Dream Alcalá Blog Página 852

Nueva plantación de Ecologistas en Acción con 50 árboles en la ribera del Henares

Foto: Ecologistas en Acción

El pasado domingo, 9 de febrero, Ecologistas en Acción realizó una nueva convocatoria de plantación pública a la que acudieron unas 90 personas entre las que se encontraban decenas de niños y niñas en edad escolar.

Con el comunicado que reproducimos en estas líneas, Ecologistas en Acción – Alcalá de Henares relata sus actuaciones en nuestra ciudad y el estado de la ribera del río Henares.

El río Henares es una referencia a todos los niveles para la localidad complutense al que ha estado ligada por la historia, las actividades económicas, la cultura o el ocio entre otros aspectos.

Sin embargo, en torno a la década de los 70, la ciudad le vuelve la espalda. Llega la industrialización y con ella la construcción desordenada de nuevos barrios sin ningún respeto por sus vegas, muy productivas como suelo agrícola; ni por sus aguas, que permitían compatibilizar el ocio con actividades económicas tradicionales.

A partir de ese momento las aguas del Henares se contaminan por vertidos industriales y las vegas se convierten en estériles manchas de hormigón, ladrillo y asfalto, reduciendo notablemente tanto la calidad de sus aguas como el espacio fluvial que le corresponde.

Desgraciadamente, este recorrido hacia el deterioro solamente ha sido posible por las políticas activas promovidas por todas las administraciones, especialmente la local. El factor más determinante, al margen de las actuaciones de dominación y alteración del régimen de caudales cometidas por la Confederación Hidrográfica del Tajo, son las políticas urbanísticas que han hecho que estos atropellos contra la naturaleza tengan un barniz de legalidad pero que están fuera de cualquier lógica de sostenibilidad poniendo en peligro, incluso, la supervivencia de las sociedades a largo plazo.

La naturaleza situada en las márgenes y vegas ha sido la que ha sufrido especialmente la actividad de la ciudad, y los bosques de ribera que deberían de acompañar al cauce del río en forma de frondosas bandas paralelas prácticamente son inexistentes en la actualidad. Inicialmente, la actividad agrícola, ganadera o maderera fue la responsable de esa reducción para ceder recientemente el testigo a un urbanismo y unas infraestructuras osadamente depredadoras.

Aún así, la diversidad biológica del Henares es muy elevada, respecto al resto de la región madrileña, pero en constante peligro al ser muy vulnerable por sus escasas poblaciones. Es decir, tenemos una gran cantidad de especies, pero, en general, con pocos ejemplares.

El río Henares debería de contar con un frondoso bosque de ribera, formado por bandas de vegetación ordenadas según la disponibilidad de humedad y cuyas especies arbóreas más características son los sauces blancos (Salix alba), los álamos negros (Populus nigra), los álamos blancos (Populus alba), los tarayes (Tamarix sp) y los olmos comunes (Ulmus minor), junto a otras especies como los fresnos (Fraxinus angustifolia), acompañados de una cohorte de arbustos y plantas lianiformes, conformando uno de los ecosistemas más productivos de nuestra región. Al paisaje fluvial formado por el cauce y la vegetación de ribera le acompañan otros elementos de gran valor como son las paredes de arcilla que suman una serie de biotopos adecuados para que la fauna sea una de las más variadas de toda la Comunidad de Madrid, pero con presiones permanentes que no dejan de ponerla en peligro.

Esa distribución potencial de la vegetación choca con la realidad que nos presenta un bosque de ribera reducido a una o varias líneas de árboles que, en muchos casos son especies exóticas que, introducidas y adaptadas al entorno, han sido capaces de desplazar a las autóctonas, como es el caso del ailanto (Ailanthus altissima) o el olmo siberiano (Ulmus pumila).

Uno de los ejemplos más evidentes de zonas deterioradas por la actividad humana en Alcalá de Henares lo constituye la exigua banda de vegetación ribereña que queda en la margen derecha entre el centro comercial La Dehesa y el cauce del Henares, a lo ancho, y entre la finca de La Magdalena y la isla de La Esgaravita, en una longitud aproximada de un kilómetro. Dicho centro comercial, construido en 1990 sobre un suelo agrícola muy productivo, llega hasta apenas veinte metros del cauce del río. Para mayor daño a la naturaleza esos veinte metros están formados por una franja de terreno rellenado con materiales de construcción y un camino de zahorra bajo el cual discurre uno de los colectores de aguas residuales más importantes de la ciudad, dejando apenas espacio vital para el desarrollo de la vida silvestre.

Debido a la artificialidad y presión extrema sobre esta zona del río Henares, Ecologistas en Acción inició, hace 9 años, plantaciones anuales con especies autóctonas sumando cada año unas decenas de árboles y arbustos de una o dos savias que se han regado todos los veranos durante los primeros años para asegurar el mayor porcentaje posible de arraigo , pues a la pésima calidad del terreno, con abundancia de escombro y material de relleno, se suman las crecientes evidencias del cambio climático, con unos veranos cuyas temperaturas son cada vez más altas y cuya falta de humedad se extiende a cuatro o cinco meses.

Aún así, esta zona va llenándose, poco a poco, con ayuda, de la vegetación que le corresponde. No se trata tanto de repoblar forestalmente como de demostrar a las administraciones que es posible no sólo conservar, algo que se les olvida pero a lo que están obligados por la legislación al ser el Henares un espacio protegido incluido en la Red Natura 2000, sino también, y especialmente, restaurar aquellos espacios que han sido degradados por la actividad humana.

El domingo, 9 de febrero, Ecologistas en Acción realizó una nueva convocatoria de plantación pública a la que acudieron unas 90 personas entre las que se encontraban decenas de niños y niñas en edad escolar y que, sin duda, son la esperanza para que nuestras sociedades cambien el rumbo actual de desconexión y deterioro de la naturaleza, soporte de toda la vida que permite nuestra existencia, y que, junto con el cambio climático (ambas consecuencia del modelo de producción y consumo globalizado basado en el crecimiento continuo) nos llevará a un colapso civilizatorio.

Tras las explicaciones necesarias para el buen desarrollo de la actividad y de una presentación lúdica de todas las personas asistentes, se procedió a la plantación y riego de tarayes (Tamarix sp), majuelos (Crataegus monogyna) y encinas (Quercus rotundifolia), una especie que se ha usado por primera vez ya que a pesar de no ser de ribera tal vez prospere en esta zona de materiales de relleno al encontrarse la zona de plantación a varios metros de altura sobre el cauce del río y, por tanto, lejos de la humedad permanente que hace posible el desarrollo del bosque de ribera. Tras la plantación los peques pudieron participar en un juego de mesa en el que debían de identificar elementos naturales propios del río y otros de origen humano; en la preparación de una bandeja forestal con esquejes de tarayes (Tamarix sp) y álamo negro (Populus nigra) que serán utilizadas en la plantación del próximo año y finalizando con un pequeño refrigerio.

Desde Ecologistas en Acción agradecemos la participación a todas las personas que asistieron y que, con seguridad, han construido un lazo invisible pero esperanzador con el río Henares en particular y con la naturaleza en general.

Cruz Roja distribuye alimentos a cerca de 24.000 familias en la Comunidad de Madrid

Cruz Roja distribuirá más de 1,9 millones de kilos de alimentos entre personas vulnerables de la Comunidad de Madrid, dentro de la tercera y última fase del Programa 2019 de Ayuda Alimentaria. Este Programa, cofinanciado en un 85% por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y en un 15% por el presupuesto nacional, incluye la distribución total de más de 96 millones de kilos de alimentos.

La distribución de los alimentos la llevan a cabo Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), un 50% cada organización. Desde los centros de almacenamiento de las dos organizaciones se distribuirá a cerca de 500 entidades asociadas de reparto en nuestra región, que los harán llegar a las personas más desfavorecidas, de manera que éstas puedan preparar fácilmente una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés.

En esta tercera fase del Programa de Ayuda Alimentaria, Cruz Roja trabajará con más de 240 entidades participantes y, en total, repartirá alimentos a cerca de 24.000 familias en la Comunidad de Madrid.

Los alimentos son de carácter básico, poco perecederos, de fácil transporte y almacenamiento. En la “cesta de alimentos” de este año se han hecho actualizaciones y se han incorporado algunas novedades. Los alimentos que se entregarán son: garbanzos cocidos, pasta alimenticia espagueti, macedonia de verduras en conserva, pera y macedonia de frutas en conserva, atún y sardinas en conservas, conserva de cerdo (magro), batidos de chocolate, arroz blanco, leche UHT, tomate frito, galletas, tarritos infantiles de fruta y de pollo, y aceite de oliva.

Se trata de alimentos especialmente nutritivos, que van a contribuir a satisfacer las necesidades de personas adultas y, de manera especial, de los menores. Esta cesta ha sido elaborada con la colaboración de la Federación de Bancos de Alimentos, Cruz Roja y de expertos en nutrición de los Ministerios.

Valoración del programa FEAD por los usuarios y las organizaciones

Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), las dos entidades seleccionadas por el FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) como Organizaciones Asociadas de Distribución, presentaron el pasado 24 de octubre de 2018 las conclusiones del boletín sobre la vulnerabilidad Nº 16, donde evaluaban el impacto del Fondo de Ayuda Europea para las personas más desfavorecidas en España (FEAD) y recogían la valoración y las propuestas de mejora realizadas por más de 27.000 personas beneficiarias, los equipos de Cruz Roja y FESBAL y representantes de más de 3.000 organizaciones asociadas de reparto (OAR) que participan en la distribución de alimentos en todo el territorio.

Las principales conclusiones del estudio reflejaban que el programa FEAD es muy valorado por las personas beneficiarias y se configura como una herramienta que contribuye a paliar formas extremas de pobreza, siendo un importante instrumento de apoyo a la alimentación familiar, aunque sólo cubre de forma parcial las necesidades de la dieta familiar.

Para las personas beneficiarias se trata de un apoyo fundamental que les saca de muchos apuros. Las organizaciones implicadas en el programa señalaban que el programa cumple el objetivo y constituye un factor clave en la detección de problemáticas sociales.

El perfil de las personas beneficiarias del programa FEAD

Según los datos aportados en la investigación conjunta que se presentó en octubre de 2018, el 90,2% de las personas beneficiarias del programa vivía en situación de pobreza extrema y el 52,4% estaba en paro de larga duración. Un dato destacable fue que entre la población atendida se encontraban personas que estaban trabajando en ese momento.

Además, el 71% de las personas beneficiarias del programa fueron mujeres, en 3 de cada 4 hogares había niños y niñas menores de 15 años y en el 16% de los hogares había personas con discapacidad. La población atendida presentaba problemáticas en múltiples ámbitos: escasez de ingresos, desempleo, problemas de vivienda, de salud, entre otros.

Estos datos mostraban que las personas y familias beneficiarias del Programa FEAD presentaban condiciones socioeconómicas y ocupacionales extremadamente precarias: el 36% llevaba entre 3 y 5 años o más en el programa, lo que apunta un claro riesgo de cronificación de las situaciones de pobreza y carencia material.

Más información

Igualá de la procesión infantil de la Cruz de Mayo de Alcalá de Henares

Un año más, la Cruz de Mayo de Alcalá de Henares se pone manos a la obra para convertir una tarde de mayo en la tarde más especial de año, en ella, los niños y jóvenes viven su Fé y la trasmiten por las calles de nuestra Ciudad.

Este año se convoca a todos aquellos que quieran participar en la procesión a la Igualá que tendrá lugar el próximo sábado 22 de febrero en la Parroquia de San Juan de Ávila (Av. de los Reyes Magos S/N) a las 18:00 horas. Aquellos niños y niñas que quieran formar parte de la Cuadrilla deben acudir con el calzado blanco que vayan a utilizar el día de la Procesión y en los ensayos.

Para poder cargar el “Pasito” en la Cruz de Mayo el requisito es estar en una franja de edad de entre 6 y 16 años, pero el resto de puestos está abierto a todo niño, joven, adolescente o adulto, ya sea acólito, cruz de guía, ciriales… o incluso portando las insignias.

¿Qué es una Igualá?

La igualá, en el mundo cofrade, es la reunión en la que, a todas aquellas personas que van a portar un paso procesional, se les mide la altura para después, dependiendo de su talla, colocar a esa persona en un lugar u otro del paso.

La Cruz de Mayo siempre aprovecha esta cita para informar de todos los actos programados a todas las personas que quieran formar parte de la procesión, tanto cuadrilla como cortejo.

En 2020, la Cruz de Mayo celebra su X Aniversario

La Cruz de Mayo, es una de las más antiguas tradiciones de la ciudad de Alcalá de Henares aunque perdida fue recuperada en 2010 por la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo procesionando un pasito infantil portado por valientes niños y niñas el sábado más cercano al día en que tiene fijada la Iglesia Católica la festividad de la Invención de la Cruz, el 3 de mayo.

Esto fue hasta 2012, ya que la hermandad mencionada pasó el testigo a la parroquia de San Juan de Ávila tomando la Cruz de Mayo como una de sus múltiples actividades a lo largo del año y desde entonces, la procesión recorre las calles de su feligresía.

Durante el 2020 serán varios actos que se organizarán para celebrar su X aniversario, 10 años paseando por nuestra ciudad, 10 años llenando de Fe e ilusión nuestras calles.

Celebra San Valentín con matricula gratis en Altafit Gym Club de Alcalá de Henares

De cara a que sigas enamorando cada día a tus seguidores en las RRSS y físicamente, Altafit Alcalá de Henares te proporciona la opción de que entrenes de una manera más económica, la matrícula será gratuita los días 14, 15 y 16 de febrero.

Lo bonito es el interior, y Altafit con su método conseguirá sacar de ti lo mejor cada día, su Pasaporte para acceder a todos los Clubes de España, el trato recibido por los Genius y el fondo que tienen cada una de sus actividades dirigidas (GClass) consigue que te sientas tan bien por dentro, que hace que saques lo mejor de ti en cada instante.

Pero todo interior es más bonito si su envoltorio es llamativo, y aquí Altafit también te puede ayudar. Sus rutinas de entrenamiento, el rendimiento de las clases y sus entrenadores personales pueden hacer que todo esto te ayude.

Además, podrás disfrutar de nuevos materiales especiales para que busques sensaciones distintas que antes no habías podido conocer. Descubre los nuevos ‘juguetes’ con los que cuenta Altafit en su zona funcional y quien sabe, lo mismo puedes encontrar tu nuevo amor dentro del Club.

Dónde está Altafit Alcalá

Creación de plazas residenciales para mayores para alcanzar el mínimo exigida por la OMS

El Grupo Municipal Socialista solicitará el próximo martes en Sesión Plenaria el apoyo del resto de formaciones políticas para exigir al Gobierno Regional que genere, y dote presupuestariamente, las plazas residenciales necesarias en la ciudad de Alcalá de Henares que permitan, al menos, cumplir con la recomendación de la OMS de tener disponibles 5 plazas por cada 100 habitantes mayores de 65 años. 

A través de una moción conjunta elaborada por el concejal de Mayores y la concejala de Salud y Servicios Sociales, el Grupo Socialista abordará en el Salón de Plenos un problema que afecta a cientos de familias alcalaínas.

Tal y como explica el edil responsable del área de Mayores, Carlos García, “de acuerdo con los últimos informes de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, la lista de espera para la asignación de plaza residencial, a fecha de 11 de Julio de 2017, era de 6.839 personas y en el caso de nuestra ciudad, contamos con dos residencias públicas que distan mucho de dar respuesta a la población actual y futura de mayores que necesite acceder a una plaza residencial a través de la ley de dependencia”.

Ante esta realidad, García denuncia que “si sumamos todas las plazas existentes de centros públicos, privados y concertados en nuestra ciudad, no conseguimos alcanzar la ratio mínima exigida por la OMS de 5 plazas por cada 100 habitantes mayores de 65 años” y recuerda que “desde el ámbito municipal acompañamos a nuestros mayores por el camino de la vejez todo el tiempo que nos resulta posible y hasta donde nuestras competencias nos permiten, por ello instamos a la Comunidad de Madrid a que haga lo mismo facilitando una solución a los mayores de nuestra ciudad que se mantienen a la espera de una plaza residencial”.

 Por todo ello, los socialistas solicitarán, además, el apoyo del Pleno para “instar a la Comunidad de Madrid a clarificar la opacidad existente respecto al número de plazas concertadas en los centros residenciales de nuestra ciudad y que facilite el número exacto de personas que se encuentren en lista de espera para acceder a un centro residencial y que lo hayan solicitado como ayuda a través de la ley de dependencia”.

El PP exige la limpieza del caz del río en la Isla del Colegio y el arroyo Camarmilla

El caz del río en la Isla del Colegio y el arroyo Camarmilla forman parte del paisaje urbano de Alcalá de Henares, que bien acondicionados deberían ser unos lugares gratos para pasear.

“Pero estos parajes naturales no presentan su mejor cara, con colchones, sillas, botellas de plástico y hasta señales de tráfico que se acumulan en sus cauces y en su entorno más próximo”, afirma el concejal del PP en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Marcelo Isoldi.

“Se trata de una pésima imagen y una mala campaña de concienciación, incluso para los escolares de los colegios próximos a estos lugares, que cuando se asoman ven la basura entre patos y otras aves”, añade el edil popular.

Pero no solo hay que cuidar los cauces, sino también sus entornos. Por ejemplo, la limpieza deja mucho que desear en el paseo del Camarmilla, donde las heces caninas junto a los centros educativos se multiplican.

“O junto al caz de la Isla del Colegio, donde los paseos y las protecciones de madera, sobre todo en la zona próxima a los juegos infantiles, están rotos, o dos de las tres puertas de acceso se encuentran desmontadas y oxidadas. Por no hablar de otros enseres como sillones, que están abandonados en este entorno y siguen sin recoger”, detallan los populares, que aportan fotografías de estos lugares que reflejan el mal estado de estos entornos naturales.

“Consideramos que tanto el paseo del Camarmilla como el caz del río precisan de trabajos de acondicionamiento y una atención constante por parte de las administraciones competentes, que deben mantener limpios tanto los cauces como los entornos de estos parajes”, afirma Isoldi, que solicita la colaboración ciudadana para mantener limpios estos espacios.

Más agua para el caz

En lo que respecta al caz, los populares también solicitan que se estudie la posibilidad de incrementar el caudal, con el objetivo de aumentar el volumen de agua con el fin de evitar los olores que en ocasiones se generan por el estancamiento de las aguas.

“En definitiva, creemos que en ambos entornos, tenemos que trabajar tanto el del caz como el del arroyo Camarmilla. Mantener limpio nuestros espacios naturales es la mejor campaña de concienciación posible”, indica el edil popular.

Alcalá también es campeona de España en petanca y subcampeona en fútbol sala

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, han recibido en el salón de plenos a un grupo de deportistas alcalaínos.

Por una parte, han participado en la recepción los integrantes del Club de Petanca Campo del Ángel (Óscar Fernández, Sergio Sánchez, Antonio Tortajada, Jesús Fernández, Manuel Moreno, Eduardo Clemente, Moisés Luque, Rafael Tortajada, Javier Tortajada, José Luis Albarrán), campeones de España de liga de clubes el pasado mes de octubre de 2019 en Torrelavega.

Por otra parte, han sido recibidas por el alcalde las integrantes del Club Deportivo Sordos de Alcalá de Henares, subcampeonas de España de fútbol sala para sordos en mayo de 2019 en Tarragona. Han asistido al Ayuntamiento: Alexandra Coroba Vellavista (presidenta), Ana Peña, Ruth Encabo, Beatriz Campillo, Clara Eva Fernández (secretaria y jugadora).

«Un honor para Alcalá tener a deportistas tan potentes y triunfadores»

El primer edil ha destacado “los éxitos colectivos de estos dos equipos en los últimos meses a nivel nacional. Es un honor para Alcalá de Henares tener una nómina de deportistas tan potentes y triunfadores, que llevan el nombre de nuestra ciudad por todos los lugares en los que compiten”.

Los presidentes de ambos clubes, Club de Petanca Campo del Ángel y Club Deportivo de Sordos de Alcalá de Henares, han firmado en el libro de honor del deporte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En el acto también han estado presentes el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, el concejal de Ciudadanos, Julián Cubillas, la portavoz del Partido Popular, Judith Piquet, el portavoz de VOX, Javier Moreno, su concejal Antonio Villar y el concejal de Unidas Podemos Izquierda Unida, David Cobo.

ALCABARET presenta su nuevo show en la Posada del Diablo

“El cabaret ha llegado a Alcalá de Henares” puede leerse en los carteles promocionales de VAMOS AL CABARET, el nuevo show que hoy ha presentado ALCABARET, el grupo de Teatro Musical y Variedades de Alcalá en una rueda de prensa que ha reunido a numerosos seguidores.

El espectáculo, se estrena el próximo sábado 14 de marzo en La Posada del Diablo -Avenida de Madrid, 2-  y ofrecerá, de manera continuada, dos funciones mensuales.

Ya puedes reservar tus entradas desde sólo 9€ rellenando el formulario que encontrarás en www.alcabaret.es o llamando al teléfono 910857338.

A la presentación ha asistido María Aranguren, Concejal de Cultura, quien ha apuntado a la importancia de “apoyar la creación y las ideas de artistas locales como medio para impulsar la cultura de nuestra ciudad”.  Mario Flyn, su director ha destacado la importancia del Cabaret como arte a través del que contar historias que entretienen pero también invitan a reflexionar sobre la realidad política y social.

“En este caso ha sido ni más ni menos que el “Pin Parental”, el tópico de rabiosa actualidad escogido para contar el conflicto de dos de sus personajes, Madame Morgana, la dueña y señora de este “Cabaret” y su hijo Flyn, que serán los encargados de aderezar este guiso lleno de números musicales y diversión.”

Zaida Escobar completa la propuesta con su muestra “Carne Subversiva”

La rueda de prensa, ha contado también con la presencia de la artista alcalaína Zaida Escobar, que ha querido sumarse a la propuesta con una nueva muestra titulada “La Carne Subversiva” que será estrenada en el mismo recinto con motivo del estreno de esta propuesta.

El cabaret llega a Alcalá de Henares

Calendario 2020 de actividades gastronómicas de Alcalá de Henares

2020 será un gran año gastronómico para Alcalá de Henares, dicen desde la asociación Alcalá Gastronómica-Fomentur, que lleva más de 35 años trabajando para la difusión de la gastronomía y el turismo en la cuna de Cervantes.

Con la inclusión de nuevos socios la asociación inició en 2019 un completo programa de actividades mensuales que retoma este año, con más iniciativas que detallamos a continuación:

1. ENERO

Jornadas de los Guisos, guisotes y guisadillos

Del 7 al 31 de enero

Con el frío llega el momento de disfrutar de los guisos, guisotes y guisadillos que tanto éxito tuvieron en pasadas ediciones. Cocina tradicional con producto de calidad que nos recuerda lo mejor de los guisos caseros, con un toque creativo y actual. Una apuesta por la cocina de temporada, será el turno de templar el cuerpo con los guisos de siempre.

Participación en la Feria internacional FITUR con Showcooking y catas de vino

Del 22 al 26 de enero

Como cada año la gastronomía tendrá un papel muy especial en FITUR 2020, que refeja su importancia en nuestra ciudad. FITUR es una de las ferias de turismo más importantes del mundo que siempre ha sido un escaparate para la mejor gastronomía de Alcalá. Se presentará el calendario anual de actividades y tendremos la oportunidad de disfrutar de showcookings y catas comentadas.

Una selección de nuestros mejores cocineros se trasladará al stand de Alcalá para demostrar que detrás de la amplia oferta gastronómica hay un oficio excelente. Un momento único para darnos a conocer como referente gastronómico en la Comunidad de Madrid. Un maridaje perfecto entre las artes culinarias y los recursos turísticos de Alcalá de Henares.

2. FEBRERO

XXXIV Jornadas Gastronómicas de la Cocina Creativa

Del 3 al 9 de febrero

Los restaurantes de Alcalá Gastronómica ofrecen menús de calidad a precios especiales y con las mejores propuestas gastronómicas. Nuestras jornadas más antiguas y consolidadas en las que proponemos menús de gran calidad a un precio asequible.

San Valentín platos y menús románticos para los enamorados

Del 14 al 17 de febrero

En la conquista del corazón una cena romántica funciona mejor que un par de fechas. Todos los restaurantes ofrecemos menús especiales para San Valentín y este año unifican esta propuesta para que puedas elegir el mejor plan para disfrutar en pareja.

3. MARZO

Ruta del Cocido-Muestra de la Cocina Regional

Del 2 al 8 de marzo

Un plato tradicional de Madrid que no puede faltar en nuestra oferta en este frío mes de marzo, un guiso madrileño y alcalaíno por excelencia que nos reconforta en el corazón del invierno.

Mes de la Alcachofa

Del 9 al 30 de marzo

Durante todo el mes de marzo los establecimientos asociados de Alcalá Gastronómica – Fomentur te proponen disfrutar de las Jornadas Gastronómicas de la Alcachofa. Esta humilde hortaliza originaria del norte de África y cultivada desde la antigüedad despliega todas sus posibilidades en los menús ofrecidos durante este mes, un auténtico manjar cuyo corazón conquista a todo el que la degusta.

Pruébalas confitadas, gratinadas, fritas, rellenas, escabechadas, en aceite, empanadas, a la plancha… y muy bien acompañadas de jamón, rissoto, bacalao, atún, boquerones, picadillo, perdiz o panceta. Variedades infinitas y saludables para un mes de marzo saludable.

4. ABRIL

VII Certamen Alcalá Gastronómica. Presentación de platos. Gala Final y entrega de premios

El Ayuntamiento de Alcalá, a través del área de Turismo y en colaboración con la Escuela de Hostelería y Alcalá Gastronómica-Fomentur organiza desde hace seis años el certamen “Alcalá Gastronómica” como una manera de incentivar la gastronomía de alta calidad, un verdadero motor económico para ciudad.

Un escaparate para turistas y visitantes, donde los restaurantes y cocineros de la ciudad han apostado por la creatividad y el conocimiento como fuentes de inspiración para proponer un certamen intenso, imaginativo y que pone de manifesto uno de los principales elementos del desarrollo turístico en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Alcalá de Henares.

Una oferta gastronómica excepcional que siempre coincide con la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y uno de los momentos del año en los que Alcalá cuenta con más visitantes, también coincide con el Festival de la Palabra, como marco cultural de primera referencia nacional e internacional de la literatura en castellano.

La Gastronomía en la ciudad complutense progresa a un extraordinario ritmo, fruto del buen trabajo, de empresarios, de los pujantes cocineros y de un discurso sólido que está llamado a convertirse en uno de los grandes motores económicos de la ciudad complutense. El proyecto turístico de la ciudad de este 2020 se ha trazado el objetivo de centrar en la Gastronomía gran parte de los esfuerzos, por su potencia, su proyección y su capacidad de generar empleo y recursos económicos.

El certamen se completan con una gala fnal muy especial en la que se eligen a los tres ganadores anuales entre diez fnalistas seleccionados por un jurado experto de la Escuela de Hostelería de Alcalá de Henares y se otorga el Premio Cervantes Gastronómico a una fgura relevante de la Gastronomía en España, en años anteriores ha recaído en Isabel Mijares, experta enóloga de gran reconocimiento internacional, Rafael Ansón, presidente de la Academia Española de Gastronomía y el Chef Mario Sandoval.

Los ganadores y el premiado de cada edición reciben ‘Las Gastroesferas’ unos premios realizados en exclusiva para el Ayuntamiento de Alcalá de Henares por el diseñador valenciano José Carlos Pastor de la frma Neolaser con el objetivo de premiar tanto al galardonado honorífico como a los tres restaurantes vencedores del certamen, con unos distintivos que evocan el universo gastronómico y las diferentes maneras de crear platos desde todas las perspectivas y desde todos los rincones del mundo.

El Ayuntamiento de Alcalá cuenta con el apoyo en la organización del evento de la Escuela de Hostelería, la Asociación de Empresarios del Henares, la Asociación Alcalá Gastronómica Fomentur y con el patrocinio de Makro, Paradores, Proyect 360 o Fincas Río Negro, entre otros colaboradores.

Muestra Gastronómica Literaria

Del 20 al 26 de abril

Coincidiendo con la entrega de premio Cervantes de Literatura los restaurantes de la asociación ofrecen la Muestra Gastronómica Literaria, en honor a la gastronomía del país o la región de origen del premiado, en esta ocasión Joan Margarit, premio de Cervantes 2019 y como un homenaje a la literatura, tan importante para Alcalá y motivo principal de estas jornadas.

5. MAYO

Muestra gastronómica de la cocina romana “La cocina en el siglo I”

Del 1 al 3 de mayo

La cocina romana será la protagonista de esta muestra, una cocina popular que está en el origen de nuestra cultura gastronómica, sus recetas surgieron en el ambiente rural de la campiña romana y muchas de sus recetas se han recuperado y se sirven en los mejores restaurantes. Una oportunidad única para volver a degustar los platos que se comían en la antigua Complutum hace más de 2000 años.

Muestra Gastronómica de la Cocina Castiza. “La cocina madrileña”

Del 14 al 17 de mayo

Este año iniciamos esta jornada dedicada en exclusiva al Cocina Madrileña, en las que ofrecemos no sólo el tradicional cocido, también incluiremos otros platos típicos de nuestra comunidad en diferentes versiones, desde la fusión más actual a la cocina de siempre. Una jornada para disfrutar de lo que tenemos más cerca.

6. JUNIO

Los Jueves Tienen Miga

Durante todo el mes dedicaremos nuestras cocinas a homenajear este sencillo plato de pastores, de tantas reminiscencias cervantinas, plato que ya comían el Quijote y Sancho en su deambular con las tierras de Castilla y que ofrecemos en sus diferentes variaciones, cocina tradicional reinterpretada y adaptada a los gustos actuales que siempre triunfa en nuestras cocinas. Un clásico por antonomasia de la cocina alcalaína que ofrece cientos de exquisitas posibilidades. Cada jueves del mes de mayo, los restaurantes asociados en Alcalá Gastronómica-Fomentur ofrecen su propia versión de este tradicional plato a base de migas de pan tostado acompañado de carnes y verduras picadas, que suele ir coronado con un huevo cuya yema al romperse baña primorosamente todo el conjunto ¿Vienes a probarlas?

Menús de las Tapas y de la Cerveza Artesana

Entorno al 19 de junio, Día Internacional de la Tapa En Alcalá Gastronómica nos centramos en la aportación española a la cocina internacional más reconocida, nuestras famosas tapas, de gran tradición en Alcalá de Henares y nuestra aportación al mundo gastronómico más identifcable, maridando las clásicas tapas con las nuevas Cervezas Artesanas, una moda que ha venido para quedarse aportando originalidad y creatividad, nuevos sabores y aromas hasta ahora desconocidos al mundo de la Cerveza, una oportunidad que no puedes dejar pasar y que no te dejará indiferente, nuestros cocineros demuestran todo su buen hacer en estas pequeñas creaciones verdaderas obras de arte en miniatura de la gastronomía.

7. JULIO

Mes de los Rosados y Blancos

Todo el mes de julio

Con la llegada del calor no nos vamos de vacaciones y seguimos ofreciendo en nuestros restaurantes y terrazas productos de calidad, vinos rosados y blancos pensados para consumir fríos que degustaremos en los atardeceres de verano disfrutando de nuestra ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Concurso de Albondigas

Este plato creado por los romanos y cuyo nombre actual es de origen árabe es uno de los más populares en nuestra gastronomía y será uno de los protagonistas de julio, mes en el que estaremos dispuestos a ver el mundo e interpretarlo a través de una de nuestras las comidas más tradicionales: las albóndigas. Proponemos un divertido concurso para saber cuál de todas las recetas de nuestros restaurantes será la ganadora.

8. AGOSTO

Menús de Ferias

Del 22 al 30 de agosto

El momento de volver de vacaciones para muchos alcalaínos y disfrutar de nuestros menús de ferias junto a todos aquellos que nos visitan en estas fechas de tantas actividades y celebraciones. Una oferta gastronómica variada y a un precio ajustado para disfrutar de nuestras Ferias y Fiestas de San Bartolomé.

9. SEPTIEMBRE

Mes de la Vendimia. “Comete el Vino”. Todo el mes de septiembre. Cenas Fusión con Bodegas de distintas D. O. Mesa Redonda el Vino y la Gastronomía

Septiembre es el mes de la vendimia y en Alcalá Gastronómica-Fomentur rendimos nuestro especial homenaje al vino con este mes dedicado a las mejores referencias de España haciendo hincapié en los excelentes vinos DO Madrid. Maridajes, catas comentadas, talleres un sinfín de actividades relacionadas con el mundo del vino de las que podrás disfrutar en todos nuestros restaurantes.

Semana del Corazón

Del 23 al 29 de septiembre

La buena gastronomía también es saludable y desde hace tres años colaboramos con la Concejalía de Salud con esta ruta de tapas cardiosaludables que cumple ya su IV edición, para demostrar que la gastronomía de calidad también puede contribuir a nuestro bienestar. Tapas supervisadas por profesionales sanitarios con las que ponemos nuestra pequeña aportación a esta gran causa impulsada en colaboración con el Hospital Príncipe de Asturias.

Talleres de cocina saludable

Actividad complementaria a la Semana del Corazón.

10. OCTUBRE

XXIV Jornadas Cervantinas

Del 12 al 18 de octubre

Cumplen ya su veinticuatro edición estas exitosas jornadas en las que los restaurantes de Alcalá de Henares se convierten en referente de la Cocina Cervantina. Nacida de la literatura de Miguel de Cervantes e inspirada en las recetas de El Quijote podremos disfrutar de la mejor gastronomía del Siglo de Oro. Todo ello como homenaje al autor de El Quijote en este mes en que celebramos su bautismo el 9 de octubre de 1547 en la Iglesia de Santa María de nuestra ciudad, y dentro del marco de la Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

11. NOVIEMBRE

Alcalá Alcine “Platos de Película”

Del 5 al 15 de noviembre

El 2020 será un año muy especial para Alcine por su 50 aniversario. La ciudad complutense celebra la 50 edición de su clásico Festival de Cortos Alcine, con actividades especiales para uno de los más prestigiosos festivales de España. En Alcalá Gastronómica apoyamos esta iniciativa cultural con nuestros platos de película.

12. DICIEMBRE

Concurso de Callos “Los domingos damos el callo”

Los callos a la madrileña es una receta tradicional de la comunidad de Madrid. Uno de los mejores guisos que tenemos en nuestra Comunidad. Hay que hacerlo a fuego lento, con tiempo para obtener un gran sabor tradicional. Normalmente se hacen de ternera mezclados con pata y morro de cerdo, pero también hay callos de buey, de cordero o incluso, ahora se están poniendo de moda, los callos de bacalao. Platos tradicionales, de calidad y elaborados con dedicación y tiempo es lo que queremos proponerte para entrar en calor en uno de los meses más fríos del año, con este plato humilde hoy revalorizado por el buen hacer de los mejores cocineros de Alcalá. Descubre quién hace los mejores callos de Alcalá.

Los Restaurantes de Alcalá Gastronómica – Fomentur

RESTAURANTE ALANDALUS

RESTAURANTE EL CORTE INGLÉS. (CENTRO COMERCIAL ALCALA DE HENARES)

  • Av. Juan Carlos I, s/n.
  • Reservas:
  • Tel.: 91 887 28 03

RESTAURANTE GOYA

  • Manuel Pérez / Isabel Pérez C/ Goya 2 Alcalá de Henares
  • Tel.: 91 882 60 34

RESTAURANTE FUSIÓN KI-JOTE

LA CASA VIEJA

  • C/ San Felipe Neri Nº7
  • Tel.: 91 883 62 81

LA TERRAZA DEL MERCADO

  • C/ Cerrajeros s/n (2ª planta del Mercado Municipal)
  • Tel.: 91 882 09 87

HOSTAL RESTAURANTE MIGUEL DE CERVANTES

PARADOR DE ALCALÁ DE HENARES. RESTAURANTE SANTO TOMÁS

  • Colegios, 3 28801
  • Tel.: 91 888 03 30

PLADEMUNT. EL RESTAURANTE IMAGINARIO

  • Francisco Díaz 1, junto al
  • parking de la Paloma
  • Reservas:
  • Tel.: 91 877 63 37
  • www.plademunt.com

RESTAURANTE NINO

SKREI NORUEGO. OTRA FORMA DE COMER EL BACALAO

TEMPRANILLO RESTAURANTE VINOTECA

RESTAURANTE MARTILOTA

RESTAURANTE EL CASINO

RESTAURANTE LA CÚPULA

RESTAURANTE SEXTO SENTIDO

ASADOR PARRILLA LA ERMITA

  • Avda. Virgen del Val, 69
  • Tel.: 91 877 97 59

GUXTOS

NOK

TALANIS

  • Plaza de los Irlandeses, 4
  • Tel.: 91 070 15 32

HOSTERÍA DEL ESTUDIANTE

  • Colegios, 8
  • Tel.: 91 888 03 30

CAFETERÍA-RESTAURANTE LA CÁTEDRA

El PP de Alcalá propone un aparcamiento subterráneo en Gran Canal

La falta de aparcamiento es uno de los principales problemas que tiene Alcalá de Henares. En este sentido, el PP complutense presentó en campaña un plan para promover la construcción de unas 5.000 plazas en diferentes zonas de la ciudad. Una de estas ubicaciones estaría en el entorno de Gran Canal, en el Barrio Venecia.

“Creemos que puede ser un espacio para construir un parking mixto, que pueda ofrecer plazas a los residentes, como reservar otras de rotación tanto para los vecinos como para los visitantes que acudan al Centro”, explica la concejal del PP en el Ayuntamiento de Alcalá, Cristina Alcañiz, que defenderá esta moción en el pleno del próximo 18 de febrero.

En este sentido, los populares proponen que se realice un estudio de viabilidad técnica junto al estudio de mercado para concretar las posibilidades de ejecutar este estacionamiento.

Además del aparcamiento subterráneo, la concejal del PP asegura que “se pueden aprovechar las obras para mejorar los espacios públicos en superficie, tanto la plaza entre Gran Canal y Río Miño como la pista polideportiva, así como reorganizar el aparcamiento gratuito en superficie, reformando, acondicionando y ajardinando las zonas estanciales y de tránsito de vehículos y peatones”.

La concejal Cristina Alcañiz y la portavoz popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Judith Piquet. Imágenes: PP de Alcalá.

Demasiado tiempo cada día para aparcar

El aparcamiento es una de las asignaturas pendientes que tiene Alcalá de Henares y no hay barrio que se libre de este problema. “No podemos perder tanto tiempo de nuestro día a día en dejar el coche, tiempo que perdemos en estar con nuestra familia o nuestros amigos”, afirma, por su parte, la portavoz popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Judith Piquet, que recuerda que ya en campaña el PP presentó un plan de aparcamientos con propuestas en superficie o bajo rasante en zonas de viario mal estructuradas, y/o en suelos de equipamiento municipal no utilizados.

“Sería deseable que se comenzara a trabajar en realizar estudios de viabilidad en los diferentes distritos de Alcalá para promover nuevos aparcamientos”, explica Piquet.

Más de 3.000 plazas de aparcamientos

En este sentido, Judith Piquet recuerda que bajo los gobiernos del PP en Alcalá de Henares se crearon más de 3.000 plazas de estacionamiento. Eras del Silo, Mercado Municipal, La Paloma, Mazzoni, Nueva Alcalá, San Vidal, Auditorio Municipal, Puerta de Madrid, Parque de Sementales o San Lucas son solo algunos ejemplos de los aparcamientos promovidos por los populares.

Xoel López y otras 14 bandas se suman al Festival Gigante de Alcalá de Henares

Foto: Xoel López (Facebook)

Xoel López, Ciudad Jara, Carmen Boza, Nunatak, Amaro Ferreiro, Gotelé, Confeti de Odio, Side Chick, Badlands, Presumido, María Guadaña, Ainoa Buitrago, Hola Chica, Sienna y El Hombre Garabato llegarán al Festival Gigante de Alcalá de Henares.

Un total de 15 artistas se suman al Gigante 2020 que ya contaba con Amaral, Veintiuno, Álvaro Suite, Ginebras, Comandante Twin, Santero y los Muchachos, Olimpia, Innmir, Chaqueta de Chándal, We are not DJs, Vaho y Nocturnos los días 27, 28 y 29 de agosto en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares.

Ya están a la venta los abonos de tres días por sólo 35€. Pero eso no es todo, la organización quiere celebrar el estreno de este cartel poniendo a la venta los abonos VIP. Puedes hacerte con el tuyo por 70€ en www.concertados.com.

El Festival comenzó su andadura en 2014, y se propuso desde el primer momento ser un exponente musical y cultural clave en todo el país.

Además, los objetivos del Festival han sido, por un lado, dar a conocer y fomentar las nuevas tendencias musicales y, por otro, dar la oportunidad al público de disfrutar de grandes artistas ya consolidados, convirtiendo cada edición en una experiencia irrepetible.

Las nuevas bandas confirmadas

Xoel López es sin duda uno de los artistas musicales más solventes y representativos de la escena independiente iberoamericana. Tras más de 20 años de trayectoria musical, la música de Xoel López se define por lo genuino de sus paisajes, cada disco un ejercicio de libertad creativa y a la vez un capítulo casi biográfico. 

Ciudad Jara es Pablo Sánchez, líder y compositor de La Raíz, que este año comienza una nueva carrera en solitario con el lanzamiento de su primer álbum. Con este primer disco el artista transitará por diferentes géneros que van del rock a la canción de autor, pasando por el rap, el pop, el country o el funk.

Carmen Boza es una compositora, guitarrista y cantante andaluza. Su talento y trayectoria la sitúan como una de las propuestas femeninas españolas más interesantes y con más proyección de los últimos años. Riffs de guitarra y melodías pegajosas que dan soporte a textos oscuros e introspectivos.

Amaro Ferreiro publica su tercer disco el 14 de febrero de 2020 bajo el nombre de Personajes secundarios. Este nuevo disco, llegará después de La ciudad de las agujas y Biólogo. Desesperadamente y Ángeles fósiles han sido los exitosos avances hasta ahora.

Nunatak han ido, disco a disco, cargándose de razones para ser tu banda favorita. Una vez dados todos los pasos llega el gran salto, el que les lleva de ser un secreto a voces a ser una de las grandes joyas de la música nacional de este año.

Gotelé finalizó su gira «Vertical» y no cesa de crear nuevas vías. Vuelve a la carga con la grabación de su cuarto disco, un trabajo de orfebrería, detallista, íntimo y moderno que verá la luz a principios de 2020 y que promete ser un punto de inflexión para la banda.

Confeti de Odio es Lucas de Laiglesia. Busca hacernos aflorar nuestros sentimientos más profundos y así no tirar confeti con dolor, enfado o ira en cualquier fiesta. Su gran inquietud por explorar nuevos géneros, sonidos y letras más sencillas le ha llevado a crear un proyecto íntimo y personal. 

Una cantautora norteamericana que solía tocar folk acústico, una multiinstrumentista catalana fan de Prince y un batería rock de Venezuela deslizan a la derecha en una app para ligar y, de repente, están tocando en una banda. Ésta es la historia de Side Chick, un trío de high energy garage.

Badlands nace en mayo de 2014. Valiéndose de recursos acústicos como guitarra, banjo, armónica y melodías vocales deciden emprender su camino cabalgando a lomos de estilos como el country, el folk, el bluegrass, el góspel, el blues, el rock e incluso el soul.

Presumido es un puente entre el pasado, presente y futuro del electropop más sibarita, una propuesta formada por Tarci Ávila y Nacho Dafonte que busca explorar nuevos territorios musicales del pop en español en su vertiente más electrónica.

María Guadaña se mueve entre la venganza, el desamor, la sensualidad y la muerte. Una afirmación de femineidad e inteligencia. Y de emociones. Músicas y letras que se pegan a la piel. Precipicios a los que asomarse. Jirones de vida convertidos en canciones. 

Ainoa Buitrago es una joven madrileña que a temprana edad empieza a tocar la guitarra. Su versatilidad compositiva influida por la música de autor, el Indie, R&B o la música urbana con una fuerte influencia pop, le ha llevado a grabar lo que será su primer disco de estudio, el cual saldrá a principios de 2020.

Hola Chica es una banda de indie-pop. Bailable, fresco y melódico son las principales características que definen el sonido del quinteto. Tras su álbum debut Magnetism, esta primavera presentan su nuevo disco, del que ya podemos disfrutar dos singles adelanto: Falling apart y Asleep.

Sienna nació como una terapia para Álex Ruiz, para limpiar telarañas emocionales. No hay tiempo para el síndrome del papel en blanco en una mente en la que primaba la necesidad de crear música. Tiempos de Impacto es el segundo disco de esta joven y prometedora banda.

El Hombre Garabato es un quinteto granadino. Sus señas de identidad más destacables son las melodías cuidadas, letras que huyen de lo evidente y pretenden reflejar la realidad que les rodea, y unas sugerentes armonías corales. Su último trabajo es Luciérnagas.

Nace ‘Espacio Q’ en Quadernillos, actividades gratuitas cada fin de semana

El Parque Comercial Quadernillos de Alcalá de Henares, propiedad de Temprano Capital Partners y gestionado por Cushman & Wakefield, estrena el ‘Espacio Q’ con programación de ocio familiar gratuita todos los fines de semana.

Este nuevo punto de encuentro nace con la vocación de convertirse en un lugar de creación, diversión y convivencia para todas las familias del Corredor del Henares.

De manera gratuita, cada fin de semana el ´Espacio Q´ ofrecerá música, baile, ciencia, juegos y un sinfín de propuestas para peques y adultos.

Inauguración el próximo 22 de febrero

El ‘Espacio Q’ abrirá sus puertas el próximo sábado 22 de febrero con una clase de Yoga en Familia a las 11:00 horas y un Taller de Carnaval a partir de las 12:00 horas.

PequeRol: más que contar un cuento, es vivirlo

Una de las actividades más novedosas será el PequeRol: partidas de espías, historias de aliens, leyendas de samuráis y otros cuentos en los que cada jugador encarnará a su personaje en una experiencia de narrativa inmersiva única.

Quaderniños con Julia Happymiaow

La creatividad llegará de mano de Julia HappyMiaow, una fantástica ilustradora que impartirá talleres para que los peques dejen volar su imaginación mediante las artes plásticas, fanzines, expresión corporal y otras disciplinas que les permitirán crear en distintas facetas.

Experimentos y robótica

Otra de las propuestas fijas en el calendario del ‘Espacio Q’ será la experimentación en estado puro mediante talleres prácticos, educativos y muy divertidos con Science World. Construcción de robots, programación de videojuegos por bloques, dinosaurios, slime y otras genialidades.

Yoga y swing para adultos

Las propuestas para adultos Los sábados por la mañana son para liberarse del estrés de la semana, mejorar la concentración, aprender a controlar las emociones y, en definitiva, relajarse. El yoga nos permitirá bajar revoluciones de la mano de EnhoyYoga con clases de 90 minutos para adultos de todas las edades y todos los niveles.

Además, habrá clases de swing y baile social para terminar a la hora del aperitivo y pasar un día de 10.

Información y horarios

Todas las actividades para peques de entre 6 y 12 años tendrán lugar los domingos a las 12:00 horas, mientras que las propuestas para adultos se llevarán a cabo los sábados por la mañana. Todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo pero se puede reservar plaza aquí.

El ‘Espacio Q’ está en el Parque Comercial Quadernillos, frente al aparcamiento principal, entre La Plaza de Día y Outlet Sport.

Más información

Dónde está Quadernillos

Alcalá de Henares prohibirá el uso del teléfono móvil en el patio del colegio

Según publican varios medios nacionales, la Comunidad de Madrid extenderá la prohibición del uso del teléfono móvil en las aulas de la educación publica y concertada a los patios de los centros de enseñanza a partir del curso 2020-2021

Por tanto, Alcalá de Henares, como todos los 179 municipios de la región, tendrá que elevar esta medida impuesta por el gobierno regional a sus distintos centros educativos.

El diario El Mundo, en una información publicada por Marta Belver, apunta a que esta medida afectará a 800.000 alumnos de 1.700 centros públicos y concertados de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, el diario El País, citando a la agencia EFE, asegura que el objetivo de la medida es mejorar los resultados académicos y luchar contra ciberacoso y el bullying. Obviamente habrá excepciones como casos expresamente previstos, uso con fines didácticos y, por supuesto, uso a los alumnos que lo necesiten por razones de salud o discapacidad.

Hasta ahora, el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos, ya sea en la aulas o los patios, está regulada por el propio centro (artículo 42 del Decreto 32/2019). Una vez entre en vigor la nueva regulación, la Comunidad de Madrid se convertirá en la tercera región española, tras su vecina Castilla La Mancha y Galicia en aplicar la prohibición.

Un apoyo arrollador a la nueva medida

El diario El País ya publicó a principios de año que “El 80% de los profesores y padres que han participado en el Foro de Educación de EL PAÍS apoyan prohibir los teléfonos en los centros”, en una información de Ignacio Zafra.

Por otro lado, Marta Aguirregomezcorta, de Nius Diario (Mediaset), va más allá y firma una información en la que entrevista a la directora del Instituto Torre Vicens (Lleida), Chus Castro. La docente asegura, entre otros beneficios, que «Desde que los móviles están prohibidos los alumnos han vuelto a realizar competiciones deportivas en el patio organizadas por ellos mismos. La sociabilización es mucho mayor. Al final sólo son seis horas en el centro sin tener el móvil al lado».

La prohibición, que entrará en vigor el próximo curso 2020-2021, está contemplada en el punto 28 del acuerdo de gobierno del Partido Popular y Ciudadanos para la Comunidad de Madrid.

Los penaltis dejan fuera de la Copa de la Reina al Atlético de Madrid femenino

Foto. Atlético de Madrid (archivo)

Las del Atlético de Madrid comenzaron fuertes el partido en la Ciudad Deportiva del Betis. Esta Copa de la Reina a partido único obliga a salir así y Toni Duggan fue la más incisiva de las rojiblancas, pues tuvo hasta tres oportunidades claras de gol, una de ellas desbaratada por la guardameta local Gerard en el minuto 9.

Las otras dos, en el 24 y en el 27, se perdieron rozando el poste. Pese a los intentos rojiblancos el primer tiempo acabaría con el resultado inicial.

Segunda parte de ocasiones rojiblancas

Tras el descanso, la capitana colchonera, Amanda Sampedro probó fortuna desde fuera del área, pero se marchó el disparo por encima del larguero.

La que se acercó más fue Ludmila, en el 55, con un disparo elevado que se estrelló en el travesaño tras una recuperación de Toni Duggan.

Fue, junto con el remate de Toni Duggan que salvó Gerard, la ocasión más clara hasta ese momento. Se nos estaba negando el gol, porque el juego y las ocasiones eran del Atlético.

La ofensiva rojiblanca continuó y fue Toni Duggan la que puso a prueba de nuevo a Gerard, quien atajó el disparo de la británica.

Dani González dio entrada a Charlyn Corral primero y a Deyna Castellanos después para meter una marcha más en el partido en el plano ofensivo.

Lo cierto es que se jugaba todo el tiempo en terreno verdiblanco, pero ante la acumulación de jugadoras del Betis en torno a su guardameta hacía muy difícil la empresa. En el 83 fue Charlyn la que tuvo el gol en un pase de Menayo, pero su disparo se estrelló en el lateral de la red. Sin embargo, el partido desembocó en la prórroga.

Prórroga con empate y a los penaltis

Ya en el tiempo extra el guión fue el mismo que durante todo el partido. Las atléticas dominaban y tenían las ocasiones, pero faltaba acertar. Como sucediera en una internada de Charlyn con pase a Ludmila que no llegó por centímetros.

Poco después era Charlyn la que lo intentó, pero su disparo salió rozando el poste. La mexicana volvió a intentarlo nada más empezar la segunda parte de la prórroga tras pase de Deyna pero su remate a la media vuelta salió rozando el larguero.

Pero la insistencia rojiblanca casi tuvo su premio en el 114, con un disparo de Olga García que salvó Gerard desviando a córner.

Al final, la lotería de los penaltis cayó del lado verdiblanco, al transformar los cuatro lanzamientos y las rojiblancas sólo dos. El Betis pasa a cuartos de final de la Copa de la Reina.

El universo creativo de las mujeres

La universidad de Alcalá reafirma su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible que marca la Agenda 2030. Por ello, dado que se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el Museo Luis González Robles-Universidad de Alcalá y la Fundación General presenta esta muestra compuesta exclusivamente por artistas mujeres pertenecientes a los fondos de la colección, para poner su granito de arena en la consecución del objetivo número 5: la igualdad de género.

La UAH afirma creer firmemente en la necesidad de trabajar en pos de la igualdad de género, y el arte, como para casi todo, es uno de los canales más efectivos. Como en todos los aspectos de la vida en sociedad, también el papel de la mujer en el arte ha estado confinado a un segundo plano, de hecho, incluso ha estado relegado u oculto, haciendo necesario en muchas ocasiones el uso de pseudónimos para poder tener reconocimiento.

A pesar de estos intentos de silenciar el rol creativo de la mujer, algunas de ellas supieron hacerse un hueco y reivindicar su arte fuera de andróginos estereotipos. No podemos olvidarnos de Ende, una iluminadora de manuscritos activa en el norte de España a fines del siglo X y la primera mujer en la Europa occidental de la que se tiene constancia que firmara su obra; o de Sofonisba Anguissola, una pintora italiana considerada la primera mujer artista de éxito del Renacimiento; o de la pintora surrealista Maruja Mallo, de quien María Zambrano diría: “cometió uno de los errores más destructivos e imperdonables: ser libre”.

El Museo, cual isla de Temiscira, alberga esta exposición colectiva confeccionada únicamente con fondos propios, lo cual habla muy bien de don Luis González Robles, pues supo anteponer criterios plásticos y técnicos a la moral conservadora de su tiempo, y tratar a los artistas no por su género, sino por su destreza o sensibilidad.

Obras de María Asunción Raventós, Mercedes Gómez Pablos, Emma Gans, Beatriz Guttmann, Miranda D’Amico, Elvira Alfageme, Carmen Arozena, Minna Citron, Roser Agell i Cisa, Carmen Pagés y otras tantas podrán contemplarse hasta el 3 de abril en la Sala del Museo, en la primera planta del Rectorado (plaza de San Diego, s/n).

Datos de interés

  • Del 13 de febrero al 3 de abril de 2020
    Museo Luis González Robles – Universidad de Alcalá. De martes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas; sábados, domingos y festivos solo se accederá con el Servicio de Visitas Guiadas
  • Colegio Mayor de San Ildefonso – Rectorado plaza de San Diego s/n. 28801 Alcalá de Henares
  • Visitas guiadas a la exposición (1 €): Miércóles 11, 18 y 25 de marzo a las 18:00 horas

Don Felipe entrega el VIII Premio de Derechos Humanos Rey de España en la Universidad

Don Felipe ha entregado el Premio de Derechos Humanos Rey de España este miércoles 12 de febrero en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares. 

Con este galardón, que se otorga cada dos años, el Defensor del Pueblo y la Universidad de Alcalá reconocen la labor de aquellas entidades que en España, Portugal y otros países de Iberoamérica se distinguen por su trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos. 

En esta octava edición, los miembros del jurado, presidido por el Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán y por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, decidieron por unanimidad premiar a la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES), una ONG hondureña que desarrolla proyectos educativos, asistenciales, sanitarios de construcción y de productividad para personas desfavorecidas y en riesgo de exclusión. 

ACOES atiende a más de 70.000 personas de todo el país centroamericano y gracias a sus proyectos 11.000 niños y niñas tienen la oportunidad de recibir educación y acceder a la Universidad.

SM El Rey ha felicitado a los premiados por la labor que desempeñan “de manera tan ejemplar” ya que ayudan de manera efectiva a las personas más necesitadas al mismo tiempo que “consiguen que esas mismas personas se conciencien para implicarse conjuntamente con el proyecto”.

Don Felipe ha puesto en valor los derechos y libertades fundamentales que recoge la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y ha advertido que no hay que permitir que “en ningún caso se ponga en riesgo su capacidad para afirmar su plena vigencia, así como su validez de alcance universal”.

Así, ha asegurado que los derechos humanos “precisan de una atención, una dedicación y una protección permanentes” ya que «implican una afirmación inapelable de la dignidad de todas las personas, independientemente de su condición, de su origen o de sus particulares circunstancias”.

El Defensor del Pueblo (e.f.), Francisco Fernández Marugán, ha resaltado que “la desigualdad es la gran cuestión de nuestro tiempo” y ha recordado que la pobreza es “una decisión política que se combate por las instituciones públicas garantizando el ejercicio de los derechos”.

En este sentido, ha destacado las actuaciones en los campos de la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, los servicios sociales y el acceso a la cultura.

Asimismo, y tras afirmar que “la lucha contra la pobreza y en favor de los derechos humanos no se acaba nunca”, el Defensor del Pueblo ha alabado la labor que lleva a cabo ACOES, ya que “busca la justicia a través de los ámbitos más cotidianos que afectan a gran parte de las personas más desfavorecidas, ahí donde se asienta y perdura la pobreza”.

El Rector de la UAH, José Vicente Saz, destacó en su discurso “la necesidad de promover iniciativas como el Premio de Derechos Humanos Rey de España, que desea ser un altavoz para la defensa de los derechos fundamentales, para luchar por la dignidad de cada persona, de cada pueblo, para avanzar hacia el futuro guiados por la justicia, la solidaridad y la libertad”.

Por parte de los premiados ha recogido el galardón el presidente de ACOES Honduras, Patricio Larrosa, quien ha agradecido este premio “en nombre de cientos y de miles de personas que han contribuido a crear este proyecto”.

Tras relatar la historia de “niños como Pablo o Miguel” que colaboraban con la asociación al mismo tiempo que estudiaban gracias a ayuda, ha asegurado que continuarán con su “trabajo lento, de todos los días y lleno de paciencia para que los niños y niñas que quieran estudiar en Honduras consigan su meta”.

ACOES

ACOES atiende a más de 70.000 personas de todo el país centroamericano y gracias a sus proyectos 11.000 niños y niñas tienen la oportunidad de recibir educación y acceder a la Universidad.

La Asociación cuenta con centros infantiles para 1.343 alumnos y con escuelas que atienden a 4.300 niños de las zonas más marginales de Tegucigalpa. También está presente en 35 comunidades de zonas rurales remotas con educación a distancia para 1.219 alumnos. Además, tiene dos centros de reparto desde los que gestiona 10.000 comidas diarias y tres clínicas que atienden a 40.000 personas.

Integrada por más de 200 voluntarios, ACOES colabora con 234 organizaciones y administraciones, entre ellas otras ONG de Honduras y varios ayuntamientos españoles. También trabajan con entidades no gubernamentales en Italia, Estados Unidos y Canadá.

Premio de Derechos Humanos Rey de España

Instituido en 2002, el Premio de Derechos Humanos Rey de España, reconoce e impulsa la labor de organizaciones que trabajan en la defensa y en la promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos en España, Portugal e Iberoamérica.

Se entrega cada dos años y tiene una dotación económica de 25.000 euros. En esta edición se han presentado 28 candidaturas procedentes de 12 países.

Desde su creación se han celebrado ocho ediciones del Premio de Derechos Humanos Rey de España. Las organizaciones galardonadas han sido la entidad brasileña Pastoral da Criança; la Fundación Myrna Mack de Guatemala; el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con sede en Perú; la organización no gubernamental “Un techo para mi País”, que tiene su oficina principal en Santiago de Chile; la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) de México; la institución de las Adoratrices, de España y, en su última edición, la Patrulla Aérea Civil Colombiana.

Más información

Todas las Fiestas de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

Este martes se celebró un nuevo encuentro de la Comisión de Trabajo de Educación, Cultura y Deporte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, en el que se aprobó el nuevo calendario de eventos para este año 2020.

Entre estos destaca la III edición de la Noche del Patrimonio, que se celebrará de forma simultánea en las 15 ciudades del grupo el 12 de septiembre; el III Circuito de Carreras Ciudades Patrimonio, el VII Ciclo de Música de Cámara y la VII edición del programa Aula Patrimonio, destinado a escolares.

La reunión tuvo lugar en la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en Madrid y la presidió el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, con la coordinación de las concejalas de Cultura de Salamanca, María Victoria Bermejo, y de Mérida, Silvia Fernández. Además, han participado los siguientes concejales: María Aranguren (Alcalá de Henares), Ángel Sánchez (Ávila), Beatriz Martín (Baeza), Fernanda Valdés (Cáceres), Blanca Torrent (Córdoba), Miguel Ángel Valero (Cuenca), Pep Tur (Ibiza), Yaiza López (San Cristóbal de La Laguna), Mercedes Rosón (Santiago de Compostela), Gina Aguiar (Segovia), Manel Castaño (Tarragona), Teodoro García (Toledo) y Elena Rodríguez (Úbeda).

La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio

Con motivo del 25 aniversario de la creación del Grupo, en 2018 nació ‘La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio’, un evento inédito en España, que se celebró de manera simultánea en las 15 ciudades, con un programa de actividades de carácter cultural y de participación ciudadana, donde la danza contemporánea jugó un papel relevante, junto con el Patrimonio y su función social.

El certamen volvió a celebrarse en 2019, con gran éxito y la participación de miles de personas, vecinos y visitantes, que hicieron esa noche suyas las calles de los cascos históricos de estas 15 ciudades. En la tercera edición, que tendrá lugar el 12 de septiembre, el apartado ‘Escena Patrimonio’ incluirá 15 espectáculos de primera categoría de danza contemporánea en espacios monumentales, seleccionados por el asesor artístico del Grupo, Lorenzo Papagallo, que se han presentado en la Comisión.

Además, cada ciudad abrirá espacios patrimoniales esa noche y se ofrecerán numerosas actividades culturales complementarias en los cascos históricos, dentro de las secciones ‘Abierto Patrimonio’ y ‘Vive Patrimonio’.

VII Ciclo de Música de Cámara  

El ciclo alcanzará en 2020 su VII edición y se iniciará en el mes de marzo en Ibiza. Durante 6 años, gracias a la excelente relación con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, que preside SM la Reina Sofía y dirige Paloma O’Shea, el Grupo ha llevado a sus ciudades conciertos de música de cámara, interpretada por los jóvenes talentos que se forman en este centro, considerado uno de los mejores del mundo.

En la reunión ha participado el director artístico de la Fundación Albéniz y la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Juan Mendoza, con el objetivo de cerrar el calendario y el programa de los 15 conciertos que conformarán este ciclo, que se presentará el próximo mes en Madrid.

Cerca de 20.000 personas han podido disfrutar a lo largo de estos seis años de esta serie de conciertos de máximo nivel, en espacios singulares como catedrales, iglesias, palacios, museos, monasterios y otros edificios históricos.

Programa Aula de Patrimonio

La comisión, asimismo, ha repasado el estado de la VII edición de Aula Patrimonio, un programa en el que han participado cerca de 9.000 escolares en los últimos cuatro años y que tiene como objetivo que los jóvenes valoren y conozcan sus ciudades y también las del resto de España que han sido reconocidas por la Unesco como Patrimonio Mundial.

El plazo de inscripción de centros participantes de las 15 ciudades está abierto hasta el 15 de marzo. A partir de esa fecha cada ciudad presentará un candidato para el certamen nacional. 

III Circuito de Carreras

El Circuito de Carreras “Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, que se desarrolla en colaboración con EDP y Paradores, celebra en 2020 su tercera edición. En el encuentro del martes se fijaron las carreras que formarán la serie y que se presentarán en Salamanca próximamente.

Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 y declarada de Utilidad Pública, cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las 15 ciudades que lo componen, así como promocionar la oferta turística de sus destinos en los mercados nacionales e internacionales.

Integran el Grupo las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos han sido incluidos por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Kaspar Hauser, el huérfano de Europa llega al Corral de Comedias

El 26 de mayo de 1828 apareció en una plaza de Nuremberg un extraño joven que apenas lograba mantenerse en pie. Llevaba una carta anónima, que daba algunos datos contradictorios sobre su procedencia y dejaba su suerte en manos de quien lo encontrara.

Kaspar Hauser fue acogido en seguida en la ciudad, y en todo el país, como un experimento social, político y filosófico. A las seis semanas hablaba con cierta fluidez, podía leer y escribir.

Se supo por él mismo que había vivido, hasta el momento, en un calabozo, que dormía sobre un colchón de paja, que no había sonidos, pero sí un caballo de madera con el que jugaba, y que le traían el alimento por la noche (pan y agua, en ocasiones aderezado con opio).

Contaba cómo pocos días antes de su liberación, “el hombre con el que siempre había estado“, le enseñó a escribir su nombre y a decir las frases que repetía cuando fue encontrado (“un jinete como mi padre quiero” y “caballo, caballo“). Hasta este momento no había visto a ningún ser humano.

En este montaje estrenado en 2016, en el XXXIII Festival de otoño a primavera, Arcas baila con música en directo (piano y percusión) la historia del joven que apareció misteriosamente en una plaza de Nuremberg.

La Phármaco es una de nuestras compañías de danza más vanguardistas y punteras. Fundada en 2009, está dirigida por la bailarina y coreógrafa Luz Arcas (Premio Ojo Crítico de Danza 2015 y Premio Mejor Intérprete Femenina de Danza en los Premios del Teatro Andaluz 2015) y Abraham Gragera (poeta y traductor, licenciado en Bellas Artes, Premio El Ojo Crítico de Poesía 2013).

Kaspar Hauser from la phármaco on Vimeo.

Kaspar Hauser, el huérfano de Europa, con la producción de Luz Arcas y Abraham Gragera, estará en el Corral de Comedias el próximo sábado 15 de febrero a las 20:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 11 y 13 euros en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. Pues adquirir también el Abono Danza, que incluye SOLO de Israel Galván, por 24 euros.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Bi! en la sala Margarita Xirgu: ¿Te has cuestionado alguna vez tu sexualidad?

Leo, a sus 34 años, empieza a cuestionarse su sexualidad. Su poca vida social no ayuda, así que pide consejo a Lucía, su amiga «especial».

Grinder cómo punto de partida, colocará en escena a Carlo, un invitado muy particular, con infinidad de ideas, excéntricas, exageradas y divertidas, para resolver las dudas de Leo.

Bi, es una comedia que refleja con la risa como motor, los estados por los que pasa una persona cuando se plantea su sexualidad.

Didáctica, emotiva y sorprendente invita al público a reflexionar sobre el colectivo LGTBi+, con recursos que rompen de manera orgánica e inteligente la cuarta pared.

Bi! se representará en la sala Margarita Xirgu de Alcalá de Henares este viernes 14 de febrero a las 19:00 horas.

Venta de entradas todos los miércoles y en taquilla desde una hora antes de la función (entrada general 8 euros/descuentos: 6 euros/afiliados a CC.OO. 5 euros).

Ficha técnica

Texto: Adrián Serna
Dirección: Adrián Serna y Andrea Lesko
Intérprete: Glory Meyers
Intérprete: Adrián Serna
Intérprete: Lamine Thior
Espacio Sonoro: Raul Espiñeira
Escenografía: Sergio Morcillo
Diseño Gráfico: David Toyos
Producción y Distribución: El Campo Colorao y La Encina Teatro.

Dónde está

UP IU Alcalá quiere mejorar de la seguridad de la mujer en el transporete público

Uno de los principales objetivos de este grupo municipal es conseguir que Alcalá de Henares sea una ciudad en la que los desplazamientos sean seguros para todas las personas. En esta moción el motivo principal en el que se centra es la movilidad y la seguridad de las mujeres en los medios de transporte público y específicamente en los autobuses en horario nocturno.

Y por ello plantea la implantación de un sistema de paradas a demanda.

Unidas Podemos Izquierda Unida de Alcalá de Henares asegura que esta medida se hace «especialmente necesaria» en horario nocturno y en zonas poco transitadas y/o deshabitadas. Las mujeres, de forma mayoritaria, «son las que tienen una mayor sensación de inseguridad a la hora de volver a casa o realizar otros desplazamientos cuando van solas».

Por ello, proponen empezar mejorando la seguridad en los desplazamientos en autobús mediante un sistema de paradas a demanda que podrán solicitar al conductor, persona que protagoniza aquí un papel muy importante, ya que es quien al fin y al cabo tomará la decisión de si para o no.

Para conseguirlo proponen realizar un estudio que determine en qué zonas es prioritaria la necesidad de este servicio, y posteriormente, cómo se puede ir ampliando, adaptado a la recogida de información que se vaya realizando de manera simultánea.

Por último, su informe detalla que debido al papel protagonista del conductor, este debe estar debidamente informado de los requisitos técnicos donde es posible realizar una parada. «Es de vital importancia que exista un protocolo de actuación para los profesionales de la conducción en el caso de presenciar una agresión por violencia machista y poder actuar de manera adecuada con la víctima», afirma UP IU de Alcalá.

En Vitoria se implantó un servicio de paradas a demanda para las fiestas de La Blanca en agosto del año 2018, que se alargó hasta junio de 2019. En este tiempo el uso medio de este servicio fue del 1,5% del total de los usos. El uso de este servicio fue utilizado en un 96,54% por mujeres. Tras la buena aceptación de este servicio por parte de las usuarias y las peticiones de extensión a otras líneas, se decidió implementar este sistema en el resto de líneas de servicio nocturno.