Dream Alcalá Blog Página 319

#ContraElHambreLoDamosTodo: el Cholo Simeone renueva su compromiso con Cruz Roja

Diego Pablo Simeone vuelve a mostrar su lado más solidario con el lanzamiento de la campaña #ContraElHambreLoDamosTodo que este año alcanza su octava edición.

Esta iniciativa, que encabeza el entrenador junto a su familia y la Fundación Atlético de Madrid desde el año 2015, tiene el objetivo de recoger alimentos no perecederos para distribuir entre las familias con menos recursos a las que atiende Cruz Roja.

Próximo domingo en el Metropolitano

La cita será el próximo domingo 16 de abril en la Fan Zone del Cívitas Metropolitano, estadio del Atlético de Madrid, antes del partido entre el equipo rojiblanco y la Unión Deportiva Almería.

Allí se instalará una carpa en la que, entre las 16 y las 18:30 horas, se recogerán alimentos no perecederos Desde Cruz Roja se solicita que las personas que quieran apoyar esta iniciativa centren sus donaciones en aceite, conservas, cereales, y galletas. El objetivo de esta edición es superar la cifra récord de 43 toneladas de alimentos recogidas el año pasado.

Simeone en la campaña

Para animar a la afición a participar en esta campaña, Simeone ha vuelto a dirigirse a los seguidores rojiblancos a través de las redes sociales con la publicación de un vídeo junto a su mujer y portavoz de la iniciativa, Carla Pereyra, y sus dos hijas, Francesca y Valentina. Carla Pereyra ha destacado que la campaña “se ha ido superando edición a edición”.

En 2015 se recogieron 10 toneladas, 15 en 2016, 18 en 2017, 20 en 2018, 30 en 2019, 36 en 2021 y 43 el año pasado. “Pero queremos más y vamos por más”, añade Pereyra en el vídeo. En el año 2020, tras la irrupción de la pandemia, la campaña modificó su concepción habitual de recogida de alimentos y los esfuerzos de Simeone y su familia se centraron en la recaudación de fondos para la adquisición de material sanitario, tan necesario en esa época.

Para facilitar la participación a un mayor número de personas, además de la recogida física de alimentos, se ha habilitado una página web en la que se podrán realizar aportaciones económicas que Cruz Roja destinará a kits de alimentos para familias en dificultad:

8ª EDICIÓN, CONTRA EL HAMBRE LO DAMOS TODO (cruzroja.es)

Un año más, #ContraElHambreLoDamosTodo.

Ser madre no está pagado: tratamientos estéticos gratuitos de 20 minutos en GP Cliniq

Hydrafacial original, maderoterapia, presoterapia médica y slimfit medical para todas las madres que se acerquen en las mañanas de puertas abiertas del mes de abril a GP Cliniq, tu centro estético de Alcalá de Henares.

Y es que, ser madre no está pagado. Por eso, en GP Cliniq te esperan con los mejores tratamientos estéticos, la última tecnología y, sobre todo, la profesionalidad y los ciudados de su equipo humano.

No solo podrás tener tu sesión gratuita de 20 minutos, sino que además contarás con ofertas especiales en los tratamientos que contrates durante el mes de abril. Todo para compensar de alguna forma lo poquísimo pagado que está ser madre.

Así que, búscate un rato solo para ti cualquier mañana que te lo permita tu trabajo, de dentro y fuera de casa, y pásate por GP Cliniq para ponerte en las mejores manos de la medicina estética de Alcalá de Henares.

Para todos los tratamientos de GP Cliniq es imprescindible la reserva previa en el teléfono 632 764 654.

GP Cliniq, medicina estética al alcance de todos

GP Cliniq tiene en Alcalá de Henares un local moderno y acogedor. Quieren que les visites, te sientas bien y consigas una tu mejor versión.

Las doctoras Paula Arnal y Gloria de la Sierra han creado un nuevo concepto de la medicina estética. Profesionales dedicados, de trato cercano y con amplia experiencia en la especialidad.

A todo ello, han querido sumarle un asesoramiento integral en cuanto a nuevos tratamientos, con un amplio abanico de las técnicas más novedosas unido a la última tecnología estética.

GP Cliniq: más información

Datos de contacto

Horario

  • Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas

Sigue a GP Cliniq en sus redes sociales

Dónde está

Nuevo horario de apertura de la sala fitness y la piscina de nado libre del Complejo Deportivo Espartales 

A partir del lunes 10 de abril de 2023, el horario de apertura de la zona fitness y la piscina cubierta para nado libre del Complejo Deportivo Espartales será a las 7:00 horas, en lugar de las 8:30 horas, de lunes a viernes no festivos. Los fines de semana y días festivos se mantendrá el horario habitual. 

Asimismo, el Ayuntamiento recuerda que ya están en marcha las actividades organizadas para usuarios del Carné Abonado Multideporte en la sala 1 de la piscina climatizada del Val, con actividades de entrenamiento interválico, entrenamiento en suspensión, zumba, hipopresivos, entrenamiento para mayores, GAP (gluteos, abdomen y piernas), entrenamiento interválico e hipopresivos.

Toda la información e inscripciones en www.alcalaesdeporte.es

La RSD Alcalá corta su racha de victorias y se complica el sueño del play off

Imagen: RSD Alcalá

Partido complicado el que se planteaba en Canillas. Visitaba la RSD Alcalá uno de los campos más pequeños y difíciles de la categoría ante un rival que se está jugando la permanencia. Sin embargo allí estaba la afición rojilla poblando las gradas y cantando sin descanso para animar a los suyos.

Así, el equipo alcalaíno salió enchufado. Noman pudo poner el 0-1 en el primer minuto de juego rematando por encima del larguero un pase lateral.

Poco después sería Navarro el que lo intentaba con un centro-chut que sacaba Alberto, el rechace le iba a Álvaro Portero, pero su golpeo era rechazado por un defensor rival. Tras un inicio muy bueno, el partido entró en una fase de igualdad y en el que las ocasiones brillaban por su ausencia.

Hubo que esperar casi hasta el final de la primera parte para poder ver otro acercamiento. Moyano estuvo a punto de marcar con un remate que se fue directo contra el palo. El partido llegaba al descanso con la tranquilidad de no recibir ocasiones de gol, ahora la RSDA tenía que seguir apretando en busca del tanto de la victoria.

Segunda mitad sin goles

Los primeros compases del segundo acto se asemejaron mucho a la primera mitad. El Canillas buscaba constantemente balones directos hacia campo contrario y cerraba muy bien los espacios para no conceder ocasiones.

El técnico rojillo Salvachúa movió el banquillo en busca de jugadores diferenciales para decantar la balanza, por ello dio entrada a Abel Molinero y Macho.

Navarro activó al equipo con un remate lejano y las ocasiones se empezaron a suceder.

Primero era Macho el que enganchaba una volea en la frontal que se iba alta, después sería otra vez Navarro el que, por partida doble, llegaba al área en busca del tanto. La más clara la tuvo Álvaro Portero con un tremendo zurdazo al que Alberto reaccionaba con una gran parada.

Los rojillos embotellaron al Canillas en su área y demostraron que querían llevarse los tres puntos. La grada entera se quedó en silencio cuando Javi Jiménez se quedaba a escasos centímetros del gol en la última jugada del partido.

El marcador electrónico señalaba el 0-0 tras el pitido del árbitro y la RSD Alcalá se llevaba un punto de Canillas. Insuficiente a todas luces ya que la derrota del Móstoles por 2-4 ante Paracuellos Antamira, ambos rivales directos de los rojillos por el ascenso, podía haber metido a los alcalaínos en las cinco primeras plazas. Por si fuera poco, la victoria de Las Rozas en Pozuelo cuela a los roceños en la sexta posición, junto por encima del Alcalá.

El próximo partido…

El siguiente compromiso de la RSD Alcalá se disputará en el Municipal del Val frente al CUC Villalba que también está peleando por eludir el descenso. Los rojillos no pueden perdonar más y solo les vale una victoria.

El juvenil femenino del Iplacea se proclama campeón del Torneo Internacional Andebolmanía 2023

Imagen: CD Iplacea

Un centenar de deportistas comandados por un nutrido grupo de técnicos y familiares se desplazaron a tierras lusas para participar en este tradicional torneo. Siete han sido las escuadras que han compuesto la representación del balonmano alcalaíno: alevín e infantil, cadete y juvenil masculino y femenino siendo la más numerosa la del infantil femenino con 18 componentes.

La competición se iniciaba, en su fase de grupos, el miércoles 5 con infinidad de encuentros en los que las escuadras alcalaínas obtuvieron satisfactorios resultados.

Semifinales para los alevines

Los alevines encuadrados en el grupo B junto a CD Beau A, Sporting de Lisboa B, venciendo con claridad ante ambos conjuntos. Pasó como primero de grupo.

En la jornada de cruces resultado dispar, victoria ante CB Galicia social y derrota ante BM Basauri que relegaba a disputar el bronce. En la final de consolación esperaba BM Linea 21 ante el que se cedió por la mínima 16-17, relegando al equipo alcalaíno a un meritorio cuarto puesto.

Cuartos de final para los infantiles

Los infantiles encuadrados en el grupo B junto a HC Eivissa, BUeu AT y BM Delicias, obteniendo victorias ante los dos primeros y empatando con BM Delicias. Pasó como 2º de grupo con mismos puntos que BM Delicias pero con un golaveraje inferior.

En los cruces venció a CHS Sesrovires, y en el enfrentamiento por el 7º puesto cedió ante BM Culleredo B por 28-22. Un octavo puesto para este equipo.

Las infantiles rozaron el bronce

El conjunto infantil femenino quedo enclavado en el numeroso grupo D junto a BM Deca, Boga Boga Orio, BM Culleredo B y BM Cauchú. El conjunto alcalaíno pasó a los cruces como primero de grupo, contando por victorias sus enfrentamientos.

En los cruces venció con claridad a BM Laguna y cedió con ante BM Duran Orio, lo que relegó a al equipo complutense a disputar la final de consolación.

En la lucha por el bronce se enfrentó al conjunto de Zudugai Orio, perdiendo el encuentro por 16-19 y obteniendo la cuarta posición del torneo, cuajando una excelente participación.

Los cadetes pudieron dar más

El conjunto cadete masculino quedó enclavado en el grupo D junto a CB Costa Doiro, CB Sesrovires A, CE Levada y CB Pinhal Frades. En sus enfrentamientos, a pesar de obtener buenas actuaciones, únicamente pudo superar a este último conjunto, por lo que pasó a disputar la fase de cruces por posiciones muy retrasadas, enfrentándose a CB Basauri y Sporting de Lisboa A los que superó con facilidad.

Buena participación del conjunto cadete que se va del torneo con la sensación de no haber demostrado todo su potencial en la fase de grupos.

Otra cuarta plaza para las cadetes

Por su parte, El conjunto cadete femenino quedó enclavado en el grupo D junto a BM Macarena, BM Tui y AC Viseu. En sus enfrentamientos se impuso con claridad a sus tres rivales pasando a la fase de cruces como primeras de grupo.

En esta fase superó a Bueu AT y cedió ante CH Sant Andreu por 24-20, lo que relegó al equipo a disputar la final de consolación ante CS Madeira en un encuentro bronco en el que el conjunto alcalaíno cedió ante la excesiva contundencia del conjunto isleño y la permisividad arbitral. Una muy meritoria cuarta posición que refleja el excelente juego desarrollado por nuestras jugadoras.

Séptima plaza para los juveniles

El conjunto juvenil masculino estaba enclavado en el grupo E junto a Aguas Santas A, BM Cautchú y SP Espino. En esta fase el conjunto alcalaíno obtuvo claras victorias ante estos dos últimos conjuntos y cedió con claridad ante Aguas Santas A.

En la fase de cruces cedió por la mínima ante BM Arroyo (31-32), lo que apartó al equipo de la lucha por los metales relegándole a la disputa del 7º puesto. En este encuentro le esperaba el representante de Sportíng de Lisboa, al que se superó en el mejor encuentro disputado en el torneo, más observando los escasos efectivos con los que contó el equipo para este enfrentamiento, debido a las bajas acaecidas.

Un meritorio séptimo puesto en un torneo en el que las circunstancias no han permitido a este equipo desarrollar todo su potencial. Ahora toca pensar en la Fase Final Autonómica que se disputará en Alcalá los próximos 21, 22 y 23 de abril, y en conseguir la clasificación para el Sector Nacional.

Las juveniles se proclaman campeonas

Por último, el conjunto juvenil femenino fue enclavado en el grupo C junto a Basauri B, Secar CH, BM línea 21 y Boa Hora. En esta fase el conjunto complutense contó por victorias sus participaciones pasando como primero de grupo a la fase de cruces.

En esta fase le esperaba Basauri A al que se superó con facilidad por 30-17, dando paso a la final del torneo.

La final se disputaba en una abarrotada pista central del pabellón Las Travesas, instalación principal de la ciudad, que cuenta con cuatro pistas reglamentarias y un graderío para cinco mil espectadores.

El encuentro durante los primeros minutos mantuvo la igualdad en el marcador para, poco a poco, Iplacea ir abriendo brecha en el mismo, imponiendo su mayor calidad.

Al descanso la diferencia ya era notoria, permitiendo disputar una segunda parte repartiendo minutos entre la plantilla y jugadoras incorporadas de categoría cadete.

Finalmente, un cómodo 13-27 daba la victoria al conjunto alcalaíno proclamándole campeón del torneo. Como guinda al pastel la jugadora alcalaína Adriana García Bellavista, recientemente recuperada de una grave lesión, obtuvo el reconocimiento de MVP del al final.

Excelente participación del conjunto juvenil femenino que a buen seguro se vuelve mirando ya a su próxima Fase Final Autonómica, que se disputará en Alcobendas los próximos 21, 22 y 23 de abril, en pos de obtener una de las plazas que les permita disputar el Sector nacional.

Finalmente, vuelta a Alcalá tras una intensa convivencia entre los miembros del club y haber disfrutado de nuestro deporte junto a deportistas de otros clubs y nacionalidades.

Las ‘pequeñas Guerreras’ de Alcalá disputarán la Final a 4 regional de hockey patines

Los próximos sábado 15 y domingo 16 de Abril se disputará en las instalaciones de la Ciudad Deportiva del Val la final a 4 en la Categoría Sub 17 de Hockey sobre patines de la Federación Madrileña de Patinaje.

La disputarán los cuatro primeros clasificados en la liga regular. La final se diputara en forma de liga de todos contra todos y en la que se dirimirá el equipo campeón.

Además del campeonato, los tres primeros tendrán premio en forma de clasificación para disputar la Fase Sector Sur a disputar en Cájar (Granada) qué dará plaza para disputar el Campeonato de España de clubes.

Las anfitrionas del Club Patín Alcalá Hockey esperan hacer bueno el factor cancha y con el apoyo de la afición conseguir una de las tres plazas que dan derecho a participar en la Fase Sector y después por qué no soñar e intentar lograr el título madrileño.

Lo que sí está asegurado es el espectáculo pues se darán cita cuatro grandes equipos que son el futuro próximo del hockey sobre patines femenino madrileño.

Esta final será un gran escaparate para Alcalá de Henares y para el club de Hockey azulón que intentará dejar en lo más alto el nombre de nuestra ciudad.

Horarios de la Final Four

Las chicas del San Gabriel logran la segunda plaza en el Torneo de fútbol Ciudad de Guadalajara

El pasado sábado 1 de abril se celebró en el Jerónimo de la Morena la décima edición del torneo ‘Ciudad de Guadalajara’ que organizó el Club Deportivo Dínamo Guadalajara.

Medio millar de jugadores de las categorías benjamín, alevín e infantil participaron en un torneo que tuvo lugar de 10.00 a 21.00 horas. En la edición de este año estuvieron presentes 26 equipos de nueve clubes de la provincia de Guadalajara y de la Comunidad de Madrid.

Entre ellos Azuqueca, Salesianos, El Casa, Sigüenza, El Olivo Coslada, Madrid CFF, RSD Alcalá, S.A.D San Gabriel de Alcalá de Henares y el anfitrión, Dínamo Guadalajara

Por la mañana jugaron las categorías benjamín masculino y alevín femenino, mientras que por la tarde entraron en acción las categorías alevín masculino e infantil femenino, donde dos clubes de Alcalá de Henares compitieron.

Todos los equipo jugaron 6 partidos de 20 minutos, consiguiendo el S.A.D San Gabriel de Alcalá de Henares quedar en segundo puesto, empatadas a puntos con las primeras, el Madrid CFF.

Aunque en el partido jugado entre los dos equipos, el equipo alcalaíno venció por 3-1, a la hora de la clasificación se tuvieron en cuenta los goles marcados en todo el torneo y aunque era poca diferencia, el S.A.D San Gabriel, consiguió un magnífico segundo puesto.

Procesión y Encuentro del Cristo Resucitado y la Virgen de la Salud de la Semana Santa 2023

Domingo de Resurrección en Alcalá de Henares para participación multitudinaria y algarabía de las miles de personas que han llenado los recorridos de las imágenes en todas y cada una de nuestras procesiones. Una vez más, no iban a ser menos en la última, la de la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro.

Puntualmente, a las 08:00 horas se abrió el portón de la Santa e Ilustre Catedral Magistral se abren para que la ciudad reciba a Cristo Resucitado. Las damas de mantilla dejan su hábito negro por el blanco impoluto. Los llantos y la agonía de días anteriores dan paso al júbilo y la esperanza por ver a Cristo Resucitado.

Detrás, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro que aún desconoce que su hijo ha resucitado. Ambos pasos a costal acompañados por la extensa corte de nazarenos con inconfundibles hábito y antifaz blancos, guantes del mismo color, cíngulo blanco y celeste, capa celeste en honor al voto concepcionista que la hermandad tiene hecho desde su fundación, calzado negro y medalla de la hermandad.

Entre ellos, el acompañamiento musical de ‘El Perdón’ (Alcázar de San Juan) para el Cristo y la  Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares para Nuestra Señora de la Salud.

El fin de la Semana Santa Complutense

La procesión de La Resurrección supone el fin de la Semana Santa de Alcalá de Henares que celebra a lo grande su cierre. Sin duda esta es una de las Cofradías más potentes de nuestra ciudad, con apenas nueve años de existencia, que saca dos pasos con costaleros acompañados de otras dos bandas de música a pesar de ser una de las Cofradías penitenciales que cuenta con menos hermanos.

Un recorrido similar al del pasado por Escritorios, Carmen Calzado, Cerrajeros, Plaza del Mercado, Ramón y Cajal, Ramón y Cajal, Mayor e Imagen, con parada y levantá en las Carmelitas Descalzas, enfilaban los pasos, por calle Nueva y, otra vez, Mayor, la plaza de los Santos Niños para vivir uno de los momentos más esperados de la Semana Santa.

El Encuentro de Jesús Resucitado con Nuestra Señora de la Salud

El último gran acto de la Semana Santa de Alcalá de Henares, representa la vuelta de Jesús tras haber resucitado, y expresa la alegría de la resurrección con el Encuentro entre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro.

Una procesión en la que se respira color y alegría con los aplausos y el júbilo de un público entregado a la única Semana Santa de Interés Turístico Nacional de la región.

Cada año, miles de personas esperan en la plaza de los Santos Niños a ver el momento álgido de la Semana Pasión Complutense. El Ayuntamiento ya representado por, prácticamente la corporación municipal en pleno que fueron saludados uno a uno por la que fue máxima autoridad de la Diócesis, el ya obispo emérito Monseñor Don Juan Antonio Reig Plá.

Por si faltaba algo, la Hermandad La Resurrección y La Salud logró juntar a una especie de selección de los mejores capataces de nuestra Semana Santa. Sin decir nombres porque ellos dan el auténtico protagonismo “a los que van debajo del paso, eso son los verdaderos héroes”, la realidad es que la ciudad cuenta con unos directores de paso de primera categoría.

Así, asombroso trabajo de los costaleros y sus capataces, acercándose para el El Encuentro. Vítores y palmas del público que disfrutaba del momento. Retirada del cubre manto de la Virgen de la Salud y el Perpetuo Socorro y sobrecogedora Saeta de la tonadillera alcalaína Sonia Andrade, acompañada de su inseprable amiga y bailaora Pilar Barbancho, al Altísimo y su Madre que arrancó los últimos aplausos.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Conoce esta Hermandad

La Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro fue fundada el 8 de abril del 2012, la mayoría de los fundadores son sanitarios que trabajan en las urgencias de la comunidad de Madrid, hermanados con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad, representando al gremio de emergencias de dicha ciudad.

Sintiéndose identificados con el trabajo que realizan una congregación de religiosas que reside en la misma ciudad, las Siervas de María (Ministra de los enfermos), piden permiso a Roma para que esa congregación sea imagen visible de la hermandad. Unos meses después en una misa en su sede canónica se las hace hermanas honoríficas de la hermandad.

Once meses más tarde de su fundación el obispo de la Diócesis de Alcalá de Henares, D. Juan Antonio Reig Pla, firma los estatutos haciéndola nueva hermandad de la ciudad complutense.

VESTIMENTA: Hábito y antifaz blanco, guantes del mismo color, cíngulo blanco y celeste, capa celeste en honor al voto concepcionista que la hermandad tiene hecho desde su fundación, calzado negro y medalla de la hermandad.

Los Pasos

Nuestro Padre Jesús Resucitado es una imagen realizada por los talleres Granda de Alcalá de Henares, especialistas de arte sacro. Donada por el Excelentísimo Ayuntamiento a la Junta de Cofradías de la Ciudad y cedida por la Junta de Cofradías a la nueva hermandad para su procesión y cultos.

Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro es una imagen realizada por el imaginero Sevillano D. Salvador Madroñal, realizada en madera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad, los dos pasos son sacados a costal por dos cuadrillas de hermanos.

La sede canónica de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de La Salud y El Perpetuo Socorro y San Diego De Alcalá es la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, erigida sobre el lugar donde recibieron sepultura los niños mártires Justo y Pastor.

El título de familia numerosa se renovará automáticamente y sin trámites

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la modificación del Decreto que renueva de manera automática la  vigencia del título de familia numerosa hasta que el menor de los hijos cumpla 26  años.

El objetivo de esta mejora es reducir los trámites burocráticos que afectan  a la vigencia de esta certificación e incrementar la protección y los beneficios que  otorga a las más de 138.000 familias numerosas de la región.

El cambio adapta el contenido de la normativa vigente a una realidad social en la  que la edad de permanencia de los hijos en el hogar familiar se ha prolongado,  como consecuencia de la duración de sus estudios y del tiempo para que logren  la independencia económica para un proyecto de vida propio e independiente de  sus padres.

Hasta ahora, cuando uno de los hijos cumplía 21 años tenía que certificar que  continuaba estudiando y renovar el título de todos los miembros de la unidad,  procedimiento que había que repetir cada vez que otro de ellos alcanzaba esa  edad.

Con la entrada en vigor del nuevo Decreto, la Comunidad de Madrid emitirá  de manera automática títulos válidos hasta los 26 años para cada uno de los hijos,  mientras que el de los progenitores estará vigente hasta que el menor de ellos los  cumpla.

Si alguno de los hijos incurre en alguna de las causas establecidas por ley para  su exclusión, como haber terminado los estudios, será la familia la que deberá  comunicar esta circunstancia a la Administración regional, que retirará el título  individual de esa persona manteniendo el resto de miembros los beneficios a los  que da derecho.

Bonificaciones para familias numerosas

Las familias numerosas de la Comunidad de Madrid disfrutan de beneficios del Gobierno regional como la deducción de 900 euros en el IRPF por nacimiento o adopción a partir del tercer hijo; incremento de un 10% de la cuantía autonómica aplicable en este impuesto en concepto de mínimo por descendiente a partir del tercer vástago; descuento del 20% (categoría general) o del 50% (categoría especial) en el abono transporte o la exoneración del pago para familias numerosas de categoría especial; y bonificación del 50 por 100 en las de  categoría general en los precios públicos por diversos servicios y actividades en  los centros educativos públicos

La Universidad de Alcalá incorpora a su oferta de posgrado un nuevo máster en cine sostenible

Al acto acudieron la Consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, y el director para las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá, José Raúl Fernández del Castillo, que es también codirector del máster. 

Esta enseñanza, única en la educación de postgrado en España, atiende la necesidad de formar a los estudiantes en los conocimientos necesarios para especializarse en rodajes en espacios naturales y/o protegidos para integrarse en equipos de producción y dirección, altamente cualificados y especializados para la producción de cine, televisión y otros contenidos audiovisuales. Esta figura es la de Eco Manager, el gerente que supervisa todos los ámbitos de producción para buscar la preservación del medio. Es una figura que dentro del audiovisual está en continuo auge y se hace cada vez más necesaria.

La formación está destinada a todos aquellos estudiantes y profesionales del sector audiovisual que sientan un especial interés por el cuidado del planeta y que hayan estudiado el Grado de Comunicación Audiovisual, o similar o tengan 2 años de experiencia demostrables en el sector. Los directores del máster son José Raúl Fernández del Castillo, director para las Artes y la Cultura de la Universidad de Alcalá, y Javier Santamaría, director de cine y director del Instituto CIMUART.

Más información en este enlace.

Salida de la procesión del silencio o Santo Entierro 2023

Algo tiene la procesión del Santo Entierro que cautiva cada año a miles de personas. A pesar de ser la cuarta procesión del Viernes Santo, tras las procesiones del Cristo de la Agonía, la Soledad, la de Medinaceli, los cientos de personas que se agolpaban a la salida de la Catedral Magistral para verla salir demuestran que merece la pena quedarse hasta las 23:00 horas para ver salir a esta representación de la muerte de Cristo.

En los alrededores de la lonja de la Catedral no cabía un alfiler, y tanto en la plaza de los Santos Niños como en el primer tramo de la calle Mayor también se podían contar los presentes por cientos.

Presenciar la procesión del silencio de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores de Alcalá de Henares, es experimentar muchas sensaciones simultáneas. Por supuesto es silencio, pero también es oscuridad, puesto que todas las calles por donde pasan se quedan a oscuras. Al mismo tiempo es recogimiento, porque sin luz ni sonido tienes tiempo para pensar. Y ese momento de introspección, junto con el sonido de la campaña del barandales o los redobles de tambor de la Agrupación Musical Sones de Tajuña que acompañaba a los pasos.

El lento paso de la procesión y las calles en calma, contrasta con el numeroso público que se agolpa, sobre todo en la primera mitad del recorrido, procurando no hacer ruido. A medida que la procesión abandonó la calle mayor para recorrer Carmen Calzado, Gallo, Trinidad, Emperador Fernando, Santa María la Rica y Empecinado, para volver de nuevo por la plaza de los Santos Niños hasta la Catedral Magistral, el público se va retirando paulatinamente y deja de nuevo los momentos más íntimos de esta procesión.

Salida de la Catedral Magistral

La salida de la Catedral del Stmo. Cristo Yacente estuvo precedido del Himno Nacional. Y justo a continuación se realizó el tradicional juramento de silencio en la Lonja de la Magistral. En el vídeo superior tienes recogido el momento exacto en el minuto 3:45.

El juramento de silencio

– Hermanos del Santo Entierro. En nombre de Dios, ¿juráis acompañar a nuestro santísimo Cristo Yacente en absoluto silencio?

– ¡Que así sea!

Y a partir de ese instante el único sonido que pudo escucharse era el del tambor y la campana que marcaba el ritmo del cortejo.

 ¡Sí, lo juro! dijeron todos.

A partir de ese momento fueron saliendo los tres pasos, la cruz, el Cristo Yacente y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Y con su lento caminar recorrieron el lateral de la plaza de los Santos Niños para introducirse en la calle Mayor.

La procesión iba precedida del barandales, cuya misión es avisar con sus campanas de la marcha de la comitiva y pedir el silencio del público. A su paso además se apagaban las farolas de las calles que atravesaban.

Conoce la cofradía

La Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del siglo XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa. Por entonces tenía su sede en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República.

En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el juramente de silencio.

Su sede canónica es el Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara.

Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.

Pasos

La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elemento principal, el más singular e impactante, es el Stmo. Cristo Yacente que viaja en el centro.

El Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.

Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del siglo XX, recibe culto en la sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

Vestimenta

Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Salida de la procesión de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento 2023


Se veía venir. El buen tiempo y las ganas de disfrutar una Semana Santa sin mascarillas ni restricciones de ninguna clase, fueron aliciente suficiente para que una hora antes del comienzo de la procesión de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, la calle Libreros estuviese repleta de gente dispuesta a coger un buen sitio ante la iglesia de Santa María La Mayor.

La Reina de Alcalá de Henares volvió a bendecir de nuevo al pueblo complutense en su majestuosa salida del portón de Santa María la Mayor con miles de personas esperando en la calle Libreros. Y es que vecinos y visitantes de la Semana Santa de Alcalá de Henares esperaban con devoción y ganas a una de las procesiones más multitudinarias de la ciudad.

La Soledad Coronada y El Sagrado Descendimiento salían de Santa María la Mayor ante la expectación de un público devoto en fe, pero también en cultura y tradición. Con los acordes de la Marcha Real interpretada por la banda de Nuestra Señora de la Amargura de la Sociedad Filarmónica de Jaén en el paso de palio. La misma banda recibía al Descendimiento con los sones del Himno Nacional.

Dos pasos diferentes. El primero, el Sagrado Descendimiento, con aires castellanos, tan sobrio como honesto y espectacular, hacía romper al público en aplausos con las primeras levantás. El segundo, la Soledad Coronada, completamente distinto y rebosante de sevillanía. La talla es del imaginero hispalense D. Antonio Castillo Lastrucci. De nuevo, fueron los capataces quienes marcaron la diferencia en sus órdenes a los costaleros, cada uno distinto y con estilo propio.

Nosotros acompañamos a la procesión desde su salida en la calle Libreros hasta la plaza de Cervantes. Si no pudiste verla en directo, te recomendamos que te acomodes y lo disfrutes en primera fila gracias al vídeo superior que acompaña a esta información.

Instantes de la salida

La calle Libreros parecía un auténtico hervidero pre-covid, pero a medida que avanzó la procesión pudimos comprobar que el resto del casco histórico no estaba mucho mejor. Los alrededores de la plaza de San Diego se llenaron para ver los pasos en dirección a la plaza de Cervantes, donde aguardaba más gente aún si cabe. Y es que había muchas ganas de ver a la Soledad.

Hermandad de La Soledad y El Sagrado Descendimiento

La Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo fue fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) y tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (hoy Facultad de Económicas).

En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

Su sede canónica se sitúa en la Parroquia de Santa María la Mayor, antigua iglesia de los jesuitas que fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620.

Se trata de una obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnífico retablo principal (más información aquí).

Su vestimenta consiste en un hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.

Tras abandonar Libreros, enfiló el paso procesional la calle Bedel para salir a la Cisneriana, espectadora de lujo de nuestra Semana Santa. Después, la angosta calle Bustamante de la Cámara para salir con todo su esplendor a Plaza de Cervantes en dirección al Ayuntamiento, previo paso por el centenario coliseo Corral de Comedias con la estatua del Príncipe los Ingenios como testigo de excepción.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Salida de la procesión Trinitaria de Medinaceli en la Semana Santa de Alcalá 2023

Como cada año, la Hermandad de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares volvió a mostrar, por segunda vez, en esta Semana Santa 2023 su devoción por el Nazareno en las calles de la ciudad.

Segundo año consecutivo de procesión plena y completa. Y es que, restando el pasado año, desde 2017, no salía el Nazareno en Viernes Santo. Dos veces por la lluvia (2018 2019) y las otras dos por la pandemia, los pasos de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se quedaban en el Colegio de Málaga.

Además, a pesar de salir un cuarto de hora antes que La Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento, una de las procesiones más multitudinarias de nuestra Semana de Pasión, los aledaños de la actual Facultad de Filosofía y Letras estaban a reventar del público para ver a La Trinitaria.

Antes de la pandemia, eran tres las procesiones donde participan los nazarenos de Medinaceli. El martes con Nuestros Mayores en la Residencia Francisco de Vitoria, que no se celebra desde 2019 por seguridad sanitaria y, como es tradición, abriendo el Jueves Santo junto a Los Doctrinos, además de la Trinitaria del Viernes.

La Real e Ilustre Esclavitud de Medinaceli

La Cofradía más numerosa de Alcalá (1.800 hermanos) sacó sus pasos con el Nazareno al frente y la Virgen acompañada de San Juan Evangelista. Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias.

El presidente de la Hermandad, Sr. Don Alberto Gómez (siempre en el recuerdo el capataz mayor de Medinaceli, Sr. Don Manuel Gómez, su padre) mandaba la procesión del Cristo Nazareno.

Todo ello ante las autoridades eclesiásticas, militares, policiales y políticas. Marcha Real, himno nacional de España, para dar salida a los pasos, interpretada, como no podía ser de otra manera, por la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, que gana enteros cada año que pasa. Y es que el nivel de esta banda ya no tiene nada que envidiar a las grandes agrupaciones que llegan a nuestra Semana de Pasión desde todos los lugares del país.

Cambio de escolta respecto al pasado año, así Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil con el Cristo y Veteranos de la Brigada Paracaidista con la Virgen. Entre ellos, un día más, el Guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) como ya ocurriera el Miércoles Santo con La Columna y el mismo Jueves Santo con Medinaceli, igual que en 2022.

Abriendo paso, los nazarenos que vestidos de su inconfundible morado que volvieron a llenar las calles por donde pasaba su procesión con un recorrido a reventar para ver pasar a los penitentes morados procesionando al Nazareno.

Pequeños cambios de recorrido para el Viernes Santo

Salida a la calle Colegios y dando la espalda a la plaza de Cervantes se adentraron por Trinidad, Carcel Vieja, Santa María La Rica y Empecinado (el pasado año accedieron por Plaza de San Juan de Dios y Travesía de Avellaneda).

Al llegar a Escritorios, con el imponente escenario del Convento de agustinas de Santa María Magdalena. De nuevo, preciosa estampa por la calle Santa Úrsula con las impresionantes luces del Colegio de Málaga como destino del Nazareno y su Madre. Y es que por muchas veces que salga Medinaceli en nuestra Semana Santa, y por mucho que se parezca el recorrido, nunca deja de agradar y sorprender. Como bien publica nuestro compañero del Puerta de Madrid, Jesús Cámara, ‘La cofradía de Jesús de Medinaceli nunca falla’ (disculpándole la referencia romanista).

Historia de la Hermandad

La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli es obra del imaginero Emilio Tudanca. María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista lo son de Javier Tudanca.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Salida de la procesión del Cristo de la Agonía de la Semana Santa 2023

Por segundo año consecutivo, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan de Alcalá de Henares cumplía su recorrido completo de la Semana Santa 2023.

Tras el magnífico paso de 2022, hay que recordar que las dos procesiones anteriores a la pandemia  lo evitó la lluvia, aunque en 2019 lograron que, al menos, se les hiciese de día.

Una vez más, arrancaba, a las 6:00 de la mañana, el camino al calvario de Jesucristo que fallecía un Viernes Santo. Nueve horas antes de la muerte de Nuestro Señor Jesucristo se abrían las puertas del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula para que la Cofradía de la Agonía comenzase una de las procesiones más devotas de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

El Cristo, San Juan y la Virgen de los Dolores, escoltado por agentes de la Policía Local, y el Nazareno con Verónica, acompañado de miembros de Protección Civil comenzaban su itinerario.

Paso por plaza de Cervantes y la Universidad

Un recorrido distinto al de años anteriores desde la salida. Así, los hermanos salieron por Santa Úrsula pero dirección a Carmen Calzado para enfilar Mayor y llegar a la plaza de Cervantes.

La Agonía tomaba dirección a la Cisneriana entre rezos al altísimo, bajo un silencio sobrecogedor del público que mostraba la nocturna y bella estampa de las velas en las manos y el acompañamiento musical de la Agrupación Musical La Soledad (Coslada) y Unión Musical El Maestro (Daganzo).

Impresionante paso por la plaza de San Diego con la Fachada del Colegio de San Ildefonso como decorado antes de la parada en el Convento de las Clarisas de San Diego. De ahí a Libreros, Tinte y Santiago, y es que esta vez los pasos no se salieron del casco histórico como en años pretéritos, donde se hizo de día.

Amanecer en la calle Santiago

En la esquina con calle Imagen, les esperaban los hermanos de la Columna para rendir honores al Cristo de la Agonía que marchaba en dirección a la plaza de Palacio y Santos Niños para, finalmente hacer su Estación de Penitencia en la Santa e Insigne Catedral Magistral.

Después, vuelta al Convento por Escritorios y entrada de los pasos al Monasterio de la calle Santa Úrsula.

Alcalá de Henares se prepara, tras seguir a la Agonía, para el día más grande y multitudinario de su Semana de Pasión. Y es que, el Viernes Santo cuenta con cuatro procesiones.

Se espera que, en la tarde, con La Soledad Coronada, la Trinitaria de Medinacelli y el Santo Entierro, miles de personas llenen de nuevo las calles de nuestra ciudad.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Salida del Cristo de Medinaceli en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2023

La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares, la Hermandad con más cofrades de nuestra ciudad, volvía a abrir las puertas del Colegio de Málaga para sacar al Nazareno y la Trininidad acompañados de sus característicos penitentes de morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura.

El buen tiempo de toda nuestra Semana de Pasión ha hecho que el Jueves Santo haya vuelto a ser uno de esos días grandes. Salían dos procesiones muy queridas en la ciudad. Primero Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad y esta vez a la misma hora aunque de un lugar distinto, el Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza.

Puntual como siempre salía minutos antes de las 19:00 horas el innumerable cortejo de penitentes que abrirían paso al Nazareno y la Trinidad.

A su hora, las imágenes pisaban la calle desde puerta del Colegio de Málaga, aunque la sede canónica de la cofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad se encuentra en la Parroquia de San Bartolomé del paseo de los Curas.

Allí esperaba para cantarle una saeta al Nazareno, la Hermana de la Real e Ilustre Esclavitud, Sonia Jiménez, que ha arrancado los aplausos del público con su voz acompañada de tambores, entre los que se encontraba su hijo como uno de los músicos. Enorme arranque.

Salida de Medinaceli y la Trinidad

Salía primero el paso de los nazarenos con inconfundible hábito con cíngulo amarillo de cuello y cintura. Escoltado, como siempre, por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. Después, la calle Colegios recibía a la Imagen de San Juan Evangelista en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen. La sevillana talla fue escoltada por un pelotón de veteranos paracaidistas.

Entre ambos pasos la imponente Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares. También entre ambas imágenes, y detrás de la banda, el Guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI) y la Batería Mistral del GACAPAC VI. Cerraba el paso procesionario.

Nuestro Padre Jesús de Medinaceli protagoniza una de las procesiones más seguidas de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Y es que el primer festivo de nuestra Semana de Pasión volvió a congregar a miles de personas en los alrededores de la salida del paso y la Plaza de Cervantes.

Paso por la Cisneriana

Del Colegio de Málaga, donde los pasos fueron acompañados por una multitud, la procesión enfiló la plaza de Cervantes, cambiando su recorrido de salida del pasado año. De ahí llegó a uno de sus trayectos más bellos. Plaza de San Diego con la Cisneriana como espectadora de lujo, y aún más gente que se agolpaba en el recorrido para no perderse al Nazareno.

Después, por Azucena, puerta de Mártires, enfilo Libreros y Nebrija para regresar por Santiago e Imagen a la calle Mayor. Tramo final desde Santos Niños a Escritorios y Santa Úrsula para que Nuestro Señor volviera a descansar a su Colegio de Málaga.

Como ya ocurriera en 2022, primera Semana Santa después de la pandemia, las ganas de Alcalá de Henares de su Semana de Pasión de Interés Turístico Nacional se notan en la calle. Cada vez hay más público en nuestras procesiones y el Viernes Santo, donde se espera que el tiempo mejor, si cabe, se prevé que nuestras cuatro estaciones de penitencia -La Agonía, La Soledad Coronada, de nuevo Medinacelli y el Santo Entierro- sean seguidas por millares de personas que llenen de nuevo las calles de nuestra ciudad.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Programa de la Semana Santa 2023 de Alcalá de Henares

Bienvenido al programa de la Semana Santa 2023 de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares vuelve a engalanarse para celebrar la Semana Santa de 2023, con muchas ganas de celebrar estas fechas y tras el éxito de público que concitó la Semana Santa del año pasado, la primera celebrada después de que en 2019 le fuese concedido el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

La Semana Santa de Alcalá comenzará el Viernes de Dolores, gracias a la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias y al viacrucis de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan.

Alrededor de 4.000 penitentes integran las cofradías alcalaínas, y a las diversas procesiones asisten más de 100.000 personas, entre alcalaínos y visitantes.

Las procesiones están organizadas por diez cofradías o hermandades de penitencia y dos de gloria, que sacan veintidós pasos con distintas imágenes de Jesús en los distintos momentos previos a su muerte en la cruz o de la Virgen María y algunos santos y apóstoles.

Programa de la Semana Santa 2023 de Alcalá de Henares día a día

Haz clic en el desplegable para ir directamente al día que prefieras o pulsa Anterior/Siguiente para ir día a día:

Anterior
Siguiente

Actos organizados por las Cofradías

MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO, 18:00 H

Imposición de ceniza

  • Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de los Dolores y San Juan.
  • Convento de Santa Úrsula. C/ Santa Úrsula, 3

VIERNES 24 DE FEBRERO (todos los Viernes de Cuaresma)

Vía Crucis de la Hermandad

  • Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo
  • 18:00 h – Exposición del Santísimo y rezo del Coronilla Divina Misericordia.
  • 18:30 h – Misa, y al finalizar rezo del Vía Crucis.
  • Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción. C/ Imagen, 7

DOMINGO 26 DE FEBRERO, 10:00 A 14:00 H

Ensayo Solidario “Podemos con los kilos”

  • Recogida de alimentos durante el ensayo Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Ntra. Sra. de la Misericordia. Acompañamiento musical: A. M. Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.
  • C/ Gallo, c/ Carmen Calzado, c/ Mayor y plaza Cervantes

VIERNES 3 DE MARZO, 20:00 H

Vía Crucis Penitencial con la Imagen de Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas

  • Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo
  • Terminación: 22:15 h. Acompañamiento musical: A. M. La Columna de Alcalá de Henares.
  • Desde el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción en el siguiente Recorrido: c/ Imagen, c/ Santiago, c/ Nueva, c/ Esteban Azaña, plaza de Palacio, plaza del Padre Lecanda, c/ San Felipe, c/ Mayor, c/ Imagen

SÁBADO 4 DE MARZO, 17:00 H

Ensayo Solidario de Costaleros

  • Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Stma. de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.
  • Acompañamiento musical: Agrupación Musical Sones del Tajuña de Carabaña, Madrid.
  • Desde la Casa de la Hermandad (c/ Talamanca, 1) por las calles del Casco Histórico

DOMINGO 12 DE MARZO, 12:00 H

XXII Concierto de Marchas Procesionales a cargo de la Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares Presentación del Repertorio de la Semana Santa 2023

  • Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares. Agrupación Musical Jesús de Medinaceli.
  • Teatro Salón Cervantes. Recogida de entradas en la taquilla del teatro

MARTES 14 DE MARZO, 18:00 H

Misa cuaresmal de Hermandad.

  • Al comienzo y al final, habrá confesiones
  • Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de los Dolores y San Juan.
  • Convento de Santa Úrsula

MARTES 14 DE MARZO, 20:30 H

Concierto de Marchas Procesionales del Regimiento Inmemorial del Rey Nº 1

  • Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores.
  • Catedral Magistral
  • Entrada libre hasta completar aforo

VIERNES 17 DE MARZO, 20:15 H

Solemne Vía Crucis con Jesús Despojado de sus Vestiduras Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.

  • Llegada: 21:30 h.
  • Parroquia de Santo Tomás de Villanueva (Espartales), c/ Pio Baroja, c/ Miguel Hernández, c/ José Martínez Ruíz Azorín, c/ Pío Baroja, Parroquia de Santo Tomás de Villanueva

DOMINGO 19 DE MARZO, 12:00 H

Función Mayor

  • Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores.
  • Monasterio de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de la Esperanza. C/ Santa Clara, 1

LUNES Y MARTES 21 DE MARZO

Solemne Triduo

  • Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo. 19:00 h – Rezo del Santo Rosario. 19:30 h – Misa.
  • Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción

Solemne Función Principal de la Hermandad

  • Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo.
  • 19:00 h – Rezo del Santo Rosario.
  • 19:30 h – Misa
  • Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción

VIERNES 24 DE MARZO, 19:00 H

VI Concierto de Marchas Procesionales

Banda Sinfónica Complutense

Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza.

  • Convento de Agustinas de Nuestra Señora de la Consolación. C/ Gallo, 2
  • Entrada gratuita

VIERNES 24 DE MARZO, 20:30 H

Vía Crucis con el Cristo de la Agonía

  • Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá.
  • Plaza Santos Niños

DOMINGO 26 DE MARZO, 18:00 A 19:00 H

Misa Dominical y Primer pregón interno de la Cofradía y Presentación del cartel de Semana Santa

  • Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, Mª Stma. de los Dolores y San Juan.
  • Convento de Santa Úrsula

VIERNES 31 DE MARZO, 19:30 H

Rosario y Santa Misa en honor a Nuestra Señora de los Dolores

  • Cofradía del Santo Entierro y Ntra. Señora de los Dolores.
  • Monasterio de las Madres Clarisas de Nuestra Señora de la Esperanza

VIERNES 31 DE MARZO, 20:45 H

XXVI Concierto de Marchas Procesionales

Banda Sinfónica Complutense

  • Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo.
  • Parroquia de Santa María la Mayor C/ Libreros, 25

VIERNES 31 DE MARZO, 22:00 A 3:00 H

Veneración nocturna y oración a Jesús Despojado de sus Vestiduras

  • Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Stma. de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.
  • Casa de Hermandad, c/ Talamanca, 1 con c/ Pintor Picasso

SÁBADO 1 DE ABRIL, 10:00 H

Solemne Traslado en andas de Jesús Despojado de sus Vestiduras a la Santa e Insigne Catedral Magistral

  • Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Stma. de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.
  • Casa de Hermandad, c/ Pintor Picasso, vía Complutense, c/ Diego de Torres, c/ Madre de Dios, c/ San Bernardo, plaza de las Bernardas, plaza de Palacio, c/ San Juan, plaza de los Santos Niños, c/ Tercia, catedral Magistral

SÁBADO 1 DE ABRIL, 11:00 H

Solemne Traslado de las Sagradas Imágenes

  • Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza.
  • Convento de Agustinas de Nuestra Señora de la Consolación, c/ Carmen Calzado, c/ Mayor, c/ Imagen, c/ Santiago, plaza de las Bernardas, iglesia Convento de San Bernardo

SÁBADO 1 DE ABRIL, 17:00 H

Solemne Traslado del Stmo. Cristo Yacente y Ntra. Sra. de los Dolores a la Catedral-Magistral. Ambas imágenes serán portadas en andas y con acompañamiento de horquillas

  • Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores.
  • C/ Santa Clara, c/ Cárcel Vieja, c/ Emperador Fernando, c/ Empecinado, c/ Infanta Catalina, c/ Damas, c/ Tercia, c/ Seises, plaza de la Victoria, c/ Victoria, Magistral

LUNES 3 DE ABRIL, 17:30 H

Solemne Vía Crucis con los Sagrados Titulares de la Hermandad y Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia

  • Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Ntra. Sra. de la Misericordia.
  • C/ Santa Clara, c/ Trinidad, travesía de Ave­llaneda, c/ Escritorios, c/ Gallo, Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR.MM. Franciscanas de Santa Clara (c/ Trinidad, 5)

MARTES 4 DE ABRIL, 19:30 H

Solemne Traslado de Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorrro

  • Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá.
  • Convento Franciscano Concepcionista de las Úrsulas, c/ Santa Úrsula, c/ Carmen Calzado, c/ Mayor, plaza Santos Niños, c/ Tercia, S. e. I. Catedral Magistral

JUEVES 6 DE ABRIL, 12:00 H

XII Ofrenda Musical

  • Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares al Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y a su Madre la Virgen de la Esperanza.
  • Iglesia del Convento de San Bernardo (Vulgo las Bernardas)
Anterior
Siguiente

Más información

Semana Santa de Alcalá, Fiesta de Interés Turístico Nacional 

El 1 de abril de 2004 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid y el 24 de junio de 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.  

Supone una de las tres celebraciones que ostentan este título en Alcalá, junto con la representación del Don Juan en Alcalá y la Semana Cervantina.  

Resumen de la procesión del Cristo de los Doctrinos 2023 de Alcalá de Henares

La Semana Santa Alcalá de Henares entra de lleno en sus días de máximo apogeo. Este Jueves Santo ha sido una jornada protagonizada por dos procesiones de gran renombre: la de Medinaceli a las 19 horas y la del Cristo de los Doctrinos este año a la misma hora, pero saliendo desde la Plaza de las Bernardas.

Se trata de un lugar inédito, producido por las obras que impiden su salida desde el Aula de Música de la UAH frente a la Ermita de los Doctrinos, que ha obligado a variar por completo la salida y el recorrido.

Saliendo de la plaza de las Bernardas, la procesión prosiguió por la plaza de Palacio, plaza de los Santos Niños, Escritorios, Santa Úrsula, plaza Rodríguez Marín, plaza de Cervantes y Bustamante de la Cámara.

El tradicional encuentro entre la Virgen y el Cristo se produjo pasadas las 20:30 en la plaza San Diego, para luego proseguir por las calles Bedel, Libreros, Tinte, Santiago y regreso a la plaza de las Bernardas, hasta adentrarse de nuevo en la iglesia del Convento de San Bernardo.

Antes de salir del Convento de San Bernardo, los cofrades realizaron su tradicional juramento de silencio, momentos antes de que se abriesen las puertas y comenzasen a salir las imágenes, como muestra el vídeo superior.

Desde allí emprendieron su camino por la plaza de los Santos Niños dirección a la de Cervantes, primero el Cristo, seguido de la BRIPAC, la Banda Sinfónica Complutense y por último la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza.

El Cristo de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

La talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una obra esculpida en madera de satín que ha sido frecuentemente atribuida al padre Domingo Beltrán (sin fundamento, como afirma el cronista de la ciudad Vicente Sánchez Moltó), y que probablemente ha sido realizada por algún miembro del círculo de los Leoni hacia 1580. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

En ese momento, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que había venido a Alcalá de Henares para participar en la procesión, se unió a la comitiva de manos de la portavoz del PP de Alcalá de Henares, Judith Piquet.

Uno de los momentos más esperados fue cuando los gastadores de la Primera Batería del Grupo de Artillería de la BRIPAC (GACAPAC) comenzaron cantar La muerte no es el final, este año en la calle Santa Úrsula casi llegando a la plaza de Cervantes, su particular himno que se entona en homenaje a los que han muerto realizando actividades militares en toda la Historia. La Banda Sinfónica Complutense fue la encargada de poner música al himno.

Posteriormente, la procesión se adentró en la plaza de Cervantes para girar por el lado del Círculo de Contribuyentes. En ese tramo probablemente era donde más público podía verse, aunque lo cierto es que durante todo el recorrido y hasta llegar a la plaza de San Diego, constantemente eran muchos los cientos de personas que se agolpaban para ver el paso de las imágenes.

El Encuentro

Uno de los momentos más emotivos en esta procesión, y quizás el más esperado por sus espectadores, es el encuentro de las dos imágenes que se produce cada año frente a la fachada del Colegio de San Ildefonso, en la plaza de San Diego.

Este año ha asistido al acto el vicario general, quien ha querido explicar los lazos que existen entre el Cristo de los Doctrinos, Alcalá de Henares y su Universidad. Ha recordado a Cisneros, Nebrija, la Biblia Políglota Complutense y la estrecha unión entre la razón y la fe cristiana. Puedes escuchar el fragmento exacto a partir del minuto 00:47:00 del vídeo superior.

El magnífico telón de fondo de la fachada de la Cisneriana volvió a ser el escenario perfecto para un encuentro que nunca defrauda y que cada año congrega a miles de personas en la plaza. A continuación mostramos en imágenes alguno de los momentos más destacados:

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado «aparejo toledano» típico del barroco madrileño.

El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.

REFERENCIA HISTÓRICA: La autorización para instituir la Cofradía es de 1 de septiembre de 1660. La primera Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.

En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.

Una vez concluido el encuentro, la procesión siguió su camino por la calle Bedel para girar a la izquierda en Libreros, calle del Tinte, Santiago y directos de nuevo a la plaza de las Bernardas donde terminó la procesión, no sin antes apreciar la destreza de la BRIPAC que una vez más deleitó a los presentes con la Oración del paracaidista, como se puede apreciar en el vídeo superior.

En definitiva, una de las procesiones más esperadas cada año por los alcalaínos, preámbulo del intenso Viernes Santo en el que serán cuatro las procesiones que recorran las calles de Alcalá: la Agonía a las 6:00, Medinaceli a las 19:00, la Soledad a las 19:15 y por último el Santo Entierro a las 23:00 horas. Todos los detalles de cada una de ellas se encuentran en el Programa de Semana Santa 2023.

Programa de Semana Santa

Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Isabel Díaz Ayuso procesiona con el Cristo de los Doctrinos de Alcalá de Henares

Una de las Hermandades más queridas de la ciudad, con un fuerte arraigo especialmente entre los universitarios y con una talla datada en torno al año 1580, ha sido la ocasión elegida por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para visitar la ciudad complutense en su Semana Santa.

Forma parte del recorrido que la presidenta está realizando por distintas procesiones de la Comunidad. El pasado miércoles participó en la procesión de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias de Madrid capital, conocida popularmente como la
procesión de los Gitanos. A la llegada a la Puerta del Sol, ambos pasos realizaron una parada ceremonial frente a la puerta principal de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, donde la presidenta hizo acto de presencia.

Este Viernes Santo toca Parla, donde Ayuso asistirá a la procesión del Santo Entierro, en la que desfilarán los pasos La Piedad de Jesús, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, patrona del municipio.

Relacionado: Resumen de la procesión del Cristo de los Doctrinos 2023 de Alcalá de Henares.

Llegada de Ayuso a Alcalá

La presidenta llegó a Alcalá de Henares a tiempo de unirse a la procesión de los Doctrinos cuando esta hacía su recorrido por la calle Santa Úrsula. La procesión del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza en Alcalá de Henares, cuya cofradía fue fundada en 1661, es una de las más antiguas de la Semana Santa complutense, declarada de Interés Turístico Nacional.

Allí saludó a la portavoz del Partido Popular de Alcalá, Judith Piquet, y a otros concejales y miembros del PP complutense, además de a los miembros de la Cofradía y al presidente de la Junta de Cofradías.

Tras el saludo pertinente, se unió a la procesión y recorrió la calle Santa Úrsula, plaza de Rodríguez Marín, plaza de Cervantes, calle Bustamante de la Cámara hasta adentrase al la plaza San Diego, donde se unió al Vicario general, al alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios y resto de concejales, para presenciar el tradicional Encuentro entre el Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza.

Obsequio del Ayuntamiento

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, consideró que la visita de Ayuso a la ciudad “constituye un reconocimiento a la Semana Santa de Alcalá en el 25 aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”.

“Una Semana Santa -ha señalado- que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2019 gracias al esfuerzo realizado por las cofradías y el Ayuntamiento de Alcalá Henares, que presentaron su candidatura al Ministerio de Industria y Turismo, que concedió la declaración siendo ministra Reyes Maroto”.

El alcalde ha manifestado que “es un orgullo que nos visiten representantes de otras instituciones, lo que demuestra la relevancia de esta ciudad y la importancia de la Semana Santa alcalaína, que es posible gracias al esfuerzo de las cofradías, que cuentan con todo el apoyo y toda la simpatía del Ayuntamiento que presido, como muestra el continuo trabajo conjunto que realizamos a lo largo del año y su reconocimiento como interlocutores imprescindibles en el Consejo Local de Cultura, junto con otras importantes entidades, y su participación en el 25 aniversario con la apertura de sus sedes para mostrar su impresionante patrimonio el próximo 30 de septiembre”.

El alcalde le ha regalado a la presidenta de la Comunidad de Madrid un libro conmemorativo de los 20 años de Ciudad Patrimonio Mundial «a la espera de que en breve tengamos el del 25 aniversario» y un especial de la revista ‘Muy Historia’ monográfico sobre Alcalá de Henares. Este número se ha llevado a cabo por un acuerdo entre el Ayuntamiento y Muy Historia, con el objetivo de dar a conocer a Alcalá de Henares aún más en el ámbito nacional en este 25 aniversario.

La muerte no es el final y la Oración Paracaidista volvieron a sobrecoger a la Semana Santa Complutense

Como cada año, hay un momento que destaca en nuestra Fiesta de Interés Turístico Nacional. La Brigada Paracaidista volvió a cantar La Muerte no es el final, en la procesión del Cristo de los Doctrinos de la Semana Santa 2023 de Alcalá de Henares.

Un año más, los protagonistas de este bello momento fueron los soldados del guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI). Se trata de un himno que se entona en homenaje a los caídos en actividades militares de toda la historia y donde la BRIPAC tiene su particular versión. En la misma, cambia el verso «por un compañero perdido» por el consiguiente «por un paraca perdido», a diferencia de otras armas del Ejército Español.

Y, más tarde, antes de la entrada de las Imágenes en el Monasterio de las Bernardas, canto de la Oración Paracaidista donde los miembros de la BRIPAC prometen ser «el mejor soldado de la patria». Finalizado el rezo, ida y vuelta a paso ligero, yendo con el fusil en tercien y volviendo con el arma al hombro entre vítores y aplausos de los fieles alcalaínos.

Como de costumbre, su intervención en la procesión del Cristo de los Doctrinos no se quedó en el canto, sino que además sus gastadores rindieron honores a la Virgen y sus soldados acompañaron en desfile a los pasos procesionarios.

Es habitual la presencia de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares en nuestra Semana Santa. Este año volvieron a salir en Miércoles Santo con La Columna y el Jueves Santo con los Doctrinos y el Nazareno de Medinaceli.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Exposiciones gratuitas en Alcalá de Henares durante la Semana Santa 2023

Las salas de exposiciones municipales acogen diferentes exposiciones gratuitas durante esta Semana Santa, una estupenda opción tanto para los turistas que visitan la ciudad estos días como para los alcalaínos que quieran conocer los trabajos de grandes artistas como Eduardo Úrculo, Nuria Pompeia, Helena Aikin o Gema Lopesino. 

Así, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa María la Rica, 3) alberga 3 exposiciones: ‘Madre Tierra’, compuesta por esculturas y símbolos ancestrales, obra de la educadora Helena Aikin, que se podrá visitar hasta el 9 de abril tras su prolongación.

También hasta este domingo, 9 de abril, se podrá recorrer la exposición ‘El enigma del viajero’, obra de Eduardo Úrculo muestra la retrospectiva de su obra en el 20 aniversario de su fallecimiento. La exposición está compuesta por más de 50 piezas procedentes mayoritariamente de la colección privada de su único hijo y de coleccionistas particulares.

Estas conforman un recorrido por el trabajo de Úrculo, incluyendo las pinturas más identificativas de su carrera, aquellas que muestran figuras humanas masculinas, a las que no les falta ese mítico sombrero, tan reconocible para el espectador.

Asimismo, hasta el 21 de mayo podrá conocerse el trabajo de la artista Gema Lopesino en su muestra ‘Sincronías’, en la que los diferentes personajes retratados, muchos de ellos niños y niñas, tienen una doble historia, la de la artista y también la que ella se ha imaginado a través de la información recibida oral o visualmente.  

Las salas de exposiciones de Santa María la Rica abren en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, domingos de 11:00 a 14:00 horas.  

Capilla del Oidor  

Últimos días, también, para acudir a la Capilla del Oidor para conocer ‘Una Cierta Figuración 5’, que recopila las últimas piezas que han sido incorporadas al patrimonio municipal, consolidado a lo largo de los últimos años.

La Colección de Arte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares alberga actualmente más de 350 obras recopiladas entre las distintas propuestas plásticas de autores noveles y consagrados del último tercio del siglo XX hasta la actualidad.

Esta muestra incluye las obras que han obtenido los últimos Premios Ciudad de Alcalá en las modalidades de Artes Visuales y Fotografía.  

El horario de visita de la exposición es de martes a sábados, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.   

Casa de la Entrevista

En la Casa de la Entrevista (C/ San Juan, 3), e igualmente hasta el domingo, 9 de abril, se podrá recorrer la primera gran retrospectiva dedicada a una de las pioneras del humor gráfico en España.

‘Nùria Pompeia. Ayer, hoy y siempre’, comisariada por Pepe Gálvez y Raquel Gu y compuesta por viñetas inteligentes, agudas y modernas, tanto por lo que respecta a la temática como por el aspecto gráfico, retrataron una época, y hoy en día, continúan reflejando algunos aspectos de la sociedad, en especial los relacionados con la situación de la mujer.

El horario para visitarla es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Sábados de 10:00 a 19:00 horas. Domingos de 10:00 a 15:00 horas.