Nuevos espectáculos sorprendentes, grandes recreaciones históricas, música, torneos de caballeros, y mil y una historias que contar y vivir.
Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998, regresará al Siglo de Oro, del viernes 7 al miércoles 12 de octubre de 2022, con una nueva edición de su tradicional Mercado Cervantino, el evento temático más importante de nuestro país.
En esta edición contará con muchas novedades, entre las que destacan las imágenes del dibujante Max Hierro, que darán vida a personajes icónicos del universo cervantino, un Taller de Costura Cervantino, que ya está en marcha y que durará hasta el 5 de octubre, un concurso de vestuario de época para todo el público, el pasacalles “El Celoso Extremeño”.
En el recinto amurallado de la Huerta del Obispo se vivirá por primer vez la recreación histórica de los Campamentos de Tercio, donde, a los ya habituales torneos de caballeros, se le sumará las Demostraciones de Juegos de Cañas y el Desfile de Sbandieratoris, el antiguo arte del juego de las banderas…
El universo cervantino regresa a Alcalá de Henares
Es espíritu de Cervantes impregna las calles de Alcalá, sus plazas, edificios, callejones y avenidas. Dibuja halos de literatura, leyendas e historias que se suceden a lo largo de todo el día en rincones que dan vida a obras universalmente conocidas y joyas que, siglo tras siglo, siguen emocionándonos, enseñándonos y transportándonos a un mundo de sueños e ilusiones que escriben con letras de oro.
Una nueva edición del Mercado Cervantino de una ciudad siempre mágica, viva e impregnada de un halo de misterio que sólo existe en las urbes con duende.
Y es que en el casco histórico de Alcalá de Henares, escenario idílico para transportarnos y vivir intensamente el Siglo de Oro, de nuevo cobrará vida el Mercado Cervantino del 7 al 12 de Octubre, un evento sin igual en nuestro país, que encabeza la Semana Cervantina, Fiesta Declara de Interés Turístico Nacional, y en la que el viajero podrá disfrutar y, sobre todo, ser partícipe, de 6 días intensos de Recreaciones Históricas, Pasacalles, Trovadores y Comerciantes venidos desde los confines más allá del reino que narran sus andanzas por los mundos de Dios, Torneos de Caballeros, cuyas entradas ya están a la venta (Entradas.com y Eventbrite.es) y cientos de actividades y espectáculos diseñados para toda la familia.
Además, y en una edición marcada por una apuesta clara por la seguridad integral de los asistentes, la limpieza, el respeto al medioambiente, la sostenibilidad y el respeto al Patrimonio de la Humanidad, el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares, en esta ocasión nos va a sorprender con una nueva imagen corporativa a la que se suman creaciones del artista Max Hierro y personajes icónicos del universo cervantino como Blanca Luna, la Princesa Micomicona, Rinconete y Cortadillo, Dulcinea, Preciosa o Vidriera, los cuales estarán muy presentes durante todo el Mercado por calles y plazas, rincones y callejuelas, en parques y avenidas, en desfiles y pasacalles, en el Taller de Costura Cervantino que ya se ha iniciado y que estará vigente hasta el día 5 de Octubre, en los torneos y en su nuevo espectáculo para todos los públicos… “Sueños de Don Quijote…” (entradas ya están a la venta en Entradas.com y Eventbrite.es.
Mercado Cervantino de Alcalá de Henares… Regresa al mundo de Cervantes y sé protagonista de su imaginario en este otoño mágico.
Alcalá de Henares acogerá, el próximo sábado 17 de septiembre de 2022, la quinta edición de «La Noche del Patrimonio», una celebración que se desarrollará de forma simultánea en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Una Noche que se divide en Escena Patrimonio, dedicado a la danza, Abierto Patrimonio, con la apertura de museos y edificios patrimoniales, y Vive Patrimonio, con multitud de actividades culturales en los centros históricos de las ciudades.
Escena Patrimonio
En Alcalá de Henares la danza de Escena Patrimonio llega al Corral de Comedias con la compañía Aranu Pérez y el estreno de ‘shortwave’. Se trata de un proyecto que se basa en la búsqueda de un formato escénico cercano a un concierto, pero con énfasis en el cuerpo y su movimiento como creador del sonido.
El espectáculo comenzará a las 19:30 horas. En horario matinal, de 12:00 a 14:00 el coreógrafo Arnau Pérez ofrecerá un taller para profesionales o estudiantes de danza en el propio Corral, el aforo será para un máximo de 15 participantes. Para inscribirse será necesario enviar un correo electrónico a alcala.lanochedelpatrimonio@ciudadespatrimonio.org
La concejal de Cultura, María Aranguren, ha detallado que «además, en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica, se podrá asistir a partir de las 22:00 horas a la proyección de 10 cortometrajes dirigidos por mujeres, premiados y finalistas en FIVER bajo el título “La mirada de ellas. 10 años de cinedanza en España”.
Abierto Patrimonio
La concejala de Patrimonio, Diana Díaz del Pozo, ha detallado el Eje Abierto Patrimonio, que consistirá en la ampliación del horario de apertura en los edificios patrimoniales y en visitas guiadas especiales.
Una actividad que tendrá de par en par, en algunos casos hasta la medianoche, las puertas de las Oficinas de Turismo Capilla del Oidor y Casa de la Entrevista, así como la Torre de Santa María, el Museo Casa Natal de Cervantes y el Museo Arqueológico Regional.
Complutum y la Casa de Hippolytus también permanecerán abiertos hasta las 24:00 horas, en horario de (10:00-14:00 y 17:00-24:00) y se han previsto visitas guiadas especiales, a Complutum a las 22:30 horas con un aforo limitado a 40 personas, y a la Casa de Hippolytus a las 21:00 horas con un aforo limitado también a 40 personas.
También se podrán realizar visitas guiadas al Antiguo Hospital de Santa María la Rica, con un aforo de 30 personas por visita, en distintas sesiones a las 21:00-21:30-22:00-22:30 y 23:00 horas.
Aranguren ha explicado que el objetivo es dar a conocer este recurso turístico y patrimonial de la ciudad, ya que se trata de “la institución benéfica más antigua de Alcalá, fundada a finales del siglo XIII, y hoy día importante centro cultural que cuenta con un programa anual de exposiciones de gran interés”.
A las 21:00 horas partirá de la Capilla del Oidor otra visita guiada denominada “Donde están las Santas Formas”, de hora y media de duración, será necesaria también la inscripción previa en las Oficinas de Turismo.
La Escalera de Laurent del Colegio Calasanz, antigua Casa Palacio del Fotógrafo J. Laurent, se suma a la celebración y propone visitas guiadas a las 18:00, 18:45 y 19:30 horas. Será necesaria también la reserva previa en las Oficinas de Turismo y el aforo máximo serán 40 personas.
Por último, en esta Noche especial se podrá recorrer el Parador de Turismo Alcalá de Henares, que ofrece tres visitas a lo largo de la mañana en horarios de 10:30, 11:30 y 12:30 horas de una hora de duración. Se visitarán las instalaciones del Parador incidiendo en la parte monumental. Las inscripciones se podrán realizar en recepcion.alcala@parador.es
Puedes reservar tus visitas en las Oficinas de Turismo de la Capilla del Oidor y Casa de la Entrevista a partir del día 14 de septiembre. Teléfonos: 91 889 26 94 y 91 881 06 34.
Vive Patrimonio
El último eje, “Vive Patrimonio”, englobará diferentes conciertos, talleres, lecturas de poemas y otras actividades gratuitas a lo largo de la tarde/noche del sábado.
A las 19:00 horas, en la Capilla del Colegio Mayor de San Ildefonso se podrá asistir a un Concierto de Plectro a cargo de la Mandolin Quintet Seasons (Bulgaria), el concierto es gratuito pero será necesario sacar una entrada en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o a través de https://culturalcala.es donde tendrá un coste de 0,25 euros de gestión.
A partir de las 21:00 horas, en el mismo espacio, la Capilla de San Ildefonso, los amantes de la poesía podrán disfrutar de una micro-lectura de poemas referentes a Cristina Peri-Rossi en el Paraninfo, con breve explicación histórica. El aforo quedará reservado para las primeras 25 personas interesadas que han de inscribirse en la Tienda de la UAH, servicio de Visitas Guiadas, antes de las 18:00 horas del día 17 de septiembre.
La Escalera Laurent del Colegio Calasanz, además de ofrecer visitas guiadas, servirá como escenario a partir de las 20:30 horas para acoger el concierto de la Schola Cantorum de Alcalá de Henares, la entrada será libre hasta completar aforo.
Aranguren ha explicado que, además de todas las propuestas, “y con el objetivo de hacer llegar la cultura a la calle y hacer que los vecinos y vecinas participen, la Banda Sinfónica Complutense ofrecerá un concierto en forma de pasacalles que dará comienzo a las 21:00 horas en la Plaza de los Santos Niños y recorrerá la calle Mayor hasta llegar a la Plaza de Cervantes, donde, a partir de las 22:00 horas, se podrá disfrutar de un recital de óperas y zarzuelas bajo el título “La Carroza Real”.
Losdedae, Muestra de Danza y Crea Patrimonio
En la Noche del Patrimonio tendrán cabida todas las disciplinas artísticas y se podrá disfrutar también de la danza; la Compañía Losdedae organiza un taller de danza para familias en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica a partir de las 19:00 horas para el que será necesaria la inscripción previa en alcala.lanochedelpatrimonio@ciudadespatrimonio.org. A continuación, a las 20:30 horas, la Compañía de Danza de Beatriz Honojosa ofrecerá su “Muestra de Danza”.
Además, este apartado incluye este año como novedad la sección “Crea Patrimonio”, con actividades centradas en la población más joven; el concierto de piano de Marina Sánchez Viso, ganadora de la última edición de Alcalá Suena en el Teatro Salón Cervantes, será una de las actividades propuestas. Comenzará a las 20:00 horas y el acceso será libre, pero será necesario sacar una entrada en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o a través de https://culturalcala.es donde tendrá un coste de 0,25 euros de gestión.
Jóvenes Activa2
Pero, sobre todo, en conmemoración del Año Europeo de la Juventud llega Jóvenes Activa2. Se trata de un Festival de música y distintas actividades que se celebrarán en la Huerta del Obispo a partir de las 18:00 horas.
De la mano del Programa ‘Otra Forma de Moverte’, se sumarán estas propuestas. Un Espacio Artístico, y para la visibilización del ocio juvenil se propondrá artesanía, danza urbana, maquetismo, juegos de mesa y rol, demostraciones, torneos, masterclass, etc.
La noche finalizará con un concierto a cargo de Love Yi, Sosad.97, Xema Fuentes DJ, Duku & Laura Siyahamba, J Battle + Holly Youth, Andresito (DJ), Vaho. La entrada será gratuita.
Todo esto además del concierto de piano de Marina Sánchez Viso, ganadora de la última edición de Alcalá Suena en el Teatro Salón Cervantes.
V edición de La Noche del Patrimonio
En 2018, coincidiendo con la celebración del XXV aniversario de la creación, el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España puso en marcha La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio, un evento que supuso un gran éxito mediático y de participación, y que con su denominación, supone un homenaje a las culturas y las lenguas de todas las ciudades del Grupo, que representan la diversidad y riqueza de nuestro país.
Este año 2022 se celebra en todo el mundo el 50 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial. Con 49 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, España es uno de los países del mundo con un mayor número de bienes declarados, entre los que destacan las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.
Tanto Quevedo como el Príncipe de los Ingenios vivieron en Alcalá y Madrid. Si bien el primero nació en la capital y vivió su época de estudiante en la ciudad complutense, el segundo nació en la calle Mayor (donde se encuentra su casa natal) y después se marchó a vivir a Madrid.
Ambos fueron soldados –Cervantes en Los Tercios y Quevedo como caballero de la orden de Santiago- además de que los dos se marcharon a Valladolid, el madrileño para seguir sus estudios y el segundo para buscarse la vida.
Curiosa es también la estancia de los dos escritores en Italia. Cervantes se embarcó en “la más alta ocasión que vieron los siglos”, o lo que es lo mismo La Batalla de Lepanto. Por su parte Quevedo tuvo misiones diplomáticas, tanto o más importantes, en Nápoles para defender el virreinato a las órdenes del Duque de Osuna.
Eso sin contar con las enconadas luchas que ambos tuvieron con otros artistas contemporáneos. Bien conocida es la pelea que sostenía Cervantes con Lope de Vega, pero no era menos la que sostenía Quevedo con Góngora. Esta última fue debido a la acusación que recibió el madrileño de copiar los poemas al poeta cordobés durante la estancia de ambos en Valladolid.
A partir de ahí, Góngora atacaba con poemas en contra de quien creía ganaba fama a su costa. Quevedo entró al trapo y publicó nuevos versos contra el andaluz. La enemistad se alargó hasta la muerte del Góngora.
Pero si hay una historia increíble de Quevedo es la que le sucedió en el Colegio Mayor de San Ildefonso. Francisco de Quevedo estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse, así como lenguas antiguas y modernas.
«Ni sube ni baja ni está quedo»
Según cuenta el Instituto Cisneros de la Universidad de Alcalá, la anécdota más famosa de su paso por la ciudad se refiere a la vida de estudiante. En aquellos años del siglo de Oro eran frecuentes las peleas y las aventuras picarescas entre los estudiantes, que no respetaban siempre la clausura a la que obligaban las Constituciones.
Algunos no eran demasiado asiduos a las aulas y eran excesivamente bulliciosos fuera de ellas. Los que vivían en colegios menores o en el Mayor de San Ildefonso estaban sujetos a clausura, y sólo podían salir del mismo sin compañía cuando iban a clase, pero a menudo se escapaban para divertirse.
Una noche se descolgaba Quevedo por una ventana cuando fue descubierto por la ronda: sus compañeros comenzaron a balancearlo mientras la ronda preguntaba la identidad del prófugo, y él respondió: “El Señor don Francisco de Quevedo que ni sube ni baja ni está quedo”.
De su heterogénea obra, es en la Vida del Buscón llamado Pablos donde aparece numerosas veces citada Alcalá de Henares, puesto que parte de la acción transcurre en su Universidad.
Así por ejemplo, en el Capítulo V del Libro primero el pícaro Pablos se lamenta de que […] Casi era peor lo que había pasado en Alcalá en un día que todo lo que me sucedió con [el dómine] Cabra.
El pasado jueves se celebró la sesión de deliberación para la concesión del Premio Ciudad de Alcalá en su categoría ‘Ciudad Patrimonio Mundial’. En la reunión, presidida por el alcalde de Alcalá de Henares, se acordó por unanimidad conceder el Premio, que cumple su LIII edición, al Ejército de Tierra.
La propuesta, presentada por el presidente de la Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad, destaca “los valores y trabajos que el Ejército de Tierra han desarrollado en la ciudad de Alcalá, y que han permitido conservar muchos de los edificios que fueron universitarios y que tuvieron después, principalmente a partir de 1836, otras ocupaciones militares que facilitaron su peculiar conservación, incidiendo principalmente en tres aspectos: el patrimonio urbanístico, el patrimonio docente y el patrimonio cultural”
Todos los miembros del jurado destacaron la especial vinculación que el Ejército de Tierra ha tenido y tiene con la ciudad de Alcalá de Henares.
El alcalde complutense comunicó al Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, el General de Ejército Amador Enseñat y Berea, la concesión del Premio.
“El Ejército de Tierra forma parte de la historia de Alcalá”
Rodríguez Palacios ha manifestado que “en la historia de Alcalá de Henares, el Ejército de Tierra de España forma parte de la misma. Sus uniformes nos han acompañado a lo largo de nuestra vida, y trabajamos junto a nuestro Ejército para fomentar esta vinculación: como buen ejemplo de esta colaboración, la futura instalación del museo de la BRIPAC en nuestra ciudad”
“Felicito a todos los hombres y mujeres militares que forman parte del Ejército de Tierra por la concesión de este Premio Ciudad de Alcalá que, como alcalde complutense, considero se trata de un gran honor, muy merecido por las numerosas conservaciones patrimoniales que el Ejército ha protagonizado en nuestra ciudad”, ha manifestado Rodríguez Palacios.
El Premio Ciudad de Alcalá ‘Ciudad Patrimonio Mundial’ ha recaído en las últimas ediciones en: Archivo de la provincia de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares (2021), el escultor José Noja (2020), Enrique Baquedano (2019), la candidatura ‘Paseo del Prado y el Buen Retiro: paisaje de las artes y las ciencias’ (2018).
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado, durante la segunda jornada del Debate del Estado de la Región, que el Consejo de Gobierno dará este mismo miércoles luz verde a las ayudas del Bono del Alquiler Joven con 250 euros mensuales dirigidas a menores de 35 años que arrienden un inmueble o una habitación en la región.
El Consejo de Gobierno ha autorizado la inversión de más de 31,8 millones de euros para este programa, que se suma a las diferentes iniciativas del Ejecutivo autonómico para facilitar el acceso de los jóvenes a una vivienda: Plan Solución Joven, Plan Vive, Mi Primera Vivienda y el Plan de Alquiler con opción a compra.
La Orden del Gobierno autonómico para poder solicitar esta ayuda estatal se publicará en los próximos días a través del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid -BOCM-.
Esta subvención se concederá por un plazo de dos años, hasta un máximo de 6.000 euros repartida en 24 mensualidades. La renta arrendaticia del piso objeto del contrato deberá ser igual o inferior a 600 euros mensuales. En el caso de alquilar una habitación el precio tendrá que ser igual o inferior a 300 euros mensuales.
Ayudas para alquileres de 900 euros/mes en el Corredor del Henares
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, ha ampliado en 29 municipios dichos límites máximos establecidos a 900 euros/mes en el caso de arrendar un inmueble y a 450 euros/mes en el caso de ser una habitación, para que más personas puedan acceder a esta ayuda.
Estas localidades son Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Algete, Arroyomolinos, Boadilla del Monte, Getafe, Collado Villalba, Coslada, Fuenlabrada, Galapagar, Las Rozas de Madrid, Leganés, Madrid, Majadahonda, Móstoles, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Torrelodones, Tres Cantos, Valdemoro, Villanueva de la Cañada, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón.
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha sido el escenario del acto telemático para la firma del memorando de entendimiento para el hermanamiento entre la ciudad complutense y la ciudad mexicana de Guanajuato.
Un acto en el que participaron el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, las tenientes de alcalde María Aranguren y Diana Díaz del Pozo, el edil Ricargo González Parra y otros miembros de la Corporación Municipal.
Asimismo, en representación de la ciudad de Guanajuato, el encargado de firmar el memorando de entendimiento ha sido el alcalde de la ciudad mexicana, Mario Alejandro Navarro Saldaña.
Gracias a este memorando de entendimiento para el hermanamiento, las ciudades de Alcalá de Henares y Guanajuato estrechan sus lazos culturales, turísticos, educativos y económicos para favorecer intercambios bilaterales que redunden en un mejor aprovechamiento de los recursos públicos de ambos municipios.
Además, este acuerdo favorecerá el desarrollo de oportunidades en materia de actividad económica y tecnologías aplicadas a la industria, con especial incidencia en materia de sostenibilidad.
Alcalá de Henares y Guanajuato firmaron su hermanamiento en 2011, ya que la ciudad mexicana está muy ligada a Cervantes. Su primer encuentro tuvo lugar en 1953 cuando un grupo de teatro universitario estrenara sus ‘Entremeses’, origen del Festival Internacional Cervantino que se celebra anualmente.
Aunque las relaciones más estrechas entre ambas ciudades datan de 1994, no fue hasta el año 2011 que se firmó el Acuerdo de Hermanamiento que ahora ambas partes desean ratificar.
De hecho, este año tuvo lugar la 1ª Ruta Cervantina, Educación y Arte dentro de las Jornadas Cervantinas 2021 en la ciudad mexicana que organizó la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato. Desde Dream Alcalá nos pusimos en contacto con ellos para trasladar este gran evento cervantino hasta nuestra ciudad.
Ellos nos llevaron hasta su Paseo de las Esculturas. Un impresionante recorrido dedicado al Príncipe de los Ingenios y su obra a través de las imágenes que decoran el paisaje guanajuatense y que hace de esta ciudad la que es sin duda la Capital Cervantina de América.
El responsable de este espléndido Paseo de las Esculturas es el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ). En 2011 decidió llevar a las calles de la ciudad de Guanajuato una magnífica colección de sus esculturas. Al trasladar esta parte del acervo del museo a los espacios públicos por los que cotidianamente pasean tanto guanajuatenses como numerosos visitantes.
Desde el Museo Iconográfico del Quijote también nos cuenta que este viernes 26 de noviembre hacen un relanzamiento del Paseo para celebrar su décimo aniversario, en el marco del 34° aniversario del museo.
En la bifurcación que forman las calles de Manuel Doblado y Cantarranas se encuentra la escultura Quijote 2000, la cual es un homenaje que el autor realizó en ese año al personaje literario; una pieza idéntica se encuentra en el Paseo del Sardinero, en Santander. Escultura de 3.60 metros, su movimiento tiene una sola dirección ascendente y porta una lanza como único atributo del personaje cervantino.
El cuerpo lo constituye un tronco central que gira en una semiespiral, del cual surgen dos grandes alas que acentúan la direccionalidad y aparente ligereza de esta gran pieza. Toparse con ella mientras se accede en auto al centro de la ciudad refuerza no sólo el espíritu quijotesco de esta Capital Cervantina de América, sino que recalca el hecho de que Guanajuato es una ciudad antigua con un alma joven, llena de vida.
El Quijote (2000)
Sebastián (Camargo, Chihuahua, 1947)
En el pasaje de El Campanero se encuentra la escultura El Quijote, del artista Enrique Carbajal González, ‘Sebastián’. Es esta la pieza más alta de todo el corredor, con 4.62 metros, realizada en acero y acabada en esmalte negro y poliuretano.
Con figuras geométricas simples y puras, Sebastián representa a un caballero que porta un yelmo de celada con cimera redondeada y visera abierta, de la cual surge una serie de cuatro placas que comienzan formando una resumida gola, convirtiéndose en el peto y espaldar de la armadura y terminando en la falda de la loriga, de la cual sale una columna que va adelgazándose progresivamente hasta llegar al pedestal.
La escultura se corona con un halo de curvas que bien podrían ser los brazos del caballero; el movimiento y ligereza con que ondean dan una vitalidad contrastante con la posición firme y solemne del resto de la pieza.
Ángel-Quijote (2005)
José Sacal (Cuernavaca, Morelos, 1940)
El Ángel-Quijote de José Sacal se encuentra del lado izquierdo de la fachada de la iglesia de San Francisco. La escultura en bronce de 2.30 metros de alto es una figura humana con proporciones alargadas y cortes angulosos en sus formas. El equilibrio de la pieza parece desafiar la gravedad con sus largas piernas que apenas se sostienen por las puntas de los pies, mientras que el tronco se contorsiona en un rudo y doloroso movimiento que desprende el costillar de la cintura, acentuando el impacto dos pesadas alas formadas por afilados prismas triangulares: una emerge de la espalda de la escultura, mientras que la otra, en afilada punta, perfora la espalda y abre en dos el pecho.
Esta escultura bien puede representar una lucha entre la corporeidad y la espiritualidad; escena en la que el ser angelical y los ideales quijotescos del bien y la justicia se ven quebrantados por la materialidad física, pero el espíritu se eleva sobre el cuerpo herido para seguir en esa quijotesca hazaña del caballero tras las utopías cervantinas.
Ángel (2005)
Leonardo Nierman (Ciudad de México, 1932)
El segundo de los ángeles que flanquean el templo de San Francisco fue realizado por Leonardo Nierman. El maestro Nierman tiene presencia doble en este Paseo de las Esculturas, pues de él se han incluido Quijote 2000 y Ángel. En ambas esculturas, realizadas en acero inoxidable, sobresalen el movimiento, el dinamismo y el equilibrio, con un acabado de espejo que da vida y textura al metal.
Esta escultura, ubicada a la izquierda de la fachada de la iglesia de San Francisco, con una altura de 2.30 metros, materializa el misticismo del espacio; en ella lo sagrado y lo artístico se unen en un ligero y fresco movimiento que asciende de manera vertical. El tronco central de la pieza se abre en tres alas que se extienden en distinta dirección, lo cual le brinda a la escultura mayor dinamismo. El movimiento se recalca con ligeras estructuras dotadas de brillos que crean un aura en torno al cuerpo principal.
Ambos ángeles resignifican el paisaje de esta calle y recalcan lo sagrado del espacio, pues se encuentran en el atrio de la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII y posteriormente llamada de San Francisco, al ser tomada por la orden franciscana en 1828. Así, en este punto se funden lo moderno de estas esculturas con el estilo barroco estípite de la iglesia.
Miguel de Cervantes Saavedra (1972)
Federico Canessi (Ciudad de México, 1905-1977)
Esta escultura fue creada en el marco de la celebración del primer Festival Internacional Cervantino, en cuyo acto inaugural fue develada. La pieza se encontraba inicialmente en la calle Alhóndiga pero en 1987, con motivo de la inauguración del MIQ, la escultura fue trasladada a su ubicación actual en la plazuela de San Francisco, también llamada plaza Dr. Enrique J. Romero.
En esta escultura Miguel de Cervantes es presentado por Canessi en una posición gallarda, recompuesto con el atavío caballeresco de la época, portando capa, ropilla con hombreras, calza entera y zapatos picados con medias.
Don Quijote (1992)
Víctor Gutiérrez Guerra (Ciudad de México, 1950)
Ubicada justo afuera del Museo Iconográfico del Quijote, esta escultura, muestra del academicismo del maestro Gutiérrez.
Está cargada de una estupenda expresión figurativa en el manejo del cuerpo, así como en la expresividad de su rostro, presentando además una admirable mímesis con la descripción que hace el propio Cervantes de su más memorable personaje.
La Giganta (1991)
José Luis Cuevas (Ciudad de México, 1934)
A unos metros de la plazuela del Quijote, entre el templo de San Diego y el teatro Juárez, se encuentra La Giganta: Dulcinea guanajuatense, escultura de cuatro metros de alto que es una pieza a escala de la original, la cual mide el doble; ésta última realizada en 1991 para ser la pieza icónica del Museo José Luis Cuevas.
El maestro Cuevas realizó esta obra inspirado en el poema “La giganta”, incluido en Las flores del mal (1857) de Charles Baudelaire. La escultura es una corpulenta imagen que juega con la feminidad y delicadeza del rostro y la masculinidad de la prominente musculatura. Al ser incluida en el Paseo de las Esculturas esta pieza ha renovado su significado y se ha quijotizado: desde los ideales cervantinos encontramos a esta ‘giganta’ convertida en Dulcinea. Aldonza Lorenzo comparte con los gigantes su trato rústico y aspecto varonil: posee pelo en pecho, es fornida y está tostada por el sol debido al trabajo en el campo, según la describe Sancho (DQ, I, XXV); no obstante, don Quijote ve siempre en ella a Dulcinea, una princesa dotada de hermosura sobrehumana (DQ, I, XIII). De esta forma, entre lo real y lo ideal, La Giganta se apropia del modelo femenino de Alonso Quijano.
Don Quijote (1985)
Santiago de Santiago (Navaescurial, Ávila, España, 1925)
Este paseo comienza con una pieza ubicada en la plazuela contigua al templo de San Diego, creada ex profeso en 2005 para conmemorar el título de Guanajuato como Capital Cervantina de América. En marzo de ese año el MIQ donó al pueblo de Guanajuato esta pieza, titulada Don Quijote, del autor español Santiago de Santiago.
La escultura muestra el torso completo del personaje, con el rostro dirigido al cielo mientras que la mirada va al frente. Su aspecto de locura se acentúa con los mechones retorcidos y alargados de barba y bigotes, que enmarcan una mirada y aspecto apacible. Este Quijote porta una armadura incompleta; en la cabeza lleva la bacía de azófar, su brazo izquierdo cae sobre el costado, mientras que el derecho se levanta empuñando la lanza en posición de ataque. La disposición corporal, la mirada y la dirección de la espada parecen indicar que el enemigo al que se enfrenta le duplica el tamaño.
Cenotafio a Don Quijote (2010)
Lorenzo Rafael (Oaxaca, 1939)
El 6 de noviembre de 2010 la Fundación Cervantista Enrique y Alicia Ruelas y el MIQ decidieron hacer tangible la leyenda, popular entre los guanajuatenses, que refiere que don Quijote se encuentra sepultado en Guanajuato. Así, en honor al personaje literario se realizó el increíble entierro de don Quijote de la Mancha, materializado en la Edición Guanajuato (realizada por el doctor Florencio Sevilla bajo el sello editorial del MIQ).
La obra reposa sobre una escultura de bronce del artista Lorenzo Rafael; ésta tiene la forma de un libro abierto en el que aparece, en la página izquierda, una ilustración en relieve donde figuran el caballero andante, su fiel escudero y sus nobles cabalgaduras; debajo aparecen las primeras palabras de la novela. En la página derecha está depositada la Edición Guanajuato, marcada con los años en que apareció la primera edición del Quijote y la fecha de creación del cenotafio: 1605 y 2010. Al pie de la edición encuadrada se lee: Guanajuato, Capital Cervantina de América.
Una placa sobre el cenotafio indica: En la base de su escultura, pero no a manera de sepultura, yace aquí la Edición Guanajuato de Don Quijote de la Mancha. Quien afirme que Don Quijote está en esta tierra enterrado, jamás mentirá.
Tributo a Cervantes en Guanajuato
Además del Paseo de las Esculturas, Guanajuato recibe a sus visitantes con una impresionante imagen basada en los pasajes de El Quijote. Está ubicada en una glorieta de entrada a la ciudad y es tan llamativa como cualquiera de las obras de arte que se reparten por la capital Cervantina de América.
El Miami Dade – County Auditorium será, en esta ocasión, el escenario en el que tendrá lugar la Gala de Zarzuelas españolas y cubanas más famosas de todos los tiempos.
Estas piezas serán interpretadas por el Orfeón Complutense, formado por unos 50 cantantes, junto con la Orquesta de Cámara de Florida, integrada por una treintena de músicos, bajo la batuta de la Maestra Marlene Urbay. El concierto cuenta, asimismo, con la soprano Eglise Gutiérrez, el tenor Martin Nusspaumer y el Segovia Ballet Español con 25 bailarines.
Ubicado en lo que ahora se considera el corazón de la Pequeña Habana, el Auditorio del Condado de Miami-Dade representa uno de los centros de artes escénicas más antiguos y destacados de la región del sur de Florida, en los últimos 70 años.
Con capacidad para casi 2.500 espectadores, es famoso por su amplia gama de representaciones culturales de renombre. Los programas se presentan en inglés, español y, a veces, ambos, para deleitar a las audiencias multilingües de Miami.
El Orfeón Complutense inaugura con este evento su próxima temporada 2022/23, durante la que se interpretarán obras de gran calibre, como Stabat Mater, cantata religiosa escrita por el compositor checo Antonín Dvořák.
Los días 24 y 25 de septiembre, las pistas de pádel del Campus Científico Tecnológico de la Universidad de Alcalá acogerán el torneo solidario ‘La UAH con Ucrania’, una cita en la que pueden inscribirse todos los interesados a través de este formulario.
Organizado por el Servicio de Deportes de la UAH, el torneo se disputará en tres categorías (masculina, femenina y mixta), celebrándose la fase de grupos el sábado y las eliminatorias y finales, el domingo.
La inscripción tiene un coste de 40 euros por pareja y la recaudación irá destinada íntegramente al programa UAH-INREF, creado por la Universidad con el objeto de establecer las bases necesarias para la inclusión, convivencia y desarrollo personal y profesional de la comunidad universitaria refugiada, en este caso, ucraniana.
Además, se ha abierto una ‘fila 0’ en la que podrán realizarse aportaciones económicas para este fin que podrás encontrar en el cártel del evento.
Este fin de semana la Capilla de San Ildefonso acogerá la XXV edición del Festival Internacional de Plectro. Las citas serán a las 19:00 horas y las estradas están disponibles en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y a través de www.culturalcala.es al precio único de 2 euros.
El viernes, 16 de septiembre, será el turno de ‘Plectres’, procedentes de Ciudad Real. Se trata de un innovador trío que nación en 2016 con el objetivo de dar a conocer al máximo las posibilidades sonoras de estos instrumentos en el contexto de la música de cámara.
El sábado el público podrá disfrutar de ‘Mandolin Quintet Seasons’, que llegan desde Bulgaria para ofrecer su espectáculo coincidiendo con la celebración de la Noche del Patrimonio. Se trata de un cuarteto de mandolina fundado en 1996 que han participado en numerosos festivales nacionales e internacionales. Presentarán piezas de diversos autores, así como música original.
Y el domingo cerrará el ciclo el grupo local ‘Ensemble Musicantes’, que nació como un proyecto de investigación para recuperar el patrimonio musical de la alta medieval, para lo que llevan a cabo una intensa labor de difusión a través de la realización de talleres, seminarios y conciertos. Han actuado en diversos Festivales Clásicos o de Música Sacra a lo largo de la geografía española.
«La música siempre ocupa un lugar destacado en la programación»
La concejal de Cultura, María Aranguren, ha afirmado que el calendario cultural de Alcalá incluye un amplio abanico de disciplinas, “la música siempre ocupa un lugar muy destacado en nuestra programación, y abarcamos todos los gustos, de ahí que llevemos 25 ediciones de este Festival Internacional de Plectro que tenemos la suerte de poder celebrar en un marco único como la Capilla del San Ildefonso”.
El ejecutivo regional aumentará la bonificación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones entre hermanos, tíos y sobrinos, continuando con la política de bajadas tributarias realizadas en esta legislatura.
El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley que desarrolla esta rebaja, que este viernes será registrado en la Asamblea regional para iniciar su tramitación parlamentaria por procedimiento de lectura única.
Con esta medida se unifica e incrementa al 25% el porcentaje de deducción en todos los parientes por consanguinidad de segundo y tercer grado, que tenían, respectivamente, un 15% y un 10%.
Se calcula que beneficiará a cerca de 11.500 contribuyentes y generará un ahorro fiscal de 48,3 millones de euros. Con la nueva bonificación, una persona que herede, por ejemplo, 200.000 euros de un hermano o tío fallecido, podrá llegar a ahorrarse hasta 12.000 euros sobre la cuota tributaria.
Esta rebaja amplía el compromiso recogido en el programa del Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso, y es un paso más en la reducción de la carga impositiva de este tributo, en el que Madrid fue la primera región en introducir bonificaciones para estos grados de parentesco, en 2018.
En la actualidad, para parientes de primer grado, como puede ser entre padres e hijos o entre cónyuges, la bonificación en Sucesiones y Donaciones es del 99%. Desde la entrada en vigor de la misma, en 2006, se ha incrementado el número de autoliquidaciones del impuesto un 178% para sucesiones y un 1.400% para donaciones.
Aumento de la bonificación en Sucesiones y Donaciones
Esta medida se une a otras bajadas tributarias anunciadas por Díaz Ayuso recientemente en el Debate del Estado de la Región, entre las que destaca la deflactación de la tarifa autonómica del IRPF para que las familias dispongan de más recursos con los que hacer frente a la escalada de precios de bienes y servicios.
Además, el Gobierno regional pondrá en marcha nuevas rebajas fiscales destinadas a las familias, la vivienda y los estudios, como una ayuda de 500 euros por el cuidado de ascendientes mayores de 65 años o con discapacidad; una deducción del 10% de los gastos relacionados con el alquiler de la vivienda, como mejoras de conservación y reparación, o la desgravación del 100% de los intereses en los pagos de másteres, doctorados o estudios de grado.
Todas estas medidas, unidas al proyecto de Ley de deducciones fiscales para incentivar la natalidad o la derogación de todos los impuestos propios de la Comunidad el pasado 1 de enero, forman parte del compromiso del Ejecutivo autonómico con las bajadas de impuestos, de forma que los contribuyentes madrileños puedan contar con más recursos para afrontar la complicada situación económica generada por la inflación.
«La peatonalización del centro es una oportunidad para revitalizar el turismo y el comercio de Alcalá». Así lo ha asegurado la concejal de Desarrollo Económico en el Ayuntamiento de la ciudad complutense, Teresa Obiol, durante la presentación en rueda de prensa de los avances en las obras de peatonalización y rehabilitación del Casco Histórico en las zonas este y oeste del centro.
Una oportunidad, subrayaba la quinta teniente de alcalde, «no solo para que los alcalaínos puedan disfrutar de esta zona de la ciudad de una forma mucho más amable, sino para hacer la ciudad más accesible al turismo y fomentar el crecimiento económico”, ha explicado la concejal de Cs, recordando que “las dos actuaciones que se están llevando a cabo en estos momentos, en las zonas este y oeste, tienen como objetivo unificar las áreas que ya se han cerrado a la circulación”.
Un proyecto global que “también comprende la rehabilitación e implantación de zonas de bajas emisiones en el centro”, ha defendido Obiol, y que “se está llevando a cabo gracias a los fondos europeos Next Generation”, que llegan a través de la concejalía de Asuntos Europeos y la Oficina Horizonte Alcalá 2030 que dirige el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano.
En este sentido, la concejal de Ciudadanos ha defendido la importancia de la aprobación en el pleno del pasado día 7 de septiembre de la Agenda Urbana de Alcalá de Henares como “carta de presentación para la consecución de ayudas y ‘llave’ para la llegada de fondos europeos”, al tiempo que ha adelantado que desde el Equipo de Gobierno se seguirá trabajando en esta línea, que está permitiendo “financiar proyectos que están transformando la ciudad y mejorando, no sólo el centro, sino también todos y cada uno de los barrios”.
Con motivo de las fiestas de la Virgen del Val, patrona de la ciudad y de la Policía Local, la Concejalía de Seguridad Ciudadana pone en marcha esta iniciativa que, por primera vez, se celebrará en jornada doble para que los ciudadanos puedan acudir tanto el viernes 16 por la tarde como el sábado 17 por la mañana.
El segundo teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana, Alberto Blázquez, ha puesto en valor “estas jornadas, que sirven para que la ciudadanía conozca más de cerca la labor de nuestra Policía Local. Este año habrá más pases para que puedan asistir más vecinos y vecinas de Alcalá”
El viernes por la tarde habrá 4 pases con una duración aproximada de 50 minutos, en las siguientes horas: 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00. El sábado por la mañana habrá tres pases, con la misma duración, a las 10:00, 11:15 y 12:30 horas.
Por otra parte, el mismo viernes 16 por la mañana, cientos de escolares de colegios de Alcalá podrán conocer la labor y las instalaciones de nuestra Policía Local.
En las visitas guiadas se podrá conocer el salón de actos, la sala CECOM (092), los espacios destinados para atestados, logística, cuarto de emisoras, el aparcamiento en superficie (donde se podrán conocer los vehículos, motocicletas y drones de la Policía Local), así como otras instalaciones.
Más información y reservas
Las reservas se pueden realizar enviando un email a: csciudadana@ayto-alcaladehenares.es, indicando el pase y número de solicitudes. Fecha límite el jueves 15/09/2022 a las 13h. Los grupos se completarán hasta completar aforo, por riguroso orden de entrada de las peticiones.
Con motivo de la celebración del TRIAPOL 2022 , que tendrá lugar el miércoles 14 de septiembre de 2022 a las 09:00 horas, la Unidad de Tráfico de la Policía Local de Alcalá de Henares, junto con Protección Civil y la organización de la prueba, han elaborado un Plan de Movilidad y Accesibilidad para la misma.
En el mismo se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones, con el fin de promover la seguridad vial y el buen desarrollo de la de la prueba deportiva.
La competición consta de tres disciplinas:
Sector en bicicleta de 21 kilómetros
Tiro en galería
Carrera a pie de 10 kilómetros
El itinerario de la prueba en bicicleta comenzará a las 9:00 horas del miércoles 14 de septiembre, e implicará restricciones de tráfico en el entorno de la Avd. de Meco- calle Aviación Española- Calle Ávila y Calle Camino de los Afligidos.
Por ello, se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso del vehículo particular, sobre todo en los accesos a estas calles.
La Policía Local de Alcalá de Henares agradece de antemano la colaboración para que el TRIAPOL 2022 carrera se desarrolle con total normalidad, para ello se ruega respetar la señalización y las normas establecidas.
El próximo jueves, 15 de septiembre, la Asociación Francisca de Pedraza organiza junto a El Corte Inglés de Alcalá de Henares la presentación de la convocatoria de su prestigioso galardón.
Un evento anual en el que entregará sus ‘Francisquitas’, haciendo un emotivo reconocimiento a las personas y entidades que colaboran con el premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género.
Recordamos que este prestigioso premio se concede para reconocer el compromiso y dedicación en la prevención, erradicación y la lucha contra la violencia de género.
Cada vez son más las periodistas y personas del ámbito educativo y cultural que se suman para dar visibilidad y relevancia a este importante tema. Para la Asociación, los medios de comunicación tienen una labor fundamental a la hora de remover conciencias y educar a las personas para conseguir una sociedad libre de violencia de género. Y es que ya son 1.158 asesinatos desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy. En 2022 ya contamos con 28 mujeres asesinadas según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
El evento será conducido en esta ocasión por Marta Robles, periodista de extensa trayectoria en prensa escrita, radio y televisión, cofundadora de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión, y escritora de éxito.
La asociación hará entrega del reconocimiento a las siguientes personalidades:
Laura Ariza Martín, directora de protocolo de la Universidad de Alcalá.
Esther Morote, directora de Gestión digital. Web.
Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá.
Vicente Ariño, director de la Orquesta Ciudad de Alcalá.
Paloma Garaboa, periodista de Onda Cero, directora de Más de uno Alcalá.
Charo Izquierdo, periodista y escritora especializada en temas de violencia de género.
Sandra Sabatés, periodista, escritora y presentadora en Sexta TV.
Marta Robles, periodista y presentadora de TV.
Anaís Peces, periodista y directora de TV con formación en estudios de género y feminismo.
Andreas Prittwitz, músico saxofonista especializado en la fusión del jazz con autores clásicos.
Juana Escabias, directora de teatro y escritora.
La asociación Francisca de Pedraza “desea que esta distinción sirva para dejar constancia de su gratitud por el excelente trabajo y la total dedicación de las personas premiadas con este reconocimiento”.
Presentación de candidaturas a los próximos premios
Con el evento se abrirá el plazo para presentar las candidaturas a los premios de la siguiente edición, que será desde el 15 de septiembre hasta el 20 de octubre, ambos inclusive. Las bases del Premio estarán disponibles en la web: https://franciscadepedraza.org/ a partir del momento de su lectura. En esta edición podrán participar personas físicas, instituciones, organismos, empresas, medios de comunicación o fundaciones de carácter tanto público como privado a título personal o en favor de un tercero
Para Julia Pérez Correa, presidenta de la asociación Francisca de Pedraza, “Aún queda mucho por hacer, pero esta edición es otro pequeño paso para seguir dando visibilidad a esta pandemia mundial. Un camino para seguir dando apoyo a esas mujeres que sufren violencia y además generar un espacio de encuentro y compromiso para concienciar a la sociedad”.
Sobre los Premios Asociación Francisca de Pedraza
El premio Francisca de Pedraza Contra la Violencia de Género se inspira en la figura que lleva su nombre, una mujer que en 1624 obtuvo la primera sentencia de divorcio por violencia de género en la Historia.
Así, la conquista de la igualdad, respeto a la dignidad humana y libertad de las personas tienen que ser objetivos prioritarios en todos los niveles de la sociedad.
Para contribuir con la promoción de dichos valores, la Asociación Francisca de Pedraza ha creado este galardón para reconocer la trayectoria de personas, colectivos y entidades que hayan destacado por su compromiso y dedicación a la lucha contra la violencia de género.
El evento, en el que se expondrán los principales resultados de esta iniciativa medioambiental para la recuperación y el reciclaje de neumáticos abandonados en el litoral español, tendrá lugar el próximo martes, 20 de septiembre, en Alcalá de Henares.
Tras ocho meses desde que comenzara su andadura, el proyecto NeumaticOUT, llevado a cabo por la Universidad de Alcalá (UAH), llega a su fin el próximo martes, 20 de septiembre. Lo hará a través de la Jornada ‘Contribuciones a la reducción de residuos en las zonas costeras y el mar, con la colaboración de agentes del sector’.
Durante el evento se presentarán los resultados de esta iniciativa medioambiental con la que la UAH ha identificado los puntos del litoral español donde hay más presencia de neumáticos fuera de uso. También se ha contribuido a su tratamiento retirándolos directamente del mar con la ayuda de voluntariado universitario, que estarán en la jornada compartiendo su experiencia en Ceuta y La Gomera. Y finalmente se aportarán algunas conclusiones de los estudios de valorización de estos residuos en laboratorio como materiales de construcción sostenibles.
“El objetivo de NeumaticOUT es conocer en profundidad el fenómeno del abandono de neumáticos, así como promover un cambio de modelo en la gestión de estos residuos”, explicaba el director del proyecto, el profesor Héctor del Castillo. Se trata de un desafío que será abordado a lo largo de la jornada en diferentes actividades, con la presencia de todas las entidades que han desarrollado proyectos en el eje de residuos de la convocatoria del programa Pleamar y una mesa redonda en la que participarán representantes de la administración, de entidades de gestión de residuos y del sector pesquero. ‘Contribuciones a la reducción de residuos en las zonas costeras y el mar, con la colaboración de agentes del sector’ finalizará con un espacio networking.
Reducir, reciclar y reutilizar neumáticos fuera de uso
El pasado mes de marzo la Universidad de Alcalá decidía poner en marcha un proyecto en el que el voluntariado universitario ha tenido un papel clave.
NeumaticOUT incluyó dos acciones de retirada de neumáticos en dos espacios marinos de la Red Natura 2000: La Gomera y Ceuta. Con estas extracciones, además de reducir el número de muertes por ingestión o enredos de algunas especies, la UAH ha perseguido mejorar la difusión y la visibilidad del proyecto, así como nuevas formas de reciclaje entre las nuevas generaciones. Y es que, entre las novedades de esta iniciativa se incluía no sola la recogida de neumáticos del mar, si no su valorización convirtiéndolos en materiales de construcción, tales como morteros o escayolas.
El proyecto de voluntariado, la visibilidad del problema de los residuos en los ecosistemas, así como las nuevas formas de reciclar, serán algunos de los temas que aborde la jornada con la que se pondrá el broche final a NeumaticOUT. Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas Empresariales y Turismo de la UAH en Alcalá de Henares, entre las 9.30 horas y las 15 horas. Cualquier persona interesada en acudir puede hacerlo sin necesidad de inscripción previa. El programa completo puede consultarse en este enlace.
NeumaticOUT (“Abandono de Neumáticos Fuera de Uso en espacios de Red Natura 2000: Análisis del fenómeno, reducción y valorización del residuo”) se ha realizado en colaboración la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). La iniciativa medioambiental está enmarcada en el ODS 14 de la Agenda 2030: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos.
Agentes de la Policía Nacional han desmantelado una plantación interior de marihuana en una nave industrial de Alcalá de Henares, procediendo a la detención de seis personas. En el registro del recinto se intervinieron 1.100 plantas de marihuana, 50 gramos cocaína, aparatos de iluminación de alta tecnología y ventilación y una escopeta de caza municionada como medida de seguridad.
La investigación comenzó el pasado mes de abril tras tener conocimiento de conductas que se podían corresponder con un delito contra la salud pública en una nave industrial del polígono de Camporroso, en el municipio de Alcalá de Henares. Los investigadores descubrieron un enganche ilegal a la red eléctrica, comenzando las pesquisas de comprobación de los hechos y estableciendo seguimientos y dispositivos de vigilancia en diferentes días y horas.
El avance de la investigación permitió a los agentes relacionar la defraudación de fluido eléctrico que se estaba produciendo en la nave con el cultivo interior para la venta de sustancias estupefacientes.
Asimismo, se identificó a seis personas, tres varones y tres mujeres, que frecuentaban el lugar, esclareciendo las funciones que desarrollaban cada una de ellas.
Registro en la nave industrial y detención de los seis presuntos autores
La operación culminó con el registro de la mencionada nave industrial el pasado día 27 de agosto que concluyó con la detención de estas seis personas cuando procedían a realizar la recolección de la marihuana para su distribución.
En el registro de la nave se intervinieron 1.100 plantas de marihuana, 50 gramos cocaína, aparatos de iluminación de alta tecnología y ventilación y una escopeta de caza municionada que los detenidos poseían como medida de seguridad.
Por estos hechos, los seis detenidos han pasado a disposición de la autoridad judicial como presuntos autores de los delitos de tráfico de sustancias estupefacientes, defraudación de fluido eléctrico y asociación ilícita.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una Tarifa Cero para los trabajadores que se den de alta como autónomos por primera vez, subvencionando el 100% de sus cotizaciones a la Seguridad Social durante los dos primeros años. El Gobierno madrileño estima que esta nueva medida en apoyo a los autónomos podrá beneficiar a cerca de 30.000 de la región.
Con esta iniciativa que se pondrá en marcha durante el primer trimestre de 2023 se ayuda a este colectivo en los difíciles momentos del inicio de su actividad, según ha expresado Díaz Ayuso durante el Debate del Estado de la Región, especialmente tras el aumento desde el Gobierno central de la llamada tarifa plana de 60 a 80 euros durante el primer año.
En concreto, esta Tarifa Cero de Madrid sufragará el coste completo a todos los trabajadores durante los doce primeros meses y se amplía otros doce a los que se acojan a la cuota reducida que ha impuesto ahora el Estado, es decir, a los autónomos con ingresos inferiores al Salario Mínimo Personal.
Mujeres tras nacimiento o adopción
También se aplicará a las mujeres autónomas que tengan derecho a cotización reducida al haber cesado por nacimiento o adopción y reanuden su actividad dentro de los dos años inmediatamente siguientes a la fecha efectiva del cese, tal y como se refleja en la Estrategia de Natalidad de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022/26 de la Comunidad de Madrid.
El Gobierno autonómico ya venía subvencionando la tarifa plana para autónomos desde 2016, con una cuota de 50 euros durante los dos primeros años, frente a la estatal de 60 euros únicamente los 12 primeros meses. Ahora, el Ejecutivo que preside Díaz Ayuso da un paso más en su apoyo a los trabajadores por cuenta propia con un incentivo real y tangible para los emprendedores madrileños, eliminando trabas al emprendimiento y ayudando a generar más oportunidades y puestos de trabajo.
La Comunidad de Madrid se ha convertido en uno de los territorios más favorables al emprendimiento, como demuestran los 413.641 autónomos que trabajan en la región, cifra récord en la serie histórica.
El pasado día 8 de septiembre, nuestra Residencia de Mayores celebró el día de Nuestra Señora de la Misericordia, patrona del antiguo Hospital de Antezana desde que fue fundado en 1483.
Una tradicional celebración que se ha recuperado y que se quiere mantener como muestra de cariño y compromiso hacia los residentes, auténticos protagonistas de una tradición de servicio a los demás que comenzó en el siglo XV y que se mantiene en la actualidad.
En esta ocasión la celebración ha querido recordar y rendir homenaje a la figura de don Manuel Palero, capellán de la Fundación de Antezana entre los años 1962 y 2020.
Durante la jornada, se celebró una misa en el patio mudéjar del antiguo Hospital de Antezana presidida por la magnífica talla románica (siglo XIII) de Nuestra Señora de la Misericordia que conserva la institución.
A continuación, se organizó una visita a los lugares históricos del antiguo hospital (museo, estancias de san Ignacio de Loyola…) para los residentes y sus familiares. Para finalizar, se compartió un aperitivo entre residentes, personal de la residencia, familiares y amigos.
La Fundación de Antezana
Tiene como objetivo principal el bienestar y cuidado de las personas que forman parte de nuestra Residencia de Mayores. Un centro moderno a cargo de un gran equipo profesional comprometido en mantener vivos los objetivos que marcaron don Luis de Antezana y doña Isabel de Guzmán cuando fundaron la institución en 1483.
La Comunidad de Madrid prepara un gran despliegue de videovigilancia en puntos estratégicos de la región para reforzar la seguridad de los ciudadanos utilizando las nuevas tecnologías en la materia, según ha avanzado hoy la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en el Debate del Estado de la Región para desgranar las novedades sobre seguridad y emergencias.
El desarrollo de este sistema de videovigilancia en puntos concretos de los municipios de la región está previsto para el próximo año. Con su entrada en servicio, se permitirá un mejor control de todo el software informático que estará monitorizado en el Centro de Coordinación Municipal (CECOM) –sede de ASEM112, en Pozuelo de Alarcón- e interconectado con el resto de sistemas implantados en las localidades madrileñas.
Esta coordinación permitirá la identificación de sospechosos, ayudará en la investigación de delitos y otras tareas en el ámbito de la Protección Civil, vigilancia de incendios forestales o el rastreo de personas desaparecidas o extraviadas, entre otros. A su vez, facilitará un despliegue en el sistema de control de matrículas en entradas y salidas de municipios, vigilancia de vehículos fichados, o la posibilidad de instalar radares que desarrollen estudios y comportamientos de la movilidad.
La labor policial ordinaria mejorará así, gracias a la interconexión de las bases de datos, agilizando la operativa de los agentes, que trabajarán como un único Cuerpo. La ampliación y mejora del sistema de comunicación TETRA, mediante la integración de tecnología 5G, no sólo de comunicación por voz y geolocalización, sino mediante la transmisión de datos, video y archivos, será fundamental en las intervenciones policiales y en la coordinación de los servicios prestados a través del Centro de Formación de la Agencia de Seguridad y Emergencias ASEM112.
Nace MiEmergencia112
El Gobierno regional estrena además una nueva herramienta gratuita a través de smartphones, MiEmergencia112. Desarrollada por Madrid112 -y ya en funcionamiento- ofrece al primer alertante de una emergencia grave la posibilidad de conocer y seguir en tiempo real su avance e implicarse en caso de necesidad.
Cuando un ciudadano que avise de un hecho realice una llamada al 112 Madrid, recibirá automáticamente un SMS con un enlace que, una vez abierto, le permitirá conocer el estado de situación de la misma, fecha y hora exacta de la comunicación, causa de la emergencia, y la dirección o lugar donde se haya producido.
Pulsando sobre la dirección se desplegará un mapa en el que aparecerán los recursos empleados, permitiendo únicamente al ciudadano corregir o precisar, si así fuese necesario, cualquier información con una nueva llamada. Una tabla dará el estado de cada una de las agencias alertadas (bomberos, sanitarios, policía) pudiendo comprobar su evolución; desde la situación de aceptado, recurso en camino, en el lugar, o finalizado.
Este avance tecnológico permitirá, no sólo una transparencia absoluta en la gestión de todo el proceso, sino que aportará mayor tranquilidad al ciudadano que se encuentra o presencia una situación crítica, sabiendo que su alerta está siendo atendida y en qué fase.
El servicio de atención de llamadas Madrid112 es un referente mundial en la atención y coordinación de emergencias y uno de los mejor valorados por la ciudadanía. Atiende anualmente una media de 4 millones de llamadas y dispone de una integración física y tecnológica con los servicios de seguridad y emergencias que operan en la región y en Comunidades Autónomas limítrofes.
Gracias a sus profesionales ha logrado optimizar los tiempos de respuesta de las más de 12.000 llamadas diarias que se reciben, hasta conseguir una media de 70 segundos en la atención y despacho de cualquier tipo de contingencia, gracias al uso de las últimas tecnologías.
Nueva Unidad de Asistencia Material y Cinológica para policías
Por último, el Ejecutivo regional va a poner en marcha, como parte de la Estrategia de Seguridad Integral de la Comunidad de Madrid ESICAM179, iniciada en 2021 en apoyo y mejora de los cuerpos de policía local, una nueva Unidad de Asistencia Material y Cinológica.
Esta Unidad permitirá contar con suficiente material de actuación que pueda ser cedido a las de policías locales cuando lo soliciten, en caso de acoger eventos de especial riesgo, como pueden ser las fiestas patronales, y no cuenten con suficientes recursos propios.
Entre otras cosas, se pondrá a disposición de los ayuntamientos patrullas caninas, destinadas especialmente a vigilar los colegios e institutos o los propios festejos de los municipios con la misión de prevenir las reyertas y controlar el tráfico o consumo de droga.