Dream Alcalá Blog Página 1387

Concluye la fase formativa del Plan de Empleo Joven en Alcalá de Henares

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares -en colaboración con los alumnos y educadoras inscritos en los cursos formativos del Sistema Nacional de Garantía Juvenil- ha organizado un desayuno de trabajo para celebrar la obtención de los Certificados de Profesionalidad de Grado I por parte de losparticipantes. Esta acreditación da paso a la segunda fase del Plan en la que los jóvenes seguirán ampliando sus conocimientos a través de diferentes contratos en prácticas, también remuneradas, en nuestra ciudad

Plan de Empleo Joven (2)El alcalde, Javier Rodríguez Palacios y el concejal de Juventud, Suso Abad, han asistido en la mañana de hoy al encuentro en el que los alumnos del curso de cocina (incluido en el Plan) han ofrecido una muestra de sus habilidades culinarias. En el acto también han participado representantes de los diferentes grupos políticos presentes en el Ayuntamiento, responsables del centro de formación y medios de comunicación.

Las instalaciones de la Ciudad Deportiva de El Val han acogido el evento con el que se da por finalizada la primera parte del Plan de Empleo Joven de la Comunidad de Madrid en nuestra ciudad. A lo largo de tres meses las chicas y chicos asistentes a este proceso de formación (de entre 16 y 30 años de edad) han adquirido los conocimientos básicos necesarios con los que podrán completar el desarrollo de las habilidades adquiridas durante los próximos cinco meses vía contratación laboral.

Este Plan, que se inició a finales del pasado año y en el que también participa el Ente Público Empresarial «Alcalá Desarrollo», ha permitido la contratación de 79 jóvenes complutenses que han podido acceder a distintos puestos de trabajo como Educadores e Integradores Sociales,Informáticos, Aprendices de Albañilería, Aprendices de Jardinería o Aprendices y Ayudantes de Cocina.

El alcalde ha querido agradecer la labor del personal que ofrece formación en la Ciudad Deportiva de El Val «porque es una formación de calidad que está sirviendo para que muchas personas vean lo que son capaces de hacer».El primer edil también ha insistido en la necesidad de que todas las administraciones apoyen este tipo de iniciativas y en que «todos los grupos políticos trabajemos juntos para que desde la Comunidad de Madrid y desde otras entidades apoyen más a los municipios para que hagamos esta labor de formación desde lo público».

Para el concejal de Juventud «este Plan es un claro ejemplo de cómo la política puede poner a las personas en primer lugar. El proyecto de inserción laboral para jóvenes tiene un claro componente formativo,el resultado está siendo excelente y prueba de ello es que tenemos una muy buena valoración por los órganos que evalúan el proceso de subvención (de las mejores en comparación con los demás municipios). Además, es una muestra de trabajo transversal en el que hay implicadas varias concejalías. Todos los trabajadores y trabajadoras que están colaborando en este proyecto muestran un alto grado de satisfacción y para todos nosotros lo más importante es ver cómo los chicos y chicas aprenden y cómo aprovechan esta oportunidad y superan la fase teórica».

Dotado de una subvención que supera los 500.000 euros, el Plan está siendo gestionado por la concejalía de Juventud. Para formar parte de este proyecto los participantes debían cumplir  los criterios de selección fijados por el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que establecen que los jóvenes debían haber permanecido al menos un mes en desempleo y sin recibir formación oficial.

Nota: Imágenes cortesía del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Jornada de Instrumentos de Financiación en la Industria

El próximo día 29 de marzo a partir de las 10:00 el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y la Pequeña y Mediana Empresa, la Comunidad de Madrid, por medio de la Dirección General de Industria, Energía y Minas y AEDHE presentan la jornada “Instrumentos de Financiación a la Industria” en el Espacio de Iniciativas Empresariales de Alcalá de Henares.

La falta de financiación para las PYMES se ha convertido en los últimos tiempos, y como consecuencia de la crisis, en una demanda constante de los diferentes sectores de actividad económica.

En ciertas ocasiones, se da la paradoja de que aun contando con ayudas y con líneas de financiación éstas no son aprovechadas por los industriales por el desconocimiento que se tiene de las mismas, no presentándose suficientes proyectos industriales viables como para agotar los créditos.

El acto comenzará a las 10:00 con las intervenciones del Director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid Carlos López Jimeno, el Presidente de la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) Jesús Martín Sanz, la Directora General de Madrid Activa Luisa María Fernández y la Concejala Delegada de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares Pilar Fernández Herrador.

Además participarán el Director General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa Victor Audera, el Consejero-Delegado de ENISA Bruno Fernández Scrimieri, la Responsable de Nueva empresa Julia Sainz Magaña y el Subdirector General de Innovación y Promoción Empresarial de la CAM Fermín Montero Gómez.

Más información

www.aedhe.es

 

Ayuda al Distrito III a colaborar en el diseño de sus fiestas

La concejalía de Participación, Ciudadanía y Distritos inicia el próximo 28 de marzo un nuevo proceso abierto a la colaboración de los vecinos de Alcalá relacionado con las fiestas del Distrito III de Alcalá de Henares.

En este caso el llamamiento tiene como objetivo la configuración y definición de las celebraciones festivas de esta zona de la ciudad, que tendrán lugar entre el 3 y el 5 de junio del presente año.

Este proyecto se dividirá en varias fases de actuación en las que se congregará a los distintos grupos de residentes en el barrio.

La cita inaugural, abierta a todo tipo de públicos, se celebrará el próximo lunes 28 de marzo, de 18:30 a 20:30, en la Junta Municipal. Esta jornada informativa ha sido planificada como toma de contacto inicial destinada a presentar a los asistentes el conjunto del proceso y sus diferentes etapas.

A este primer hito le seguirá un periodo de recogida de propuestas en el que todo aquel que desee participar podrá trasladar a la Junta Municipal de Distrito sus opiniones, ideas y sugerencias acerca de qué tipo de actividades le gustaría que se realizasen durante los festejos.

Desde el 29 de marzo hasta el 11 de abril podrán remitirse dichas propuestas a la Junta de Distrito a través de dos vías: mediante la cumplimentación del formulario disponible a tal efecto en la web www.ayto-alcaladehenares.es (apartado de Procesos participativos) y su posterior envío al correo jmd3@ayto-alcaladehenares.es; o bien entregándolo presencialmente en el registro de la propia Junta.

Concluida esta segunda fase se dará paso a varias reuniones abiertas con grupos de trabajo en las que se debatirán las propuestas que atañen a los diferentes sectores de población presentes en la zona y se seleccionarán siete de ellas, organizándolas por preferencia. Estas sesiones tendrán lugar también en la Junta Municipal atendiendo al siguiente calendario:

-Propuestas JUVENTUD: 12 de abril, 18:00 h.
-Propuestas ADULTOS: 13 de abril, 18.00 h.
-Propuestas MAYORES: 13 de abril, 10.30 h.

Las propuestas destinadas a la población infantil serán debatidas el día 13 de abril en la Comisión Infantil de Participación del Distrito, dinamizada por la concejalía de Infancia. La participación en cualquiera de estos grupos de trabajo no está dirigida exclusivamente a las personas que pertenecen a los referidos grupos de edad y está abierta a la cooperación de todos.

Una vez seleccionadas 7 propuestas por cada grupo de población, serán estudiadas tanto su viabilidad técnica como económica. Tomadas las decisiones pertinentes y consensuadas con los representantes del Pleno del Distrito, se compondrá el cartel definitivo de las fiestas.

Finalmente, el 28 de abril -entre las 19:00 y las 21:00- se celebrará en ese mismo emplazamiento una “Jornada de Devolución” en la que se informará públicamente de todo el proceso y su resultado final.

Según ha señalado Laura Martín, concejala de Participación, Ciudadanía y Distritos “La participación ciudadana es una de las claves del cambio que está viviendo nuestro país. Para el actual equipo de gobierno constituye una de las principales líneas de compromiso con la ciudadanía. Con la puesta en marcha de este tipo de procesos queremos implicar a las vecinas y los vecinos en la gestión municipal”.

Proceso-participativo-DIII

Resumen fotográfico de la Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

La Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares ya ha terminado. Ha sido una semana de torrijas, penitentes y mucha pasión, que salvo la procesión del Lunes Santo no se ha visto afectada por la lluvia, y ha permitido que miles de personas de dentro y fuera de Alcalá vuelvan a a llenar el centro de la ciudad, unos por su estrecha vinculación con la fe cristiana o otros, sencillamente por turismo.

Si quieres conocer mejor en qué ha consistido la Semana Santa en Alcalá y por qué cada año atrae a más de 100.000 personas, descubre la siguiente recopilación de crónicas y fotografías, ordenadas en orden inverso, empezando por la del Domingo de resurrección y terminando por el Domingo de Pascua.

Resumen fotográfico de la Semana Santa 2016

Haz clic aquí

Resumen fotográfico del Domingo de Resurrección

La procesión del Domingo de Resurrección es el último acto de la Semana Santa de Alcalá de Henares. Y cierra la Semana Santa de Alcalá de Henares con dos importantes pasos:

  • Nuestro Padre Jesús Resucitado: Imagen donada por el Ayunta­miento a la Junta de Cofradías de la Ciudad. La imagen de nuestro padre Jesús fue, hecha por los talleres alcalaínos Granda especialistas de arte sacro. Esta imagen ha sido cedida por la junta de cofradías a la nueva hermandad para su proce­sión y culto.
  • Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro: Imagen realizada por el imaginero Sevillano Dª Salvador Madroñal, realizada en ma­dera de cedro en el 2012 por encargo de la hermandad, los dos pasos son sacados a cos­tal por dos cuadrillas de hermanos.

La Hermandad es la más joven de Alcalá, pues fue fundada en 2012. Está compuesta en su mayoría por sanitarios que trabajan en las urgencias de la comunidad de Madrid, hermanados con bomberos, protección civil, policía local y nacional de la ciudad.

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (24)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (249)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (115)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (33)

Domingo de Resurreción 2016

La procesión salió puntual de la Catedral Magistral a la ocho de la mañana, acompañada por la Agrupación Musical Nuestra Señora del Rosario para el Cristo y Asociación Musical Lira Urgabonense (Arjona de Jaén) para la Virgen.

Continuaron por las calles del centro de Alcalá: primero la plaza de los Santos Niños, y después por Empecinado, Santa María La Rica, Cárcel Vieja, Travesía de Avellaneda, Escritorios, Carmen Calzado, Escuelas, plaza del Mercado, Ramón y Cajal, Mayor, Imagen, Santiago, Nueva, Mayor, y de vuelta la plaza de Los Santos Niños.

A las 12:00 entraban en los Santos Niños, primero la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado y después Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro, donde se prepararon para celebrar el conocido Encuentro ante varios miles de alcalaínos y turistas que se agolpaban en la calle Mayor y una plaza de los Santos Niños prácticamente abarrotada.

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (11)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (158)

Semana Santa 2016 Domingo Resurrección (199)

Lucía un sol espléndido que invitaba a quitarse el abrigo (no así en la sombra), cuando de uno de los balcones de la plaza salió a cantar a la Virgen un año más la tonadillera Sonia Andrade. A su lado estaba Pilar Barbancho, ambas ataviadas con elegantes vestidos con peineta y los elementos color celeste distintivos de la Hermandad.

A su término acercaron a la Virgen al encuentro de Nuestro Padre Jesús Resucitado, para después terminar el recorrido de nuevo en la Lonja de la Catedral Magistral.

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, procesión del silencio o Santo Entierro

El final del Viernes Santo de 2016 llegó bien entrada la noche, con la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Doloresy su Procesión del silencio, que a las 23:00 horas salió de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares.

La Procesión del silencio tiene algo especial. Para comenzar en ella se jura guardar silencio durante todo el trazado de cerca de tres horas. En segundo lugar también es la procesión de la oscuridad, pues las calles de Alcalá se van quedando a oscuras al paso de las imágenes, lo que añade un toque de misterio e intimismo que no tienen las mucho más numerosas procesiones de la tarde, el Sagrado Descendimiento y Jesús Nazareno de Medinaceli. Si acaso se parece más a la de las seis de la mañana, la del Cristo de la Agonía.

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (526)

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (48)

Antes de que se recogiesen ambas procesiones vespertinas, a las 23:00, comenzó la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores denomina del Silencio. A partir del juramento de silencio realizado en la Lonja de la Catedral Magistral, el único sonido que podía escucharse era el del tambor.

La procesión contiene tres elementos. En primer lugar la cruz, y cerrando la comitiva la Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores. Pero sin duda el elementos principal, más singular e impactante es el Stmo. Cristo Yacente que vieja en el centro.

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (343)

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (71)

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (132)

Se trata de una talla anónima, (se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil.

Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del s. XX, recibe culto en nuestra sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

El recorrido de esta procesión comienza en la Catedral Magistral, para después transcurrir por la plaza. de Santa. Lucía; Plaza. de los Santos Niños; C/ Empecinado; C/ Santa. María la Rica; C/ Emperador Fernando; C/ Cárcel Vieja; Plaza. de San Juan de Dios; C/ Trinidad; C/ Gallo; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; Plaza de los Santos. Niños; Plaza. de Santa Lucía y entrada en la Catedral-Magistral.

Viernes Santo 2016, Santo Entierro (591)

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, Sagrado Descendimiento

Quizás el día más grande de la Semana Santa alcalaína. No obstante el Viernes Santo se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz. Cuatro procesiones en un día donde al caer la tarde el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo se cruza en su paso de la Plaza de Cervantes a Cerrajeros con la salida de Jesús Nazareno de Medinaceli que procesiona por segundo día en las calles de Alcalá.

Una de las procesiones más sevillanas de Alcalá salía puntual, a las 19:15, de Santa María la Mayor. De su portón aparecían las imágenes del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Soledad Coronada, ambas procedentes de talleres de la capital hispalense y portadas por costaleros como manda la tradición andaluza.

descendimiento (22)

descendimiento (12)

Una calle Libreros abarrotada de público esperaba impaciente una salida que cuando se produjo hizo estallar en aplausos a la arteria alcalaína. Un enorme cortejo de Nazarenos, penitentes y hermanos de luz vestidos de negro riguroso con antifaz blanco, y Manolas que pese a la belleza de sus vestidos y mantillas no podían hacer sombra a una Virgen que provocaba las lágrimas de los presentes a su paso.

El tremendo esfuerzo de los costaleros era agradecido con vítores y aplausos que esperaban a la orden de los capataces para hacer sentir a quienes iban dentro del paso que el camino sería más llevadero con los ánimos de un público entregado.

Libreros hacia arriba para entrar por la calle Bedel a la magnífica Plaza de San Diego con la Universidad como testigo vio pasar a ambas imágenes. El camino de la Plaza de Cervantes estaba a rebosar de fieles, curiosos y turistas que no querían perderse una de las procesiones más concurridas de la ciudad.

descendimiento (8)

descendimiento (25)

Al caer la noche giro a Cerrajeros para llegar a la calle Mayor, pasar a la calle Imagen, para visitar a las Carmelitas y hacer la ofrenda al Cristo de la Columna, antes de llegar a Santiago. De ahí vuelta hacia la Plaza de Cervantes por la calzada de Mayor y enfilar Libreros hacia abajo para regresar a Santa María la Mayor. Uno de los recorridos más lentos y largos de nuestra Semana Santa que tiene su fin al filo de la medianoche.

La talla de María Santísima de la Soledad Coronada fue realizada en 1961 por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci y procesiona con una saya de terciopelo negro bordado con hilo de oro.

El Cristo en su Sagrado Descendimiento es obra de D. Jesús Méndez Lastrucci, así como la imagen de Nicodemo y José de Arimatea.

Son portadas por 28 costaleros el paso de palio y 40 el misterio del descendimiento.

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, Jesús Nazareno de Medinaceli

La Cofradía más numerosa de Alcalá volvió a procesionar en Semana Santa. Como ya hiciera el Jueves, la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad, sacó sus pasos con el Nazareno al frente y la Virgen acompañada de San Juan Evangelista. Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias.

Varias escuadras de la Brigada Paracaidista, incluyendo los veteranos y sus famosos gastadores, cortejaban el paso acompañando a los nazarenos que vestidos de su inconfundible morado volvieron a llenar las calles por donde pasaba su procesión. Especial afluencia de público tuvo la Plaza de Cervantes y la Universidad, lugar donde nadie quería perderse una fotografía del Cristo de Medinaceli con la cisneriana de fondo.

medinaceli (4)medinaceli (23)La Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, perteneciente a la propia hermandad, cerraba un desfile que volvió a salir del Colegio de Málaga para irse por la Plaza de Cervantes hasta San Diego y entrar por la Puerta de los Mártires para cruzar Libreros. De allí por la angosta Nebrija hasta Santiago y después Cervantes, Ramón y Cajal y Cerrajeros para volver a la Plaza principal de Alcalá. El Colegio de Málaga les esperaba con el portón abierto para dar merecido descanso al Nazareno.

medinaceli (29)medinaceli (41)La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli es obra del imaginero Emilio Tudanca. María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista lo son de Javier Tudanca.

Galería de imágenes

Más información

Viernes Santo 2016

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Viernes Santo, Cristo de la Agonía

La procesión más madrugadora de la Semana Santa alcalaína. Quizá por las horas, la que menos público congrega pero también una de las que cuenta con los más fieles seguidores. Largo camino y fría mañana a la que se enfrentan los devotos de Santísimo Cristo de la Agonía acompañado de Santa María Magdalena. Abriendo paso Jesús con la cruz a cuestas junto a la figura de la Verónica que le muestra el sudario. A las 6:00 horas se abría puntual la verja del Convento de Franciscanas de la Purísima Concepción y Santa Úrsula.

viernes_santo_primera (21)

Los hermanos cofrades muestran un vistoso hábito blanco con capa y antifaz rojos portan cruces, a la mano y al hombro, y estandartes y banderas que les hacen inconfundibles. Protección Civil y Policía Municipal custodian los pasos de la Agonía y la Cruz a cuestas que hacen estación de penitencia en Los Doctrinos y Santa María la Mayor pero antes y después de eso deben completar un precioso pero largo recorrido donde la procesión ve el amanecer y regresa a Las Úrsulas.

Pero antes, aún de noche, bajan hasta la calle Colegios donde les recibe el Colegio de Málaga. Larga recta hasta Aguadores previo paso y penitencia en Los Doctrinos. Salen del centro, donde amanece en Alcalá, para recorrer Giner de los Ríos, Teniente Ruiz, Puerta de los Mártires y llegar a Libreros donde se detendrán en Santa María la Mayor para enfilar Beatas, con visita obligada a Las Clarisas, y llegar a la impresionante Plaza de San Diego. No podía faltar antes de terminar el camino por Plaza de Cervantes y calle Mayor para llegar a Las Úrsulas por Carmen Calzado.

viernes_santo_primera (3)

Un camino largo y en silencio solo roto por tambores y viento de la Agrupación musical de Villalbilla que se intercala con la megafonía que grita oración en Santa Úrsula, Colegios y Beatas. Un grito estremecedor que hace detenerse a unos fieles que recuerdan con pasión la Agonía de Jesucristo.

Con el sol arriba se completa la primera de las cuatro procesiones del Viernes Santo. La semana de pasión alcalaína está en su punto álgido y aún le quedan al día el Sagrado Descendimiento, Medinaceli y La Trinidad y el Santo Entierro y Los Dolores.

En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual del Cristo de la Agonía. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena.

En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.

Galería de imágenes

Más información

Viernes Santo 2016

Programa de Semana Santa

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Jueves Santo, Jesús Nazareno de Medinaceli

A las 20:00 de ayer Jueves Santo de 2016, en Alcalá de Henares comenzaba la procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, perteneciente a la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, que tiene su sede canónica en la parroquia de San Bartolomé, pero que en Semana Santa usa el excepcional emplazamiento del Colegio de Málaga de la plaza de Cervantes para iniciar su camino procesional.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (32)

Este año es el segundo que la procesión introduce un elemento novedoso como acompañamiento al Jesús de Medinaceli, sobre el que se fundó la cofradía en 1955, y es que María Stma. de la Trinidad se acompaña de nuevo por la imagen de San Juan Evangelista.

La plaza de Cervantes estaba abarrotada de alcalaínos y turistas deseosos de ver la salida de esta procesión, cuanto más porque sabían que si esperaban un poco más también verían sin necesidad de moverse del sitio otra de las procesiones más conocidas de la Semana Santa alcalaína, la del Cristo Universitario de los Doctrinos y de la que también puedes ver aquí un extenso resumen fotográfico.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (118)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (99)

La Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad es la cofradía con mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular.

El trono de Jesús de Medinaceli estuvo escoltado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y el de María. Stma. de la Trinidad por miembros de ASVEPA (Veteranos Paracaidistas de la Comunidad de Madrid), ambas entidades son Esclavos de Honor. La música corrió a cargo de la Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (213)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (243)
Jueves Santo 2016 Jesus Medinaceli (295)

El recorrido que realizó fue el clásico: salida del Colegio de Málaga (C/ de Los Colegios 2); C/ de Los Colegios; Plaza Rodríguez Marín; Plaza de Cervantes (lado del Ayuntamiento); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ de Los Colegios y regreso al Colegio de Málaga.

Galería fotográfica de la procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli

Vídeo de Telemadrid

Más información

Resumen fotográfico del Jueves Santo, Cristo Universitario de los Doctrinos

A las 20:30 horas de ayer Jueves Santo de 2016, el Cristo Universitario de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza de Alcalá de Henares abandonaban su morada provisional, el Aula de Música de la Universidad de Alcalá, justo enfrente del lugar donde descansa el Cristo el resto del año, la fantástica Ermita del Cristo de los Doctrinos.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (94)

Está procesión comenzaba tan solo 30 minutos después de otra de las más queridas y seguidas de la ciudad, la de Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad, de la que también puedes ver nuestro reportaje fotográfico.

La procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos y la Virgen de la Esperanza es muy especial por mucho motivos, pero nosotros resaltaremos cuatro. En primer lugar, porque la cofradía data nada menos que de 1660. En segundo lugar, porque la talla del Cristo Universitario de los Doctrinos es una auténtica obra de arte del jesuita Domingo Beltrán, fabricada entre 1587 y 1590, y a la que se encomendaban los estudiantes de la Universidad de Alcalá para aprobar sus exámenes.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (230)

Además, todo en ella está ligado con la Universidad de Alcalá. Se procesiona con un hábito igual al de los estudiantes del Siglo de Oro de Alcalá, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos (si quieres conocer mejor esta procesión, haz clic aquí).

Pero para muchos de los alcalaínos esta procesión supone uno de los momentos más entrañables de la Semana Santa de Alcalá de Henares por el llamado encuentro, que consiste en que cuando ambas imágenes llegan a la plaza de San Diego, sede de la Universidad de Alcalá, se enfrentan al Cristo con la Virgen en una ceremonia que siempre suele presidir el Obispo de Alcalá.

Jueves Santo 2016 Cristo Universitario de los Doctrinos (659)

Como puedes ver en el reportaje fotográfico de más abajo, todo esto sucedió ayer por la tarde en Alcalá, en una tarde-noche sin riesgo de lluvia y con una temperatura mucho más suave que la de los días precedentes.

Eso y que ayer fue el primer día festivo de la Semana Santa, fueron los ingredientes para conseguir un año más de que los aledaños de la plaza de Cervantes se llenasen con miles de alcalaínos y turistas, que presenciaron el paso de las dos procesiones del día con interés, respecto y un gran ambiente. Realmente ayer daba gusto pasear por a ciudad, algo que deseamos que vuelva a suceder hoy en las cuatro procesiones del Viernes Santo.

Galería fotográfica de la procesión del Cristo Universitario de los Doctrinos

Vídeo de Telemadrid

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Resumen fotográfico de la procesión del Cristo de La Columna

A las 20:00 horas se abría el portón del Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción. Rincón mágico de Alcalá por estar flanqueado de la Casa Natal de Cervantes y la del que fuera presidente de la nación durante la Segunda República, Manuel Azaña. No menos emblemático porque entre sus muros pasó largas temporadas Santa Teresa de Jesús.

Primero, el Cristo atado a la columna sobre una cuadrilla de anderos que a un hombro lo sacaron de rodillas hacia la calle Imagen ante el aplauso de un público que llenaba el Centro Histórico. Minutos más tarde, María Santísima de las Lágrimas y el Consuelo a la que antes de poner bajo palio le cayeron las lágrimas de unas emocionadas hermanas carmelitas que la vitoreaban desde los balcones.

Miércoles Santo 2016 Cristo Atado a la Columna (109)

Bandas de música, caballeros y damas legionarios paracaidistas, con especial éxito de la escuadra de gastadores de la BRIPAC, además de los nazarenos de la Cofradía con sus inconfundibles insignias dirigidos por los capataces completaban una de las procesiones más bellas de la ciudad de Alcalá de Henares.

Giro a la derecha hacia la calle Mayor, para luego recorrer Carmen Calzado, calle Cerrajeros, plaza de Cervantes, calle Mayor, Cervantes, Santiago y regreso a la calle Imagen. Emotivo recorrido que no defraudó a quienes esperaron desde varias horas antes una de las salidas más espectaculares de la Semana Santa alcalaína.

Miércoles Santo 2016 Cristo Atado a la Columna (501)

La imagen del Cristo atado a la columna fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de Don Sabel Costa y Obrador a mediados del s. XX y restaurado por Don Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén).

La Virgen es obra del escultor Don Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombro.

Galería de imágenes

 

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Resumen fotográfico de la procesión del Cristo de La Esperanza

Una hora más tarde que la procesión del Cristo de La Columna, a las 21:00 horas, los aledaños de la Catedral Magistral presentaban un lleno absoluto para recibir la salida del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia, portados por 24 anderos con inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada.

La Banda de Cornetas y Tambores Padre Nuestro de Palencia acompañaba a las dos imágenes, que en este año 2016 procesionaban por las calles de Alcalá con motivo del Año de la Misericordia, cuya apertura estuvo presidida por la Imagen de la Virgen.

Miércoles Santo 2016 Cristo de la Esperanza (98)

El público se agolpaba desde la entrada catedralicia con una plaza de los Santos Niños prácticamente llena. Los pasos iniciaron su marcha entre aplausos y se dirigieron hacia la calle Empecinado, para después adentrarse en las estrecheces de Santa María la Rica. Allí pasaron por el antiguo edificio de Bodegas Criado, ahora rehabilitado y destinado a uso residencial, e manera que por fin desaparecieron los andamios que durante años afeaban el recorrido.

De allí llegaron a Cárcel Vieja, para después recalar en el Monasterio de Santa Clara, de clausura franciscana y que el Cardenal Cisneros cambió de ubicación en 1517 para ponerlo en la universitaria calle Trinidad.

Por último a la calle del Gallo y de ahí a Carmen Calzado y Mayor, sin cruzarse con La Columna y Las Lágrimas y El Consuelo, antes de llegar a su destino en la Plaza de Los Santos Niños para volver a entrar en la Catedral Magistral.

Miércoles Santo 2016 Cristo de la Esperanza (549)

La imagen del Crucificado es una talla de madera policro­mada anónima de finales del s. XVII, con toda probabilidad procedente de un convento franciscano derruido de Calatayud.

La talla de la Virgen, procedente de Mairena del Aljarafe, es de madera de cedro policro­mada y representa, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia.

Galería de imágenes

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Consigue un vientre plano con estos sencillos trucos de alimentación. ¡Ñam, ñam!

Si estás pensando en reducir abdomen de cara a este verano, tienes que tener en cuenta que la dieta es la clave. Conoce cuáles son los alimentos que te ayudarán a reducir el vientre y algunos trucos para conseguirlo.

La digestión, tu mejor aliada para tener un vientre plano

Aunque no lo parezca, uno de los motivos por los que mucha gente no consigue reducir peso es por la mala digestión de los alimentos que come. No metabolizar e incluso digerir algunos alimentos produce, en muchos casos, que la gran mayoría de ellos se conviertan en grasa e hidratos de carbono y no sean utilizados por nuestro cuerpo de forma beneficiosa. Comer despacio y siempre sentadas, masticar bien los alimentos y no engullirlos, no comer con distracciones como tablets, televisión o móviles, tomar alguna infusión digestiva como postre o comer varias veces al día son algunos trucos que te ayudarán a favorecer tu digestión.

Alimentos que te ayudarán a mejorar la digestión

• Verduras y hortalizas crudas y frutas de color rojo.

• Legumbres y cereales germinados. También cereales como la avena.

• Alimentos fermentados, como el yogur.

• Para favorecer la digestión se aconseja tomar un plato de ensalada como entrante. La piña es una fruta que también ayuda tras una comida copiosa.

alimentos vientre plano

Alimentos buenos y alimentos prohibidos

• Intenta evitar comer demasiadas proteínas de origen animal y apuesta por el consumo de proteínas vegetales, más sanas y menos calóricas. Por ejemplo, las semillas de soja contienen las mismas proteínas que la carne pero mucha menos grasas.

• Combina las legumbres con cereales (lentejas con maíz, alubias con arroz integral) para conseguir un rico aporte en fibra y saciar el hambre durante horas.

• Añade a tu dieta semillas de sésamo y girasol. Aportan vitaminas, minerales y calcio. Puedes añadirlas en las ensaladas o mezclarlas con yogures o cereales. Las algas también son un alimento rico en minerales que alimenta mucho sin aportar apenas calorías.

• Evita la ingesta de carnes y pescados grasos, así como los lácteos enteros y las bebidas con gas. El cerdo y el cordero son alimentos poco aconsejables y pescados como el salmón o el atún.

• Controla la ingesta de dulces y evita la bollería y el azúcar blanco y todo lo elaborado con él (dulces, zumos, comida congelada, etc.). Cuando comas dulces en alguna ocasión es preferible que sean caseros. Así podrás sustituir el azúcar blanco por sirope de arce, miel de abejas, miel de caña o azúcar moreno.

Procesiones para el Miércoles Santo 23 de marzo

VENERABLE HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO ATADO A LA COLUMNA Y MARÍA STMA. DE LAS LÁGRIMAS Y DEL CONSUELO

SEDE CANÓNICA: Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción (Imagen). Fue fundado en 1562 por la Madre María de Jesús, bajo el patronazgo de Doña Leonor de Mascareñas. En el edificio antiguo palacio del Marqués de Lanzarote destaca la fachada de la iglesia, atribuida a Alonso de Covarrubias, que aparece decorada con grutescos dragones y figuras fantásticas. En el frontón de la fachada hay una hornacina con una imagen de la Inmaculada y debajo se encuentra el escudo de la orden del Carmen Calzado.

REFERENCIA HISTORICA: La Cofradía es fundada en 1988 por miembros de las peñas festivas de la ciudad. En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana que sale a la calle por primera vez en 2007 realizando Estación de Penitencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno coincidiendo con el segundo viernes de Cuaresma, este año el 19 de febrero.

PASOS: La imagen del Señor fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de D. Sabel Costa y Obrador a mediados del S. XX y restaurado por D. Bartolomé Alvarado de Úbeda (Jaén) en 2006. Es portado a hombro en un paso dorado de estilo barroco y alumbrado por cuatro faroles de orfebrería plateados. La Virgen es obra del escultor D. Bartolomé Alvarado de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombre.

VESTIMENTA: Túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad.

SALIDA: 20:00 horas.

RECORRIDO: Salida del Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción; C/ Imagen; C/ Mayor; C/ Carmen Calzado; C/ Cerrajeros; Plaza de  Cervantes (lado Ayuntamiento); C/ Mayor; C/ Cervantes; C/ Santiago; C/ Imagen. Entrada en el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción a las 24:00 h.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Para el Paso del Cristo: Agrupación Musical Santo Sepulcro de Sabiote (Jaén). Para el Paso de Palio: Agrupación Musical Villa de Mancha Real (Jaén).

 

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (22)

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (26)

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (52)

Miércoles Santo 2014 - Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna (71)

 

COFRADÍA DEL STMO. CRISTO DE LA ESPERANZA Y EL TRABAJO Y NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA

CRISTO-DE-LA-ESPERANZA-Y-EL-TRABAJO-Y-NTRA.-SRA.-DE-LA-MISERICORDIA

SEDE CANÓNICA: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR.MM. Franciscanas de Santa Clara. C/ de Santa Clara, 1; donde reci­ben pública veneración sus Titulares.

REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada en 1995. Durante los primeros años la Cofradía salía el Lunes Santo. A partir del año 2000 se cambia el día de la procesión al Miércoles Santo. En 2001 la Imagen del Cristo de la Esperanza sale a la calle, por vez primera, portada por 24 anderos en un nuevo trono. A partir de 2009 la Señora de la Miseri­cordia (bendecida en 2008) se une a su Hijo, llevada en andas por 32 anderos. En este año 2016 los dos, formando un Stabat Mater, pasea­rán por las calles de Alcalá, desde la Catedral Magistral, con motivo del Año de la Misericordia, cuya apertura estuvo presidida por la Imagen de la Virgen.

PASOS: La imagen del Crucificado es una talla de madera policro­mada anónima de finales del s. XVII, con toda probabilidad procedente de un convento franciscano derruido de Calatayud. La talla de la Virgen, procedente de Mairena del Aljarafe, es de madera de cedro policro­mada y representa, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia.

VESTIMENTA: Hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado, capa morada, calzado negro y medalla de la cofradía, (los anderos antifaz morado)

SALIDA: A las 21:00 h.

RECORRIDO: Santa Iglesia Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Empecinado, C/ Santa María la Rica (Seminario Menor), C/ Cárcel Vieja, Trinidad (Monasterio de Santa Clara); C/ del Gallo; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños, Santa Iglesia Magistral.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda de Cornetas y Tambores “PADRE NUESTRO” de Palencia.

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (28)

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (11)

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (7)

Cristo de la Esperanza y Nuestra Señora de la Misericordia 2014 (1)

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Resumen fotográfico del Vía Crucis del Martes Santo 2016

El Vía Crucis del Martes Santo, organizado por el Cabildo de la Catedral Magistral, hizo su recorrido por las calles más emblemáticas del Centro Histórico de Alcalá con la imagen de Jesús Nazareno.

El Cabildo fue el encargado de sacar la talla de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas. La talla pertenece a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, más conocida como La Agonía. Esta talla también sale con la Hermandad de la Columna el segundo viernes de Cuaresma.

via_crucis_2016 (10)

El Vía Crucis del Martes Santo está creciendo en asistencia de público cada año y lo que hasta hace poco era un pequeño acto penitencial se está convirtiendo en uno de los actos más seguidos de los días laborables de la Semana Santa de Alcalá de Henares.

El acto penitencial comenzó a las 22:00 horas y salió de la Magistral para recorrer la Plaza de los Santos Niños, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, Plaza de Rodríguez Marín, Plaza Cervantes (acera Círculo), C/ Libreros, C/ del Tinte, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

via_crucis_2016 (9)

El Vía Crucis del Martes Santo es la segunda salida de ese día ya que por la tarde (17:00 horas) se celebró la procesión de Nuestros Mayores organizada por el Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan, más conocida como la Cofradía de Medinaceli, organizó como cada Martes Santo la procesión.

Allí los anderos de Medinaceli portaban la tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, mientras que efectivos de Protección Civil hacían lo propio con María Santísima de la Trinidad. La Policía Municipal fue la encargada de levantar al Santísimo Cristo de la Agonía.

Galería de imágenes

Un minuto de silencio en Alcalá por la víctimas de Bruselas

Representantes de todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares han guardado un minuto de silencio a las puertas del consistorio a las 12:00 horas de este miércoles.

Tres explosiones producidas por terroristas: dos deflagraciones en el aeropuerto principal y otra más en la estación de metro del centro de la capital belga, Maelbeck dejaron, al menos, 31 muertos y más de 250 heridos.

Alcalá ya fue golpeada por el terrorismo islamista un fatídico 11 de marzo de 2004 por lo que sus representantes políticos vivieron de cerca hechos como los que se han producido en la capital belga.

El Ayuntamiento de Alcalá se unió así a la convocatoria de la Federación Madrileña de Municipios que llamó a todos los madrileños a sumarse a ese minuto de silencio en señal de condena y repulsa por los atentados de Bruselas.

alcala_minutosilencio1

Atentados de Bruselas

Las deflagraciones en el aeropuerto ocurrieron a las 8:15 de la mañana del martes 22 de marzo, en la zona de mostradores de embarques de la zona de salidas, a las que siguió otra explosión en la estación de metro de Maelbeck, en el centro de la capital belga.

El primer ministro subrayó que ahora la prioridad es la asistencia a las víctimas y tomará medidas de seguridad «adicionales».

Bélgica ha elevado al nivel máximo la alerta antiterrorista y reforzará, principalmente, el sistema de transportes.

Las autoridades aeroportuarias cerraron y evacuaron el aeropuerto además de atender a los heridos. Los vuelos que debían aterrizar en Zaventem fueron desviados a otros aeropuertos cercanos. Los más próximos son el de Charleroi y el de Lieja.

El sistema de transporte público de Bruselas, metro, tranvía y autobús, también fue suspendido. Sin embargo, algunos tranvías y autobuses todavía circulaban por las calles de la capital europea.

Todas las compañías que tenían previsto operar vuelos entre España y el aeropuerto de Zaventem de Bruselas cancelaron sus operaciones tras los atentados terroristas perpetrados en la capital belga.

Nota: imágenes cortesía del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Curso sobre “El teatro en la época de Cervantes” en el Corral de Comedias

Con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el Ayuntamiento de Alcalá, en colaboración la Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento (AUGE) organiza un curso sobre “El teatro en la época de Cervantes” impartido por los mejores especialistas del tema.

El curso tiene la particularidad de que cada una de las conferencias se “ilustrará” con la intervención de algunos actores que irán dramatizando los textos teatrales que proponga el profesor. El escenario, el Corral de Comedias, es el lugar más adecuado para esta actividad cultural que se desarrollará durante ocho martes entre el 29 de marzo y el 13 de diciembre de 2016.

Programa. Conferencias y dramatización

29 de marzo. La creación de los teatros. Los corrales.

  • Felipe Pedraza. Universidad de Castilla la Mancha

26 de abril. La fiesta teatral en el siglo de Oro.

  • Javier Huerta Calvo. Universidad Complutense de Madrid

10 de mayo. El teatro de Cervantes

  • Antonio Rey. Universidad Autónoma de Madrid

31 de mayo. Cervantes frente a Lope: Un conflicto entre lo personal y lo estético.

  • Francisco Peña. Universidad de Alcalá

18 de octubre. El ajedrez en el teatro del Siglo de Oro.

  • Fernando Gómez Redondo. Universidad de Alcalá

15 de noviembre. Sociología de la comedia del XVII.

  • José Mª Díez Borque. Universidad Complutense de Madrid

29 de noviembre. El Corral de Comedias de Alcalá en la historia del teatro español.

  • Mesa redonda.

13 de diciembre. Actuación teatral a cargo de un grupo de actores con escenas del teatro del XVII.

Cada conferencia se acompañará con la dramatización de los textos teatrales a cargo de los actores Jacinto Montes de Oca, Helena Lanza y Martín Puñal.

Horario

Entre las 18:00 y las 20:00 horas en las fechas indicadas.

Lugar

Corral de Comedias de Alcalá. Pza. Cervantes, 15.

Organización

– Ayuntamiento de Alcalá.

– Agencia Universitaria para la Gestión del Conocimiento (AUGE).

Colaboran

– Corral de Comedias de Alcalá (Teatro de La Abadía).
– Instituto Universitario “Miguel de Cervantes” (UAH)
– Departamento de Filología, Comunicación y Documentación (UAH)

Poniéndose en contacto con AUGE, en el teléfono 91.110.18.82 o a través del correo electrónico cultura@auge.edu.es , los interesados en acudir se podrán inscribir y sacar ABONOS por valor de 20 euros, que permitirán el acceso a las ocho sesiones. Para cada sesión, se ofrecerá también una entrada de cuatro euros en la taquilla del Corral de Comedias. Los abonados recibirán un DIPLOMA con el sello de las universidades que constituyen AUGE.

 

Programa_El-teatro-de-2

La pieza invitada: los retratos de Cervantes llegan a su Casa Natal

El Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares finaliza el programa “La pieza invitada” con el ‘Retrato de William Shakespeare’, una obra conocida como Chesterfield Portrait, procedente del Shakespeare’s Birthplace Museum de Stratford-Upon-Avon.

Atribuido al pintor Pieter Borsselaer, se cree que fue pintado entre 1664 y 1679 y podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes hasta el 30 de abril.

El proyecto ‘La pieza invitada’ se inició en 2016 a raíz del IV centenario del fallecimiento del escritor con el objetivo de acercar al público obras de otras instituciones nacionales e internacionales y establecer un particular diálogo con las obras de la colección permanente del museo.

Esta nueva edición de ‘La pieza invitada’ incide en el paralelismo entre Shakespeare y Miguel de Cervantes ya que ejemplifica la controversia sobre la verdadera imagen de ambos pintores, envuelta en un halo de misterio desde el mismo siglo XVII.

Este préstamo, procedente del Museo Casa Natal de Shakespare, supone un paso más en el acercamiento de ambas figuras literarias que se inició con la participación del Museo Casa Natal de Cervantes, a principios de 2016, en los ‘Diálogos hispanobritánicos’ que conmemoraban el centenario de los dos escritores y en los que participaron la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Oxford, el Instituto Cervantes, el British Council y la Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid.

Tanto la exposición ‘De locura y modernidad. El Quijote entre dos siglos, 1898-1905’ como la ‘Pieza invitada’ cuentan con un programa de mediación cultural para el público, completamente gratuito.

Toda la información sobre estas exposiciones puede consultarse en www.madrid.org y www.museocasanataldecervantes.org.

Información de interés:

Horario

Accesos desde Madrid

  • Tren cercanías Líneas C-1, C-2 y C7A.
  • Autobús 223 (salidas desde Intercambiador de Avenida de América).

Accesibilidad

El museo está siendo dotado de medios para facilitar accesibilidad, entre otros a las personas ciegas o con deficiencias visuales gracias a un convenio de colaboración entre la ONCE y la Comunidad de Madrid.

Dónde está

Monólogos solidarios de Big Van, científicos sobre ruedas

Doganzo es una asociación sin ánimo de lucro que tiene su actividad en el municipio de Daganzo de Arriba y alrededores. Una de sus principales actividades es el control de colonias felinas mediante el método CES (más información aquí).

Por su parte, Big Van, científicos sobre ruedas son un grupo de científicos que hacen una labor divulgativa de la ciencia en clave de humor utilizando como herramienta los monólogos. Han hecho una gira por España y en la actualidad se encuentran realizando varios pases en el Teatro Cofidis de Madrid. También han publicado el libro «Si tú me dices Gen lo dejo todo», que va por la 4ª  edición.

Monólogos solidarios de Big Van, científicos sobre ruedas

Este evento es solidario porque los chicos de Big Van ceden a la asociación Doganzo su tiempo y sus conocimientos para poder hacer el evento. Todo el dinero que se recaude irá destinado a pagar los gastos del evento (alquiler, sonido, luces, etc.) y el beneficio irá íntegro a la Asociacion Doganzo, para ayudarles a desarrollar su actividad con los animales.

Los monologuistas en esta ocasión serán:

  • Javier Santaolalla.
  •  Patricia Martínez, ingeniera industrial y finalista del famelab.
  • Juan Junoy, profesor de Biología Marina en la Univerisidad de Alcalá de Henares.
  • Eduardo Saénz de Cabezón, primer ganador del Famebal España.

 

Cartel Big Van

Más información

Big Van: Científicos sobre ruedas
Monólogos solidarios
3 de Abril de 2016.
Hora: 18:30
Lugar: Auditorio Paco de Lucía. Calle Ntra. Señora del Pilar, 26 – Alcalá de Henares.
Precio de la entrada: 8 euros
A beneficio de la Asociación Doganzo

Sigue su evento en Facebook

Dónde está