Dream Alcalá Blog Página 573

Conversaciones de hojalata: Don Juan Tenorio ¿héroe o villano? ¿un clásico inmutable?

Conversaciones de hojalata analizará, desde distintas perspectivas, el poder de atracción (y por qué no, de repulsión) que provoca el clásico de Zorrilla desde que fuese publicado en 1844 hasta nuestros días. Un personaje que despierta odios y pasiones como probablemente ningún otro dentro de la literatura.

Programa Conversaciones de Hojalata: Don Juan Tenorio

Viernes 29, 19:30 horas – Teatro Salón Cervantes

  • Inauguración
  • Don Tenorio: Reventando El Mito

Blanca Portillo (actriz, directora y productora). Llevó a escena, como directora, la polémica versión Don Juan Tenorio 2014 con texto de Juan Mayorga. En ella se aleja del clásico que todos conocemos para presentarnos a un Tenorio sin valores éticos ni morales, “no es un luchador en busca de un mundo mejor, de un cambio de sistema, no es un buscador de belleza. Tenorio no es un héroe, sino el vivo retrato del desprecio por los demás”.

Presenta: David Vicente (escritor, gestor cultural y director de La Posada de Hojalata).

Breve dramatización a cargo de Cristina Díez (actriz)

Sábado 30, 12:00 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica

  • Don Juan y la música
  • Ramón Torrelledó

Sobre El libertino castigado o Don Juan se han escrito miles de pensamientos porque admite innumerables lecturas. Tan ilimitada es su interpretación, que son muchos los compositores que crearon variaciones de las melodías principales de la obra: Richard Strauss, Chopin, Listz… Nuestro maestro Torrelledó analiza esta leyenda, desde el aspecto musical, para todos nosotros.

Presenta: David Vicente

Ramón Torrelledó (director de orquesta, pianista, compositor y promotor cultural).

Sábado 30, 17:30 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica

  • Don Juan, Pura Impro
  • Alexis Díaz Pimienta
  • Diego Mattarucco

Alexis Díaz Pimienta (escritor, repentista, investigador y docente cubano).

Diego Mattarucco (Poeta, actor y músico de formación. Indagador del sentido tras el sonido de la palabra y su interacción con el gesto).

Sábado 30, 19:30 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica

  • Don Juan y la poesía
  • Alejandra Torray
  • Gonzalo Escarpa

Gonzalo Escarpa (escritor, poeta, actor y gestor cultural) y Alejandra Torray (actriz especializada en el siglo de oro)

Domingo 31, 11:00 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica

  • Don Juan y el honor
  • Francisco Peña

Profesor Honorífico Investigador de la Universidad de Alcalá. Ex Catedrático de Literatura del IES Complutense de Alcalá de Henares.

Presenta: Gonzalo Escarpa.

Domingo 31, 12:30 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica

  • Don Juan y el teatro
  • Juan Cañas (Ron Lalá)
  • Julieta Soria

Juan Cañas (músico, compositor y actor. Forma parte desde sus inicios de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá) y Julieta Soria (dramaturga y profesora de Lengua castellana y Literatura y de Artes Escénicas)

¡Anda jaleo!: Lírica en el Corral homenajea al Concurso de Cante Jondo de Falla y Lorca

¡Anda jaleo! recuerda a Manuel de Falla y Federico García Lorca que establecieron una estrecha relación en Granada en 1920, donde Falla se convierte en ídolo y maestro del joven Lorca, que ve en él un nexo entre la música culta y popular.

Fruto de esta amistad nace en 1922 el primer Concurso de Cante Jondo, que tuvo como sede la Plaza de los Aljibes de la Alhambra y obtuvo una enorme repercusión pública, ya que participaron en él los principales artistas e intelectuales de la época.

Para llevar a cabo esta iniciativa contaron con el estrecho apoyo del compositor Joaquín Turina.

El espectáculo ¡Anda jaleo! pretende ser un homenaje a aquél encuentro, donde música, lírica y danza confluyen como muestra de la fuerza de nuestro repertorio clásico español de concierto; evocadoras piezas de influencias flamencas que se funden en una deliciosa mistela de colores y estilos.

¡Anda jaleo!: más información y entradas

Con la dirección y producción de Operastudio, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, ¡Anda jaleo! estará en la programación de otoño del Corral de Comedias el sábado 30 de octubre a las 20:00 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Lucía Millán – Soprano
Rosalía López – Piano
Laurel – Danza española

Con la colaboración especial en iluminación y escena de Paola González Malleuve

Programa

Manuel de Falla (1876 – 1946)

Canciones: Paño moruno, Seguidilla murciana, Jota, Nana, Canción, Tus ojillos negros

Joaquín Turina (1882-1949)

Poema en forma de Canciones: Dedicatoria, Nunca Olvida, Cantares, Los dos miedos, Las locas por amor

Federico García Lorca (1898-1936)

Canciones españolas antiguas: 4 muleros, Las tres hojas, Los pelegrinitos, Nana de Sevilla, Las morillas de Jaén, Sevillanas siglo XVIII, Café de Chinitas, Los reyes de la Baraja, ¡Anda jaleo!

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono +34 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Don Giovanni, de Mozart, en el Teatro Salón Cervantes

Esta semana no se celebran las sesiones habituales de ALCINE Club, pero todos los amantes de la ópera tienen una cita con una proyección muy especial. Don Giovanni, de Mozart, en el Teatro Salón Cervantes.

Se trata de una grabación del Teatro Real con escenografía de Ezio Frigerio y con el barítono Carlos Álvarez como protagonista. Y se enmarca en la programación especial «En torno al mito del Don Juan». Su precio, un euro.

DON GIOVANNI, De Wolfgang Amadeus Mozart. Miércoles 27 de octubre de 2021, 18 horas en el Teatro Salón Cervantes.

Venta de entradas en la taquilla del Teatro y en www.culturalcala.es

Una gran producción en el Teatro Real

Retransmisión de la ópera en el Teatro Salón Cervantes Ambientada en la España de los años 40, esta producción de Lluis Pasqual para el Teatro Real, con escenografía de Ezio Frigerio y vestuario de Franca Squarciapino.

Cuenta con un reparto de lujo encabezado por el barítono malagueño Carlos Álvarez en el papel protagonista. Sonia Ganassi como Doña Elvira, la espléndida María Bayo en el difícil papel de Doña Ana y José Bros como Don Ottavio, papel por el que recibió en 2006 el Premio Lírico del Teatro Campoamor al mejor cantante de ópera.

Completan el plantel estelar de esta puesta en escena de la obra de Mozart y Da Ponte, dirigida por el maestro Victor Pablo Pérez y grabada en alta definición en el Teatro Real en la temporada 2005-2006.

Comienza ALCINE50

La próxima semana dará comienzo la 50 edición de ALCINE, un maratón que se abrirá el próximo jueves 4 de noviembre con la emisión en directo de «Hoy empieza todo», el mítico programa de Radio 3 (RNE) que emitirá en directo, de 7 a 9, desde el Teatro Salón Cervantes.

El programa estará dedicado a ALCINE y al concierto de que supone el pistoletazo de salida del festival, con Morgan, esa misma noche

De viernes 5 al domingo 14 de noviembre, se sucederán secciones oficiales y paralelas, conciertos, talleres para niños y adultos, proyecciones de calle y un sinfín de actividades para todos los públicos.

Podrás consultar toda la programación en breve en www.alcine.org

Dispositivo Especial de tráfico: 10 kilómetros de Alcalá de Henares 2021

La Unidad de Tráfico de la Policía Local de Alcalá de Henares, junto con Protección Civil y la organización de la prueba, han elaborado un Plan de Movilidad y Accesibilidad para la misma, donde se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones, con el fin de promover la seguridad vial y su buen desarrollo.

El recorrido de la sexta edición del 10 km de Alcalá de Henares, se realiza por un trazado homologado que afectará a gran parte de la ciudad. Debido a la extensión del mismo, los agentes municipales se situarán a lo largo de todo el trayecto, con el fin de facilitar el desarrollo de la prueba y la movilidad del tráfico en la ciudad.

El dispositivo especial de tráfico dará comienzo a las 8:30 h., del domingo 31 de octubre y permanecerá vigente hasta las 12:00 h. aproximadamente del mismo día, momento en el que está prevista la finalización de la prueba. A partir de esa hora se restablecerán los movimientos circulatorios.

Desde la Policía Local se solicita la máxima colaboración por parte de los conductores, así como de los vecinos de los barrios por donde la carrera, aconsejándoles que sigan en todo momento las indicaciones de los agentes encargados de la regulación y desvíos de tráfico, quienes les indicarán los itinerarios a seguir en sus desplazamientos.

Calles de recorrido

La Policía Local recomienda evitar el uso del vehículo privado durante la mañana del domingo y en todo caso, evitar las zonas de influencia inmediata al desarrollo de la prueba.

Las alternativas para el desplazamiento del tráfico privado son el uso de la A-2 y sus enlaces con la ciudad y la ctra. M-300. Para facilitar la movilidad por la ciudad se habilitarán carriles compartidos. No obstante, la mejor opción para desplazarse por la ciudad será el transporte público.

Trazado de la prueba

Medidas especiales de estacionamiento y circulación durante la durante la prueba 10Km

Los preparativos de la prueba darán comienzo el sábado 30 de octubre. A partir de las 15.00 h. del sábado, comenzará el plan de desalojo de vehículos en las vías por las que transcurre la prueba, por ello recomendamos eviten el estacionamiento de sus vehículos en las calles afectadas por la carrera.

La celebración de estas pruebas deportivas provocará restricciones de tráfico en el recorrido de la carrera. Por todo ello se recomienda que eviten la circulación el domingo 31 de octubre, por el itinerario de la misma.

Acceso al Hospital

Debido al recorrido de la carrera a su paso por la Gta. de Lázaro Cárdenas con Av. de Meco y Calle Ávila, trayecto habitual para acceder al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, recomendamos para acceder al mismo, la conexión desde la vía de servicio de la A-2 a la carretera de Meco, y desde allí al HUPA (Hospital Universitario Príncipe de Asturias).

Transporte Público

Con motivo de la celebración de la VI, 10kM Ciudad de Alcalá de Henares, el próximo domingo 31 de octubre algunas líneas del servicio regular de autobuses sufrirán alteraciones en su recorrido habitual.

Desde la Policía Local de Alcalá de Henares se solicita la colaboración a las vecinas y vecinos y a quienes se encuentren en la ciudad durante la celebración de la prueba, procurando en la medida de lo posible evitar los desplazamientos en coche en la zona afectada por el recorrido de la prueba.

Exposición 25 Aniversario Premio Cervantes Chico

El pasado 21 de octubre se entregó este galardón de Literatura Infantil-Juvenil al escritor Roberto Santiago. Alcalá de Henares celebra la XXV edición del Premio Cervantes Chico con el fomento el uso del libro y la palabra escrita entre los jóvenes de nuestra ciudad.

Entre las actividades para impulsar la lectura se encuentra la exposición 25 Aniversario Premio Cervantes Chico, organizada por la concejalía de Educación, en la Biblioteca Cardenal Cisneros. Se trata de las fotografías de Pepe Díaz centradas en los ganadores de este galardón literario.

El Premio Cervantes Chico distingue a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en el campo de la literatura infantil y juvenil. Para su designación se tienen en cuenta, además de sus méritos literarios, criterios como la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico.

El galardón es organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se otorga un reconocimiento público al autor premiado, a través del cual, también se procura la difusión y en el fomento de su obra entre la población infantil y juvenil.

Coincidiendo con la entrega de este premio, se premia asimismo a escolares de todos los centros educativos de la ciudad, que han destacado por sus valores humanos.

Más información

La concejalía de Educación presenta 25 Aniversario Premio Cervantes Chico. Del 14 de octubre al 12 de noviembre de 2021.

Biblioteca Cardenal Cisneros. Pl. San Julián, 1, 28801 Alcalá de Henares. Horarios: De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 21:00 horas. Sábados de 10:15 a 13:15 horas. Entrada gratuita.

Dónde está

Coronavirus: Alcalá de Henares pasa de 35 a 48 casos de covid a las puertas de Halloween

Disfraces de Halloween marcados como peligrosos por la Comunidad de Madrid.

Cuidado con las fiestas de Halloween (los espacios cerrados en general) y los niños pequeños. Podrían ser una mala combinación a la vista del aumento de casos que anuncia esta semana el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid, que confirma que después de tocar un mínimo la semana pasada, Alcalá de Henares vuelve a ver aumentar sus cifras de covid. La «nueva normalidad», de momento, parece que tendrá que esperar.

Y es que si la semana pasada el estudio arrojó una cifra de incidencia acumulada de 35,4 nuevos casos de covid, dato no visto desde la primera ola en 2020, esta semana sufrimos un leve repunte que nos vuelve a dejar muy cerca de los 50 casos por cada 100.000 habitantes, exactamente 48,6.

Es la misma tónica que han anunciado los medios nacionales para otras regiones, y la misma que muestra este informe en la mayoría de los municipios madrileños de más de 50.000 habitantes.

Estos casos pertenecen en su gran mayoría al colectivo de entre 0 y 14 años, es decir a la población más jóven que aún no está vacunada, y han aumentado desde la semana pasada nada menos que un 22,4%.

Los datos que ofrece el informe a 7 días no anticipan mejores datos para la semana que viene, puesto que la cifra sube hasta los 30,4 casos de IA desde los 18,2 de la semana pasada.

Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares muchas Zonas Básicas de Salud muestran datos en aumento, salvo Carmen Calzado y La Garena que bajan respecto a la semana pasada.

Todas están por debajo de los 80 casos. La peor cifra la marca de nuevo Luis Vives con 77,97 casos de IA (frente a los 41,04 casos del informe pasado) y la mejor corresponde ahora a Carmen Calzado con unos fabulosos 6,39 casos, desde los 57,54 de hace siete días.

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado6,39 sa: 57,54
Juan de Austria65,69 sa: 41,80
La Garena13,31 sa: 39,93
Luis Vives77,97 sa: 41,04
Manuel Merino59,91 sa: 42,79
Maria de Guzmán49,23 sa: 31,33
Miguel de Cervantes39,47 sa: 28,71
Ntra. Sra. del Pilar45,22 sa: 22,61
Puerta de Madrid53,84 sa: 46,15
Reyes Magos34,97 sa: 17,49
Virgen del Val66,02 sa: 49,52
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 48,6 casos por cada 100.000 habitantes (96 en números absolutos) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 12 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, empeora un puesto desde la semana pasada y sigue en la mitad de la tabla frente al resto de poblaciones, al ordenarla por incidencia acumulada.

Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Coslada, Getafe y Aranjuez, las tres por encima de los 80 casos. Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes sigue en ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes), pero ninguna consigue tampoco bajar de los 20.

Datos de los informes anteriores:

Torrejón de Ardoz, en el decimo noveno puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz empeora su incidencia acumulada, aunque se mantiene en el decimo noveno puesto de la semana pasada respecto al resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes.

Su IA a catorce días sube a 77,5 desde los 46,7 casos por cada 100.000 habitantes de la semana pasada. Esto supone un total de 103 casos positivos (frente a los 62 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (47,4) también aumenta desde los 28,6 de la semana pasada.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 42 de 2021.

El informe, actualizado a fecha de este martes 26 de octubre, recoge los datos del 11 al 17 de octubre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 19.187 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.711 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 96 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 48,6 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 60 casos totales (frente a 36 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 30,4 casos, desde los 18,2 de la semana pasada.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

  • En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la semana 42, respecto a la semana anterior, se ha aumentado el total de casos en un 22,4%.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Aranjuez, Getafe, Coslada y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Aranjuez, Valdemoro, Getafe y Torrejón de Ardoz los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Retiro, Vicálvaro, Villaverde y Centro en los últimos 14 días y Vicálvaro, Villaverde, Villa de Vallecas y Retiro en los 7 últimos días.
  • Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2, AY)
  • Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 71,7% y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos.
  • Durante la semana 42 se han registrado 38 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros educativos.
  • Durante la semana 42, la tasa de incidencia de IRA se incrementa en atención primaria y permaneció estable en atención hospitalaria.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 24 de octubre de 2021 fueron notificados un total de 840.076 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 12.390,7 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 51,7% fueron mujeres.

En los últimos 14 días (del 11 al 24 de octubre) la incidencia acumulada es de 57,8 casos por 100.000 habitantes (52 por 100.000 para hombres y del 51,6 por 100.000 en mujeres), y en la última semana (del 18 al 24 de octubre) se diagnosticaron 1.933 casos, lo que supone una incidencia de 28,5 casos por 100.000 habitantes.

La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, la de los últimos 14 días (del 11 al 24 de octubre) ha sido 41 años y 40 años la de los últimos 7 días (del 18 al 24 de octubre de 2021).

En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años representan el 60,4% y el 61,5% de todos ellos respectivamente. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo de 0 a 14 años con 63,7 casos por 100.000 habitantes, lo que muestra un aumento del 38,4% respecto a la semana anterior, seguido por el resto de grupos edad con incidencia acumulada igual o inferior a 56 por 100.000 habitantes para todos ellos. En este mismo periodo la incidencia acumulada en el grupo de personas mayores de 65 años fue de 46,8 por 100.000 habitantes, igualmente en leve ascenso respecto a la semana anterior.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 24 de octubre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 840.076 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,7% mujeres. Se observa un aumento en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad, salvo para el grupo de personas de más de 70 años.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 24 de octubre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.390,7 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Aranjuez, Getafe, Coslada y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Aranjuez, Valdemoro, Getafe y Torrejón de Ardoz los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Retiro, Vicálvaro, Villaverde y Centro en los últimos 14 días y Vicálvaro, Villaverde, Villa de Vallecas y Retiro en los 7 últimos días.
  • En la semana 42, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2, AY).
  • Durante la semana 42 se han registrado 38 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros educativos.
  • Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 71,7% (IC95%: 69,9% a 73,3 %) y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 78,9% a 84,9%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 56,7% (IC95%: 53,6% a 59,6%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 70,6% (IC95%: 62,8% a 76,8%) la necesidad de cuidados intensivos.
  • En la semana 42 se observó un incremento en las tasas de IRA en atención primaria que alcanzan los 306,5 casos por 100.000 habitantes. La tasa de hospitalización por IRAg muestra un ligero incremento con 10,6 ingresos por 100.000. La evolución de la incidencia en atención primaria muestra mayor incremento a medida que disminuye la edad, destacando el incremento en el grupo de 0 a 4 años; en atención hospitalaria la tasa de incidencia aumenta ligeramente en todos los grupos salvo en el de 15 a 44 años que permanece estable.
  • Durante la última semana, el 9,1% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas y en el 13,6% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
  • No se identificaron muestras positivas a gripe o VRS mediante el sistema de Vigilancia Centinela en atención primaria o en ingresos hospitalarios urgentes. No obstante, en lo que va de temporada se han identificado fuera del sistema centinela tres casos de gripe A, todos en la semana 41.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 25 de octubre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 0,7% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte a un 14,9% menos de lo esperado.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

¿Por qué la salud mental ha sido y sigue siendo un tema tabú?

La depresión es la novena enfermedad crónica (con más de tres meses de duración) más frecuente en España entre la población mayor de quince años, además, supone la principal causa de discapacidad a nivel mundial.

La Organización mundial de la Salud (OMS) calcula que el 25% de la población tendrá algún tipo de problema de salud mental a lo largo de su vida. El suicidio es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años. Según la Encuesta Europea de la Salud en España, 2 de cada 10 personas han sentido un aumento de la sensación de decaimiento y un descenso del interés por las cosas durante la pandemia y 1 de cada 3 personas reporta altos niveles de angustia.

Resulta evidente que con estos datos hablar de salud mental es necesario si queremos avanzar y mejorar en lo que a salud tanto individual como social se refiere.

“La salud es un estado de completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”, según la OMS. Esta definición, además de colocar a la salud mental en un plano principal, aleja la concepción de la salud como la no-enfermedad. En este sentido, debemos entender la salud mental y su cuidado como algo más que la ausencia de trastornos.

Durante muchos años, todo lo relativo a la salud mental y al cuidado de esta han sido tratados como un tema tabú, estigmatizando a aquellas personas que por el motivo que fuera acudían a terapia, quedando este espacio reservado para “locos y locas” “débiles” o “inestables”, entre otras muchas etiquetas con connotaciones negativas. De esta manera, algo que en otras especialidades del cuidado de la salud es visto como algo cotidiano, acudir a terapia definía no solo lo que las personas eran y sino lo que valían. Quizás debido a esto, aún hoy en día hay que luchar contra muchas creencias asociadas al trabajo psicológico y a la búsqueda de ayuda profesional para mejorar la calidad de nuestra salud.

Posiblemente debido a la pandemia y las consecuencias psicológicas que esta ha tenido (y está teniendo) en gran parte de la población, la salud mental se postula como uno de los principales temas de debate lo que abre la puerta a desestigmatizar el papel de la terapia. En este camino hacia la normalización y visibilización del trabajo psicológico, es importante saber que la psicología es una disciplina científica que cuenta con evidencia sólida y que cuando se lleva a cabo por profesionales cualificados permite aprender estrategias y herramientas que nos ayuden a mejorar nuestra salud mental y por tanto la salud general.

En resumen, ir a terapia o pedir ayuda no nos define, no nos hace más valientes ni más débiles, simplemente nos identifica como personas que quieren sentirse bien, que quieren tener salud.

Dña. Laura Pineda Rebollo
Psicóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)

TVE1 graba en Alcalá de Henares su programa especial «Telepasión de Navidad»

Curiosa estampa la que se pudo observar anoche en el patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá. Nada más acabar el Mercado Cervantino y en plena semana del Don Juan en Alcalá, las columnas del primer patio de la Cisneriana se vistieron de Navidad como muestran las imágenes conseguidas por la fotógrafa alcalaína Pilar Navío.

En ellas se puede ver un árbol de Navidad, regalos, luces navideñas, y hasta un Papá Noël sentado en el pozo del patio.

La razón es que TVE1 de Televisión Española ha comenzado a grabar su programa especial de Nochebuena, Telepasión de Navidad. Y para ello ha elegido varias localizaciones de Madrid capital. Pero también necesitaba un lugar especial, lleno de magia, donde el reflejo de las velas y las luces de Navidad se reflejase en mil y una columnas transmitiendo ese sentimiento tan de Nochebuena. Y no pudieron encontrar otro lugar mejor que el patio de Santo Tomás de Villanueva de nuestra querida Universidad.

El programa Telepasión es todo un clásico navideño que cada año se emite justo después del Mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey, y que en esta ocasión cumple 31 ‘nochebuenas’.

La cámara de Pilar Navío pudo captar a los actores Ion Aramendi, Elena Sánchez y Levi Díaz, representante de España en el Festival de Eurovisión Junior 2021. Si quieres ver cómo queda el resultado final, reserva un hueco en Nochebuena para ver, como hace cada año media España, un trocito de Alcalá de Henares en el especial de TVE.

Imágenes de la grabación de Telepasión de Navidad en Alcalá de Henares

¿Pagarías por una plaza de parking subterráneo y en propiedad en tu barrio?

La página web municipal, con la información del Plan de Aparcamientos subterráneos, abrirá este jueves 28 de octubre una consulta para los vecinos donde les preguntará si estarían dispuestos a pagar una plaza de parking subterráneo en su barrio. Es decir, un garaje en propiedad y para toda la vida a un precio aún por definir, aunque, por ejemplo, en el caso de Gran Canal rondaría los 18.000 euros.

En cualquier caso, los precios de las plazas de aparcamiento vendrán determinados por los condicionantes técnicos de construcción en cada situación y por la mejor oferta de la empresa adjudicataria para su ejecución

Esta información estará disponible Tanto en la web del consistorio como, de manera presencial, en las Juntas, se podrá cumplimentar el formulario para la preinscripción para esta consulta ciudadana.

La promoción de las plazas de aparcamiento daría prioridad a la adquisición de las mismas a aquellos que acrediten ser residentes o propietarios de negocios en la zona de influencia que se establezca para cada caso.  

Estudio de la demanda de aparcamientos en los barrios

Con la presentación de este Plan se inicia una fase de preinscripción de las personas interesadas para realizar un estudio de mercado en la de zona de influencia próxima a cada uno de estos puntos, previo a la licitación para su comercialización y construcción.

Posteriormente, comprobada la viabilidad de la promoción como resultado del estudio de mercado se licitará la ejecución de la obra, la empresa adjudicataria será la que contactará con las personas que hayan manifestado su interés, y realizará el proceso de comercialización y la compraventa de las plazas de aparcamiento con los futuros propietarios.

Nuevos aparcamientos subterráneos en 16 meses

La duración prevista de la construcción será de entorno a los 16 meses variando en función de condicionantes técnicos de ejecución en cada caso.

Los aparcamientos que se construyan a raíz de este Plan cumplirán con la normativa actual de accesibilidad y contarán con la instalación y preinstalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, y estarán dotados con la última tecnología para este tipo de infraestructuras y diseñados para facilitar al máximo la circulación en las mismas y su comunicación con los viarios urbanos.

Alcalá de Henares pone en marcha su Plan Municipal de Aparcamientos

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Alberto Blázquez, han presentado el Plan Municipal de Aparcamientos.

El consistorio afirma que lleva meses trabajando en mejorar las opciones de aparcamiento creando nuevas plazas de estacionamiento bajo rasante. Por eso, ahora se pone en marcha el proceso para la construcción de estos aparcamientos.

El sistema propuesto es el de ejecución de plazas en régimen de venta mediante la enajenación del subsuelo. De esta forma, la empresa que resulte adjudicataria en cada caso será quien promueva, construya y venda posteriormente las plazas de aparcamiento.

«Conocer la demanda de plazas de aparcamiento»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “ponemos en marcha este Plan Municipal de Aparcamientos gracias al trabajo de los servicios municipales del Ayuntamiento durante meses. Estamos en disposición de lanzar esta fase de preinscripción para conocer la demanda de plazas de aparcamiento subterráneo. Todas ellas en régimen de compra en 12 puntos de los barrios de Alcalá de Henares”  

“Seguimos trabajando para que los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares tengan infraestructuras modernas en los barrios. En este caso, pretendemos dar solución a uno de las principales demandas vecinales desde hace años: generar plazas de estacionamiento, en este caso para su venta en aparcamientos subterráneos, igual que hemos actuado en las calles de Alcalá para crear plazas con todas las actuaciones de mejora de la movilidad y obras que hemos realizado estos últimos años”, ha afirmado el alcalde.

«Pretende ser la solución a la demanda de los vecinos»

El primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Alberto Blázquez, ha explicado que “desde 2015, en los diferentes planes de movilidad, mejora de los viarios y promoción de la movilidad sostenible, uno de los principales ejes de actuación ha sido generar plazas de aparcamiento gratuito en superficie. Hemos creado 898 plazas en superficie gracias a las mejoras que hemos hecho en los barrios. Igualmente, hemos creado diferentes aparcamientos disuasorios para que los vecinos y vecinas puedan aparcar en el entorno del casco histórico y acceder peatonalmente al mismo, que suman 947 plazas de aparcamiento”

“A las casi 2000 plazas de aparcamiento en superficie, libre y de uso gratuito, ahora sumamos la puesta en marcha de este Plan Municipal de Aparcamientos que pretende ser la solución a la demanda de los vecinos y vecinas, especialmente en algunos barrios más antiguos en los que no se crearon suficientes aparcamientos subterráneos en el momento de su construcción”, ha afirmado el primer teniente de alcalde.

En una primera fase, se han realizado estudios de viabilidad técnica de construcción de aparcamientos subterráneos en 6 puntos de la ciudad. Las localizaciones estudiadas y de las que se ha comprobado su viabilidad técnica son:

  • Gran Canal
  • Estación-Ferraz
  • Alfonso Carrillo
  • Colegio Zulema
  • Juan de Guzmán
  • Marqués de Mondejar  

En la actualidad se ha iniciado una segunda fase de estudio técnico, en el que se analizarán al menos otras 6 ubicaciones para la construcción de aparcamientos:

  • Núñez de Guzmán
  • Farmacia Militar
  • Villa de Talance
  • Plaza Carlos I
  • Torres de la Alameda
  • Jorge Guillén

Alcalá Scream Zone agota sus entradas para el fin de semana de Halloween

El próximo fin de semana Alcalá de Henares celebrará Halloween con decenas de terroríficas propuestas de la mano del Programa Otra Forma de Moverte. Se trata de una iniciativa de las concejalías de Juventud y de Salud, que ofrece opciones de ocio alternativo para la juventud de la ciudad.   

El epicentro de las propuestas será el Centro Sociocultural Gilitos que se transformará en una Scream Zone compuesta por diversas atracciones: un Palacio del Terror, que invitará a los asistentes a adentrarse en el palacio de la Duquesa y descubrir los sucesos que ocurren dentro desde hace siglos; un ‘ScapeRoom La Duquesa’ y un ‘Scream Photocall’. 

Con el objetivo de controlar los aforos y conservar las medidas se seguridad sanitaria vigentes, era necesario reservar entrada previa tanto para acceder al Centro Sociocultural, que permanecerá abierto de 17:00 a 1:00 horas el sábado y de 18:00 a 1:00 horas el domingo; como a cada espectáculo a través de www.culturalcala.es.

Las entradas eran totalmente gratuitas y ya se han agotado las 1.400, para la ‘Scream Zone’ aunque aún quedan las últimas, de las 1.200, para alguna de las actividades en sus diferentes pases.  

Completo programa de actuaciones

El 30 de octubre, en dos pases a las 20:00 y a las 22:00 horas, Raúl Massana ofrecerá una completa experiencia en su Circo de los Horrores, un show lleno de sorpresas y participativo.   

El 31 de octubre, también en dos pases a las 20:00 y las 22:00 horas, el Mentalista Juanma González, que pasó por Got Talent recibiendo un pase de oro, llega a la ciudad complutense para ofrecer una experiencia interactiva en la que el público participará desde sus butacas y en el escenario de una historia cuyo final dependerá por completo de sus decisiones.

El mentalismo y la hipnosis se fusionan en este espectáculo con el arte de contar historias para guiar al espectador en un viaje en el que sus decisiones y pensamientos serán fundamentales para determinar el final.

Para estas estas actuaciones también están agotadas las entradas desde hace días.

Magia, cortos de terror y fenómenos paranormales

En Halloween tampoco podrá faltar la Magia de la mano de Juan Tuzz, uno de los magos más prometedores de nuestra ciudad. Sus actuaciones tendrán lugar en el Scream Scenario el 30 de octubre en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 horas, y el 31 de octubre en un único pase a las 21:30 horas.   

Por último, el domingo 31 de octubre, también en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 los asistentes podrán acudir a Kreatanautas, entrevistas sobre fenómenos paranormales. 

Para estas actividades están agotadas las entradas.

Si quedan entradas para que los días 30 y 31 de diciembre, a las 23:00 horas, disfrutes en pantalla grande de los mejores cortos de terror, con premios en varios festivales dentro de en un ambiente impredecible.

Las escenas del Don Juan en el Quiosco de este fin de semana se trasladan por la lluvia al Teatro Salón Cervantes

Escena del Don Juan en Alcalá 2014 en el Quiosco de la plaza de Cervantes.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha informado hoy de que, debido a las previsiones climatológicas adversas previstas para todo el fin de semana, la representación de las escenas del Don Juan que se había previsto en el Quisco de la Música de la Plaza de Cervantes, se trasladan al Teatro Salón Cervantes.  

Para acceder al Teatro será necesario sacar previamente una entrada a través de la propia taquilla o bien accediendo a www.culturalacala.es, en cualquier caso las entradas serán totalmente gratuitas y estarán disponibles a partir de las 17:00 horas de hoy. 

Además, también se modificará el horario de los pases, porque será necesario limpiar y desinfectar la sala tras cada representación.  

Los pases del sábado, 30 de octubre, tendrán lugar a las a las 19:30, 20:15 y 21:00 horas; mientas que los pases del domingo 31 de octubre y del lunes 1 de noviembre serán a las 18:30, 19:15 y 20:00 horas.   El sábado 30 de octubre se podrá disfrutar de la escena la “La Cena”, bajo la dirección de Juan Carlos Puerta y con Guillermo Serrano como Don Juan y Ángel Solo como el Capitán Centellas.  

El domingo, 31 de octubre, se representará la escena de “La apuesta”, dirigida por Eduardo Vasco e interpretada por Daniel Albaladejo como Don Juan y Rafael Ortiz como Don Luis.  

Y el lunes, 1 de noviembre, bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, en la escena de “La Quinta de Don Juan”.

Alcalá de Henares preparada para recibir este fin de semana a “su Don Juan más popular”

Tras el obligado parón cultural de 2020, debido a la situación sanitaria, Don Juan Tenorio regresa a Alcalá de Henares. La representación de la obra, declarada en 2018 Fiesta de Interés Turístico Nacional, se hará de un modo distinto al habitual, para evitar la concentración tan multitudinaria de espectadores que desde hace 35 años reúne la exitosa creación de Zorrilla. 

La concejala de Cultura, María Aranguren, explica que en esta ocasión “Alcalá no tendrá un Don Juan al uso, al que estamos acostumbrados, sino toda una programación en torno a esta Fiesta de Interés Turístico Nacional con la que se busca aprender qué hay detrás del mito, y en la que contaremos con grandes actores, directores, escritores y demás artistas”. 

El Quiosco de la Música servirá de escenario de tres escenas del Don Juan

Actualización: La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha informado hoy de que, debido a las previsiones climatológicas adversas previstas para todo el fin de semana, la representación de las escenas del Don Juan que se había previsto en el Quisco de la Música de la Plaza de Cervantes, se trasladan al Teatro Salón Cervantes. Más información aquí.

Estarán dirigidas por Juan Carlos Puerta, Eduardo Vasco y Ainhoa Amestoy, e interpretadas por Fernando Gil, Daniel Albadalejo, Ángel Solo o Guillermo Serrano, entre otros 

Las representaciones al aire libre de este año se han reducido a tres de las escenas más emblemáticas de la obra, que podrán disfrutarse al aire libre en el Quiosco de la Música de la Plaza de Cervantes:  

El sábado, 30 de octubre, a las 19:30, 20:00 y 20:30 horas se podrá disfrutar de la escena la “La Cena”, bajo la dirección de Juan Carlos Puerta y con Guillermo Serrano como Don Juan y Ángel Solo como el Capitán Centellas.  

El domingo, 31 de octubre, a las 18:30, 19:00 y 19:30 horas se representará la escena de “La apuesta”, dirigida por Eduardo Vasco e interpretada por Daniel Albaladejo como Don Juan y Rafael Ortiz como Don Luis.  

Y el lunes, 1 de noviembre, también a las 18:30, 19:00 y 19:30 horas, bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, en la escena de “La Quinta de Don Juan”.  

Además de estas breves escenas, durante los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, dos actores representarán por las mañanas pasajes del Don Juan en las calles del centro de la ciudad. 

III Ciclo de Conversaciones de Hojalata 

El viernes, a las 19:30, sobre las tablas del escenario del Teatro Salón Cervantes, Blanca Portillo protagonizará el Ciclo Conversaciones de Hojalata; que proseguirá en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica el sábado a las 12:00 con Ramón Torrelledó, a las 17:30 con Alexis Díaz Pimienta, Diego Mattarucco y a las 19:30 con Alejandra Torray y Gonzalo Escarpa.  

El ciclo finalizará el domingo 31, también en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, con Francisco Peña a las 11:00 horas y con Juan Cañas, de la compañía Ron Lalá, y Julieta Soria, a las 12:30. La entrada será libra hasta completar el aforo.  

Visitas teatralizadas Burlando el Mito 

Asimismo, todos los viernes y sábados, del 5 al 27 de noviembre, a las 18:30 horas, habrá visitas teatralizadas sobre las mujeres en el mito del Don Juan, con un recorrido por el casco histórico de Alcalá donde se dará voz a las mujeres protagonistas del Don Juan Tenorio y el Burlador de Sevilla.  

Venta de entradas (5€) en www.visitalcala.eswww.turismoalcala.es y en el teléfono 91 889 26 94. 

La cena misteriosa, para celebrar Halloween en Plademunt

La señora Begoña García, dueña de una gran multinacional, reúne a todos sus seres queridos para dar una gran noticia. Lo que nadie sabe es que será la última cena… así empieza La Cena misteriosa en Plademunt, el Restaurante Imaginario.

Se aproxima la noche más misteriosa del año y Plademunt te propone adelantarte este viernes, 29 de octubre a las 21:00 horas, para disfrutar de una cena teatralizada de lo más divertida.

Una ocasión más la compañía alcalaína Duelos y Quebrantos nos acompañará aportando todo su buen hacer y buen arte.

Plademunt te propone un menú, esta vez con los éxitos de su carta, para que te sientas una vez más como en casa.

Menú Éxitos 2021 (todo compartido)

Entrantes

Aguacate a la mexicana

Surtido de croquetas y ferreros

Tartar de atún, garum y tapenade

Seguimos

Socarrat sorpresa de langostinos

….

Pluma ibérica de bellota con patata panadera

Migas de cacao con helado de enigma

Y más…

Malibú con piña

Agua responsable

Pan artesano

  • Café o infusiones no incluidos
  • 30.00€
  • 10% de desc. en vinos de Madrid.

Más información y reservas

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle
 Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

XXI Semana de la Ciencia en la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

En total, se han dispuesto 53 actividades, gratuitas y para diferentes públicos, con temáticas que van desde la lingüística y la filología, a la arquitectura, la geología, la química, la arqueología, las TIC, la electrónica, la geometría o la fisioterapia, entre otras, en la XXI Semana de la Ciencia en la Universidad de Alcalá

La UAH propone en diferentes escenarios tales como el Colegio de Málaga, la Escuela Politécnica Superior, el Edificio de Ciencias o en los laboratorios, tanto de mañana como de tarde, una serie de dinámicas que mostrarán de una forma didáctica y lúdica cómo la ciencia y sus diferentes disciplinas están presentes en el día a día.

En este sentido, el enfoque de la XXI edición prioriza una perspectiva dirigida al Pacto Verde Europeo, un reto de la Comisión Europea por reducir los gases de efecto invernadero en un 55% antes de 2030, consiguiendo así ser el primer continente climáticamente neutro en 2050.

La Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes de divulgación científica en Europa, es una invitación para conocer lo que ocurre en materia de investigación dentro de la Universidad, una presentación de quiénes la realizan y un acercamiento a la tarea diaria y cotidiana de la comunidad docente e investigadora.

Más información

Qué: XXI Semana de la Ciencia y la Innovación en la Universidad de Alcalá
Cuándo: del 1 al 14 de noviembre
Dónde: Rectorado y facultades de la Universidad de Alcalá, tanto en el campus histórico como en el campus científico-tecnológico
Reserva: Las actividades precisan inscripción previa
Actividades de la UAH e inscripciones: https://bit.ly/3Cilhfd

El edificio de la UAH que recicla el aire con microalgas

Imagen: Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá, a través de su Fundación General (FGUA), y ESMASA, la Empresa Pública de Servicios Municipales de Alcorcón, han firmado un convenio para el desarrollo de biotecnología sostenible y captura de CO2 de las microalgas, empleada en la arquitectura, que se aplicará al diseño del nuevo edificio de la localidad madrileña.

La tecnología que será utilizada consiste en la construcción de fotobiorreactores, unos dispositivos destinados al cultivo masivo de microalgas, en el propio proceso de edificación de la futura sede de ESMASA, una innovadora forma de reciclar el aire y contribuir así a mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía.

Este proyecto se inscribe en el convenio marco firmado anteriormente por ambas entidades, con el objetivo de desarrollar investigaciones punteras en el campo de la sostenibilidad y de la economía circular. El trabajo conllevará también la producción de material didáctico y comunicativo del proceso del cultivo de las microalgas, de su integración en la arquitectura y la ciudad, así como los valores medioambientales de estos organismos.

¿Cómo se usan las algas en la construcción?

Las superficies de cerramiento de los edificios son lugares cada vez más versátiles para compatibilizar su función de cerramiento con otras tales como la de producir energía y capturar CO2. Esta visión de plurifuncionalidad de la arquitectura tiene un doble aporte, ya que beneficia a la sociedad al utilizar la arquitectura para una función de valor energético y medioambiental, que se suma a sus habituales misiones constructivas, y beneficia la construcción aportando mayor aislamiento a la edificación.

La investigación en las algas es un campo de creciente interés, desarrollo y experimentación en el mundo y se presenta como una valiosa alternativa para suplir necesidades de la humanidad en el siglo XXI. Introducir materia viva como parte de la construcción es un camino prometedor que inicia ahora su recorrido.

El cultivo de microalgas en la arquitectura, por un lado, aporta o produce y, por otro, reduce o minimiza. Lo que aporta es la biomasa, biomasa que puede ser utilizada para obtener diversos productos dependiendo de las condiciones de cultivo y de su tratamiento posterior.

La biomasa microalgal puede ser la base para producción de biogás y también de electricidad a través de la cogeneración; puede transformarse en productos de valor añadido, tales como medicamentos, cosméticos y alimentación humana y animal; puede utilizarse como biofertilizante y bio-estimulante en la agricultura y, por último, con un proceso de mayor elaboración y todavía poco competitivo, en biofuel.

Cátedra en evolución humana de las Universidades de Alcalá y Buenos Aires

El Rectorado de la Universidad de Alcalá (UAH) acogerá este miércoles, 27 de octubre, a las 11:30 horas, el acto de presentación de la nueva Cátedra Francisco Javier Muñiz, creada por la UAH y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La firma del convenio para la creación de la cátedra correrá a cargo del rector de la UAH, José Vicente Saz, y el rector de la UBA, Alberto Barbieri.

El objetivo de la cátedra es promover actividades de formación, investigación, transferencia de resultados de la investigación y divulgación científica en los ámbitos de Evolución Humana y los Ecosistemas, con especial atención al continente americano.

Tras el acto, Alberto Barbieri recibirá, en el Paraninfo, la Medalla Honorífica de la Universidad de Alcalá, en reconocimiento a su importante papel como promotor de la larga y significativa colaboración existente entre ambas universidades y su relevante trayectoria profesional en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión universitaria.

Puedes seguir el evento en directo elmiércoles, 27 de octubre, a las 11:30 horas en el vídeo superior de esta noticia.

Valioso punto de la RSD Alcalá en campo del Atlético para seguir arriba

Imagen: RSD Alcalá

Arrancó el encuentro con susto para la RSD Alcalá. No se había cumplido el minuto de juego cuando Jordi, a la postre el jugador más incisivo de los locales, se revolvió en el área con calidad soltando un zapatazo pegado a la base del poste que Aarón resolvió con una mano milagrosa.

A partir de ahí, enseguida se vio que el Alcalá iba a jugar sin complejos ante un rival abierto y en un terreno de juego ideal, las condiciones que más le gustan a Jorge Martín de San Pablo. El equipo rojillo tomó la iniciativa y esta vez sí encontró pronto el premio del gol.

En el minuto 17 Malote fue derribado, reclamando penalti, pero la acción fue señalada fuera del área. Poco o nada le importó al 14 rojillo. Con un magistral lanzamiento ponía a los alcalaínos por delante para algarabía de la, una vez más, nutrida afición visitante, que convirtió el Cerro del Espino en una sucursal del Val.

El filial Atlético notó el golpe y Alcalá rondó el segundo, aunque siempre con lanzamientos lejanos que no inquietaron al meta local. Sin embargo, lo que llegaría en el 32 sería el gol del empate. Al intentar despejar un balón colgado del lateral, Aarón arrollaba a Jordi, provocando la pena máxima que Miguélez transformó con calidad.

Se preveían 10 minutos de tanteo para llegar al descanso, pero no fue así. El Alcalá puso toda la carne en el Asador y los Malote, Garci y Hervías acogotaron al filial, que sufrió, pero supo mantener el resultado al descanso.

Segunda parte con ocasiones, pero sin goles

Arrancó la segunda parte sin cambios y con la RSD Alcalá hacia arriba, con la incorporación de Huelves al ataque, siendo un peligro constante por su banda. Sin embargo, el Atlético poco a poco fue adelantando líneas y, a pesar de que el centro del campo rojillo dominaba el choque, con Favio y Chato estelares, se imponía cada vez más a la defensa rojilla.

15 minutos de asedio superaron los hombres de Jorge Martín de San Pablo, en los que tuvieron una fantástica ocasión en una acción de Huelves que ganó la línea de fondo y puso el pase de la muerte al que no llegaron ni Hervías ni Izan.

A falta de 10 minutos Guerrero era expulsado en el Atlético B. Sin embargo, en lugar de perjudicar a su equipo, la expulsión espoleó a los de Tevenet, que mostraron su mejor versión con 10 jugadores. Sin embargo, la sólida defensa rojilla supo mantener la calma para defender y conquistar un muy merecido punto en un campo donde pocos equipos sacarán algo positivo.

El próximo partido…

La Real Sociedad Deportiva Alcalá mantiene la tercera posición en la clasificación con 17 puntos, manteniendo por tercera jornada consecutiva puesto de play off, antes de medirse el próximo sábado en El Val a Las Rozas, otro de los candidatos al ascenso.

Más de 20.000 personas han participado en la Mobile Week Alcalá

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares ha vivido 9 días intensos, del 16 al 24 de octubre, en torno a la Mobile Week, iniciativa de la Fundación Mobile World Capital y organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Más de 200 horas de programación con los principales referentes tecnológicos de España y del panorama internacional.  

Una semana que ha contado con un equipo de producción de más de 80 profesionales y en la que han participado más de 120 empresas y startups creando una red de transferencia tecnológica muy potente junto a la comunidad emprendedora, científica, educativa y con la Administración Pública.

Se han presentado más de 100 proyectos tecnológicos de referencia sobre tecnologías del futuro por parte de la empresa, así como más de 40 proyectos de investigación universitarios, además de las familias profesionales más innovadoras y de mayor inserción laboral a través de maquetas, talleres y actividades de Formación Profesional.

Una semana de gran interés que ha contado con más de 9 millones de impactos en comunicación digital, así como más de 60.000 visitas a la página web www.mobileweekalcala.com, y más de 1.400 personas inscritas en las actividades de reserva.

«Fantástico encuentro entre la ciudadanía y los focos de innovación»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha destacado que “estamos muy contentos con el resultado de nuestra Mobile Week de Alcalá. El lema ‘Tecnología para la ciudadanía’ no ha podido ser más acertado, gracias a las miles de personas de todas las edades que nos han visitado para acercarse a la tecnología, para convencerse de que la innovación tecnológica viene a mejorar la calidad de vida de las personas, así como a hacer de Alcalá de Henares una ciudad mejor, más justa, sostenible e igualitaria”. 

El primer edil ha añadido que “la Mobile Week de Alcalá ha sido un fantástico encuentro entre la ciudadanía y los focos de innovación, entre las empresas y la academia, y entre la Administración Pública y el ámbito privado”.

«La necesidad de formarnos en nuevas tecnologías del futuro»

Por otra parte, el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, ha afirmado que “han sido muchos meses de trabajo y esfuerzo que han merecido la pena. La gran acogida entre la ciudadanía, la empresa y la comunidad educativa viene a demostrar la demanda y necesidad de formarnos en nuevas tecnologías del futuro, democratizar y acercar la innovación y reducir la brecha digital, porque nunca debemos olvidar que la exclusión digital provoca exclusión social”.

El edil ha añadido también que “existe un talento innovador y creativo enorme en nuestra ciudad y en la región que ha podido visibilizarse gracias a la Mobile Week. Seguimos trabajando porque esto no ha acabado aquí, sino que no ha hecho más que empezar. Y es que ya solo el haber visto de primera mano cómo se han despertado en niños y niñas vocaciones científicas y de emprendimiento innovador nos empuja a continuar y a mejorar por y para ellos”.

Vida Futura: un viaje a través de la tecnología

La exposición “Vida Futura” en la antigua Fábrica GAL ha supuesto un magnífico viaje a través de la tecnología en el que se ha podido interactuar con avances innovadores que marcarán nuestro futuro, congregando a miles de ciudadanos en torno a la Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, robótica, eSports, domótica, 5G, Smart Cities, coche autónomo, impresión 3D, edificios y casas del futuro, tecnología para niños y niñas, y mucho más. En definitiva, tecnología comunitaria, procesos colaborativos e inteligencias ciudadanas con charlas y talleres formativos por y para las familias.

Foro del Conocimiento

Por otra parte, los ciclos de conferencias del “Foro del Conocimiento” han favorecido la divulgación científica y formativa, gracias a los 5 desafíos digitales vinculados con la innovación tecnológica que se han abordado con los principales referentes en cada materia (salud, psicología, seguridad, conectividad, educación, empresa, publicidad, marketing, comunicación, periodismo, arquitectura…). Durante toda la semana también ha tenido muy buena acogida la “Casa de Marte” (CyberHut de Astroland), visitando la casa conectada del futuro que nos llevará al planeta rojo, así como el espectáculo final tecnológico-musical de “La Fura dels Baus” que congregó en la Plaza Cervantes a cientos de personas el pasado sábado.

Mobile Week Alcalá es una iniciativa de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, está organizada por el Ayuntamiento complutense en colaboración con la Universidad de Alcalá y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. Está patrocinada, entre otros, por Telefónica, Iotecta y T-Systems, y cuenta con el apoyo de Damm y CaixaBank.  

II Feria Virtual de Empleo de la CAM con la participación de Alcalá Desarrollo

Imagen: Alcalá Desarrollo

Alcalá Desarrollo participará en la II Feria Virtual de Empleo de la Comunidad de Madrid (https://feriaempleocmadrid.com/) que se celebrará desde las 9:00 horas de mañana, hasta las 18:00 horas del jueves, 28 de octubre. El objetivo de la Feria es incrementar y mejorar la inserción laboral, conectando de forma online, a empresas e instituciones que ofrecen puestos de trabajo, con demandantes de empleo o personas que quieren mejorar su empleo.

Además, en esta segunda edición, se llevarán a cabo actividades virtuales que completarán los perfiles profesionales de los candidatos para que puedan destacar sus habilidades profesionales. Está destinada a todo tipo de demandantes de empleo en búsqueda activa, y también a trabajadores que quieren mejorar su puesto actual.

La primera edición de la Feria Virtual de Empleo (el pasado septiembre de 2020) se cerró con una gran respuesta por parte de visitantes y expositores: se registraron más de 21.600 personas que interactuaron con las más de 100 empresas y entidades presentes. Se subieron casi 10.000 currículos.  

Alcalá Desarrollo participa en la Feria con un stand en el que además de informaciones de interés para el desempleado/visitante, ha subido 10 ofertas de empleo con más de 15 puestos vacantes.

El visitante podrá, a través del sitio web

  • Interactuar con los expositores y visitantes gracias a los chats, webinars o videoconferencias.
  • Podrá concertar entrevistas con los empleadores e intercambiar información relevante. 
  • Podrá tener contacto desde cualquier lugar con conexión a la red o desde cualquier dispositivo conectado.
  • Recibirán su CV aquellas empresas que visite en su stand del espacio virtual.