Dream Alcalá Blog Página 345

La BRIPAC celebra el LXIX aniversario de las Banderas Paracaidistas

Una vez más nuestra querida BRIPAC de Alcalá de Henares, acuartelada en la Base Príncipe de Paracuellos de Jarama, celebra, como se merece, tan señalado día y recuerda como “siempre estará disponible para actuar en los puestos de mayor riesgo y fatiga allí donde lo demande el interés de España”.

Cada 23 de febrero la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares celebra el Aniversario de la fuerza paracaidista fecha que conmemora el primer salto militar que se produjo en Alcantarilla, Murcia, en 1954.

Si bien, fue unos meses antes, en octubre de 1953, cuando se creó la I Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra, quedando ubicada en la histórica ciudad de Alcalá de Henares.

Precisamente por ello, las autoridades municipales de la ciudad cervantina nunca dejan de asistir a los actos de la Brigada Paracaidista. En la para militar por su aniversario, participaron el alcalde, Javier Rodríguez Palacios y la portavoz popular Judith Piquet.

Los cuarteles de la BRIPAC en Alcalá

Durante 44 años la BRIPAC tuvo en Alcalá sus bases de operaciones, uno en el acuartelamiento Príncipe-Lepanto, en el centro de la ciudad, y otro en las afueras, con el nombre de Primo de Rivera y que aún hoy mantiene algo de actividad.

En 1997, el Ministerio de Defensa ordenó el traslado a nuevos emplazamientos cuartelarios de esta unidad de élite unida a Alcalá de Henares. Declaró urgente el cambio del Grupo de Artillería de Campaña y la bandera Roger de Flor que se encontraban en pleno casco histórico donde hoy tiene su sede el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), la biblioteca de la Universidad de Alcalá y el Museo de Arte Iberoamericano.

El completo traslado de las unidades paracaidistas a la flamante Base Príncipe de Paracuellos del Jarama se debía realizar en los tres años siguientes y tuvo un coste de 5.600 millones de pesetas. Allí se fueron marchando, paulatinamente, las unidades del cuartel Primo de Rivera que en la actualidad se denominan Regimiento de Infantería n.º 4 «Nápoles» de Paracaidistas.

Muchos dicen que a la BRIPAC ya no se la puede llamar ‘de Alcalá de Henares’ tras dos décadas acuartelada en la vecina localidad de Paracuellos del Jarama. Sin embargo, el vínculo entre la unidad paracaidista y la ciudad cervantina es tan profundo que ambas instituciones siguen colaborando cada año en multitud de actos públicos institucionales y festivos.

Y es que, como afirmó en alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, «la historia de la Bripac no se entendería sin Alcalá de Henares, al igual que la historia reciente de Alcalá no se entendería sin la Brigada».

Historia de la Brigada Paracaidista ‘Almogávares VI’ (Ministerio de Defensa)

La Brigada Paracaidista ‘Almogávares VI’ recibe su nombre de los guerreros almogávares de la España de los siglos XIII y XIV, infantería ligera acostumbrada a realizar incursiones en la profundidad del territorio enemigo y que llegó a operar en lo más lejano del área mediterránea.  Heredera de las tradiciones de nuestros Tercios, su entronque en la historia más cercano es con La Legión. El título de Caballeros/Damas Legionarios Paracaidistas, concedido a sus componentes, trae consigo un estímulo, a la par que una identificación con las tradiciones castrenses de la Legión Española.

La I Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra se creó en octubre de 1953,  quedando ubicada en la histórica ciudad de Alcalá de Henares. Recibe el nombre de ‘Roger de Flor’, gran adalid almogávar, siendo el emblema de la nueva Unidad el del célebre caudillo, la flor de Lis.

El 23 de febrero de 1954, en la Escuela Militar de Paracaidistas del Ejército del Aire, en Alcantarilla, Murcia, tiene lugar el primer salto. Todos los años, en ese día, se celebran actos para conmemorar aquella histórica fecha.

En el mes de enero de 1956 se crea la Agrupación de Banderas Paracaidistas, y se inicia la organización de la II Bandera Paracaidista, que toma el nombre de otro célebre caudillo almogávar, ‘Roger de Lauria’, quedando finalmente constituida en junio del mismo año.

Bautismo de fuego

En el año 1957, la agresión de que fueron objeto las provincias españolas africanas, permite contrastar la valía real de las nuevas Unidades. El ‘bautismo de fuego’ se produce el 16 de agosto de aquel mismo año en TIQUISIT IGURRAMEN (IFNI).

Como consecuencia de las operaciones murieron cuatro oficiales y treinta tres CLP,s, resultaron heridos ochenta paracaidistas y fueron concedidas tres medallas individuales, una Medalla Militar colectiva (a los 47 componentes de la Sección del Tte. Ortiz de Zárate), seis cruces de guerra y ochenta y dos cruces rojas.

En 1960 se crea, en Murcia, la III Bandera Paracaidista que recibe el nombre de Ortiz de Zárate, en honor y memoria del teniente del mismo nombre caído en Sidi-Ifni, en esa misma ciudad en 1961 se crea la Unidad de Depósito e Instrucción Paracaidista encargada de la selección y formación de los futuros paracaidistas.

Este mismo año, la II Bandera despliega en el Sahara, para proteger a las compañías que realizaban prospecciones en el desierto, durante el llamado «Conflicto de los petrolitos»

En febrero de 1965 se organiza la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra, integrando en ella elementos de maniobra, así como los apoyos necesarios para combatir de forma autónoma, en el marco de las operaciones paracaidistas y aerotransportadas.

La enseña nacional

La BRIPAC recibe su enseña Nacional, en presencia de SS.AA.RR. los Príncipes de España el 2 de mayo de 1968.

En el año 1971 se crea en Murcia el Batallón de Instrucción Paracaidista, heredero de la Unidad de Depósito de Instrucción Paracaidista.

En 1975, Unidades de la Brigada Paracaidista I Y III Banderas, despliegan en el Sahara para participar en las operaciones llevadas a cabo durante la «Marcha Verde», hasta la evacuación y abandono del territorio.

Imagen: Casa Real

Misiones internacionales de la BRIPAC

En 1991, como consecuencia de la guerra del Golfo, la ONU decide intervenir enviando tropas para socorrer al pueblo kurdo en el Kurdistán iraqui, constituyendo la I Bandera Paracaidista, con la Agrupación ALCALA, el grueso de dicho contingente.

En 1992, España decide intervenir, a requerimiento de la ONU, en la antigua Yugoslavia, destacando de nuevo paracaidistas en las Agrupaciones MÁLAGA (1992-93)  y CANARIAS (1993), formando posteriormente el grueso de la Agrupación MADRID (1993-94).

Entre los meses de mayo y diciembre de 1996 la BRIPAC, bajo la denominación SPABRI II formó el contingente de la Brigada Española desplegada en Bosnia-Herzegovina como parte de las fuerzas de la OTAN encargadas de velar por el cumplimiento de los acuerdos de Dayton.

De nuevo en mayo de 1999, en esta ocasión como SPABRI X se desplaza a Bosnia-Herzegovina, regresando en agosto del mismo año.

La BRIPAC del siglo XXI

Entre los meses de enero y mayo del año 2000, como consecuencia de la guerra de Kosovo la III Bandera Paracaidista, es enviada a esa zona de los Balcanes, para vigilar el cumplimiento del Acuerdo Militar firmado en junio de 1999.

También en marzo del año 2000, miembros de la Brigada Paracaidista son enviados a Mozambique (África del Sur), en apoyo a la Unidad Española desplegada, tras las fuertes inundaciones habidas en este país. De septiembre de 2001 a marzo de 2002, personal de la Brigada Paracaidista vuelve a ser enviado a Kosovo formando la Agrupación Táctica KSPAGT VI Almogávares.

En 2003 la Primera Bandera vuelve a Bosnia-Herzegovina formando parte del contingente Hispano-Frances SPAGT XX.

El año siguiente, la primera intervención en Afganistán se lleva a cabo con la Bandera “Ortiz de Zárate”, III de paracaidistas para garantizar la seguridad de las elecciones formando parte de ISAF.

Después, en 2005, tras los terremotos que asolaron la provincia de Cachemira (Pakistán), Zapadores de la BRIPAC se integran en la expedición de apoyo al pueblo pakistaní, colaborando en la reconstrucción de infraestructuras y comunicaciones.

Ya en junio de 2006, participa formando parte de ISAF, en la operación que la OTAN desarrolla en Afganistán, con un contingente formado en su mayoría por miembros de la Iª y IIª Banderas Paracaidistas, en el transcurso de dicha misión fallece, al estallar una mina al paso de un vehículo VAMTAC, un componente de la II.ª Bandera.

En marzo del 2007 la BRIPAC se traslada al Líbano, donde participa en la operación LH-II (UNIFIL), constituyendo el Cuartel General de la Brigada Multinacional allí desplegada, así como un GT., creado sobre la base de la BPAC II «Roger de Lauria». El día 24 de junio, la explosión de una furgoneta bomba al paso de un BMR produce la muerte a 6 CLP,s (5 de la BPAC-II y 1 del Bon. de CG.).

Entre junio y octubre de 2007 y en base a la Bandera ‘Roger de Flor’, se constituye el contingente desplegado en Afganistán (ASPFOR-XVII), donde fallecieron por ataque terrorista al paso de un convoy, dos CLP,s. de la I.ª Bandera.

En el año 2008, la BRIPAC vuelve a Afganistán formando el grueso del contingente ASPFOR-XX, en base a la Bandera “Ortiz de Zárate”, III.ª de Paracaidistas y las OMLT,s-III ‘Garrisón’ y Combat Services Support ‘CSS’  con la finalidad de instruir a un batallón del Ejército Nacional de Afganistán (ANA).

La última década

En el año 2010 la BRIPAC realiza un considerable despliegue en misiones exteriores; en el Libano integra grueso del contingente Libre Hidalgo XI y en Afganistán forma tres contingentes: OMLT CSS-VII, ASPFOR-XXVI y el apoyo de tiradores y conductores para la POMLT.

Durante la última década han sido constantes los despliegues de la BRIPAC a zonas de conflicto como Irak, Afganistán, Mali o Líbano.

Orgullosa de su breve pero intensa historia y heredera de gloriosas tradiciones, la Unidad está siempre disponible para actuar en los puestos de mayor riesgo y fatiga allí donde lo demande el interés de España.

El Hospital de Alcalá aborda los casos de sordera con implantes cocleares

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, a través de su Servicio de Otorrinolaringología, realiza implantes cocleares de una forma multidisciplinar, para dar respuesta a los casos de sordera severa y profunda. Todos los profesionales contribuyen de forma decisiva en el proceso, que finalmente vira en el entorno del rehabilitador y logopeda, dos perfiles que resultan muy necesarios.

Su implementación ha supuesto una mejora importante para nuestros pacientes, no sólo por la importancia de dar respuesta en nuestro área a un problema sensorial tan importante como la sordera severa sino también por facilitar las fases que siguen a la cirugía del implante, como el postoperatorio, la programación del procesador, el ajuste y la terapia del habla y rehabilitación.

Esto además hace necesaria para la colocación de los implantes cocleares la coordinación de un equipo multidisciplinar liderado por la jefe del Servicio de ORL, Dra. Teresa Rivera, y que está compuesto por un especialista en Otorrinolaringología, personal técnico para la programación del implante y logopeda para la rehabilitación. Son necesarias también otras especialidades médicas que intervienen en el proceso como anestesiólogos, personal de Enfermería y radiólogo.

Día Internacional del Implante coclear

El día 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante coclear y gracias a los avances técnicos, a los profesionales especializados y a la financiación pública podemos celebrar hoy día el poder dar una solución a los pacientes con sordera.

Los implantes cocleares son dispositivos electrónicos que permiten que las personas con sordera profunda puedan oír. Se indica en aquellos casos en los cuales la sordera es severa y/o profunda y el audífono convencional no aporta el rendimiento deseado para una audición útil.

El implante coclear se diseñó en los años 60 y en el momento actual es de uso clínico habitual. La importante evolución tecnológica ha favorecido el tratamiento de los pacientes con sordera. Consta de dos partes, una interna que se coloca en el oído interno mediante una intervención quirúrgica, y otra externa que permite la captación del sonido y lo transmite al componente interno facilitando la estimulación del nervio auditivo mediante impulsos eléctricos.

Implantes para mayores de 4 años

Inicialmente se empleaban sólo en adultos y a lo largo de los años se han ido ampliando las edades de los pacientes implantados, de tal forma que actualmente no hay ninguna contraindicación de edad. Se pueden indicar en niños en los primeros meses de edad para dar solución a las sorderas congénitas, así como en ancianos, ya que se ha visto que la estimulación auditiva retrasa el deterioro cognitivo. En el caso del HUPA, los implantes se realizan a mayores de 4 años.

El dar respuesta a este tipo de sorderas ha supuesto un avance muy importante sobre todo en los niños, en los que el desarrollo del lenguaje depende trascendentalmente de una audición útil, y esto a la vez condicionará su desarrollo comunicativo, personal y social. También es muy importante en los adultos a diferentes edades, ya que impide el aislamiento social y facilita su comunicación laboral y familiar.

A lo largo de los años se han ido ampliando las indicaciones según el tipo de sordera. En un principio sólo se indicaban en casos de sordera profunda bilateral, y actualmente se ha visto que, en otros casos como sordera severa bilateral, sordera unilateral o acúfeno incapacitante, ha habido resultados muy satisfactorios.

Alcabaret vuelve a Alcalá con su Show inmersivo «Le Diable»

Música, baile, canción y humor son los ingredientes de cualquier cabaret y teatro de variedades que se precie, un género que resurge y gana cada vez gana más adeptos entre aquellas y aquellos que quieren encontrar un espacio para disfrutar del entretenimiento sin complejos donde evadirnos y olvidar los sinsabores del día a día.

“Bienvenidos al lugar donde lo trágico se vuelve mágico”

Con este atractivo reclamo, ALCABARET presentaba su propuesta al público alcalaíno en La Posada del Diablo; tres años y una pandemia después regresan al mismo emblemático local complutense para animar las noches su nuevo show inmersivo al que han llamado “Le Diable Cabaret” en honor al lugar que les vio nacer.

Madame Morgana y sus infames chicas, las Poulettes serán las encargadas de, con sus números de baile, sus voces y sobre todo su humor, traer la esencia del más auténtico cabaret a nuestra ciudad en un espectáculo multidisciplinar donde la diversión está servida en bandeja.

Lydia Redruello de Alcabaret en un momento del espectáculo.

Dos noches -diferentes- y únicas

Si quieres soltarte la melena y disfrutar de la propuesta que la compañía local de teatro musical y variedades tiene preparada, tienes dos oportunidades para hacerlo: serán los próximos sábados 4 de marzo y 15 de abril, dos noches únicas en las que podrás disfrutar de diferentes artistas y números cada una de ellas.

  • ¿Dónde? En La Posada del Diablo (Avenida de Madrid 2, frente a Puerta de Madrid)
  • ¿Cuándo? Sábados 4 de marzo y 15 de abril a las 22:00
  • Las entradas ya están disponibles en www.alcabaret.es

El Centro Cultural Gilitos duplica la oferta cultural de Alcalá de Henares con una completa programación

La teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, ha presentado hoy en rueda de prensa la nueva programación que llenará el Centro Cultural Gilitos, de marzo a mayo, de propuestas culturales de calidad, con teatro, música, cine, danza, e incluso exposiciones de obras pictóricas.  

Aranguren ha explicado que el objetivo es “atraer a todo tipo de públicos a este espacio renovado que hemos puesto en valor en el distrito IV, que ofrece una propuesta estable, con espectáculos que han recorrido con gran éxito distintos escenarios de la geografía española como Las Piscinas de la Barceloneta, de Secun de la Rosa; El Enterrador, de Pepe Zapata; el divertido Fabiolo Connection, de Rafa Maza; el exitoso monólogo de Eva Cabezas Curvy, o Loba, del dramaturgo Juan Mairena”. También tendrá cabida el teatro familiar con títeres, música y poesía visual.  

La concejala ha destacado la importancia de la “gran presencia que tendrá en el este espacio el tejido cultural local, con espectáculos de Juventudes Musicales, la Big Band de Alcalá, El Teatro Independiente Alcalaíno y el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá. 

Lo más destacado de Gilitos

De la mano de Alcine Club Kids los viernes alternos con acceso gratuito, se podrá disfrutar del cine familiar, que llevará a Gilitos lo mejor de las películas infantiles de estos últimos años, la mayoría de animación, todas ellas con premios y nominaciones a prestigiosos galardones cinematográficos. 

Teatralia, el Festival Internacional de Artes Escénicas para todos los públicos, pasará también por Gilitos durante el mes de marzo, con dos espectáculos de danza y títeres a cargo de veteranas y reconocidas compañías españolas, ya que, en palabras de Aranguren, “queremos atraer al público más joven al gusto por la cultura y las artes escénicas” 

Y ya en abril y el Festival de la Palabra estará presente con tres destacadas representaciones, donde cabrán desde el Siglo de Oro hasta Gloria Fuertes. 

El ciclo Memoria Viva, sagas sobre un escenario, de la Academia de las Artes Escénicas de España, también hará parada en Gilitos, recibiendo al gran dramaturgo José Luis Alonso de Santos junto a su hijo Daniel Alonso, así como a la directora teatral Helena Pimenta, con su pareja y su hijo, José Tomé y Sacha Tomé, ambos actores. 

Por último, Gilitos albergará dos exposiciones de artistas muy vinculados a la ciudad de Alcalá: “Retrospectiva de mi obra”, del pintor paisajista Antonio Molina, afincado en la ciudad desde hace más de 40 años; y “Púrpura de abejas”, del Grupo Artístico Ameba, formado por Eva Lillo y Tatiana Aromós, ambas profesoras del Taller de Artes Plásticas de Alcalá. 

Programación completa de Gilitos de marzo a mayo de 2023

Toda la programación, fechas y horarios, se puede consultar en este PDF

El Entierro de la Sardina clausura el Carnaval de Alcalá de Henares 2023

Como de costumbre, a las 19:00 horas de este miércoles de Ceniza la ‘comitiva fúnebre’ del Entierro de la Sardina 2023 de Alcalá de Henares salía desde el Quiosco de la Música de la Plaza de Cervantes. Un pasacalles carnavalesco encabezado por la muerte con su guadaña y un sinfín de tragafuegos de la compañía Human No Limits, una de las habituales del Mercado Cervantino.

Detrás, la Peña El Desbarajuste fue la encargada de llevar la sardina principal del entierro, seguida por una más pequeña del Centro Recreativo y Cultural del barrio del Chorrillo de la Junta Municipal del distrito III. Cerraban, junto a las sardinas, las plañideras.

El obispo de este año fue Juan, del Desbarajuste, quien acompañó al alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Festejos, María Aranguren, el concejal de Mayores, Carlos García, y el concejal de Obras, Manuel Lafront, así como a la coordinadora de peñas.

El este cortejo carnavalesco también han participado la peñas Los Jardineros, Los Vikingos y Los Presidiarios, además del Centro Extremeño que ha querido colaborar con el pasacalles, Protección Civil y la Policía Local. 

Varios cientos de personas esperaban minutos antes del comienzo y a lo largo del recorrido, para acompañar a la comitiva desde la plaza de Cervantes, pasando por la calle Mayor, Santos Niños y calle San Juan hasta la Huerta del Obispo. Allí, los que llegaron y estaban esperando se multiplicaron hasta sumar más de mil espectadores que quisieron ver la quema de la Sardina.

La quema de la Sardina

A su llegada a la Huerta del Obispo, las sardinas fueron colocadas en un soporte para su cremación, acompañadas por las plañideras que no dejaron de llorar desconsoladas.

La compañía protagonista del Pasacalles protagonizó un espectáculo circense de acrobacias, por supuesto, acompañado de fuego.

Después unos palés bajo la estructura donde estaban las sardinas y el fuego, se encargaron del resto. El conjunto comenzó a arder en pocos segundos ante el numeroso público que observaba el espectáculo desde la seguridad de las vallas protectoras.

La sardina se quemó y Alcalá despidió su Carnaval, que regresaba por segundo año consecutivo tras suspenderse en 2021 por la pandemia, algo que, por fortuna, ya hemos olvidado.

El Distrito II volvió a llenar de color el barrio con la celebración del Carnaval y sus Fuegos Artificiales

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Un año más, el Distrito II de Alcalá de Henares volvió a tener su propio programa de Carnaval. Durante en todo el miércoles 22 de febrero se desarrollaron actividades para todos los públicos que culminaron un año más con su propio entierro de la Sardina y un castillo de fuegos artificiales.

Como es tradición, en el distrito II se organizaron diversas actividades para celebrar el Carnaval. Todo comenzó con el tradicional concurso de disfraces en el Parque Magallanes.

En el mismo competían las creaciones de niños hasta 3 años, de 4 a 6 años, de 7 a 11 años, de 12 a 15 años y mayores de 16 años.

Los concejales de Salud, Blanca Ibarra, de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, y del PP, Marcelo Isoldi, asistieron como jurado y entregaron los premios a los ganadores.

A continuación tuvo lugar el pasacalles que recorrió varias calles del distrito hasta llegar al Camino del Juncal.

Fuegos artificiales

La explanada frente al frente al TEAR. entre la calle Jiménez de Quesada y la Ciudad Deportiva Municipal del Juncal, fue en este caso el escenario elegido para la quema de la Sardina y un castillo de fuegos artificiales. Sin duda, el espectáculo preferido por los niños del barrio, y sus padres.

Cerca de un cuarto de hora de Fuegos Artificiales que hicieron las delicias de un público, copado sobre todo con niños disfrazados, en una magnífica explanada para esta actividad.

Tras la suspensión de hace dos años, el Distrito II ha cumplido en 2023 seis ediciones lanzando pirotecnia al cielo de Alcalá de Henares para cerrar su carnaval.

Quadernillos celebra el Mes de los Cuentos con cuentacuentos gratuitos los domingos de marzo

Narradores de primera línea serán los encargados de contar historias infantiles los fines de semana del 5 de marzo al 2 de abril a las 13.00 horas 

El Centro Comercial Quadernillos da comienzo el domingo 5 de marzo al Mes de los Cuentos en homenaje al Día de la Narración Oral, que cada año se celebra el 20 de marzo. Con narradores de primera fila, la actividad se desarrollará con diferentes cuentacuentos cada domingo del mes. La entrada será gratuita y las sesiones, que se llevarán a cabo de 13.00 a 14.00 horas en la planta baja del centro comercial, serán al aire libre. Los cuentos están destinados a niños de entre 5 y 10 años y no es necesaria la inscripción previa en ninguna de las citas. 

Los mejores narradores del país

El Mes de los Cuentos comienza el domingo 5 de marzo de la mano de Légolas Colectivo Escénico. Los narradores complutenses presentarán en Quadernillos a las 13.00 horas. ‘¡Uf! ¡Qué susto!’, una sesión de historias en la que lobos, monstruos, seres extraños y niños valientes desfilan por escena a medio camino entre el susto y la risa. El domingo 12, a la misma hora, será el turno de Simone Negrín con ‘Rodar y Rodari’, un recorrido por cuentos poco conocidos del escritor italiano Gianni Rodari.

El 19 de abril, subirá al escenario A Trastenda Dos Contos con ‘Cuentos a pie de calle’, un espectáculo en el que un excéntrico barrendero contará los cuentos que lee cuando limpia en bibliotecas y colegios. El sábado 26 de abril llegará Ana Griott, con ‘La vuelta al mundo en cinco cuentos’, un viaje por el mundo a través de los cuentos. Para finalizar el ciclo, el 2 de abril vuelve Légolas con ‘Los cuentos de Marías Sarmiento’, un espectáculo de narración oral en el que por la escena van desfilando toda clase de cuentos.

Primer certamen de dibujo de Quadernillos

Como novedad este año, tendrá lugar el primer certamen de dibujo de Quadernillos en el que se premiará la originalidad y la creatividad que demuestren los pequeños de 5 a 10 años a través de sus ilustraciones. La temática del concurso será la creación de un personaje de cuento.

Acerca de Quadernillos

El centro comercial Quadernillos se encuentra situado en la Avenida de Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares. Cuenta con una ubicación estratégica por su proximidad al centro urbano de Alcalá de Henares y acceso directo desde la Autovía A-2. El parque abarca una superficie de 30.000 m2 y dispone de un aparcamiento gratuito de más de 2.000 plazas distribuidas en planta sótano y una planta exterior.

Destaca por la variedad de establecimientos de ocio y restauración como Ozone Bowling, The Fitzgerald, Muerde La Pasta, Foster’s Hollywood, Sushiko, Anubis Coctelería, Brasa y Leña, Ocine o 7 FUN!, así como el hipermercado Family Cash y tiendas especializadas Brico Depot, Carter Cash, Sidivani o Banak Importa, entre otros.

Visita guiada, gratuita y solidaria por Alcalá de Henares a favor de Cruz Roja

El próximo 25 de febrero, con motivo del Día Internacional del Guía de Turismo, APIT (Asociación de Profesionales de Guías de Turismo) ha organizado una serie de visitas gratuitas y solidarias por la Comunidad de Madrid.

En nuestra ciudad, Alcalá de Henares, van a colaborar con la Agrupación Solidaria Pérez-Ochoa, quién destinará la aportación a favor de Cruz Roja del Corredor del Henares Norte.

A todos los asistentes que deseen participar se les anima a aportar la cantidad que quieran de alimentos no perecederos al inicio de la visita. Todo lo recaudado se destinará a las personas sin hogar y ayudar a la labor solidaria que esta organización realiza día tras día.

La ruta comenzará a las 11:00 horas en la Plaza de Cervantes, junto a la estatua de Miguel de Cervantes y finalizará en la Plaza de Los Santos Niños.

Si quieres asistir, debes hacer la reserva a través de Paseartealcalá, por WhatsApp en el teléfono 656 54 72 68. Plazas limitadas.

La Asociación de Profesionales de Guías de Turismo cuenta con la Agrupación Solidaria Pérez Ochoa, que fundaron Francisco Norberto Pérez y Silvia Ochoa. Esta última será una de las guías de la visita junto a María Jesús Malo y Paco Lorente.

Los alimentos que nos solicita Cruz Roja para las personas sin hogar son:

  • zumos individuales
  • latas de pasta, ensalada, arroz (no todos pueden calentar la comida)
  • latas de albóndigas, cocido, lentejas,…
  • botellas de agua individuales

El 23-F de Manuel Hernández de León: el fotógrafo de Alcalá que miró a Tejero a la cara

El último jueves del mes de febrero de 2023 se cumplen 42 años del intento de Golpe de Estado que encogió el corazón de los españoles. Aun muchos dudan de lo que en realidad sucedió en el Congreso aquel día. Pero lo que no admite duda es que, gracias a muchos héroes anónimos, la democracia pudo seguir su camino en España.

El fotógrafo del 23-F era alcalaíno. Manuel Hernández de León salía, en la mañana del 23 de febrero de 1981, desde su casa de la Avenida de Guadalajara número 15 hacia el Congreso para cubrir lo que sería una segura investidura de Calvo Sotelo como presidente del gobierno en segunda vuelta.

«En aquel entonces yo cubría Zarzuela, Moncloa y Parlamento y el redactor jefe Rodolfo López me llamó para que, con otro compañero, cubriésemos aquella sesión del 23-F de 1981», así empieza la tremenda historia del jefe de fotógrafos de la Agencia EFE.

«Entré en EFE con 14 años y allí estuve 49, toda una vida». Para Manolo, aquella era una tarde normal de trabajo. Conocía a todos los ujieres del Congreso porque eran innumerables las horas que había pasado allí.

«Eran las 18:23 cuando empezamos a oír ¡Viva España! ¡Viva el Rey! Y unos golpes muy fuertes en las puertas (en 1981 las puertas del hemiciclo del Congreso se cerraban con pequeños candados). De repente entraron muchos Guardias Civiles, mi primera impresión es que habría entrado un comando de ETA y ellos venían a salvarnos», cuenta Manolo a Dream Alcalá.

23f_lavilla

Tejero mirándote a los ojos

Sin tiempo para pensar, Manolo agarró su cámara y se puso a disparar. Primera imagen con los diputados levantándose al oír el revuelo, segunda instántanea al Teniente Coronel Tejero al lado de Landelino Lavilla (presidente del Congreso) y tercera, las más escalofriante, Tejero mirando directamente a su cámara.

«Es curioso, porque reconocí a Tejero. Quince días antes estuve en su casa». Y es que eran los años posteriores a la Operación Galaxia y días antes el diario involucionista El Alcazar había publicado artículos firmados por el Colectivo Almendros, auténtico caldo de cultivo para el posterior golpe del 23-F. El fotógrafo de EFE se había estado documentando sobre la aún fuerte ultraderecha española.

Tejero: «No soy un golpista, todo es mentira. Estoy con la Constitución»

Me presenté allí y me abrió la puerta en pijama –Soy Manolo de la agencia EFE y vengo a hacerle unas fotos y unas preguntas- le dije. –Claro-, dijo Tejero– «Pero mejor me pongo de uniforme ¿no?». Manolo le hizo un magnífico reportaje al golpista sin saber lo que pasaría días después. «Le hice fotos a él y a sus hijos, y me insistió en que él no era ningún golpista, que todo era mentira y que él estaba con la Constitución».

Cuando Tejero miró directamente a su cámara, Manolo no pudo dejar de disparar. Llegó incluso a dejar su sitio para seguir fotografiando el hemiciclo. Pero los guardias civiles subieron diciendo “¡¡¡los rollos, los rollos!!!” pidiendo los carretes a los fotógrafos.

Manolo improvisó una de las maniobras más arriesgadas de su vida. Entregó un carrete en blanco a los golpistas y se guardó el bueno en la camisa, junto con otro que tenía de un pleno anterior. «Estaba muy asustado por si me cacheaban, porque ese no era un buen sitio para esconder nada. Pedí ir al baño y un guardia dijo –Sargento, que este quiere ir a mear-. Cuando fui al baño coincidí con Adolfo Suárez, nos miramos, pero no nos dijimos nada. Una vez dentro, metí los dos carretes en los calzoncillos, bajo los testículos».

Las imágenes más impactantes de nuestra historia reciente

Afortunadamente para la historia de España, la cosa salió bien. Porque los guardias civiles se quedaron con las cámaras de todos los fotógrafos tras soltarles a las 22:20 horas de la noche. Cuando Manolo preguntó por su cámara, un guardia le fue expeditivo «No se preocupe, la Guardia Civil nunca se ha quedado con nada de nadie».

Luis María Ansón: «Joder lo que tienes aquí. ¡Que paren toda la red de envíos!»

Manolo salió con otros compañeros del Congreso y rápido se fue a su coche. No tenía gasolina, pero al poner la RNE oyó marchas militares y sabía que TVE estaba tomada. Su idea era irse a Francia con los carretes y aún hoy cada vez que le queda medio depósito en el coche, lo llena entero. «Fui a repostar a María de Molina y cuando después pasé por Espronceda (donde se ubicaba entonces la agencia EFE) pensé que estaría tomada por los militares». Allí estaba el conserje de turno al que Manolo preguntó si en la agencia había pasado algo. «Aquí no hay nadie», le respondió.

El fotógrafo entró corriendo en su redacción y allí le esperaba Luis María Ansón (entonces presidente de la agencia). Cuando Manolo se puso a revelar su material, Ansón espetó «Joder lo que tienes aquí. ¡Que paren toda la red de envíos!». Con el carrete aún mojado por el revelado, a las 23:20 de la noche, se mandaron las primeras imágenes. Y a las 00:00 horas, ya del 24-F, llegó el primer teletipo del diario El País felicitando a Manuel Hernández de León.

Las fotos más importantes de la historia reciente de España estaban ya en todo el mundo, gracias a la cámara de Manolo. Tanto es así que entre las 2:00 y las 3:00 de la madrugada del 24-F empezaron a llegar medios para comprar las imágenes de EFE sin esperar a que les llegasen los envíos.

23f_gutierrez

Su amigo, el general Gutiérrez Mellado

El Congreso recibió días después a los periodistas que habían cubierto el Golpe para invitarles a comer. Desde entonces, Manolo estrechó una gran amistad con el general Gutiérrez Mellado, que dio la mano a todos menos a él, a quien saludó con un abrazo. «Manolín, si te llegan a pillar te cortan el pelo» le dijo.

Tras aquel suceso, semanalmente, Manolo tomaba café en el domicilio del general en la calle Fortuny. Gutiérrez Mellado falleció en 1995 a causa de un accidente de tráfico. «Para mí, fue un disgusto increíble cuando murió», recuerda.

Después llegaron muchos premios «pero ni un duro» ríe Manolo que cobró, como cada mes, su sueldo como fotógrafo de la agencia EFE. Aunque, eso sí, reconoce que “es la scoop (exclusiva) con la que los periodistas sueñan durante treinta vidas”.

42 años después hay lugar para mirar con otro prisma el suceso más vergonzante de la historia reciente de la democracia española. El entonces secretario cuarto de la Mesa del Congreso, José Bono, no para de repetir, cuando habla del 23-F, que un periódico danés habló de toreros (la prensa internacional desconocía el significado del tricornio de la Guardia Civil) asaltando el Congreso, pero Manolo puntualiza esa afirmación «Fue un diario sudamericano, no recuerdo cuál, tituló ‘Toreros toman el Parlamento'» asegura el fotógrafo de EFE.

La verdad del 23-F

Manolo no tiene dudas de que «hay que olvidarse de un hecho como ese. Que los militares, o los guardias civiles, entren en un parlamento democrático es algo increíble».

Manuel H. de León: «El 23-F está por escribir. Los que lo vivieron están falleciendo y el Rey nunca va a hablar»

Pero olvidar no significa borrar para este periodista de raza. «El 23-F está por escribir. Los que lo vivieron están falleciendo y el Rey nunca va a hablar. Cuando requisaron los carretes, yo pregunté a los dos o tres días al jefe de seguridad del Congreso y me dijo que no sabía nada. Los ujieres tampoco sabían nada y los carretes antiguos si los abrías ya no servían para nada, lo normal era haberlos encontrado abiertos y velados en las papeleras. No ha aparecido ninguno y en honor a la verdad, no fui yo solo el que hice fotos. Todos mis compañeros las hicieron y deben estar en algún lado aunque no salieran a la luz», sentencia Manolo.

«¿Cuantos años tienen que pasar para que esas fotos vean la luz? ¿Acaso no es el pueblo lo suficientemente maduro y no tiene el derecho a saber lo que pasó?» se pregunta.

23f_libro

Un enamorado de Alcalá de Henares

Desde los 13 años, un año después entró a trabajar en la agencia EFE, hasta los 28, cuando se casó, Manolo Hernández de León vivió en Alcalá de Henares. «Sigo yendo siempre que puedo y soy muy amigo de los Franciscanos de la iglesia de San Francisco de Asís de Reyes Católicos, además tengo mucha amistad con Antolín (de La Cueva de Antolín)».

Manolo cubrió durante 32 años los eventos de la Familia Real. Pero se siente tan alcalaíno que no viajaba con los Reyes desde Zarzuela para la entrega del Premio Cervantes, sino que les esperaba en la Cisneriana para fotografiar el acto.

Cuando habla de Alcalá se le corta la voz «es una ciudad con una calidad de vida que no tiene ninguna, la gente es afable y buena. He colaborado con el Diario de Alcalá y el Puerta Madrid, me gusta pasear por el río, el gurugú, ir a ver el fútbol al Val, siempre que puedo nombró a Alcalá para que se la conozca en todo el mundo y si no fuera porque trabajaba en Madrid, con los atascos que había para llegar, nunca me habría ido de Alcalá», concluye quien un día fue el fotógrafo más famoso del mundo.

Galería de Imágenes

Más información

Microsoft confirma su nuevo ‘data center’ en Meco que creará miles de empleos

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido en Londres con la vicepresidenta corporativa de Ventas Empresariales Globales de Microsoft Corporation, Cindy Rose, con quien ha analizado las próximas inversiones de la compañía en la región que incluye un data center en la vecina localidad de Meco.

Durante el encuentro, ambas han estado repasando el proyecto que Microsoft tiene previsto aplicar en los próximos meses, una región cloud con centros de datos ubicados en el norte y el este de la Comunidad de Madrid.

Además, Díaz Ayuso ha conocido el calendario de ampliación de este plan, dado que la compañía está trabajando en una nueva fase que contará con tres centros de datos adicionales ubicados en los municipios de Algete, Meco y San Sebastián de los Reyes.

13.200 nuevos empleos y 5.300 millones de PIB

Según los datos preliminares de un informe de la consultora IDC, Microsoft, las empresas colaboradoras que constituyen su ecosistema de socios tecnológicos, y los clientes que utilizan sus servicios en la nube, generarán más de 5.300 millones de euros adicionales al PIB regional entre 2022 y 2025, y contribuirán a la creación de más de 13.200 nuevos empleos en la región, incluyendo directos e indirectos.

En este sentido, la Oficina de Impulso a los Centros de Procesamiento de Datos (OICPD) puesta en marcha recientemente por la Consejería de Administración Local y Digitalización está sirviendo a este proyecto para su desarrollo.

Se trata de un nuevo recurso que, precisamente, está orientado a dar cobertura y asesorar a las empresas y multinacionales del sector para impulsar su expansión y asentamiento en la región.

Altafit Gym Club de Ronda Fiscal se reinventa para adaptarse a cualquier tipo de entrenamiento

Altafit Gym Club, desde siempre, ha sido un gimnasio diferente. Una vez más nos acercamos a conocer su día a día en su local de Alcalá de Henares en Ronda Fiscal y, de nuevo, nos sorprenden (ver vídeo superior). Todo ha cambiado para que nadie cambie y ahora se reinventan para ofrecer, como siempre, el mejor servicio a todo tipo de entrenamientos.

Unas enormes instalaciones al servicio de la salud y el bienestar para que “el cliente que entra por primera vez sea capaz en solo tres meses de crear el hábito de venir a entrenar, que eso le produzca la sensación tan positiva de venir día a día al gym y que sea autónomo en sus entrenamientos. Es decir, entrenarles y enseñarles a entrenar”, nos cuenta Patricia Rafael, su directora.

En Altafit quieren que crees un hábito de entrenamiento por eso siempre te ofrecerán su acompañamiento durante todas sus sesiones. Desde los más noveles hasta quienes tienen años de bagaje en entrenamiento fitness.

Y es que el nuevo Altafit ha ganado en fuerza con 30 puestos de carga en placa para trabajar todos los músculos y más de 60 puestos incluyendo las máquinas más específicas de nivel más avanzado con autocargas y pesos libres que permiten un trabajo más técnico. Todo esto, además de los recorridos de trabajo con polea.

Allí se combinan las máquinas con movimiento guiado, con la zona de peso libre. La primera es la mejor opción para los que vienen del primer circuito y también es donde, una vez activada musculatura, puedes empezar a realizar el ejercicio metiendo más carga. Pero con una técnica de ejecución que te lo hace más fácil con peso controlado.

Al final de la sala, nos encontramos con la zona de peso libre. Aquí es donde se trabaja al máximo nivel para objetivos muy específicos. Una zona reservada con suelo acolchado por seguridad al trabajar con grandes cargas de peso.

Altafit le ha dado fuerza a la fuerza pero no se olvida de su zona cardio. Cintas de correr nuevo espacio de elípticas, bicis de diferentes tipos y los remos. En total más de 40 puestos para hacer el uso necesario de uno de los tipo de entrenamiento más demandados por cualquier tipo de usuario del Gym Club de Ronda Fiscal.

El ‘Garaje’ de Altafit

Además de todo esto, nos encontramos con tres salas más bajando las escaleras de Altafit. Es donde se ofrecen sus más de 70 clases colectivas de todo tipo, que van desde entrenamiento funcional, pasando por zumba o pilates, hasta llegar al Ciclo Indoor con el último modelo de bicis Matriz que “son increíbles”, como nos cuenta Patricia.

La directora de Altafit nos cuenta cómo han ampliado la zona de entrenamiento funcional para la gente que busque un “entrenamiento más alternativo con autocargas y material diferente. Tenemos puestos sencillos con mancuernas, barras con discos y bancos reclinables”, para los clientes que quieran un entrenamiento más crossfitero.

The Boxer Club (también para niños)

Pero si hay algo que llame la atención en el ‘Garaje’ de Altafit es el ring de la Escuela de Boxeo de Altafit. Si te gustan los deportes de alta intensidad no puedes dejar de pasar por esta Escuela. Con el entrenamiento de boxeo, conseguirás unos impresionantes resultados en muy poco tiempo y por eso ahora llega a Altafit abrió este espacio hace cuatro años.

Su monitor, Guille Gutiérrez, despeja los miedos de quienes se quieran iniciar. “Es cierto que martes y sábados hacemos más contacto, pero los entrenamientos convencionales van dirigidos a la técnica donde golpeamos a las manos del contrario sin peligro. Trabajamos Brazo, piernas y cardio ya sea con compañeros, saco o sombra individual. Y de los 90 alumnos que tenemos muchos son niños, así que es perfecto quien quiera empezar tanto como para quien quiera competir subiéndose al ring”.

Y si quieres salir a la calle para completar tu entrenamiento, Altafit también cuenta entre sus socios con un club del corredor para runners de todos los niveles durante tres días por semana.

Plataforma digital de Altafit

Y para seguir entrenando donde quieras, Altafit Gym Club cuenta con su propia plataforma digital, que no solo da servicio durante todo el día en sus clases virtuales. Además, el denominado programa MOVE te mostrará clases más técnicas para aprender a entrenar desde casa, lo que supone una alternativa perfecta para cuando estés fuera de la ciudad y no puedas ir a tu club Altafit.

Para terminar, tan importante como el entrenamiento es el descanso. Por eso, Altafit Gym Club de Ronda Fiscal cuenta con una zona de estiramiento y relax, justo al lado de sus vestuarios, para incentivar el factor social de sus socios. Es donde ellos se juntan después del entrenamiento para hablar, leer o disfrutar de su wifi totalmente gratuito.

Para que conozcas de verdad Altafit Gym Club de Alcalá de Henares, solo tienes que pinchar en nuestro vídeo superior. Pincha en Play para conocer su historia y recuerda “Lo único imposible es aquello que no intentas”.

Altafit Gym Club: más información, precios y horarios

El horario de apertura y cierre es ininterrumpido, desde las 7:30 a las 22:30 horas, para adaptarse a cualquier tipo de persona, ya sean estudiantes o jubilados, además de poder ofrecer el mejor servicio a quien tiene distintas jornadas laborales. Los sábados el horario es de 9:00 a 20:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Y todo esto por solo 34,90 € + su matrícula de 30 €. Tendrás tu Welcomepack re regalo que incluye mochila Joma exclusiva, dispositivo de acceso, Gclass y acceso al pasaporte Altafit en más 80 gimnasios de la cadena. Por último, cuenta con un pase diario para no socios por 9,90 €.

También estarán a tu disposición sesiones de bienvenida de entrenador personal, nutricionista y prueba de boxeo. Altafit Gym Club no tiene permanencia, siempre que avises antes del día 20 del mes abonado, y su renovación es mensual.

Dónde está Altafit Ronda Fiscal

Más información: altafitgymclub.com

EL IES Isidra de Guzmán asistió a la Asamblea de Madrid como semifinalista de Global Classrooms

Este miércoles 22 de febrero se celebró la XVII edición del acto de clausura del programa «Global Classrooms, 2023» en la Asamblea de Madrid, en el que se encontraban las 55 delegaciones finalistas, entre las que se encontraba el IES Isidra de Guzmán de Alcalá de Henares.

En concreto, cuatro alumnas del mencionado instituto alcalaíno, fueron seleccionadas entre más de 3.600 alumnos participantes de institutos públicos y privados-concertados de la Comunidad de Madrid, para representar a las delegaciones de Australia y Brasil. 

Los temas de debate fueron especialmente interesantes este año, «La educación en las zonas de conflicto» y «La economía circular». Las cuatro alumnas recibieron el certificado de la mano de las altas autoridades competentes en materia de Educación, Política y Bilingüismo.

En el caso delas alumnas del IES Isidra de Guzmán fue Rocío Albert López-Ibor, viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid quien les hizo entrega del diploma.

Además, en el evento estuvieron presentes la Presidenta de la Asamblea de Madrid, Eugenia Carballedo Berlanga, quien dio un emotivo discurso apoyando este tipo de iniciativas; Mercedes Marín García, Directora General de Bilingüismo; Gretchen Lise Debott Bernard, representantes de la Embajada de Estados Unidos, de la Comisión Fulbright y del British Council. Fue un evento muy solemne en el que se pudo comprobar el gran éxito que el Programa Bilingüe tiene en la Comunidad de Madrid, modelo a nivel nacional.

Sobre Global Classrooms

Es un programa dirigido a los alumnos de 3º de ESO de institutos bilingües, en el que organizan concursos de debates eliminatorios en lengua inglesa emulando al modelo de dialéctica de las Naciones Unidas.

Esta actividad, organizada por la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid, cuenta con el respaldo de otras tres instituciones: La Comisión Fulbright, la Embajada de Estados Unidos y el British Council.

Un técnico del Hospital de Alcalá viaja a Turquía para ayudar a las víctimas del terremoto

Imagen: Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares

José María Medel, técnico de laboratorio del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, se ha sumado al primer relevo en Turquía del equipo START (Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias). Se trata de un proyecto de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), para atender a las víctimas del terremoto que ha sacudido este país, así como Siria, Líbano e Irak.

Este equipo médico de respuesta en emergencia (EMT en inglés) desplegado en un hospital de campaña con más de 70 profesionales, está acreditado por la Organización Mundial de la Salud y es una de las iniciativas para dar respuesta en emergencia del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

“Es la primera vez –explica José María Medel- que me sumo a un despliegue de este tipo”. Recuerda que ya estaba disponible para ir a Haití, pero ha sido ahora cuando va a poder participar en el laboratorio integrado en este hospital de campaña que es atendido por más de 70 personas entre profesionales sanitarios, logistas y personal de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, que lidera y coordina las misiones del equipo. Este hospital a su vez cuenta con un quirófano y capacidad de hospitalización para 20 personas.

Medel, que lleva 35 años trabajando en el Centro, reconoce que su aportación parte “de una necesidad personal que creo que todos los que vamos allí voluntarios de la sanidad pública la tenemos. Es nuestra aportación solidaria para la gente que lo está pasando peor allí. Es poner un granito de arena”, apostilla sobre el viaje que hizo este miércoles a Turquía.

Cerca de 200 pacientes

El hospital del equipo START, operativo en las afueras de la ciudad de Iskendurun (Turquía) desde el pasado 13 de febrero, tiene capacidad para atender a unos 200 pacientes cada día, así como para realizar hasta 7 intervenciones quirúrgicas mayores y 15 menores en su quirófano de campaña.

Es además, accesible para personas en situación de discapacidad o con movilidad reducida, dispone de una zona de triaje y da servicio de Urgencias generales, cirugía, obstetricia, pediatría, traumatología y psicología. También cuenta con equipos de reanimación, anestesia general básica, radiología, farmacia y sistemas de esterilización de material.

Alcalá de Henares homenajea a los vecinos que construyeron la plaza del Barro

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha inaugurado un espacio con el que se quiere rendir homenaje a todas las personas que han colaborado en la construcción de la plaza del Barro. Se trata de un gran medallón que imita al barro donde quedarán las huellas de las manos de las asociaciones de vecinos que tanto han colaborado para que esta plaza sea realidad.

En el medallón se puede leer la siguiente leyenda: “La ciudad de Alcalá de Henares a los vecinos de Reyes Católicos, que con su esfuerzo hicieron posible esta plaza”. Uno a uno, los vecinos y vecinas de las distintas asociaciones del Distrito II han plasmado sus manos en el barro que forma parte de este nuevo espacio donde quedarán para siempre como símbolo de su trabajo.

Así, han dejado las huellas de sus manos representantes de los comerciantes, de los distintos colectivos y asociaciones de vecinos y vecinas, así como los históricos presidentes de distrito.

Al acto también han asistido el concejal de Medio Ambiente y presidente del Distrito II, Enrique Nogués; el concejal de Urbanismo y segundo teniente de alcalde, Alberto Blázquez; la concejala de Cultura y tercera teniente de alcalde, María Aranguren; y el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo.

Por parte del PP, asistieron la portavoz Judith Piquet, su concejal Esther de Andrés y los ex concejales Marta Viñuelas y Jesús Fernández que, en su día, también fueron presidentes del distrito II. Del grupo municipal VOX asistió su portavoz Javier Moreno. Por último, parte de Unidas Podemos IU asistieron la portavoz Teresa López Hervás y su concejal Davido Cobo.

Una de las plazas más emblemáticas 

El presidente del distrito, Enrique Nogués, ha agradecido la labor de las asociaciones de vecinos y vecinas, algunas con más de cuarenta años de antigüedad que, llegados desde diferentes puntos del país, “hicieron suyo este lugar, un auténtico descampado, y convirtieron esta plaza de barro en una de las más emblemáticas de la ciudad”. 

También ha tenido palabras de agradecimiento para los comerciantes de la galería Santa Teresa porque “el comercio local es el motor de este barrio” y ha añadido que de esta galería, que siempre está dando servicio a los ciudadanos, “han salido alcaldes, concejales y presidentes de grandes compañías”. 

Finalmente, ha expresado su deseo de que esta plaza sea “un lugar de encuentro, convivencia y respeto para el distrito II”. 

La importancia del movimiento vecinal 

Por su parte, el alcalde ha subrayado que una parte de la historia de Alcalá está vinculada a la movilización vecinal de los años 80 y 90 “que cogieron el futuro con sus manos y tiraron hacia delante” y añadió que, si bien la ciudad tiene una historia de 2.000 años, también está la historia de personas que han venido de todos los puntos de España y de otros países que deber ser recordada.

“La historia de nuestra ciudad no se debe escribir solo en mayúsculas, sino también en la historia en minúscula que hacemos todos los días los vecinos y vecinas”, ha concluido el regidor. 

El próximo sábado, 25 de febrero, se inaugurará esa nueva plaza que contará con un nuevo parque infantil que duplicará la superficie del actual.

Judith Piquet exige incrementar la limpieza en el entorno del arroyo Camarmilla

El Partido Popular de Alcalá de Henares ha vuelto a criticar el “estado lamentable que presenta el entorno del arroyo Camarmilla. Este espacio natural, con las vallas de maderas rotas, sin apenas papeleras o bancos, presenta en su caudal botellas, restos de obra, parasoles, vallas de madera, cojines y hasta neumáticos”, explica la portavoz del PP, Judith Piquet.

“El  resultado de este abandono -subraya Piquet- es la proliferación de ratas que se pueden ver durante el paseo por este espacio verde de la ciudad. Los vecinos se quejan de la falta de acción de este gobierno ante esta situación tan insalubre. Mientras, este carísimo macrogobierno de 17 concejales que nos cuesta 1.600 euros más al día por el pacto de Ciudadanos, se gasta miles de euros en autobombo. Pero ni todo el marketing del mundo puede maquillar la realidad que viven miles de vecinos en sus barrios”, afirma.

Asimismo, la líder popular volvió a reiterar la “necesidad de incrementar la limpieza en el paseo del arroyo Camarmilla, plagado de heces caninas; situación más preocupante si cabe en una zona que cuenta con varios centros educativos cercanos. La imagen de desidia y abandono, con las cacas de perro acumuladas cerca de estos centros es el perfecto ejemplo del estilo de gestión municipal de este equipo de gobierno y del alcalde Javier Rodríguez y su edil de Medio Ambiente Enrique Nogués. Mientras esto sucede y sube el gasto en asesores y cargos de confianza, baja el presupuesto un 8% en limpieza”, afirma.

Por último, los populares recuerdan que “la única mejora que se ha realizado en el entorno es la pasarela para cruzar el río, propuesta que llevó a pleno en esta legislatura este grupo municipal para evitar que los vecinos tuvieran que hacerlo entre las piedras y que contó con el respaldo de todos los grupos municipales”.

Podemos Alcalá lleva a la Fiscalía la situación de la Residencia Francisco de Vitoria

Imagen: Podemos Alcalá de Henares

En la mañana del jueves 23 de febrero, Podemos Alcalá de Henares ha interpuesto una denuncia, ante la Fiscalía de Área de Alcalá de Henares, una denuncia por las “pésimas condiciones en las que se encuentran tanto los residentes como los trabajadores de la Residencia Francisco de Vitoria”.

En la residencia, afirman, “se vulnera día tras día los derechos fundamentales de los residentes, ofreciéndoles una comida de muy mala calidad, en muchas ocasiones incluso se han llegado a encontrar gusanos, moho o simplemente que se encuentre en un estado lamentable”.

Dentro de los hechos que se denuncian, “no solo está la calidad de la comida, también se denuncia la falta de asistencia en los mayores que se encuentran viviendo cada día en esta residencia. Un hecho esperpéntico que sucede es que ha llegado a ocurrir de estar con el pañal manchado de heces sin podérselo cambiar por la falta de personal”.

“Ayuso desmantela los servicios públicos en beneficio de lo privado”

Para la coordinadora de juventud de Podemos Alcalá, Cristina Verde, “es algo que ni en nuestro municipio ni en nuestro país se debería permitir, y exigimos responsabilidades por parte del gobierno de la Comunidad. Estamos comprobando como la señora Ayuso desmantela los servicios públicos en beneficio de lo privado, algo que está repercutiendo en el bienestar de la sociedad”.

“Familiares de las personas residentes llevan meses intentando que sus familiares tengan una mejora en su calidad de vida sin éxito, exigiendo responsabilidades a la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), presentándose en el pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares pidiendo más personal y menos excusas. El Partido Popular del municipio ha hecho oídos sordos a sus vecinas y vecinos y acusándoles de ser una protesta electoralista”.

Falta de personal

“No es nada nuevo en los servicios públicos que gestiona el gobierno de Díaz Ayuso, algo que ya es una práctica habitual tanto en centros de salud, hospitales, colegios o institutos. Los trabajadores de la residencia se quejan de no poder llegar a cubrir todas las necesidades que piden los usuarios ya que la ratio de residentes que tienen es muy elevada, teniendo muy poco tiempo entre cada usuario que tienen que atender, por lo que la calidad de la asistencia necesaria se ve muy deteriorada. Nos encontramos con casi el doble de personas para atender de lo que dice la ley, es indignante para trabajadores, familiares y residentes”.

“Desmantelamiento de los servicios públicos continuos”

El portavoz de la formación morada, Julián Martínez, por su parte habla de “un desmantelamiento de los servicios públicos continuos por parte de la Comunidad de Madrid solo crea desigualdad social”.

Estos hechos han sido recogidos por Podemos Alcalá de Henares, y tras tener conversaciones tanto con familiares como con trabajadores de la residencia, se ha decidido “emprender acciones legales con la finalidad de que en nuestro municipio las residencias públicas, competencia de la Comunidad de Madrid, sean un lugar seguro para todas aquellas personas que la soliciten, así como que las trabajadoras y los trabajadores tengan unas condiciones laborales dignas”.

IU denuncia en Seguridad Alimentaria las condiciones de la comida de la residencia Francisco de Vitoria

El concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, David Cobo (IU), denunció en sus redes sociales las malas condiciones de alimentos servidos a los mayores de la residencia Francisco de Vitoria. En la publicación mostraba fotografías de una coliflor en visible mal estado que formaba parte del menú de la comida.

Ahora, ha registrado una denuncia a la Subdirección General de Seguridad Alimentaria de la Comunidad de Madrid por las presuntas malas condiciones de los alimentos que se sirven en el centro de mayores.

Desde hace cerca de dos meses trabajadores de la residencia, residentes y sus familiares vienen denunciando públicamente carencias en este centro. Las principales quejas son suscitadas por la falta de personal, la comida de baja calidad y escasa en cantidad y la falta de grifos y fuentes con agua potable. Todo esto además del mal funcionamiento del servicio de lavandería, así como la carencia de materiales esenciales.

Cinco comidas al día por 4,60€

En cuanto a los alimentos en la residencia, los trabajadores y residentes apuntan que las cantidades y calidad han bajado sustancialmente desde la firma de un contrato por el cual la empresa adjudicataria cuenta con 4,60€ para alimentar diariamente a cada residente, una cantidad económica que se considera insuficiente para prestar una alimentación sana y en buenas condiciones.

Estas quejas han suscitado que Izquierda Unida pusiera una denuncia en el Defensor del Pueblo y que la asociación Defensor del Paciente solicitara la intervención de la Fiscalía.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebró el 7 de febrero un Pleno Extraordinario únicamente destinado a tratar la situación de los usuarios de la residencia de mayores Francisco de Vitoria, donde se aprobó exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid soluciones inmediatas a la situación de los residentes.

Nueva victoria del Alcalá Hockey para afianzarse en la segunda posición

Segundo partido en tres días de los alcalaínos y de nuevo en casa ante un rival difícil como es el vecino CP Coslada. Los alcalaínos se adelantarían muy pronto en el marcador prácticamente en el primer lanzamiento a puerta obra del capitán Vital González (1-0). Pero responderían rápidamente los cosladeños empatando el partido (1-1).

Era un choque sin tregua con rápidas transiciones con continuos lanzamientos sobre ambas porterías. Llegaría así el segundo gol de los de Alcalá en una gran jugada colectiva que remataría espectacularmente Jorge Sanz (2-1). Pero, de nuevo responderían rápidamente los de Coslada con otro gol estableciendo el 2-2 en el marcador.

El CP Alcalá no perdía la fe en la victoria y seguía desarrollando su juego combinativo en ataque y con muy buena defensa y con los habituales «misiles» de Vital González que era precisamente cómo llegaba el 3-2 favorable al equipo de Marcos Pérez.

Quedaba mucho tiempo y el equipo de Alcalá de Henares no daba muestras de cansancio a pesar de jugar dos partidos tan seguidos. El equipo de Coslada estaba siendo desarbolado por los locales que en otra gran jugada marcaban el 4-2 de nuevo por Jorge Sanz.

Los visitantes no podían con los alcalaínos ni con su portero Dani Torrell y en cambio en una nueva gran jugada marcaban el 5-2 gracias a Ángel Oroquieta. Así se llegaba al descanso.

Segunda parte para controlar la renta

Salieron ambos conjuntos de la misma manera. Sin embargo, a medida que avanzaba el partido, parecía empezar a hacer mella el cansancio sobre los complutenses que, a pesar de todo, seguían desarrollando su mejor juego.

Entonces apareció un protagonista inesperado. El portero visitante se erigía cómo un coloso y repelía todos los disparos sobre su portería. Alcalá no pudo marcar y, a falta de 13 minutos, llegaba el 5-3 para Coslada que parecía poner en dificultades a los locales. Máxime cuando se decretaba una falta directa a falta de tres minutos pero que de nuevo era detenida por el portero local con una gran actuación toda la noche.

De aquí hasta el final partido de más control de los alcalaínos que consiguen así una nueva victoria para afianzarse en la segunda posición.

El próximo partido…

Ahora fin de semana de descanso y a seguir trabajando para cómo mínimo quedar en segunda posición e intentar el ascenso a OK Liga Bronce. El siguiente compromiso del Alcalá Hockey se disputará en el Centro de Patinaje de Las Rozas el próximo domingo 5 de marzo a las 19:45 horas.

Samuel Ríos, el Policía alcalaíno que colaboró en los rescates del terremoto de Turquía

El agente de la Policía Local de Alcalá de Henares Samuel Ríos Anguita viajó junto a los efectivos del ERICAM (compuesto por Bomberos de la Comunidad de Madrid, profesionales del SUMMA 112 y guías caninos) a las ciudades de Alejandreta y Antioquía.

El martes día 7, después de 52 horas atrapado debajo de un forjado se localizó a un hombre de unos 65 años, y fue rescatado tras 12,5 horas de trabajo. La segunda víctima rescatada, era una mujer de unos 50 años, la cual llevaba atrapada 162 horas (6 días).

Samuel lleva más de 34 años en la Policía Local de Alcalá de Henares y más de 8 dedicado al adiestramiento de canes para búsqueda de personas en situaciones de emergencias y catástrofes.  

El agente alcalaíno viajó con su perrita ‘Farah’, una pastora belga malinois de cuatro años y medio de edad, especializada en la búsqueda y detección de personas con vida en catástrofes; con la que trabajó en la zona.  

El lugar de partida para los lugares asignados para los trabajos era la Base Área Turca de la OTAN en Adana. Desde esta Base, y despedidos por el embajador de España en Turquía, regresaron a España el miércoles día 15.

Contingente desplazado

El ERICAM, certificado como grupo medio (en total 40 efectivos, 30 bomberos para rescate y desescombro, 2 médicos, dos enfermeros y dos TES y 4 guías caninos) y la UME son los dos grupos de España que tienen certificación de Naciones Unidas para realizar este tipo de operaciones y búsqueda.

En este sentido, forman parte del Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) y han sido los dos únicos equipos activados y enviados de forma oficial por Protección Civil del Estado, bajo la tutela de la Unión Europea.

Recepción en el Ayuntamiento

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, recibió en el Ayuntamiento a Samuel Ríos, el agente de la Policía Local de Alcalá de Henares que viajó a Turquía. Lo hizo como adiestrador de perros para colaborar en la localización de personas atrapadas en los edificios colapsados tras el terremoto que dejó miles de víctimas mortales.  

El vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, y el segundo teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana, Alberto Blázquez, participaron también en el encuentro con el agente.   

Serrat Flamenc@: últimas entradas para disfrutar de la guitarra de Paco Heredia en el Salón Cervantes

Serrat Flamenc@, es una producción que nace a partir de la idea original de registrar un monográfico homenaje al gran Joan Manuel Serrat. Interpretado por músicos flamencos que imprimen un carácter diferente y único a la música del genio.

El elenco está compuesto por voz, guitarra, contrabajo y set de percusión. Una formación de naturaleza musical flamenca, en la que todos sus integrantes han bebido de fuentes tan diversas como el Jazz, el Soul, el Pop, la World Music.

Este mestizaje musical y fusión intercultural, da un carácter genuino y muy especial al espectáculo, dotándolo de una gran fuerza y pasión.

Serrat Flamenc@: más información y entradas

El espectáculo de Paco Heredia, Serrat Flamenc@, el próximo domingo 26 de febrero a las 18:00 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es a un precio único de 8 euros. Solo disponibles las últimas entradas de silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es