Dream Alcalá Blog Página 1413

Se vende Alcalá Magna

Centro comercial Alcalá Magna
Centro comercial Alcalá Magna

Según informa el diario El Economista, CBRE Global Investors, la gestora de inversiones del grupo CBRE estaría negociando la venta de varios centros comerciales, incluido Alcalá Magna de Alcalá de Henares.

Alcalá Magna es el centro comercial más reciente de Alcalá de Henares. Se inauguró en octubre de 2007 y cuenta con 34.000 metros cuadrados de espacio para albergar 100 establecimientos y 1500 plazas de aparcamiento gratuito. Entre los establecimientos más emblemáticos figuran los del grupo Inditex (Zara, Massimo Dutti, ‎Bershka, Pull & Bear, Oysho), C&A, H&M, Cortefiel, Sfera, Amichi, Benetton, etc. También tiene un Mercadona y diversos restaurantes como Vip’s, Muerde la Pasta o Wok & Teppanyaki.

CBRE Global Investors es la gestora de inversiones del grupo CBRE, creada mediante la adquisición de ING REIM Europa, y en la actualidad trabaja en el proceso de venta de los centros comerciales El Boulevard de Vitoria, valorado en cerca de 150 millones; Alcalá Magna, entre 70 y 90 millones y Moraleja Green.

De hecho, prevé que en un plazo de 10 días se decida con qué oferta se negocia en exclusiva para la desinversión de estos tres centros comerciales, propiedad de distintos fondos de inversión que operan en la península Ibérica y en el sur de Europa.

Según ha señalado el directivo de CBRE Global Investors España José Martín Borregón, la compañía ha recibido muchas ofertas, especialmente por los centros comerciales de El Boulevard de Vitoria y Alcalá Magna, ubicado en Alcalá de Henares, ya que se trata de activos muy consolidados con un gran nivel de demanda.

Estas ventas se enmarcan dentro de la política de rotación de activos de la compañía, que tiene previsto invertir 1.500 millones de euros en los próximos 12 meses en el sector inmobiliario español.

Phänomenta

El centro comercial Alcalá Magna expone en este momento Phänomenta, una propuesta para que personas de cualquier edad puedan experimentar fenómenos extraños de la naturaleza y sorprenderse con los resultados. Una excusa para investigar, descubrir y animar a una charla tras comprender sus misterios. En esta exposición podrás comprobar que la ciencia y la tecnología no son solo un mundo lleno de fórmulas y teorías. Comprobarás en un ambiente distendido y divertido cómo nos afectan las leyes de la naturaleza. Su lema es: Asómbrate, Investiga, Comprende.

Dentro del programa de actos, donde la ciencia será protagonista, habrá espacio también para conferencias como la de Eduard Punset, Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras 2012, el día 20 de marzo a las 18:00 horas.

Más información:

 

Inauguración de Phänomenta en Alcalá Magna

Ayer 13 de marzo se inauguró oficialmente la exposición Phänomenta en el Centro Comercial Alcalá Magna de Alcalá de Henares.

Ayer a las 8 de la tarde se inauguró oficialmente la exposición Phänomenta en el Centro Comercial Alcalá Magna. El acto organizado por los representantes del Centro Comercial fue presidido por Rudiger Dany, CEO de Auxideico y Miguel Ángel González, Gerente del centro comercial. A él asistieron personalidades de la sociedad alcalaína, representantes de los establecimientos del centro comercial, miembros de la Asociación de Empresarios del Henares, el Alcalde de la ciudad, Javier Bello, el segundo Teniente de Alcalde Gustavo Severien y un largo etcétera.

También pudimos ver a una selección de alumnos del cercano colegio Dulcinea, quienes protagonizaron demostraciones de las instalaciones. También pudimos ver a los profesores de la Titulación de Química de la Universidad de Alcalá Guadalupe Ramos Caicedo, Isabel Iriepa y José Antonio Martínez Pons, quienes llevaron a cabo tres experimentos bajo la atenta mirada de los más pequeños.

A continuación ofrecemos un breve resumen fotográfico de la inauguración. Para más información sobre la exposición y ver fotografías de las instalaciones, haz clic aquí.

[gdl_gallery title=»inauguracion-phanomenta» width=»120″  height=»95″]

Más información:

 

La gastronomía vasca más exclusiva en el Parador

“Basque Country Pintxos Experience” reunirá a los mejores cocineros y pintxos vascos en el Parador de Alcalá de Henares, en torno a una cena gastronómica de diez pintxos que maridarán con vinos de Rioja Alavesa, el próximo 4 de abril.

Paradores de Turismo en colaboración con el Campeonato de Euskadi de Pintxos, amparado por el Gobierno Vasco a través de Basquetour, agencia de promoción turística de Euskadi, acerca a Madrid el mundo de las experiencias turísticas exclusivas en torno a la gastronomía y el enoturismo.

“Basque Country Pintxos Experience” reunirá a los mejores cocineros y pintxos vascos en el Parador de Alcalá de Henares, en torno a una cena gastronómica de diez pintxos que maridarán con vinos de Rioja Alavesa, el próximo 4 de abril a partir de las 21:00 horas.

Ángela Basabe y Félix Manso del bar Gaztelumendi-Antxon de Irun (Gipuzkoa), subcampeones de Euskadi y finalistas en el Concurso Nacional de Tapas de Valladolid; Iñigo y Koldo Kortabitarte del bar Kobika de Durango (Bizkaia), también finalistas en Valladolid; Rubén González del Bar-Hotel La Casa del Patrón de Murgía (Araba) e Iván Siles del bar Gure Toki de Bilbao (Bizkaia), todos ellos también premiados en distintos certámenes, compartirán protagonismo en el esta cita con el Jefe de Cocina del Parador de Alcalá de Henares, Julián Martín.

El menú para la cena estará compuesto por diez pintxos emplatados, que maridarán con vinos de diferentes bodegas de Rioja Alavesa, en una experiencia gastronómica exclusiva, que tendrá precio de 45 euros, IVA incluido.

  1. Gin tónic de cuchara de Ángela Basabe y Félix Manso.
  2. Capuccino de hongos de Rubén González.
  3. Migas del pastor, huevo de codorniz, chorizo, morcilla, pimiento y uva de Julián Martín.
  4. Bombón de foie relleno de queso de cabra, obulato, polvo de oro, manzana deshidratada y coco de Ángela Basabe y Félix Manso.
  5. Tosta de pan de cristal con anguila ahumada de Iván Siles.
  6. Wonton de centollo sobre su propia sopa de Koldo e Iñigo Kortabitarte.
  7. Milhojas de berenjena, foie fresco y compota de manzana agridulce de cava de Koldo e Iñigo Kortabitarte.
  8. Mini burger de cordero lechal con mostazas y agridulce de Rubén González,.
  9. Mollete frito de rabo de toro y verduras al wok de Iván Siles.
  10. Y como postre Costrada alcalaína, tartar de fresón y sorbete de yuzu Hojaldre de mantequilla,  crema pastelera,  merengue y almendras del jefe de cocina del Parador de Alcalá, Julián Martín.

 

El Campeonato de Euskadi de Pintxos se celebra anualmente en Hondarribia y reúne a los mejores cocineros vascos de la especialidad, en un certamen que se desarrolla en formato showcooking.

Paradores propone una nueva alternativa para disfrutar de nuestros viajes, a la vez que pone en valor la oferta gastronómica de los destinos donde se encuentran sus establecimientos.

Información y reservas:

 

Más información:

 

La Ruta de las Cigüeñas

El asentamiento de cigüeñas en los principales monumentos de Alcalá de Henares hace posible un itinerario turístico que combina el patrimonio histórico y el natural. Esta Ruta de la Cigüeñas se nos presenta como una excelente forma de conocer Alcalá.

La ruta comienza en los Cuatro Caños (Plaza Mártires), junto a la fuente. Desde aquí podemos ver el nido de la Facultad de Derecho (1), y la Iglesia de Santa María (2), que tiene ocho nidos y siete parejas de cernícalos primillas.

Seguimos por la calle Libreros, pasando por debajo de la Iglesia de Santa María, y giramos a la izquierda por la calle Beatas, en dirección a la Plaza de San Diego, donde contemplamos la fachada de la Universidad Cisneriana, la joya arquitectónica de Alcalá. Desde esta plaza podemos volver la vista atrás para contemplar, de nuevo, Santa María. Si miramos hacia delante, en cambio, vemos la espadaña de la Capilla de San Ildefonso (3), símbolo de la ciudad con sus tres nidos.

Ruta de las Cigüeñas

Llegamos a la Plaza de Cervantes, centro de la ciudad desde el que es posible contemplar una gran cantidad de nidos: los de San Ildefonso, el Colegio de Santo Tomás (4), de la Capilla del Oidor (5), la Torre de Santa María (6), el Ayuntamiento (7), el Colegio de Abogados (8) y Colegio de Málaga (10) y, por supuesto, los cinco nidos de Agustinas (15).

Desde el final de la plaza continuamos por la calle Santa Úrsula, y contemplamos así los dos nidos artificiales de la espadaña del Convento del Carmen Calzado (14), edificio recién restaurado, y los dos nidos del Convento de las Agustinas (15) visibles desde esta parte.

Al final de la calle, en la parte izquierda, encontramos el Convento de los Caracciolos (13).

Giramos a la izquierda por la Travesía de Avellaneda para ver, al frente, Santa Clara (16). En ese edificio encontramos el nido de Alcalá del que más pollos han volado en los últimos veinte años. A la derecha vemos la Iglesia Magistral, con la torre de iglesia más alta y más atractiva para las cigüeñas de todo Alcalá: tiene nada menos que diez nidos.

Unos metros más adelante, mirando hacia atrás, se pueden contemplar los nidos de Agustinas. Seguimos a la derecha por el callejón peatonal de Avellaneda; desde el final de éste se divisa la torre de la Magistral. Giramos a la izquierda por la calle Empecinado. En este punto, mirando al frente, vemos el nido de Sementales (17) y, volviendo la vista atrás, los de San Felipe Neri.

Continuamos por la calle Empecinado y enfilamos a la derecha en dirección al parque del Huerto de los Leones, que ofrece bonitas vistas de la Magistral y de Santa Lucía (20). Salimos del parque por el otro extremo y tomamos la calle Tercia, hasta llegar a un punto donde hay otra bonita vista de la Magistral. Sólo unos metros más adelante, a la izquierda, se ve el nido de la Facultad de Económicas (21), y también el de Santa Lucía.
Llegamos a la Plaza de los Santos Niños y abordamos la calle San Juan por la acera izquierda, desde donde vemos los 3 nidos de san Felipe Neri (24). Cruzamos la acera y, enseguida, vislumbramos entre los árboles los catorce nidos de las ruinas del Palacio Arzobispal. Si está abierto, es muy recomendable entrar al patio de armas: detrás de la verja se disfruta de la vista de todos estos nidos.

Después, salimos y nos dirigimos a la última parada, situada en la Plaza de Palacio, frente al Convento de Bernardas (25) (nueve nidos). A la derecha, contemplamos el Convento de Madre de Dios, con sus seis nidos.

NOTAS:

  • Los meses más interesantes para realizar el itinerario son febrero, para observar el celo y las cópulas, y mayo y junio, para ver a los pollos ya crecidos y volanderos en los nidos.
  • La época de reproducción dura desde febrero hasta julio, ambos incluidos.
  • Actualmente, el período sin presencia continua de cigüeñas en los nidos dura desde el 11 de septiembre hasta el 8 de octubre, y la tendencia es que este plazo vaya acortándose.

 

Más información:

 

The Storks’ Route

The storks’ settlements at the top of the main monuments of Alcalá de Henares make possible to create a touristic itinerary combining the historical heritage with the natural one. The Storks’ Route is thus presented to us as an excellent way of knowing Alcalá.

The route starts in Cuatro Caños (Plaza Mártires), next to the font. From there, the nests placed at the Faculty of Laws (1), and Santa María Church (2) can be seen. That is a total amount of eight nests and seven couples of lesser kestrels.

Following calle Libreros, passing by Santa María Church, and turning left by calle Beatas, you will reach your destination: Plaza de San Diego. In such position, there is a splendid view of the façade of the Cisnerian University, the architectural jewel of Alcalá. Looking away the street, you will find, again, the Church of Santa María. On the contrary, looking ahead, you will face the belfry of San Ildefonso Chapel (3), set up as icon of the city with its three nests.

Ruta de las Cigüeñas

According to the route, you will arrive to Plaza de Cervantes—center of the city—where it is possible to admire a great quantity of nests: San Ildefonso, Colegio de Santo Tomás (4), Oidor Chapel (5), Santa María Tower (6), City Hall (7), the Bar (8), and Colegio de Málaga’s ones (10) and, of course, the five nests of Agustinas (15).

From the back of the square, the tour will guide you by calle Santa Úrsula. There, the two artificial nests can be contemplated. You will also be able to admire the belfry of the Convent of Carmen Calzado (14)—just restored—and the two nests of the Convent of Agustinas (15) visible only from that side.

At the end of the street, on the left side, you find Convent of Caracciolos (13).

Turning left by Travesía de Avellaneda, you will be placed in front of Santa Clara (16). The biggest nest of Alcalá is found at the top of the building, the nest has been the one with more chicks over the last twenty years. On the right, the Magisterial Cathedral, the highest and most attractive tower for storks of all Alcalá: no less than ten nests.

A few meters ahead, looking back, the nests of Agustinas can be observed. Going ahead by the passers-by alley of Avellaneda, and turning left by calle Empecinado, you will come across the Magisterial tower. At that point, looking up, there is the nest of Sementales (17) and, looking back, those of San Felipe Neri.

Going on by calle Empecinado, the group is headed right with destination Huerto de los Leones Park, which offers nice views of the Magisterial Cathedral and Santa Lucia Church (20). Leaving the park by the opposite side and taking calle Tercia, you will reach another amazing view of the Magisterial. Just a few meters ahead, on the left, the nest of the Faculty of Economy (21), and also Santa Lucía’s are visible. Once you get to Plaza de los Santos Niños and enter calle San Juan by the left sidewalk, you will observe the three nests of San Felipe Neri (24). Then, cross the sidewalk and, right away, you will glimpse among the trees the fourteen nests on Archbishop Palace remains. If it is open, it is advisable to enter the parade ground: at the back of the grill, you will enjoy the view of all those nests.

Afterwards, go out and reach the last stop, in Plaza de Palacio, in front of Convent of Bernardas (25) (nine nests). On the right, you will stare at the Convent of Madre de Dios, with its six nests.

NOTE:

  • The most interesting months to cover the route are February, in order to observe the estrus and copulations; and May and June, to see the grown chicks flying in their nests.
  • The reproduction period lasts since February to July, both included.
  • Currently, storks are absent from their nests from September 11th to October the 8th. However, the tendency is that period to get shorter.

 

Additional information:

 

Ruta guiada de las Cigüeñas

Ruta guiada gratuita para conocer las cigüeñas de Alcalá de Henares, promovida por la Concejalía de Medio Ambiente. Desde el 15 de marzo al 10 de mayo de 2014.

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, dentro del Plan de Educación Ambiental 2014, promueve una Ruta guiada gratuita para conocer las cigüeñas de Alcalá. Consiste en un agradable paseo por el casco histórico de Alcalá de Henares, durante el que podrás conocer cómo las cigüeñas desarrollan su día a día en su hábitat.

Además, estas amables amigas te mostrarán los principales edificios del Patrimonio Histórico-Artístico en una visita que parte de la Plaza de Cervantes (junto a la Estatua de Cervantes) y que tiene una duración aproximada de 2 horas.

Los días y horarios de las rutas son:

  • Sábado 15 de marzo a las 12:00h
  • Sábado 29 de marzo a las 12:00h
  • Sábado 12 de abril a las 12:00h
  • Sábado 26 de abril a las 12:00h
  • Sábado 10 de mayo a las 12:00h

 

Participar en la visita es gratis, pero es imprescindible reservar plaza a través de:

 

Para una óptima observación te recomendamos llevar prismáticos. Si quieres completar la información, a continuación puedes encontrar el guión de la ruta y el plano de los nidos.

A continuación puedes el ver guión de la ruta y el plano de los nidos. Si lo prefieres, también puedes descargarlo en en formato PDF.

https://www.dream-alcala.com//pdf/Ruta-guiada-de-las-Ciguenas.pdf

Más información:

 

The Stork Guided Tour

This free guided tour for visiting Alcalá de Henares’ storks—promoted by the Local Department of Environment—will take place from March 15th to May 10th of 2014.

The Local Department of Environment of Alcalá de Henares promotes the free guided tour by storks’ nests of Alcalá. This initiative is comprised within the Education Environmental Plan for 2014. The route consists in a nice walk by the historical city center of Alcalá de Henares, during which you will be able to know how storks develop their daily life in their habitat.

Besides, these friendly friends will show you the main buildings of the city, as well as its historical and artistic heritage in a visit from Plaza de Cervantes (next to Cervantes’ Statue). The route is covered in approximately 2 hours.

Tour dates and timetables:

  • Saturday 15th of March at 12:00h
  • Saturday 29th of March at 12:00h
  • Saturday 12th of April at 12:00h
  • Saturday 26th of April at 12:00h
  • Saturday 10th of May at 12:00h

 

Taking part in the visit is free, but in case you are interested, you should book in advance:

For proper birdwatching, it is recommended to wear binoculars. For any further information, consult the route and siting of nests.

Here you can find the route and the nests map. If you prefer, you can download it in PDF format.

https://www.dream-alcala.com//pdf/Ruta-guiada-de-las-Ciguenas.pdf

Additional information:

 

Colegio del Rey

Colegio el Rey

Conoce el Colegio del Rey, un singular edificio sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares y situado a pocos metros de la Iglesia de Santa María la Mayor.

El Colegio de San Felipe y Santiago, más conocido como Colegio del Rey, se funda en 1551 bajo el reinado y patrocinio de Felipe II, como colegio universitario para la enseñanza de estudios teológicos, jurídicos y canónicos, destinado a hijos de familias al servicio de la Casa Real.

Por el Colegio del Rey pasaron ilustres personajes como el historiador y humanista Ambrosio de Morales, que llegó a ocupar el cargo de Rector. También estuvo por estas aulas Antonio Pérez, secretario de Felipe II.

Retrato de Francisco de Quevedo atribuido a Diego VelázquezPero sobre todo hay que destacar la figura de Francisco de Quevedo, que ingresó en este Colegio en 1596. Pudo matricularse al estar su madre al servicio de la Infanta Clara Eugenia. En 1599 ya era bachiller. En 1600 se licencia en Artes. En 1601 huye inesperadamente a Valladolid, seguramente por algún asunto amoroso. Un detalle curioso es que en el libro de actas del Colegio figura con el título de don, cosa poco habitual en los estudiantes de la época. A veces aparece el don delante del nombre con letra diferente, lo que indica que fue añadido a petición suya o que lo puso él directamente.

El edificio actual fue reedificado sobre el antiguo, del que no se conserva nada, a partir de 1609. Aunque algunas fuentes citan a Juan de Herrera como posible autor de la planta, el edificio se realiza bajo la dirección de Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586 -Madrid, 1648), arquitecto de la Plaza Mayor y la Casa de la Villa de Madrid.

La fachada principal se atribuye a Juan Gómez de Mora. En el centro muestra una portada en granito con pilastras dóricas en el cuerpo inferior y jónicas en el superior. Bajo el tímpano aparece el escudo de armas de la Casa de los Austrias. La línea de impostas contiene una leyenda sobre el patronazgo de Felipe III, que reza: «Felipe III, rey muy cristiano de las Españas». Precisamente fue bajo el reinado de Felipe III cuando se concluye la fachada.

El patio central consta de dos pisos: el inferior es una galería de arcos rebajados sobre columnas toscanas, y el piso superior es de paramento liso con balcones adintelados. Según reza una lápida inserta en el patio, al parecer fue obra del alarife José Sopeña.

En el lado opuesto a la fachada, adosada a la crujía norte y siguiendo el eje axial de la entrada, se situaba la capilla, posteriormente muy transformada.

Colegio del Rey planoEl Colegio del Rey funciona como tal hasta su traslado a Madrid en 1836. En 1842, es vendido a un particular. Hacia 1882 vuelve a manos del Estado y es destinado a Casa de Correos y Telégrafos. Posteriormente, la familia Casado lo somete a profundas reformas para convertirlo en vivienda, como el derribo de parte de la capilla dejando solo el crucero con cúpula, que se convierte en la actual escalera de honor.

En la década de los ochenta, el edificio es adquirido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que lo restaura en 1989 e Instala en él la Fundación Colegio del Rey, la Fundación Pública de Cultura y el fondo histórico del Archivo Municipal.

En 1991 se cede al Instituto Cervantes, entidad pública creada ese año para promocionar el español y difundir su cultura. Desde entonces, el Instituto Cervantes se ha mostrado como un instrumento esencial para la enseñanza de la lengua española y de las demás lenguas de España, para la difusión de la cultura española, en toda su amplitud y diversidad, y para la atención al patrimonio cultural común de toda la comunidad hispanohablante.

Galería de imágenes

Tras la subida al trono de Carlos V, la Universidad de Alcalá se divide en dos bandos: los Comuneros, que eran mayoría y contrarios al Emperador, y los Andaluces. Tras la derrota de Villalar, Carlos V enajena las cuantiosas rentas que había dejado el Cardenal Cisneros a la Universidad.

Felipe II inicia una política de desagravio para la Universidad y equipara sus títulos a los de Valladolid y Salamanca, gestiona el retorno de las reliquias de los Santos Niños Justo y Pastor y, además, funda un colegio universitario bajo la advocación de los santos Felipe y Santiago, que se conocerá popularmente como «Colegio del Rey».

Para la fundación de este colegio decreta una renta de 2 000 ducados anuales, para mantener a dieciséis colegiales y a un clérigo rector. Se funda como Colegio para estudios teológicos, jurídicos y canónicos, destinados a hijos de miembros del Servicio de la Casa Real.

La Institución comenzó a funcionar en 1551, pero la obra no parece terminada hasta 1669, fecha en que se concluye la construcción del patio.

Exposiciones:

En este momento el Colegio del Rey alberga la exposición Lugares de Inspiración, con obras de Eduardo Chillida, Miquel Barceló, Eduardo Arroyo, Greg Wyatt y otros. La entrada es gratuita. Más información e imágenes.

Más información:

  • Instituto Cervantes
  • Calle Libreros 23, Alcalá de Henares (street view)
  • De martes a sábado: de 11 a 14 y de 17 a 20 horas.
  • Domingos y festivos: de 11 a 14 horas.

Dónde está


Ver mapa más grande

 

Colegio del Rey

Colegio el Rey

The Colegio del Rey is a singular building, home of the Cervantes Institute in Alcalá de Henares and located a few meters from the Santa María la Mayor Church.

The Colegio de San Felipe y Santiago, better known as the Colegio del Rey, was founded in 1551 under the reign and patronage of Phillip II as a school of the university for teaching theo-logical, legal and canonical studies, intended for the sons of the families in the service of the Royal Family.

Retrato de Francisco de Quevedo atribuido a Diego Velázquez

Many famous people have passed through the doors of the Colegio del Rey: Ambrosio de Morales (Córdoba, 1513 – 1591), historian and humanist; Antonio Pérez (Valdeconcha, Guadalajara, 1540 – París, 1611), Secretary of State under Felipe II; and Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645), one the most outstanding authors in Spanish literature.

Beginning in 1609, the current building was rebuilt on top of the old building, of which nothing remains. Although some sources cite Juan de Herrera as the possible author, the building was constructed under the direction of Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586 – Madrid, 1648], architect of the Plaza Mayor and the Casa de la Villa ¡n Madrid.

The portal of the building was constructed in granite with Doric pilasters in the lower body and lonion pilasters in the upper. It includes the coat of arms from the Casa de los Austrias and the inscription: «Phillip III, very Christian King of the Spains,» as the facade was completed under his reign.

Colegio del Rey plano

The central Renaissance patio, work of José Sopeña and completed in 1696, is comprised of two floors. The lower floor is a gallery of segmental arches over Tuscan columns and the upper floor has smooth walls and balconies with lintels.

The Colegio existed as such until its move to Madrid in 1836. In 1842 it was sold to an indi­vidual. In 1882 it was once again in the hands of the State and was named the Casa de Correos and Telégrafos. Later, the Casado family undertook extensive restoration to convert it into their home. They demolished part of the chapel leaving only the transept with the cupola, which became the current ceremonial staircase.

In the 1980’s, the Alcalá de Henares city government acquired the building. They restored it in 1989 and installed the Fundación del Colegio del Rey, the Fundación Pública de Cultura and the historical documents of the Archivo Municipal.

In 1991 it was transferred to the Instituto Cervantes, public entity created that year to promote the Spanish language and extend its culture. Since then, the Instituto Cervantes has been an essential tool in teaching Spanish and the other languages of Spain, for spreading Spanish culture in all of its breadth and diver-síty, and for the attention paid to the common cultural heritage of all of the Spanish-speaking community.

Exhibitions:

At this time the Colegio del Rey hosts the Places of Inspiration exhibition, which shows works by Eduardo Chillida, Miquel Barceló, Eduardo Arroyo, Greg Wyatt and others. Admission is free. More information and pictures.

Image Gallery

[gdl_gallery title=»colegio-el-rey» width=»275″ height=»200″]

Additional information:

  • Instituto Cervantes
  • Calle Libreros 23, Alcalá de Henares (street view)
  • From Tuesday to Saturday: 11 am to 2 pm and 5 pm to 8 pm.
  • Sundays and holidays: 11 am to 2 pm.

Where is it


Ver mapa más grande

 

Colegio del Rey

Colegio el Rey

Este texto también está disponible en español

The Colegio del Rey is a singular building, home of the Cervantes Institute in Alcalá de Henares and located a few meters from the Santa María la Mayor Church.

The Colegio de San Felipe y Santiago, better known as the Colegio del Rey, was founded in 1551 under the reign and patronage of Phillip II as a school of the university for teaching theo-logical, legal and canonical studies, intended for the sons of the families in the service of the Royal Family.

Retrato de Francisco de Quevedo atribuido a Diego Velázquez

Many famous people have passed through the doors of the Colegio del Rey: Ambrosio de Morales (Córdoba, 1513 – 1591), historian and humanist; Antonio Pérez (Valdeconcha, Guadalajara, 1540 – París, 1611), Secretary of State under Felipe II; and Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645), one the most outstanding authors in Spanish literature.

Beginning in 1609, the current building was rebuilt on top of the old building, of which nothing remains. Although some sources cite Juan de Herrera as the possible author, the building was constructed under the direction of Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586 – Madrid, 1648], architect of the Plaza Mayor and the Casa de la Villa ¡n Madrid.

The portal of the building was constructed in granite with Doric pilasters in the lower body and lonion pilasters in the upper. It includes the coat of arms from the Casa de los Austrias and the inscription: «Phillip III, very Christian King of the Spains,» as the facade was completed under his reign.

Colegio del Rey plano

The central Renaissance patio, work of José Sopeña and completed in 1696, is comprised of two floors. The lower floor is a gallery of segmental arches over Tuscan columns and the upper floor has smooth walls and balconies with lintels.

The Colegio existed as such until its move to Madrid in 1836. In 1842 it was sold to an indi­vidual. In 1882 it was once again in the hands of the State and was named the Casa de Correos and Telégrafos. Later, the Casado family undertook extensive restoration to convert it into their home. They demolished part of the chapel leaving only the transept with the cupola, which became the current ceremonial staircase.

In the 1980’s, the Alcalá de Henares city government acquired the building. They restored it in 1989 and installed the Fundación del Colegio del Rey, the Fundación Pública de Cultura and the historical documents of the Archivo Municipal.

In 1991 it was transferred to the Instituto Cervantes, public entity created that year to promote the Spanish language and extend its culture. Since then, the Instituto Cervantes has been an essential tool in teaching Spanish and the other languages of Spain, for spreading Spanish culture in all of its breadth and diver-síty, and for the attention paid to the common cultural heritage of all of the Spanish-speaking community.

Exhibitions:

At this time the Colegio del Rey hosts the Places of Inspiration exhibition, which shows works by Eduardo Chillida, Miquel Barceló, Eduardo Arroyo, Greg Wyatt and others. Admission is free. More information and pictures.

Image Gallery

Additional information:

  • Instituto Cervantes
  • Calle Libreros 23, Alcalá de Henares (street view)
  • From Tuesday to Saturday: 11 am to 2 pm and 5 pm to 8 pm.
  • Sundays and holidays: 11 am to 2 pm.

Where is it


Ver mapa más grande

 

Fusion-Style Dinner in Parador de Alcalá

The best of Paradores’ gastronomy joined with the best wines from El Vínculo Winery. On March 14 at the Hostería del Estudiante of the Parador de Alcalá.

Paradores and El Vínculo Winery (Grupo Pesquera) have joined to repeat an exclusive dining experience.

Enjoy a Fusion-Style Dinner in the Hostería del Estudiante, in which a tribute to El Greco will be celebrated to commemorate the fourth centenary of his death, accompanied by an introduction to the exciting world of wine and food pairing from Don Agustín Goytre, Grupo Pesquera’s Commercial Director.

The price is 50 € per person (VAT included) *, and reservation is required by telephone (91 888 03 30) or alcala@parador.es. The capacity is limited to 50 people.

* Friends of Paradores:  45 € per person (VAT included)

For more information: Parador de Alcalá

MENÚ EL GRECO Y BODEGA EL VÍNCULO

The Parador de Alcalá is trendy

Parador de Alcalá is raising expectation in many architecture related groups, which often claim that they are received in our Parador for a tour through its facilities.

Last Friday a large group of the School of Architecture of Valencia was received, and photographed in the Cloister of the Convent of St. Thomas, which was later the prison yard during the time that this building was a prison.

Parador - visita de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia

Mesón La Casa Vieja de Alcalá de Henares

La Casa Vieja se encuentra en un lugar privilegiado, a pocos metros de la calle Mayor y casi equidistante entre el Palacio Arzobisbal, la Catedral-Magistral de Alcalá y la Casa de Cervantes, ahí es nada.

Es uno de esos lugares donde al sentarte a descansar, ya sea en sus salones interiores como en su espectacular patio exterior, podrás sentirte como si estuvieses comiendo en una antigua posada del Siglo de Oro de Alcalá.

Conoce su Taberna

La Taberna de La Casa Vieja es un espacio situado en los bajos del Restaurante La Casa Vieja. Allí disfrutarás de magníficas y contundentes tapas, en un estilo castellano único en Alcalá.

Por solo 2,50€ tómate una caña + tapa de la semana. Y prueba su variada selección de tapas, raciones y medias raciones, ¡no te arrepentirás!

Una gastronomía recia y venerable, rica en platos serios y poderosos, siempre impresionante

Su carta es tan variada como sugerente y hace justicia a lo que el visitante espera degustar al introducirse en este ambiente con sabor a tradición. Empieza con los Platos untamorros, entre los que podrás degustar unos famosos Duelos y quebrantos u otras variedades como el Morteruelo, las Carcamusas o las Migas ilustradas, sin olvidar las Gachas manchegas o los Callos a la madrileña.

Si te apetecen más los platos combinados puedes optar por los Platos de ToJunto. Te recomendamos unos Huevos fritos sobre patatas con tocino y jamón, unas Croquetas de la abuela o las Patatas Casa Vieja, por ejemplo.

Si eres de los que les pierde una cuchara, te sentirás feliz con su Sopa boba, la de picadillo o la castellana. Y si prefieres pescado siempre tendrás Lubina al horno o Bacalao a la madrileña.

Pero lo más conocido de La Casa Vieja es su oferta de Carnes a la brasa de encina hechas al momento o sus Asados de cordero, cochinillo, cabrito o conejo, por ejemplo.

Tapas «para empujar»

Si además de disfrutar de una buena cerveza al mejor precio te apetece comer algo, por 1,50€ podrás degustar la Tapa de la Semana, siempre distinta y siempre apetecible, al estilo de La Casa Vieja.

Cervezas la Casa Vieja (6)

Entre 4 y 5 € tienes las Medias Raciones, estupendos platos de comida como las migas ilustradas, prueba de matanza, morcilla de arca, patatas bravas, patatas La Casa Vieja, croquetas de la abuela, champiñón relleno y muchos más.

Y por un poco más podrás optar por platos más contundentes como la gran hamburguesa de buey, gambas blancas de Huelva, fabes de Lourenza a la asturiana o las verduras con almejas y langostinos, por ejemplo.

Degustación de Tapas

¿Prefieres picar algo mientras sacias tu sed en una agradale sombra? Por menos de dos euros tienes una amplia selección de Tapas como las imprescindibles Croquetas de la abuela, Revuelto de orza, Pisto de setas y gambas, Migas o Pincho moruno entre otros.

La Casa Vieja te ofrece también menú diario y menú de fin de semana, y puedes reservar salones para acontecimientos especiales como eventos, banquetes y comidas de empresa.

Datos de interés

Dónde está la Casa Vieja

Exposición ‘El Ilustre Hidalgo Don Quijote de la Mancha’

Exposición ‘El Ilustre Hidalgo Don Quijote de la Mancha’, de Trinidad Romero, en el Claustro San José de Caracciolos hasta el 11 de abril.

En la muestra podrá verse, además de una selección de la obra de la autora, una edición reducida de ‘El Quijote’ ilustrada con los dibujos de Romero y que ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de la UAH.

La exposición puede visitarse hasta el 11 de abril.

QUÉ: Inauguración de la Exposición ‘El Ilustre Hidalgo Don Quijote de la Mancha’, de la pintora Trinidad Romero
CUÁNDO: Viernes, 7 de marzo, a las 13:00 horas
DÓNDE: Claustro San José de Caracciolos

Trinidad Romero Blanco es una pintora nacida en Sevilla (España). Estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, Restauración en la Escuela Taller de Alcalá de Henares y Artes Escénicas en el Real Conservatorio de de Sevilla. Amplía sus estudios de dibujo y pintura con Eduardo Peña y José Barranco, modelado y escultura con M. Ángel Sánchez y grabado con Fructuoso Moreno. Entre 1990 y 1994 imparte clases de Dibujo y Pintura en la Institución Mutual Complutense (Alcalá de Henares), actividad que continúa desarrollando en su propio taller.

Más información:

 

‘El Ilustre Hidalgo Don Quijote de la Mancha’ Exhibition

‘The Illustrious Hidalgo Don Quixote de la Mancha’ Exhibition by Trinidad Romero in the cloister of San José Caracciolos until 11 April.

In this exhibition can be seen, along with a selection of the Trinidad Romero’s work, a small number of ‘Don Quixote’ illustrated with Romero’s drawings edited by the Servicio de Publicaciones de la UAH.

The exhibition will be open until April 11.

WHAT: ‘The Illustrious Hidalgo Don Quixote of La Mancha’ exhibition, by the painter Trinidad Romero
WHEN: Friday, March 7, at 1:00 pm
WHERE: Cloister of San José de Caracciolos

Trinidad Romero Blanco is a painter born in Seville (Spain). He studied Fine Arts at the Sevilla University, Restoration in the Escuela Taller de Restauración of Alcalá de Henares and Performing Arts at the Royal Conservatory of Seville. He furthered his studies in drawing and painting with Eduardo Peña and José Barranco, modeling and sculpture with M. Angel Sanchez Moreno and engraving with Fructuoso. From 1990 to 1994 she teaches drawing and painting at the Complutense Mutual Institution (Alcalá de Henares), an activity that she continues developing in its own workshop.

Additional information:

 

Exposición Eñe. Revista para leer. 10 años

La Exposición «Eñe. Revista para leer» reúne obra gráfica de 26 artistas. Se puede visitar en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta el próximo 24 de abril.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y La Fábrica organizan la exposición Eñe. Revista para leer. 10 años, que puede verse en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta el 24 de abril. La muestra, de extraordinaria calidad, reúne obra gráfica de 26 artistas que han ilustrado otros tantos números de esta revista de relato, en un diálogo entre la literatura y el arte.

Valerio Adami, Alfredo Alcaín, Fernando Bellver, Elena Blasco, Carmen Calvo, Miguel Ángel Campano, Ceesepe, Alberto Corazón, Roberto Coromina, Javier de Juan, Carlos García-Alix, Pierre Gonnord, Luis Gordillo, Ciuco Gutierrez, Ana Juan, Max, Sigfrido Martín Begué, Victoria Martos, Ángel Mateo Charris, Chema Madoz, Perico Pastor, César Paternosto, Luis Felipe Ortega, María Luisa Sanz, Sergio Sanz y Victor Sevilla “Monigote” serán los artistas protagonistas de esta exposición.

Varios de los textos originales publicados en Eñe –“la letra que diferencia al español del resto de los idiomas”, como ha destacado el alcalde, Javier Bello, complementan la exposición en un recorrido por los diez primeros años de vida de la revista; destacan un manuscrito de Elena Poniatowska, que el próximo 23 de abril recogerá en Alcalá el Premio Cervantes y otro de Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012.

El alcalde ha definido la exposición como una fiesta de los sentidos por el olor a papel, la posibilidad de ver auténticas obras de arte, saborear el gusto por la cultura y el amor a la letra y, también, de escuchar a los autores con músicas relacionadas”.

Eñe. Revista para leer es una publicación monográfica y trimestral. Cada número de la revista está dedicado a un tema para el cual autores consagrados y noveles, en su mayoría hispanohablantes, preparan relatos inéditos. La vertiente literaria y la artística de la revista se unen a través de las ilustraciones que un artista invitado realiza para cada número. Desde hace diez años, Eñe une maravillosos textos de Elena Poniatowska, Mario Vargas Llosa, David Foster Wallace, Junot Diaz, Antonio Muñoz Molina o Eduardo Galeano entre los más de 300 autores que han pasado por sus páginas.

Algunos de los manuscritos de estos autores podrán visitarse en la exposición Eñe. Revista para leer. 10 años, a la que se sumarán encuentros literarios que formarán parte del festival Abril de Cervantes, cita obligada para todo amante de las letras en español.

Más información:

 

Eñe Exhibition. A Magazine for Reading. 10 years.

The “Eñe. A Magazine for Reading” exhibition gathers the graphic work of 26 different artists. Held into the Old Hospital of Santa María la Rica, the entrance is allowed until April, 24th.

Alcalá de Henares’ City Hall and La Fábrica organize the exhibition “Eñe. A Magazine for Reading. 10 Years”, which can be seen in the Old Hospital of Santa María la Rica till April, 24th. The sample, of an extraordinary quality, gathers the graphic work of 26 artists who illustrated many of the published numbers of the storytelling magazine, in a dialogue between literature and art.

Valerio Adami, Alfredo Alcaín, Fernando Bellver, Elena Blasco, Carmen Calvo, Miguel Ángel Campano, Ceesepe, Alberto Corazón, Roberto Coromina, Javier de Juan, Carlos García-Alix, Pierre Gonnord, Luis Gordillo, Ciuco Gutierrez, Ana Juan, Max, Sigfrido Martín Begué, Victoria Martos, Ángel Mateo Charris, Chema Madoz, Perico Pastor, César Paternosto, Luis Felipe Ortega, María Luisa Sanz, Sergio Sanz and Victor Sevilla “Monigote”.

Several of the original texts published in Eñe—“the distinguishing Spanish letter not present in any other language”, as stated by the Major, Javier Bello—create a network along with the artwork showed at the exhibition: a genuine route by the first ten years of living of the magazine. The masterpieces of the event are not but a manuscript by Elena Poniatowska—who will be awarded with the Cervantes’ Prize next April 23rd in Alcalá—and another piece by Caballero Bonald, Cervantes’ Prize 2012.

The Major defined the exposition as a “festivity of the senses; the smelling of paper, the possibility of delighting yourself with authentic artworks, flavoring the taste for culture and love of letters and, finally, of listening to authors with related music”.

Eñe. A Magazine for Reading. is a trimestral monographic publication. Each number of the magazine is devoted to a specific topic in which acclaimed and novices authors—most of all Spanish-speakers—participate with unpublished stories. The literary and artistic aspects of the magazine are linked through the illustrations that a guest artist makes for each number.

Since ten years ago, Eñe publishes marvelous texts by Elena Poniatowska, Mario Vargas Llosa, David Foster Wallace, Junot Diaz, Antonio Muñoz Molina or Eduardo Galeano—outstanding authors among more than 300 others who have taken part in its pages.

Some of the manuscripts by these authors could be enjoyed in such exposition of “Eñe. A Magazine for Reading. 10 Years”, as well as literary encounters—included as a part of the festival April of Cervantes, a must for every lover of Spanish letters.

Additional information:

Exposición Eñe, Revista para Leer. 10 años

XVI Gran Premio Macario de Ciclismo

El Gran Premio Macario de Ciclismo se celebrará el 16 de marzo con salida y meta en la ciudad complutense, y es puntuable para la Copa de España.

El próximo 16 de marzo se celebrará el XVI Gran Premio Macario de Ciclismo, con salida y meta en Alcalá de Henares, y organizado por el Club Ciclista Iplacea, con la colaboración del Ayuntamiento. El Gran Premio Macario de Ciclismo es puntuable para la Copa de España y una de las pruebas considerada ya como “clásica” en las categorías Élite y Sub-23. El invitado de honor este año es Fernando Escartín, una de las grandes figuras españolas del ciclismo.

El Gran Premio Macario comenzará en la sede de la empresa Macario Llorente (calle Tales de Mileto, 2. Polígono Mapfre) y finalizará, tras 151.8 kilómetros de recorrido, en el centro de la ciudad complutense, en la propia Plaza de Cervantes. Se ha confirmado la participación de 25 equipos, todos españoles salvo uno, procedente de Rusia.

Para ultimar los detalles, la edil de Deportes, Virginia Sanz, se reunió con el gerente de la empresa Macario Llorente, Miguel Ángel Llorente, el presidente del Club Ciclista Iplacea, Luis Sánchez Trillo, el director técnico de la carrera, Eduardo Sánchez, y el coordinador general, Enrique Martínez Heredia.

La ruta cuenta con dos metas volantes puntuables en Villalbilla (km. 34,6 de carrera) y restaurante La Cabaña (km. 106,4). Asimismo, se han establecido cinco “premios de montaña”: Torres de la Alameda (3ª; km. 12,5), Alto de Loranca (2ª; km. 60,5), Pezuela de las Torres (3ª; km. 74), Torres de la Alameda (3ª; km 95,7) y, de nuevo, Alto de Torres de la Alameda (3ª, km 123)

El recorrido discurre también por municipios como Pozuelo del Rey, Nuevo Baztán, Corpa o Pioz.

Gran Premio Macario de Ciclismo - Cartel

Más información:

 

Artermes en el I Salón Cofrade de Alcalá

Artermes, empresa especializada en la protección de la madera, tiene un largo recorrido en la protección del patrimonio histórico de Alcalá de Henares. Este próximo fin de semana estará presente en el I Salón Cofrade.

En dicho Salón Cofrade presentarán su actividad, centrada principalmente en la protección de la madera en el patrimonio artístico frente a termitas, carcoma y hongos de pudrición. Agentes xilófagos que producen un deterioro grave en estas edificaciones y que el público desconoce.

El director de Artemes es José Luis Mateo, quien también dirige el Taller Escuela de Restauración, del que ya hablamos en su día.

Entre las obras de patrimonio histórico artístico de tratamientos curativos de la madera más destacadas que han realizado en Alcalá de Henares figuran:

  • Monasterio M.M. Dominicas de Santa Catalina de Siena S. XVI. Conjunto histórico protegido frente a termitas, 2000 (imagen superior).
  • Convento Clarisas S. Juan de la Penitencia. c/ Santiago. Tratamiento frente a termitas, 2011.
  • Museo Casa Natal de Cervantes. Tratamiento frente a termitas, 2009.
  • Centro Cisneros. C/ Cardenal Cisneros. Tratamiento frente a carcomas, 2009.
  • Hospital de Antezana. Fundación Antezana. c/ Mayor. Tratamiento frente a termitas, 2009.

 

Si siente interés por saber más de este tema, pásate este fin de semana por el I Salón Cofrade.

 

Francesco’s Pizza

Francesco’s Pizza es una pizzería artesanal situada en la calle Libreros, 15 de Alcalá de Henares. Desde su apertura en 2010, Francesco´s se caracteriza por la calidad absoluta de sus materias primas.

Combina los mejores productos italianos y nacionales del mercado, con una técnica y dedicación insuperables. Su pizzaiolo, con numerosos reconocimientos nacionales e internacionales a la pizza de calidad y fusión, es uno de los mejores pizzaiolos del mundo.

[gdl_gallery title=»francescos» width=»275″  height=»200″]

En el Campeonato de Pizza de Europa 2010 consiguió el 10º puesto en la clasificación y entró directamente para participar el el Campeonato de Pizza Mundial que se celebró en Salsomaggiore (Terme), participando en esta competición por primera vez y en un campeonato que atesora a toda la élite de pizzeros italianos y mundiales.

Primer clasificado español en el campeonato del mundo de pizza 2011 de Salsomaggiore Terme (Italia). Desde la inauguración de Francesco’s Pizza en Alcalá de Henares, ya es la referencia a nivel nacional y con vistas a ser uno de los mejores embajadores de la pizza a nivel mundial.

Descubre su Carta

Más información:

 

Entierro de la Sardina – Carnavales 2014

El Entierro de la Sardina de los Carnavales 2014 en Alcalá de Henares ya se ha celebrado. Si no has podido asistir disfruta lo más destacado en nuestra galería de fotos y el vídeo de los fuegos artificiales.

Entierro de la Sardina 2014Entierro de la Sardina 02Entierro de la Sardina 2014 (1)

Un año más, miles de alcalaínos y turistas se congregaron en la plaza de Cervantes para asistir al tradicional Encierro de la Sardina. El acto comenzó a las 19:00 horas como estaba previsto frente a la puerta del Ayuntamiento, para después discurrir por delante del edificio del Círculo de Contribuyentes, calle mayor, plaza de los Santos Niños, casa de la Entrevista, Palacio Arzobispal y por último Huerta del Obispo.

Allí se procedió a la quema de la sardina ante el llanto incesante de su séquito, y se dio paso por último a un espectáculo de fuegos artificiales.

Galería fotográfica

[gdl_gallery title=»entierro-de-la-sardina-2014″ width=»120″  height=»95″]


Fuegos artificiales de clausura del Entierro de la Sardina

Más información: