Dream Alcalá Blog Página 476

La Borriquita vuelve a la calle en la Semana Santa 2022 de Alcalá de Henares

La procesión de La Borriquita de Alcalá de Henares inauguró ‘oficialmente’ la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022. Y es que ‘oficiosamente’ ya lo hizo el pasado Viernes de Dolores el Vía Crucis Penitencial de la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias y el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro. Precisamente con su paso de las Negaciones al que este año incorporaron la imagen de ‘El Romano’.

La Borriquita simboliza la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y se celebra cada mañana del Domingo de Ramos, primer día la Semana de Pasión. Este año, la procesión, en nombre de la Junta de Cofradías, ha sido responsabilidad de la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, que volverá a procesionar en la noche del próximo Viernes Santo.

Un traslado rápido, pero solemne, desde la Santa e Insigne Catedral Magistral, al Palacio Arzobispal, anunciado con la Marcha Real, himno nacional de España. Algo de retraso en la salida, debido a la eucaristía anterior, pero con cientos de alcalaínos y visitantes en las calles con sus palmas y ramas de olivo en las manos para celebrar la entrada del Señor en la ciudad santa.

El acompañamiento de una nutrida Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, y los fieles que acompañaban en el cierre con palmas, cerraban una procesión a la que después seguiría un gran número de público.

Entrada en el Palacio Arzobispal

Nubes y claros en la salida hasta que el cielo se abrió para dar paso a una agradable mañana de sol. Autoridades políticas -del PSOE, Ciudadanos, Partido Popular y VOX- religiosas y representantes de Cofradías esperaban en un Palacio Arzobispal repleto de público que firma, cada año, una de las más bellas estampas de la Semana Santa de la ciudad cervantina.

Tradicional Bendición de Palmas de manos el Obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, Monseñor Reig Plá que se dirigió a los fieles unos 30 minutos antes de salir al paso procesionario propiamente dicho.

La Borriquita vuelve a la calle

Recorrido corto, de alrededor de 60 minutos, por algunas de las calles más bellas del Casco Histórico que engalanan para la Semana Santa. La Plaza de Palacio recibía al Señor, montado en su borriquita, para después enfilar a calle Santiago.

Giro a la derecha hacia calle Imagen, parada en el Convento de las Carmelitas Descalzas, y calle Mayor para entrar en Santos Niños y vuelta a la Santa e Insigne.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 8 al 17 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Santa Cecilia de Tomelloso ofreció el XXV Concierto de Marchas Procesionales

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La banda de la Agrupación Musical Santa Cecilia de Tomelloso (Ciudad Real) ofreció el pasado viernes por la noche el XXV Concierto de Marchas Procesionales en la Parroquia de Santa María la Mayor.

El recital formaba parte de los actos celebrados con motivo de la Semana Santa de Alcalá de Henares, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

No fue casualidad el lugar elegido para el concierto de agrupación manchega que rindió culto, en Santa María la Mayor a la Virgen de la Soledad Coronada.

Y es que el próximo Viernes Santo la A.M. de Santa Cecilia realizará el acompañamiento musical a los costaleros de la Virgen de la Soledad, de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo que sale en la Semana Santa de Alcalá de Henares.

La concejal de Cultura y Festejos, María Aranguren, pudo disfrutar junto al resto del público a un emocionante repertorio de música procesional.

Programa de Semana Santa

Alcalá de Henares recibe a los participantes de la Ruta Nebrisense a Caballo 

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, junto al vicealcalde Miguel Ángel Lezcano y la tercera teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, y al alcalde de Lebrija (Sevilla), José Benito Barroso, han recibido a los jinetes que han realizado la Ruta Nebrisense a Caballo. Una ruta que ha discurrido por municipios vinculados con la vida de Elio Antonio de Nebrija, en el marco de la celebración del V Centenario de su Muerte. 

Los primeros ediles de ambos municipios han entregado a los jinetes los diplomas que acreditan la finalización de la Ruta, al tiempo que han impuesto las escarapelas a los caballos sobre los que han realizado el recorrido.

Homenaje al reconocido humanista español

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha felicitado a los jinetes por la culminación de su ruta, y les ha agradecido su participación en “el homenaje al reconocido humanista español Antonio de Nebrija, muy vinculado a la ciudad de Alcalá, donde dejó una huella que perdura hoy día”.  

María Aranguren, por su parte, ha destacado “el valor de conmemorar el V Centenario de la Muerte en nuestra ciudad de una figura tan importante como es la del padre de la gramática española”. Aranguren ha expresado el orgullo de Alcalá de Henares por “haber acogido en su Universidad al primer humanista hispánico”.

1.200 kilómetros de Ruta Nebrisense a Caballo 

El pasado 12 de marzo, tres jinetes partían desde Lebrija, ciudad natal del humanista, con dirección a Alcalá de Henares, ciudad donde falleció en 1522, recorriendo más de 1.200 kilómetros a lo largo de 29 etapas que han discurrido por municipios vinculados con la vida de Nebrija.  

Elio Antonio de Nebrija nació en Lebrija en 1444 y murió en Alcalá de Henares en 1522. Es el autor de la primera gramática castellana, publicada en 1492, y en 1502 participó como latinista en los trabajos de traducción de la futura Biblia Políglota Complutense, impulsada por el Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares.

Durante todo este año 2022 se están celebrando numerosos actos y eventos para conmemorar la figura e importancia de Nebrija en la historia de nuestro país.

Alcalá de Henares y Cruz Roja seguirán trabajando juntos en el ámbito social

La Junta de Gobierno Local ha aprobado la prórroga del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Cruz Roja. Se trata de un acuerdo de colaboración destinado a fortalecer los mecanismos existentes en materia de atención social a la exclusión, así como la cooperación activa en el desarrollo de la atención a la exclusión social. 

En este primer año de colaboración, gracias al convenio entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Cruz Roja, se han realizado 149 acompañamientos en gestiones telemáticas, especialmente destinadas a garantizar el acceso a prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital, acompañamientos directos para la interlocución con diferentes administraciones públicas, y programas de fortalecimiento de sus capacidades y activación en la búsqueda de empleo. 

Además, también se han impulsado talleres para el refuerzo de la alfabetización digital, habilidades sociales, alimentación saludable o empoderamiento personal, “lo que ha favorecido un incremento de las capacidades personales, laborales y sociales de las personas que han participado en los talleres”, ha apuntado Ibarra. 

“Una mejora sustancial en la atención social”

La concejal de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha asegurado que “gracias a la coordinación entre los trabajadores municipales y los miembros de Cruz Roja se ha posibilitado una mejora sustancial en la atención social de la ciudadanía, lo que ha contribuido al cambio y la inclusión social de las personas que han recibido este tipo de ayudas”. 

Blanca Ibarra ha concluido que “estos datos demuestran lo importante que era garantizar una colaboración en materia de atención social entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Cruz Roja, y estamos seguros de que con esta renovación los datos seguirán mejorando y servirán para reducir las desigualdades en nuestra ciudad”. 

El Ayuntamiento recuerda que los Servicios Sociales están a disposición de la ciudadanía en los siguientes espacios: 

Plaza de Navarra: 

  • Teléfono: 91 888 33 00 (ext. 8200-8231-6966). 
  • Correo electrónico: infosociales@ayto-alcaladehenares.es
  • Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 horas (cita previa). 
  • Dirección: calle Sigüenza s/n (Pza de Navarra). 

Plaza de los Carros 

  • Teléfono: 91 888 33 00 (ext. 8200-8231-6966). 
  • Correo electrónico: infosociales@ayto-alcaladehenares.es
  • Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 horas (cita previa). 
  • Dirección: calle Cardenal Cisneros 11 (Pza de los Carros).

Alcalá celebró el Día del Deporte con Bádminton para todos

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se sumó a la conmemoración del Día Internacional del Deporte con la celebración de dos torneos de bádminton: el Campeonato de España de Bádminton para Sordos y el I Campeonato OFM (Otra Forma de Moverte) 2022.

Ambos se celebraron en el Polideportivo de la Universidad de Alcalá.

El concejal de Deportes, Julián Cubilla, asistió a las competiciones, y estuvo acompañado por el concejal de Juventud, Alberto González, en la entrega de diplomas.  

El evento ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de las Concejalías de Deportes, Juventud e Infancia y Salud, el programa municipal Otra Forma de Moverte (OFM), el Ministerio de Sanidad, LaLiga Sports, Fundación Once, el Comité Paralímpico Español, la Federación Española de Deportes para Sordos, el Club Bádminton Alcalá y Connect your Body.

Drogas, fármacos y venenos de la naturaleza

El profesor del departamento de Química Orgánica y Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá, David Sucunza, acaba de publicar un libro titulado Drogas, fármacos y venenos (editorial Guadalmazán) en el que habla de sustancias de la naturaleza con las que tratar enfermedades, cazar y asesinar, las que se convierten en estupefacientes legales e ilegales o las que sirven para la creación de materiales. El profesor Sucunza narra, a través de la química, el enorme impacto que algunos de estos productos naturales han tenido en nuestra historia.

¿De qué trata la obra Drogas, fármacos y venenos?

El libro analiza fundamentalmente el impacto de los compuestos químicos de origen natural en la historia, haciendo referencia a los usos más importantes: los fármacos, las drogas y los venenos. También se recogen otros empleos, como el de materiales, tintes o aromas para cosmética y alimentación.

¿Por qué ha escrito este libro?

Desde que empecé a estudiar Química me atrajeron los compuestos químicos de origen natural. Dentro de mis líneas de investigación, he trabajado con ellos desde el punto de vista químico. Estos compuestos son interesantes por su estructura y sus propiedades, pero también se pueden analizar desde otras perspectivas, como los de la biología, la medicina, la historia o la economía, ya que han sido importantes mercancías, e incluso se pueden estudiar dentro de la antropología, por el uso de las plantas medicinales en los sistemas de medicina tradicional. Todas esas facetas las incluyo en los 25 capítulos de este libro, donde he recogido los productos naturales más emblemáticos.

¿Cuáles son los compuestos que analiza?

En cuanto a drogas de origen natural ilegales me centro en la cocaína, el opio, el LSD, la heroína, y también trato drogas legales, como la cafeína, que es de origen botánico, o la nicotina del tabaco. Igualmente, hablo de fármacos como la penicilina, la morfina, la quinina, que fue muy importante en la lucha contra la malaria, o el ácido salicílico. De hecho, un porcentaje bastante amplio de compuestos antitumorales son de origen natural, por ejemplo, el taxol. Hoy en día, alrededor del 25% de los fármacos son productos naturales o derivados directos suyos y, en ciertas áreas, como pueden ser antibióticos o fármacos contra enfermedades infecciosas y antitumorales, alcanzan un porcentaje incluso mayor.

Otro compuesto que se menciona en el libro es el uso de la vitamina C en relación con el escorbuto, una enfermedad terrible de la época de la navegación en la Edad Moderna.

También en el libro analizo otros productos naturales importantes como, por ejemplo, el caucho, un material que es totalmente ubicuo en nuestra sociedad. Hoy en día, el 50% del caucho utilizado es de origen natural, ya que tiene propiedades ligeramente diferentes a las del sintético. Y no me olvido del azúcar, un compuesto de origen natural que generó un cambio histórico al ser el cultivo más importante del Caribe y al que podemos achacar gran parte de la trata trasatlántica de esclavos.

Entonces, ¿podemos decir que la naturaleza nos ayuda a combatir alguna de las enfermedades que tenemos hoy en día?

Desde luego. Muchos de estos productos naturales son segregados por seres vivos que no pueden desplazarse por sí mismos, como plantas, hongos y animales marinos sésiles, que han desarrollado una gran riqueza molecular que les sirve para defenderse y comunicarse. Y así, compuestos que son generados por plantas o por hongos para luchar contra las bacterias o los ataques infecciosos, nos pueden servir a los humanos como antibióticos, y sustancias que segregan las plantas para frenar sus posibles tumores, pueden servir como antitumorales.

En cuanto a venenos, ¿cuáles son los más comunes en el medio natural?

Existen muchos ejemplos de plantas tóxicas que se defienden de los ataques de los animales y estos venenos también son perjudiciales para el ser humano. En el libro hablo del curare, el principal veneno tribal que se usaba en la Amazonia para para cazar, del que también se hace referencia en las crónicas españolas del siglo XVI cuando, en las luchas indígenas, eran atacados con flechas envenenadas. Este producto ha acabado usándose dentro de la medicina como un potente relajante muscular que se usa en cirugía. También trato sobre el cornezuelo, un hongo parásito del centeno que, en la Edad Media, provocaba una enfermedad llamada fuego de San Antonio.

Actualmente, ¿en qué investigaciones está trabajando?

Pertenezco al Grupo de Investigación de Química Biológica de la Universidad de Alcalá en el que trabajamos en varias cuestiones, muchas de ellas relacionadas con la química médica o con el diseño de fármacos y estamos involucrados en distintos proyectos que tienen que ver con la enfermedad renal.

¿Siempre buscando soluciones de origen natural?

No necesariamente. Eso es algo que discuto en el libro: lo natural no es mejor que lo sintético. No debemos valorar el origen de una sustancia sino sus propiedades, uno no excluye al otro, ya que la medicina moderna incluye todo el conocimiento tradicional con multitud de productos naturales.

Las Negaciones de San Pedro de Las Angustias abren la Semana Santa de Alcalá de Henares

De antifaz granate y hábito negro, de corte franciscano, salían los penitentes de Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias y el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro con el paso que abre la primera Semana Santa de Interés Turístico Nacional que sale a las calles de Alcalá de Henares.

La tradición marca el Viernes de Dolores como el día oficioso donde la Semana Santa de Alcalá se viste de largo y empieza sus días más pasionales. Y como dijo el presidente de la Junta de Cofradías Gregorio ‘Goyo’ Manzanares «para nosotros es formidable empezar el Viernes en lugar del Domingo porque es algo que acrecienta la Semana Santa y la hace más grande. Además, hacerlo con un paso como las Negaciones de San Pedro es algo muy importante».

Importante el número de público que esperaba a las puertas de la Santa e Insigne con la presencia de la concejal de Igualdad Patricia Sánchez. Alcalá de Henares tiene ganas de Semana Santa y los fieles han respondido en masa a este primer Vía Crucis del Viernes de Dolores.

Después llega el Domingo de Ramos con la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén a lomos de la ‘Borriquita’ y la más que solemne y sevillana procesión de la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.

El recorrido de la vuelta a las calles

Volviendo a Negaciones de San Pedro de Las Angustias, salió el paso procesionario por los Santos Niños en dirección a calle Escritorios acompañado de una multitud. Presidido por el ya nombrado Goyo Manzanares, su predecesor Antonio Soriano, la Hermana Mayor de Las Angustias, Susana Martín, y la concejal del Partido Popular, Cristina Alcañiz.

Todo cerrado por la Agrupación Musical Cristo Yacente de Salamanca, como más de 50 músicos en su mayoría muy jóvenes, que logró hacer que el Vía Crucis fuese redondo.

Entre vítores y palmas por las levantás, sobre todo después de los rezos de cada una de las 14 estaciones que narraban el camino de Jesuscristo a la Cruz, iba avanzando el paso. Una cuadrilla de costaleros, a la orden de sus capataces, hacía que el Señor tocase las nubes para levantar también las pasiones del público.

Después, enfiló la procesión por Carmen Calzado hasta la Plaza del Mercado y, de ahí, Ramón y Cajal, Cerrajeros, Santiago y parada en la calle Imagen donde le esperaban, en la parroquia de las Carmelitas Descalzas, los miembros de la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo.

Ramo de flores al Santísimo y recta por la calle Mayor hasta la plaza de los Niños Mártires y entrada en la Santa e Insigne. Había ganas de Semana Santa en la calle y se notó. Mucho público a la entrada y notables aplausos para despedir el paso de Las Negaciones de San Pedro que, este año, incorporaba a El Romano, imagen que presentó Las Angustias en su último Triduo. Empieza la Semana de Pasión de Alcalá de Henares.

Programa de Semana Santa

Los hospitales necesitan 5.000 donaciones de sangre en Semana Santa

Comunidad de Madrid.

Con el fin de cubrir todas las necesidades transfusionales de los pacientes, el Centro de transfusión hace un llamamiento a los madrileños para que acudan a donar los días previos a los festivos, antes de marcharse de vacaciones.

Aquellos que permanezcan en su residencia pueden donar cualquier día de la semana. Se han habilitado casi 90 puntos de calle atendidos por unidades móviles y habrá hospitales abiertos todos los días. Es necesaria la donación de todos los grupos pero con especial urgencia el 0- y AB- que se encuentran en alerta amarilla.

Si no entran las suficientes donaciones en los próximos días, habría que recurrir a las reservas y éstas podrían entrar en alerta roja. Recordamos que es preceptivo mantener unas reservas de seguridad ante posibles imprevistos.

Por otra parte, cuando se suman muchos días seguidos, existe un componente sanguíneo particularmente afectado. Son las plaquetas cuya caducidad es de cinco días, lo que obliga a una entrada permanente de donaciones. Las plaquetas se usan, entre otros, en los tratamientos a pacientes oncológicos.

Puntos para donar en la zona este y Corredor del Henares

Los vecinos de la zona del Corredor del Henares y Este de Madrid que deseen donar los días no festivos, pueden acudir al Hospital Príncipe de Asturias, Hospital del Henares, Hospital de Torrejón, Hospital del Sureste.

Además, habrá unidades móviles en los siguientes municipios:

  • Sábado 9: Daganzo de Arriba y Perales de Tajuña.
  • Domingo 10: Daganzo de Arriba, Talamanca de Jarama y Torrejón de Ardoz.
  • Lunes 11: Villarejo de Salvanés.
  • Martes 12: Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Mejorada del Campo, Rivas-Vaciamadrid     y Villarejo de Salvanés.
  • Miércoles 13: Torrejón de Ardoz.
  • Jueves 14: Campo Real y Tielmes.
  • Sábado 16: Loeches.
  • Domingo 17: Morata de Tajuña.

Más información sobre la donación en: www.madrid.org/donarsangre @Madridonasangre

Vía libre para construir la rotonda de Lope de Figueroa con las calles Santander y Luis de Madrona 

Imagen: Google Maps.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado hoy el proyecto y el inicio de expediente de contratación de la “reorganización del flujo vehicular y zonas adyacentes en la intersección de la avenida de Lope de Figueroa con las calles Santander y Luis de Madrona, en el municipio de Alcalá de Henares”. 

Se trata de una actuación que será cofinanciada mediante el Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid 2016-2019 (P.I.R. 2016-2019 Prorrogado), según resolución del 17 de septiembre de 2019 por la Dirección General de Administración Local. 

Tras una larga tramitación, la Dirección General de Administración Local mediante resolución de 4 de abril de 2022, ha aprobado dicho proyecto que hoy se aprueba también por la Junta de Gobierno Local, con el objetivo de licitar en las próximas semanas la obra de ejecución de esta actuación. 

El segundo teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Alberto Blázquez, ha afirmado que “esta actuación cambiará por completo la zona, cumpliendo así con una reivindicación vecinal de los ciudadanos de la zona que fue incluso aprobada por el Pleno de la Junta de Distrito V hace más de 12 años, en 2010”. 

“Continuamos llevando a cabo proyectos que mejoran la movilidad peatonal y de los vehículos en los barrios de Alcalá de Henares, como parte de la apuesta inversora que este equipo de Gobierno lleva a cabo”, ha afirmado Blázquez. 

El importe total del proyecto asciende a la cantidad 545.906,71 euros y el ámbito de actuación es de 8695 metros cuadrados. 

El objeto es la ejecución de las obras necesarias de mejora de accesibilidad y la movilidad mediante distintas actuaciones consistentes en la construcción de una rotonda en la intersección de la Avenida de Lope de Figueroa con las calles Santander y Luis de Madrona. 

El objetivo principal de la actuación es reordenar el flujo vehicular de la zona, ganando fluidez y seguridad vial, así como reorganizar el tráfico y aparcamiento en la calle Santander, modificando la circulación de doble sentido en la calzada anexa al parque Filipinas y dejando la vía más residencial la que se encuentra anexa a las edificaciones. Se creará una acera accesible.  

En toda la actuación se hace especial hincapié en la accesibilidad. Con las actuaciones contenidas en el proyecto, se mejorará la circulación de peatones, ciclistas y vehículos en el entorno descrito, generando pasos de peatones priorizados, aumentando la fluidez de la circulación que se traduce en la reducción de emisiones y reducción de contaminación acústica en la zona, con la siguiente mejora final de la calidad ambiental. 

El plazo estimado de ejecución es de 3 meses, y está previsto que las obras puedan iniciarse en este próximo verano. 

Alcalá de Henares pone en marcha la campaña ‘Al reciclar usa la cabeza’

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares presenta 3 novedades que se pondrán en marcha inmediatamente: nuevos contenedores de “resto” de color gris, nuevo sistema de contacto cero, y una campaña de concienciación y fomento del reciclaje.  

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha afirmado que “seguimos trabajando sin descanso para la mejora de la limpieza en Alcalá de Henares. Estamos notablemente satisfechos, ya que gracias a las medidas que hemos ido poniendo en marcha desde el Ayuntamiento, la percepción de la ciudad es mucho más limpia. Por eso, queremos ahondar en este trabajo con diversas iniciativas que se van a poner en marcha próximamente”.  

Una de las principales novedades es la presencia del contenedor gris en las paradas de contenedores, que sustituye al antiguo de color verde. Este nuevo contenedor tiene como finalidad evitar que los residuos reciclables acaben mezclados con la fracción resto y mejorar las tasas de reciclaje. En el contenedor gris únicamente depositaremos los residuos que no son reciclables, esto es, que no tienen un contenedor específico, como pañales, juguetes rotos, una sartén estropeada…  

Por otra parte, los nuevos contenedores cuentan con el sistema “contacto cero”, que ofrece una serie de importantes ventajas, como son la mejora de la accesibilidad. Permitirá depositar la basura sin tocar ningún mecanismo del contenedor. Esto supone un beneficio en el aspecto sanitario, especialmente importante en la lucha contra el covid.

Al reciclar usa la cabeza

Además, el Ayuntamiento va a poner en marcha la campaña de concienciación y sensibilización ciudadana “Al reciclar usa la cabeza”. Desde el Consistorio se está enviado a los vecinos una carta que se acompaña de un práctico adhesivo reutilizable diseñado por el ilustrador alcalaíno Malagón. Dicho adhesivo contiene toda la información necesaria para saber qué depositar en cada contenedor y llevar a cabo así, una gestión responsable de nuestros residuos. Pégalo en la nevera, cubo de residuos, etc. y podrás consultarlo siempre que sea necesario.  

Es muy importante el papel de la ciudadanía depositando los residuos en el contenedor adecuado. Si mezclamos los distintos residuos ya no se pueden recuperar, perdiendo la oportunidad de convertirse en un recurso.

Reducir, reutilizar y reciclar

A través del reciclaje debemos convertir los residuos en recursos reutilizables, pasando de una economía lineal (producir, usar y tirar) a una economía circular (reducir, reutilizar y reciclar):

  • Reducir: un ejemplo sería comprar productos que tengan menos envoltorios.
  • Reutilizar: un ejemplo sería darle un nuevo uso a un envase que se ha acabado.
  • Reciclar: un ejemplo sería depositar en el contenedor amarillo una lata, es decir, deshacernos de los residuos que generemos en el lugar correcto.  

Reciclar es una de las actividades cotidianas más sencillas y gratificantes que podemos llevar a cabo. Tanto, que puede participar cualquier miembro de la familia, incluso los más peques de la casa.   

Estas actuaciones son solo el inicio de la transición ecológica a la que se va a enfrentar nuestra ciudad y, gracias a tu colaboración, podremos vivir en un entorno mejor todos juntos.    

Reciclar es cosa de todos, cuantas más personas reciclemos, más ganamos todos. La aportación de cada uno de nosotros seleccionando nuestros residuos y depositándoles en su contenedor es un pequeño gesto, pero muy importante, ya que si lo realizaran las casi 200.000 personas que vivimos en Alcalá, el impacto sería muy considerable y repercutiría también en nuestra calidad de vida. Los beneficios de reciclar nuestros residuos son enormes en comparación con la acción tan sencilla y cotidiana que supone.

2,8 millones de euros para peatonalizar de Santa Úrsula hasta Aguadores

La Junta de Gobierno Local ha aprobado el procedimiento de licitación de las obras de movilidad, peatonalización e implantación de la zona de bajas emisiones en el este del Casco Histórico de Alcalá de Henares.    

Esta actuación, que va a ser financiada por los Fondos Next Generation-EU, fue presentada por el Ayuntamiento dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España como continuación de la estrategia de movilidad sostenible por la que el equipo de Gobierno municipal ha apostado. 

Desde Santa Úrsula hasta Aguadores

La actuación comprende las calles Santa Úrsula, Colegios, Paseo de Aguadores, Santo Tomás y Trinidad, con un tratamiento similar al que ya se está aplicando en el proyecto de la zona oeste, convirtiendo las mismas en vías con plataforma única. El objetivo principal será mejorar la movilidad peatonal y hacer cada vez más accesible el casco urbano a los peatones. 

El importe del proyecto alcanza los 2,8 millones de euros. La superficie aproximada ejecutada dentro de este proyecto alcanza los 12.953 metros cuadrados. En total se invertirán 5,7 millones de euros en la peatonalización e implantación de zonas de bajas emisiones en el este del Casco Histórico de Alcalá de Henares incluyendo este proyecto y el que ya se está llevando a cabo en la zona Oeste. Además, gracias a la inversión del Gobierno de España de 3 millones de euros, que se invertirán en la remodelación del interior de la Plaza, y a los 250.000 euros aportados por la Agenda Urbana, se alcanzan los 11 millones de euros de Fondos Europeos.    

El objetivo es que las obras estén adjudicadas a final del verano para que se inicien en el segundo semestre del presente año. El plazo de ejecución previsto para las obras será de 8 meses. 

“Que nuestro centro sea más peatonal”

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “hemos dado un paso importante para que la profunda renovación del Casco Histórico que queremos llevar a cabo sea una realidad. Seguimos trabajando para que nuestro centro sea más peatonal, más amable para los vecinos y turistas, y más sostenible”.

El primer edil ha recordado que “uno de los objetivos que teníamos como equipo de Gobierno para este mandato era ampliar la peatonalización del Casco Histórico, hacer nuestro centro más amable para los alcalaínos y visitantes, y lo estamos logrando. Ya se pueden ver avances del proyecto de la zona oeste y, hoy, damos un paso importante para que próximamente comiencen los trabajos en la zona este, que generarán un Casco Histórico totalmente renovado que seguro supone un antes y un después para todos los alcalaínos”.

“Una apuesta estratégica por el turismo”

El vicealcalde y responsable de Proyectos Estratégicos y Europeos de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, ha afirmado que “desde el equipo de Gobierno estamos trabajando para la captación de fondos europeos, una oportunidad única que tenemos como ciudad para avanzar en la peatonalización del Casco Histórico y embellecerlo aún más. Además, se trata de una apuesta estratégica por el turismo, una de las principales industrias de nuestra ciudad”

Por su parte, el segundo teniente de alcalde y concejal de Urbanismo y Proyectos, Alberto Blázquez, ha afirmado que “tal y como venimos haciendo desde que asumimos el Gobierno de la ciudad, aprobamos una nueva inversión que en este caso supondrá un antes y un después en nuestro Casco Histórico. La peatonalización del centro es una de las señas de identidad de este equipo de Gobierno”  

Este proyecto supone la continuidad y complemento del que ya se está llevando a cabo en la zona oeste del Casco Histórico, y sigue los mismos criterios: ampliación de las zonas peatonales, mismos materiales y estética, e implantar una zona de bajas emisiones en el centro de Alcalá de Henares. 

Alcalá de Henares: el vídeo del confinamiento

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares homenajea a las personas, asociaciones, empresas e instituciones que colaboraron en los momentos más duros de la pandemia del covid. Lo hace con un vídeo dedicado a las empresas e instituciones que pusieron todo de su parte para superar el complicado confinamiento que empezó un 14 de marzo de 2020.

Un vídeo que da el protagonismo a quienes hicieron todo lo que estaba en su mano para que sus vecinos superasen, de la mejor manera posible, una situación sin precedentes.

Así, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, cuenta como “nuestros profesores se fueron directamente a trabajar a los hospitales, nuestros estudiantes de enfermería también… la acción más llamativa quizá fue la habilitación de un hospital de campaña con 100 camas para desahogar el Príncipe de Asturias. Después, me llamó el director gerente del Hospital del Henares a ver si éramos capaces de fabricar una pieza para un respirador y al cabo de unos meses me dijo que esa pieza había salvado la vida a más de 100 personas”.

Otros como los empresarios Lucía Cuevas de Hispano Embalaje, que fabricó pantallas y suministró guantes piensa que solo pusieron “un granito de arena, dentro de todo lo que sucedió, pudimos ayudar”. O la Ferretería Madrid y Mecanizados Alfonsín contaba como “Fue una carencia absoluta de todo. Sanitarios y Policías sin medios. Silvia, una chica que trabajaba en el SUMMA, una sanitaria pagó 55 euros por las tres últimas mascarillas FPP2. Cuando nosotros les donamos las primeras 100 nos fundimos en un abrazo. Desde ese momento a todos los sanitarios los tengo personalizados en Silvia.”

Cuerpos de seguridad y emergencias

Por su parte el Capitán Arcos de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares explica como llevaron a cabo “la misión de apoyo a la ciudad con la ampliación de camas en el Hospital -que donó el hotel El Bedel- y las desinfecciones, además de mantener la seguridad en el Estado de Emergencia”.

Isabel Granada de la Policía Local destaca como su cuerpo de seguridad contribuyó a “la recogida y distribución de material sanitario entre los centros de salud y las residencias, velamos por el cumplimiento de las restricciones, funcionamos como un equipo y, por último, visitamos a los pequeños de la ciudad para aplaudir su comportamiento y que se les hiciera más ameno el confinamiento”.

Carlos Expósito, de Protección Civil, repasa como ofrecieron “servicios a la comunidad en cuanto a recogida de material entre centros de salud y residencias, reparto de medicamentos a gente que los necesitaba además de distintos traslados. 24 horas con la ambulancia a disposición de quien lo requería”.

Colectivos sociales

Jacqeuline Trillo del Colectivo CAJE, afirma como se encontraron “un porcentaje muy alto de familias, contra y cuatro miembros, que compartían un solo teléfono móvil para hacer deberes, asistir a clases y presentar trabajos. Era muy complicados porque ni siquiera esos móviles tenían las aplicaciones necesarias. Hubo que buscar todo tipo de recursos entre amigos, conocidos y empresas que colaboraron”.

Por su parte, Aaron Palacios de la coordinadora de Peñas de Alcalá de Henares afirma que “llegamos a la cifra de 40.000 euros en donaciones, con aportaciones importantes como el Rugby Alcalá que puso 8.000 euros”.

Fernando Villar, fotógrafo alcalaíno, cuenta como “sentí como un deber echarme a la calle con mi cámara y documentar lo que estaba sucediendo esos días.

Por último, Cheng Cheng Li de la comunidad China de Alcalá de Henares explica como sus compatriotas trajeron “informaciones de lo que se estaba haciendo en los hospitales de Wuhan. Además de recaudar fondos para equipos de protección como mascarillas FPP2 y respiradores para ayudar a médicos y pacientes porque el pueblo español es nuestro pueblo por eso tenemos que ayudarnos entre todos”.

Todos los carteles de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022

Imagen: detalle del cartel de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022. Fotógrafo: Baldo Perdigón Melón

Este año, la protagonista del cartel de Semana Santa de Alcalá de Henares es la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia que procesiona el Miércoles Santo, 13 de abril, a las 21:30 horas con salida en la Santa e Insigne Catedral Magistral. La imagen es obra del fotógrafo alcalaíno Baldo Perdigón Melón.

La imagen elegida para el cartel muestra de frente que portan la imagen del Crucificado, una talla que dar del siglo XVII y que hubo de ser restaurada en 2006 por Ángeles Velasco, como bien informan nuestros compañeros de Alcalá Cofrade.

Detrás, la magnífica estampa de la fachada del Colegio de San Ildefonso. La Universidad Cisneriana sirve de fondo al señor que portan los 32 anderos con su inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada, saliendo de la Santa e Insigne Catedral Magistral.

El autor de esta magnífica fotografía, Baldo Perdigón Melón, explica el proceso de elección de esta instantánea. “Normalmente, el cartel de la Semana Santa va haciendo un turno rotatorio por todas las Cofradías, salvo que ese año se celebre alguna efeméride en alguna de nuestras Hermandades. Y quizá, no puedo precisar la razón, es lo que ha ocurrido este año ya que Los Trabajos cumplió un cuarto de siglo en 2020, pero su paso procesionario no salió por la pandemia y, al año siguiente, la catequesis se celebró en los templos y no salió a la calle”.

Para elección, afirma Baldo “el Ayuntamiento y la Junta de Cofradías, que es finalmente quien decide la foto, me pidió varias imágenes. La elegida, muestra al Cristo Crucificado y la fachada de la Cisneriana detrás. Es quizá ese marchamo de Interés Turístico Nacional de nuestra Semana Santa la que ha llevado a combinar una imagen de las procesiones con el fondo de uno de los edificios más representativos del patrimonio de Alcalá”.

Sobre la técnica de la imagen, Baldo explica cómo, el paso está algo desenfocado para darle juego a la foto y que también tenga relevancia la parte patrimonial. Además, las fotos de Semana Santa tienen mucha más fuerza en monocromo o blanco y negro”.

Los ‘otros’ carteles de Semana Santa

Además del cartel principal de nuestra Semana de Pasión, que cada año se presenta en la Feria Internacional del Turismo (FITUR), cada una de las Cofradías de Alcalá de Henares cuentan con su propia imagen promocional de cada una de sus procesiones.

Así, exceptuando la entrada Triunfal de Jesús de Jerusalén, en nombre de la Junta de Cofradías y que este año será sacada por la Hermandad del Santo Entierro, y el Vía Crucis del martes, organizado por la Santa e Insigne Catedral Magistral, todas nuestras procesiones han presentado sus carteles:

1. Cartel oficial de 2022

Cartel oficial de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022. Imagen de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia. Autor: Baldo Perdigón Melón.

2. Viernes de Dolores, 8 de abril. Vía Crucis Penitencial. Las Angustias

Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias y el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro. Salida: a las 21:00 horas de la Catedral Magistral.

3. Domingo de Ramos, 10 de abril. El Despojado

Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista. Salida: a las 19:00 horas desde la Catedral Magistral.

4. Lunes Santo, 11 de abril. Las Angustias

Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias y el Señor de la Divina Misericordia en las Negaciones de San Pedro. Salida: a las 21:00 horas desde la Catedral Magistral.

5. Miércoles Santo, 13 de abril. La Columna

Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo. Salida: a las 20:00 horas de las Carmelitas.

6. Miércoles Santo, 13 de abril. Los Trabajos

Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia. Salida: a las 21:30 horas de la Catedral Magistral.

7. Jueves Santo, 14 de abril. Medinaceli

Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares. Salida: a las 19:00 horas del Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (Vulgo de Málaga).

8. Jueves Santo, 14 de abril. Los Doctrinos

Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza. Salida: a las 20:30 horas de la Ermita de los Doctrinos.

9. Viernes Santo, 15 de abril. La Agonía

Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan. Salida: a las 6:00 horas del Monasterio de Sta. Úrsula.

10. Viernes Santo, 15 de abril. La Soledad

Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista. Salida: a las 19:15 horas de la Parroquia de Santa María la Mayor.

11. Viernes Santo, 15 de abril. Medinaceli, Procesión Trinitaria

Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares. Salida: a las 20:00 horas del Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga).

12. Viernes Santo, 15 de abril. Santo Entierro

Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores. Viernes Santo, 15 de abril. Salida: a las 23:00 h de la Catedral Magistral.

13. Domingo de Resurrección, 17 de abril. La Salud

Hermandad Franciscana de Nuestro Padre Jesús Resucitado, Nuestra Señora de la Salud y el Perpetuo Socorro (Ministra de los enfermos) y San Diego de Alcalá. Salida: a las 8:00 horas de la Catedral Magistral. 12:00 horas: Encuentro. 13:00 horas: Solemne Eucaristía.

La Plaza de Cervantes vuelve a acoger la Feria del Libro de Alcalá de Henares

La tradicional Feria del Libro de Alcalá de Henares celebrará este año su XXXIX edición con una atractiva novedad: destacados nombres de la literatura española contemporánea acudirán a la Feria, que se celebra entre los días 16 de abril y 2 de mayo en la Plaza de Cervantes, para firmar ejemplares y mantener conversatorios con los lectores.  

Entre los escritores que visitarán la Feria se encuentran Nieves Concostrina, Lorenzo Silva, Manuel Vilas, Carmen Posadas, Paloma Sánchez-Garnica, Edurne Portela, José Ángel Mañas, Roberto Santiago o Manuel Jabois, entre otros.  

La Feria está compuesta por stands ocupados por librerías y editoriales. En ellos se podrán adquirir las últimas novedades literarias.

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha querido destacar “esta nueva apuesta de la Feria del Libro de Alcalá por acercar aún más el mundo de las letras a la ciudadanía, haciendo que disfruten conversando con sus escritores favoritos, todos ellos primeros nombres de la literatura actual”.

Programación conversatorios y firmas

Sábado 16 de abril

  • 12:00 horas: Nieves Concostrina
  • 19:00 horas: Laura Riñón

Domingo 17 de abril

  • 12:00 horas: Lorenzo Silva y Noemí Trujillo
  • 19:00 horas: Manuel Vilas y Miguel Munárriz

Viernes 22 de abril

  • 19:00 horas: Carmen Posadas

Sábado 23 de abril

  • 12:00 horas: J. Manuel Lucía Megías y Francisco Peña
  • 19:00 horas: Gonzalo Escarpa (Perfopoesía: Hay mucha gente en casa)

Domingo 24 de abril

  • 12:00 horas: Olalla García y M. Vicente Sánchez Moltó
  • 19:00 horas: José Ovejero y Edurne Pórtela

Viernes 29 de abril

  • 19:00 horas: Antonio Lucas

Sábado 30 de abril

  • 12:00 horas: Paloma Sánchez-Garnica
  • 19:00 horas: José Ángel Mañas y David Vicente

Domingo 1 de mayo

  • 12:00 horas: Roberto Santiago

Lunes 2 de mayo

  • 12:00 horas: Manuel Jabois

Asesoramiento digital para las empresas turísticas de Alcalá

La Oficina de Transformación Digital del Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá de Henares ha puesto en marcha un proceso de asesoramiento personalizado para mejorar la competitividad y acelerar el proceso de transformación digital de las empresas turísticas de Alcalá de Henares. 

Para ello, tan sólo es necesario solicitarlo a través del mail sostenibilidadturistica@ayto-alcaladehenares.es

La Oficina de Transformación Digital ofrecerá una consultoría personalizada totalmente gratuita, a cargo de un equipo de expertos especializados que, además, acompañarán a las empresas a lo largo de todo su proceso de mejora en 2022. 

De esta manera, se pondrán en marcha actuaciones de sensibilización, formación y asesoramiento en aspectos como presencia en internet y marketing online, ciberseguridad, ayudas y subvenciones, facturación electrónica, turismo activo, banca online o inteligencia artificial en turismo, entre otras muy diversas temáticas. 

Plan de Sostenibilidad Turística de Alcalá de Henares

Está cofinanciado por la Secretaría de Estado de Turismo, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, e incluye una serie de actuaciones durante 2022, destinadas a mejorar el atractivo y la competitividad del destino turístico poniendo en valor a Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad sobre los ejes de transformación digital y sostenibilidad.

La Coordinadora de Estudiantes de Universidades se da cita en Alcalá

La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) celebra, desde este jueves y hasta el domingo, la LXXI Asamblea General Ordinaria.

El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá es el anfitrión de esta cita, que ha sido inaugurada, en la mañana de este jueves en el Paraninfo, por el rector, José Vicente Saz; la vicerrectora de Estudiantes, Emprendimiento y Empleabilidad, Eva Senra; la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá, Teresa Domínguez; y el presidente de la CREUP, Nicolás Marco Hernández. El resto de sesiones se desarrollarán en la Escuela de Arquitectura.

Durante el encuentro, los cerca de 80 representantes de las distintas universidades asistentes establecerán sus próximas líneas estratégicas. Además de las asambleas generales, la CREUP también celebra otros eventos con el fin de promover la formación y el intercambio de experiencias entre los miembros.

Está formada por los consejos de estudiantes o delegaciones de 33 Universidades Públicas y representa a más de un millón de estudiantes universitarios. Es, por tanto, el principal agente de representación del estudiantado universitario a nivel estatal, al que da voz ante las entidades e instituciones públicas de referencia para la construcción y mejora del sistema universitario.

Inscripciones abiertas para las clases de Pilates mat en el polideportivo del Val

Imagen. Ayuntamiento de Alcalá de Henares (foto de archivo)

El Polideportivo del Val acogerá a partir del 19 de abril de 2022 una nueva actividad de PILATES MAT. Se desarrollará de lunes a viernes, con una frecuencia de uno o dos días a la semana, y tanto en horario de mañana como de tarde, en función de los días elegidos.

Las inscripciones podrán realizarse a partir de este miércoles 6 de abril, previa petición de cita a través de la web https://alcalaesdeporte.ayto-alcaladehenares.es/pilates/

El método Pilates es una disciplina basada en movimientos controlados para trabajar cuerpo y mente como un todo. Todos los movimientos parten del centro de nuestro cuerpo, coordinados con la respiración por lo que cada movimiento ha de realizarse de manera consciente. Los ejercicios combinan el trabajo de fuerza con el de flexibilidad.

El método nos ayuda a tener conciencia de nuestras capacidades y limitaciones, viendo cuáles son nuestras debilidades para para poder trabajar sobre ellas y buscar un equilibrio corporal. 

Horarios y precios

Las nuevas sesiones de pilates, de 60 minutos de duración, dispondrán de los siguientes grupos, en función de la frecuencia semanal y el horario elegido: 

2 días a la semana

  • Lunes y miércoles: de 11:30 a 12:30 horas y de 20:30 a 21:30 horas
  • Martes y jueves: de 18:30 a 19:30 horas

1 día a la semana

  • Viernes: de 10:30 a 11:30 horas

Tasas y pago

El importe de las tasas es de carácter mensual (excepto la tasa correspondiente a los gastos de inscripción y seguro de accidentes):

  • Abonado, 2 días a la semana: 30€/mes
  • No abonado, 2 días a la semana: 40€/mes
  • Abonado, 1 día a la semana: 15€/mes
  • No abonado, 1 día a la semana: 20€/mes  

Otros conceptos. Pago único:

  • Seguro de accidentes: 10,25 euros
  • Gastos de inscripción: 5,15 euros

El día y hora seleccionado deberá acudir a la instalación elegida (Casa del Deporte o Complejo Deportivo Espartales) con la siguiente documentación:

  • DNI/NIE.
  • Orden SEPA CORE.
  • En caso de que acuda a formalizar una persona distinta al interesado, quien comparezca en su representación deberá aportar fotografía tamaño carné de la persona a quien quiera inscribir.

7 de abril: Día Mundial de la Salud con Cruz Roja y el movimiento ‘One Health’

Imagen: Cruz Roja

En el Día Mundial de la Salud, Cruz Roja quiere concienciar acerca de importante relación que guarda la salud física y emocional de las personas con la de su entorno, teniendo en cuenta que el medio ambiente es el hábitat natural del ser humano, que requiere de una buena salud en el planeta para también tener una buena salud personal.

Así, ‘Nuestro planeta, nuestra salud. Nuestra salud, nuestro planeta’ pretende concienciar sobre la sanidad ambiental, disciplina denominada por la Organización Mundial de la Salud como aquella que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores sociales y psicosociales, ambientales, físicos, químicos y biológicos.

La sostenibilidad de los sistemas de salud se pone en riesgo si no se abordan las causas profundas de las enfermedades, trabajando de esta manera, no sólo en las enfermedades sino en la prevención.

Basada en estas premisas, la campaña ‘One Health’ reconoce que la salud humana está relacionada con la salud del planeta, “por lo que un medio ambiente sano y un estrecho contacto con él es la base para mejorar nuestra salud y calidad de vida”, señala Carmen Martin, directora del área de Salud de Cruz Roja.

El cuidado de la salud mental

A pesar de que los problemas relacionados con la salud emocional y mental no son los más relacionados con los problemas medioambientales, diversos estudios han relacionado que la exposición a neurotoxinas puede influir en problemas cognitivos y emocionales, y demuestran que la realización de actividad física (activación conductual) realizada sobre todo en contacto con la naturaleza reduce el estrés, la depresión y la mejora del estado de ánimo.

En este sentido, la irrupción de la pandemia y la crisis sociosanitaria sobrevenida ha repercutido en el deterioro de la salud emocional de las personas.

Sólo en la Comunidad de Madrid, Cruz Roja atendió en 2021 a 3.714 personas con respuestas enfocadas a mejorar su salud emocional.

Para ello, se realizaron talleres y acciones de sensibilización en las diferentes asambleas locales de la Organización, además de actividades vinculadas con el Medio Ambiente, como recogidas de basura, jornadas de reparación y reutilización y paseos por entornos naturales.

El objetivo de estas actividades es mejorar el estado de ánimo a través de la actividad física, el contacto con la naturaleza y el sentimiento de utilidad al servicio comunitario.

¿Cómo gestionar nuestras emociones?

Para conmemorar este día, Cruz Roja invita a participar en el taller digital “¿Cómo gestionar nuestras emociones?” (7 de abril, 18:00 horas), donde expertas de salud mental ofrecerán recomendaciones y realizarán una práctica en directo para tratar la interconexión entre la naturaleza y nuestra salud mental.

Inscripción al seminario web – Zoom

Cruz Roja Te Escucha

En esta misma línea, la atención psicosocial gratuita de ‘Cruz Roja Te Escucha’ 900 107 917 ha atendido ya 11.000 llamadas, de las cuales 1.630 se han desarrollado con asistencias psicológicas especializadas, y 65 han requerido de acompañamientos en estados de soledad.

‘Cruz Roja Te Escucha’ da apoyo y acompañamiento a las personas que, por sus circunstancias (edad, enfermedad, soledad, desempleo, diversidad funcional, falta de vivienda…) se ven afectadas también en su día a día por la crisis sanitaria. Del mismo modo, y de manera muy especial, da servicio a familiares y amistades de personas afectadas de manera grave o fallecidas por la COVID-19, y con las que se ha llevado a cabo una intervención humanitaria sin precedentes.

‘Cruz Roja Te Escucha’ está atendido en un primer nivel por personas trabajadoras y voluntarias, especialistas en apoyo y acompañamiento psicosocial; en caso de ser necesario, el caso se deriva a un nivel más especializado, formado por profesionales de la psicología y especialistas en diferentes ámbitos, como el duelo, las crisis y emergencias, los colectivos vulnerables, la infancia y adolescencia, la atención clínica, y muchas otras especialidades:

Alba Luque, responsable afirma que ‘Cruz Roja Te Escucha’ “da apoyo y compañía en los problemas a las personas que los sufren, también a través del teléfono y de manera gratuita, y somos facilitadores de otro tipo de ayudas en paralelo si se detecta la necesidad: es decir, si una persona llama angustiada porque los problemas familiares y económicos de su hogar no le dejan llevar una vida tranquila, activamos nuestros protocolos de atención para saber si esta persona se encuentra en situación de vulnerabilidad y ofrecerle ayudas económicas o de formación para el empleo, entre otras”.

O puede ocurrir -seguía Luque- que una persona pida acompañamiento emocional por encontrarse en situación de soledad, y en estos casos, reciben semanalmente la llamada de una persona voluntaria, siempre la misma, con la que desarrollan un vínculo afectivo y estable. Así, centramos nuestra atención en las personas, y sus necesidades en cada momento”.

Cruz Roja Te Escucha tiene 18 protocolos de actuación que dan solución a todas las casuísticas detectadas, como la soledad no deseada, que sufren especialmente jóvenes y personas mayores como las más afectadas por esta pandemia silenciosa a la que se le da respuesta a través de este servicio (el 30% de las personas mayores, y el 30% de las jóvenes, la sufren).

10 Ideas para gestionar la salud emocional de forma natural

  • Reconocer las emociones: saber poner nombre a las emociones y qué sentimos con cada una de ellas nos ayuda a que podamos controlarlas.
  • Reducir la rumiación: anticipar nos puede ayudar a buscar soluciones, pero quedarnos enganchados en los “y si…” nos perjudica, ya que no buscamos soluciones, sino problemas.
  • Evitar la sobreinformación: informarnos es necesario, pero tenemos que seleccionar información verificada, y elegir los momentos para recibir dicha información. Procura evitar darle todo el rato vueltas a lo mismo o estar expuesto a información desagradable de forma constante y sin filtros.
  • Realizar actividades sociales: compartir con nuestra red de apoyo actividades de ocio y disfrute para favorecer emociones agradables.
  • Normalizar las emociones: dar valor a lo que sentimos, a pesar de que otras personas sientan cosas diferentes, eso no implica que tus emociones sean erróneas. Compartir tus emociones con tu entorno puede ser una práctica muy saludable.
  • Evitar los pensamientos catastrofistas: aunque las cosas vayan mal, tenemos que centrarnos también en las cosas buenas que pasan a nuestro alrededor.
  • Reforzar las cosas que haces bien: las cosas que “debes hacer” también es importante que las refuerces si las has hecho bien.
  • Evitar el “sofabowl”: márcate tiempos fijos para hacer actividades que te sean placenteras. Cuanto menos hacemos menos queremos hacer. Estas actividades las podemos hacer en la naturaleza y de esta manera activarnos de manera más natural.
  • Pedir ayuda: a veces las cosas pequeñas también pueden hacerse “bola”; pedir ayuda al entorno es importante. Para ayudarte está ‘Cruz Roja Te Escucha (900 107 917)’

Presentación de la muestra Don Quijote, caballero del futuro

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La concejal de Cultura, María Aranguren, asistió a la inauguración de la exposición de las obras de Siudmak ‘Don Quijote, caballero del futuro‘ que se podrá visitar en la Casa de la Entrevista hasta el 15 de mayo.   

A la inauguración han acudido también un representante de la Oficina Nacional de Turismo de Polonia, la Comisaria y Coordinadora de la Asociación Águila Blanca de Polacos en España, Margarita Kierzkowska, así como el concejal de Ciudadanos Miguel Mayoral y el edil del PP Javier Villalbilla.

La muestra reúne 19 dibujos y una escultura que reflejan las visiones fantásticas y filosóficas, así como a los sueños de Don Quijote. Algunas de las piezas están fechadas en Alcalá de Henares, pues el autor las creó en la ciudad complutense.

Siudmak, pintor y escultor polaco, nació en 1942 en Wielun. Desde 1966 vive y trabaja en París. Es un magnífico creador del realismo fantástico en la pintura y uno de los artistas polacos más conocidos internacionalmente.

Horarios de la exposición

La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de mayo en horario de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas; sábados de 10:00 a 19:00 horas; los domingos de 10:00 a 15:00 horas  y los lunes permanecerá cerrado. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Dónde está

Secretarios e Interventores de la Red Innpulso se reúnen en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Javier Rodríguez Palacios, primer edil de Alcalá de Henares, ha clausurado en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica, el III Encuentro de Secretarios e Interventores, así como de personal de las áreas jurídicas, de compras o contratación, entre otras, de las ciudades pertenecientes a la Red Innpulso.

El concejal de Innovación, Miguel Castillejo, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y ha participado en el encuentro que ha versado sobre sobre la CPI y otras herramientas de gestión de la innovación en las administraciones locales.

Rodríguez Palacios ha destacado que Alcalá de Henares “ha hecho un gran trabajo estos años para su modernización, para mirar al futuro. Somos una ciudad industrial –ha dicho-, con un centro histórico vivo y que se está apoyando en la innovación como una fundamental y magnífica herramienta para crecer”.