Dream Alcalá Blog Página 487

Villa y Marte: Ron Lalá te lleva al planeta rojo del siglo XXII, en el Salón Cervantes

En Villa y Marte, en pleno siglo XXII, un equipo de astronautas castizos viaja a Marte. El objetivo es refundar Madrid en el planeta rojo porque el cambio climático ha vuelto imposible la vida en la Tierra.

Tras un aterrizaje de emergencia y una pelea por el escaso oxígeno, en el planeta rojo encuentran la oposición de los vecinos marcianos que celebran su verbena popular bajo la Tierra llena, y que no están dispuestos a renunciar a su propio casticismo y tradiciones por unos alienígenas terrestres.

Para colmo de males, el capitán se enamora de una gachí marciana postinera de ojos hechiceros (ocho en concreto) y pretende huir con ella rumbo a Venus.

Villa y Marte acerca a Ron Lalá, ganadores del Premio Fuente de Castalia 2022, al género chico. Bajo la dirección de Yayo Cáceres llenará el escenario de música y humor ácido con este sainete musical en tres actos ambientado en un Marte castizo en pleno siglo XXII.

Villa y Marte: más información y entradas

La obra de Yayo Cáceres, Villa y Marte, se representará los próximos viernes 6 y sábado 7 de mayo a las 20:00, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Autor: Ron Lalá.
Dirección: Yayo Cáceres.
Dramaturgia y adaptación: Álvaro Tato.
Dirección musical: Miguel Magdalena.
Vestuario: Tatiana de Sarabia.
Intérpretes: Juan Cañas, Fran García, Diego Morales, Miguel Magdalena, Daniel Rovalher.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

«Complutum Renacida ha llegado para quedarse en el calendario de grandes eventos»

Imagen: Antoliano Rodríguez

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares asegura que “Complutum Renacida ha llegado para quedarse en el calendario de grandes eventos turísticos de la ciudad”. Y es que, afirma el consistorio en un comunicado “los resultados han sido extraordinarios, la afluencia de público ha superado las expectativas y se han cumplido con creces las previsiones iniciales”.

Por primera vez la ciudad afrontaba la celebración afrontaba Complutum Renacida como un gran evento con todos sus atractivos. Fueron más de un centenar de recreadores históricos de distintos puntos de España; un mercado temático incorporado en las inmediaciones de Puerta de Madrid y Recinto Amurallado del Palacio Arzobispal; conferencias; visitas guiadas dobladas y ampliadas  en el yacimiento arqueológico de Complutum; transporte lanzadera permanente para conectar el Casco Histórico de la Ciudad con los principales referentes del Yacimiento Romano, un programa de actividades de divulgación del mundo romano y una ciudad Patrimonio de la Humanidad preparada para recibir a un excepcional número de visitas.   

La climatología ha respetado la mayor parte de la actividad planteada hasta la tarde del lunes, donde progresivamente han ido quedado suspendidas las acciones por causa de la lluvia. 

“La sensación ha sido la de los grandes acontecimientos”

La concejal de Cultura, María Aranguren, se ha mostrado emocionada en sus primeras declaraciones tras la celebración del evento: “el principal objetivo se ha saldado con éxito: construir un futuro producto turístico y cultural novedoso en pleno puente de mayo con la celebración de la Festividad de la Comunidad de Madrid como colofón del mismo y con un amplio margen de mejora reservado para los próximos años. Los restaurantes, los comercios y los hoteles han visto enormemente incrementado sus registros. La sensación, en todo momento, ha sido la de los grandes acontecimientos. Estamos muy satisfechos con el resultado”.

Para concluir, Aranguren ha afirmado que este evento, “que acaba de nacer y que aún cuenta con un amplio margen de mejora, contará el próximo año con la implantación de varios de los proyectos recogidos en el Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá de Henares; y podrá reflejar –a través de su Centro de Turismo Inteligente- una cantidad importante de datos selectivos a través del WIFI gratuito en el Casco Histórico de la Ciudad y de la implantación del Plan de Señalética Inteligente, en cuyas señales se albergan dispositivos inteligentes para recabar datos de los visitantes y turistas de la ciudad”. 

“A la ciudad de Alcalá le faltaba un gran en el mes de mayo”

Por su parte, el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha querido manifestar su satisfacción al término de la celebración, “a la ciudad de Alcalá le faltaba un gran evento turístico y cultural en el mes de mayo y ya lo tiene. Es la primera vez que se puede apreciar la incidencia de un evento de gran formato sobre la peatonalización del Casco Histórico.

El público -seguía el primer edil- «ha disfrutado de las nuevas zonas peatonales desde Cuatro Caños hasta la Puerta de Madrid, y además se han hecho extensibles hacia los aledaños de Santos Niños, como por ejemplo en la calle Postigo. Los comercios y los establecimientos hosteleros se han visto beneficiados ampliamente por esta nueva iniciativa, y ese es nuestro objetivo, programar propuestas culturales que atraigan al público para dinamizar la economía local”.

Los ‘culpables’ de Complutum Renacida

El planteamiento inicial de esta edición diseñado por la concejalía de Turismo, con la colaboración de la Concejalía de Patrimonio, y acompañadas por la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá, era proponer un evento compuesto por tres elementos: la coordinación y gestión institucional; el programa de Recreadores de Ab Urbe Condita; y la aportación de Musical Sport en la gestión de Mercados Temáticos. La unión de estos tres elementos se ha saldado con éxito y expectación para los próximos años. 

Los recreadores históricos, que fueron recibidos por la Corporación Municipal en la Casa de Hippolytus, han desplegado un esfuerzo notable por difundir todos sus conocimientos del mundo romano. Su afán divulgador ha sido ampliamente apreciado por un público encantado por una edición seguida de manera amplia por los medios de comunicación. 

Cifras de récord en los recursos turísticos municipales 

Hasta las 14:00 horas del lunes, 2 de mayo, y desde el viernes pasado, toman especial relevancia datos que reflejan la incidencia directa de los turistas. En concreto 1.006 visitantes pudieron apreciar ‘in situ’ la impronta de la pila bautismal de Cervantes en la jornada del sábado; 3.072 personas han tomado información durante el puente en la Oficina de Turismo de la Capilla del Oidor, 3.112 visitantes han visitado las murallas de Alcalá, 1.105  personas lo han hecho en la Oficina de Turismo de la Casa de la Entrevista y en el Punto de Información de la Plaza de Cervantes; casi un millar de turistas han disfrutado de las vistas desde la Torre de Santa María, más de 6.000 personas han pasado por las taquillas del Circus Maximus que ha tenido que suspender su último espectáculo de las 17.00 horas del lunes por la lluvia y casi un millar de viajeros han pasado por la lanzadera que conectaba el Casco histórico con el centro de la ciudad.    

Música en el Kiosco volvió a enamorar al público de Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Este lunes la Plaza de Cervantes recibió a multitud de público que acudió a disfrutar del regreso del ciclo Música en el Kiosco.

Un Festival que corre a cargo de la Banda Sinfónica Complutense, bajo la dirección de Francisco J. Tasa Gómez y con un espectáculo titulado ‘De Madrid a Complutum’. 

El Quiosco de la Música de la Plaza de Cervantes y la Plaza de los Irlandeses han sido durante el puente de mayo el escenario de cuatro conciertos interpretados por la Banda Sinfónica Complutense y la Banda del Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares.

El ciclo musical estaba organizado con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha destacado la importancia de “recuperar la actividad cultural sin restricciones. Este es el primer concierto y podremos disfrutar de más citas musicales los domingos 15, 23 y 29 a partir de las 11:30 horas”.

Más de una veintena de detenidos de una banda de narcotraficantes entre Alcalá, Gerona y Lanzarote

Imagen: vídeo del Cuepor Nacional de Policía

La detención de siete muleros (personas que intentan introducir droga en el interior de sus cuerpos o sus equipajes a través de los aeropuertos), de Guinea Bissau y Portugal, en Lanzarote ha finalizado con un grupo criminal dedicado al tráfico de drogas con ramificaciones en Alcalá de Henares y Gerona, además de la localidad lanzaroteña de Arrecife, según informa ABC.

Se desconoce el número de detenidos en la ciudad complutense, si bien estos se produjeron en un registro domiciliario que sumados a otros 11 en Lanzarote y a un último en Gerona acabaron con otras 15 personas arrestadas, todas ellas de nacionalidades de distintos países africanos y República Dominicana.

En la operación, que se produjo el pasado 4 de abril, destaca el diario ABC, se incautaron 3 kilos de cocaína y otros tantos de heroína así como 62.000 euros de dinero en efectivo.

Todo esto, sumado a los muleros interceptados en Lanzarote suman un total de 22 detenidos, 11 kilos de cocaína y otros 3,5 kilos de heroína incautados.

Talleres de Empoderamiento de Mujeres para el Empleo de Alcalá de Henares

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto en marcha una nueva edición de talleres de ‘Empoderamiento de Mujeres para el Empleo’, organizados en colaboración con la Fundación Mujeres, dentro del proyecto DANA+, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Fondo Social Europeo.

La edil de Igualdad, Patricia Sánchez, ha asegurado que “estas sesiones formativas tienen como objetivo propiciar una mejora de la inserción social y profesional de las mujeres en situación de desempleo en la ciudad a través de la realización de itinerarios personalizados que aumenten su empleabilidad”.

Gracias a estos talleres, que darán comienzo el próximo 9 de mayo, las mujeres participantes contarán con las herramientas personales y digitales necesarias para afrontar su búsqueda de manera más efectiva. Estos talleres tendrán una duración de 30 horas presenciales en horario de 9:30 a 12:30 horas de lunes a viernes, y serán impartidos en el Centro de Formación de la Mujer, ubicado en la Vía Complutense 130.

Los talleres contarán con los siguientes módulos:

Habilidades y competencias para el empleo (5 sesiones)

  • Evaluando mis condiciones laborales
  • Identificando mis competencias profesionales y poniéndolas en valor.
  • Estableciendo mi objetivo profesional y trabajar para conseguirlo.
  • Aprendiendo técnicas y habilidades sociolaborales para el mercado de trabajo

Prácticas en ordenadores para mejorar las competencias digitales (4 sesiones)

  • Usando el ordenador para mi búsqueda de empleo
  • Estrategias de búsqueda de empleo en internet

Red-lacionate: Mejora tus contactos para encontrar empleo y Uso de Linkedin (2 sesiones)

Al finalizar el taller, se ofrece también la posibilidad de su inscripción en el Programa Incorpora, que ofrece servicios de intermediación con empresas.

Las personas interesadas pueden inscribirse en la Concejalía de Igualdad, ubicada en la calle Siete Esquinas, nº2, a través del teléfono 918771720, vía email en coordinacionigualdad@ayto-alcladehenares.es o cumplimentando el formulario disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/uParvAgFv2rp7MdR7

Menudos peluditos: el proyecto para la tenencia responsable de animales de compañía

El Centro Educativo Las Naves ha realizado un nuevo proyecto de Aprendizaje-Servicio dirigido a la tenencia responsable de animales de compañía, en el que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de las Concejalías de Medio Ambiente y Participación Ciudadana, denominado Menudos Peluditos. 

El edil de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha agradecido “a los trabajadores y trabajadoras del CIMPA su colaboración en el proyecto, así como a todo el personal de las Concejalías de Medio Ambiente y Participación Ciudadana”. Además, ha destacado que “el aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, que gana en calidad de vida”.

Por su parte, la edil de Participación Ciudadana, Patricia Sánchez, ha destacado que “Alcalá de Henares es un referente en esta modalidad educativa, con grandes proyectos elaborados por los diferentes centros educativos y entidades sociales de la ciudad, que se vio reflejada en el último Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio celebrado en la ciudad complutense”.

El proyecto de Aprendizaje-Servicio

El alumnado y profesorado del Centro Educativo Las Naves participó en una jornada teórico-práctica que tuvo como protagonista a Chester, un cachorro de 9 meses cruce de border collie. 

La actividad comenzó con una introducción a las bases de una tenencia responsable, incidiendo en las necesidades de los animales domésticos como seres sintientes, las obligaciones de los propietarios y el fomento de la adopción.

Además, el educador canino demostró de forma práctica con Chester algunos comportamientos y pautas para aplicar en la educación de las mascotas y finalmente se describió el funcionamiento de un centro de protección animal, las tareas que se realizan y cómo pueden participar de forma activa en la protección animal.

En la próxima jornada teórica, que tendrá lugar en el CIMPA, se conocerán las instalaciones y las tareas que se realizan en el centro con el fin de que ellos puedan elegir dentro de su posterior voluntariado, aquellas tareas que quieran desarrollar.

“La protección de los animales, un objetivo prioritario”

Enrique Nogués ha asegurado que “la protección de los animales de compañía es un objetivo prioritario del actual equipo de Gobierno, que ha impulsado un incremento de cuatro veces el presupuesto anual del CIMPA, alcanzando la cifra de 373.741,06 euros anuales”.

Además, Nogués ha añadido que “también se han acometido importantes actuaciones en las instalaciones del CIMPA dirigidas al bienestar de los animales de compañía: mejoras de las cubiertas de los alojamientos de los animales; instalación de lucernarios en las cubiertas; aislamiento perimetral de todos los módulos de los cheniles de los animales alojados para mejorar el confort térmico; creación de nuevas áreas para los gatos; entre otras”.

La RSD Alcalá termina la Liga con victoria pero sin play off

Imagen: Ricardo Espinosa (RSD Alcalá)

En una mañana de infarto con los horarios unificados, el Estadio Municipal El Val se vistió de gala para recibir a la RSD Alcalá que, aunque tenía muy pocas opciones de alcanzar la quinta plaza, hizo los deberes frente a la AD Villaviciosa de Odón.

El gran protagonista de la función fue Hervías, que aprovechó muy bien las ocasiones que tuvo para anotar su segundo hat-trick con la camiseta rojilla (el primero fue contra el Real Aranjuez CF durante la temporada pasada).

El partido tuvo hasta tres fases bien diferenciadas, y al menos dos de ellas estuvieron controladas por el equipo de Jorge Martín de San Pablo. El primer tiempo y el inicio del segundo fue completamente local. Así como la última media hora, en la que movieron al rival de lado a lado y generaron ocasiones suficientes para sentenciar antes de lo que lo hicieron.

Con Malote inspirado, el juego fluyó en campo contrario. El ’14’ fue el más destacado en una línea de medios compuesta por Chato, Aitor y quien más se aproximó a la posición de Hervías, Garci. Todos ellos respaldados por un gran Favio que volvió a brillar en tareas defensivas junto con Murci y José Ángel, muy concentrados en los duelos a campo abierto, y Huelves y De Pedro, insuperables en el uno contra uno.

El orden sobre el campo, y la imperiosa necesidad de meterle presión a rivales como el Paracuellos o el Ursaria con un gol tempranero, hizo posible que el equipo se desplegase hacia las inmediaciones de la AD Villaviciosa en repetidas ocasiones. Y en una de ellas llegó el gol. Aitor ganó muy bien la línea de fondo y puso un buen balón atrás para Malote, que controló con su pierna derecha y se lo dejó en bandeja a un Hervías que solo tuvo que empujarla (1-0).

Antes de llegar al tiempo de descanso pudieron aumentar los rojillos su renta, pero la aparición de Jacobo bajo palos fue crucial para evitarlo. El guardameta salvó hasta cuatro grandes ocasiones en dos jugadas muy próximas entre sí. De Pedro y Malote fueron los primeros en intentarlo, mientras que Hervías y Chato lo hicieron a continuación con sendos disparos.

Trepidante segunda mitad

Tras el paso por los vestuarios, el plan de partido no sufrió ninguna modificación. Salió la RSDA a marcar y lo lograron nuevamente por mediación de Christian, que no desaprovechó el pase de la muerte obra de Garci (2-0).

Seguidamente, Malote se quedó a las puertas de hacer el tercero. Huelves profundizó por la derecha y le sirvió el esférico en el vértice del área pequeña. Lástima que Jacobo respondiese a su taconazo mágico con una intervención de muchísimo mérito.

De la posible goleada el partido pasó rápidamente al 2-1, que cayó como un jarro de agua fría en la grada. La falta de comunicación en la línea defensiva provocó que un saque de banda sin peligro aparente se convirtiese en una ocasión que acabó materializando Kosty frente a Aarón. Pero la cosa no quedó ahí, ya que apenas dos minutos después fue Thaer quien marcó y llevó la igualada al luminoso.

El 2-2, tan inesperado como preocupante, despertó del letargo a los rojillos, que volvieron a meterse en el partido al son de Malote. El centrocampista, muy participativo en las labores de construcción pese a partir desde el costado izquierdo, hizo buena su visión de juego una vez superada la hora de encuentro. Interpretó a las mil maravillas el enésimo desmarque al espacio de Hervías y se la colocó a placer para hacer el tercero (3-2).

A partir de ahí, los locales disfrutaron de múltiples oportunidades de gol. Desde Malote hasta Garci pasando por Jaime, que ingresó en los minutos finales. El primero mandó fuera un latigazo desde la larga distancia, el segundo estampó contra el palo una definición muy sutil, y el tercero se topó con el larguero en una vaselina que más tarde intentó replicar Ángel desde 30 metros. Aarón también dejó su sello con una buena parada, aunque la jugada más espectacular fue un pase de rabona de Tanque.

Gran triunfo con goleada en Buñol del Atlético de Madrid

Imagen: Álvaro Campo (Atlético de Madrid)

El Atlético de Madrid visitaba al Levante UD en el regreso de la competición para disputar la vigésimo octava jornada del campeonato liguero. Las colchoneras, que saltaron al terreno de juego con una camiseta de apoyo a Bárbara Latorre, se impusieron al conjunto granota por 0-5.

Las de Óscar Fernández salieron dispuestas a llevar el peso del encuentro y a ser protagonistas a través de la circulación de balón. Fruto del dominio inicial comenzaron a llegar las ocasiones atléticas.

Van Dongen, con un disparo de falta directa a los 6 minutos, estuvo a centímetros de batir a Paraluta en lo que fue la primera ocasión del encuentro. A los 15, Meseguer estrelló un zurdazo contra el larguero de la meta granota y a los 23, la meta local evitó el gol de Kgatlana con una gran reacción bajo palos.

Sin embargo, Paraluta no pudo hacer para evitar el 0-1, producto de una gran jugada colectiva que finalizó en gol tras el intento de la zaga local de frenar el centro raso de Maitane. Ya en el tiempo añadido de la primera mitad, Van Dongen amplió la diferencia con un certero cabezazo a la salida de un saque de esquina (0-2).

Segunda mitad para redondear la goleada

Tras el paso por los vestuarios, el Atlético no quiso cambiar el guion del partido y continuó buscando la portería granota. A los 50 minutos, Santos mandó al fondo de las mallas un buen servicio de Kgatlana (0-3) quien, a los 64, certificó su buena actuación con el cuarto tanto del partido (0-4).

En el tramo final del encuentro nuestro equipo encontró el definitivo 0-5, obra de Deyna Castellanos, para redondear un gran partido.

El próximo partido…

El siguiente compromiso del Atlético de Madrid tendrá lugar el domingo 8 de mayo a las 12:00 horas, fecha en la que recibirán al Eibar en el Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares.

El femenino y masculino cadete del CD Iplacea disputará el Nacional de Balonmano

Imágenes: CD Iplacea

Los equipos cadetes, masculino y femenino de CD Iplacea han disputado, durante el pasado fin de semana, sus respectivas Fases Finales autonómicas, obteniendo el campeonato y subcampeonato,  y ambos plaza para la disputa del Sector Nacional.

Cadete Femenino: Campeonas de Madrid

Espectacular evento el de la Fase Final Autonómica cadete femenino, que no decepcionó a nadie, con los cuatro mejores equipos de la categoría, fase disputada  en el pabellón de El Cerro, en Coslada, que vivió un ambientazo durante los tres días.

En las dos primeras jornadas, el Iplacea fue muy reconocible, por su filosofía de juego, con una defensa en 3:2:1, simplemente maravillosa encajando tan solo 12 y 13 tantos ante Conce-Vallecas y Sanse, respectivamente.

La lesión en el CESA de Adriana García lastró a las alcalaínas en las rotaciones, fundamentalmente en primera línea, donde podía parecer que acusarían el cansancio en la última jornada, pero una vez más las chicas de Iplacea sacaron el coraje, y empujadas por la adrenalina de la situación disputaron un encuentro final de diez.

Volvieron a defender en bloque y gestionaron la situación ofensiva como pocas cadetes lo pueden hacer, llegando a un final muy justo, donde el empate a veinte tantos lució al término dando a Iplacea el campeonato de Madrid por segundo año consecutivo.

Enhorabuena por el trabajo realizado durante tanto tiempo, y mucha ilusión para continuar por este camino, en el que seguro volverán a vivir situaciones tan especiales en el futuro.

Resultados:

  • CD Iplacea 23 – CB SS Reyes 13
  • CD Iplacea 25 – CB Concepción Vallecas 12
  • CD Iplacea 20 CB Vallecas 20

Cadete Masculino: subcampeones de Madrid

Subcampeonato de Madrid para los cadetes, tras lograr vencer en dos de los tres encuentros disputados este fin de semana, en el pabellón Manuel Cadenas de Leganés.

En el primer partido los complutenses se enfrentaban a CB Alcobendas, primer clasificado de la fase regular.

La primera parte fue de claro dominio de Iplacea, que lograba maniatar, con una estupenda defensa, al ataque rival, y conseguir una ligera ventaja desde el inicio del encuentro.

Sin embargo, la enorme actuación del portero alcobetense, no sólo impidió el despegue de Iplacea, sino que permitió a su equipo igualar el resultado al descanso.

En la segunda parte, el encuentro se equilibró también en el juego y, en un trepidante final, aprovechó mejor sus ataques Alcobendas para anotarse una sufrida victoria.

En la segunda jornada los complutenses salieron muy concentrados en busca de sus primeros puntos en esta fase. Aunque Leganés plantó cara en los primeros minutos, a partir del ecuador de esta primera mitad la continuidad en el juego de ataque de Iplacea y buenos minutos defensivos permitieron acumular una amplia renta que sería definitiva para el desarrollo del partido. En la segunda parte Leganés lo intentó cambiando la defensa, pero la solidez complutense y un juego brillante le permitieron hacerse con la victoria y opciones para ser segundo en Liga.

Y así se llegó a la tercera y última jornada, con un partido que otorgaba la clasificación para el sector nacional al equipo que se llevara la victoria. Sanse venia de plantar mucha cara a sus dos rivales en los partidos precedentes, pero la concentración, el juego y la determinación de Iplacea pudo con el corazón del rival.

La defensa y el contraataque permitieron a los complutenses llevarse al descanso una ventaja de siete goles que parecía definitiva. Pero sólo lo parecía, porque Sanse obligó a los complutenses a mantenerse serios en el encuentro, incluso acercándose a 5 goles a falta de 5 minutos.

Pero de nuevo el orden y el juego colectivo de Iplacea se impuso, para certificar la victoria y la clasificación para la siguiente fase del Campeonato de España.

Resultados:

  • BM Alcobendas: 22 -20 CD Iplacea
  • CD Iplacea 39-30 BM Leganés
  • CD Iplacea 34-27 CB SS Reyes

Lluvia de medallas en Castellón para el CDSCM Hípica Militar de Taekwondo

Imágenes: CDSCM Hípica Militar de Taekwondo

El pasado sábado 23 de abril se celebró en la localidad de la Alcora (Castellón) la 22ª edición del prestigioso campeonato Open Internacional de la cerámica, donde se dieron cita cerca de 800 taekwondistas de toda España, así como de Francia y Portugal.

Los resultados del CDSCM Alcalá Hípica Militar fueron excelentes logrando 10 medallas de oro,4 de plata y 4 de bronce.

En Benjamín femenino, Abi Martínez se alzó con el oro, Daniela Da Silva obtuvo el bronce y Abril Fernández el quinto puesto. En esta misma categoría Inés Boronat obtuvo la séptima plaza.

En alevín masculino Hugo Martín, actual campeón de España, obtuvo la medalla de plata, viéndose superado por el campeón de Cataluña debido a un pequeño fallo en la ejecución.

En infantil masculino Iván Montoya fue bronce e Iván Montoya sexto.

En alevín e infantil femenino Andrea de la fuente y Mirian Heras obtuvieron sendas quintas plazas.

En Junior B Masculino Ian Heras fue bronce, mientras que en junior A Iker Sánchez fue plata, quedando a una sola décima del campeón de Cataluña.

En Junior A femenino Laura Morato fue oro, haciendo un excepcional campeonato imponiéndose con contundencia a todas sus rivales.

Categoría sincronizada

El trio benjamín femenino (Abi, Abril, Daniela), oro. En trio alevín masculino (Hugo, Iván y Daniel) oro. Además, la pareja junior (Iker y Laura) también fueron campeones imponiéndose a las 12 parejas de la categoría y poniéndole el broche de oro final a un excepcional campeonato.

Cabe destacar la gran organización, que hizo una mención especial al maestro Víctor Herrera, director técnico del CDSCM Alcalá Hípica Militar, como reconocimiento a su labor como presidente de la asociación de clubes de taekwondo de España.

Consejos para elegir el mejor trastero

La elección de un trastero para guardar nuestras pertenencias es una tarea que no realizamos habitualmente. Por eso cuando buscamos un alquiler de trastero, nos asaltan muchas dudas de cómo podemos hacerlo de la mejor forma posible.

En este artículo te damos unas claves para ayudarte con tu alquiler de alquiler trasteros en Madrid.

La distancia desde nuestra casa

Uno de los principales factores para elegir un guardamuebles idóneo, es la distancia que tengamos desde nuestra casa. Si necesitamos ir con frecuencia al trastero esto es fundamental, porque perderemos tiempo y dinero si el viaje es demasiado largo y no nos compensará, aunque el alquiler sea más económico.

Tipo de alquiler

Es importante que encontremos un trastero que se adapte bien a nuestras necesidades y por eso es vital que comparemos los distintos tipos de alquiler a los que podamos tener acceso. Por lo tanto, no te quedes con el primero que encuentres y compara bien tus opciones.

Dimensiones del trastero

Puede parecer obvio, pero mucha gente alquila este tipo de inmueble sin tener en cuenta sus necesidades. Si necesitamos poco espacio no debemos de alquilar trasteros grandes y si vamos a guardar objetos voluminosos, no solo debemos buscar un trastero con las dimensiones adecuadas, sino que además tenemos que asegurarnos que los accesos al trastero sean lo suficientemente amplios.

Accesibilidad al trastero

Es importante conocer el tipo de accesibilidad que tendrás a tu trastero. En qué días y horarios podrás acceder al mismo. Según tus necesidades esto puede ser más o menos importante, porque si necesitas acceder en cualquier momento te convendrá un trastero que te de acceso las 24 horas los 365 días del año.

Seguridad del trastero

No olvides preguntar por la seguridad del trastero donde vas a dejar tus pertenencias. Preguntar por los servicios de vigilancia que incluyen o si las instalaciones tienen sistema de detección y prevención de incendios son cuestiones de bastante relevancia.

Tiempos mínimos de alquiler

Este tipo de inmuebles suelen tener un tiempo mínimo, por lo que tienes que buscar uno que se adapte a tus necesidades si buscas un trastero por un tiempo corto. Así evitarás gastos innecesarios.

Declaración de valor

En el caso que deposites objetos de gran valor, será importante que se pueda contemplar la declaración del valor de los objetos para conseguir un seguro que lo cubra.

Realizar inventario

En el supuesto que quieras hacer una declaración del valor, es importante que tengas un inventario de todos los objetos que vas a depositar en el guardamuebles o trastero. Esta información se comparte con la empresa que te alquila el inmueble y te puede ayudar a decidir si el seguro de la empresa cubre lo que quieres o necesitas optar por otro seguro que cubra con todas tus necesidades.

Analiza garantías y posibles ofertas

Ten en cuenta las garantías que te ofrezca la empresa de alquiler y su profesionalidad. Además, compara las posibles ofertas. Ante todo, elije la opción que mejores garantías y precio te puedan facilitar.

Las legiones romanas vuelven a desfilar por Alcalá de Henares

Alcalá de Henares ha sido escenario esta mañana de un espectacular desfile militar romano, donde las legiones han partido de la Plaza de Palacio para llegar hasta la Puerta de Madrid, aclamadas por el numeroso público que ha seguido esta fastuosa recreación histórica programada dentro de ‘Complutum Renacida’.

Los soldados más aguerridos de la legión romana han cruzado la Puerta de Madrid, como ya sucediera en la célebre película Espartaco, y allí se ha procedido a la consagración de sus estandartes.

Entre los asistentes al desfile se encontraban el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejal de Cultura, María Aranguren, la concejal de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, y el concejal de Innovación, Miguel Castillejo.

Complutum Renacida llega este lunes 2 de mayo a su fin, con más recreaciones históricas, el mercado romano, el campamento y visitas teatralizadas que situarán Alcalá de Henares 2.000 años atrás en su historia.

Complutum recibe a las Asociaciones que han devuelto a Alcalá a la época romana

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Yacimiento de Complutum acogió la recepción de agradecimiento a las asociaciones que participan en Complutum Renacida

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, junto a la concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, y a la concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, dieron la bienvenida en el Yacimiento de Complutum a los integrantes de nueve asociaciones.

Todas ellas son las que están haciendo posible que este puente de mayo la ciudad de Alcalá de Henares haya regresado 2000 atrás en su historia con la recreación histórica de “Complutum Renacida”.

En la recepción estuvieron también presentes la concejala de Desarrollo Económico, Teresa Obiol, el concejal de Régimen Interior, Ricardo González, así como el concejal del PP Javier Villalbilla y el portavoz de VOX, Javier Moreno.

Nuevos horarios de cierre para restauración, terrazas y ocio nocturno

Decenas de personas llenan un local de hostelería de Alcalá antes de la pandemia (imagen de archivo)

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha visitado hoy el Corral de la Morería, uno de los tablaos flamencos más conocidos de la capital, donde ha destacado las principales novedades que recoge esta regulación, en la que “se ha tenido muy en cuenta el derecho al descanso y a la tranquilidad de los entornos vecinales en los que se ubican este tipo de negocios”.

“De hecho, se ha optado por el adelanto de la apertura sobre el retraso en el cierre. El objetivo es armonizar ocio, economía y descanso vecinal”, ha apostillado.

Discotecas y bares de copas

Siguiendo ese criterio, los bares especiales (de copas) podrán atender al público entre las 12:00 y las 03:00 horas. En el caso de las discotecas y salas de baile, el inicio de la atención al público seguirá fijado, como hasta ahora, a las 17:00 horas y el cierre a las 05:30.

La novedad respecto a estos locales es que aquellos que cuenten con licencia de restauración tendrán permiso para dar servicio a sus clientes a partir de las 12:00, manteniéndose la clausura a las 05:30.

Los establecimientos de ocio nocturno con restauración y espectáculo, como los tablaos flamencos, podrán abrir cuatro horas más, de 13:00 a 05:30 horas.

Terrazas y salones de banquetes

Respecto a las terrazas, dispondrán de autorización de funcionamiento desde las 08:00 horas. Tal y como ocurría hasta antes de la entrada en vigor de la nueva Orden, del 1 de noviembre al 15 de marzo, estas deberán acabar a la 01:00 horas, pudiendo incrementar su horario en 30 minutos más entre el 16 de marzo y el 31 de octubre.

Por su parte, los salones de banquetes, en los que tradicionalmente se celebran bodas, comuniones y eventos de tipo familiar prolongarán su actividad una hora más, es decir, entre las 10:00 y las 03:00 horas.

Locales de juego

En cuanto a los locales de juego, el horario se mantiene de 10:00 a 00:30 horas, y podrá retrasarse media hora entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, al igual que en el caso de los bingos, que fuera de ese periodo mantienen el mismo, de 12:30 a 03:00. La Orden no regula el horario de los casinos, que conservan el horario de servicio establecido actualmente.

Fiestas Populares

Asimismo, durante la celebración de fiestas patronales, fiestas de Navidad, Año Nuevo, Reyes, y actividades declaradas de interés general por los ayuntamientos, los recintos tendrán la posibilidad de ampliar su horario de cierre en dos horas.

El resto de establecimientos afectados por esta Orden, entre ellos, restaurantes, cafeterías, bares, tabernas y bodegas, no sufren cambios con esta reforma

El Teatro Salón Cervantes ha abierto al público para dar a conocer sus secretos

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Últimas visitas de las Jornadas de Puertas Abiertas del Teatro Salón Cervantes, organizadas como colofón a la programación del Festival de la Palabra 2022 en Alcalá de Henares, y por las que los visitantes han podido conocer espacios como el escenario, los almacenes, los camerinos, la cabina técnica, así como el funcionamiento de tramoya, los telones, los focos, el sonido, su historia y algunos recovecos curiosos. 

Para realizar el recorrido, donde los asistentes han estado acompañados por personal técnico y auxiliar del teatro, tan sólo había que inscribirse previamente a través de la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en el correo electrónico tsc.sala@ayto-alcaladehenares.es

Teatro Salón Cervantes 

El Teatro Salón Cervantes fue construido sobre el solar de la huerta del Convento de los Padres Capuchinos. Fue erigido en 1888 en el tiempo récord de 29 días. Tanto la fachada como el interior son consecuencia de una reforma llevada a cabo en 1925.

De planta rectangular, también se ha utilizado como sala de baile, como cine comercial e incluso como sala de bingo; cuenta además con dos pisos de palcos, un escenario a la italiana y una fachada tríptica modernista. 

Fue rehabilitado y reinaugurado en 1989 y actualmente todos los fines de semana ofrece un variado programa de espectáculos.

Alcalá de Henares vuelve a ser Complutum durante el puente de mayo

Imágenes: Antoliano Rodríguez

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, y Diana Díaz del Pozo, Miguel Castillejo, Enrique Nogués y Alberto González han recorrido el campamento romano de Complutum Renacida ubicado en el Pico del Obispo.

Además, han visitado los diferentes talleres, asistido a un entrenamiento militar y recorrido los puestos del Mercado Romano con productos de la época acompañados por un pasacalles por la calle San Juan, Cardenal Sandoval y Rojas y la propia Huerta del Obispo. 

Hasta el próximo lunes, Alcalá de Henares se transporta en el tiempo 2000 años atrás, hasta el siglo I de nuestra era.

El antiguo acceso a la ciudad amurallada por la Puerta de Madrid, que sirviera de escenario a la entrada triunfal de la película Espartaco, y el amplio espacio de la Huerta del Obispo con capacidad para más de 10.000 personas, sirven de escenario a una recreación romana compuesta de un Mercado Romano de cerca de un centenar de puestos con productos de la época, así como de campamentos, espectáculos, desfiles de gladiadores, talleres, conferencias y hasta un Circo Romano

“Un plan perfecto para disfrutar en familia”

Rodríguez Palacios ha manifestado que visitar Alcalá de Henares este puente de mayo “es un plan perfecto para disfrutar de una jornada lúdica, en familia, y también cultural, ya que desde la Puerta de  Madrid se ha dispuesto un autobús lanzadera que conecta con el yacimiento romano de Complutum, el origen de nuestra ciudad, y que se podrá conocer a través de visitas guiadas gratuitas”.

También es una oportunidad, seguía el primer edil, “para que nuestros vecinos y vecinas recorran las calles del centro repletas de ambiente, y para dinamizar nuestro comercio local y nuestra hostelería”. 

Vespasiano, el emperador ‘alcalaíno’ que construyó el Coliseo de Roma

El entrecomillado titular del emperador ‘alcalaíno’ que construyó el Coliseo de Roma es el preludio de una historia que no es ni bonita, ni exacta.

No se tiene constancia de ningún emperador romano nacido en la antigua Complutum, aunque sí naciese aquí Fernando I de Habsburgo (emperador alemán), pero sí hubo un emperador que tuvo mucho que ver con la ciudad y firmó grandes logros para la historia de la antigua Roma.

Es ciudad un término bien usado para esta historia. Y es que fue el emperador romano Vespasiano quien nombró por primera vez ciudad (privilegiada) a un asentamiento alcalaíno. Para eso tenemos que volver al siglo I en los inicios de Complutum.

Alcalá de Henares ‘ciudad privilegiada’, hace 2.000 años

Tras unos primeros asentamientos ibéricos hace dos mil años, los romanos fundaron en el extremo oeste de la actual Alcalá la ciudad de Complutum o Compluto.

Complutum se fundó en los años veinte del siglo I después de Cristo, tuvo un segundo momento de expansión y brillo en el siglo III y existió hasta el siglo VI o incluso el VII, hasta la caída del Imperio Romano. Entonces se trasladó al entorno del Campo Laudable, donde ahora se encuentra la iglesia Catedral-Magistral, lugar en el que fueron martirizados los Santos Niños Justo y Pastor, patrones de Alcalá.

Antes de estar en el emplazamiento que ahora conocemos, Complutum estuvo situada en el cerro de San Juan del Viso. Pero después se trasladó al llano, a la ribera del río Henares, donde había tierras más fértiles.

Detalle del yacimiento arqueológico de Complutum en Alcalá de Henares.

Además, el nuevo lugar era un cruce de caminos de las importantes calzadas romanas que comunicaban Emérita Augusta y César Augusta (las actuales Mérida y Zaragoza) y con Toledo, lo que permitió que Complutum tuviese un gran desarrollo y prosperidad.

Este hecho motivó que el emperador Vespasiano le concediera el título de municipio, de ciudad privilegiada, en el año 74 d.C. Con la consideración de ‘Municipium’ para Complutum, los complutenses recibieron la ciudadanía latina.

Vespasiano, el ‘alcalaíno’ que construyó el Coliseo

Decimos que esta historia no es bonita porque arranca en la Gran revuelta judía de la Primera guerra judeo-romana.

Durante el conflicto, muchos miles de judíos fueron asesinados y muchas ciudades destruidas por el ejército romano, que restableció satisfactoriamente el control sobre Judea a las órdenes del, entonces, general Vespasiano.

Cuenta la leyenda, en un artículo de Wikipedia, que Vespasiano llegó a tirar a judíos que no sabían nadar al mar muerto para dar ejemplo de su fortaleza. Aunque también se dice que una vez el espectáculo se quedaba sin público mandaba barcos para rescatar a los judíos del agua.

Menos leyenda es la que cuenta el periodista especializado en historia Manuel P. Villatoro en ABC. En su artículo ‘El holocausto olvidado del emperador Vespasiano: cuando las legiones arrasaron Jerusalén’, relata como “Tras la revuelta del pueblo semita, Tito destruyó Jerusalén y capturó a 97.000 de sus habitantes. Estos acabaron sus días construyendo el monumento más reconocido de la época”.

Tito era el hijo de Tito Flavio Vespasiano, que después gobernaría con el nombre de Tito Flavio Sabino Vespasiano, y fue el ayudante personal de su padre en la campaña militar de judea.

Respecto al “monumento más reconocido de la época” la referencia se va al Anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo de Roma donde los judíos trabajaron como esclavos para construirlo, primero durante la época de Vespasiano (años 71-79 d.C.) y después con Tito (79-81 d.C.).

Busto de Tito Flavio Vespasiano en el Museo del Prado de Madrid.

Fuentes consultadas

La historia de Alcalá de Henares, resumida en 2000 palabras

Alcalá de Henares está enclavada en plena Campiña, en la orilla derecha del Henares, a unos doce kilómetros de su desembocadura en el Jarama. Su excelente situación estratégica favoreció los asentamientos humanos que presentan una continuidad desde el Calcolítico, como lo atestiguan los instrumentos líticos encontrados en el campus de la universidad, en los terrenos de aluvión del arroyo Camarmilla y en los cerros de la margen izquierda del Henares.

Sin embargo el enclave de Alcalá no siempre fue el mismo, lo que llevó a Torres Balbás a considerarla como una»ciudad viajera». Y no le faltaba razón ya que el emplazamiento de la ciudad se ha ido desplazando, dentro de una zona relativamente próxima, en función de las épocas y de las circunstancias (especialmente las necesidades defensivas), al compás de las sucesivas civilizaciones que se fueron desarrollando en la Península. Dejando a un lado los poblados de La Esgarativa (Calcolítico) y del cerro del Ecce-Homo (Bronce, Hierro Antiguo), la ciudad ha conocido cuatro emplazamientos distintos.

Sobre un anterior asentamiento de la Edad del Hierro y un castro carpetano se estableció la primera ciudad romana de Complutum sobre la planicie del cerro del Viso, que en el siglo I, coincidiendo con una época de pacificación, se traslada al llano, a la orilla derecha del Henares. Leer más en Descubren restos de Complutum en el Cerro del Viso.

historia de alcala de henares
Alcalá vista desde el cerro del Viso.

A partir del siglo IX sobre una planicie situada a los pies del Ecce-Homo, en este caso en la orilla izquierda, se erigió la Qal’at Abd al-Salam musulmana. Por último, tras la reconquista surge el núcleo medieval (Burgo de Santiuste, después Alcalá de Santiuste y más tarde de Henares) que, con las sucesivas transformaciones de los siglos XVI-XVII y XX ha dado lugar a la urbe actual.

Complutum

Alcalá cobrará especial importancia durante la época romana cuando Complutum era un punto de conexión entre la vía que conectaba Emérita Augusta (Mérida) con Caesar Augusta (Zaragoza) y, por extensión con Tarraco (Tarragona). Pero, además, de Complutum partían dos importante rutas, una en dirección a la costa levantina que llegaba hasta Carthago Nova (Cartagena) y otra al Norte que concluía en Segovia.

La ciudad, de la que se conservan importantes restos de sus edificios públicos, conoció un alto grado de romanización, sobre todo a partir del año 74, en el que Vespasiano le concedió el estatus de «municipium», recibiendo los complutenses la ciudadanía latina. Leer más en Yacimiento arqueológico de Complutum, la Alcalá romana.

A finales del siglo IV o principios del siguiente, la ciudad será abandonada, pero antes, en el año 305, tuvo lugar un suceso que pasado el tiempo alcanzaría decisiva importancia para el posterior desarrollo de la ciudad: el martirio de dos hermanos, Justo y Pastor, por negarse a renunciar a sus creencias cristianas. Leer más en Los Santos Niños Justo y Pastor.

Y es que a partir del descubrimiento, ya en época visigoda, del sepulcro de estos mártires por el obispo de Toledo Asturio Serrano se conformará el obispado Complutense, surgiendo así un importante culto a estos santos que se extendería por una buena parte del territorio peninsular y el Sur de Francia.

A mediados del siglo IX los musulmanes levantan un castillo-fortaleza al otro lado del río que, por sus excelentes condiciones estratégicas, formará parte del sistema defensivo de la marca Media. En este momento Alcalá se encuentra en una de las más importantes vías de comunicación, la que unía Zaragoza con Córdoba, a través de Toledo.

historia de alcala de henares
Alcalá la vieja o Qal’at Abd-al Salam.

historia de alcala de henares
Vistas Torre de Santa María al Ecce Homo.

Tras la capitulación de Toledo, en el año 1085, el pequeño núcleo del llano, germen de la posterior villa medieval, pasa a manos castellanas y en 1118 lo hará definitivamente el castillo. Los reyes de Castilla cederán en 1129 Alcalá y su Tierra a los arzobispos de Toledo que, desde ese momento, ejercerían su señorío sobre el amplio territorio. En 1135 le conceden fuero con el fin de promover la repoblación de la zona.

A lo largo de la Edad Media, los diferentes monarcas y arzobispos favorecerán a Alcalá con un buen número de privilegios, exenciones y protecciones que permitirán su desarrollo económico, siendo uno de los más importantes la concesión de una feria anual en 1184 y de una segunda feria a media dos del siglo XIII. Al amparo del benévolo tratamiento que les concedía el fuero, en Alcalá convivirán de forma pacífica, junto a los cristianos, judíos y mudejares.

Durante el siglo XIII la ciudad se amuralla y los prelados de Toledo inician la construcción de un palacio-fortaleza que pronto se convertirá en una segunda residencia donde alojarse en sus cada vez más frecuentes estancias en la villa. Leer más en Palacio Arzobispal.

El siglo concluye con la creación, en 1293, de los Estudios Generales por el rey Sancho IV, iniciándose así la trayectoria universitaria de Alcalá que supera ya los siete siglos. Sede de las Cortes de 1348, aquí se promulgará el famoso «Ordenamiento de Alcalá», que unificará la legislación en la Corona de Castilla.

Alcalá será en numerosas ocasiones residencia de los monarcas. De este modo aquí falleció en 1390 don Juan I, en 1486 tiene lugar la primera entrevista entre Cristóbal Colón y la reina Isabel, en la que aquel le planteará su proyecto de una ruta por el Oeste hacia las Indias.

En Alcalá nació en 1485 la infanta Catalina, hija de los Reyes Católicos, que después sería primera esposa de Enrique VIII y reina de Inglaterra. En 1503 también nace en Alcalá el infante Fernando, hijo de Juana de Castilla y de Felipe y hermano de Carlos V, que llegaría a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Hungría y Bohemia.

Alcalá, ciudad universitaria, ciudad universal

Pero el suceso que marcará definitivamente el destino de Alcalá y su proyección internacional, será la fundación de la Universidad Complutense por el Cardenal Cisneros en 1499.

Abiertas sus puertas en 1508, al amparo de la universidad, la ciudad conocerá su época de mayor desarrollo económico, social y cultural. En 1502 se establece el impresor de origen polaco, Estanislao Polono y entre 1514 y 1517 se publica la Biblia Políglota Complutense en latín, griego, hebreo y arameo, impresa por Arnao Guillen de Brocar. Leer más en La Biblia Políglota Complutense, el Sueño de Cisneros.

historia de alcala de henares
Biblia Políglota Complutense.

Desde sus primeros momentos la universidad de Alcalá se convierte en el gran foco del humanismo español y, después, de la Contrarreforma religiosa y del Siglo de Oro; por las aulas complutenses pasaron lingüistas como Antonio de Nebrija, Demetrio Ducas o Hernán Núñez «el Pinciano»; literatos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Quevedo o Mateo Alemán; médicos como Francisco de Valles, Andrés Laguna o Francisco Díaz; historiadores como Ambrosio de Morales, Florián de Ocampo o el padre Juan de Mariana; humanistas como Benito Arias Montano; científicos como el maestro Pedro Ciruelo o Juan de Caramuel; religiosos como san Juan de la Cruz, san Ignacio de Loyola, fray Luis de León, santo Tomás de Villanueva o san Juan de Ávila; los secretarios de Felipe II Antonio Pérez y Gabriel de Zayas… Leer más en Alcalaínos ilustres en la historia.

Al amparo de la universidad se establecerá un importante número de colegios de fundación particular y numerosas órdenes religiosas masculinas establecen sus colegios-conventos (franciscanos, carmelitas, jesuítas, agustinos, dominicos, mercedarios, trinitarios, carac-ciolos, basilios, camilianos, etc.). Es la época dorada de Alcalá.

En 1687 el rey Carlos II concederá a Alcalá el título de Ciudad, siendo la primera que ostentó tal categoría en toda la Comunidad de Madrid, incluida la capital. Pero desde mediados de ese siglo se registra una lenta pero imparable decadencia de Alcalá de Henares, que se acrecienta en el siglo XVIII, con diferentes reformas universitarias que determinarán el cierre y la agrupación de un buen número de colegios menores en el de la Concepción.

historia de alcala de henares
Vista aérea de Alcalá de Henares.

Decadencia

La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia supondrán un duro golpe para el patrimonio artístico y cultural de la ciudad. La decadencia culminará en 1836 con la supresión de la histórica Universidad Complutense y la creación en Madrid de la Universidad Literaria, después denominada Central.

Esta circunstancia unida a la desamortización de Mendizábal y a la exclaustración de las órdenes religiosas masculinas harán que Alcalá pierda la que había sido su razón de existencia durante siglos, tiene lugar una emigración masiva que hace que su población se reduzca casi a una cuarta parte.

Los antiguos edificios universitarios son subastados públicamente y su patrimonio expoliado; sólo la conciencia de los complutenses, agrupados en la «Sociedad de Condueños», logrará rescatarlos y evitar su ruina y desaparición, siempre con la esperanza de que algún día recuperaran su condición universitaria.

Merced al establecimiento de acuartelamientos militares y de presidios, además de la llegada del ferrocarril en 1857, la ciudad registra una leve recuperación económica y demográfica desde el último cuarto del siglo XIX. Sin embargo, la Guerra Civil de 1936-39 asesta un nuevo y duro golpe al patrimonio complutense, con la destrucción de la Magistral y la parroquia de Santa María la Mayor. Por si no fuera suficiente, terminada aquella, en agosto de 1939 arde el palacio arzobispal, el monumento de mayor riqueza artística de la ciudad, que por aquel entonces albergaba al Archivo General Central.

historia de alcala de henares
Cigüeñas en Palacio Arzobispal.

Con el pasado hacia el futuro

Tras una larga y dura postguerra, sólo a partir de la década de 1950 con el establecimiento de varias industrias comenzará un incipiente desarrollo socioeconómico, Tras la fundación en Alcalá en 1960 del Instituto Nacional de Administración Pública se consolidará el resurgir de la ciudad.

En esa y en la década siguiente el establecimiento de nuevas industrias en la zona atraerá a una numerosa mano de obra emigrante y la ciudad crece precipitadamente, viendo como se multiplica por seis su población en tan sólo veinticinco años, pasando de 25.000 habitantes en 1960 a 150.000 en 1985.

En 1968 su casco antiguo es declarado»Conjunto Histórico-Artístico«de carácter nacional, lo que permite controlar su destrucción por intereses urbanísticos y especulativos. En 1975 la ciudad recupera su condición universitaria, primero como un campus de la denominada Universidad Complutense de Madrid, que se convertiría en 1978 en la nueva Universidad de Alcalá y que desde un primer momento quiere entroncar con su glorioso pasado. Desde su creación, en 1977, acoge la entrega del Premio Miguel de Cervantes para escritores en Lengua Castellana, que todos los años entregan los reyes de España en el paraninfo de su universidad.

historia de alcala de henares
Rotonda del Patrimonio

A partir de 1983 Alcalá centra sus esperanzas de futuro en el desarrollo de su condición universitaria y en sus posibilidades culturales, emprendiendo las instituciones de la ciudad con el apoyo de otras administraciones un vasto plan de recuperación de los antiguos edificios históricos y universitarios.

Este gran esfuerzo colectivo sería reconocido internacionalmente al ser galardonada su universidad en 1995 con el premio «Europa Nostra». Al tiempo, va configurándose como una ciudad sede de instituciones culturales y educativas, entre las que se cuenta el Instituto Cervantes, creado por el Estado en 1991 para difundir la Lengua Castellana y la cultura española por todo el mundo.

En ese mismo año Alcalá recupera su condición episcopal con la reinstauración del Obispado Complutense que, en esa década, llevará a cabo una importante labor de recuperación de su patrimonio. El culmen de todos estos reconocimientos tendrá lugar el 2 de diciembre de 1998, cuando la Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares obtienen la declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Alcalá de Henares es hoy una ciudad que se aproxima a los 210.000 habitantes que apuesta por el sector terciario y una industria cualificada y de investigación, haciéndose notar un progresivo desarrollo de sus posibilidades turísticas y culturales.

Más información:

Este texto está extraído de la guía turística Alcalá Patrimonio Mundial, publicada en marzo de 2015 por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, redactada por el cronista oficial de la ciudad M. Vicente Sánchez Moltó e ilustrada con fotografías de Pilar Navío. Texto reproducido aquí con la autorización de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Fotografías propias.

Leer más:

Yacimiento arqueológico de Complutum, la Alcalá romana

Complutum es la única ciudad romana de toda la Comunidad de Madrid y contiene la mejor colección de pintura mural romana de toda España.

Tras unos primeros asentamientos ibéricos hace dos mil años, los romanos fundaron en el extremo oeste de la actual Alcalá la ciudad de Complutum o Compluto. Ese es el origen de viene que a los alcalaínos también se les llame complutenses.

El gran yacimiento de restos arquitectónicos de Complutum se encuentra al lado del actual barrio de Reyes Católicos y de la antigua carretera de Madrid a Barcelona que se adentra en la ciudad. Tiene varias zonas visitables donde se puede encontrar información de lo que fueron las construcciones de la Alcalá romana.

En tu visita podrás apreciar el trazado de la ciudad, sus calles o decumanos y cardos, la zona de lo que era el foro. También podrás ver la plaza del mercado y la curia que era el centro administrativo de la ciudad, así como otras excavaciones en curso como la Casa de los Grifos, en pleno desarrollo de trabajo, o la Casa de Hippolytus, la cual merece una visita en sí misma por el detalle de lo descubierto.

Seis siglos romanos

Complutum se fundó en  los años veinte del siglo I después de Cristo, tuvo un segundo momento de expansión y brillo en el siglo III y existió hasta el siglo VI o incluso el VII, hasta la caída del Imperio Romano. Entonces se trasladó al entorno del Campo Laudable, donde ahora se encuentra la iglesia Catedral-Magistral, lugar en el que fueron martirizados los Santos niños Justo y Pastor, patrones de Alcalá.

Antes de estar en su emplazamiento que ahora conocemos, Complutum estuvo situada en el cerro de San Juan del Viso. Pero después se trasladó al llano, a la ribera del río Henares, donde había tierras más fértiles. Además el nuevo lugar era un cruce de caminos de las importantes calzadas romanas que comunicaban Emérita Augusta y César Augusta (las actuales Mérida y Zaragoza) y con Toledo, lo que permitió que Complutum tuviese un gran desarrollo y prosperidad económicos. Esto motivó que el emperador Vespasiano le concediera el título de municipio, de ciudad privilegiada, en el año 74 d.C.

40.000  Complutum en América

Uno de los atractivos de conocer Complutum es que al ver la cuadrícula de su trazado estarás viendo el origen del trazado urbanístico de las 40.000 ciudades fundadas por los españoles en América, tal como fue determinado por las ordenanzas de Felipe II.  Se trata de un trazado en damero, como el tablero del conocido juego de mesa, con manzanas de casas cuadradas, todas de medidas iguales. Este diseño plantea la plaza central en la intersección de las dos calles principales de cada ciudad, el cruce de la que venía de este a oeste, que los romanos llamaban decumano, y la que venía de norte a sur, que ellos llamaban cardo. Un plano similar también lo tienen las miles de urbes fundadas por los portugueses en Brasil.

Las excavaciones de Complutum comenzaron a partir de 1985, cuando se aprobó la ley de Patrimonio Histórico, que impulsó la investigación y catalogación de los restos del rico pasado español. Aunque parte de Complutum se destruyó al construirse encima los edificios colindantes al actual yacimiento, gracias a las prospecciones que se han hecho (y con la ayuda de la fotografía aérea y otras técnicas), se ha conseguido delimitar el perímetro total de la ciudad y se ha documentado el trazado urbano. Se han conservado cinco decumanos y un cardo, además de todos los edificios de los que hay restos.

Tabernas y oficinas

Los restos excavados muestran los principales edificios de la ciudad, que te transmiten al visitarla la importancia que tenía por su tamaño. Había tantos detalles en columnas, muros, mosaicos, que los arqueólogos han podido realizar una completa descripción tanto de las construcciones, como de sus usos cotidianos.

Como en todas las ciudades romanas, el centro de la vida urbana de Complutum estaba en el Foro, donde se situaban los principales edificios públicos y en cuyo entorno se desarrollaba la vida social, económica y política de sus habitantes. El conjunto monumental del foro de Complutum estaba formado por una basílica, una curia, unas termas, el templo y el mercado con numerosos establecimientos de venta al público de todo tipo  de artículos, incluidos los de la venta de vino: eran las tabernas, antecesores de nuestros actuales bares. Y también se encontraban las oficinas y los talleres de los oficios, donde también se vendían sus productos.

El Foro que no estaba fuera

El foro recibía su nombre -significa fuera en latín- porque en las primeras ciudades romanas se encontraba fuera de ellas y sólo contenía un mercado. Pero después se trasladó al centro, en el cruce de los dos ejes principales de la ciudad, aunque conservando el nombre.

La basílica es quizá el edificio más característico de los foros romanos. Era la sede del Tribunal de Justicia, muy importante en la vida romana, y en ella se cerraban los acuerdos comerciales. Adosadas a la basílica podrás ver los cimientos y restos de la curia, que previamente acogió  las llamadas Termas Norte. La curia era donde se reunía el Senado o gobierno de la ciudad de Complutum.  Estaba decorada con una gran fachada monumental, de la que también se han encontrado algunas partes y fragmentos.

Curiosidad
Las antiguas basílicas romanas, al contrario de lo que pueda parecer hoy en día, no eran edificios religiosos. Eran la sede de los Tribunales de Justicia. El cristianismo más tarde aprovechó la forma basilical y en muchos casos los propios edificios romanos, para sus propios centros de culto.

Las termas también eran un lugar muy importante en la cultura romana porque no solo estaban destinadas a la higiene personal, sino también al encuentro social y de ocio de los ciudadanos. Tenían tramos de horarios diferentes para los hombres y para las mujeres. Es por ello que junto a una nueva plaza del Mercado se levantaron en el siglo III d.C. las Termas Sur, sustituyeron a las antiguas y desaparecidas Termas Norte.

En los restos visitables podrás ver restos del ingenioso sistema de calefacción, con conducciones de aire caliente proveniente de grandes hornos que calentaban el suelo y las estancias, tanto en la piscina de agua caliente de las termas, como en otras salas de reuniones de cierta importancia.

Las casas o domus

En el conjunto que puedes visitar de Complutum se encuentran importantes restos de varias casas, algunas de gran tamaño, como la Casa de Hippolytus (con un programa de visitas propio) y la Casa de los Grifos, en la que se sigue trabajando bajo una cúpula de hierro de 100 toneladas que la protege. También podrás ver las casas de Baco, de los Cupidos o de Leda. En todas ellas se han encontrado espectaculares mosaicos, algunos de los cuales puedes visitar en  la propia Complutum y otras en el Museo Arqueólogico Regional, en la complutense plaza de las Bernardas.

Más información:

 

Datos de interés:

  • Dirección: Camino del Juncal, 20 (confluencia con C/ Jiménez de Quesada, ver en Google Maps)
  • Autobús urbano: Líneas 1 y 6
  • Horario: Lunes cerrado. De martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas.
  • Precio: 1 € por persona. ENTRADA COMBINADA: Torre de Santa María, Burgo de Santiuste, Ciudad romana de Complutum y Casa de Hippolytus: 2€. Puede adquirirse en cualquiera de los cuatro monumentos.

Información de interés:

  • Dirección: Camino del Juncal, 20
  • Teléfono: +34 91 881 32 50

Horarios de visitas

Verano (May a Sept.):

  • Mar-Vie: de 10:00 a 14:00 (Lunes cerrado)
  • Sáb y Dom: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

 

Invierno (Oct a Abr.):

  • Mar-Vie: de 10:00 a 14:00 (Lunes cerrado)
  • Sáb y Dom: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a19:00 horas.
  • Cerrado: Dic: 24, 25 y 31. Ene: 1 y 7
  • Precio: 1 €

 

Accesos desde Madrid

  • Tren cercanías Líneas C-1, C-2 y C7A.
  • Autobús 223 (salidas desde Intercambiador de Avenida de América). Parada en Liade

 

Galería de imágenes:

[gdl_gallery title=»ciudad-de-complutum» width=»125″ height=»94″ ]

En vídeo:

Dónde está


Ver mapa más grande

 

Complutum Renacida: así es el Mercado Romano 2022 de Alcalá de Henares

Del 29 de abril al 2 de mayo, Alcalá de Henares se convierte un mercado de la época romana, en torno a las Murallas de la Ciudad. Cuenta con multitud de recreaciones históricas y espectáculos, representados por los mejores artistas de Europa, que te trasladarán a la auténtica Roma en el gran evento Compltum Renacida con una interminable programación.

Para contarnos todo esto, nos hemos dado un paseo por todo el Mercado Romano (ver vídeo de cabecera), acompañados por Adrián Iglesias, de la empresa organizadora Musical Sport. Esta compañía, responsable de la organización del evento, cuenta con más de 22 años de experiencia en la organización de mercados temáticos y en la recreación de cualquier época histórica.

Así, han engalanado un gran mapa de lugares compuesto por la calle San Juan, calle Cardenal Sandoval y Rojas, la plaza de Palacio, la Huerta y el Pico del Obispo, para acoger un sinfín de actividades culturales, históricas, musicales, teatrales o gastronómicas. Un programa muy extenso que puedes conocer aquí: Programa completo del Mercado Romano 2022.

El mercado de artesanía y alimentación, situado en San Juan y Cardenal Sandoval, cuenta con la participación de cerca de un centenar de puestos de mercaderes y artesanos, con todo tipo de artesanías, plata, cerámica, bisutería, embutidos o quesos. Con él, habrá zonas de actividades y restauración en la Huerta del Obispo, el Pico del Obispo y plaza de Palacio.

En el interior de Las Murallas

Dentro de la Huerta del Obispo está el ‘Gran Circus Máximus’, la única actividad que tendrá coste para el público. Se trata de una recreación de un circo romano con luchas, cuadrigas, combates de gladiadores y caballos (venta de entradas).

Para reponer fuerzas al salir del circo te puedes sentir como un auténtico romano en alguno de los 10 puestos de comida elaborada al momento. Y no dejes de pasar por las actividades para niños con atracciones manuales y los talleres y recreaciones de las Asociaciones Históricas que dan la bienvenida a este Mercado Romano de Alcalá de Henares.