Dream Alcalá Blog Página 488

Alcalá de Henares celebró la XII Gala del Día Internacional de la Danza

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares ha acogido la XII Gala Día Internacional de la Danza, que bajo la dirección de Pepe Vento y Pilar Tejada ha rendido homenaje a Juan Mata, bailarín, maestro y director de danza española.

La Gala ha contado con la participación de distintas agrupaciones de la ciudad además de diversas escuelas, compañías, conservatorios, primeros bailarines y centros de enseñanza de otros lugares.

El objetivo de la Gala es impulsar y unificar a muchos de los grupos y compañías de danza en la ciudad de Alcalá de Henares.

Todo en un ambiente de armonía, cordialidad y compañerismo además de promover nuevas propuestas y creaciones de bailarines, maestros y coreógrafos, para así fomentar en los más jóvenes el espíritu, el amor y la pasión por la danza.

“La apuesta por dar a conocer a los grupos de danza alcalaínos”

La concejal de Cultura, María Aranguren, ha asistido a la gala, donde ha querido destacar “la apuesta de esta ciudad por dar a conocer e impulsar a las compañías y grupos de danza alcalaínos, de ahí la organización de espectáculos como esta gala, celebrada en un escenario tan emblemático como es nuestro teatro”.

El numeroso público que ha llenado las butacas del Teatro Salón Cervantes ha disfrutado con las diferentes propuestas y creaciones de coreógrafos y bailarines, que con sus brillantes actuaciones han conmemorado el Día Internacional de la Danza, que se celebra cada 29 de abril desde 1982 en todo el mundo.

Hablar en público, una asignatura que también se imparte en la UAH

Dentro del programa Cv en Habilidades que realiza la Escuela de Emprendimiento, uno de los talleres es el dedicado a Public Speaking (hablar en público). Este taller lo impartió Antonella Brioglia, que destaca por haber sido Consejera Delegada y Vicepresidenta de la agencia Saatchi & Saatchi España, Embajadora del programa TEDx para Europa durante 7 años y actualmente participa todos los sábados en la 2 de TVE en el programa Para todos la 2 con una sección de innovación social.

En este taller, lo alumnos han aprendido de manera práctica herramientas para captar la atención de una audiencia cuando realizan una presentación oral, como puede ser la postura adecuada, los gestos, la importancia de las palabras a usar, así como la modulación de la voz.

Además, para romper el miedo escénico, los alumnos han tenido que defender sus ideas en un escenario con público, ya que la única manera de mejorar las habilidades es practicando.

Al margen de este taller, dentro del programa se forman en otras habilidades demandadas por el mercado laboral, como son la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la inteligencia emocional, la creatividad o el posicionamiento reputacional, entre otras.

Además de estas soft skills se han trabajado otras hard skills, tales como la ofimática, la gestión de datos o iniciación a la programación en Python. En su impartición, que ya va por la segunda edición, han participado profesionales de reconocido prestigio en el mundo profesional que aportan una visión más allá del entorno académico.

En la misma, los participantes reciben un currículo personalizado con el grado de consecución de las habilidades adquiridas, un claro elemento diferenciador y añadida a su formación de grado. Tanto la primera edición como la segunda edición han tenido una gran aceptación, con más de 40 alumnos formados por edición y se ha formado una lista de espera para participar en siguientes ediciones.

Está previsto que se inicie la tercera edición, en la que aún puede apuntarse cualquier estudiante de la Universidad de Alcalá, así que ¡aún estás a tiempo!

Una persecución de película que acaba en accidente en la A-2

Tres vehículos, dos de ellos de alta gama, que circulaban por la A-2, cerca de la primera entrada a Alcalá de Henares desde Madrid, protagonizaron una espectacular persecución que terminó con el accidente de uno de ellos.

En el vídeo, que nos ha cedido el vecino de Guadalajara que grabó la escena en agosto del pasado año y que ahora se ha hecho viral en redes sociales, se ve a dos Mercedes CLS uno color blanco y un segundo clase C AMG gris oscuro, de la misma marca, persiguiendo a un Citroen C4 negro por la autovía.

El vehículo negro consigue deshacerse en primera instancia del primer Mercedes gris oscuro pero sigue con el blanco detrás. En un rápido giro, el coche gris oscuro da la vuelta y continúa la persecución hasta alcanzar al Citroen y hacerle chocar contra la mediana frente a la salida del barrio de La Garena.

Estaba claro que eso no era un pique cualquiera y algo muy grave se esconde tras esta espectacular escena. Para más señas, y a pesar del accidente, el conductor del vehículo siniestrado ha salido corriendo de su coche escapando de sus perseguidores.

Precisamente uno de los ocupantes de los otros dos vehículos también ha salido corriendo para buscar algo en los airbags del Citroen que han saltado con la colisión.

Una persecución de película, o del famoso juego GTA, pero en la vida real, que ha puesto en peligro al resto de conductores.

Robe, Niña Pastori y Sergio Dalma, primeras confirmaciones de Los Conciertos de la Muralla

Los Conciertos de la Muralla de Alcalá de Henares alcanzan su quinta edición el próximo mes de septiembre con una programación que contará con los conciertos de Robe (9 septiembre), Niña Pastori (23 de septiembre) y Sergio Dalma (24 de septiembre) en el Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal.

Robe: Ahora es cuando

La gira de Robe, que el artista inicia en este 2022 como continuación de la arrolladora primera parte “Ahora es el momento”, será la primera cita de este quinto aniversario. Un concierto en el que, quien fuera la voz de Extremoduro, presentará su último y tercer álbum de estudio en solitario: “Mayéutica”. Un trabajo publicado en el 2021 como continuación de “La ley innata” que cuenta con un sonido más eléctrico que los anteriores y con el que el R.Iniesta ha vuelto a romper moldes desafiando a las actuales tendencias musicales.

Niña Pastori: Gira 2022

La artista gaditana regresa a Los Conciertos de la Muralla con su nueva ‘Gira 2022’ tras pasar por Alcalá en 2018.  El talento, la autenticidad, espontaneidad y sentimiento de La Niña, volverán a confluir de una manera muy especial en el interior del Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal en uno de los momentos más brillantes de su carrera  tras el éxito de “Bajo tus alas”, de su arrolladora “Gira 25 años” con todas las entradas agotadas y de la publicación de “Sigo navegando” (25 años) que recoge sus mejores canciones.

Sergio Dalma: Alegría

Tras cosechar incontables éxitos con su tour “30… y tanto”, Sergio Dalma, inmerso en su nueva gira “Alegría”, clausurará la próxima edición de este ciclo de conciertos con su único concierto en Madrid durante el 2022.

Será una ocasión realmente especial para disfrutar de Dalma, que también visitó Alcalá de Henares en 2016, con un repertorio incontestable que incluye nuevos temas y, por supuesto, sus grandes éxitos de siempre.

Las entradas de los tres conciertos saldrán a la venta el próximo 3 de mayo, a las 12:00h en la web oficial losconciertosdelamuralla.com y los puntos de venta físicos oficiales (Zafiro Tours Alberche, Zafiro Tours Caballería, Zafiro Tours Eras, Sol Luz Alcalá, Sol Luz Alcalá Biz Store, Sol Luz San Fernando y Papelería Librería AlcalaDino)

Fallece Juan Diego, el eterno primer Don Juan en Alcalá

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Una vez ganador del Goya como mejor actor (Vete de mí – 2006) y dos como mejor intérprete de reparto (El Rey pasmado – 1991 y París-Tombuctú – 1999), Juan Diego fallecía este jueves tras una prolífica carrera como actor.

Debutó en los años 60 en cine, teatro y televisión. Su primera gran referencia fue la serie de TVE ‘Mi hijo y yo’ en 1962 que le lanzó al estrellato y donde fue el protagonista junto a María Fernanda Ladrón de Guevara.

Después llegó el cine. Primero con dos películas de Eloy de la Iglesia (Fantasía… 3 – 1966 y Algo amargo en la boca – 1969) y después con participación en más de 50 cintas. La última de ellas, el pasado año con El Cover de Secun de la Rosa.

En el teatro, su primera gran obra se estrenó en 1966 con Esperando a Godot. Quizá no fueron las tablas donde más apariciones tuvo pero, desde luego, es por lo que será recordado en Alcalá de Henares.

Y es que Juan Diego fue el primer Don Juan en Alcalá junto a María José Goyanes como Doña Inés y la inolvidable Rafaela Aparicio en el reparto. Fue una histórica representación itinerante por la ciudad, un formato que se mantuvo durante años, desapareció y regresó hasta que en se estableció en distintos escenarios pero dentro de la Huerta del Obispo.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha lamentado la muerte del actor con un comunicado en sus redes sociales:

Territorio GDANCE 2022: los alcalaínos de Altafit participan el concurso nacional de baile

Imagen: Altafit Alcalá

En el deporte, los mejores resultados suelen producirse en la competición. Una de las razones más importantes para que esto se produzca es sin duda el aumento de la Motivación que conlleva.

Por esto en Altafit, arrancaron desde hace unos años Territorio Altafit con diferentes pruebas, sumando los Corner Games y el Summer Camp dentro del programa de Fidelización.

Tras el éxito de participación en la pasada edición de Territorio GDANCE la competición de baile (54 clubes) donde Altafit Alcalá terminó en segunda posición, han lanzado nueva edición para seguir superando records y generar Experiencias de valor.

En 2022 son 58 clubes Altafit los participantes en esta competición nacional de baile. Y los alcalaínos quieren volver a subirse al podio. Con una coreografía en la puerta de su centro de Ronda Fiscal (La Niña de la escuela) y otra en el interior del Auditorio del Parque Manuel Azaña (Gasolina) intentarán este año ser campeones.

Los vídeos de todos los participantes ya están subidos al canal de Youtube de Altafit  y la coreografía que más likes tenga será la ganadora. En concurso finaliza a las 23:59 horas del próximo domingo 8 de mayo y puedes votar en el player que te dejamos a continuación.

“Promover la salud a través del baile”

«El objetivo es promover la salud a través del baile y fomentar el concurso a través de la competición pero también de la diversión” afirma la directora de Altafit Alcalá de Henares, Patricia Rafael Álvarez.

La ‘compañía’ de baile Altafit Alcalá está compuesta por 16 integrantes -3 genius y 12 socias-. Cuentan con la experiencia de Adrián Carmona que es coreógrafo y Sara Sánchez, bailarina profesional, además de Adrián Díaz, los tres empleados del centro.

Dos Altafit en Alcalá de Henares

Además de su centro de Ronda Fiscal, existe el Altafit Gym Club del Centro Comercial El Val. Son más de 2.000 metros cuadrados para salas de musculación y clases colectivas de última tendencia con más de 200 puestos de entrenamiento y unos increíbles vestuarios donde priman la seguridad y la comodidad.

Horarios de Altafit Alcalá

Altafit es un gimnasio completamente diferente donde “el precio es lo de menos”. Sus horarios de apertura y cierre son ininterrumpidos para adaptarse a cualquier tipo de persona, ya sean estudiantes o jubilados, además de poder ofrecer el mejor servicio a quien tiene distintas jornadas laborales.

Altafit Alcalá (Ronda Fiscal y El Val) abre de 7:30 a 22:30 horas de lunes a viernes. Durante los fines de semana, los sábados abre de 9:00 a 20:00, mientras que los domingos y festivos el horario es de 10:00 a 15:00 horas.

Dónde está

GP Cliniq ofrece un 2×1 en todos sus tratamientos para el Día de la Madre

En el centro de medicina estética GP Cliniq no paran de hacernos la vida más fácil y cómoda a los alcalaínos  y por ello esta semana, y con motivo del Día de la Madre, presentan un OFERTÓN regalando un 2×1 en todos sus tratamientos hasta el 29 de abril.

Si aún no tienes regalo para este domingo 1 de mayo, regalar belleza, tiempo y bienestar puede ser la mejor opción para tí.

Este Centro de Medicina Estética y Cosmética, ha revolucionado la ciudad de Alcalá desde el pasado mes de octube que abrió sus puertas y no deja de sorprendernos con sus increíbles ofertas y tratamientos más novedosos que puedes consultar desde su web.

En GP Cliniq, además, cuentan con los mejores profesionales capaces de ofrecerte un asesoramiento integral y personalizado, su vocación y el trato cercano de sus profesionales te convencerá desde el primer momento.

Sorteo de un increíble lote de cosmética

Pero esto no es todo, si accedes a sus redes sociales, podrás participar en el sorteo de un increíble lote de cosmética médica, perfecto para regalar por el día de la madre. Se trata de un kit revitalizante de venta exclusiva en centros médicos, valorado en 70€ y compuesto por productos domiciliarios diseñados para potenciar y prolongar los resultados obtenidos. Indicado para pieles apagadas y/o fotoenvejecidas. 

Accede al sorteo desde este enlace https://www.instagram.com/gpcliniq/

GP Cliniq: más información

Datos de contacto

Puertas abiertas: 1, 4, 5 y 6 de abril de 11:00 a 19:00h

632764654 | 913609326
info@gpcliniq.com

Horario

Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas
Sábados de 10:00 a 14:00 horas

Sigue a GP Clinic en sus redes sociales

Dónde está

JC Canalda: la Semana Santa ¿triunfalismo o realidad?

Una de las grandes firmas de Alcalá de Henares, magnífico conocedor y estudioso de nuestra Semana Santa, José Carlos Canalda, nos cede un nuevo artículo de su web. En el mismo intenta responder a la pregunta sobre si la nueva Fiesta de Interés Turístico Nacional de nuestra ciudad merece ese marchamo y por qué otros municipios no lo tienen.

Esta es la segunda parte de un artículo que escribió hace ahora ocho años y al que le animó una frase de la web municipal “Recién declarada de Interés Turístico Regional en el año 2004, la Semana Santa de Alcalá de Henares es a día de hoy la mejor de la Comunidad de Madrid ”.

Entonces, el científico y escritor manejaba la hipótesis de que esto no era así. Ahora nos muestra, con datos, como han cambiado las cosas unos años después.

La Semana Santa ¿triunfalismo o realidad? (II)

Hace ahora seis años, pasada la Semana Santa de 2016, escribí un artículo con el mismo título que éste en el que cuestionaba el triunfalismo exacerbado con el que los medios de comunicación locales, incluida la propia página web municipal, no tenían reparo en calificar a la Semana Santa complutense como la mejor de la Comunidad de Madrid, aportando datos estadísticos para demostrar que, si bien era indiscutiblemente una de las mejores, resultaba más cuestionable que pudiera considerársela la mejor.

Y eso que entonces era tan sólo fiesta de interés turístico regional, por lo que ahora que ha ascendido a la categoría de interés turístico nacional esta afirmación, que ha vuelto a ser vertida en algunos medios, parecería estar respaldada por el hecho de ser la única Semana Santa de la CAM que ostenta este galardón –junto a la Pasión de Chinchón- mientras las de interés turístico regional, su anterior categoría, son las de San Lorenzo del Escorial, Torrejón de Ardoz, la Procesión del Encuentro de Móstoles y las Pasiones Vivientes de Morata de Tajuña, Villarejo de Salvanés, Carabaña y Daganzo. Sorprende por cierto la ausencia de Madrid, hecho sobre el que volveré más adelante.

«Ni son todos los que están, ni están todos los que son»

Personalmente, y sin desmerecer en absoluto el mérito de ésta y de las otras dos fiestas de interés turístico nacional con las que cuenta Alcalá, he de reconocer que soy un tanto escéptico ante unos títulos -estoy hablando en general- en los que, como suele ocurrir en todas partes, en ocasiones ni son todos los que están, ni están todos los que son.

Y como soy de ciencias y la cabra siempre tira al monte, echando mano de las estadísticas nos encontramos con que, ciñéndonos a la Semana Santa, en España hay ahora mismo, según datos de la Wikipedia, 25 de categoría internacional y 27 de categoría nacional, a las que se suman otras nueve que responden a pasiones vivientes, procesiones específicas o celebraciones relacionadas con la Semana Santa. Y, si se me permite ser algo escéptico, desearía añadir que a la par de la de Alcalá aparecen Semanas Santas poco conocidas a la par que, tal como ocurre en cualquier otro ámbito, la proliferación de un galardón, sea éste de índole material o inmaterial, produce irremisiblemente una devaluación del mismo.

«Conviene mantener los pies en el suelo…»

Así pues, aunque tenemos motivos sobrados para estar legítimamente orgullosos del resurgir de nuestra Semana Santa y de un reconocimiento oficial más que merecido, conviene mantener los pies en el suelo evitando que un exceso de triunfalismo acabe dándonos una imagen distorsionada de ella.

Y la mejor manera de hacerlo es, al igual que hiciera en 2016, dar unos datos estadísticos comparándola con otras cercanas, cotejando asimismo los resultados de entonces con los de ahora.

Cofradías en Madrid y Alcalá

Siguiendo el esquema que tracé en el artículo de 2016 conviene comenzar con Madrid, cuya Semana Santa ni siquiera tiene paradójicamente la categoría de fiesta de interés regional. Hace seis años la comparación, referida a factores presumiblemente objetivos -aunque no exactos- como el número de cofradías, de procesiones y de pasos, daba los siguientes resultados:

Cofradías: 12 Madrid y 10 Alcalá incluyendo la recién creada de Jesús Despojado.

Procesiones: 13 Madrid y 13 Alcalá.

Pasos: 23 Madrid y 24 Alcalá, incluyendo los Vía Crucis y los traslados previos.

Mientras en la recién terminada Semana Santa de 2022 el balance fue el siguiente:

Cofradías: 17 Madrid y 10 Alcalá.

Procesiones: 24 (más un traslado y la tamborrada) Madrid y 15 Alcalá (25 contando los Vía Crucis de cuaresma y los traslados).

Pasos: 39 Madrid y 25 Alcalá, incluyendo los Vía Crucis con imágenes propias.

Lo primero que se comprueba es que en estos últimos años Madrid parece haber dado un estirón mayor que Alcalá; no obstante, es preciso matizar estas cifras diferenciando la zona central de Madrid de los barrios periféricos, en la mayoría de los casos antiguos de pueblos que contaban con sus tradiciones propias antes de incorporarse a Madrid, pero también nos encontramos con una procesión en el paseo de las Delicias.

Así, aunque en la estadística aparecen cinco cofradías más mientras en Alcalá su número no ha variado, si descontamos las de Delicias, Villaverde, Puente de Vallecas y Pueblo de Vallecas quedan 13, que coinciden con las contabilizadas en 2016 más la nueva de Cristo de las Tres Caídas fundada en 2017. Aunque la relación se sigue manteniendo a favor de Madrid, la diferencia es de tan sólo tres.

Existe alguna cofradía, como la del Cristo del Desamparo ubicada en la céntrica iglesia de San José, que no organiza procesiones, y otras tampoco sacan la totalidad de sus pasos como es el caso de la del Silencio, o del Cristo de la Fe, que en 2022 tan sólo procesionó uno de sus seis pasos, o de la nueva de Cristo de las Tres Caídas que todavía no lo ha hecho con su paso mariano.

Procesiones en Madrid y Alcalá

Más complejo resulta comparar las procesiones, dado que a las organizadas por las cofradías de los barrios periféricos, seis en total, se suman varias iniciativas parroquiales en Aluche, Barajas y Canillas. Siguiendo el mismo criterio quedan 15 procesiones en el centro de Madrid, junto con el traslado del Cristo de los Alabarderos y la tamborrada. Esta cantidad es idéntica a la de las procesiones principales de Alcalá (aunque este año ha habido una menos por la suspensión cautelar de la de la residencia de ancianos), pero sumando los Vía Crucis de cuaresma y los traslados la balanza se inclina claramente a nuestro lado.

Quedan, por último, los pasos. Descartando las repeticiones (en Madrid procesiona dos veces el Divino Cautivo, y en Alcalá lo hacen los dos pasos de la cofradía de Jesús de Medinaceli y el Nazareno de las Úrsulas), así como los Vía Crucis complutenses con las mismas imágenes que en la procesión principal y los traslados, vuelve a ganar Madrid por 39 a 25 si lo consideramos en su totalidad, mientras que limitándonos una vez más a su zona central la relación se invierte: 21 Madrid y 25 Alcalá.

He contabilizado como uno el de la cofradía del Cristo del Trabajo dado que por el momento sus dos imágenes siguen agrupadas, y no he tenido en cuenta al segundo de la cofradía de Jesús Despojado, el de la Virgen de la Paz, puesto que todavía no participa en la procesión de Semana Santa, aunque sí ha lo ha hecho en alguna ocasión en el barrio de Espartales.

«Ambas celebraciones andan bastante a la par»

La conclusión de esta comparativa entre las Semanas Santas de Alcalá y Madrid es la misma a la que llegué hace seis años: descartando los barrios periféricos madrileños ambas celebraciones andan bastante a la par, contando la de Madrid con la desventaja de que su tamaño la difumina impidiendo que haya un verdadero ambiente de Semana Santa, salvo en las calles por donde discurren las procesiones.

En cualquier caso, llama la atención que ni siquiera haya sido nombrada fiesta de interés turístico regional, cuando la de Torrejón sí lo es pese a contar tan sólo con dos cofradías y siete procesiones.

La que sí tiene este rango es la Semana Santa de San Lorenzo del Escorial, aparentemente bastante más completa que la de nuestros vecinos: 7 cofradías, 18 imágenes y 12 procesiones, un balance muy meritorio considerando que cuenta con tan sólo con 18.500 habitantes. Y, aunque en términos absolutos es inferior a la complutense, en proporción (el censo de Alcalá es casi once veces mayor) la comparación es mucho más equilibrada.

No me detengo, por tratarse de celebraciones de diferente índole, en las Pasiones Vivientes de Chinchón, Morata de Tajuña, Villarejo de Salvanés, Carabaña y Daganzo, ni tampoco en la Procesión del Encuentro de Móstoles por su carácter puntual.

Las Semanas Santas de Castilla

Así pues, siguiendo el mismo esquema que en el anterior artículo, salto a la vecina provincia de Guadalajara para contabilizar las estadísticas de su Semana Santa, declarada fiesta de interés turístico regional de Castilla la Mancha: 8 cofradías, 13 procesiones, a las que se suman dos Vía Crucis y 5 traslados, y 16 pasos, cifras muy similares a las de 2016.

Continuaba este artículo con un listado de varias poblaciones, ya más alejadas, con Semanas Santas de interés turístico internacional o nacional. Y aunque ahora militemos en la misma categoría que estas últimas, la brecha sigue existiendo. Segovia cuenta con 10 cofradías y 24 procesiones incluyendo la de los Pasos, con 14 de éstos, por lo que se puede considerar equiparable a la complutense salvo en lo relativo a esta última procesión. Pero la de Ciudad Real tiene 24 cofradías, 28 procesiones y 34 pasos; la de Burgos 16 cofradías, 17 procesiones y 22 pasos; la de Albacete 14 cofradías, 21 procesiones y 36 pasos, y la de Badajoz 10 cofradías y 15 procesiones, entre ellas la Magna con 12 pasos. Podría seguir con más ejemplos, pero tampoco es necesario.

En resumen, si bien tenemos motivos sobrados para estar satisfechos y orgullosos de nuestra Semana Santa, mientras las cofradías y todas las entidades que han colaborado en ella son merecedoras de una entusiasta felicitación, conviene no ensimismarnos ni mucho menos dormirnos en los laureles. Lo importante no es que sea o no la mejor de la provincia, lo importante es que sea cada vez mejor por méritos propios.

Vuelve el Gran Premio Hípico del Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Fotos: Antoliano Rodríguez

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva, Alberto Blázquez, y el edil de Deportes, Julián Cubilla, han participado esta tarde en la presentación del Concurso Hípico Nacional 3* (categoría Tres Estrellas) de Alcalá de Henares.

En la presentación han participado el coronel director del Centro Deportivo, Social, Cultural y Militar Alcalá, Juan José Benito, el organizador del evento, Pedro de la Llave, y el antiguo organizador del concurso, Agusto de Santiago, así como representantes de las instituciones y empresas organizadoras y patrocinadoras.

“Volveremos a disfrutar de un concurso de un altísimo nivel”

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “esta edición será aún más especial si cabe que la del año pasado, en la que pudimos retomar el concurso tras su paralización a consecuencia de la pandemia del covid. Este año -ha añadido- lo haremos viéndonos las caras, sin mascarilla, en un espacio seguro y al aire libre en el que volveremos a disfrutar de un concurso de un altísimo nivel”. 

Por su parte, Julián Cubilla ha destacado que “el Concurso Hípico Nacional 3* de Alcalá de Henares cuenta con un gran arraigo en la ciudad, y desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares estamos muy contentos de seguir participando de forma activa a través del patrocinio de la prueba principal”. 

Tres días de competición

Alcalá de Henares se convertirá en el centro neurálgico del mundo equino los días 6, 7 y 8 de mayo, con más de 80 binomios ya matriculados. La prueba principal del Concurso, en la que los jinetes tendrán que saltar un obstáculo de 1,40m de altura, llevará el nombre de Gran Premio Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y se celebrará el último día de competición de 13:15 a 14:30 horas. 

Durante los tres días se desarrollarán diferentes competiciones, algunas de categoría promocional en la que participarán jinetes locales, con un total de 25 inscritos.   

El IES Antonio Machado apunta al espacio con su nuevo proyecto

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alumnos y alumnas del IES Antonio Machado han presentado en el Salón de Plenos su proyecto para el concurso CanSAT, promovido por la Agencia Espacial Europea, con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.   

CanSAT es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que desafía a estudiantes de toda Europa a construir y lanzar un mini satélite del tamaño de una lata de refresco. Se realiza a nivel europeo, donde participan equipos de todos los Estados miembros de la Agencia Espacial Europea.

El desafío para los estudiantes es adaptar todos los subsistemas principales que se encuentran en un satélite, como la energía, los sensores y un sistema de comunicación, en el volumen y la forma de una lata de refrescos. Este satélite es lanzado por un cohete hasta una altitud de aproximadamente un kilómetro, o se deja caer desde una plataforma, un dron o un globo cautivo. Entonces es cuando comienza la misión, realizando un experimento científico para lograr un aterrizaje seguro y analizar los datos recopilados.

En el Salón de Plenos del Ayuntamiento, alumnos del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial del IES Antonio Machado, han estado explicando el diseño de su satélite y la misión que llevarán a cabo el día del lanzamiento. Posteriormente, se ha llevado a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, y el IES Antonio Machado. 

“Llevar el nombre de Alcalá de Henares a nivel europeo”

El acto ha estado presidido por el alcalde Javier Rodríguez Palacios, junto al concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo Calvo, el director del IES Antonio Machado, Javier Martínez Arjona, y la quinta teniente de alcalde, Teresa Obiol.  

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha destacado “la importante labor de estos alumnos y alumna llevando el nombre de Alcalá de Henares a nivel europeo, fomentando la presencia de los jóvenes en el mundo científico, principalmente en las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías como son el campo de la robótica y la programación”.

El primer edil ha añadido que “es preciso establecer colaboraciones con centros educativos que generan iniciativas tecnológicas, proporcionándoles el apoyo necesario para que, desde su autonomía e independencia, puedan llevarlas a cabo”.

“Un trabajo absolutamente brillante”

Por su parte, el concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, ha señalado que “el trabajo absolutamente brillante que están elaborando estos alumnos y alumna en el diseño, planificación y ejecución de un proyecto tan complejo a la par que ilusionante”.

El edil ha manifestado también que “la Concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto tiene entre sus objetivos favorecer un ecosistema favorable para la clase creativa y talento digital, basado en STEAM (Science, Tech, Engineering, Arts, Maths), potenciando especialmente la formación de los jóvenes para la adquisición del conocimiento necesario para nuestro futuro, y estos alumnos del IES Antonio Machado encarnan perfectamente ese objetivo, sintiéndonos muy orgullosos de todos ellos”.  

La UAH vuelve a participar en Geolodía que se celebrará en Soria

El sábado 7 de mayo tendrá lugar una nueva edición de Geolodía, una iniciativa de divulgación que se desarrolla en toda España, bajo la coordinación de la Sociedad Geológica de España (SGE).

Como viene siendo habitual, la Universidad de Alcalá participa en la celebración de Geolodía en la provincia de Soria, a través del departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Asociación Española para la Enseñanza de la Geología (AEPECT) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), junto con el patrocinio de REPSOL.

En esta ocasión, bajo el lema ‘¿Un río blanco en un ambiente rojo?’,  la organización ha ubicado la actividad en la comarca de Arcos de Jalón, concretamente en la cuenca del río Blanco (Velilla de Medinaceli-Arcos de Jalón), por las singulares características geológicas que concurren en la misma, entre ellas, la peculiar evolución geomorfológica producida allí en los últimos 200.000 años, con el desarrollo de barreras travertínicas que, a modo de presas naturales, afectaron el discurrir del citado río Jalón.

Los interesados podrán inscribirse en la actividad hasta el jueves 5 de mayo.

Clásicos en Alcalá 2022: Vuelve el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro 

Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha presentado este jueves la 31ª edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, organizado por el Gobierno autonómico en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en un año con una destacada presencia mexicana y colombiana. 

Esta cita cultural inaugura la temporada veraniega de las artes escénicas y se celebrará entre el 9 de junio y el 3 de julio en teatros y espacios al aire libre de la ciudad complutense, convirtiéndola en un gran escenario para todos los públicos.

Miguel de Cervantes, Lope de Vega, María de Zayas, San Juan de la Cruz, los mexicanos Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz De Alarcón o el portugués Gil Vicente protagonizan una programación clásica, urbana y popular, que incluye un homenaje a San Isidro en el IV centenario de su canonización y más de medio centenar de actividades entre jornadas académicas, representaciones, conciertos, cine o exposiciones.

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha asistido a la presentación, donde ha subrayado “el carácter diverso y efervescente de esta cita, que ofrece una variada programación para todos los públicos, que se celebrará no sólo en los teatros, sino también en las centenarias y patrimoniales calles de Alcalá de Henares”. 

Además, ha añadido que “se trata de un festival con una verdadera vocación iberoamericana, en el que los clásicos del Siglo de Oro, de uno y otro lado del Atlántico, se verán interpretados por compañías españolas, colombianas, mexicanas, chilenas, argentinas o incluso norteamericanas”.

El certamen exhibirá tres producciones mexicanas, una chilena, una hispano-argentina y otra neoyorquina, que sumarán un total de 15 funciones internacionales de 8 espectáculos diferentes.

Entre ellas destacan dos grandes coproducciones con Iberoamérica. Por un lado, ‘La monja alférez’, un texto atribuido recientemente al autor novohispano Juan Ruiz de Alarcón, que será llevado a escena por la Compañía Nacional de Teatro de México, bajo la batuta de la intérprete y directora Zaide Silvia Gutiérrez. 

Además, por primera vez un festival español lleva a buen fin y estrena una coproducción del Siglo de Oro con un teatro colombiano, en este caso, el Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, con el espectáculo Amo y criado, de Francisco de Rojas Zorrilla y dirigido por Eduardo Vasco.

‘El marqués de las Navas’, una obra madrileña de Lope de Vega nunca representada

Dentro de la programación nacional, el Festival estrenará también seis encargos propios, que se han materializado a través del trabajo directo con compañías madrileñas dedicadas a este periodo. En este sentido, destacan Borja Rodríguez y El amor enamorado, de Lope de Vega, con la actriz Teté Delgado como protagonista; Rodrigo Arribas dirigirá ‘La Dama Boba’, de Lope de Vega, en una producción de la Fundación Siglo de Oro; Antonio Castillo Algarra y ‘Más acá de los romances’, a partir del Romancero, y la directora Gonzala Martín Scherman con ‘El marqués de las Navas’, una obra madrileña de Lope de Vega nunca representada.

Además, Rakel Camacho dirige el texto ‘Qué mujer prodigio soy’ (dramaturgas de oro), de Juana Escabias, en una coproducción hispanoargentina de Territorio Violeta y Calema Producciones, que recupera textos de Sor Juana Inés de la Cruz, María de Zayas y Sotomayor y Ana Caro Mallén. Por su parte, ‘El llanto’ de María Parda, del portugués Gil Vicente, dirigida por Álvaro Nogales, será una nueva apuesta por la escenificación contemporánea de los clásicos, en este caso a cargo de jóvenes directores.

Dentro de las creaciones nacionales, la Compañía Nacional de Teatro Clásico hará triplete en el programa con ‘Alma y palabra’ de San Juan de la Cruz, con ‘Dramaturgia’ de José Carlos Plaza, que dirige Lluís Homar; ‘Numancia’, de Cervantes, coproducida con Nao d’amores, y dirección de Ana Zamora, y el montaje familiar ‘Lope sobre ruedas’, con el que el que la autora e intérprete Georgina de Yebra nos habla de Lope, subida a una bicicleta.

Por su parte, Blanca Marsillach y Miguel Rellán interpretarán ‘Una noche con los clásicos’, el emblemático espectáculo compuesto por Adolfo Marsillach, dirigido en esta ocasión por Mario Gas. Aitana Sánchez-Gijón y Marta Poveda traerán su Malvivir, de Álvaro Tato, con dirección de Yayo Cáceres, y Rafael Rodríguez capitaneará, al frente de la compañía canaria especializada en clásico 2RC Teatro, otra joya poco conocida de Lope de Vega, ‘La Boba’ para los otros.

Más información en www.clasicosenalcala.net/2022

Dispositivo especial de tráfico Complutum Renacida- Mercado Romano

La Unidad de Tráfico de la Policía Local de Alcalá de Henares ha elaborado Plan de Movilidad Urbana y Accesibilidad con motivo de la Celebración de Complutum Renacida y el Mercado Romano que tendrá lugar del 29 de abril al 2 de mayo. En el mismo, se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones para promover la seguridad vial y el buen desarrollo las distintas actividades previstas.

Complutum Renacida y el Mercado Romano implicará importantes y necesarias restricciones de tráfico y estacionamiento en el entorno del Casco Histórico. Estas limitaciones se llevarán a cabo desde el viernes 29 de abril hasta el lunes 2 de mayo ambos incluidos.

Los días 28 y 29 de abril comenzará el montaje de los puestos de los artesanos en las siguientes calles.

  • Parking pico del Obispo y Huerta del Obispo
  • C/ Cardenal Sandoval y rojas
  • C/ San Juan.
  • Plaza de Palacio.

Las calles indicadas anteriormente se encontrarán debidamente señalizadas, por lo que les rogamos que respeten la señalización con el fin de facilitar el buen desarrollo de Complutum Renacida y el Mercado Romano.

Medidas especiales de circulación y estacionamiento durante Complutum renacida – Mercado Romano

Señalar que las labores de montaje de los puestos de artesanos, junto a la gran afluencia de visitantes, puede producir demoras en sus desplazamientos por los principales ejes de la ciudad y las calles aledañas al casco histórico.

Por ello, se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso del vehículo privado, sobre todo en los accesos al centro histórico, y evitar el estacionamiento de sus turismos en las calles afectadas por la instalación del Mercado Romano.

Estacionamientos

Se recuerda que Alcalá de Henares dispone de varias zonas de aparcamiento público gratuito (no vigilado).

  1. Antigua Fábrica Gal- Calle Rusia.
  2. Fabrica Roca – camino del Cementerio Municipal
  3. Recinto ferial,
  4. Calle Luis Vives.

Los aparcamientos públicos de pago:

  • Plaza de San Lucas (Vía Complutense).
  • Parking del Mercado Municipal (acceso por Carmen Calzado).
  • Parking de la Paloma (C/ Santo Tomás de Aquino).

Los mayores de Alcalá denuncian la falta de aseos públicos en la ciudad

Imagen referencial de los aseos públicos de Ronda del Henares

Los mayores de Alcalá y otros colectivos se quejan de que no hay inodoros públicos en la ciudad de Alcalá de Henares. Así lo han comunicado los responsables de la Federación de Jubilados de Pensionistas de CCOO del Henares a través de su coordinador Luis Calvo Cabellos.

Aseguran que, tras recibir las denuncias, y con la intención de poner una solución al requerimiento, la federación mantuvo una reunión el pasado 24 de febrero con el concejal de Mayores de la ciudad, Carlos García Rodríguez.

Durante el encuentro, solicitaron que se abrieran los aseos que ya existen y que se encuentran en zonas como el parque Juan de Austria o el antiguo recinto ferial (actual entorno del mercado de los lunes). “Ahora que hay un plan para renovar diversos parques del municipio, solicitamos que se aprovechen estas renovaciones para instalar inodoros en estos parques, además de instalar inodoros en las zonas estratégicas de visita de turistas”, apunta Calvo.

“El Concejal nos informó que la Concejalía del Mayor no tiene presupuesto para incidir en la infraestructura y el medio ambiente de la ciudad por lo que le ha pasado la propuesta a la Concejalía de Medio Ambiente”, asegura el coordinador de la Federación de Jubilados de Pensionistas de CCOO del Henares.

Por eso, desde la federación instan al concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués Julián, y a toda la Administración Municipal a “que se incluya una partida presupuestaria para este fin en los presupuestos venideros por si no fuera posible acometer estos proyectos este año por falta del mismo”. 

Y concluyen: “Este colectivo y las personas que nos han hecho llegar estas quejas creemos que una ciudad patrimonio de la humanidad y que recibe muchos visitantes tiene que ofrecer este tipo de servicios a sus vecinos y a los visitantes”.

Alcalá se suma al Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios

Plaza de Cervantes

La Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares acogerá el próximo miércoles, 4 de mayo de 2022, entre las 10:00 y las 17:00 horas, uno de los eventos previos del X Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que organiza la Sociedad Española de Farmacia Clínica, familiar y Comunitaria (SEFAC).

El evento consistirá en una “Carpa de Salud para la Población”, en la que todas las personas que se acerquen podrán conocer de primera mano el trabajo y servicios que realizan y ofrecen los profesionales farmacéuticos.

Serán ellos quienes informarán a los asistentes sobre cómo realizar pruebas rápidas, mediciones de la presión arterial, análisis de glucosa, cómo utilizar inhaladores para el asma y sobre el uso adecuado de medicamentos, así como su conservación y almacenamiento.

Además, también se informará sobre cómo utilizar fotoprotectores para la piel y sobre cómo reciclar los envases y medicamentos caducados o ya utilizados.

La concejala de Salud en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Blanca Ibarra, ha agradecido “a la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria la apuesta por nuestra ciudad para la celebración de este evento previo a su Congreso, que contará además con una gran participación de los profesionales farmacéuticos complutenses y de los estudiantes de Farmacia de la Universidad de Alcalá, que estarán en los alrededores de la carpa invitando a los vecinos y vecinas a entrar y conocer los servicios”.

Por su parte, Fernando Cantalapiedra, farmacéutico comunitario coordinador de la carpa y profesor asociado de la Universidad de Alcalá, ha explicado que esta carpa pretende dar a conocer los servicios que ofrece la Farmacia que necesita el ciudadano, además de la dispensación de medicamentos y la indicación de productos sanitarios y medicamentos sin receta.

“Los farmacéuticos comunitarios son profesionales sanitarios muy formados y. a veces, infrautilizados”, señala Cantalapiedra, quien añade: “Mediante consensos con sociedades científicas médicas y de enfermería se pueden despejar muchas consultas de atención primaria en todos aquellos casos de patologías menores, o llevar a cabo actividades, como en esta ocasión, junto con el Ayuntamiento para fomentar el cuidado de la salud en la población”.

Éxito absoluto de la campaña ‘Ucrania en Acción’

La asociación sin ánimo de lucro, Inspira Salud, llevó a cabo una campaña con vecinos de Alcalá de Henares para enviar un autobús el 22 de marzo cargado de material a la frontera con Ucrania. Ahora, gracias a la ayuda de vecinos solidarios, varias personas ucranianas han podido llegar a la ciudad. 

 “Han pasado muchas cosas desde que iniciamos la campaña ‘Ucrania en acción’ el pasado mes de marzo”, confiesan desde la asociación. Según los últimos datos publicados, 5,2 millones de ucranianos han abandonado su país y hay 7,7 millones de desplazados internos, según las últimas informaciones de la Organización Internacional para las Migraciones. En España, a 25 de abril, se estima que han llegado 135.000 ucranianos, la mayoría mujeres y niños. 

“Gracias a la ayuda de las personas que han colaborado económicamente para llevar a cabo la campaña, a las familias que se ofrecieron para acoger en sus casas a personas desplazadas en Madrid y Alcalá de Henares, a las traductoras voluntarias que viajaron con nosotros a Polonia, y a otras entidades que nos han apoyado en este proyecto, hemos ayudado a 55 personas a llegar a España desde Polonia. También logramos llevar 3 m3 de material cedido por la Asociación de ucranianos de Alcalá al centro de refugiados de Walbrzych en Polonia”, relatan desde Inspira Salud. 

Algunas familias llegaron a Madrid por vía aérea, aunque la mayoría de ellas llegaron a Alcalá de Henares en dos autobuses que salieron de Polonia con dos semanas de diferencia a lo largo del mes de marzo y abril. Algunas personas pudieron encontrarse con familiares directos, otras actualmente se encuentran en casas de familias de acogida, y otras se han adherido al programa de acogida temporal del Gobierno. 

“Estamos muy contentos con el resultado de esta acción realizada únicamente por personas voluntarias. El proceso ha sido complicado en algunas ocasiones, pero también muy satisfactorio al comprobar que poco a poco se van adaptando y rehaciendo su vida en un nuevo lugar, lejos de casa.  Algunos de los niños que han venido están ya escolarizados o en proceso de estarlo, y parte de los adultos se encuentran realizando cursos para aprender español”, afirman orgullosos. 

Desde la Asociación seguimos trabajando para dar apoyo a estas personas, ofreciéndoles soporte económico para cubrir sus necesidades básicas, orientación y seguimiento de las circunstancias particulares de cada una de ellas. 

Si quieres saber más, consulta https://ucraniaenaccion.com/noticias y https://www.inspirasalud.es/los-resultados/

Mesas Cuadradas sobre Humor Inteligente: programas de humor en televisión

Este jueves, 28 de abril, a las 19:00 horas, tendrá lugar una nueva sesión del II Ciclo Mesas cuadradas sobre humor inteligente del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA, dedicada a los programas televisivos de humor.

Desde los especiales de Año Nuevo, presentados por ‘Martes y Trece’, o programas en los que la risa estaba asegurada, como ‘Grand Prix’ o, más actuales, como ‘La Resistencia’ o ‘Zapeando’ nuestra historia televisiva se caracteriza por contar con numerosos espacios en los que el humor es el hilo conductor.

Esta es la tercera de las sesiones dedicadas a las Artes Escénicas y Literarias, organizadas en colaboración con DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) y el sindicato de guionistas ALMA, en las que participan guionistas de distintos ámbitos. Los invitados, en esta ocasión, son Noelia Bodas y Marcos Mas y el encuentro estará moderado por Paloma Fidalgo, periodista especializada en cultura.

Esta nueva mesa cuadrada será presencial en la sede de DAMA (calle Calatrava, 31. Madrid) y la entrada será libre hasta completar aforo (reserva de entradas en socios@damautor.es). También podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.

Sobre las participantes

Noelia Bodas

Guionista, reportera y presentadora. Es graduada en Comunicación Audiovisual y ha realizado un máster en creatividad y guiones de televisión. Durante su carrera ha sido guionista en series como ‘La Tira’ de La Sexta y en programas como ‘Dan&Flo’, ‘Likes’ y ‘Las que Faltaban’, en Movistar. También, ha sido reportera en ‘Pecadores Impequeibols’, programa de La 2 presentado por Forges.

Marcos Mas

Guionista y actor, conocido por animaciones como ‘El Pájarocubo’ y ser colaborador del late night de Andreu Buenafuente ‘Late Motiv’. Hay que mencionar que es uno de los compositores de ‘El Chiki-Chiki’, canción interpretada por Rodolfo Chikilicuatre y que participó representando a España en Eurovisión 2008.

Paloma Fidalgo

Licenciada en Periodismo, ha trabajado como redactora de temas culturales en las revistas ‘El Duende’, ‘Leer o Líbero’, en el periódico ‘El Plural’ y en la Cadena SER, donde tuvo una sección de literatura en el programa ‘Hoy por hoy’. Desde 2013, imparte talleres de crítica y análisis de cine en centros culturales de diferentes barrios de Madrid, como parte de distintos programas del Ayuntamiento de la capital. También ha colaborado con editoriales como ‘Modernito Books’, ‘Ya lo dijo Casimiro Parker’ o ‘Arrebato’.

Ha sido Ayudante de Comunicación del Teatro de La Abadía, responsable de prensa del Corral de Comedias de Alcalá de Henares, responsable de prensa y comunicación en distintas ediciones del festival ‘Clásicos en Alcalá’, y jefa de Prensa de los Teatros del Canal. Actualmente, es la responsable de Comunicación del Teatro del Barrio.

Ha colaborado con sus trabajos humorísticos en medios como Jot Down, TV3, Núvol, Principio, National Geographic y Time Out, además de en las editoriales Edebe y Santillana. Actualmente, participa en el programa de TV3 ‘Els Matins’ como comentarista y también hace ilustraciones en directo.

El alcalde recibe a más de 250 alumnos de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO 

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, han recibido esta mañana a cerca de 250 alumnos y alumnas de la Red del Plan de Escuelas Asociadas de la Unesco (redPEA), comúnmente conocida como Escuelas Asociadas de la Unesco.

Esta red está formada por un conjunto de centros educativos repartidos por todo el mundo. Consta de más de 8.000 centros educativos, entre los cuales encontramos escuelas parvularias, primarias, secundaria e institutos de formación superior. 

Rodríguez Palacios les ha animado a conocer y difundir entre sus familiares y amigos el patrimonio de la ciudad de Alcalá que han visitado, “Alcalá de Henares –ha afirmado- es una ciudad muy importante en la historia de España, su origen se data en el siglo I, hace 2000 años;  aquí nació el escritor más conocido en todo el mundo en castellano, Miguel de Cervantes, y tenemos una gran Universidad”.  

La UAH acoge la exposición ‘Emigrantes invisibles OFF’

Coincidiendo con la celebración del VII Congreso Internacional sobre vínculos históricos entre España y Norteamérica, la Fundación Consejo España-EEUU, en colaboración con el Instituto Franklin- UAH, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y el vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UAH, presentan este jueves la muestra ‘Emigrantes invisibles OFF’.

Se trata de una cápsula que condensa la esencia de la exposición ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EEUU (1868 – 1945)’ a partir de algunas de las imágenes más significativas que se exhiben en ella y que revelan una fascinante historia colectiva que durante largo tiempo ha permanecido sumida en la invisibilidad: la de la emigración española a los Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.

Recorriendo el mismo itinerario planteado en la exposición original, ‘Emigrantes invisibles OFF’ permite al visitante transitar las etapas que cualquiera de los protagonistas de esta diáspora pudo haber realizado, desde el adiós hasta la asimilación en la cultura estadounidense, pasando por la llegada al país de acogida, la búsqueda de trabajo y el surgimiento de redes de solidaridad en torno a la nueva comunidad.

Sus miradas, sus recuerdos, sus historias, sumadas al discurso narrativo que se hilvana en torno a ellas, nos permiten ahora contemplar una realidad, quizás no tan lejana, desde el reconocimiento a nuestro pasado y la empatía hacia el fenómeno migratorio en general, y el periplo norteamericano español, en particular.

Ambas exposiciones se nutren de los materiales rescatados por los comisarios, James D. Fernandez y Luis Argeo, gracias a la generosa contribución de descendientes y familiares de las personas emigradas.

Sobre el proyecto expositivo ‘Emigrantes invisibles

‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 – 1945)’ es la primera exposición dedicada a la historia de la emigración española a Estados Unidos durante las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX.

Esta frágil y disgregada epopeya colectiva, apenas conocida hasta la fecha, ha salido a la luz gracias a la labor de investigación llevada a cabo durante más de 10 años por los comisarios de la muestra, el catedrático de Literatura y Cultura Españolas en New York University, James D. Fernández (Brooklyn, Nueva York, 1961), y el periodista y cineasta, Luis Argeo (Piedras Blancas, Asturias, 1975), ambos vinculados personalmente a esta emigración.

Juntos han logrado reunir un valioso archivo formado por más de 15.000 imágenes digitalizadas, objetos cotidianos, películas caseras y documentos originales procedentes de álbumes familiares y cajas de recuerdos atesorados por los herederos de este legado: los descendientes de los protagonistas de esta diáspora.

Dividida en 6 capítulos –’Adiós’, ‘¡A trabajar!’, ‘Living la vida’, ‘Se organizaron’, ‘Solidaridad y discordia’ y ‘Made in USA’– la exposición recorre las etapas del viaje que cualquiera de los protagonistas de esta diáspora pudo haber realizado; un fascinante periplo vital y emocional narrado a través de las más de 300 fotografías, objetos, documentos y material audiovisual seleccionados del inmenso archivo custodiado por los comisarios para formar parte de la muestra.

El fotógrafo, editor y escritor Paco Gómez (Madrid, 1971) firma el diseño expositivo, en el que también participan el dibujante Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981) y la artista audiovisual Cynthia González (Buenos Aires, 1977).

‘Emigrantes invisibles’ ha sido posible gracias a la generosa contribución de descendientes y familiares de las personas emigradas. En su recorrido por España, la exposición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid en su etapa inicial, y de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón en su paso por Asturias.

Ha recibido, además, el apoyo continuado de New York University y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin UAH, Navantia y Cosentino. Desde sus inicios, son varias las personalidades que respaldan este proyecto, como la escritora María Dueñas, el chef José Andrés, el periodista y cineasta Guillermo Fesser, la artista Cristina Pato y el escritor Eduardo Lago, entre otros.

Toda la información sobre el proyecto expositivo está disponible en la web oficial: www.emigrantesinvisibles.com

Sobre los comisarios

James D. Fernández (Brooklyn, NY, 1961)

Es catedrático de Literatura y Cultura Españolas en New York University (NYU) y director de NYU Madrid. Nieto de asturianos que emigraron a Estados Unidos a principios del siglo XX, Fernández hizo su doctorado en Princeton University en Lenguas Románicas (1988). Fue director inaugural del Centro Rey Juan Carlos I de España de New York University desde su fundación en 1995 hasta 2007. Durante los últimos treinta años, su investigación y sus publicaciones se han centrado en las relaciones históricas, literarias y culturales entre España y las Américas.

Luis Argeo (Asturias, 1975)

Es periodista y director de cine documental. Colabora habitualmente en prensa escrita, en las secciones de cultura y sociedad. Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, Argeo es autor de más de 15 libros y guías de viajes publicados por la editorial Anaya Touring, y guionista, productor y director de películas como AsturianUS (2006), Corsino, por Cole Kivlin (2010) y Empatía (2021), con las que ha participado en diversos festivales internacionales de cine. 

Sobre la Fundación Consejo España- EEUU

La Fundación Consejo España-EEUU es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuyo Patronato está compuesto por grandes empresas, instituciones culturales y académicas y miembros de la administración pública. Creada en 1997, tiene la misión de fortalecer los vínculos entre España y Estados Unidos en todos los ámbitos para lograr un mejor conocimiento y entendimiento mutuo que fomente y genere iniciativas en común. Esta misión es compartida desde sus inicios con su contraparte estadounidense, el United States- Spain Council.

A través de sus programas y actividades, así como apoyando iniciativas afines, la Fundación Consejo España – EE. UU. promueve un diálogo plural entre las sociedades española y estadounidense y se ha consolidado como la entidad de referencia en el ámbito de la diplomacia pública entre ambos países.

Sobre el Instituto Franklin–UAH 

El Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamin Franklin es un centro de la Universidad de Alcalá fundado en 1987 con el objetivo de desarrollar nuevas vías de colaboración institucional entre España y Estados Unidos a través de la financiación de proyectos de investigación, la organización de encuentros internacionales y conferencias y el desarrollo de programas académicos para estudiantes estadounidenses.

El Orfeón Complutense interpretará la obra Ecce Cor Meum de Paul McCartney

El Auditorio Nacional de Madrid acogerá el 30 de abril el concierto que ofrecerá el Orfeón Complutense, junto con la Joven Orquesta del Sur de España, el Coro infantil de la Escuela de Música y Danza de Pozuelo de Alarcón, y la colaboración de la soprano Macarena Valenzuela. La obra será dirigida por el maestro Eduardo Córcoles.

El álbum, un oratorio formado por cuatro movimientos y producido y orquestado por John Fraser, incluye una letra que alterna el latín y el inglés.

El título está inspirado en una inscripción que figura bajo una estatua de Jesucristo de la Iglesia de San Ignacio de Loyola de Nueva York. Dicha frase fue utilizada como lema de su escudo de armas.

La composición de Ecce Cor Meum tuvo lugar a lo largo de ocho años y su origen se encuentra en un encargo con el fin de componer música para el Magdalen College (Oxford), sin embargo, el proyecto fue retrasado tras la muerte de la mujer de Paul, Linda McCartney. McCartney completó el proyecto y lo estrenó en el Sheldonian Theatre de Oxford en noviembre de 2001.

El 3 de mayo de 2007, Ecce Cor Meum fue premiado como mejor disco en la gala de los Classical Brits celebrada en el Royal Albert Hall de Londres. A nivel comercial, Ecce Cor Meum obtuvo un gran éxito y entró directamente en el puesto 2 de las listas de álbumes clásicos el 14 de octubre de 2006.

El Orfeón Complutense lo estrenó de forma absoluta en España, en Alcalá de Henares, el 9 de junio de 2017. Cinco años después, lo estrenará en Madrid.

El Orfeón Complutense tiene su sede en la histórica ciudad universitaria de Alcalá de Henares (la romana Complutum), ciudad que viera nacer a Miguel de Cervantes Saavedra y que, desde el año 1998, ostenta el título de «Ciudad Patrimonio de la Humanidad», otorgado por la UNESCO.

Desde su fundación, en 1988, el coro ha ofrecido más de trescientos conciertos en los que ha interpretado obras de diferentes géneros musicales: ópera, zarzuela, corales sinfónicas, música sacra, etc.

Las entradas para el concierto pueden adquirirse en el siguiente enlace

El Orfeón Complutense

Tiene su sede en la histórica ciudad universitaria de Alcalá de Henares (la romana Complutum), ciudad que viera nacer en 1547 a Miguel de Cervantes Saavedra y que, desde el año 1998, ostenta el título de “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”, otorgado por la UNESCO.

Desde su fundación, en 1988, el coro ha ofrecido 333 conciertos en los que ha interpretado obras de diferentes géneros musicales: ópera, zarzuela, corales sinfónicas, música sacra, etc.

En julio de 2020 cambia su denominación, pasando de ser “Sociedad Lírica Complutense” a Orfeón Complutense. Su sede social también se modifica y se fija en el Centro Cultural La Galatea, en Alcalá de Henares (Madrid).

En octubre de 2020 se integran en el Orfeón Complutense todos los componentes del desaparecido Coro Lírico Miguel de Cervantes, entidad fundada en 2003 y que llevó a cabo multitud de conciertos, tanto en España, como en varias ciudades europeas.

En la actualidad, el Orfeón Complutense está integrado por un centenar de cantantes.