Dream Alcalá Blog Página 1338

Calle Mayor of Alcalá

Alcala’s calle Mayor is considered the main artery of the city’s centre and holds, along with its age —it dates back to the eighteenth century—, the value of being the longest street with arcades in its whole length in Spain, and the second in Europe, after Saint Luca portico in Bolonia.

Calle Mayor constitutes the perfect example of the fundamental role played by main streets in Spanish towns and cities, the epicenter of city daily live: work, arrangements, shopping, greetings and farewells… Whether working days or not, you will see people wondering around, and the families’ babble while going back and forth the street, sitting in bar terraces, or chatting on Sunday or Holy Days of Obligation.

The arcades

The calle Mayor has 390 meters long and 8 meters wide. It is situated in such a way that links two of the most emblematic squares of the Alcalá’s historical city center: Cervantes and Santos Niños —the latter placed right at the end of calle Mayor where the properly named Casa Tapón (Spanish pun, meaning Cap House) is located.

The street was constructed upon the Caesar Augusta’s Roman road route, which, in the old days, led to the Roman city of Complutum. The feature whereby every visitor remembers this place is its arcades, made up of columns, which support the weight of the 2 or 3 story houses above.

At first, in the Middle Ages, columns were merely lumbers, afterwards substituted, in the fourteenth century, by rounded stone columns and, in the nineteenth century, by square lumbers. Nowadays, it is still possible to observe several of the original rounded columns, for instance, at number 32. As a curiosity, some rest of the painting’s colors −blue, red and yellow− that used to cover these columns during Spanish Golden Age’s celebrations can easily be noticed.

An additional singularity of the longest arcade of Spain and almost Europe is, ironically, the lack of the typical arcades themselves: the stretch is now at the façade of the Antezana’s Hospital, also known as the Hospitalillo and located next to the Cervantes Birthplace Museum, which houses a small front garden.

Antezana’s Hospital has always been distinguished from any other locations along the street — in which lower stories had been occupied by shops and workshops, whereas in the upper levels there were only houses —, due to its remarkable architecture and the singularity of its healthcare facilities. There are supplementary stretches with no arcades because of accidents, fires or building works in which some columns were withdrawn and never replaced.

The Jewish Quarter

In 1492, the Jews were officially expelled from Spain, but in that and in previous centuries, they inhabited, in Alcalá, in their Jew Quarters or Aljamas. Such quarters were precisely placed surrounding the calle Mayor, commercial center of the city at the time. That extent of time is known as the period of “the three cultures”, as Jews, Muslims and Christians lived together in the city with, indeed, clearly defined boundaries.

If you walk from Plaza de Cervantes down calle Mayor on the left sidewalk, you will see that, at number 37, a passageway leads to a paved square known as the Corral de la Sinagoga.

A bit further ahead on the same street, on the left, there is another passageway, and both the Corral de la Sinagoga and the second entrance will take you to what is currently known as the Plaza de los Irlandeses. You will find that second corridor right opposite to calle Imagen —another street full of history, as it was the place where Manuel Azaña, President of the Second Spanish Republic, and son of the city’s Major at the time, Esteban Azaña, was born.

Those are the two passageways leading from calle Mayor to the Synagogue built in that site. The Synagogue, long ago destroyed by a fire, also leads to the current number 10 of Carmen Calzado Street. This was the Great Synagogue, one of the two that originally laid in the Jewish Quarter of Alcalá. The other —the Minor Synagogue, next to the convent-school of Santa María Egipcíaca—, was in calle Santiago, parallel to calle Mayor, and accessible by calle de Cervantes, Imagen and Nueva .

Peepholes

Mirilla en el techo de la Calle MayorVisitors of the calle Mayor should not forget to focus their attention, while walking along the always-full-of-charming street, to the peepholes. In order to found them, you should explore the arcades’ roof, for instance, at numbers 13 and 32. Peepholes are an added historical curiosity, Jews merchants used them with the same intention as nowadays, that is, to know who is knocking at the door.

There are yet further curiosities about those peepholes. The square holes −of about 10 centimeters− were not built into the doors, but into the arcade’s roof, to wit, through the floor of the upper house. Thus, peepholes proved being useful for the inhabitants of the houses not only to confirm whether visitors were welcomed or not; but because they could also drop the keys through that hole, so as to allow guests to open the door and comfortably come upstairs.

Since 1986, the calle Mayor is a paved pedestrian zone intended for the transit of passers-by from one side of the city to the other, to any of the countless stores, bars and restaurants, terraces, bookshops or courtyards; or even to see some performance or play at the Salón Cervantes Theatre, in Cervantes Street.

Image gallery:

 

On video:

English:

Spanish:

Additional information:

Where is it


View larger map

 

Calle Mayor of Alcalá

Este texto también está disponible en español

Alcala’s calle Mayor is considered the main artery of the city’s centre and holds, along with its age —it dates back to the eighteenth century—, the value of being the longest street with arcades in its whole length in Spain, and the second in Europe, after Saint Luca portico in Bolonia.

Calle Mayor constitutes the perfect example of the fundamental role played by main streets in Spanish towns and cities, the epicenter of city daily live: work, arrangements, shopping, greetings and farewells… Whether working days or not, you will see people wondering around, and the families’ babble while going back and forth the street, sitting in bar terraces, or chatting on Sunday or Holy Days of Obligation.

The arcades

The calle Mayor has 390 meters long and 8 meters wide. It is situated in such a way that links two of the most emblematic squares of the Alcalá’s historical city center: Cervantes and Santos Niños —the latter placed right at the end of calle Mayor where the properly named Casa Tapón (Spanish pun, meaning Cap House) is located.

The street was constructed upon the Caesar Augusta’s Roman road route, which, in the old days, led to the Roman city of Complutum. The feature whereby every visitor remembers this place is its arcades, made up of columns, which support the weight of the 2 or 3 story houses above.

At first, in the Middle Ages, columns were merely lumbers, afterwards substituted, in the fourteenth century, by rounded stone columns and, in the nineteenth century, by square lumbers. Nowadays, it is still possible to observe several of the original rounded columns, for instance, at number 32. As a curiosity, some rest of the painting’s colors −blue, red and yellow− that used to cover these columns during Spanish Golden Age’s celebrations can easily be noticed.

An additional singularity of the longest arcade of Spain and almost Europe is, ironically, the lack of the typical arcades themselves: the stretch is now at the façade of the Antezana’s Hospital, also known as the Hospitalillo and located next to the Cervantes Birthplace Museum, which houses a small front garden.

Antezana’s Hospital has always been distinguished from any other locations along the street — in which lower stories had been occupied by shops and workshops, whereas in the upper levels there were only houses —, due to its remarkable architecture and the singularity of its healthcare facilities. There are supplementary stretches with no arcades because of accidents, fires or building works in which some columns were withdrawn and never replaced.

The Jewish Quarter

In 1492, the Jews were officially expelled from Spain, but in that and in previous centuries, they inhabited, in Alcalá, in their Jew Quarters or Aljamas. Such quarters were precisely placed surrounding the calle Mayor, commercial center of the city at the time. That extent of time is known as the period of “the three cultures”, as Jews, Muslims and Christians lived together in the city with, indeed, clearly defined boundaries.

If you walk from Plaza de Cervantes down calle Mayor on the left sidewalk, you will see that, at number 37, a passageway leads to a paved square known as the Corral de la Sinagoga.

A bit further ahead on the same street, on the left, there is another passageway, and both the Corral de la Sinagoga and the second entrance will take you to what is currently known as the Plaza de los Irlandeses. You will find that second corridor right opposite to calle Imagen —another street full of history, as it was the place where Manuel Azaña, President of the Second Spanish Republic, and son of the city’s Major at the time, Esteban Azaña, was born.

Those are the two passageways leading from calle Mayor to the Synagogue built in that site. The Synagogue, long ago destroyed by a fire, also leads to the current number 10 of Carmen Calzado Street. This was the Great Synagogue, one of the two that originally laid in the Jewish Quarter of Alcalá. The other —the Minor Synagogue, next to the convent-school of Santa María Egipcíaca—, was in calle Santiago, parallel to calle Mayor, and accessible by calle de Cervantes, Imagen and Nueva .

Peepholes

Mirilla en el techo de la Calle MayorVisitors of the calle Mayor should not forget to focus their attention, while walking along the always-full-of-charming street, to the peepholes. In order to found them, you should explore the arcades’ roof, for instance, at numbers 13 and 32. Peepholes are an added historical curiosity, Jews merchants used them with the same intention as nowadays, that is, to know who is knocking at the door.

There are yet further curiosities about those peepholes. The square holes −of about 10 centimeters− were not built into the doors, but into the arcade’s roof, to wit, through the floor of the upper house. Thus, peepholes proved being useful for the inhabitants of the houses not only to confirm whether visitors were welcomed or not; but because they could also drop the keys through that hole, so as to allow guests to open the door and comfortably come upstairs.

Since 1986, the calle Mayor is a paved pedestrian zone intended for the transit of passers-by from one side of the city to the other, to any of the countless stores, bars and restaurants, terraces, bookshops or courtyards; or even to see some performance or play at the Salón Cervantes Theatre, in Cervantes Street.

Image gallery:

 

On video:

English:

Spanish:

Additional information:

Where is it


View larger map

 

La (buena) cerveza es cada día más apreciada

Estamos en pleno verano y sin duda son muchos los que optan por aliviar los rigores del calor con una cerveza bien fría. Sin embargo en el mundo de la cerveza también se están produciendo cambios. Las grandes marcas como Mahou, Cruzcampo, San Miguel o Heineken siguen copando los primeros puestos en las listas de ventas, pero son muchos los que han optado por dejar un hueco a las cervezas artesanas elaboradas muchas de las microcervecerías que se han desarrollado durante los últimos años.

El fenómeno de las cervezas artesanas comenzó en Estados Unidos en los años 70. Aquí ha tardado algo más en llegar de manera generalizada, pero sin duda estos nuevos productos han definido un cambio en las tendencias de consumo. Son muchos los que han descubierto la diferencia y exigen más calidad y diversidad a la hora de acompañar nuestro típico plato de aceitunas, y valoran estos productos realizados con materias primas naturales y que no utilizan colorantes ni conservantes artificiales.

Las microcervecerías en España las producen generalmente emprendedores que han combinado la experiencia empresarial con su pasión por la buena cerveza. En Alcalá de Henares tenemos el ejemplo de Miguel C. Viñado, que combinó de manera excelente sus conocimientos en ingeniería industrial y química natural con su pasión por elaborar pequeñas cantidades de cerveza para disfrute propio, a partir de maltas hechas por él mismo, germinando y tostando la cebada y con lúpulos traídos de otros países.

Sin duda sus viajes al extranjero y el hecho de haber residido durante varios años en Estados Unidos le permitieron conocer de primera mano el movimiento de las craft beers (cervezas artesanales) y  de las microbreweries (microcervecerías).

Sirviendo cerveza enigma

Consejos para disfrutar de una buena cerveza

– Almacena siempre la cerveza en un lugar fresco y seco, alejada de la luz y de los olores fuertes al menos hasta un día antes de consumirla. Después guárdala en el frigorífico siempre en posición vertical para asegurar una correcta decantación de los sedimentos.

– Cada cerveza tiene su tipo de copa recomendado. Si aún no has hecho tu propia colección, utiliza una copa de vino blanco de 42 o 45 cl. Lo mejor es que la copa esté recién enjuagada y sin restos de detergente.

– No las sirvas en una copa congelada, aunque los rigores del calor así se lo pidan, porque afectará a la formación de espuma e impedirá apreciar bien el color de la cerveza.

– Inclina la copa unos 45° y deja caer la cerveza poco a poco, levantando lentamente la copa hasta que quede en posición vertical, y dejalá caer directamente para que forme una última capa de espuma de unos 2 o 3 cm.

– Siempre es conveniente acompañar una buena cerveza con algo de comida, preferiblemente con un acompañamiento que combine bien con el tipo de cerveza elegida.

Leer más consejos

microcervecería

Cómo se elabora una cerveza artesana

El proceso de elaboración de una buena cerveza artesana permite muchas variaciones según la materia prima y el tipo de cerveza que se pretenda conseguir. Nosotros hablamos con Miguel C. Viñado de Cervezas Enigma, quién nos explicó cuál es el proceso que aplica a sus cervezas para conseguir el producto final que comercializa.

El primer paso se denomina la molienda y consiste en desmenuzar el grano de malta respetando la cáscara o envoltura y pulverizando la harina. La malta después se comprime entre los cilindros del molino de grano, evitando destruir la cáscara porque servirá de lecho filtrante en la fase de clasificación del mosto.

Después se produce la maceración, una de las fases más importantes del proceso, y que es donde se extrae de la malta las mejores sustancias y donde se transforma el almidón en azúcares mediante procesos enzimáticos y bioquímicos naturales. Aquí es donde se decide los grados de alcohol que va a tener la futura cerveza y el cuerpo, en función de la malta empleada y de la temperatura y tiempo de maceración.

Después se necesita separar el mosto de la parte insoluble de la malta, llamada bagazo. Este bagazo es un producto rico en fibra, proteínas y minerales, que menudo se usa como alimento animal.

El mosto obtenido se hierve enérgicamente en un macedaror-hervidor para estabilizarlo y coagular las proteínas. Aquí se realiza también la fase denominada lupulado, que consiste en añadir el lúpulo al mosto en ebullición.

Después se realiza un proceso denominado clarificación, consistente en separar los restos del lúpulo y las partículas sólidas del resto del mosto. A continuación se realiza una de las fases más importantes, la primera fermentación del mosto, enfriado en un intercambiador de calor. Este proceso dura entre 5 y 20 días, dependiendo del tipo de cerveza.

A continuación se realiza la segunda fermentación y maduración en frío, a una temperatura de entre -5 y -1 °C y que durará entre 7 y 30 días.

Por último, las cerveza se embotella y se guarda en una sala con temperatura controlada para que se produzca una tercera fermentación. En esta fase es cuando se transforman los azúcares del mosto añadido en el paso anterior en gas carbónico, responsable de las burbujas de la cerveza. Al realizar esta última fermentación en la botella, que todavía contiene levadura, se consigue que la cerveza se siga desarrollando en su interior y pueda envejecer durante el tiempo de guarda, que durará entre tres semanas y varios meses, según el tipo de cerveza elaborada.

Leer más sobre el proceso de elaboración

Cervezas Enigma

La microcervecería que abrió Miguel C. Viñado en 2014 en Alcalá de Henares se denomina Cervezas Enigma, y se diferencia de su competencia fundamentalmente porque utiliza maltas de cebadas de la campiña del Henares, los mejores lúpulos nobles de ADN americano y el agua  procedente del deshielo de las sierras de Ayllón y Altos del Rey.

Actualmente comercializa tres tipos distintos de cerveza artesana:

  • Premium Ale – de color ámbar anaranjado (14EBC) y mucho cuerpo, con 5’5º de alcohol y 32 IBU´s de amargor.
  • Origen – cerveza estilo Brown Ale, de color tostado oscuro (36EBC), con 5’5º de alcohol y 27 IBU´s de amargor, pensada también para los que no les gustan las cervezas negras
  • Complutum – cerveza estilo Red Ale, de color rojizo profundo (28EBC), con 6’0º de alcohol y 18 IBU´s de amargor. Una cerveza roja que te sorprenderá.

 

Cervezas Enigma es la única microcervecería que cuenta con el distintivo de calidad superior M producto certificado de la Comunidad de Madrid, que certifica su total compromiso con la calidad.

 

Toros, encierros y vaquillas en la ferias de Alcalá de Henares 2015

La empresa concesionaria de la plaza de toros de Alcalá de Henares ha alcanzado un acuerdo con la empresa MCM para los festejos taurinos de las Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares 2015.

A pesar de las dudas surgidas respecto a la celebración de corridas de toros tras el cambio de gobierno municipal, parece ser que ya está acordado que este año habrá dos corridas de toros y un concurso de recortadores. También se celebrarán en 2015 los tradicionales encierros y la posterior suelta de reses.

Toros con Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez

En cuanto a las figuras que este año llenarán el cartel taurino, los hermanos Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez harán el paseillo el próximo 29 de agosto en la plaza de toros de Alcalá. Al menos así lo ha corroborado el alcalde de Alcalá de Henares esta mañana en rueda de prensa, quién ha sido que el acuerdo está cerrado al 99%.

La aparición de Francisco y Cayetano Rivera Ordóñez levantará mucha expectación sin duda, sobre todo porque supone el primer encuentro de la pareja en la Comunidad de Madrid desde que ambos anunciaran su vuelta del ruedo. Como tercera figura les acompañará el matador de San Sebastián de los Reyes Chechu.

Programación: encierros corridas de toros y suelta de reses

Habrá tres encierros, los días 28, 29 y 30 a las 9:30 horas (recorrido: Calle Valentín Juara Bellot -Travesía Paula Montal – Calle Paula Montal – Avda. Miguel de Unamuno finalizando en la Plaza de Toros, Mayores de 18 años), seguidos de una suelta de reses en la Plaza de Toros a las 9:45 y al finalizar un encierro infantil.

El viernes 28 de agosto a las 23:50 se celebrará un Concurso de recortadores con 5 toros “VII Memorial Daniel Jimeno”. Venta de entradas en las taquillas de la plaza de toros.

En cuanto a las corridas, el sábado 29 a las 18:30 GRAN CORRIDA DE TOROS, ganadería de BUENAVISTA, para los diestros, CAYETANO  RIVERA, JUAN JOSÉ PADILLA (que sustituye a Francisco Rivera) Y “EL CHECHU”. En la Plaza de toros “La Estudiantil”. El domingo 30 a la misma hora, GRAN CORRIDA DE TOROS, Ganadería de “Castillejo de Huebra”, para los diestros, Curro Díaz, Miguel Abellán  y Luis Gerpe torero que tomará la alternativa. Venta de entradas en las taquillas de la plaza de toros y en el C.C.Alcalá Magna.

  • ENCIERROS – 09:30 HORAS. DIAS 28, 29 Y 30 DE AGOSTO
  • SUELTA DE RESES – 09:45 H.  DIAS 28, 29 Y 30 DE AGOSTO
  • CONCRUSO DE RECORTES – 23:50 HORAS  DIA 28 DE AGOSTO
  • CORRIDAS DE TOROS – 18:30 HORAS.
    • Sábado 29 de agosto
      • Francisco Rivera “Paquirri”, Cayetano Rivera y Chechu
      • Ganadería de “Buenavista”
    • Domingo 30 de agosto
      • Curro Díaz, Miguel Abellán y Luis Gerpe
      • Ganadería de “Castillejo de Huebra”

Más información

Precios de las localidades en las corridas de toros y concursos de recortes

Programa de Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares 2015

 

Consejos para disfrutar del agua sin peligro

Respetar las horas de digestión, seguir las indicaciones de los socorristas o bañarse en zonas habilitadas, son algunas de las pautas que nos permitirán disfrutar en el agua minimizando los riesgos.

El agua es el elemento de ocio más representativo del verano. Playas, piscinas, ríos, pantanos… se llenan de personas cuya intención es refrescarse y disfrutar. Pero lo que muchos no tienen muy claro son los riesgos que conllevan este tipo baños: desde lesiones leves hasta la muerte.

Cruz Roja Comunidad de Madrid quiere sensibilizar a la población sobre estos riesgos. Ahogamientos, cortes de digestión, etcétera, pueden evitarse siguiendo unas mínimas normas de seguridad:

  • Báñate sólo en aguas habilitadas para ello. Las que no lo están, constituyen un entorno peligroso para la salud y la integridad física.
  • Atiende las indicaciones de los socorristas y los avisos de peligro.
  • No entres en el agua bruscamente. Sobre todo, después de haber comido o tomado el sol.
  • Haz la digestión. Después de comer, espera alrededor de dos horas antes de bañarte.
  • No te zambullas de cabeza en lugares donde no conozcas la profundidad puedes golpearte la cabeza y provocarte una lesión medular que afectará a tu capacidad motora.
  • Sal inmediatamente del agua si… sientes escalofríos, fatiga, dolor de cabeza o nuca, picores, mareos, vértigos, calambres o cualquier síntoma extraño.
  • No pierdas de vista a los niños.
  • Avisa a un socorrista si alguien tiene problemas dentro del agua: no intentes salvarlo tú ya que arriesgarías también tu vida.

 

playa

Consejos para disfrutar del agua en la playa

  • Respeta las banderas de señalización. Con bandera roja: prohibido el baño. Con bandera amarilla: baño peligroso (que el agua no te sobrepase la cintura). Con bandera verde: baño sin peligro.
  • No nades contracorriente. Si te sientes arrastrado por una corriente, nada en paralelo a la playa. Una vez que salgas de la corriente, nada hacia la orilla.
  • Si no sabes nadar, no uses hinchables. Pelotas, colchonetas y flotadores son muy ligeros y propensos a irse mar adentro o volcar. No dejes que los niños los utilicen solos.

 

piscina con niños

Consejos para disfrutar del agua en la piscina

  • Cuidado con los bordes y zonas mojadas. Puedes resbalar y lesionarte.
  • Respeta las normas de seguridad. Especialmente en toboganes y trampolines.
  • Sigue las medidas de higiene básicas.

 

río-con-personas

Consejos para disfrutar del agua en los ríos y pantanos

  • Evita nadar en ríos caudalosos o en pozas naturales bajo cascadas de agua. Corrientes o remolinos pueden arrastrarte.
  • Atento a posibles carteles que adviertan de algún peligro.
  • Utiliza un calzado especial para el agua. Evitarás heridas y cortes en los pies.

 

117 profesores de música de toda España se reúnen en Alcalá de Henares

A lo largo de los 8 días en que se celebraron los encuentros se realizaron sesiones de formación al profesorado donde hubo tiempo de compartir experiencias, exponer propuestas de mejora y nuevos proyectos, así como se realizaron mesas de trabajo en torno a la gestión de centros, comunicación, nuevas tecnologías, estructura de la red de centros y proyectos comunes sobre la divulgación musical para los niños y sus familias.

Este encuentro se inauguró el domingo 5 de julio y reunió a gestores y directores de los centros Musicaeduca autorizados, que trabajaron sobre la linea educativa que lidera Musicaeduca, las nuevas aportaciones a los materiales educativos, la presentación de nuevos proyectos, la puesta en común de experiencias propias y el próximo encuentro internacional de centros autorizados en 2016.

El lunes 6 de julio comenzaron las mesas redondas y cursos de formación del profesorado de los diversos métodos Musicaeduca: Musizón para bebés, Los Cuadernos de Musizón, Mi Teclado, DePiano, Percubón y el nuevo método Mi Violín, que fue presentado por Mark Contreras en este año 2015 y comenzará a impartirse en toda España el próximo curso.

Según testimonios de varios de los asistentes, los cursos de formación a profesores Musicaeduca no sólo ofrecen muchos y muy diferentes recursos para las clases de iniciación musical, sino que además son un cauce para la reflexión y puesta en común de las experiencias de cada docente en su propia aula, algo que permite desarrollar de forma mucho más sólida la educación del profesorado.

Eva Alonso, responsable pedagógica y creadora de los métodos, comentó lo que hace especial al conjunto la metodología Musicaeduca es que atiende, además de los propios fines pedagógicos, otros objetivos fundamentales como la estimulación musical, la educación en valores y el desarrollo de la personalidad y la autoestima, así como cualidades emocionales como son la ilusión, el disfrute y la expresión de los sentimientos a través de la música, todo ello en un marco donde se atiende al desarrollo integral de los niños desde las edades más tempranas.

Pero hubo también tiempo de compartir los recursos pedagógicos con dos cursos abiertos a profesores de iniciación musical, Infantil, Primaria o Música y Movimiento: “Creatividad e improvisación como herramientas en la iniciación musical”, impartido por la pianista y profesora María del Mar Cabezuelo, y “Percumuévete. Introducción al lenguaje musical en el aula infantil mediante la percusión y el movimiento”, impartido por el percusionista y profesor Sergio López Santos. Ambos profesores ofrecieron después un concierto participativo con el público asistente, con temas originales e improvisaciones.

Métodos Musicaeduca

El compromiso de Musicaeduca en la educación musical es ofrecer programas de máxima calidad, con gestores y profesores formados y muy implicados en el proyecto, algo que se plasmó en unas jornadas de máxima participación donde se desbordaba la gran ilusión compartida por la enseñanza y la educación musical, que pudo prolongarse tras las sesiones en los tiempos libres donde se aprovechó para poder disfrutar de nuestra maravillosa ciudad de Alcalá de Henares.

Los métodos Musicaeduca se imparten en Alcalá de Henares, Leganés, Guadalajara, Pontevedra, Lugo, Ponferrada, León, Palencia, Salamanca, Zamora, Gijón, Oviedo, Tudela, Zaragoza, Ciudad Real, Tarancón, Talavera de la Reina, Navalmoral de la Mata, Badajoz,  Montanchez, Sevilla, Chiclana, Ayamonte, Córdoba, Marbella, Málaga, El Rincón de la Victoria, Motril, Bailen, Linares, Úbeda, Almería, El Ejido, Roquetas del Mar, Lorca, Ágilas, Murcia, Bigastro, Gran Canarias y Cesena (Italia).

Pau Gasol recibe en Alcalá el Premio Camino Real de manos del rey Felipe VI

El rey ha hecho entrega del galardón al jugador español de los Chicago Bulls. Asimismo, en su intervención Felipe VI ha expresado la satisfacción que le produce siempre “acudir a la Universidad de Alcalá”.

Con este reconocimiento, el Comité Asesor del premio ha querido destacar la decidida vocación de Gasol de mejorar “la imagen de nuestro país en la nación americana”, su “espíritu de superación, capacidad de liderazgo, trabajo en equipo e implicación social en acciones humanitarias”, y el haberse convertido en el “abanderado para toda una generación de deportistas españoles de proyección y trayectoria internacional con especial repercusión en los Estados Unidos”.

Tras recoger el premio, Gasol aseguró que “quizás los españoles no seamos conscientes de ello, pero, a pesar de la crisis, España sigue siendo un país reconocido y admirado al otro lado del Atlántico. Debemos estar orgullosos del trabajo bien hecho, teniendo presentes la ambición y el deseo de seguir mejorando a todos los niveles, huyendo del conformismo”.

Por su parte, el rector de la UAH, Fernando Galván, después de agradecer a Don Felipe su tercera visita a la Universidad en este año (las otras dos fueron para entregar el Premio Cervantes y el de Derechos Humanos Rey de España), felicitó a Pau Gasol “porque con tu talento y esfuerzo ennobleces, prestigias y haces cada vez más relevante a España y lo español en los Estados Unidos de América”. Tal y como hacen los premiados del Galardón Camino Real, Galván manifestó la voluntad de la universidad española (y de la UAH, en particular), por visibilizar y fortalecer la lengua y la cultura españolas en Norteamérica, atendiendo la demanda de los hispanos en ese país por seguir conservando su idioma y sus raíces a pesar del espacio creciente que va ocupando el inglés.

En su discurso, Julio Cañero, director del Instituto Franklin-UAH aseguró que “este tercer Galardón Camino Real que hoy recoge Pau Gasol es la culminación de toda una serie de actividades desarrolladas en la institución que tengo el honor de dirigir para promover la imagen de nuestro país en Estados Unidos. Como decimos en el Instituto Franklin, llevamos más de 25 años haciendo con orgullo ‘Marca España’”.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, acompañado por los portavoces de los grupos municipales y la concejal de Educación, Mari Ángeles Ortega, ha acudido al acto de entrega y ha tenido la oportunidad de felicitar al premiado. Asimismo, acudieron también el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; el Embajador de Estados Unidos en España, James Costos; la Embajadora de México, Roberta Lajous Barbas, y Paloma Adrados, Presidenta de la Asamblea de Madrid.

REY-FELIPE-VI-Entrega-Premios-Camino-Real-Pau-Gasol (10)

REY-FELIPE-VI-Entrega-Premios-Camino-Real-Pau-Gasol (8)

REY-FELIPE-VI-Entrega-Premios-Camino-Real-Pau-Gasol (9)

ALCALDE REY FELIPE VI Entrega Premios Camino Real Pau Gasol 1

REY-FELIPE-VI-Entrega-Premios-Camino-Real-Pau-Gasol (5)

REY-FELIPE-VI-Entrega-Premios-Camino-Real-Pau-Gasol (6)

REY-FELIPE-VI-Entrega-Premios-Camino-Real-Pau-Gasol (7)

ALCALDE REY FELIPE VI Entrega Premios Camino Real Pau Gasol 3

ALCALDE REY FELIPE VI Entrega Premios Camino Real Pau Gasol 4

ALCALDE REY FELIPE VI Entrega Premios Camino Real Pau Gasol 5

ALCALDE REY FELIPE VI Entrega Premios Camino Real Pau Gasol 2

Plácido Domingo y Valentí Fuster fueron los premiados en las dos primeras ediciones.
En esta tercera edición, el galardón recae en el deportista Don Pau Gasol Sáez. Entre las temporadas 2001-2008 jugó en el Memphis Grizzlies y posteriormente en Los Angeles Lakers (2008-2014), logrando dos anillos de la NBA (2009 y 2010). Desde 2014, forma parte de la plantilla de los Chicago Bulls. Recientemente, junto con su hermano, el también jugador de baloncesto Marc Gasol, ha sido reconocido con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2015. Entre otros reconocimientos de similar naturaleza al otorgado por la Universidad de Alcalá, cabe destacar el Premio al Español Universal concedido por la Cámara de Comercio de España en 2007 y el Premio Mejor Ciudadano J. Walter Kennedy concedido por la NBA en 2012.

Instituto Franklin-UAH
El Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá es el único Instituto Universitario de Investigación sobre Estados Unidos en España. Fundado en 1987, su actividad se centra en la investigación relacionada con los Estudios Norteamericanos a través de proyectos, becas y ayudas a la investigación, y su difusión en publicaciones propias y eventos de carácter científico. Se financia mediante la impartición de programas académicos de doctorado, posgrado, enseñanzas especializadas y docencia en Estudios Hispánicos en colaboración con universidades norteamericanas.

¡Quiero ver más fotos del premio a Pau Gasol!

Imágenes: Universidad de Alcalá y Ayuntamiento.

TransCAM: ruta circular cicloturista en BTT a toda la Comunidad de Madrid

Los amantes de la mountain bike están de enhorabuena, porque se presenta TransCAM (o transmadrileña), una ruta circular cicloturista en BTT que rodea toda la Comunidad Autónoma de Madrid para dar a conocer los diferentes paisajes que se pueden encontrar en ella.

Alcalá de Henares está muy presente en esta ruta puesto que es el punto de llegada de la tercera etapa (El Molar-Alcalá de Henares) y el de salida de la cuarta (Alcalá de Henares-Estremera). Toda una propuesta para mezclar deporte, turismo y diversión a partes iguales. Haz clic en la imagen superior para ver un plano completo de la ruta circular. En este enlace puedes ver y descargar los mapas de cada etapa.

TransCAM etapa 4

Cada etapa tiene paisajes bien diferenciados y dificultades muy diferentes; por ejemplo, el noroeste se caracteriza por abruptos desniveles y puertos de montaña, el sur es llano y silvestre y el este también  es llano pero muy industrializado.

La TransCAM se esfuerza por evitar carreteras con tráfico motorizado, aunque no por ello eludir los núcleos urbanos característicos de cada zona. Está dividida en 12 tramos con una media de 54 km de longitud y una dificultad clasificada como «Media-Alta» en cada tramo.

Esta división en etapas es puramente funcional y sirve a efectos de organización de la TransCAM, ya que cada cicloturista podrá y deberá crear su propia experiencia, pudiendo completarla con las diferentes radiales ciclistas que parten desde el Anillo Verde Ciclista de Madrid y que abren numerosas posibilidades de planificación. Se aconseja hacer las etapas con paradas según los intereses de cada uno ya que existen muchas opciones para pernoctar en los distintos tramos de cada etapa.

La TransCAM está dividida en 12 etapas. Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio protagoniza la Etapa 3- El Molar-Alcalá de Henares y la Etapa 4- Alcalá de Henares-Estremera.

Los recorridos descritos se han seleccionado, siempre que fuera posible, de manera que sean accesibles a cualquier ciclista con un mínimo de preparación, ofreciendo donde fuera posible opciones de mayor dificultad para ciclistas más expertos y opciones de menor dificultad para practicantes menos preparados.

La TransCAM se inicia en el norte de la Comunidad Autónoma de Madrid y avanza en sentido de las agujas del reloj, por seguir el sentido de las autopistas que parten de Madrid. Aunque, y como es lógico, la ruta se puede iniciar en cualquier punto o incluso ser realizada por tramos. Si se busca mayor dificultad y desnivel se aconseja el norte, mientras que el sur ofrece parajes con menor desnivel.

En la página web www.transcam.org puedes descargarte el folleto con la ruta y encontrarás toda la información sobre esta interesante propuesta de Cicloturismo en la Comunidad de Madrid.

 

Alcalá superó el límite de ozono troposférico

Muralla de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informó recientemente, tras las comprobaciones efectuadas por las estaciones de medición de contaminación atmosférica, que en el término municipal se habían superado los límites de ozono establecidos.

El Centro de Calidad del Aire de la Comunidad de Madrid informó sin embargo a última hora del lunes que ya había finalizado el episodio de superación del umbral de información

Desde el Ayuntamiento se insiste en difundir la campaña informativa sobre el ozono troposférico, divulgando las características y la problemática que la presencia de este compuesto supone en altas concentraciones, junto a recomendaciones a seguir en esos casos.

Ozono troposférico

A pesar de la mejora de la calidad del aire de Alcalá de Henares en los últimos años, y al igual que en muchas otras ciudades, en la época estival y debido fundamentalmente a las altas temperaturas y a la radiación solar, se incrementa la concentración de ozono troposférico. Además, al estar Alcalá ubicada en el valle del río Henares, dificulta en gran medida la dispersión de los precursores del ozono.

Para reducir la incidencia de estos episodios, se deben adoptar actitudes individuales como ahorrar energía en casa y en el trabajo, mantener el vehículo en perfecto estado, utilizar transporte público, emplear productos de limpieza sin disolventes orgánicos, repostar combustible después del atardecer o limitar los desplazamientos con vehículos a motor, entre otras.

A fin de informar a todos los ciudadanos sobre la concentración de ozono y del resto de los parámetros de calidad del aire, la Comunidad de Madrid cuenta con la Red de Calidad del Aire, de acceso público también a través de la página web municipal del Ayuntamiento de Alcalá, con el siguiente enlace.

Cuando son superados los umbrales de información y alerta por altas concentraciones de ozono troposférico, la Comunidad de Madrid pone en marcha el Protocolo de Actuación para informar a los ciudadanos de esta situación.

Además, se recuerda además a todos los ciudadanos que la Comunidad de Madrid dispone de un Servicio por el que enviando un mensaje de texto al teléfono 616 424 803 indicando ALTA OZONO seguido de su código postal y de su número de teléfono móvil, le avisarán de las superaciones de los umbrales de las concentraciones de ozono.

A este respecto, la recomendación fundamental es evitar que tanto las personas de riesgo como aquellos adultos que hagan ejercicio al aire libre, realicen actividades físicas en el exterior o permanezcan un largo periodo durante estos episodios de elevadas concentraciones, que normalmente se producen durante las horas centrales del día.

Donan a Alcalá el legado fotográfico de Óscar Masats Santamaría

Ramón y Sonia Masats Santamaría hicieron ayer por la tarde entrega del legado gráfico de su hermano Óscar Masats, fotógrafo recientemente fallecido y que supo retratar como pocos el patrimonio histórico de Alcalá de Henares.

La concejal de Cultura, María Aranguren y el Cronista Oficial de la Ciudad, Vicente Sánchez Moltó se han hecho cargo del material donado por la familia Masats.

Óscar Masats publicó en 2010 junto con Francisco Javier García Gutiérrez el libro Alcalá de Henares: Ciudad de las artes y las letras editado con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá.

Exposición 2017

Óscar Masats & Alcalá, 1997-2011. Del del 24 de febrero al 26 de marzo en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

Legado Óscar Masats (4)

Legado Óscar Masats (5)

Inaugurado el Foro Joven del Patrimonio Mundial

El pasado lunes se celebró el acto de inauguración del 7º Foro Joven del Patrimonio Mundial en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

El alcalde del Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, participó en dicha inauguración que se celebró bajo la presidencia del Rector de la Universidad y con la presencia de la Subdirectora General de Patrimonio del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y el Subdirector de Protección y Conservación del Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

El alcalde ha destacó el ejemplo de Alcalá en las tareas de recuperación y protección de su patrimonio cultural y monumental. Al acto asistió también el concejal de Patrimonio de Alcalá, Javier Galán.

7º Foro Joven del Patrimonio Mundial (4)

7º Foro Joven del Patrimonio Mundial (3)

7º Foro Joven del Patrimonio Mundial (1)

7º Foro Joven del Patrimonio Mundial (2)

Suelta de cigüeñas en el Palacio Arzobispal

Tal y como estaba previsto, esta mañana se ha producido en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal el acto de suelta de cigüeñas que fueron recogidas por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) en su día y que ahora ya están preparadas para volver a su medio natural.

El protagonismo en la devolución al medio de las cigüeñas les correspondieron a 25 niños y niñas que participan el Programa “Abierto para Jugar” del CEIP “Cardenal Cisneros”, de entre 4 y 7 años. Al evento también asistió público en general que no quiso perderse tan entrañable momento.

Desde estas líneas queremos  dar las gracias a Julia Iniesta por habernos enviado las siguientes fotografías y el vídeo de portada:

Suelta de Cigüeñas 2015 (1)

Suelta de Cigüeñas 2015 (2)

Suelta de Cigüeñas 2015 (3)

Suelta de Cigüeñas 2015 (4)

Suelta de Cigüeñas 2015 (5)

Suelta de Cigüeñas 2015 (6)

Suelta de Cigüeñas 2015 (7)

Suelta de Cigüeñas 2015 (9)

Suelta de Cigüeñas 2015 (10)

Suelta de Cigüeñas 2015 (11)

Suelta de Cigüeñas 2015 (12)

Suelta de Cigüeñas 2015 (13)

Suelta de Cigüeñas 2015 (14)

Suelta de Cigüeñas 2015 (15)

Suelta de Cigüeñas 2015 (16)

Suelta de Cigüeñas 2015 (17)

Suelta de Cigüeñas 2015 (18)

Suelta de cigüeñas

Estas jóvenes cigüeñas que ahora se sueltan han sido recogidas y recuperadas de su caída del nido en el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA. En la recogida juegan un papel importante tanto la colaboración de los vecinos/as con sus avisos y alertas como el trabajo especializado de la Policía Local en este campo.

Desde hace más de 6 años, el Plan de Educación Ambiental convierte este momento en un emotivo acto de sensibilización para todo el público y, en especial, para los escolares que participan en el mismo.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, mantiene una estrecha colaboración con GREFA, fruto de la cual existe un asesoramiento en materia de fauna, así como una atención veterinaria a todos aquellos animales silvestres recogidos en nuestro municipio. Asimismo, GREFA realiza el seguimiento de cigüeña blanca y de cernícalo primilla en Alcalá de Henares. En el presente año, el casco histórico de Alcalá ha contado con 109 parejas reproductoras de cigüeña blanca y 13 de cernícalo primilla. Ambas especies comparten edificios en Alcalá y son un emblema de su biodiversidad.

Más Información

Las cigüeñas, responsables de un nuevo premio a Alcalá de Henares

Alcalá de Henares cuenta desde hoy con 18 cigüeñas más

La iglesia de Santa María, cobijo de halcones

Bus to Madrid-Barajas Airport

Long-distance bus to Madrid-Barajas Airport; all necessary information to travel from Alcalá de Henares: route, stops, timetable, maps and prizes.

Since February 2013, there is a service offered linking Alcalá de Henares with Madrid-Barajas Airport. Nowadays, Alcalá provides a direct long-distance bus service to the Airport so it is not necessary anymore to catch a taxi to the airport, or to turn aside to the center of Madrid (by train or bus) in order to be able to go on the Metro or network of city buses to get to the airport.

The first stop of this bus 824 is placed in Vía Complutense, on the corner of C/Ribera (Bankia branch office), and in front of C/Brihuega (see the map below). An additional stop is situated in Vía Complutense (near Workers’ Commissions), another two at Avenida del Ejército and one more at M-300 highway (Bielsa). Besides, from Monday to Friday, there are some departures from University Campus, pulling up at Príncipe de Asturias Hospital. It will also allow the connection with metro line 8.

The service works at 40 minutes intervals, from Monday to Friday—working days—, from 6:30 to 22:00 hours. Weekends and holidays, the interval is extended to an hour between 7:30 and 22:30 hours.

Ticket price is 3,60€.

Route Bus to Madrid-Barajas Airport

The new bus terminus is located into Alcalá de Henares Campus , crossing University Campus and pulling up at Príncipe de Asturias Hospital . Even though, some departures do not have any stop at Campus, but Avenida Complutense (at calle Brihuega). From terminus, the route passes through calle Puerta de Madrid to lay ahead to Torrejón de Ardoz, where it crosses Avenida de la Constitución and Avenida de las Fronteras.

From that point and following A-2 highway—where there are no stops—,arrivals at Barajas Airport are divided into three different zones: airport support services area and terminals T1 and T2, where there is a connection with metro line 8 and its stops: Airport T1-T2-T3.

Airport stops

 

Bus 824 Service Route. Alcalá—Madrid-Barajas Airport
Recorrido Línea de autobús 824 Alcalá-Aeropuerto Madrid-Barajas

Bus 824 Timetable
Horarios Autobuses Línea 824, Alcalá de Henares->Aeropuerto Madrid-Barajas

Season Ticket
Abono transportes

Vía Complutense Stop Details

Additional Information:

 

El Rey entregará un premio a Pau Gasol en Alcalá de Henares

El jugador de baloncesto Pau Gasol recibirá de manos de Don Felipe el galardón Camino Real el miércoles 15 de julio, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (UAH).

En esta tercera edición, el Comité de selección ha querido destacar la decidida vocación del premiado de mejorar ‘la imagen de nuestro país en la nación americana’. Además, Gasol ‘ha sido abanderado para toda una generación de deportistas españoles de proyección y trayectoria internacional con especial repercusión en los Estados Unidos’, y ‘es también un referente del espíritu de superación, capacidad de liderazgo, trabajo en equipo e implicación social en acciones humanitarias como embajador de UNICEF del Comité Español desde 2003’.

El comité de selección ha estado formado por los miembros del Consejo Asesor del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá: José Ignacio Goirigolzarri (presidente); Joaquín Ayuso (vicepresidente); José Antonio Gurpegui (secretario); y como vocales, Amalia Blanco; Claudio Boada; Bernardo Hernández; Antonio Vázquez y Miguel Zugaza.

Galardón Camino Real

El nombre Camino Real hace referencia a las vías (Camino Real de Tierra Adentro, y Camino Real de California) utilizadas por los españoles para llegar desde México a los territorios del norte que forman parte actualmente de los Estados Unidos. Las campanas, situadas estratégicamente, marcaban el discurrir del Camino Real. Con este galardón, el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá reconoce el trabajo profesional de aquellos españoles que continúan, con su buen hacer e intachable conducta, proyectando y potenciando la imagen de España en la nación estadounidense. El reconocimiento a estas personas pretende ser, al mismo tiempo, un reconocimiento implícito de la importancia que históricamente tuvo y tiene España en Norteamérica.

Instituto Franklin-UAH

El Instituto Franklin- UAH es un centro de la Universidad de Alcalá fundado en 1987 para investigar sobre EE.UU y dedicado especialmente al desarrollo de proyectos de investigación, la organización de encuentros internacionales y conferencias y la impartición de programas académicos para estudiantes americanos. Su misión es la de servir como plataforma comunicativa, cooperativa y de unión entre España y Norteamérica, con el fin de promover el conocimiento mutuo.

QUÉ: Entrega del galardón Camino Real del Instituto Franklin-Universidad de Alcalá.
CUÁNDO: Miércoles, 15 de julio de 2015, a las 11:30 horas.
DÓNDE: Paraninfo de la Universidad de Alcalá. Plaza  San Diego, s/n, Alcalá de Henares. CP 28801.

http://www.institutofranklin.net/es

Tejas of Alcalá

Tejas de Alcalá
Tejas de Alcalá

Tejas of Alcalá (Tiles of Alcalá) are delicious and fine biscuits, imitating the shape of the characteristic pieces with which roofs are constructed, acquiring from them its name.

Beside the stars of Alcalá’s confectionery— costradas, sugared almonds and Alcalá ring-shaped pastries—, there are other delicacies that may also attract your attention. This is the sweetest face of Alcalá, available in pastries all along city streets. During de Holy Week, there are penitents, or tails, some delicious fine and curved biscuits with the same shape characteristic of pieces used to construct roofs—the origin of their name.

Tiles are pastries to have with tea, coffee, or desserts made by sweet wine or liquor. Hence, you can enjoy a sweet and smooth bite at any time, a very popular fancy among Alcalá de Henares confectioneries.

Made by Crushed Almonds

Tile is a Complutensian dessert directly linked with others—such as costrada and sugared almonds—through a fundamental ingredient in Spanish confectionery: the almond. This is what gives life an especially delicious taste.

Almonds are one of tiles’ compounds, as well as flower and ground almonds—it means, almonds crushed in slight way—, both in dough and cover after being baked. According to the recipe, in some cases the dough is made from wheat flower and only almonds flour, and in other cases, crushed almonds are added to that dough. Later on, it just rests the possibility of sprinkling or not grounded almonds once tiles are made.

Tiles are a much extended specialty through all Spanish geography. Besides being very appreciated by Alcalá’s inhabitants and visitors, they are also famous in other places, such as for example, Tolosa’s tiles, in Navarra.

Such great popularity has turned into the creation of a huge number of variants, so some of them flavored with vanilla while others include grated lemon or orange rind. In some cases, they are painted with egg yolks and other they are not. In the end, everything is up to bakers and testers imagination: adding whipped cream or marmalade, lemon cream or melted chocolate…

Homemade Recipe

Tails of Alcalá can be bought in any confectioneries in Alcalá which had them in their carte. However, in case you enjoy cooking, the recipe reads as follows:

Ingredients:

  • 3 egg yolks;
  • 125 gr. sugar;
  • 30 gr. flour;
  • 30 gr. butter;
  • 100gr of grounded almonds, and
  • grated lemon rind.

 

Cooking:

  1. Mix some yolks, without stirring, with all other ingredients and after, add almonds.
  2. Leave it in the fridge to settle for one or two hours. Later, take an oven tray and cover it with paper. Afterwards, spread rounded balls of dough well separated on the oven, flatten them out with a spoon and try them to stay thin.
  3. Put it in the oven for about 5 minutes at 200ºC, and do take it out when borders became darker.
  4. With the same oven paper wrap it all in a kitchen roll or over a bottle so they acquire a curved form. Let’s eat!

 

Additional Information:

 

  On Video:

Image Gallery:

[gdl_gallery title=»tejas-de-alcala» width=»275″  height=»200″]

Archbishop’s Palace

During its eight centuries of existence, the Archbishop’s Palace has witnessed the interview between the Catholic Monarchs and Christopher Columbus that led to the voyages to the Americas. After suffering destructions, fires, reconstructions, expansions and top moments; nowadays, the palace is the central office of Alcalá de Henares’ bishopric.

Due to the Alcalá’s belonging to the Toledo archbishop’s jurisdiction during eight hundred years, the Archbishop’s Palace is named as such—where the most pre-eminent primates of all Spain resided. Thereupon, Alcalá de Henares always was in a position of religious power, which was also, during centuries, synonym of political dominance. Over time, the building suffered fires and destructions, but also reconstructions and embellishment. Hence, it has survived the worst mishaps until today.

Files and Tanks

Since 1991, it is the central office of Alcalá de Henares’ bishopric; though, from 1858 to 1939, it was allocated as Archivo General Central del Estado [Public Record Office] head office, where all documents from diverse departments and governments—besides diocesans archives—are kept. Afterwards, that record would become the Archivo General de la Administración [Administration Record Office], also set up in Alcalá, next to Puerta de Aguadores.

Besides those uses, the Archbishop’s Palace has been an arsenal for tanks and munitions during the period of Civil War and after. Anyhow, the lack of prevention measures for flammable materials caused a huge fire, not the first happened in its history, but one of the most ravenous, seeing that it destroyed great part of the buildings and the three-century-old documentation kept in there.

Recreación del desaparecido Palacio Arzobispal (Dibujo de Abraham Consuegra Gandullo)
Recreación del desaparecido Palacio Arzobispal (Dibujo de Abraham Consuegra Gandullo)

In order to envisage the amount of artistic jewels that get lost from the Archbishop’s Palace, a small list of such objects includes: the Mudéjar coffered ceiling from Salón de los Concilios, the monumental Covarrubias stairs—same name of the façade’s author—, the Fonseca’s and Aleluya’s garden, the façade of Ave María’s garden, countless paintings and the first Museo Arqueológico Complutense [Complutensian Archaeological Museum].

Some of the charred remains of the Archbishop’s Palace were reconstructed while other jewels, restored, still can be visited today. The Antiquarium, where some of the aforementioned remains are preserved, can be visited through the Tower XIV. The Ave María galleries, the great Fonseca’s garden and the famous Covarrubias stairs have been recreated.

Curiosity
Since several decades ago, an outdoors performance of the play “Don Juan Tenorio” from José de Espronceda is put on Alcalá. The representation is carried out in several monuments of Alcalá, always including the Archbishop’s Palace which, sometimes, has been the only scenery.

A Center of Power

King Alfonso VII turned the village of Alcalá into a manor, as a Toledo bishopric dependency, in 1129. A little after, in 1209, the archbishop Rodrigo Ximénez de Rada (1208-1247)—who arranged that one of the two Toledo’s curates had to live in Alcalá—commanded to build a residence-fortress, originally Mudéjar style, that would suffer several transformations, going through different architectonical styles depending on the period.

Inside the Archbishop’s Palace, numerous diocesan councils and several historical decisive events have been held, such as the Treaty of Alcalá, by which the Monarchs of Castile and Aragón shared out reconquered territories of Al-Ándalus.

The Cortes were also held into the Archbishop’s Palace in 1348, and the Ordenamiento de Alcalá was enacted, by which the administration of justice was unified for all the lands that were part of the Crown of Castile. The palace was as well the meeting point for the royal court, receiving events such as the most famous in which Christopher Columbus, in January of 1486, was interviewed, for the first time, by the Queen Isabella the Catholic; and the germ of his travel to the Indies was seeded, resulting in the Discovery of the Americas.

Several figures of the court live into the Archbishop’s Palace and the Castilian King John I died in there, in 1390, after falling from his horse in the nearness. Other monarchs used the palace as a temporary residence, as, for instance, the Catholic Monarchs, reason why their daughter Catherine of Aragón—who would be Queen of England, as wife of Henry VIII—was born in there. Ferdinand I of Habsburg, son of Joan the Mad and heir of Charles V—I of Spain—, German emperor, was also born in the Archbishop’s Palace.

Covarrubias’ Façade and Tenorio Turret

The palace main façade can be admired in its entire splendor, the jewel of the Archbishop’s Palace; it becomes evident even before crossing the wonderful nineteenth-century grille made in Belgium. That Renaissance style façade was designed by Alonso de Covarrubias in the sixteenth century and it is divided in two bodies and three heights.

In the center of the wall section, a rounded arch door—crowned by the Fonseca archbishop coat of arms—is founded between Ionic columns. Above that composition, a central balcony is observed, with a rounded arch door and a huge Baroque coat of arms made of terracotta—that of the infante Luis Antonio de Borbón, son of Philip V, who substituted the former Charles I.

Right to the façade, on the eastern wing, the Tenorio Turret is situated. Constructed by the archbishop with the same name at the end of fourteenth century, currently, the turret is the head office of the diocesan library, able to visit in business hours.

The Archbishop’s Palace, with such a long life, has suffered many transformations and architectonical changes through the centuries. The major and most important restorations were performed by bishops Fonseca and Tavera—from sixteenth century—and those of the architect Manuel Laredo, when the building was subjected to a great restoration—especially to the aforementioned east wing. Manuel Laredo, also author of Laredo’s Palace—situated at paseo de la Estación and inspired by Neo-Gothic and Neo-Mudéjar style.

Screensohts extracted from the video produced by Jon Uriarte and ZCoorp company
[gdl_gallery title=»recreacion-palacio-arzobispal» width=»275″  height=»200″]

Additional Information:

Useful information:

  • Address: Plaza de Palacio

Access

From Madrid

  • Renfe Cercanías railroads C-1, C-2 and C7A.
  • Bus nº 223 (departure from Avenida de América Interchanger).

From Alcalá

  • Regular city bus nº 5 and 10

Image gallery:

On video:

Where is it


View larger map

 

Archbishop’s Palace

Este texto también está disponible en español

During its eight centuries of existence, the Archbishop’s Palace has witnessed the interview between the Catholic Monarchs and Christopher Columbus that led to the voyages to the Americas. After suffering destructions, fires, reconstructions, expansions and top moments; nowadays, the palace is the central office of Alcalá de Henares’ bishopric.

Due to the Alcalá’s belonging to the Toledo archbishop’s jurisdiction during eight hundred years, the Archbishop’s Palace is named as such—where the most pre-eminent primates of all Spain resided. Thereupon, Alcalá de Henares always was in a position of religious power, which was also, during centuries, synonym of political dominance. Over time, the building suffered fires and destructions, but also reconstructions and embellishment. Hence, it has survived the worst mishaps until today.

Files and Tanks

Since 1991, it is the central office of Alcalá de Henares’ bishopric; though, from 1858 to 1939, it was allocated as Archivo General Central del Estado [Public Record Office] head office, where all documents from diverse departments and governments—besides diocesans archives—are kept. Afterwards, that record would become the Archivo General de la Administración [Administration Record Office], also set up in Alcalá, next to Puerta de Aguadores.

Besides those uses, the Archbishop’s Palace has been an arsenal for tanks and munitions during the period of Civil War and after. Anyhow, the lack of prevention measures for flammable materials caused a huge fire, not the first happened in its history, but one of the most ravenous, seeing that it destroyed great part of the buildings and the three-century-old documentation kept in there.

Recreación del desaparecido Palacio Arzobispal (Dibujo de Abraham Consuegra Gandullo)
Recreación del desaparecido Palacio Arzobispal (Dibujo de Abraham Consuegra Gandullo)

In order to envisage the amount of artistic jewels that get lost from the Archbishop’s Palace, a small list of such objects includes: the Mudéjar coffered ceiling from Salón de los Concilios, the monumental Covarrubias stairs—same name of the façade’s author—, the Fonseca’s and Aleluya’s garden, the façade of Ave María’s garden, countless paintings and the first Museo Arqueológico Complutense [Complutensian Archaeological Museum].

Some of the charred remains of the Archbishop’s Palace were reconstructed while other jewels, restored, still can be visited today. The Antiquarium, where some of the aforementioned remains are preserved, can be visited through the Tower XIV. The Ave María galleries, the great Fonseca’s garden and the famous Covarrubias stairs have been recreated.

Curiosity
Since several decades ago, an outdoors performance of the play “Don Juan Tenorio” from José de Espronceda is put on Alcalá. The representation is carried out in several monuments of Alcalá, always including the Archbishop’s Palace which, sometimes, has been the only scenery.

A Center of Power

King Alfonso VII turned the village of Alcalá into a manor, as a Toledo bishopric dependency, in 1129. A little after, in 1209, the archbishop Rodrigo Ximénez de Rada (1208-1247)—who arranged that one of the two Toledo’s curates had to live in Alcalá—commanded to build a residence-fortress, originally Mudéjar style, that would suffer several transformations, going through different architectonical styles depending on the period.

Inside the Archbishop’s Palace, numerous diocesan councils and several historical decisive events have been held, such as the Treaty of Alcalá, by which the Monarchs of Castile and Aragón shared out reconquered territories of Al-Ándalus.

The Cortes were also held into the Archbishop’s Palace in 1348, and the Ordenamiento de Alcalá was enacted, by which the administration of justice was unified for all the lands that were part of the Crown of Castile. The palace was as well the meeting point for the royal court, receiving events such as the most famous in which Christopher Columbus, in January of 1486, was interviewed, for the first time, by the Queen Isabella the Catholic; and the germ of his travel to the Indies was seeded, resulting in the Discovery of the Americas.

Several figures of the court live into the Archbishop’s Palace and the Castilian King John I died in there, in 1390, after falling from his horse in the nearness. Other monarchs used the palace as a temporary residence, as, for instance, the Catholic Monarchs, reason why their daughter Catherine of Aragón—who would be Queen of England, as wife of Henry VIII—was born in there. Ferdinand I of Habsburg, son of Joan the Mad and heir of Charles V—I of Spain—, German emperor, was also born in the Archbishop’s Palace.

Covarrubias’ Façade and Tenorio Turret

The palace main façade can be admired in its entire splendor, the jewel of the Archbishop’s Palace; it becomes evident even before crossing the wonderful nineteenth-century grille made in Belgium. That Renaissance style façade was designed by Alonso de Covarrubias in the sixteenth century and it is divided in two bodies and three heights.

In the center of the wall section, a rounded arch door—crowned by the Fonseca archbishop coat of arms—is founded between Ionic columns. Above that composition, a central balcony is observed, with a rounded arch door and a huge Baroque coat of arms made of terracotta—that of the infante Luis Antonio de Borbón, son of Philip V, who substituted the former Charles I.

Right to the façade, on the eastern wing, the Tenorio Turret is situated. Constructed by the archbishop with the same name at the end of fourteenth century, currently, the turret is the head office of the diocesan library, able to visit in business hours.

The Archbishop’s Palace, with such a long life, has suffered many transformations and architectonical changes through the centuries. The major and most important restorations were performed by bishops Fonseca and Tavera—from sixteenth century—and those of the architect Manuel Laredo, when the building was subjected to a great restoration—especially to the aforementioned east wing. Manuel Laredo, also author of Laredo’s Palace—situated at paseo de la Estación and inspired by Neo-Gothic and Neo-Mudéjar style.

Screensohts extracted from the video produced by Jon Uriarte and ZCoorp company
[gdl_gallery title=»recreacion-palacio-arzobispal» width=»275″  height=»200″]

Additional Information:

Useful information:

  • Address: Plaza de Palacio

Access

From Madrid

  • Renfe Cercanías railroads C-1, C-2 and C7A.
  • Bus nº 223 (departure from Avenida de América Interchanger).

From Alcalá

  • Regular city bus nº 5 and 10

Image gallery:

On video:

Where is it


View larger map

 

Practica Staycation en Alcalá de Henares

En España la crisis sigue afectando severamente a muchas familias. Y hay muchos que no pueden plantearse unas vacaciones convencionales como las que disfrutaban hasta hace poco.

¿Qué es Staycation? Definición

Los anglosajones, muy dados a crear términos pegadizos para describir situaciones o acciones comunes (quién siga diciendo autorretrato en lugar de Selfie es que está totalmente out), hace ya un tiempo que inventaron un nuevo término denominado Staycation. Se trata de un juego de palabras que combina los términos ingleses Stay (quedarse) y Cation (de Vacation, vacaciones). Dicho término describe la cada día mayor tendencia a quedarse en casa por vacaciones pero haciendo planes de ocio en la propia ciudad.

Hay quien considera que las vacaciones son un bien de primera necesidad. El estrés, el desgaste laboral y las tensiones sociales han convertido a las vacaciones en la mejor válvula de escape y el medio perfecto para reencontrar el equilibro personal. Es por ello que en vez de sacrificar las vacaciones han surgido alternativas y tendencias que permiten un ahorro en los días de descanso.

Alcalá de Henares es un destino turístico de primer orden, la única ciudad patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid, cuna de Miguel de Cervantes y sede de la primera ciudad universitaria planificada del mundo, obra del insigne Cardenal Cisneros a principios del siglo XVI.

Si vives en la Comunidad de Madrid y vas a practicar Staycation este año, no dejes de visitar Dream! Alcalá para descubrir las mil y una actividades que puedes realizar en Alcalá.

Si ir más lejos, el próximo 7 de junio se celebra La Noche en Blanco de Alcalá de Henares, que este año cuenta con más de 200 actividades y más de 1000 participantes. Descubre aquí toda la programación, incluido el concierto de los 40 Principales que se celebrará por la noche.

Más adelante podrás disfrutar del Festival Clásicos en Alcalá 2014, del 12 de junio al 6 de julio, que este año incluye propuestas de un total de veinte compañías teatrales. Descubre aquí toda la programación.

Y en cualquier momento podrás visitar museos y exposiciones de gran nivel, como la de “La Cuna de la Humanidad” del Museo Arqueológico Regional de Alcalá, o visitar lugares tan excepcionales como el yacimiento romano de Complutum o La Casa de Hippolytus.

Si te prefieres la naturaleza puedes recorrer Los Cerros de Alcalá, el mayor pulmón verde de la ciudad, y realizar por ejemplo una visita a las ruinas árabes de Alcalá la Vieja o emprender una ruta de senderismo o bici de montaña hasta el Ecce Homo.

Sea como sea, si este verano vas a practicar Staycation no dejes de leer Dream! Alcalá porque aquí te ofreceremos toda la oferta de turismo, ocio y cultura de la ciudad.

Ideas Staycation:

Guía – Visita Alcalá en una mañana

Guía – Visita Alcalá en una mañana (y II)

Guía – Visita a Alcalá en tren

La Ruta de las Cigüeñas

El cerro de San Juan del Viso o monte Zulema

Cerro del Ecce Homo

 

Nuevo portal del Quijote, con ediciones en más de 40 lenguas

Se acerca la fecha de la Conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y la celebración del cuarto centenario de la publicación de la Segunda Parte del Quijote, que se cumplen en 2016, y de la que Alcalá de Henares formará una parte fundamental bajo la denominación de Cervantes Infinito.

La Biblioteca Nacional también se ha querido unir a dicho evento, y ha preparado un portal dedicado a las ediciones del Quijote de la Biblioteca Nacional de España. Su objetivo es reflejar la enorme riqueza de la colección quijotesca de la BNE ofreciendo en un único punto de consulta todas las ediciones que de esta obra se conservan en la BNE.

En www.bne.es/es/quijote/ podrás encontrar desde las primeras ediciones de la primera y segunda parte de 1605 y 1615 hasta las más recientes que siguen ingresando en la Biblioteca. Junto a ellas se ofrecen numerosas adaptaciones, compendios, selecciones y ediciones escolares que se han ido publicando con el paso del tiempo y que constituyen un capítulo fundamental en la difusión de la obra de Cervantes y en la historia de la enseñanza en España.

También se incluyen muchas de las numerosas traducciones que ha tenido la obra y que comenzaron poco después de su publicación, y que facilitaron el enorme éxito editorial del Quijote. A su importancia desde el punto de vista lingüístico se une el acceso a las diversas interpretaciones de la obra en relación con los distintos referentes culturales.

En total se da acceso a más de 3.600 referencias bibliográficas.

Para facilitarte la consulta puedes utilizar un buscador que permite realizar búsquedas tanto por adaptadores, ilustradores, traductores, como por diferentes lenguas o variantes. Además, podrás filtrar por contenidos digitalizados para acceder directamente a las versiones digitales de las obras.

Parte de la Colección Cervantes

Esta colección quijotesca es una parte de la Colección Cervantes de la BNE, que se constituye fundamentalmente a través de una serie de ediciones de textos cervantinos, al que se fueron añadiendo nuevos volúmenes, procedentes del depósito legal, donaciones y compras.

Entre las adquisiciones destacan las de las bibliotecas particulares de José María Asensio y Toledo y de Juan Sedó Peris-Mencheta, la primera en 1949 y la segunda en 1968. La importancia de Asensio y Toledo, bibliófilo y cervantista de la segunda mitad del XIX, estriba en ser el iniciador de la investigación documental moderna sobre Cervantes.

Por su parte, la figura de Juan Sedó destaca en los ambientes cervantistas de la primera mitad del siglo XX y su colección se centra, además de en la obra de Cervantes, en cualquier tipo de material relacionado con este autor: cromos, etiquetas, postales, exlibris, abanicos, etc.

Accede al Portal del Quijote

www.bne.es/es/quijote/

Actividades en el Museo Casa Natal de Cervantes

El Museo Casa natal de Cervantes de Alcalá de Henares te propone tres interesantes alternativas de ocio para pasar este veranos en compañía de Miguel de Cervantes y sus inolvidables Don Quijote y Sancho Panza.

Ruta teatralizada ‘En un lugar llamado Alcalá’

Actividades en el Museo Casa Natal de CervantesLos sábados del verano el Museo Casa natal de Cervantes te propone un paseo por Alcalá de Henares basado las andanzas de Don Quijote de la Mancha. Hasta el 29 de agosto de 2015, a las 11:30 y 13:00 horas, recorrerás las calles con el protagonista de la novela más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra y su fiel escudero en la ruta teatraliza En un lugar llamado Alcalá.

Don Quijote y Sancho han viajado, desde su creación, a través de los tiempos de aventura en aventura y, finalmente, han llegado a la ciudad que vio nacer a Cervantes, el ingenioso hidalgo se encontrará en lo que es, fue y será el verdadero origen de su autor. Guiados por este recorrido teatralizado, el grupo irá descubriendo las andanzas de Quijote y Sancho. Son ellos, como creaciones de la cabeza de Cervantes, los que visiten los lugares más emblemáticos relacionados con su creador.

Las entradas a la ruta teatralizada se distribuirán, por riguroso orden de llegada, el mismo día de la actividad desde las 11:00 h. hasta agotar existencias (máximo 2 entradas por persona). Aforo limitado.

Dirigido a: todos los públicos (los menores deberán ir acompañados por un adulto responsable).
Fechas: sábados 27 de junio, 4, 11, 18 y 25 de julio, 1, 8, 15, 22, 29 de agosto de 2015
Pases: 11.30 y 13.00 h. (duración 60 min.)
Compañía AlmaViva Teatro
Dramaturgia y dirección: César Barló
Interpretación: Iria Márquez, Fernando Mercé y Javi Rodenas
Imprescindible entrada (aforo limitado). Actividad gratuita

Exposición ‘El Quijote en el Museo: Una colección al descubierto’

Actividades en el Museo Casa Natal de CervantesEl Museo Casa natal de Cervantes continua con la celebración de los 400 años de la publicación de la II Parte del Quijote con la exposición temporal  El Quijote en el Museo: Una colección al descubierto. En esta ocasión, la Casa inaugurada en 1956 como “Museo y biblioteca cervantina”, saca a la luz una interesante muestra de la Biblioteca Cervantina que conserva, en especial quijotesca, acompañada de una selección de ilustraciones y estampas de la colección.

Comisariada por Jose Manuel Lucía, Catedrático de Filología Románica Universidad Complutense de Madrid, la muestra propone un recorrido por la historia del Museo que incluye tres ámbitos. El inicial está dedicado a las primeras adquisiciones de la Biblioteca, con obras de los siglos XVIII y XIX; un segundo espacio nos muestra ejemplares excepcionales del siglo XVII, como los de la Biblioteca Firpo; y por último, un tercer ámbito nos invita a realizar una lectura del Quijote a través de imágenes de autores como Coypel, Vanderbank y Hayman, la visión hispánica de la Real Academia Española, el imaginario triunfante de Gustave Doré y doce litografías del incomparable Salvador Dalí.

La exposición es una oportunidad única para poner en valor y volver a disfrutar de muchos de los ejemplares de  estos libros impresos y de estampas sueltas procedentes de las compras y donaciones, que hacen que los fondos bibliográficos del museo sigan vivos hasta nuestros días.

Dirigido a: todos los públicos
Fecha: del 25 de junio al 13 de septiembre de 2015
Comisario: José Manuel Lucía Megías
Entrada gratuita. Aforo limitado

Talleres de verano ‘Periodistas del Siglo de Oro’

Actividades en el Museo Casa Natal de CervantesPara las vacaciones estivales, el museo invita a los más pequeños a los talleres de verano Periodistas del Siglo de Oro, dirigido a niños con edades comprendidas entre los 8 y 12 años y que tendrán lugar del 29 de junio al 2 de julio, y del 1 al 4 de septiembre de 2015.

En esta actividad, de cuatro días de duración, descubrirán al autor del Quijote, verán cómo fue su contexto histórico y algunos de los hechos más relevantes, tanto nacionales como internacionales ocurridos en la vida de Cervantes. Además, podrán aprender cómo se realiza un periódico y redactarán sus propias noticas para elaborar, como buenos periodistas amateurs, una gaceta muy personal que les convierta en verdaderos reporteros del Siglo de Oro.

Para acudir es imprescindible reservar con antelación a través del boletín de inscripción (haz clic aquí).

Primera sesión: 29 de junio-2 de julio de 2015
Segunda sesión: 1 de septiempbre – 4 de septiembre de 2015
Horario: de 9.30 a 13.30 h.
Dirigida a niños entre 8 y 12 años
Actividad gratuita. Aforo limitado
Educadoras: Laboratorio de Relatos (Virginia Fernández Marcos y Gema Redondo Mazarracín)

Más información:

Conoce el Museo Casa Natal de Cervantes