Los días 5 y 6 de marzo se ha disputado el Campeonato de Madrid de Atletismo en pista cubierta de categoría Sub-20, concretamente en la pista de Gallur.
En dicha competición, lo alcalaínos David García Gutiérrez del Club Atletismo Cervantes y Celia de las Heras Siro de la A.D. Marathon subieron al tercer cajón de podium en la prueba de 3.000m.l.
Dos finales más
Además de estos dos metales, el Club Atletismo Cervantes consiguió otros dos puestos de finalistas gracias a la quinta plaza de David del Pozo Juián y la octava de José Miguel Sabio Mora en triple salto.
La Ciudad Deportiva Municipal del Val, en su pista de atletismo Antonio Fernández Ortiz, ha acogido la primera jornada infantil de atletismo en pista en el marco de las competiciones de deportes municipal 2021-22.
El alcalde Javier Rodríguez Palacios, el segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, y el concejal de Deportes, Julián Cubilla, han asistido a esta jornada inaugural de atletismo infantil en pista, y han participado en la entrega de medallas y trofeos de las pasadas ediciones.
La próxima jornada tendrá lugar el 18 de marzo de 2022.
La experiencia es un grado y eso lo demostró Parla en el Demetrio Lozano llevándose una victoria con muchos goles, pero donde supo navegar mejor que su rival. El choque era uno de los aplazados y se disputó entre semana. Aún así, divertido para los espectadores
Comenzó irregular el CD Iplacea y gracias a la mejor defensa desarrollada en la temporada, junto a un ordenado ataque, pudo superar el tanteador al descanso (20-17).
La alternancia en el marcador fue la constante del segundo periodo, la mayor experiencia visitante decanto la victoria a su favor, unido al aprovechamiento de las ocho exclusiones que sufrió el conjunto local.
Derrota final por dos goles donde destacó el pivote local Izan Cruz, autor de ocho goles.
Gran participación en el cross escolar del Distrito V, que se ha celebrado en el recinto de la Isla del Colegio.
Cientos de deportistas han participado en las carreras de las distintas categorías, que se han celebrado bajo la dirección técnica del Club de Atletismo Ajalkalá.
En la entrega de premios han participado el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, el concejal de Deportes, Julián Cubilla, el presidente del Distrito V, Alberto González, y otros miembros de la Corporación Municipal así como vocales de la Junta Municipal.
Circuito municipal de Cross
Un Circuito de Cross Escolares que arrancó el pasado 21 de noviembre con el Cross Apertura en la Pista de Atletismo Antonio Fernández Ortiz. A partir de finales de enero, y hasta principios de mayo, se disputarán otras ocho pruebas.
Entre las novedades destacan la inclusión de una nueva prueba, que se celebrará en el IES Antonio Machado. Además, se trasladará a los domingos la celebración de todos los crosses a para favorecer la participación de una mayor cantidad de familias y escolares.
También llega la consolidación de las pruebas de adultos. Por último habrá un nuevo sistema de inscripción telemática, que permitirá obtener el dorsal para todas las pruebas con una única inscripción.
Calendario del Circuito de Cross Escolar
21 de noviembre de 2021 Cross Apertura (Ciudad Deportiva Municipal) Pista Antonio Fernández Ortiz- CDM Val
23 de enero de 2022 Cross Junta Municipal Distrito I Pico del Obispo*
6 de febrero de 2022 Cross Junta Municipal Distrito IV Gran parque de los Espartales Norte
20 de febrero de 2022 Cross San Gabriel (pendiente de confirmación por parte del colegio) Instalaciones del Colegio San Gabriel
6 de marzo de 2022 Cross Junta Municipal Distrito V Recinto Ferial e Isla del Colegio*
20-27 de marzo de 2022 (pendiente confirmación de fecha, la fecha dependerá de cuándo se realice la competición de campo a través autonómica y por ello estamos a la espera) Cross Junta Municipal Distrito II Arboreto del Mediterráneo
3 de abril de 2022 Cross Junta Municipal Distrito III Parque La Garena
24 de abril de 2022 Cross IES Antonio Machado (pendiente de confirmación oficial)
8 de mayo de 2022 Cross Clausura (Ciudad Deportiva Municipal) Pista Antonio Fernández Ortiz- CDM Val
Este domingo 6 de marzo Más Madrid Alcalá participó en los trabajos de limpieza de la vía pecuaria Cordel de Talamanca, organizados por Ecologistas en Acción. Las labores de limpieza se llevaron a cabo en la vía pecuaria a su paso por el barrio de El Olivar.
Desde Más Madrid Alcalá quieren “denunciar la situación de abandono y suciedad de la vía pecuaria”, así como instar a que “desde las instituciones se protejan activamente todos los espacios naturales del término municipal de Alcalá de Henares”.
La formación política verde informa de que, junto a Ecologistas en Acción y los vecinos participantes, en la mañana del domingo se recogieron cerca de 70 kilos de vidrio y decenas de sacos llenos de plásticos. La situación de la zona es, afirman, “vergonzosa, con una contaminación del suelo que daña el medio natural y entraña riesgos como incendios o problemas para las especies”. La ingente cantidad de basura vertida en el Cordel de Talamanca hace imposible la limpieza de la zona en solo un día, sigue quedando muchísima basura por recoger.
Desde Más Madrid Alcalá señalan que “esta vía pecuaria es parte de nuestro patrimonio histórico y debe ser protegida como tal”. Asimismo, desde la formación verde agradecen a Ecologistas en Acción la convocatoria y se muestran dispuestos a seguir colaborando en la protección del medio ambiente, denunciando “este tipo de situaciones en las que el incivismo daña lo que es de todos”.
Vecinos de Alcalá de Henares se han reunido para organizar una recogida de productos solidarios que va directamente a la población ucraniana. Miriam, su marido David y su amiga Luba han logrado organizar una gran recogida de productos para ayudar a la población de Ucrania. En el vídeo de cabecera les hemos entrevistado en plena tarea de preparación de un nuevo envío a Ucrania.
No solo los vecinos de la ciudad se han volcado en las donaciones para ayudarles, sino que en la recogida hay siempre al menos entre 25 y 30 personas recogiendo, clasificando y empaquetando todo lo que la solidaridad alcalaína es capaz de llevar.
La recogida de este viernes ha comenzado a las 16:00 y, en apenas, 40 minutos la zona del parking del Recinto Ferial donde se centraban los trabajos se había llenado de productos de todo tipo centrados en tres áreas: ropa de invierno y mantas, productos infantiles y comida y medicinas. También se habia acercado vecinos que no solo querían dejar sus aportaciones, sino echar una mano en todo aquello que fuesen de ayuda.
Es impensable todo lo que puede llegar a la zona hasta las 20:00 horas, momento en el que finalizará esta primera recogida. Una ayuda que desde el Recinto Ferial va en furgonetas a una nave y de allí sale directamente a Ucrania.
Esta vez, será gracias a un camionero portugués que cuenta con los pases para entrar al país por la frontera polaca. El domingo será un conductor valenciano el que lleve el tráiler de la solidaridad alcalaína hasta el país que ha invadido la sinrazón rusa.
Ya el pasado fin de semana, las organizadoras de esta recogida lograron mandar un camión que salió directo a la frontera el domingo 27 de febrero.
El flujo de personas es constanteLos alimentos infantiles, los más demandadosAlimentos para combatir el fríoRopa de abrigoCualquier aportación es bienvenidaTodos ayudan de manera coordinadaMiriam, responsable de la recogidaLuba, responsable de la recogidaPrimer envío de la tarde del viernesPrimer envío de la tarde del viernesPrimer envío de la tarde del viernesPrimer envío de la tarde del viernesPrimer envío de la tarde del viernesPrimer envío de la tarde del viernesPrimer envío de la tarde del viernesLos vecinos se acercan para entregar su ayudaLos vecinos se acercan para entregar su ayuda
El domingo, nueva recogida
Este fin de semana Miriam, David, Luba y todos los que quieran ayudar volverán a estar en el parking del Recinto Ferial de 11:00 a 19:00 horas. Y la idea, si es posible, “es hacer una recogida a la semana”.
Los productos más necesarios son enseres para los bebés y niños; productos de higiene; alimentos de todo tipo (excepto frescos); medicinas: cremas anestésicas, pomada de quemadruas, gasas, Betadine, paracetamol adultos y niños…; ropa de invierno: para hombres mujeres y niños; mantas y toallas; platos, vasos y cubiertos de plástico.
Además, puedes hacer donaciones económicas con la iniciativa Ayuda a Ucrania en el Bizum618 53 90 55 o en la cuenta bancaria ES66 0049 3731 8124 1402 0040. Además, si pasas a colaborar en la recogida puedes comprar tu camiseta solidaria de ‘Ayuda a Ucrania’ por 10 euros.
En la última reunión, este viernes 4 de marzo a las 16:00 horas, el comité de empresa y Monbus, empresa es la concesionaria del servicio de autobuses urbanos de Alcalá de Henares a través de la Sociedad Limitada Alcalabus, no llegaron a un acuerdo.
“Después de intentar un acercamiento, mediante una propuesta cediendo en nuestras reinvindicaciones, la empresa no aceptó y seguimos con la huelga convocada” afirma el presidente del comité de empresa Juan Carlos Sáez Onievas.
Aún así el representante de los trabajadores aún deja una puerta abierta a que no haya paros. “Siempre se podría desconvocar hasta las 23:59 del domingo, pero sería realmente difícil”.
Cabe recordar que el jueves se produjo otra reunión entre ambas partes para intentar acercar posturas y fijar los servicios mínimos de la huelga. No hubo ningún acuerdo y será el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid quien diga que servicios deberían prestarse durante los paros.
Cómo se desarrollaría la huelga
El comité de empresa de Monbus ha anunciado huelgas durante 21 días laborables de todo marzo y la primera semana de abril.
De llevarse a cabo la huelga, afectaría a todos los días laborables de marzo, excepto los dos primeros martes y miércoles, y la primera semana de abril.
Es decir, se convocan paros de 24 horas para los días 7, 10, 11, 14, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30 y 31 de marzo, además de 1, 4, 5, 6, 7 y 8 abril. Están convocados todos los trabajadores -conductores, administración, taller y personal de apoyo- de la empresa.
La posición de la empresa
Alcalabus ha anunciado este sábado que ha accedido a negociar todas y cada una de las demandas laborales puestas sobre la mesa por el comité de empresa» pero los representantes de los trabajadores decidieron mantener la convocatoria de huelga, con lo que el calendario intermitente de paros se pondrá en marcha el próximo lunes, 7 de marzo».
En un comunicado la empresa ha declarado que «la representación empresarial propuso aplazar temporalmente el inicio de la huelga para analizar y debatir cada una de las reivindicaciones sociales, sin cerrarse en principio a ninguna de ellas. La aplicación de los acuerdos de empresa en relación al importe de las horas extraordinarias y los turnos de trabajo con mínimas variaciones, los tiempos de toma y deje, la bolsa de vacaciones, un día libre por absentismo, los cambios de libranza y la acumulación de festivos en las vacaciones constituyeron la propuesta base presentada por el comité el pasado jueves por la tarde para abordar una amplia negociación, a lo que Alcalabus no puso ninguna objeción, sino todo lo contrario. Tal y como se comprometió, la empresa respondió ayer y lo hizo accediendo a analizar una a una todas esas reivindicaciones, siempre sin salirse del actual marco legal y aún a sabiendas de que iban mucho más allá de las propias aspiraciones del comité».
«Sin embargo, los sindicatos condicionaron la suspensión de la convocatoria de paro a que fueran aceptadas sin matices todas sus demandas, llegando incluso a hacer peticiones de imposible cumplimiento por la empresa por vulnerar la normativa legal de aplicación y sin ofrecer ninguna otra alternativa, por lo que el comité dio por finalizada la reunión sin acuerdo».
«Alcalabus mantiene no obstante su disposición a negociar con los representantes de los trabajadores y en similares términos, es decir, totalmente abierta a debatir todas las cuestiones planteadas por la parte social pero siempre y cuando se respete la normativa laboral vigente, no pudiendo acceder a peticiones que están fuera del marco legal porque la empresa debe respetar y respeta la legalidad vigente en cada momento».
El conflicto laboral de Monbus y Alcalabus
Según el presidente del comité de empresa, el desacuerdo de los trabajadores con Monbus viene cuando “en octubre de 2021, Alcabus no acepta marcar el precio de la hora extra y, aparte del convenio provincial al que nos acogemos en 2006, denuncia todos los acuerdos de empresa que teníamos. Así, interpreta que quedan esos acuerdos suspendidos. Todo eso teniendo en cuenta que existe una cláusula de ‘ultraactividad’ de 2 años para que se respeten todos los acuerdos mientras se negocia».
Es decir, este convenio provincial no contempla, por ejemplo, el derecho a turnos fijos que, según los sindicatos, sí estaban en los acuerdos de empresa y que ahora Alcalabus quiere modificar y anunciar a los trabajadores con 48 horas de antelación.
“Para aplicar el convenio provincial hacen falta acuerdos de empresa propios. Exigimos que la hora extra se pague como marca el estatuto de los trabajadores, de forma igual o superior a la hora ordinaria. Incluso estamos dispuestos a rebajar esa cantidad, pero a cambio de una mejora de nuestras condiciones laborales”, afirma el presidente del comité.
En la mañana de hoy, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto a disposición de la Asociación de Ucranianos de Alcalá un camión del Parque Municipal de Servicios, así como personal de apoyo de diferentes áreas municipales, para el desplazamiento de todo el material solidario recogido en el Centro Sociocultural Zulema al Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal para su posterior envío a Ucrania.
El alcalde Javier Rodríguez Palacios y los concejales Manuel Lafront, Blanca Ibarra y Alberto González, han acompañado a la Asociación de Ucranianos de Alcalá y han supervisado que disponían de todos los medios necesarios para el envío del material.
Una vez más, el alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha trasladado el “profundo agradecimiento a todos los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, que han demostrado su solidaridad y compromiso con el pueblo ucraniano” y ha manifestado “el apoyo incondicional del Ayuntamiento para con todas las familias de ucranianos que viven en Alcalá de Henares y para todo el pueblo ucraniano ante esta agresión injustificada del gobierno ruso”.
Por último, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha recordado que el Centro Sociocultural Zulema se ha establecido como punto de recogida centralizada de alimentos, enseres y todo tipo de materiales que pudieran ser enviados a Ucrania.
Cuando un visitante llega a la plaza de San Diego de Alcalá se encuentra con la magnífica fachada de la Universidad que tiene delante una Lonja enlosada flanqueada por pilares y columnas unidas por cadenas que podrían parecer un adorno o una protección. Pero como explica la catedrática de Historia Medieval, Mª Dolores Cabañas, esas cadenas significan algo más importante, pues eran el símbolo de la autonomía universitaria, y servían para señalar el comienzo de un espacio que tenía una jurisdicción propia.
Para una persona del siglo XXI es difícil entender que durante la Edad Media y buena parte del Antiguo Régimen no todo el mundo estaba sometido a un mismo ordenamiento jurídico, pues al no existir un Derecho de carácter territorial general, proliferaron ordenamientos de carácter local o personal, los llamados fueros, que dejaban el ejercicio de la justicia en manos de diferentes señores, cada uno de ellos con jurisdicción en un determinado ámbito.
Los miembros de la institución universitaria gozaban del fuero académico, lo que implicaba que quedaban fuera de la jurisdicción del lugar donde estaba ubicada. Precisamente las universidades nacieron en el siglo XIII en el momento en que, amparadas a la vez por la Corona y el Pontificado consiguieron autonomía e independencia frente a otras jurisdicciones y capacidad para defender a sus maestros y escolares contra cualquier otra jurisdicción, civil o eclesiástica.
La Universidad de Alcalá nació en 1499 como un proyecto común de la monarquía de Isabel y Fernando, del Papado, ocupado entonces por Alejandro VI, y de Cisneros, titular de la Mitra toledana, todos ellos implicados en la reforma de la Iglesia y de la sociedad y convencidos de la necesidad de creación de un nuevo centro universitario en Castilla que respondiese a los ideales educativos de los nuevos tiempos que todos ellos compartían
A Cisneros le fue fácil conseguir por tanto las garantías legales por parte de la Corona y el Papado para asegurarse la independencia de su nueva institución, según se puede comprobar a través de la documentación relativa al proceso de creación del Colegio-Universidad alcalaína, que comienza 1498 con la súplica del Cardenal solicitando al Papado la creación del Colegio de San Ildefonso y a la que Alejandro VI respondió con las concesiones que se recogen en la sucesivas bulas expedidas en abril de 1499. En la denominada “Militanti Ecclesiae“ se plantea el primer esbozo del fuero académico con sus jueces conservadores, que serán el abad de San Justo y Pastor, el decano de Sigüenza y el escolástico de Segovia.
Las primeras Constituciones
Un hito importante en el proceso de creación del nuevo complejo universitario fue la promulgación de las primeras Constituciones en enero de 1510, armazón legal de la nueva institución. La Constitución 61 establece la independencia jurisdiccional de la Universidad y su exclusiva dependencia de la justicia del rector:
si por alguna razón surgieran entre ellos algunas causas civiles, criminales o mixtas, entonces estén obligados a acudir solamente al Rector del Colegio y de la Universidad que es su juez ordinario y propio por la autoridad apostólica a él concedida, puesto que ellos están exentos totalmente de cualquier otra jurisdicción
Ese mismo año Cisneros consiguió poner a su Colegio-Universidad bajo la protección de los reyes de Castilla, así como la ampliación de los privilegios y autonomía jurisdiccional del estudio alcalaíno.
El otro gran espaldarazo a la nueva institución de Cisneros vino de la mano del Papa Julio II, quien, el 23 de julio de 1512, concedió a la Universidad alcalaína plena exención jurisdiccional, incluso respecto al Arzobispado de Toledo, pasando a depender directamente de la Santa Sede. Quedaba así garantizada la protección de la monarquía frente al poderío eclesiástico tradicional, y la protección del Papado frente a cualquier posible injerencia del arzobispado de Toledo.
Lógicamente el conseguir formar parte del “listado” de privilegiados por el fuero académico era una meta muy codiciada. Formaban parte de ese listado los profesores y los alumnos, pero según expone Cisneros en 1514, también todos los que recibían de la Universidad “salario por sus oficios” escribanos, el receptor general, los dos mayordomos, los dos bedeles, el alguacil del Estudio, un panadero o panadera, la lavandera, el sastre, el boticario, un sastre, los libreros encuadernadores y los impresores de libros) así como numerosas instituciones o personas vinculadas a la Universidad como por ejemplo el convento de San Juan de la Penitencia o los miembros de la Iglesia de Santa María.
El fuero académico vino ordinariamente a extenderse a los familiares más cercanos o que vivían en dependencia de los que gozaban del privilegio de inmunidad, lo que da idea del elevado número de personas que escapaban a la justicia municipal o real. Era además una jurisdicción de ámbito personal, que acompañaría al aforado allá donde éste se encontrase, lo que provocó constantes conflictos tanto con la jurisdicción municipal como con la real y eclesiástica.
El rector era el único juez
Únicamente el rector de la Universidad, se encontraba legitimado para juzgar los actos, hechos y delitos protagonizados por los miembros de la comunidad académica, independientemente de si se tratase de cuestiones civiles, criminales, mixtos o de cualquier otra naturaleza. La Constitución 64 establece:
cada uno de los regentes, catedráticos y otros cualesquiera lectores, doctores, maestros, licenciados, bachilleres y escolares todos de esta Academia y Universidad estén perpetuamente en todas y cada una de las cosas bajo el régimen y gobierno del Rector de nuestro Colegio. Y estén obligados a obedecerle en todos los mandatos lícitos y honestos y no contrarios a nuestras constituciones…
En teoría quedaban fuera de esta protección jurisdiccional aquellos que no habían prestado el correspondiente juramento de fidelidad al rector, que era condición obligada en el momento de formalizar la matrícula para conseguir las prerrogativas e inmunidades académicas, o bien las personas que de manera voluntaria prestaban algún servicio de manera ocasional y no remunerado.
La Audiencia Escolástica, situada entre la entrada y la capilla del Colegio-Universidad, era el lugar al que los aforados acudían en calidad de demandantes o demandados para que el rector, que era su “juez natural”, su juez ordinario y propio, resolviese sus litigios civiles o dictase sentencia en los de naturaleza penal, lo que implicaba la imposición de multas o incluso el ingreso en la cárcel de la Universidad para cumplir la condena impuesta.
La historia de la Universidad va a ser, como han señalado diferentes historiadores, la historia de la defensa de su jurisdicción, especialmente por parte de los estudiantes. Todos ellos gozaban de su status jurídico privilegiado, regulado en el correspondiente Fuero.
Los estudiantes solo respondían ante el rector
Los estudiantes alcalaínos defendieron su jurisdicción desde el principio, como se demostró en la reyerta que tuvieron en 1510 con la escolta que acompañaba al rey Fernando, y en la sucesión de tropelías que realizaron ese año y el siguiente. Cisneros se mostró tolerante con sus estudiantes en esas situaciones. Y no era porque el Cardenal aprobara sus fechorías: lo que quería dejar claro, frente a otros poderes, era que la Universidad tenía sus propios jueces y su propia cárcel.
La vida del estudiante universitario del Siglo de Oro presenta diferentes facetas. Por supuesto la dedicación al estudio con jornadas muy duras de trabajo, pero también el gusto por la diversión, plasmado magistralmente en la novela picaresca por autores como Quevedo o Mateo Alemán. El juego, las novatadas, los excesos gastronómicos, los altercados, el uso de armas o la relación con las mujeres son rasgos que marcan también la vida universitaria, que roza muchas veces el delito y de la que ha quedado constancia documental en los cientos de procesos civiles y criminales seguidos ante la Audiencia Escolástica.
Se comprende que el elevado grado de independencia jurisdiccional de la Universidad de Alcalá hiciera popular el dicho de la época “¡A Alcalá, que no hay justicia!
Fuentes de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 informan de la muerte de un hombre de 41 años a la salida de una discoteca, en la zona de La Garena de Alcalá de Henares. La causa de la muerte fue un golpe en la cabeza tras sufrir una agresión.
A la llegada de los sanitarios, alrededor de las 6:00 horas de la madrugada del viernes al sábado, la víctima había entrado en parada cardiorespiratoria y finalmente falleció, a pesar de los intentos de reanimación.
En el mismo lugar, los servicios de emeregencias atendieron a una segunda víctima de la agresión, de 47 años, con heridas leves.
El fallecido no presentaba heridas por arma blanca pero sufría un traumatismo craneoencefálico severo que, finalmente, le provocó la muerte.
La Policía Nacional se hace ahora cargo de la investigación.
Tras el parón obligado por la pandemia, Alcalá de Henares volverá el 8 de abril a engalanarse para celebrar la Semana Santa de 2022, la primera tras haber estado dos años recluida a causa del covid, y la primera que se celebra después de que en 2019 le fuese concedido el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Como principales novedades de este año destacan que por primera vez la Semana Santa de Alcalá no comenzará el Domingo de Ramos con la procesión de la Borriquita, sino dos días antes con una nueva procesión el Viernes de Dolores, gracias a la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias. También será la primera vez que salga «a costal».
Por otra parte, para incentivar que Alcalá de Henares, Ciudad Patrominio de la Humanidad, luzca más impecable que nunca en Semana Santa, el Ayuntamiento ha anunciado un concurso de balcones y escaparates, con premios de hasta 1000 euros, en el que podrá participar cualquier vivienda situada en el recorrido de las procesiones.
4.000 cofrades y más de 100.000 visitantes
Alrededor de 4.000 penitentes integran las cofradías alcalaínas, y a las diversas procesiones asisten más de 100.000 personas, entre alcalaínos y visitantes. Esto da una idea de la participación de la sociedad alcalaína en la actualidad en la Semana Santa, y de la atracción que supone como acontecimiento turístico, con un crecimiento tal que los alcalaínos que conocen las procesiones de mediados de los pasados años ochenta, a las que calificaban de “tristes”, ahora hablan de una clara “explosión” de la Semana Santa alcalaína.
El inicio de las procesiones de Semana Santa
En Alcalá las procesiones están organizadas por diez cofradías o hermandades de penitencia y dos de gloria, que sacan veintidós pasos con distintas imágenes de Jesús en los distintos momentos previos a su muerte en la cruz o de la Virgen María y algunos santos y apóstoles.
Cada cofradía celebra su procesión, pero la del Domingo de Ramos, que hasta 20219 inauguraba la Semana Santa, está organizada por la Junta que reúne a todas las cofradías, con la imagen de la famosa “Borriquilla”, con Jesús montado en ella en su entrada en Jerusalén. La procesión no contó con imagen hasta 2006, cuando se encargó por la Junta de Cofradías.
Presentación de la Semana Santa 2022 de Alcalá de Henares
El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano, la concejala de Festejos, María Aranguren, y el presidente de la Junta de Cofradías de Alcalá de Henares, Gregorio Manzanares, han presentado hoy en el Salón de Plenos del Ayuntamiento complutense la programación de la Semana Santa 2022, la primera tras su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2019.
Rodríguez Palacios ha felicitado a la Junta de Cofradías, por el “ingente trabajo realizado durante estos dos años, por intentar mantener el sentimiento vivo de los vecinos y vecinas aunque las tallas no pudieran salir a la calle, habéis demostrado una gran madurez –ha afirmado-”; y les ha animado a salir este año “con ilusión a recibir el cariño y el respeto de los alcalaínos y de la gente que seguro acudirá a conocer nuestra Semana Santa desde muchos rincones de España”.
Lezcano ha destacado también la importancia que tendrá este año la Semana Santa “para poder sentir en las calles el fervor religioso y cultural, porque la Semana Santa de Alcalá hace grande a esta ciudad por la valía de sus tallas y de sus cofrades”.
Aranguren, por su parte ha hecho hincapié en la carga “emocional del momento. Hemos pasado dos años complicados, muy tristes, pero tenemos muchas ganas de sacar adelante esta Semana Santa en la que podremos asistir a las procesiones, por supuesto, pero también a un Ciclo de Conciertos en el que participan entidades decanas de la ciudad como la Schola Cantorum, y otras nuevas como la Coral Paraninfo de Alcalá, además de Cofrade Symphony y Lírica Ciudad de Alcalá”.
La concejala ha informado además de una novedad, “este año –ha anunciado- pondremos en marcha un concurso de balcones y escaparates en el que podrán participar aquellos ubicados en las calles por las que discurran las procesiones y que podrán optar a premios de hasta 1000 euros”.
En la presentación ha intervenido el presidente de la Junta de Cofradías, Gregorio Manzanares que, visiblemente emocionado, ha afirmado sentirse muy conmovido por poder volver a salir a las calles y ha invitado a todos a participar.
En Alcalá procesionarán este 2022 diez cofradías, la más antigua data del siglo XVI y la más reciente se fundó en 2016. La Semana Santa aúna muestras de las mejores tradiciones cofrades de España. Las diversas músicas, tallas y estilos procesionales demuestran que la Semana Santa de Alcalá es heterogénea y ecléctica, pues ha sabido asumir lo mejor de cada tradición.
Fiesta de Interés Turístico Nacional
El 1 de abril de 2004 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid y el 24 de junio de 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Supone una de las tres celebraciones que ostentan este título en Alcalá, junto con la representación del Don Juan en Alcalá y la Semana Cervantina.
Programa de la Semana Santa 2022 de Alcalá de Henares
El concejal de Juventud e Infancia, Alberto González, ha inaugurado junto a la artista Bárbara Gao la exposición “Monstruas a propósito del cuerpo”, que permanecerá abierta al público de forma totalmente gratuita hasta el próximo 13 de mayo de 2022 en la Casa de la Juventud.
La exposición es un proyecto artístico de naturaleza divergente que gira en torno a la búsqueda de la identidad corporal a través de la memoria y la auto-representación. Se adentra en la imagen del cuerpo femenino envuelta por los estereotipos y la belleza impuesta, heredera de la cultura de la delgadez.
El concejal de Juventud, Alberto González, ha animado “a la ciudadanía a visitar esta exposición y conocer de primera mano el talento artístico de Bárbara Gao y de todos los artistas locales que presentan sus trabajos en la Casa de la Juventud”.
Este fin de semana vuelven las actividades a ‘La Casita del O’Donnell’, organizadas por la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares para los días 5 y 6 de marzo.
En esta ocasión, se desarrollarán dos rutas guiadas por el Parque O’Donnell, con punto de encuentro y salida desde el nuevo espacio multifuncional
Las rutas se realizarán el sábado 5 de marzo a las 17:30 horas y el domingo 6 de marzo a las 12:30 horas, y consistirán en una visita al parque y sus árboles más representativos, así como a las nuevas instalaciones de ‘La Casita’ y sus jardines.
Las rutas contarán con aforo limitado y se podrá realizar la inscripción en “La Casita del O’Donnell” 30 minutos antes del comienzo de las mismas.
La Casita del O’Donnell
El Parque O’Donnell es mucho más que un espacio verde de la ciudad, es parte de la historia de Alcalá de Henares y cuenta con más de 120 años de historia. Un bien de interés patrimonial que desde ahora cuenta con una nueva infraestructura al servicio de la ciudadanía gracias a la apertura de la Casita del O’Donnell.
La Casita era un espacio históricamente cerrado al público que en otra época albergaba el vivero. Con su rehabilitación se ha puesto a disposición de la ciudadanía un nuevo espacio multifuncional del patrimonio municipal.
Estará abierto a todos los vecinos de Alcalá de Henares, las asociaciones y entidades locales, y también para la realización de actividades organizadas por el Ayuntamiento.
En el marco de las actividades propuestas por la concejalía de Igualdad, en colaboración con la de Deportes de Alcalá de Henares, en las Jornadas del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, tendrá lugar, el próximo domingo, 6 de marzo, a las 12:00 horas, ‘Una Milla por la Igualdad’.
El recorrido, a falta de confirmación, será: Ciudad deportiva del Val, Av. del Val, Gta. de la Juventud, Paseo del Val, Gta. de Aguadores, Calle Colegios, Plaza Rodríguez Marín, Calle Santa Úrsula, Calle Escritorios, Plaza Santos Niños, Calle Mayor, Plaza de Cervantes, Final.
La salida tendrá lugar en la Ciudad Deportiva Municipal del Val, con la meta instalada en la Plaza de Cervantes donde se desarrollarán diferentes actividades de ‘Ocio en Igualdad’.
Una vez las participantes completen la reivindicativa carrera podrán disfrutar de batucada, masterclass de danza a cargo de la escuela profesional de danza de Azucena Rodríguez, taller de cómic, gymkhana de las emociones, taller de ciencia, photocall y mucha diversión en familia y en igualdad.
Llega con tiempo a la salida
La salida de 2022 volverá a ser desde el Polideportivo del Val, pasando por la Plaza de los Santos Niños y finalizará, un año más, en el centro de la ciudad.
El objetivo seguirá siendo visibilizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en las actividades deportivas.
La carrera estará amenizada por la batucada de la concejalía de Igualdad y la organización pide a las participantes estar a las 11:30 horas, para reparto de dorsales y camisetas a hasta fin de existencias, en la entrada de la Ciudad Deportiva Municipal El Val.
Imagen cedida por la familia de Eduardo Chicharro Calleja
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, el concejal de Deportes, Julián Cubilla, y los concejales Cristina Alcañiz (PP) y Antonio Villar (VOX) han recibido a los equipos benjamín masculino y alevín femenino del Club Baloncesto Juan de Austria-Alcalá, así como al futbolista Eduardo Chicharro Calleja.
El caso de ‘Calleja’ es especialmente llamativo porque no solo destacó como futbolista, con 160 partidos en Primera División con el Pontevedra, también lo hizo como jugador de baloncesto. Es considerado el único deportista español que se ha enfrentado a los dos primeros equipos del Real Madrid, del que también formó parte, en competición oficial de fútbol y baloncesto.
Durante la recepción, el alcalde Javier Rodríguez Palacios ha felicitado «a todos y todas por sus logros y victorias deportivas, así como por su dedicación y entrega que les convierte en referencia en la ciudad».
El alcalde ha destacado que «hoy unimos en esta recepción a dos equipos infantiles y a un gran deportista al que reconocemos su trayectoria deportiva a lo largo de su vida».
Méritos deportivos
A continuación, se detallan los clubes y los méritos deportivos por los que han sido recibidos en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Además, un representante de cada uno de ellos ha dejado su nombre, y el de su club, en el Libro del Deporte de Alcalá de Henares:
Eduardo Chicharro ‘Calleja’
Exfutbolista alcalaíno que disputó 160 partidos en Primera División con el Pontevedra Club de Fútbol. Comenzó a jugar en las categorías juveniles del CD Avance y fue fichado para jugar en el Real Madrid donde ascendió hasta el segundo equipo, entonces denominado Plus Ultra. Jugó partidos amistosos con la primera plantilla del Real Madrid.
Después de finalizar su etapa deportiva en el Pontevedra, fichó de manera altruista por la RSD Alcalá con el objetivo de conservar la categoría. Posteriormente siguió aportando su saber hacer como miembro de la Junta Directiva.
Desde muy joven compitió al más alto nivel de baloncesto en el equipo de la RSD Alcalá participando en el ascenso a la Primera División Regional que clasificaba para jugar la fase final de la liga española.
Único español que ha jugado en competición oficial contra los primeros equipos del Real Madrid de fútbol y baloncesto.
El dispositivo de la Policía Nacional se saldó con el arresto de cuatro varones, que cometían este tipo de robos por las noches. Los investigadores de la Comisaría de Alcalá de Henares tuvieron conocimiento de la comisión de diversos robos con fuerza los cuales seguían el mismo procedimiento.
Las pesquisas permitieron averiguar que los presuntos autores accedían a los locales comerciales, particularmente establecimientos de hostelería, por los ventanales o escaparates, fracturándolos con una alcantarilla.
Posteriormente se introducían en los establecimientos varios individuos, los cuales rompían las máquinas recreativas y de tabaco para sustraer la recaudación de las mismas.
Mientras tanto, otro integrante del grupo permanecía en el exterior en actitud de vigilancia para avisar a los otros de la presencia policial.
Por tales hechos, se estableció un dispositivo para la localización de los autores, culminando con la desarticulación de un grupo criminal integrado por cuatro varones. Se les imputa un total de cinco robos con fuerza cometidos en Alcalá de Henares y fueron puestos a disposición de la autoridad judicial.
El comité de empresa de Monbus ha anunciado huelgas durante 21 días laborables de todo marzo y la primera semana de abril. Esta empresa es la concesionaria del servicio de autobuses urbanos de Alcalá de Henares a través de la Sociedad Limitada Alcalabus.
De llevarse a cabo la huelga, afectaría a todos los días laborables de marzo, excepto los dos primeros martes y miércoles, y la primera semana de abril.
Es decir, se convocan paros de 24 horas para los días 7, 10, 11, 14, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30 y 31 de marzo, además de 1, 4, 5, 6, 7 y 8 abril. Están convocados todos los trabajadores -conductores, administración, taller y personal de apoyo- de la empresa.
Ayer, jueves, a las 16:00 horas se celebró un encuentro entre patronal y sindicatos para fijar los servicios mínimos en caso de que la huelga siga adelante. No hubo acuerdo y será el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid quien diga que servicios deberán prestarse durante los paros.
Sin embargo, Dream Alcalá, ha podido saber que este viernes se volverá a celebrar una reunión para intentar acercar posturas con la compañía y con el horizonte de un acuerdo de última hora que evite las movilizaciones.
La postura del comité de empresa antes de la reunión del jueves era, según su presidente Juan Carlos Sáez Onievas, “intentar un acercamiento. En concreto vamos a proponer, de nuevo, un precio de la hora extra, incluso con rebajas por debajo de la legalidad. Pero negociando conjuntamente las mejoras de nuestras condiciones laborales. Es decir, mantener los acuerdos de empresa con alguna pequeña mejora”.
La posición de la empresa
Por su parte, Monbus ha afirmado en un comunicado enviado a los medios que Alcalabus mantiene su disposición a negociar con el comité de empresa. “Pero dentro del actual marco legal”. Además afirma que “los trabajadores decidieron pasarse al convenio provincial del sector y que por lo tanto ya no existe el derecho a turnos fijos”. Es decir, respeta el convenio de 2006, pero no aceptaría los acuerdos de empresa a los que se refiere el comité.
En este sentido, Alcalabus afirma que en el ámbito de la negociación sobre el importe y la aplicación de las horas extraordinarias “los trabajadores decidieron abandonar los acuerdos de empresa y acogerse al actual convenio provincial del sector. Esta decisión implicó la desaparición del derecho a los turnos fijos». Por tanto, asegura que ahora «corresponde a la empresa determinar y establecer la fórmula de aplicación de los turnos de trabajo”.
La empresa afirma ser “partidaria de una distribución más equitativa de esos turnos de la que pretende el comité. Pero, en cualquier caso, está completamente condicionada por los límites para la realización de horas extraordinarias establecidos por la actual legislación laboral. La posición de la empresa garantiza además que la plantilla podrá cubrir sin problemas sus objetivos de conciliación de la vida personal, laboral y familiar”.
Por último, finalizan afirmando que “la dirección trasladó asimismo a los representantes de los trabajadores su disposición a negociar sobre la base de la implantación del sistema de turnos rotatorios, aunque matizando también que se trata obviamente de una competencia dependiente directa y únicamente de los órganos de gestión empresarial”.
El conflicto laboral de Monbus y Alcalabus
Según el presidente del comité de empresa, el desacuerdo de los trabajadores con Monbus viene cuando “en octubre de 2021, Alcabus no acepta marcar el precio de la hora extra y, aparte del convenio provincial al que nos acogemos en 2006, denuncia todos los acuerdos de empresa que teníamos. Así, interpreta que quedan esos acuerdos suspendidos. Todo eso teniendo en cuenta que existe una cláusula de ‘ultraactividad’ de 2 años para que se respeten todos los acuerdos mientras se negocia».
Es decir, este convenio provincial no contempla, por ejemplo, el derecho a turnos fijos que, según los sindicatos, sí estaban en los acuerdos de empresa y que ahora Alcalabus quiere modificar y anunciar a los trabajadores con 48 horas de antelación.
“Para aplicar el convenio provincial hacen falta acuerdos de empresa propios. Exigimos que la hora extra se pague como marca el estatuto de los trabajadores, de forma igual o superior a la hora ordinaria. Incluso estamos dispuestos a rebajar esa cantidad, pero a cambio de una mejora de nuestras condiciones laborales”, afirma el presidente del comité.
Reunión del Ayuntamiento con el Consorcio de Transportes
Por su parte, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que el lunes se reunió con el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid para abordar este asunto. El Ayuntamiento, trasmitió en este encuentro su preocupación “porque la ciudad no se paralice y se de servicio en puntos delicados como el Hospital o los centros de estudio”.
En este sentido -seguía el alcalde- “pediría a ambas partes, tanto a la empresa concesionaria como a los trabajadores, que dialoguen hasta el último minuto y que intenten alcanzar un acuerdo por el bien de la ciudad”.
“Si se llegara a producir la huelga”, finalizaba el Rodríguez Palacios, “pido intentar que no se haga un daño excesivo para esos usuarios. Reconociendo, insisto, el legítimo derecho que tiene cualquier trabajador si lo considera necesario en defensa de sus derechos”.
El Pleno Municipal extraordinario y urgente se puede seguir en directo a través del vídeo superior. En el pasado pleno ordinario municipal, celebrado el día 15 de febrero, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó una moción de apoyo al pueblo ucraniano y a la resolución diplomática de la escalada de tensión que se estaba produciendo.
Sin embargo, los recientes acontecimientos en Ucrania han superado con creces las peores previsiones y el presidente Putin ha lanzado una ofensiva militar que constituye una agresión al pueblo de Ucrania. Estos actos constituyen una violación premeditada del Derecho Internacional, ante los cuales la Comunidad Internacional no puede permanecer indiferente.
La gravedad de la situación es tal, que se puede observar como Putin está vulnerando sistemáticamente los derechos humanos, privando al pueblo ucraniano de su soberanía, de su orden social, de su territorio e incluso de las propias vidas de la población civil ucraniana.
Esta situación está generando una gran crisis humanitaria que está obligando a emigrar a un gran número de civiles ucranianos. ACNUR estima que en la primera semana del conflicto podríamos estar hablando de una cifra cercana al medio millón de personas, una cifra muy significativa que sin duda aumentará contando con que Ucrania es un país que cuenta con una población que supera los 40 millones de habitantes.
La guerra de Putin no sólo es contra Ucrania. Tenemos que entender la gravedad que esta situación entraña para Europa y la seguridad mundial. La equidistancia no es una opción ante esta situación, y al existir un agresor y un pueblo agredido se debe tomar partido y colaborar con todos los medios posibles para su defensa. Europa ha de estar más unida que nunca frente a las injusticias y la guerra.
Desde este Ayuntamiento se han realizado reuniones a lo largo de estos días con los representantes del colectivo de personas de origen ucraniano que residen en Alcalá de Henares, con más de 1.300 vecinos y vecinas de nuestra ciudad. Fruto de este diálogo se han consensuado con ellos los puntos de esta moción.
Por todo ello, los concejales firmantes de la presente
SOLICITAN
Que, cumpliendo los requisitos del Art. 71 del Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se convoque Sesión Extraordinaria de Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares con el siguiente Punto Único del Orden del día:
1.- Manifestar nuestra condena a la agresión de la Federación Rusa a Ucrania y comprometernos desde el Ayuntamiento con los siguientes puntos:
Dar nuestro apoyo al gobierno legítimo de Ucrania.
Mostrar nuestro apoyo para la resolución pacífica del conflicto que tiene como pasoprevio el cese inmediato de la agresión militar por parte de Rusia.
Instar a las instituciones europeas a movilizar el Fondo Europeo de Apoyo a la paz al objeto de ayudar en el esfuerzo bélico del ejército ucraniano en la defensa de su país.
Apoyar la decisión de enviar, por parte del Gobierno de España, material con destino alejército ucraniano.
Apoyar la decisión de movilizar la activación de la fuerza de respuesta de la OTAN.
Apoyar las medidas que se han adoptado contra la cúpula del gobierno ruso, como el bloqueo económico y la persecución de los responsables de esta agresión.
Dar los pasos necesarios, en el ámbito municipal, para poner a disposición fondos públicos para enviar ayuda al pueblo ucraniano y reforzar las acciones humanitarias.
Manifestar nuestra voluntad de acoger refugiados, en caso de que fuera necesario, en coordinación con el resto de instituciones europeas, estatales y autonómicas.
Establecer las acciones necesarias para poner a disposición de la asociación de ucranianos de Alcalá de Henares, un espacio municipal para apoyar sus iniciativas humanitarias hacia la población ucraniana afectada por este conflicto.
Y firman el documento Alberto Blázquez Sánchez, concejal del Grupo PSOE, Miguel Ángel Lezcano López, concejal Grupo Ciudadanos, Judith Piquet Flores, concejal del Grupo Popular, María Aranguren Vergara concejal Grupo PSOE, Enrique Nogués Julián concejal Grupo PSOE, Teresa Obiol Canalda concejala Grupo Ciudadanos, Esther de Andrés Domínguez concejala Grupo Popular.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha anunciado hoy un nuevo Plan de Inversión en Parques y Jardines, que con un total de 7 millones de euros, servirá para renovar 11 parques de la ciudad complutense y que comenzará a desarrollarse próximamente.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha presentado el Plan de Inversión de Parques y Jardines del Ayuntamiento junto a los tenientes de alcalde Miguel Ángel Lezcano y Alberto Blázquez, y el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, en un acto que ha tenido lugar en la recién inaugurada Casita del O’Donnell.
Durante la rueda de prensa (ver vídeo superior) se han presentado las principales actuaciones que se llevarán a cabo en 11 parques de la ciudad, así como diversas actuaciones que se han realizado en materia medio ambiental y futuras inversiones en espacios naturales como el río Henares, el arroyo del Camarmilla o la Isla del Colegio.
Javier Rodríguez Palacios ha destacado que “la apuesta de este equipo de Gobierno por el medio ambiente y la reforma de los parques de la ciudad es inequívoca. En el anterior mandato reformamos un total de 10 parques, y en el presente mandato vamos a actuar en 11 parques, con la creación de zonas verdes y de ocio en barrios como El Olivar o La Garena Sur, que actualmente no cuentan con un espacio de convivencia vecinal”.
Además, Rodríguez Palacios ha asegurado que “el corazón de la ciudad es su casco histórico, pero desde 2015, tengo claro que hay corazones en todos los barrios de Alcalá, y son sus parques, por eso estamos invirtiendo en mejorarlos. Invertir 7 millones de euros en parques es apostar por la convivencia, por crear espacios para hacer deporte al aire libre, e invertimos desde lo público, porque hemos hecho un buen manejo de los fondos y nuestra buena gestión repercutirá en la mejora de la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”.
Por su parte, el primer teniente de alcalde, Miguel Ángel Lezcano, ha afirmado que «desde el equipo de gobierno queremos mejorar la calidad de los espacios públicos en todos los barrios y que la ciudad sea de verdad patrimonio de sus vecinos. Con esta inversión de 7 millones de euros, que son recursos municipales que proceden de los Presupuestos, queremos mandar un mensaje político sobre nuestras prioridades y sacar a nuestros parques y zonas verdes del abandono en que estaban. Miramos al futuro mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos».
Alberto Blázquez, segundo teniente de alcalde, ha explicado que “estas inversiones nos permitirán ahondar en nuestra estrategia de renovación integral de los parques de la ciudad, como espacios públicos en los que fomentar un ocio saludable y familiar. Además -ha añadido- estas inversiones se suman a las que venimos realizando, y seguiremos impulsando, en otros espacios públicos, con un total de 60 millones de euros invertidos desde 2018”.
El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha puntualizado que “además de las inversiones en 11 parques de la ciudad, hemos impulsado un aumento de la partida presupuestaria destinada al contrato de zonas verdes en 675.000 euros anuales, una muestra más de la apuesta de este equipo de Gobierno por la sostenibilidad y el medio ambiente”.
Apuesta por la mejora de parques y espacios verdes de la ciudad
Plaza del Barro: el proyecto contempla la adecuación de los flujos peatonales, ampliación de la acera noroeste, la generación de un paseo en el lado este, la ampliación de la zona infantil con dos zonas de juego diferenciada para menores y mayores de 6 años, la reordenación delas áreas estanciales y la instalación de una placa de bronce en homenaje a las personas que colaboraron en la construcción de la plaza. El proyecto contará con una inversión de 520.000 euros.
Parque Demetrio Ducas – II Fase: Se acometerá la reestructuración de los viarios para optimizar los flujos peatonales, la generación de una nueva plaza de encuentro, la creación de una zona de juego para niños de 5 a 12 años, la renovación del alumbrado por luces LED y nuevo mobiliario accesible. La actuación contará con una inversión de 742.930 euros.
Parque San Isidro: Las actuaciones consistirán en la generación de una amplia plaza en torno a la Ermita, la ampliación del parque gracias al desplazamiento de la actual glorieta e integración de la escultura de San Isidro Labrador dentro del parque, la reestructuración de las circulaciones peatonales, la generación de espacios estanciales y de juego, la ampliación de la zona canina y su reubicación, y la renovación del mobiliario, luminarias y zonas ajardinadas. La inversión proyectada asciende a los 700.000 euros.
Parque Juan de Austria – II Fase: En esta segunda fase, se va a proceder a la instalación de nuevas pérgolas en zonas estanciales y de juego, la creación de una nueva conexión accesible entre el parque y el Camino de la Esgaravita, la instalación de un vallado en el lateral este del parque, la instalación de bancos, la creación de un Baby Deporte y la reparación de la estructura y pavimentación de la fuente lúdica. El proyecto contará con una inversión de 468.000 euros.
Parque Andalucía: El proyecto contempla la ampliación de la superficie vegetal, la creación de un itinerario peatonal accesible que recorrerá el paseo diagonal principal del parque, el embellecimiento de la Puerta de Andalucía con un nuevo mural, la construcción de una nueva pista de baile como uso central, el traslado y mejora del área canina y la mejora de la iluminación con la instalación de una nueva pérgola que recorrerá todo el parque. El proyecto contará con una dotación económica de 420.000 euros.
Eje Verde Norte: Las actuaciones se llevarán a cabo en 4 zonas diferentes del Eje Verde Norte de la ciudad: La Garena, Arroyo Camarmilla, parque lineal Félix Rodríguez de la Fuente y Ciudad del Aire-Real Jardín Botánico Juan Carlos I, con una inversión de 1.010.000 euros. El objetivo es unificar estas 4 zonas con la mejora de los caminos, la instalación de nuevo mobiliario urbano y cartelería y el refuerzo de zonas arboladas.
Zona Verde Estancial de El Olivar: La parcela contará con varias áreas diferenciadas: espacios abiertos y semiabiertos, elementos recreativos, áreas estanciales, nuevas zonas verdes, zonas deportivas y juegos infantiles y circuito cardiosaludable. También se instalará nuevo mobiliario y alumbrado LED. Una actuación que contará con una inversión de 594.424 euros.
Parque Manuel Azaña: Tras la ejecución de las obras de la Fase 1, se acometerá una Fase 2 que permita poner en valor este espacio urbano, mejorando la iluminación, funcionalidad e integración del parque en la trama urbana, la mejora de la zona infantil, la integración del auditorio y la inclusión de nuevos recorridos peatonales. El proyecto contará con una inversión de 750.000 euros.
Parque de la Juventud: Se va a mejorar la conexión del parque con la Ronda del Henares, la avenida Virgen del Val y el acceso al corredor ecofluvial del río Henares, además del acondicionamiento del mobiliario urbano y la instalación de un nuevo vallado perimetral que favorezca una mejor protección del entorno y una mayor seguridad a los viandantes. Las obras tendrán una inversión de 420.000 euros.
Reacondicionamiento zona verde Garena Sur: El proyecto contempla la creación de una zona deportiva, con una pista de balonmano-fútbol sala y otra de baloncesto, una pista Baby Deporte, una nueva zona estancial y de encuentro, un rocódromo, , un circuito de calistenia, zonas verdes y zona de juegos infantiles, con una inversión total de 647.955 euros.
Parque Tierno Galván: Se va a proceder a la sustitución del pavimento adoquinado central, la integración del parque con la zona terriza entre las calles Lucas de Lozoya y Nenúfar, la mejora de la iluminación, el rediseño de los parterres y el mobiliario público, la rehabilitación de la fuente ornamental, la instalación de un área de calistenia, la reubicación de la zona canina y la reubicación de las pistas de petanca. Todo ello contará con una inversión de 620.000 euros.
Un humeante pasacalles precedió al cortejo fúnebre del Entierro de la Sardina. Detrás de diabólicos personajes, la Peña Los Grillaos fue la encargada de llevar la sardina principal del entierro. Estaba seguida de dos más pequeñas que portaban la Asociación de Vecinos de IVIASA y la Junta Municipal del Distrito III. Cerraban, junto a las sardinas, las plañideras y, como no, el Obispo.
Decenas de personas siguieron el espectáculo desde la plaza de Cervantes hasta el final del recorrido. Después, se multiplicaron hasta varios centenares que quisieron ver la quema de la Sardina.
Acompañaron a la demoniaca comitiva el alcalde Javier Rodríguez Palacios, que se incorporó en la plaza de Palacio, la concejal de Festejos, María Aranguren, el concejal de Mayores, Carlos García, junto a los representantes de la coordinadora de Peñas, Juan (El Desbarajuste) y Tamara (El Pito).
La quema de la Sardina
A su llegada a la Huerta del Obispo, las tres sardinas fueron colocadas en un soporte para su cremación, acompañadas por las plañideras que no dejaron de llorar desconsoladas.
A diferencia de 2020, el año pasado no hubo quema, unos palés bajo la estructura y, esta vez, una traca se encargó del resto. El conjunto comenzó arder en pocos segundos ante el numeroso público que observaba el espectáculo de fuego desde la seguridad de las vallas protectoras.
La sardina se quemó y Alcalá despidió su Carnaval que regresaba tras suspenderse el pasado año por la pandemia.