieval, Barroca, Renacentista, Cervantina, Goyesca, Tres Culturas, Esotérica, Navideña, etc…), ha querido este año trasladarnos al imperio Romano, para mostrarnos como era la vida en la Antigüedad.

Alcalá de Henares se viste de gala y te espera para empaparte de Roma, sus costumbres y tradiciones, en cuatro días vibrantes que no te dejarán indiferente. No dejes que te lo cuenten. Ven y disfrútalo.

Resumen de la procesión de Cristo de los Desamparados y María de las Angustias 2022

La Semana Santa de Alcalá de Henares 2022 se adentra en su tercer día y en la cuarta de sus procesiones por el centro histórico, tras haber procesionado el viernes el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro, el sábado por la mañana la Borriquita y por la tarde el Despojado.

Este paso este año se ha dividido en dos, de manera que el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro cobra protagonismo propio e inaugura la Semana Santa de Alcalá de Henares con el via crucis del viernes. Pero en la noche del lunes toda la atención sigue siendo para el Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias. En el vídeo superior se puede ver un resumen de la procesión.

Se trata de una imagen que rememora la muerte de Jesús y los instantes posteriores a su bajada de la cruz. Sin música como en otros pasos, el único sonido que se escucha en esta procesión es el de una campana y los golpes de una cruz de hierro que marcan el ritmo de la procesión.

Procesión del Cristo de los Desamparados y María de las Angustias 2022

La amenaza de lluvia se cernió todo el día sobre esta procesión, y se llegó a pensar seriamente en la necesidad de celebrarla en el interior de la catedral como ya pasase por ejemplo en 2016. Pero al final el cielo respetó a las Angustias, que pudieron procesionar sin más incidentes que ligeras rachas de viento. Eso sí, apenas una hora y media después de terminar comenzó a llover con fuerza en Alcalá de Henares.

Salida de la procesión

A las 21 horas, el séquito de cofrades de esta procesión comenzó a salir de la Catedral Magistral vistiendo su tradicional hábito negro de corte franciscano, antifaz granate, alpargatas de esparto negras, cíngulo de esparto con los tres nudos franciscanos y medalla de la hermandad.

Como es costumbre, en la lonja de la catedral esperaban distintas personalidades, encabezadas por el vicealcalde, Miguel Angel Lezcano, y la concejal de cultura, María Aranguren, así como diversos concejales del PSOE, PP y Ciudadanos.

Después los presentes pudieron ver a los porteadores de la campana, único instrumento sonoro de la procesión, con permiso del ruido del arrastre de los pies de los anderos y de la cruz de hierro.

Detrás, y a los pocos minutos, apareció la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz, portada por 24 anderos. Ambas imágenes son obras del imaginero conquense D. José Antonio Jiménez de Langa.

Tras dejar la Catedral, la procesión se dirigió hacia la calle Tercia para hacer un recorrido de unas dos horas y media pasando por las calles Damas, Infanta Catalina, Empecinado, de La Merced, Santa Clara, Cárcel Vieja, Santa María la Rica, Empecinado y Plaza de los Santos Niños para volver a la Catedral Magistral.

Fue en las primeras horas y durante la primera parte del recorrido donde más gente esperaba los pasos. Especialmente llena se encontraban las calles Damas, Infanta Catalina y Santa María la Rica pero según la procesión iban entrando en calles más angostas y horas más tardías, el público se fue haciendo menos numeroso.

Pero en ninguna calle dejó de haber gente deseosa de ver la espectacular sobriedad del Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias.

Alrededor de las 23:20 el paso enfilaba la lonja de la Catedral y buscaba la puerta de entrada, para recoger esta procesión del silencio que protagoniza el Cristo de los Desamparados en brazos de su madre María Santísima de las Angustias.

Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias

La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias es muy especial: fue fundada en 1997 con el objetivo de crear una casa de acogida donde se proporcione aseo, comida y cama a personas sin hogar.

La actual Casa de Acogida Virgen de las Angustias tiene su sede en la calle Río Guadalquivir de Alcalá de Henares y el trabajo es realizado por voluntarios de forma altruista.

A finales del año 2013 habían sobrepasado la cifra de 10.000 pernoctaciones con sus correspondientes cenas y desayunos; asimismo, distribuyen comida diaria a todas aquellas personas que lo necesitan.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más: