Dream Alcalá Blog Página 574

Consejos de la CAM para disfrutar de Halloween de manera segura

A través del Portal del Consumidor, la Comunidad de Madrid ofrece una serie de consejos para poder disfrutar de la próxima fiesta de Halloween de forma segura, sobre todo a la hora de comprar disfraces, accesorios, máscaras o artículos de broma. De todos ellos conviene fijarse en que cumplen con todos los requisitos para su comercialización y que cuentan con el correspondiente etiquetado.

En este sentido, hay que prestar especial cuidado cuando los artículos que se adquieren estén dirigidos a los más pequeños. Los disfraces o accesorios para menores de 14 años se consideran juguetes y, por tanto, tienen que llevar marcado la etiqueta CE, indicar el rango de edad y las instrucciones de uso.

Además, al tratarse en su mayoría de prendas de vestir, deben cumplir con todos los requisitos exigidos a la vestimenta infantil: etiquetado, nombre y domicilio del fabricante, composición del producto e instrucciones de lavado y conservación.

También hay que vigilar las indicaciones sobre la inflamabilidad de los tejidos y pelucas (evitando que sean muy largas) y que los disfraces tengan piezas pequeñas que puedan desprenderse y ser ingeridas por los niños.

Evitar cordones y objetos cortantes

Cuando los disfraces vayan destinados a menores de 14 años no pueden llevar cordeles o cordones en la zona del cuello o la cabeza, para evitar así posibles asfixias o ahogamientos.

Otras recomendaciones enfocadas a garantizar la seguridad de los menores son, por ejemplo, evitar objetos con puntas o bordes cortantes, que las máscaras tengan la ventilación adecuada o la protección de las pilas en los complementos que las lleven.

Disfraces para adultos

En el caso de los adultos, los disfraces deben cumplir los mismos estándares en cuanto a etiquetado, composición y conservación y, cuando se complementen con algún artículo de broma, hay que constatar que no estén fabricados con productos nocivos, sobre todo aquellos que simulen la forma de alimentos.

Así, artículos como los polvos picapica o las bombas fétidas no deben contener polvo de Panamá, bencidina, sulfuro o serrín.

Riesgo de intoxicación para los más pequeños

Por último, y en cuanto a los maquillajes, además del correspondiente etiquetado, ha de mostrar la fecha de caducidad, el contenido, la composición y la función, así como cualquier potencial riesgo que pueda derivarse de su uso. A su vez, no debe bajo ningún concepto tener aspecto, color, olor o presentación de alimento, en tanto en cuanto cualquier niño podría llevárselo a la boca pensando que es comestible y sufrir una intoxicación.

El Cementerio Jardín de Alcalá acogerá ‘El Bosque de la Vida’

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha acudido al acto de colocación de “Primera Piedra” del “Bosque de la Vida” en el Cementerio Jardín de Alcalá de Henares.

Al evento han acudido representantes del Grupo Funespaña, Ángel Sánchez, director de Inmuebles de Funespaña y Alberto Ortiz, consejero delegado de Funespaña, así como personal del Cementerio Jardín, y del concejal de Obras, Manuel Lafront. 

Rodríguez Palacios ha participado en la presentación del proyecto “El Bosque de la Vida”, un espacio de más de 9.900 m² dentro del Cementerio Jardín de Alcalá de Henares, que será una zona verde y agradable de caminos y zonas ajardinadas en la que se destinarán los espacios reservados a albergar los árboles de la vida, una fuente y un monumento Stonehenge. 

Un accidente bloquea completamente la A-2 en dirección a Alcalá

La DGT informa de un nuevo accidente en la A2 en el punto kilométrico 21.2 a la altura de Torrejón de Ardoz en dirección a Alcalá de Henares, que ha provocado importantes retenciones. Aunque el atasco se ha extendido, de momento apenas dos kilómetros y medio, ha taponado los tres carriles de la carreta por lo que la circulación ha estado parada y solo se permitía por la vía de servicio.

Y es que, los operarios de la DGT han llegado a cortar todos los carriles para detener el paso de vehículos.

Además, en los carriles contrarios, por ejemplo, en el kilómetro 23.6, el efecto mirón provocaba también importantes retenciones en dirección hacia la capital.

Por el momento la DGT no ha ofrecido más datos del accidente. A los 60 minutos de las primeras informaciones del suceso ya está abierta la vía y los vehículos circulaban con total normalidad.

Imágenes de las cámaras de tráfico de la A-2

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

El Hospital de Torrejón alcanza el millón de Urgencias desde su apertura

Días después de haber celebrado diez años de actividad, el Hospital Universitario de Torrejón ha alcanzado un millón de pacientes del servicio Urgencias. El área, compuesto por más de 130 profesionales sanitarios, comenzó su actividad el 22 de septiembre de 2011.

“Celebrar esta fecha es un orgullo para todo el equipo que se esfuerza cada día para atender a los pacientes que llegan al servicio”, afirma la Dra Paula Molina, jefa de servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Torrejón. “Hemos trabajado mucho y seguimos haciéndolo para ofrecer la mejor calidad asistencial motivados por tres claves dan sentido a nuestro día a día: calidad asistencial, comunicación y humanización.”

A pesar del incesante trabajo diario, el servicio de Urgencias se encuentra en un proceso de mejora permanente con el objetivo de que la experiencia del paciente sea inmejorable. Desde la revisión de circuitos para agilizar los procesos hasta la puesta en marcha de novedosas infraestructuras que se adapten a la realidad de la sociedad, el servicio está en constante revisión con el objetivo de ser cada día más eficientes en la práctica clínica.

“Desde este servicio somos conscientes de que acudir a Urgencias es un momento cargado de preocupación e incertidumbre, más aún desde que los pacientes no pueden estar acompañados como medida de prevención frente al contagio por COVID-19”, declara la Dra Molina. “Por ello, el objetivo que perseguimos y que debe identificar nuestro trabajo diario es que tanto los pacientes como sus familias sientan que comprendemos su situación, que están recibiendo la mejor atención posible y que nuestra puerta estará abierta siempre que nos necesiten”, añade.

Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático

Los días 28 y 29 de octubre, la Universidad de Alcalá acogerá I Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático, bajo el lema ‘Compra Pública Verde y cambio climático, análisis sectorial: eficiencia energética en edificios y alimentación’.

La inauguración correrá a cargo del rector de la UAH, José Vicente Saz Pérez, y la directora del congreso, Ximena Lazo Vitoria, profesora de Derecho Administrativo de la UAH, que darán paso a la conferencia inaugural que impartirá Miguel González Suela, subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del MITECO.

Este congreso es una iniciativa del Grupo de Investigación Compra Pública Verde de la Universidad de Alcalá, en alianza con otros investigadores y expertos en contratación pública y medio ambiente. Nace con el objetivo de analizar desde una perspectiva interdisciplinar el estado actual de la compra pública verde y sus avances más significativos, todo ello en consonancia con el Pacto Verde Europeo y con la reciente legislación sobre cambio climático y transición energética.

Bloques del Congreso de Compra Pública Verde y Cambio Climático

El Congreso se estructura en tres grandes bloques; la mañana del jueves 28 estará dedicada al estudio de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, los Fondos Next Generation, o la aplicación de la economía circular a la contratación pública. 

En este bloque intervendrán destacados expertos en contratación como Javier Serrano Chamizo (Órgano Administrativo de Recursos Contractuales, País Vasco) y Gorane Ibarra, jefa de Proyectos en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. También ponentes de la talla de los profesores Juan Mestre Delgado (catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia), José María Gimeno Feliú (catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Zaragoza, y director del Observatorio de Contratación Pública) y José Pernas García, profesor de Derecho Administrativo, Universidad de A Coruña.

Ya por la tarde, la sesión prestará especial atención a los comedores escolares. Se presentarán los resultados de un estudio cuantitativo realizado por el Grupo de Investigación CPV y habrá una mesa dedica a debatir sobre las certificaciones sostenibles en comedores escolares. Además, se darán a conocer experiencias de compra pública sostenible en Hispanoamérica, contando con reconocidos expertos de Argentina, Chile, Colombia y República Dominicana.

Por último, el viernes 29, se analizará el sector de la eficiencia energética de los edificios, la relevancia que el sector de la edificación supone en la estrategia española y europea sobre cambio climático y cuáles pueden ser sus implicaciones en la contratación pública.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Investigación UAH CCG20/CCSJ-015 ‘Compra Pública Verde y Cambio Climático, análisis sectorial: edificación y alimentación’ y pretende consolidarse como un lugar de encuentro de la academia, operadores económicos, tercer sector y la Administración Pública con responsabilidad en esta materia.

¿Qué es a Compra Pública Verde?

La Compra y Contratación Pública Verde es un proceso de compra o contratación de bienes y servicios por parte de administraciones, organismos y entidades públicas, en el que se valoran tanto los aspectos económicos y técnicos como los ambientales.

En este contexto, la Comisión Europea considera la compra verde como un instrumento estratégico para el logro de sus objetivos ambientales, ya que la integración de criterios de compra y contratación verde e innovadora por parte de todas las administraciones públicas de Europa contribuirá a la consolidación de una economía más competitiva y ambientalmente responsable.

Una doctoranda de la UAH investiga cómo el editor Barral se enfrentó a la censura durante la dictadura franquista

La figura del editor catalán es estudiada por Cristina Suárez Toledano, quien pertenece al Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO) de la UAH y presentará su tesis sobre cómo el régimen prohibió o sesgó la literatura del siglo XX.

Carlos Barral fue una figura muy presente en la literatura que se leía en España durante el siglo XX. Su primer sello editorial, Seix Barral, fue refundado por él y por su socio Víctor Seix a partir de 1955, dando un impulso al ámbito cultural en un momento en el que la dictadura franquista impedía la publicación de obras que fueran en contra de la doctrina del régimen. La sombra de la censura se extendió durante una época brillante en la que autores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez despertaron la curiosidad de millones de lectores mientras que el territorio patrio decidía tachar parte de sus textos u omitirlos en su totalidad. Así, esta pericia y astucia por buscar los resquicios que permitieran la libertad de prensa y expresión ha interesado desde el Grado en Estudios Hispánicos a Cristina Suárez Toledano, ahora doctoranda del Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO).

Próximamente, Cristina Suárez Toledano defenderá su tesis, tutorizada por el profesor de la UAH Fernando Larraz, en la cual ha estudiado la labor e influencia del intelectual catalán, a quien la investigadora describe como «un editor que no se resignó a guardar silencio ante la censura, sino que puso en marcha diferentes estrategias con las que tratar de hacerle frente y cumplir con los objetivos editoriales que se había marcado».

Escapar a la censura

En palabras de la investigadora, la censura editorial es el mecanismo que utiliza el Estado para asegurarse de que todas las obras que vayan a ver la luz pública no ataquen a los valores morales, religiosos y políticos sobre los que se sustenta y poder así controlar la ideología, el pensamiento y el comportamiento de la ciudadanía. La censura afecta a muchas parcelas de la sociedad: a la libertad de los autores a la hora de crear sus obras; a la publicación de las obras, tanto creadas en el país como llegadas del extranjero, tal y como fueron concebidas; a la limitación y a la supervisión del panorama de lecturas al que acceden los ciudadanos. Por poner un ejemplo más que actual, de la misma forma que en su momento los pasajes polémicos del triángulo amoroso de La Regenta fueron prohibidos, hoy en día se llevarían las manos a la cabeza con Cincuenta sombras de Grey.

“De hecho, la censura no acaba cuando lo hace el régimen, sino que sus efectos perniciosos los sufrimos en la actualidad cuando leemos obras que aún no han sido restauradas y que se siguen reeditando con las tachaduras y omisiones impuestas por los censores”, señala Cristina Suárez Toledano. Las obras que tenían más posibilidades de sufrir tachaduras eran aquellas que abordaban temas relacionados con el cuerpo, con la sexualidad y con la religión, las que ponían palabras malsonantes en boca de los personajes y, en menor medida, las de autores que no se autocensuraban y se atrevían a incluir ideas y opiniones políticas contrarias al sistema político, su legitimidad, sus dirigentes, entre otras cosas.

El proceso consistía en que, cuando un autor terminaba su obra, la entregaba a su editor para que este presentara una solicitud de edición ante la censura; o la presentaba él mismo si se trataba de una autoedición. En manos de los censores, ellos leían la obra y después respondían a un cuestionario tipo con preguntas como «¿ataca al dogma?», «¿a la moral?» o «¿a la Iglesia o a sus ministros?» y elaboraban un informe con su juicio sobre el texto. A la vista de ese informe, el jefe de la Sección emitía un veredicto: autorización, autorización con tachaduras o denegación.

Ante las dos últimas situaciones, los editores podían resignarse o, como acostumbraba a hacer Barral, presentar un recurso de revisión para intentar llegar a acuerdos y modificar los cambios señalados por la censura. Si estos trámites se resolvían favorablemente, el editor debía entregar a la administración censora un ejemplar de la obra, ya editada, para comprobar que, efectivamente, se habían llevado a cabo las tachaduras y que no se habían incluido pasajes nuevos sin revisión.

“La figura de Carlos Barral fue una de las más destacadas en el campo editorial español del siglo XX”, resalta la doctoranda. “Cuando Barral empezó a trabajar en la editorial, puso en marcha el proyecto de acercar a los lectores aquellas obras, autores y corrientes literarias que estaban presentes desde hacía tiempo en buena parte de Europa pero no en España. La editorial se había dedicado hasta entonces a elaborar materiales didácticos y volúmenes de carácter técnico y científico para su divulgación. Barral, apoyado por un valioso equipo de colaboradores, como Joan Petit, José María Castellet, Jaime Salinas, Gabriel Ferrater, y por su homólogo en la rama Seix, Víctor Seix, dirigió el rumbo de la editorial hacia la edición literaria, por lo que su influencia en el sello fue decisiva”.

La imagen internacional de España, cuestionada

No obstante, y a pesar de los premios que obtenían para aumentar el prestigio de la obra y la presión internacional que ejercían los países circundantes sobre la España de la época, a la que veían con un nivel de atraso cultural con respecto a las demás naciones europeas y frente a las que el dictador Francisco Franco intentaba disimular, los esfuerzos de Barral a veces caían en saco roto. “Puede sorprender que autorizasen críticas al sistema establecido, como sucedía con algunas de las obras del realismo social de mediados de los cincuenta y principios de los sesenta, pero esto se debe, en muchas ocasiones, a la falta de preparación o a la ignorancia de algunos censores, si bien no de todos”, indica. “El éxito de la censura no se encontraba únicamente en las limitaciones impuestas a las obras antes de su publicación, sino que influía de forma directa en los autores al crear las obras porque era difícil no tener presente que un censor iba a revisarla. Hay que tener en cuenta la autocensura consciente y, aun peor, la inconsciente”.

Mientras Latinoamérica vivía el boom literario de mediados de los 60 y el resto de Europa y Norteamérica contemplaban este cambio de paradigma, España sufrió un atraso literario en comparación con otros países porque muchas obras, autores y movimientos llegaron aquí con retraso y de forma parcial, argumenta la especialista, teniendo entre sus filas la labor y el compromiso literario de Barral y la agente literaria Carmen Balcells, entre otros, quienes dieron a conocer a gran parte del mundo a los escritores como Guillermo Cabrera Infante. “A nivel internacional, la censura era una lacra para la imagen del régimen, pero tampoco querían prescindir de ella. La solución fue lavarle la cara mediante una nueva ley, la de 1966, conocida como Ley Fraga. En contra de lo que se dice, no sirvió para liberalizar la cultura, sino que fomentó la autocensura y los secuestros de obras ya publicadas”.

“Figuras como Barral se permitían opinar con libertad acerca de la censura en medios de comunicación extranjeros, pero en España tenían que guardar silencio a este respecto en público. El régimen intentaba acallar esas voces disidentes y evitar escándalos para mantener su reputación frente a otros países y su manera de hacer pagar a firmes opositores como algunos escritores y editores era censurar con mayor celo sus obras”. A veces, como espectadores del presente, la investigación se pregunta qué hubiera pasado de no tener a defensores de la libertad de expresión como Barral, “el soplo de aire fresco que el trabajo de ambos ofreció a la literatura que se leía en España hubiera llegado incluso más tarde. El camino abierto por Seix Barral fue fundamental para la educación literaria y filosófica de toda una generación y para poner al día la cultura española y facilitó las cosas a nuevas editoriales surgidas a finales de los sesenta. Cada uno con sus respectivas tareas, los dos se entendían y hacían un buen equipo y eso fue decisivo para que proyectos como su primera colección, Biblioteca Breve, salieran adelante y tuvieran éxito”.

Una tesis apoyada por la UAH

Entre las conclusiones de la tesis de Cristina Suárez Toledano, hay dos que tiene claras: la labor editorial de Barral fue decisiva para modernizar el campo intelectual y editorial en la España del tardofranquismo y que su hábil respuesta frente a la censura, diferente a la de otros editores del momento, favoreció la publicación de esas obras, muchas de ellas denegadas o extensamente mutiladas inicialmente; y, además, todavía hay mucho por hacer en el campo de estudios sobre censura. “En cualquier caso, una democracia sana se basa en aceptar la crítica (y la sátira) y en la revelación de la verdad para que la ciudadanía pueda establecer consensos bien informada”.

Acerca de este período como doctoranda que pronto terminará, la egresada de la Universidad de Alcalá destaca la oportunidad que le ha dado el Programa en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales y como contratada predoctoral en la Universidad de Alcalá: “La investigación ⎯y la investigación en Humanidades⎯ es un trabajo necesario. Y que no dejen que el miedo a la hoja en blanco o las voces ajenas que cada vez con más frecuencia intentan denostar la investigación en disciplinas como la Literatura, la Historia o la Filosofía les desanimen a continuar con sus estudios si es lo que quieren”.

Nuevo paso para el Plan Municipal de Aparcamientos de Alcalá de Henares

En la mañana de este lunes, se ha reunido la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 en el Ayuntamiento. En el encuentro han participado el primer teniente de alcalde y concejal de Infraestructuras, Alberto Blázquez, el vicepresidente de la Oficina, Miguel Ángel Lezcano, los concejales del Grupo Municipal Ciudadanos Teresa Obiol y Julián Cubilla, además de trabajadores municipales.

En la reunión se ha impulsado el Plan Municipal de Aparcamientos, fomentado por la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, que se presentará próximamente.

El Ayuntamiento está trabajando en la mejora de los aparcamientos en los barrios de Alcalá, generando nuevas zonas de aparcamiento en superficie gracias a las mejoras en la movilidad y a las inversiones en señalización horizontal y vertical. 

Ahora, con la puesta en marcha de este Plan Municipal de Aparcamientos, el Ayuntamiento pretende ampliar la oferta de plazas en aparcamientos subterráneos, con el fin de que los vecinos puedan adquirirlas en régimen de compra.

Encuentro del grupo Patrimonio Cultural con la participación de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares participa, a través de su concejalía de Turismo, en las jornadas técnicas de trabajo de la Red de Ciudades Inteligentes que tiene lugar durante las jornadas de lunes y martes en la ciudad de Palma de Mallorca.

La ciudad complutense forma parte de este grupo dependiente de la Secretaria de Estado de Turismo y Segittur desde el año 2019 y supone una estrategia importante, que se ha visto reforzada tras la adjudicación a la ciudad del Plan de Sostenibilidad Turística.

La concejala de Turismo, María Aranguren, ha explicado que “liderar desde la sostenibilidad el desarrollo del sector turístico a través de la innovación y la tecnología, es el objetivo de los Destinos Turísticos Inteligentes, que se unen en la Red DTI para promover sinergias y transferencia de conocimiento maximizando los beneficios de la metodología. Que Alcalá participe de estas sesiones de trabajo es una gran oportunidad”. 

La Secretaría de Estado de Turismo y SEGITTUR coordinan la Red de Destinos Turísticos Inteligentes que actúa desde una perspectiva interna, realizando acciones de asesoramiento en la aplicación de la metodología y promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre sus miembros.

Actualmente la Red cuenta con 347 miembros, de los que 226 son destinos, 50 instituciones, 68 empresas y 3 observadores.

Orcajo. Inmensidad construida: en el Museo Luis González Robles

Imagen: Universidad de Alcalá

El Museo Luis González Robles-Universidad de Alcalá ha inaugurado, la exposición dedicada al artista de la vanguardia española Ángel Orcajo, bajo el título ‘Orcajo. Inmensidad construida’.

La muestra sirve de homenaje a este artista madrileño, figura imprescindible en el panorama del arte contemporáneo español de la segunda mitad del siglo XX y de quien la Universidad de Alcalá posee obras en los fondos del Museo Luis González Robles-UAH.

En el recorrido expositivo se han incorporado una serie de pinturas, la mayoría de gran formato, reflejando con ello esa apuesta decidida del artista, empleada casi desde sus comienzos y plenamente consolidada como seña de identidad en su discurso plástico.

Ángel Orcajo

Madrid, 1934. Estudió dibujo y grabado en la Escuela Nacional de Artes Gráficas y pintura en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. Más tarde, viajaría becado a Francia para proseguir en su formación, dando lugar a su primera etapa en donde se centra en el paisaje y la naturaleza muerta. A mediados del siglo XX, decide introducirse en la corriente figurativa y aplica una visión crítica a la construcción de paisajes urbanos en su obra.

Más información y visitas guiadas

El recorrido estará disponible hasta el 18 de diciembre en horario de martes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y, por la tarde, de 16.00 a 18.00 horas.

Además, habrá visitas guiadas previa reserva (exposiciones@uah.es o en el teléfono 91-885 24 18), de martes a viernes a las 12.00 y a las 17.00 horas.

Asimismo, los días 30 de octubre y 20 de noviembre, se realizará el taller infantil ‘La ciudad del futuro’, con el que los más pequeños tendrán la oportunidad de acercarse al universo creativo del pintor a través del desarrollo de un paisaje de ciencia ficción, utilizando la técnica del grattage.

Dónde está

54 cortos participarán en los Certámenes Nacional y Europeo de ALCINE50

Imágenes: ALCINE

54 cortometrajes compiten este año en el Certamen Nacional de Cortometrajes y el Certamen Europeo, dos de las secciones oficiales de ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid, cuando este año, con motivo del 50 aniversario del Festival y de manera excepcional, el propio Festival es protagonista y tema conductor de toda su programación.

1.194 cintas son las que se han inscrito este año para participar en las secciones competitivas de ALCINE50. 582 fueron los inscritos para el Certamen Nacional de Cortometrajes, de los cuales se han seleccionado 27 títulos. La misma cifra se ha seleccionado para el Certamen Europeo de Cortometrajes al que se han presentado un total de 612 cortos.

“Estos dos últimos años han sido muy difíciles desde el punto de vista de la producción, con restricciones, fuertes limitaciones en los rodajes, confinamientos… Algunos proyectos se cayeron, otros han nacido a partir del confinamiento, pero la situación ha hecho que todo cambie”, apunta Luis Mariano González, director del Festival, quien sin embargo percibe que no ha habido un cambio llamativo en el volumen de participación con respecto a las ediciones pasadas.

Calidad, el talento y la originalidad

Sobre la selección de cortometrajes de este año, González destaca el nivel muy alto de los títulos presentados al Certamen Europeo. “Es algo que suele ocurrir. Son cortos en general, con buena realización, muchos llegados de escuelas y con unos estándares de producción muy elevados”, detalla. Sobre el Certamen Nacional, apunta que “hay diferencias con en Europeo, tal vez el nivel global es más irregular. Si para el certamen continental suele llegar lo mejor de cada país, al Nacional llega buena parte de la producción”.

Sin embargo, el director valora de manera muy positiva que en el Nacional “la diversidad en cuanto a géneros, estilos y formatos es muy grande. La calidad, el talento y la originalidad son valores que confluyen en las obras que han cautivado al comité de selección, formado por nombres procedentes del mundo de la crítica, el guion, la historia o la educación, y con un conocimiento profundo del universo del cortometraje».

El covid y la tercera edad, fuentes de inspiración

Cada edición del Festival de Cine, organizado de manera conjunta por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, diseña su programación en torno a una temática. Las generaciones ‘millennial’ y ‘posmillennial’, el cambio climático o el fenómeno del ‘streaming’ han sido los últimos temas que han movido los motores de ALCINE. Sin embargo, la celebración de sus 50 años han llevado a que este año el Festival en sí mismo sea tema y protagonista de la edición de 2021. Esta circunstancia no ha impedido que los últimos acontecimientos hayan marcado la creatividad de los realizadores en cuanto a una temática destacada.

«Inevitablemente, esta edición está marcada por el covid»

Como avanza Luis Mariano González, para ALCINE50 hay dos temas recurrentes que han servido de inspiración a muchos de los autores que firman los cortos competidores. “Inevitablemente, esta edición está marcada por el COVID, de manera directa o indirecta. Muchos documentales y bastantes ficciones abordan el tema desde muy diferentes puntos de vista. En ocasiones es el eje central o en otras producciones es más un fondo argumental, parte del contexto de una historia. También ha habido una especial presencia de la tercera edad, del mundo de los ancianos, de una manera que no habíamos notado en otras ediciones. Posiblemente también en esto ha influido el COVID 19, se ha prestado más atención a nuestros mayores, que han servido como fuente de inspiración para muchas de las historias presentadas”, explica.

Proyecciones de unos cortos de Oscar

Los cortos seleccionados para el Certamen Nacional de Cortometrajes se proyectarán en el Teatro Salón Cervantes los días 6 y 7 de noviembre; mientras que los del Certamen Europeo se citarán con el Corral de Comedias el 5, 6 y 7 de noviembre.

ALCINE es festival calificador para los Premios Oscar® desde 2017. De tal manera, este año los ganadores de ambos certámenes, siempre que sus obras sean de animación o ficción, tendrán opciones para participar en la selección de los Oscar®.

Una base de cortos con más de 20.000 títulos

Más allá de las proyecciones que el festival programa para cada edición, ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid cuenta con una potente base de datos de cortometrajes en la que figuran más de 20.000 referencias reunidas a lo largo de ya medio siglo de historia y a la que se siguen incorporando títulos. Esta base permite el acceso a fichas, sinopsis, fotografías y, en algunos casos, trailers de millares de cortos y largometrajes nacionales e internacionales (sobre todo europeos). Basta con asomarse a ella a través del buscador de la web de ALCINE y contemplar el nutrido paisaje cinematográfico que el festival atesora hasta la fecha.

Educación Ambiental para la Sostenibilidad, en los colegios de Alcalá

A través de la concejalía de Medioambiente, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares continúa con las actividades de Educación Ambiental para la Sostenibilidad para el alumnado complutense, “que tienen como objetivo concienciar a los niños, niñas y jóvenes de la ciudad en materia de sostenibilidad, defensa de nuestro entorno natural y protección de la biodiversidad”, ha explicado el edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués.

Se trata de una iniciativa totalmente gratuita e impulsada por la concejalía de Medio Ambiente, que incluye rutas guiadas, talleres, visitas de interés ambiental y todo tipo de actividades que se llevan a cabo en los espacios naturales, zonas verdes y parques urbanos de Alcalá de Henares, o en el propio centro educativo.

Como novedad, este curso los centros educativos podrán realizar actividades específicas de economía circular, que serán financiadas por Ecoembes, en las que se reforzará la separación de residuos en origen, centrándose en el contenedor amarillo y en el azul. Enrique Nogués ha destacado que “se trabajará mediante actividades adaptadas a todos los niveles educativos el concepto de economía circular como modelo de producción y consumo que implica reducir, compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido y extender el ciclo de vida de estos”.

Los centros educativos que quieran participar deberán enviar a mambiente-educacion@ayto-alcaladehenares.es con la siguiente información: la actividad que quieren realizar, el curso, el número de aulas, la persona de contacto y un teléfono de contacto.

Mejora y modernización del comercio de proximidad en el Distrito II

Comercios en la avenida de Reyes Católicos. Foto: Google Street View

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Comercio, está ejecutando un proyecto de regeneración y dinamización del sector comercial en el Distrito II, enmarcado dentro de la Estrategia EDUSIAH (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Alcalá de Henares), y que tiene como objetivo la mejora de su tejido comercial y la satisfacción de las necesidades de sus residentes y visitantes.

El Plan Integral de Dinamización y Regeneración Comercial para el Distrito II de Alcalá de Henares ha comenzado su andadura con la recopilación y el análisis de información sensible para el sector. Entre las tareas que se están ejecutando en estos momentos destacan inventarios con geolocalización de establecimientos en las principales calles comerciales del Distrito para conocer su estructura y poder plantear huecos y nichos de mercado; cuestionarios a las empresas comerciales para identificar aspectos que ayude a su mejora; consultas a los hogares y consumidores a pie de calle para conocer sus motivaciones de compra; y análisis de la adecuación funcional de las calles comerciales para proponer mejoras en los itinerarios que faciliten el acto de la compra.

Trabajo participativo entre todos los agentes

Uno de los objetivos específicos del Plan Integral de Dinamización y Regeneración Comercial para el Distrito II es propiciar un proceso de trabajo participativo entre todos los agentes implicados en el sector comercial del Distrito II como herramienta de colaboración público-privada. Por ello, es de vital importancia que tanto las personas potenciales consumidoras, como las diferentes empresas comerciales participen en el proceso de encuestación que se está llevando a cabo.   

Tras la toma de información y realización del diagnóstico sobre la situación comercial del Distrito II en materia comercial que se está llevando a cabo actualmente, se estará en condiciones de definir los objetivos estratégicos y las propuestas de actuación a llevar a cabo, tanto desde el ámbito privado como institucional para la revitalización del comercio urbano del Distrito II.  

“Ayudar al comercio urbano del Distrito”

La concejala de Comercio, Rosa Gorgues, ha expresado que “con este Plan de Dinamización Comercial en el Distrito II, junto con el resto de iniciativas puestas en marcha a través de la EDUSIAH, se persigue contribuir a ayudar al comercio urbano del Distrito, manteniendo sus ventas y la fidelización de sus actuales clientes, y con la intención de incrementarlas y contribuir a la continuidad de las empresas y el mantenimiento del empleo, haciendo más visibles y accesibles sus negocios”.

El proyecto no solo pretende crear estrategias que favorezcan la consolidación y el desarrollo de la actividad comercial dentro del Distrito II, sino que tiene el objetivo de ser un instrumento canalizador de los importantes fondos de financiación movilizados por la Unión Europea, entre los que destaca el nuevo Fondo de Recuperación Next Generation EU, que dispone de un componente de financiación para las áreas comerciales, que podrá ser objeto de una solicitud de subvención en la próxima convocatoria del año 2022. 

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible

El Plan Integral de Dinamización y Regeneración Comercial para el Distrito II de Alcalá de Henares se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Alcalá de Henares, programa cofinanciado al 50% por fondos europeos (FEDER) para el logro de determinados objetivos aprovechando los activos, recursos y potencialidades de la ciudad.

Alcalá de Henares celebró el Día de la Biblioteca con cuentos para adultos

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica ha sido el escenario elegido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares para celebrar el Día de la Biblioteca, que se conmemora desde 1997 cada año el 24 de octubre.

De esta manera, Légolas Colectivo Escénico amenizó la tarde del domingo con una sesión de cuentos para adultos bajo el título ‘El Miedo’.

Las historias han tenido como hilo conductor el pánico, el temor, el recelo o la fobia, y han mantenido durante una hora la atención de sus “aterrados” espectadores.

Ayuntamiento y taxistas se reúnen para impulsar el uso del taxi

En la reunión se han tratado diversos temas en los que el Ayuntamiento está trabajando y se han revisado las iniciativas puestas en marcha para impulsar el sector del taxi. 

“Nos hemos reunido con el sector del taxi para poner en común las iniciativas que desde el Ayuntamiento tenemos para fomentar el uso de este servicio público”, ha afirmado Blázquez.

El teniente de alcalde ha recordado que “en 2020, el equipo de Gobierno puso en marcha las ayudas para compra-adaptación de taxis con un presupuesto de 22.000 €, que este año ha pasado a 62.000 €: ayudas para las cuales ha habido 56 solicitudes”

Campaña destinada a la promoción del taxi

Además de las ayudas, el Ayuntamiento llevará a cabo una campaña informativa destinada a la promoción del taxi como forma de transporte sostenible. Además, se realizará un estudio de las actuales paradas de taxis con el objetivo de analizar posibles mejoras. De este estudio ha nacido la propuesta de generar un nuevo tótem en la plaza de Cervantes a la gremial del taxi, en el que ya se está trabajando.  

En la reunión también se ha tratado sobre la nueva Ordenanza de movilidad y transportes, que incorporará la regulación del sector del taxi. Esta Ordenanza está en proceso de consulta pública previa hasta el 12 de noviembre.

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Formación de los taxistas en materia de patrimonio

Por otra parte, el concejal ha detallado aquellas demandas del sector en las que el Ayuntamiento ha reclamado a la Comunidad de Madrid respuesta urgente, como la homologación de los sistemas de seguridad en los vehículos auto-taxi.

Por último, también se ha tratado varias propuestas de mejora como la formación de taxistas y asalariados en materia de los valores del patrimonio histórico-artístico y patrimonio natural de la ciudad.

Como primer paso, en el mes de noviembre se van a celebrar 3 sesiones de formación sobre la historia de Alcalá para aquellos empleados del sector que estén interesados.

Rugby Alcalá logra una victoria histórica y clave en Marbella

Imagen: Antoliano Rodríguez

Triunfo del Rugby Alcalá lejos de casa que no solo supone una victoria histórica, por ser la primera de su vuelta a la élite del rugby nacional, sino por lo que significa de cara a la clasificación. Los cinco puntos (cuatro por ganar + uno por anotar cuatro ensayos) pone al equipo rojillo séptimo en la tabla y a su rival directo marbellí en el fondo de la clasificación. El 10-32 final deja a las claras el buen partido de los complutenses.

Un choque disputado en la magnífica instalación de Bahia´s Park de Marbella, que arrancó con muchos errores no forzados por parte de los rojillos. Tardaron demasiado los alcalaínos en sacudirse la presión y empezar a mostrar su juego.

De hecho, tras varias acometidas sobre la 22 rival (lo que en otros deportes llamaríamos áreas), no llegó el primer ensayo hasta el minuto 23, en un saque rápido del capitán Alberto Espada. Pero no se estabilizó el partido con el 0-7. Marbella tiró para arriba y gracias a la casta de su capitán, Nacho Molina, llegó el empate tras un error defensivo alcalaíno (7-7).

Alcalá mandaba, pero no transformaba la superioridad en puntos. No pudo ser hasta las postrimerías del descanso cuando una jugada en continuidad de Pato y Alberto acabó en las manos de Charl para anotar el segundo, que también transformó Mateo, para irse al descanso con ventaja de 7-14.

Segunda parte para ampliar ventaja

A la vuelta de vestuarios, Alcalá salió tremendamente enchufado. Su línea de tres cuartos se soltó en el juego de ataque y el joven rojillo Mateo se tiró una individual con patada por encima de la defensa y ensayo posterior, esta vez no transformó y el tanteo quedaba en 7-19.

Marbella sabía de la importancia de este partido y se tiró de nuevo sobre la 22 rival. Buen juego de los andaluces que rascaron un golpe de castigo que transformó su medio melé belga Vindevogel, uno de los mejores sobre el césped del Bahia´s (10-19).

La exigua ventaja no amedrentó a los alcalaínos, que estaban a un ensayo de lograr el punto bonus (un punto extra en la clasificación por anotar cuatro ensayos). Así, a base de trabajo de delantera, con una buena ejecución de los saques de lateral, llegó la cuarta marca, otra vez del alcalaíno de Sudáfrica Charl a la salida de un ruck.

A partir de ahí, el Rugby Alcalá supo templar el juego y buscar la anotación de golpe de castigo que logró de dos disparos lejanos, esta vez a través de zaragozano Navajas para irse hasta el 10-32 final.

El próximo partido…

El Club Rugby Alcalá, como el resto de las competiciones nacionales masculinas, descansan este fin de semana por el compromiso de la selección nacional, entrenada por el también alcalaíno Santi Santos, frente a Italia este sábado 30 de octubre.

La próxima semana el equipo rojillo recibirá a CD Arquitectura, con quien ya se enfrentó en pretemporada, el domingo 7 de noviembre a las 14:00 horas en, salvo cambio de última hora, Las Terrazas de Alcobendas. Madrileños y alcalaínos están empatados a puntos en la tabla.

A la Academia de Movistar Inter se le escapa la victoria en el último minuto

Foto cedida por Full Energía Zaragoza / Andrea Royo López.

Sensaciones encontradas para el filial Movistar Inter FS B en la 8ª Jornada de Liga de Segunda División RFEF, que suma un importante punto en Zaragoza, pero que a falta de 9 segundos eran tres. Ese fue el tiempo que le sobró en su partido a un filial interista que plantó batalla a un experimentado Full Energía Zaragoza (2-2).

Todo ello en un disputado encuentro en el que desde el primer minuto el equipo de Antonio Fernández salió muy enchufado al choque, bien plantando sobre la pista, y con una defensa muy firme que contaba además con un inspirado Mario bajo los palos, que se encargaba de sostener una y otra vez los intentos de gol de un peligroso Full Energía Zaragoza en sus acciones de ataque. Así y tras varias ocasiones de gol por parte de ambos equipos, y con los palos como protagonistas, sería Barona el que al filo del descanso y aprovechando un rechace, ponía al filial interista por delante en el marcador en el minuto 19 (0-1).

Tras el intermedio el equipo local daba un paso adelante y buscaba la portería de un Movistar Inter FS B que intentaba sorprender a la contra. Fruto de ese empuje llegaría el gol del empate local obra de Nano Modrego en el minuto 27 tras aprovechar una jugada de estrategia a la salida de un córner (1-1). Pero el equipo de Antonio Fernández no había dicho la última palabra, y una buena transición ofensiva permitía que Charly volviera a encontrar la portería rival en el minuto 33 (1-2). Con desventaja en el marcador, Full Energía Zaragoza se volcó buscando el gol del empate con portero – jugador que para infortunio interista encontraría a falta de 9 segundos para el bocinazo final por medio de Trasobares (2-2).

“Tuvimos oportunidades para sentenciar el partido”

Al término del encuentro el entrenador Interista Antonio Fernández valoraba el partido y el punto sumado: “Nos vamos con una sensación agridulce. Fue una pena ese final para el esfuerzo que hicieron los chicos. Creo que la primera parte fue muy buena. Leímos bien su defensa y conseguimos salir bien de su presión y llegar con opciones claras a su portería. En la segunda parte es cierto que ellos salen mejor y nos cuesta coger el ritmo de nuevo, pero nos reponemos y volvemos al nivel de la primera parte. Con 1 a 2 tuvimos oportunidades muy claras para prácticamente sentenciar el partido pero que no entraron. Y al final quedando 9 segundos el rival nos quita dos puntos…pero al final la sensación, pese a ese final, es muy positiva. Sobre todo volvimos a ser ese equipo competitivo que vive todas las acciones del juego. A los chicos no se les puede pedir más hoy, ya que hicieron perfectamente en la pista lo que hemos entrenado durante la semana. Hay que seguir este camino y con un poco más de acierto sumaremos de tres en tres. Dar las gracias a la gente que vino a apoyarnos, y a Full Energía Zaragoza por el trato y el partido tan limpio que se vio”.

El próximo partido…

Al final empate en el marcador que Movistar Inter FS B (17º/5 puntos) intentará hacer bueno en casa el próximo fin de semana, recibiendo el sábado día 30 a las 16:00 en el Pabellón Fundación Montemadrid de Alcalá de Henares a un Be Soccer CD UMA Antequera (11º/10 puntos), que esta jornada era goleado en su pista por el líder Noia Portus Apostoli (1-7).

Cara en el femenino y cruz en el masculino para el CD Iplacea de Balonmano

Imagen: CD Iplacea

Cuarta jornada de la liga de 1ª nacional femenina que se salda con 2 puntos para las alcalaínas tras vencer, en un interesante duelo, al equipo local del BM Coslada por 26-27.

Desde el inicio del encuentro, ambos equipos, con unas sólidas defensas y buenos ataques, daban la cara en el encuentro.

La firmeza de las complutenses, hizo que se fueran en el marcador en los diez primeros minutos del partido, distancia que las locales supieron acortar, aunque yendo siempre por debajo en el marcador.

Segunda mitad con más emoción

En la segunda parte, más confiadas en defensa y con aciertos en ataque, seguían las alcalaínas manteniendo la distancia a su favor en el marcador.

Los últimos minutos, con el cansancio acumulado y los nervios, permitieron a las locales acercarse un poco más, llegándose al final del partido con un gol arriba para el equipo de Alcalá, que le hace sumar dos puntos más en la clasificación.

El próximo partido…

El partido del próximo fin de semana ante CB Villaverde ha sido aplazado a mediados de noviembre, así que fin de semana de descanso que servirá para recargar pilas de cara a encontrarse, en el Demetrio Lozano, con CB Alcobendas, rival el fin de semana del 6-7 de noviembre.

Mejora del equipo masculino

Dos partidos disputados a domicilio, en cuatro días, en los que no pudo puntuar el CD Iplacea.

El miércoles visita a Virgen de Europa, mostrando un mejor nivel defensivo con su sistema 3:2:1, pero dando facilidades en el balance defensivo, en ocasiones ante el contragol de los locales. Lo anterior, unido a un flojo porcentaje en el lanzamiento, llevó al Iplacea a dejarse llevar en los últimos minutos para que la diferencia fuera lo amplia que no había sido durante los primeros 50 minutos.

El domingo en Pinto, aunque fueron delante en el marcador en gran parte del partido, las sensaciones no eran de lograr la victoria. Es cierto, que es el día que menos goles han recibido, en gran parte por la actuación de los porteros, en especial del cordobés, Juanlu.

El problema, principal, a nivel defensivo es que no contacta el Iplacea adecuadamente en las acciones de 1×1. Esa carencia técnico-táctica lastra cualquier orden colectivo.

Pero el mayor problema fue, de nuevo, la falta de efectividad en el lanzamiento y los goles recibidos de contraataque.

A destacar, el debut en categoría nacional de Víctor Acebrón, jugador que ha comenzado está temporada la práctica del balonmano y que está demostrando mucha intensidad y una gran progresión en su juego.

Ahora, a seguir remangándose para mejorar en aspectos básicos, más que por la competición, por el propio concepto individual y como equipo.

Resultados

  • CB V. EUROPA 33 – CD IPLACEA 27 (15-11)
  • CB PINTO 24 – CD IPLACEA 20 (12-11)

Victoria de los chicos y derrota de las Guerreras del Hockey Alcalá

Imagen: CP Alcalá

Los guerreros alcalaínos cómo parece que hay que empezarlo a llamar pues sus partidos son batallas que no dan por pedidas en ningún momento a pesar de las adversidades.

El partido jugado por los complutenses ante un grandísimo rival el CP Aluche que no dio a torcer su brazo en ningún momento fue un claro ejemplo de lo que es el hockey moderno, un continuo asedio sobre las porterías y si el resultado final no fue más amplio fue la gran actuación de los porteros de ambos equipos.

Arrancó el choque con unos minutos de tanteo pero pronto se sucedieron los ataques sobre ambas porterías con grandes paradas de los porteros. Sería el Alcalá el que se adelantaría gracias a una buena jugada combinativa del ataque local.

Ampliaría la ventaja el conjunto complutense con la transformación de un penalti por Vital. Pero, lejos de venirse abajol los de Aluche reducirían rápido la ventaja.

De nuevo una gran jugada local llevaría el 3-1 ante la euforia de una grada prácticamente llena con presencia de afición visitante aunque duró poco la alegría pues rápidamente acortarían la diferencia los visitantes incluso fallando un penalti aunque más bien podríamos decir que fue una gran intervención del portero local Diego Ropero.

Todavía tuvieron tiempo antes del descanso de empatar los de Aluche en una falta directa muy protestada pero que acabó en gol y llevó el nerviosismo al conjunto de Alcalá de Henares.

A falta de dos minutos para el descanso puso la momentánea tranquilidad con un nuevo gol en un tremendo tiro desde fuera del área.

Con este resultado de 4-3 se llegó al descanso.

Segunda parte de nervios y victoria

Se inició la segunda parte con dominio del conjunto visitante fruto del cual empataron en un fallo defensivo.

El partido siguió por los mismos derroteros de ataques constantes sobre ambas porterías y en los que estaban saliendo vencedores los porteros, pero donde no pudo hacer nada el portero de Aluche fue en la falta directa magistralmente ejecutada por Yelco.

De nuevo duro poco la alegría del conjunto dirigido por Marcos Pérez pues se vieron de nuevo empatados en una jugada mal defendida.

El Alcalá se supo reponer al golpe y por medio de Vital y un gran disparo consiguieron ponerse delante en el marcador.

De ahí hasta el final ataques a la desesperada de los visitantes y juego control del CP Alcalá pero en un barullo el árbitro señaló un dudoso penalti pero ahí estaba el héroe del partido Diego Berrio que de nuevo paró una jugada comprometida para los intereses locales.

Aun hubo tiempo de sufrir pues el último minuto lo jugaron los complutenses con un jugador menos fruto del penalti sufrido. Alegría final del equipo y de la grada que no paró de apoyar al equipo de Alcalá. Ahora toca corregir errores y entrenar duro pues tienen tres semanas en las que no compiten y no es viene nada bien pues están en racha pero así es la competición. Lo que si estamos seguros que este equipo dará muchas alegrías a la afición y por eso lanzan desde la directiva un llamamiento a la afición para que llene la grada y ayude al equipo a llegar a lo más arriba posible.

Las guerreras no pueden ante un gran CP Las Rozas

Esta temporada está siendo difícil para las guerreras alcalinas ante las bajas importantes que se han producido en el equipo.

Lo que está siendo malo en un sentido está siendo más positivo en otro pues jugadoras más jóvenes y menos habituales están teniendo más minutos y cogiendo más responsabilidades. Aun así, el partido empezó igualado y controlándolo las de Alcalá de Henares. Rápido se adelantaron las roceñas y aunque las alcalinas intentaron el empate lo que ocurrió fue que las locales aumentaron su ventaja por dos veces en lo que parecía sentenciar el partido en la primera parte.

Pero las visitantes lejos de hundirse y heridas en su orgullo consiguieron marcar por dos veces obra de las Nerea, Nerea Pérez y Nerea Blanco.

Incluso tuvieron dos oportunidades de empatar con una falta directa y un penalti que no supieron materializar.

La segunda parte fue un vendaval por parte del conjunto del Club Patín Las Rozas y ante el que nada pudo hacer el conjunto complutense y que terminó con un abultado 9-2.

El próximo partido…

Ahora toca fin de semana de descanso y la siguiente semana partido en Alcalá ante Alameda de Osuna donde esperan el apoyo de la afición.

Magistral representación del «Don Juan» de la Compañía Teatral Amigos del Tenorio

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El Teatro Salón Cervantes acogió en la tarde de ayer, sábado 23 de octubre, la primera de las actuaciones que este año forman parte de Don Juan en Alcalá, este año en formato reducido a causa de las limitaciones provocadas por la pandemia.

En esta ocasión, la representación del «Don Juan Tenorio» fue a cargo de la veterana Compañía Teatral Amigos del Tenorio. El público, que llenó el patio de butacas del Teatro Salón Cervantes, disfrutó de un reparto de actores y actrices al completo, con bailarinas y un magnífico despliegue de iluminación, escenografía, proyecciones, técnica, vestuario y música único en España. 

En total, más de 30 actores y actrices dieron vida a todos los personajes de la obra de José Zorrilla en este formato, bajo la dirección magistral de Elvira Pineda. 

Don Juan en Alcalá 2021

Si quieres seguir disfrutando del Don Juan en Alcalá 2021, recuerda que este año es distinto. No hay una multitudinaria actuaciónen en la Huerta del Obispo como es tradicional, y en su lugar encontrarás representaciones en el Teatro Salón Cervantes, “Conversaciones” en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, y algunas de las escenas más representativas de la obra en el Quiosco de la Música de la Plaza Cervantes. 

Este domingo 24 de octubre, a las 18:00 horas, la Compañía Teatral Amigos del Tenorio llevará de nuevo la obra del Don Juan Tenorio en todo su esplendor al Teatro Salón Cervantes. Más de una treintena de actores darán vida a los personajes de la singular obra, con un fabuloso despliegue de iluminación, vestuario, escenografía, proyecciones y música únicas en España. Venta de entradas (2€) en la taquilla del teatro y en www.culturalcala.es

El miércoles 27 de octubre llegará “Don Giovanni”, de Mozart, al Teatro Salón Cervantes. A partir de las 18:00 horas, el Real en Pantalla traerá la retransmisión de la ópera al nuevo proyector en 4K del Teatro Salón Cervantes, grabada en alta definición en la temporada 2005-2006 en el Teatro Real. Entrada a 1€, con venta en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en www.culturalcala.es.

El XXI Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá se celebró en el Patio de Cristales del Museo Arqueológico Regional

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Los asistentes al concierto de bandas celebrado este sábado en el Patio de Cristales del Museo Arqueológico Regional han podido disfrutar de las magistrales interpretaciones de la Banda Sinfónica Complutense y la Banda Unión Musical de Allariz (Ourense, Galicia).

La segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, ha asistido a la muestra organizada por la Banda Sinfónica Complutense de Alcalá de Henares, que en esta vigésimo primera edición ha registrado un lleno total cumpliendo todas las normativas sanitarias frente al COVID-19. Aranguren ha manifestado que “para Alcalá de Henares es un orgullo contar con una banda musical de tan alta calidad como la Banda Sinfónica Complutense y unos músicos que lo dan todo en cada espectáculo y sitúan a la ciudad en un lugar prominente de la Cultura”.

La Banda Unión Musical de Allariz, dirigida por José Manuel Vega Real, ha interpretado las piezas “Al Centenario” de Ferrer Ferrán, “Spanish Tryptich” de Jan de Haan, “Rumba para Susi” de Ernesto Campos, “Paradise Overture” de Martín Niñerola, “The Beatles Collection” de Johan de Meij, y “Mozos do Penedo” de Cambeses Carrera. Por su parte, la Banda Sinfónica Complutense, dirigida por Francisco Tasa Gómez, ha interpretado “Música y vinos” de Manuel Morales Martínez, “El camino real” de Alfred Reed, y “El racó de l’or” de Saúl Gómez Soler.

Imágenes del XXI Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá