Dream Alcalá Blog Página 1324

Encuentro de modelismo ferroviario en la Casa de la Juventud

Todos los amantes del modelismo ferroviario tienen un encuentro en la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares. El Ayuntamiento complutense organiza y ánima a la asistencia de este evento que tuvo su arranque en octubre de 2015 y busca repetirse un domingo cada mes.

Precisamente este domingo 17 de enero de 10:30 a 18:30 horas, expertos y neófitos podrán disfrutar de las maquetas instaladas y conocer a fondo todas las características de esta afición que aúna paciencia, detallismo y grandes dosis de realidad a unas maquetas que son auténticas obras de arte.

Todos los interesados en conocer esta afición para ocupar el tiempo libre de una forma creativa y lúdica, podrán disfrutar en vivo del funcionamiento de los trenes e informarse de los requisitos necesarios para iniciarse en este atractivo pasatiempo.

Los ya iniciados podrán incorporarse a estos encuentros y unir sus maquetas para construir un circuito con trenes de la península ibérica a escala H0.

trenes_cartel

Más información

Casa de la Juventud

Avda. Virgen del Val, 2
Telf: 91 889 66 12 / 91878 74 47

Programa de Prevención Taller para padres y madres

El Programa de Prevención «Taller para padres y madres» es una actividad del Área de Educación de la Concejalía de Educación, Salud y Consumo.

La Concejalía quiere fomentar el bienestar emocional, prevenir la aparición de problemas conductuales para conocer, entender y obtener habilidades que faciliten el adecuado desarrollo emocional de los pequeños.

El contenido de la actividad se basa la estructura familiar, el desarrollo psicosocial, las necesidades de los hijos, los temores de padres y los modelos de relación. Se impartirán ocho sesiones, por una psicóloga clínica de la Concejalía.

El taller se centrará en la metodología grupal, dinámica y participativa que permite adaptarse y abordar los temas de interés que surgen en el grupo. Tras la participación en esta actividad, los padres y madres pueden aumentar sus aptitudes para el desarrollo emocional de sus hijos, para mejorar la comunicación y relación con ellos además de adelantar prevenir situaciones de riesgo, especialmente durante la adolescencia.

Más información

Concejalía de Educación, Salud y Consumo

C/ Navarro y Ledesma, 1 y 3
Teléfono 91- 8.77.12.30
Correo electrónico: educacion@ayto-alcaladehenares.es

Próximos talleres:

Taller de mañana:
Jueves de 10,00 a 12,00 horas
Inicio: 21.01.16
Centro Asesor de la Mujer
C/ Siete Esquinas, 2

Taller de tarde:
Lunes de 17,30 a 19,00 horas
Inicio: 02.01.16
Centro Cívico «Manuel Laredo»
C/ Daoiz y Velarde, 9

Certamen Literario Infantil y Juvenil Cervantes 2016

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Educación, convoca el Certamen Literario Infantil y Juvenil Cervantes que este año celebra su XXXI edición. Todos los escolares de Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid están invitados a enviar sus trabajos.

Podrán concurrir a este Certamen todos los escolares de Primaria y Secundaria obligatoria, escolarizados en cualquier centro educativo de la Comunidad de Madrid.

La condición es que los trabajos deberán ser originales e inéditos y no deben haber sido premiados en otros certámenes.

Temática del Certamen Literario Infantil y Juvenil Cervantes 2016

El año 2016 se celebra el 400 aniversario de la muerte de Cervantes. Se invita a realizar trabajos con alguna mención a tan insigne autor y/o a su época. En función de la edad, se establecen cinco categorías de participación, con diferentes extensiones de los trabajos y premios:

Categorías-Certamen-Literario-Infantil-y-Juvenil-Cervantes-2016

Además de los premios mencionados, se seleccionarán y premiarán dos trabajos: uno (entre las categorías 1, 2 y 3); y otro (de las categorías 4 y 5).

Se valorará fundamentalmente que el tema verse sobre la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Ambos recibirán una dotación de material escolar, premio otorgado por la Concejalía de Igualdad. El Jurado podrá conceder accésit o menciones individuales y/o colectivas; o declarar desierto alguno de los premios.

Plazo

El plazo de recepción de las obras finaliza el viernes 4 de marzo de 2016 a las 14:00 horas. Las mismas se entregarán por correo ordinario, en la siguiente dirección:

XXXI CERTAMEN LITERARIO INFANTIL Y JUVENIL CERVANTES
Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Concejalía de Educación
C/ Navarro y Ledesma 1 y 3
28807 Alcalá de Henares

Con el objeto de garantizar el anonimato, las obras se presentarán sin nombre. Se adjuntará un sobre cerrado con los datos del autor: nombre, dirección, teléfono, centro escolar. En el exterior de éste, el título de la obra y la categoría en la que participa.

También pueden entregarse las obras a través de la siguiente dirección de correo electrónico: educacion@ayto-alcaladehenares.es Asunto: XXXI CERTAMEN LITERARIO INFANTIL Y JUVENIL CERVANTES. Se enviará en un archivo la obra con título, pero sin datos personales. En otro archivo, llevará por nombre el título del trabajo y contendrá los datos personales del autor, incluyendo el centro escolar al que pertenece.

Jurado

Se establece un único jurado para la concesión de los premios. Sus decisiones serán inapelables y estará compuesto por las siguientes personas: Presidente de Honor: Excmo. Sr. Alcalde de Alcalá de Henares. Presidente: Sra. Concejal de Educación. Vocales:

  • Un director o representante de los CEIP públicos.
  • Un director o representante de los centros concertados
  • Un director o representante de los I.E.S.
  • Un representante de los medios de comunicación locales.
  • Un representante de la Concejalía de Igualdad.
  • Un técnico de la Concejalía de Educación.

 

Fallo y entrega de premios

Los escolares premiados serán avisados con antelación y se propondrá su asistencia al acto de entrega de premios que se celebrará en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, durante el mes de mayo de 2016, en fecha y hora que será comunicada a los ganadores.

La participación en este concurso implica la aceptación de todos los puntos contenidos en las BASES de la convocatoria. Los trabajos seleccionados y premiados pasarán a ser propiedad de la Concejalía de Educación, y/o de la Concejalía de Igualdad. El resto de los trabajos serán destruidos una vez realizado el fallo del Jurado.

La convocatoria se podrá consultar en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Concejalía de Educación.

520 estudiantes participarán en la 15ª ed. de “Química en acción”

Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”. Bajo este lema, la Sección de Química de la Universidad de Alcalá organiza el taller Química en acción, que pretende acercar la realidad de esta ciencia a los estudiantes de Bachillerato y 4º de ESO. La décimo quinta, con más de 500 estudiantes, tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de enero.

La Sección de Química es la organizadora de Química en acción y cuenta con la colaboración de los departamentos de Química de la Universidad de Alcalá. Esta es la décimo quinta edición que se celebra desde el año 2002.

Química en acción se basa en la realización en directo de experiencias y demostraciones orientadas a atraer la atención de los participantes hacia el mundo de la Química.

Está dirigida a estudiantes de bachillerato y 4º de ESO. Hasta ahora, en las catorce ediciones realizadas, han participado más de 225 centros y 9250 estudiantes. En esta edición está prevista la participación de 13 centros y más de 500 estudiantes del Corredor del Henares.

En “Química en acción”, los asistentes participan durante tres horas y en pequeños grupos, en demostraciones realizadas por profesores y estudiantes de Química.

Las experiencias se agrupan en varias áreas temáticas que van desde “química y sentidos” hasta la “química cotidiana”, pasando por la química de la vida. Sólidos que se evaporan, gomas que se rompen como el cristal, plásticos que desaparecen o metales que arden al echarles agua son algunas de las actividades que se proponen. Éstas se combinan con otras experiencias quizá menos espectaculares pero no por ello menos sorprendentes.

Así, los participantes deben reconocer el olor familiar de algunos compuestos químicos, separar las limaduras de hierro que contienen los cereales de desayuno enriquecidos, o arriesgar un billete de 5 euros en una demostración en la que se rememora el título de la película Fahrenheit 451.

Más información

Teléfono 91 885 4905 (decanato de la Sección de Química) y www.uah.es/quimica

“Química en acción” se realiza en los laboratorios docentes de los Departamentos de Química Orgánica y Química Inorgánica (Edificio de Farmacia) y Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química (Edificio de Química) en horario de 10:00 a 13:30 horas.

Capilla de las Santas Formas

La Capilla de las Santas Formas protagoniza una de las historias más arraigadas y sorprendentes de Alcalá de Henares. Una tradición que aún hoy se mantiene viva a pesar de la pérdida, durante la Guerra Civil, de las Formas Incorruptas y que se siguen venerando en esta joya del barroco que se sitúa anexa a la Iglesia de Santa María la Mayor de la calle Libreros.

La historia de las Santas Formas comenzó a finales del siglo XVI, cuando Alcalá de Henares y toda España se encontraban metidos de lleno en su Siglo de Oro y del reinado de Felipe II.

Un hecho milagroso que aún hoy se puede revivir accediendo a la capilla por la Iglesia de Santa María la Mayor (Libreros, 17) o directamente por el callejón de las Santas Formas que comunica la calle Libreros con la vía Complutense a la altura del parking San Lucas.

Plaza Parking San Lucas y Santa María La Mayor - Capilla Santas Formas (8)

Capilla de las Santas Formas (12)

Capilla de las Santas Formas (11)

Capilla de las Santas Formas (2)

Callejón de las Santas Formas (6)

Callejón de las Santas Formas (5)

La historia de las Santas Formas

Capilla de las Santas Formas (5)

El primero de mayo de 1597, el padre Juárez, dio confesión a un morisco (de familia convertida a la fuerza al cristianismo en 1502) en la iglesia del colegio de los jesuitas, nombre que en aquel entonces recibía la parroquia de Santa María. El arrepentido se confesó coautor del robo en tres iglesias de 26 formas eucarísticas (obleas para consagrar) que según sus palabras estaban consagradas, y que entregó a Juárez envueltas en papel.

El jesuita determinó que era peligroso consumirlas pues en aquella época resultaron envenenados de esa forma varios sacerdotes en Murcia y Segovia. Tampoco podía destruirlas por si era cierto que estaban consagradas, así que las guardó en una caja de plata hasta que se corrompieran, momento en el que ya podrían ser destruidas según la costumbre de la época.

Hecho milagroso

Pasados los años las formas eucarísticas no se descomponían. En 1615, los jesuitas, para evitar acusaciones de otras órdenes religiosas, encomendaron a los científicos de la época el estudio de las Formas.

Un catedrático de la Universidad de Alcalá, don Pedro García Carrero, llegó a la conclusión de que no existía ninguna razón científica que justificara su incorrupción, por lo que apoyaba el carácter milagroso del acontecimiento.

En 1619 fue proclamado públicamente el hecho milagroso por parte del vicario general de Alcalá, don Cristobal Cámara y Murga. Las Santas Formas se colocaron en una Custodia de plata y nácar y se llevaron a una recién inaugurada Capilla de los Jesuitas en 1687. En el año 1777 fueron trasladadas al altar Mayor de la Magistral.

Desde entonces la ciudad de Alcalá las veneró y conservó en una hermosa custodia y en esta capilla hasta que en 1936 desaparecieron trágicamente.

Capilla de las Santas Formas

Anexa a la Iglesia de Santa María se construyó una capilla para la custodia y veneración de las Santas Formas, que con el tiempo se convirtió en lugar de peregrinación y culto. Fue decorada en 1699 por Juan Vicente Ribera y vio como se le añadía una sacristía en el siglo XVIII.

Las trazas de la capilla, que está considerada como una de las grandes obras del barroco madrileño, se atribuyen al hermano jesuita Francisco Bautista y además cuenta con una gran cúpula elevada sobre pechinas, un gran tambor y las pinturas de Juan Vicente Ribera conforman una exaltación iconográfica del milagro de las Santas Formas. No se trata de una cúpula convencional, sino que en su momento fue todo un alarde de complejidad técnica que pretendía demostrar la importancia que esta capilla tenía para la ciudad.

Capilla de las Santas Formas (17)

Capilla de las Santas Formas (3)

Capilla de las Santas Formas (10)

Capilla de las Santas Formas (9)

Los vecinos de Alcalá veneraron las Santas Formas desde su descubrimiento como hecho milagroso y de hecho se convirtieron en el centro de una de sus tres celebraciones religiosas, junto con los Santos Niños y la Virgen del Val. Así, el quinto domingo después de la Resurrección los alcalaínos asistían a la Eucaristía de la Magistral y acompañaban a la procesión de la tarde.

Días antes del inicio de la Guerra Civil fueron escondidas para su custodia y salvaguarda, pero con la muerte de los tres sacerdotes que supuestamente las cambiaron de ubicación para resguardarlas de robos y atentados, se perdieron hasta hoy.

A pesar de la irreparable pérdida, Alcalá sigue celebrando esta festividad religiosa. Manteniendo la fecha pero haciendo tanto la misa como la procesión dentro de la Catedral Magistral de manera más sencilla y sin salir a la calle bajo mantones y banderas. Es quizá una de las tradiciones más antiguas y arraigadas de Alcalá de Henares.

La capilla de las Santas Formas se cerró a finales del siglo XX para su restauración y en marzo de 2011 fue reinaugurada. En la actualidad es un hermoso espacio que permanece abierto 24 horas al día los 365 días del año, y al que puedes acceder tanto desde la calle Libreros por el también reciente callejón de las Santas Formas, o desde la vía complutense a la altura del Párking de San Lucas.

El Atlético de Madrid tendrá su casa en Alcalá de Henares

Los alcalaínos aficionados al fútbol en general y los atléticos en particular están de enhorabuena. El Atlético de Madrid tendrá su nueva Ciudad Deportiva en Alcalá de Henares.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá adjudicará este jueves la instalación de una Ciudad Deportiva a la entidad rojiblanca con un canon inicial de 128.086,80 euros al año.

El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, hará la propuesta de la mesa de contratación para la adjudicación de la contratación de la Parcela Espartales S-K 64 a favor del Club Atlético de Madrid S.A.D. a la Junta de Gobierno Local.

La acción supondría la puesta en marcha de la nueva Academia de Fútbol de Alcalá que está pensada para arrancar con los Programas de Formación Internacional del Atlético de Madrid. Esto significaría que no solo habría jugadores rojiblancos que entrenarían en Alcalá sino que también vivirían en la ciudad complutense.

El terreno donde se alojará esta nueva Cuidad Deportiva formaba parte del recinto que iba a acoger el proyecto inicial de la tercera Ciudad Deportiva Municipal de Espartales.

El proyecto supone todo un impulso para el fútbol alcalaíno que además de contar con una nueva gran instalación vería como los técnicos del Atlético de Madrid empezarían a trabajar en la ciudad y como crecen las oportunidades para los jóvenes jugadores.

Más información

Un estadio, pistas de pádel y cinco campos de fútbol en la Academia del Atlético en Alcalá

Promoción turística: primero el Real Madrid, ahora el Atlético

El Atlético de Madrid quiere crear una “Academia de fútbol” en Alcalá

La RSD Alcalá sigue dando forma a su proyecto RSDA+

 

La RSD Alcalá recibe al equipo de Fútbol Sala del Club Juventud Alcalá

La RSD Alcalá sigue acercándose a diversos clubes y colectivos de la ciudad y esta vez invitó a los jugadores del Club Juventud Alcalá a presenciar el partido que el primer equipo rojillo disputaba contra el CD Móstoles.

El Presidente de la RSD Alcalá, Fran Goya, recibió al equipo de Fútbol Sala de Diversidad Funcional que llegó acompañado del presidente del Club Juventud Alcalá, Francisco Muñoz y del Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Alcalá, Alberto Blázquez.

El capitán del equipo de fútbol sala, Roberto Vela, entregó al presidente rojillo una camiseta firmada por todos los jugadores del Club Juventud Alcalá.

Posteriormente y a la salida de los dos equipos al terreno de juego, los jugadores del Alcalá posaban con los integrantes del equipo antes de que se quedaran a presenciar un partido que vivieron de forma muy especial y animada junto al resto de aficionados rojillos.

Más información:

Twitter: @rsda_oficial

Facebook: RSD Alcalá Oficial

 

Alcalá celebrará su primera Corrida de Toros Cervantina

Para conmemorar los 400 años de la muerte del escritor alcalaíno más universal y coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes, la plaza de toros de Alcalá de Henares celebrará su primera Corrida Cervantina.

Según el semanario taurino AplausoS, serán dos las figuras del toreo que acompañarán a José Ramón García Chechu, el diestro que indultó un toro por primera vez en la historia de la ciudad complutense en las Ferias del pasado año.

La Corrida coincidirá con la entrega del Premio Cervantes y estará organizada por la empresa comandada por el taurino Carlos Puertas. En los próximos días se dará a conocer el cartel con los dos diestros que acompañarán a Chechu, informa el semanario taurino.

Se une esta Corrida de Toros así a los actos conmemorativos por la muerte del escritor alcalaíno dentro de la celebración de Cervantes Infinito que plagará 2016 de eventos culturales.

El Premio Cervantes

La I Corrida de Toros Cervantina coincidirá con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. La fecha del mismo es siempre el 23 de Abril, en el Día del Libro, y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Este Premio está considerado el más importante de la literatura en español, llegando a recibir el sobrenombre del Nobel de las letras castellanas. Todos los años se entrega en una ceremonia solemne, presidida por SM Los Reyes de España, en el soberbio Paraninfo cisneriano de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

 

Almudena Grandes: “Hay pocos lugares tan poderosos como Alcalá para un escritor”

La escritora Almudena Grandes (Madrid, 1960) llega a la Librería de Javier de Alcalá de Henares el próximo sábado 16 de enero para presentar su novela más reciente, Los Besos en el Pan. Su último trabajo habla de lo que está ocurriendo ahora, algo a lo que sus habituales no están acostumbrados. La crisis, y como afecta durante un año a los habitantes de un barrio de la capital, es la nueva propuesta de la madrileña.

¿Qué historia nos cuenta en Los Besos en el Pan?

Es un libro que trata de lo que está pasando ahora mismo. Es un relato urgente, retrato de los efectos de la crisis en la sociedad. Es la historia de nuestro presente y de como ha cambiado la vida a los habitantes de un barrio de Madrid. Va de septiembre a septiembre y cuenta lo que pasa en un año, y como la gente que sufre esta crisis encaja el golpe.

La llamamos crisis, pero en realidad ha sido una guerra que hemos perdido

Las críticas dicen que es una historia a la que no nos tiene acostumbrados

No lo es. Al menos para los lectores de los Episodios de Una Guerra Interminable que es en lo que estado trabajando en los últimos años y en lo que trabajare los próximos. Los Besos en el Pan es una novela que yo no contaba con escribirla. De hecho, estaba inmersa en la cuarta entrega de los Episodios me propusieron contar lo que pasaba ahora. Por tanto, si trataba esta novela como otras anteriores, habría tardado 3 o 4 años. Eso no servía porque la crisis es un tema actual y necesitaba hacerla ya.

Por eso tiene un protagonista colectivo, que son todos los vecinos de un barrio de Madrid. Es decir, tengo una novela coral que reparte equitativamente el peso de la narración entre muchos personajes diferentes. Además está escrita en presente de indicativo, eso para el lector puede dar igual pero para la escritora que te habla no es nada fácil. Pero también es distinta a obras anteriores porque es un libro urgente, que cuenta la realidad.

Alcalá es una ciudad que tiene mala suerte porque está muy cerca de Madrid

En su libro habla de la crisis y cómo la sufren tres generaciones ¿Es esta la peor crisis que ha visto Almudena Grandes?

Es la más especial. La peor por una razón, otras crisis económicas no tenían el impacto que ha tenido esta. La llamamos crisis, pero en realidad ha sido una guerra que hemos perdido. La guerra de los poderes económicos contra el modo de vida de los países que tenían estado de bienestar. Unos señores que no sabemos muy bien dónde están, aunque nos lo imaginamos, que un día decidieron que nosotros vivíamos demasiado bien y que si eso no era así, ellos podían ganar más dinero.

Además ha sido muy cruel porque los gobernantes de este país y de otros países de Europa se han aliado contra sus ciudadanos. Esta es la primera vez que pilla a todas las capas de la sociedad excepto a un porcentaje muy pequeño que quizá pertenece a esa élite que todo lo controla. Las crisis anteriores solo habían afectado a las clases bajas, pero ahora había una clase media, urbana, de profesionales liberales que aguantaba bastante bien. Ahora tenemos ingenieros, arquitectos o médicos pasan situaciones que jamás creerían que iban a pasar. Además, es la peor crisis por ser la más larga y la que ha afectado a más gente.

Portada del libro Los besos en el pan
Portada del libro Los besos en el pan

 

Libro que presentará en Alcalá de Henares ¿Por qué aquí?

Porque en Alcalá hay un librero que se llama Javier y es uno de mis favoritos. Es uno de esos libreros que demuestran que la librería es imprescindible para tener todo un entramado cultural y el desarrollo de la literatura en las ciudades. El es un agitador cultural incansable, le admiro mucho.

Como su librería es un espacio es muy pequeño organiza la presentación en el Circulo de Contribuyentes, que por otra parte es un nombre muy evocador, como de obra de novela de Galdós. Javier siempre me invita y hasta ahora he aceptado a venir porque las tentaciones de Alcalá siempre han sido espectaculares.

¿Qué le inspira una ciudad como Alcalá?

Alcalá es una ciudad que tiene mala suerte porque está muy cerca de Madrid. Eso hace que los madrileños no nos demos cuenta de todo lo que encierra, hay pocos lugares tan poderosos como Alcalá de Henares para un escritor. No solo porque sea la cuna de Cervantes, que ya es bastante, sino por su vida cultural y universitaria. Además aquí también nació Manuel Azaña, que para mí como  republicana es un personaje tremendamente importante.

Es una ciudad que siempre es bonita y eso la hace interesante, porque siempre pasan cosas. Si no estuviera tan cerca, los madrileños la valoraríamos mucho más. Y, como escritora, tampoco me olvido de que aquí está el Archivo General de la Administración.

Aquí comparamos mucho a Cervantes con Shakespeare ¿Con cuál se queda de los dos?

Sin duda con Cervantes, claro. La comparación es normal porque son coetáneos. Pero yo repito que me quedo con Cervantes, por supuesto. Disfruto mucho con Shakespeare, con su poesía y con toda su obra, pero yo hablo español. Y no lo digo por la fama internacional de Cervantes. Releo el Quijote periódicamente y creo que es una proeza literaria sin parangón.

Cervantes es el inventor de la novela moderna pero si no hubiera escrito El Quijote, que con su fama eclipsa muchas partes de su obra, seguro que se diría que es el creador de la novela corta y de la novela de género. De hecho, creo que por ejemplo las Novelas Ejemplares o Rinconete y Cortadillo fundan un subgénero de la literatura.

Más información

Almudena Grandes abre el ciclo de encuentros de la Librería de Javier de 2016. Si quieres verla el próximo 16 de enero (a las 18:00 en el Circulo de Contribuyentes) puedes conseguir tu entrada gratis al adquirir tu ejemplar de Los Besos en el Pan en La Librería de Javier (Calle de Ramón y Cajal, 10 de Alcalá de Henares).

 

 

Actividades con niños en las bibliotecas públicas

Mes de enero para soñar. Tras la llegada de los Reyes Magos, desde el sábado 9 de enero y hasta el miércoles 27, La Caperuza Roja propone un viaje a través de la mente de los niños por las bibliotecas públicas de Alcalá, donde los más pequeños podrán disfrutar de un sinfín de actividades.

Precisamente el 9 de enero arrancaron los cuenta cuentos para todos. Tres cajas, tres colores, tres caperuzas a las que les gusta jugar, compartir sus cuentos favoritos, lanzar poemas al viento y bailar rondas coloridas era la propuesta para que padres y madres disfrutaran con sus hijos de lo más colorido de la vida en la biblioteca Cardenal Cisneros.

El miércoles 13 (18:30 BPM Rosa Chacel, Aforo limitado a 20 niños a partir de 6 años) y el miércoles 20 de enero (18:30 BPM Eulalio Ferrer, aforo limitado a 20 niños a partir de 6 años) llegan las Cosas de Brujas y la Escuela de Escritores. Se trata de talleres de animación a la lectura donde aprender a disfrutar los libros de muchas maneras diferentes.

circo

Ya el viernes 22 (18:00 horas BPM Rosa Chacel, aforo limitado a 30 niños de 3 a 6 años acompañados de un adulto) la biblioteca se convierte en un circo de pista azul donde se van sucediendo historias en las que no faltarán la magia, los animales de circo, los malabares o los payasos. En El Circo de la Luna los artistas son los libros, que salen a la pista para ser oídos, cantados y disfrutados.

El sábado 23 llega el plato fuerte para quienes conservan toda su inocencia (12:00 horas BPM Cardenal Cisneros, aforo limitado a 30 niños de 0 a 3 años acompañados de un adulto). La Caperuteca es como un arrullo, que protege, calienta, mece y arropa, a través de la palabra: palabra-cuento, palabra-poema, palabra-canción, palabra-juego.

Para cerrar este mes de enero lleno de magia, el miércoles 27 de enero (18:30 BPM María Moliner, aforo limitado a 20 niños a partir de 6 años) un nuevo taller de animación a la lectura bajo el título, La Lavandería de Libros.

Más información

BPM Cardenal Cisneros
Plaza  San Julián, 1

BPM María Moliner
Calle  de San Vidal, 33

BPM Rosa Chacel
Parque  de Juan de la Cueva, s/n

BPM Eulalio Ferrer
Plaza  de Sepúlveda, 12

Facebook La Caperuza Roja

Nuevo laboratorio escénico de #MICROALCALÁ

Con el objetivo final de encontrar nuevas vías de expresión artística, así como la fusión de los lenguajes escénicos, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Cultura y Universidad, Turismo y Festejos, y en colaboración con el equipo de #microalcalá, bajo la dirección de Martín Puñal en el proyecto, se pone a trabajar para ofrecer una visión más actual y contemporánea de este formato teatral.

El “laboratorio escénico” #microalcalá, está dedicado a la investigación artística y nos permitirá disfrutar, una vez más de piezas de corta duración en espacios no convencionales para un número reducido de personas.

El Centro Sociocultural Gilitos abrirá sus puertas los viernes 5, 12, 19 y 26 de febrero como escenario de las 4 piezas organizadas en dos sesiones continúas a las 19:30 y 20:00 horas. La entrada será libre hasta completar el aforo.

laboratorio escénico de MICROALCALÁ

Programación febrero 2016

  • «Romeo & Julieteta» con Helena Lanza; Texto y dirección: Alfredo Sanzol
  • «William Wilson» con Martín Puñal; Texto: Edgar Allan Poe
  • «Pieza inCLOWNcusa» con María José Sarrate
  • «A-sincronia en do menor» Cía Maru-Jasp con Trinidad Caballero, Marta Garzón, Goyo Calvo y Elena Molina (violín); Texto y dirección: Santiago Alonso

 

Piezas complementarias, a partir de las 19:00 horas en La Capilla del Centro Sociocultural Gilitos.

«Homenaje a Marina Abramovic» con Beatriz Jimeno y «Poemas a la cara» con Antonio Moreno

 

Más información

facebook.com/microalcala

Centro Sociocultural Gilitos
Calle Padre Llanos, 2, c/v Avda. Jesuitas Alcalá de Henares
Teléfono: 91 882 06 65

La burbuja inmobiliaria en el Corral de Comedias

El Corral de Comedias continúa con su iniciativa de poner en escena cuestiones sociales y temas de relevancia actual. Con voz y presencia de los propios ciudadanos y mediante el teatro comunitario.

En esta temporada será el creador Jaime Vallaure, miembro del reconocido equipo Los Torreznos, quién llevará a cabo un proyecto con participación de arquitectos, en torno al fenómeno de la burbuja inmobiliaria.

La obra se representará en un doble pase los días 15 y 16 de enero a las 20:30 horas

Sobre ‘Grúas como termómetros, perforadoras como sondas’

“Un horizonte lleno de grúas es un emblema de crecimiento y prosperidad asociado a la idea de progreso y transformación.

La idea consiste en proyectar un futuro lleno de edificación asequible envuelto en una promesa envenenada de falso poder adquisitivo. Llevar las grúas hasta lo más alto para hacer brillar al ladrillo en su ascenso a los cielos. Perforar paralelamente los cimientos hasta lo más profundo para impedir que nada ni nadie desmantele el espejismo.

Avanzar contemporáneamente en vertical, ascendente y descendente, para edificar un perfil irreconocible que colapse cualquier identificación. Concebir la construcción como una operación de cirugía plástica donde todo el trabajo se concentre exclusivamente en la superficie.

De vez en cuando, ocasionalmente, mantener en pie fachadas como pancartas que nos recuerden al oído nuestro profundo vacío.”

Más Información

Corral de Comedias 

Entradas en el teatro y en este enlace.

Plaza de Cervantes, 15
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 77 19 50

Nuestras Mujeres: Hola amigos, he asesinado a mi esposa

Tres amigos han quedado -Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano-, como siempre, para jugar una tradicional partida de cartas , sin embargo uno de ellos se retrasa sin dar explicaciones. Tiene una buena excusa: ha matado a su esposa. Con este sorprendente punto de partida, potente, de pura teatralidad, Assous nos presenta su más reciente éxito teatral.

Poniendo en duda moralidad, convicciones personales y ética individual, el autor propone un juego vertiginoso en el cual tres personajes combaten en un duelo sin cuartel con sus tres mujeres que, sin aparecer nunca sobre la escena, provocan una acción en la que se discute una íntima cuestión: ¿Qué supone ser un hombre hoy en día?

La obra se estrenará en un doble pase los días 16 y 17 de enero a las 21:00 y 19:00 horas respectivamente.

cartel_nuestras_mujeres

Más Información:

Teatro Salón Cervantes

Compra tus entradas en el teatro o en Ticketea

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares, Madrid
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El Ajalkalá celebra sus 40 años con la Popular y la Media Maratón

Raro es el deportista alcalaíno que no ha corrido los algo más de 11 kilómetros de la Carrera Popular por las calles de la ciudad complutense. Hace algunos años esa distancia bajó a cinco mil metros pero para los preparados el club de atletismo Ajalkalá organizó la Media Maratón Cervantina (21.097 metros en 2015) que el próximo mes de marzo celebrará su sexta edición.

De momento el club alcalaíno ha dado a conocer la fecha del ya tradicional Día del Atletismo Popular donde miles de complutenses se darán cita en la salida de la plaza Cervantes para completar una de las dos distancias.

El domingo 13 de marzo, el fin de semana anterior a las vacaciones escolares de Semana Santa, los aficionados al atletismo popular tendrán su oportunidad de correr por las calles de Alcalá de Henares. Se trata de una edición especial porque el club Ajalkala cumple 40 años y quiere celebrarlo con todos los alcalaínos.

Más información

ajalkala.es

Una multitudinaria San Silvestre Alcalaína despide 2015 en Alcalá de Henares

600 atletas participaron en el Circuito Nocturno de running

 

Cervantes y Shakespeare, diferentes e iguales

El escritor y Catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, experto en la figura y obra de Miguel de Cervantes, José Manuel Lucía Megías, profundizará en las conexiones entre la biografía y la obra de William Shakespeare y el escritor alcalaíno, para tratar de dilucidar qué es historia y qué es mito en la vida de ambos autores.

Más información

Instituto Cervantes

Calle Libreros, 23

Alcalá de Henares

Miércoles 13 de enero Hora: 19:00

Entidades Organizadoras: Instituto Cervantes y Universidad de Alcalá

Entidad Colaboradora: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

María López Castaño, una alcalaína entre el guión y la novela

La escritora alcalaína María López Castaño (Madrid 1981) acaba de donar a las bibliotecas de Alcalá de Henares su opera prima El Secreto de Ángela. Es una adaptación a la literatura de la conocida serie de TV Gran Hotel, donde trabajó como guionista. Ahora vive en Londres donde hace un doctorado en historia del arte y sigue trabajando escribiendo para la TV en un nuevo proyecto de ficción.

¿Qué hace una escritora como tú en una ciudad como Londres?

Estoy haciendo el doctorado en historia del arte ya que por desgracia las ayudas para la investigación en España no están muy allá.

Así que periodista, escritora, historiadora y ahora investigadora

Todo responde a un proceso largo de aprendizaje. Para mí la vida son ciclos y mi primer ciclo fue la carrera de periodismo a la que siguió la especialización en guión de TV. Después quise hacer una segunda carrera, historia del arte, porque siempre me había llamado la atención. Gracias a todo esto descubrí otra manera de escribir diferente a la de guión y aunque no son lo mismo una que otra se parecen en el trabajo de investigación que también exige un guión.

Guión o novela ¿qué es más complicado?

Creo que la literatura requiere mucha más dedicación y como yo soy muy perfeccionista pues te diría que la novela. Creo que el guión se convierte en un trabajo más mecánico porque tiene la fórmula de agradar a la audiencia. Tanto en thriller como drama o comedia debes encontrar herramientas para que al público le guste lo que hagas. La literatura es una experiencia más personal, debes encontrar tu voz literaria y si además haces un producto que gusta pues fenomenal pero sin anteponerlo al propio ejercicio de la escritura. Aunque obviamente la literatura para mí es mucho más difícil también es más satisfactoria. En guión la gente suele ser cruel cuando tiene fanatismo por una serie. Por ejemplo, a nosotros nos han llegado a amenazar de muerte (risas) en muchos foros por matar un personaje.

Para bien siempre diré que me sorprendió Concha Velasco, no como actriz, si no como compañera

Los hombres de Paco, Herederos, Física o Química, Tierra de Lobos o Gran Hotel ¿Suena tan bien como parece el trabajar en series de éxito?

Sí, siempre he dicho que soy una privilegiada trabajando en esta profesión. Todos los días que he trabajado en TV me he reído. Aunque esté haciendo el mayor drama del mundo, al trabajar con gente con tanto talento y tanta creatividad, al menos me río una vez al día. El máster en creatividad y guiones de TV me permitió entrar en ‘Los Hombres de Paco’ y a partir de ahí fui de un proyecto a otro hasta hoy, que llevo diez años trabajando en guión. Por cierto, mi próximo estreno será ‘Apaches’ en Antena 3. Una serie basada en la adaptación de la novela del mismo nombre escrita por Miguel Saez Carral.  No hay que perdérsela.

De tus series ¿Qué actor te ha sorprendido para bien y si te atreves a decirlo cuál para mal?

Para bien siempre diré que Concha Velasco, ya no como actriz, si no como compañera. Es muy agradecida y respetuosa con el equipo guión además de educada, divertida, detallista… En sus premios siempre nos menciona. Y para mal… no sé, sí que me atrevería a decirlo porque la verdad ha habido algunos que han sido desagradables y que han dificultado el trabajo de guión, luego te mando un mail y te lo digo (risas). Pienso que cada uno tiene que centrarse en su trabajo. Lo que no puede ser es que además de hacer tu trabajo como actor pretendas hacer el trabajo del  guionista, del director y hasta del maquillador.

Estas Navidades he firmado casi los mismos libros que cuando lo publiqué por primera vez

¿Qué Secreto tiene Ángela?

El personaje de Ángela es el de Concha Velasco 30 años antes de que empiece la serie. Chica pobre que viene de pueblo y llega a un mundo de lujo en uno de los mejores hoteles de España. El secreto tiene que ver con la historia de amor que ella vive y las consecuencias que va a tener. Este secreto se deja abierto en el libro pero se cierra en la serie.

Quinta edición, edición de bolsillo y recepción con el alcalde, no está mal para una debutante

No lo esperaba. La experiencia literaria ha sido muy gratificante. Es cierto que si esperaba unas ventas mínimas porque la serie era de éxito. Pero la gente a veces es perezosa para leer un libro basado en una serie, luego están las descargas ilegales o incluso tus amigos que te lo cuentan en una cafetería y ya no te apetece leerlo. Pero los foros y la campaña en TV nos ayudaron mucho. La 1º edición coincidió con Navidades de 2012 y hubo que sacar rápido la segunda. De hecho estas Navidades he firmado casi los mismos libros que cuando lo publiqué por primera vez. Mi visita al alcalde fue gracias a mi padre. Fue él quien me concertó la cita y me dio la idea de ceder a las bibliotecas públicas de la ciudad varios ejemplares de la novela que, afortunadamente, se sigue leyendo.

En mi próxima visita mi propósito es disfrutar más de Alcalá

Una ciudad que vives de lejos, ¿Cómo es tu relación con Alcalá?

Toda mi infancia, mi adolescencia y mi educación hasta que estudié periodismo en la Complutense ha sido en Alcalá. Es un sitio al que le tengo mucho cariño y admiración. Después me fui a Madrid por estar cerca de mi trabajo y porque me apetecía independizarme en una gran ciudad.

¿Qué haces cuando pasas los días en tu ciudad?

Comer en casa de mis padres, visitar familiares y antiguos amigos que sigo conservando, no me da mucho más el tiempo. Pero en mi próxima visita quiero ver la Universidad  ya como  historiadora del arte. Desde luego la próxima vez mi propósito es disfrutar más de la ciudad.

Después, todo fue diferente… última frase de El Secreto de Ángela ¿Qué será diferente con María a partir de ahora?

Creo que tengo buenos planes de futuro para 2016. Mi estancia en Londres, continuando mi investigación y una oferta de trabajo con Televisa (México) para trabajar desde aquí con la adaptación de una novela que no te puedo decir por temas de confidencialidad. Así que tengo el año ocupado pero si puedo a partir de 2017 quiero comenzar a escribir mi segunda novela.

maria_lopez_alcaldeMaría López Castaño en su visita al Alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez.

Cruz Roja forma voluntarios en el Corredor del Henares

Durante los próximos tres meses de enero, febrero y marzo Cruz Roja propone cursos de formación para todos los interesados del Corredor del Henares que tengan vistas en trabajar como voluntarios o quieran ampliar su formación como socorristas o monitores.

El primero de los cursos se impartirá en Coslada, los próximos días 30 y 31 enero de 9:00 a 14:00 horas y será el de Apoyo Psicológico. Se trata de un curso que brindará una guía de fácil aplicación en situaciones de emergencia, para el abordaje del aspecto emocional en  situaciones de crisis. La idea es que los alumnos puedan conocer los principios rectores del apoyo psicológico además de las técnicas de control del estrés y aplicar los primeros auxilios psicológicos. El único requisito del curso es ser mayor de 16 años.

En el caso de reciclaje de socorrismo acuático se trata de una clase intensiva de 10 horas que se impartirá el próximo día 14 de febrero en la sede de Cruzo Roja Torrejón. El curso permitirá a los participantes adquirir las técnicas, habilidades y destrezas necesarias que les permitan seguir y mantener sus funciones como socorristas en piscinas e instalaciones acuáticas. Solo deben Tener 16 años cumplidos y estar en posesión del certificado de socorrista.

Por último, los interesados en ser monitores de ocio y tiempo libre podrán formarse en un curso impartido entre sábados y domingos que tendrá una acampada final obligatoria los días 18, 19 y 20 de marzo. En las clases, aprenderán los contenidos necesarios que permitan desempeñar el puesto de monitor en actividades lúdicas y deportivas con menores. Para acceder al curso es necesario tener 18 años cumplidos (o cumplirlos dentro del curso teórico) y estar en posesión del título de graduado escolar o 4º ESO .

Sobre Cruz Roja Corredor del Henares

Con una presencia ininterrumpida en el Corredor del Henares desde noviembre de 1879, queremos seguir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas que afrontan situaciones de vulnerabilidad, y por ello, te hacemos una cordial invitación para que te unas a nuestros esfuerzos ya sea como voluntaria (o) o socia (o) en los proyectos que tu elijas o colaborando en nuestras campañas o enviándonos tus aportes y/o sugerencias.

Más información

Cruz Roja Española Corredor del Henares

Telf.: 91 360 96 54 /607 42 22 02

cruzrojacorredor.org

Inserción socio-laboral de la asociación Provida Alcalá de Henares

El pasado día 28 de diciembre, día de los Inocentes. El Rey Gaspar y los voluntarios de la asociación entregaron los juguetes a los niños de las mamás ayudadas durante el año 2015. También con gran ilusión por parte de todos los voluntarios, un año más, Provida repitió el acto el pasado día 4 de enero en Torrejón de Ardoz.

La asociación Provida quiere agradecer a los Excmos. Aytos de Torrejón de Ardoz y de Alcalá de Henares, la cesión de los locales para estos eventos, así como a la Fundación Arenales, en cuyas instalaciones pudieron realizar el acto de entrega de regalos y diplomas. Los agradecimientos se extienden también a todo el material donado por diversos particulares y entidades, entre otros, los colegios Alborada Y Santa María De La Providencia, Manita A Manita, Eaton-Aeroquip, Fundación Valora, BT Edificio Herre y BT Edificio Licasa.

Más información

Provida Alcalá de Henares

c/ Leopoldo Alas Clarín 13 (28806 Alcalá de Henares) Tlfº: 918787660

c/ Mármol, 13 (28850 Torrejón de Ardoz) Tlfº: 605156574 / 679032434

@providalcala

facebook.com/provida.alcala

google.com/+ProvidaAlcaláTorrejón

La moda de Cervantes y los trajes del Quijote

La Capilla del Oidor del Alcalá de Henares, edificio conocido porque en él fue bautizado Miguel de Cervantes Saavedra, el 9 de octubre del año 1547, acoge desde el 14 de septiembre y hasta el 22 de enero de 2017, la exposición “La moda de Cervantes y los trajes del Quijote”. La entrada es gratuita.

La exposición pretende ilustrar un viaje al modo de vida del Renacimiento a través de inventos de navegación, mapas, armas de los Tercios, instrumentos del siglo XVI y XVII, libros, etc.

Pero sobretodo un viaje por la moda y trajes en tiempo de Cervantes. Como vestían las distintas clases sociales y los personajes del Quijote: desde el traje de boda de la emperatriz Isabel, al de la humilde pastora Marcela.

Diferentes hilos argumentales articulan la exposición: desde el Emperador Carlos I y la emperatriz Isabel, hasta el Rey Felipe II y la reina Ana de Austria. Muestra trajes y alhajas de la época de la corte española o muebles del Siglo de Oro.

Pero además recorre los diversos personajes del Quijote y sus clases sociales; sin olvidar tanto las armas de la época como la importancia de las letras, los libros y la imprenta.

Horarios

Del 31 de octubre al 22 de enero, de martes a domingo de 10:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h. Lunes cerrado.

Más información

Conoce la Capilla del Oidor

Alcalá de Henares Carnival

Discover Alcalá de Henares Carnival, its origins, its customs and how it is traditionally celebrated each February.

Carnival is a festivity preceding the celebration of Lent—Catholic festivity—at the beginning of February. It is characterized by all kind of costumes, criticism at the established order and tons of fun for a few days.

In Alcalá, Carnival has been celebrated since centuries ago, although as in most areas of Spain, it was prohibited during dictatorship of Francisco Franco. In the last decades, it has been little by little recovered thanks to the large boost of the City Hall and the enthusiastic involvement of neighbors.

From Mardi Gras Day to Alcalá de Henares

Carnival has been originally considered as a festivity from countries with rooted Catholic culture, as it happens in the worldwide famous carnivals of Venice and Rio de Janeiro ones, about which you have surely heard. Apart from Venice carnival, those of Maguncia (Germany) and Niza (France) are famous in all Europe. Within United States, the festivity is mainly celebrated in the South, New Orleans and Alabama, in the so-called Mardi Gras.

In Spain, Cádiz Carnival is widely-known. Different from all other carnivals, Cádiz one is characterized by its famous chirigotas or comparsas: groups of friends who sing satirical songs in time to catchy popular tunes. The carnival of Santa Cruz de Tenerife is also notable. In there, it is held a female contest of lavish costumes, just as it happens in Rio de Janeiro.

In Alcalá, carnivals have been celebrated during centuries, as in the rest of the world. The origin of its name dates back to the lifting of the traditional Catholic Church prohibition by which eating meet was banned on Fridays and during Lent—the forty days preceding Good Friday, a period of reflection and fasting, denying the body any kind of physical pleasure. That is why during Carnival, people enjoy with no qualms to satiate themselves before going through the fasting, or at least that is the tradition. This is the origin of the Italian word carne-vale, meaning: “eating meat is allowed”.

 

[gdl_gallery title=»carnaval» width=»GALLERY_WIDTH» width=»275″  height=»200″]

The Burial of the Sardine

Alcalá de Henares carnival is a synonym for costumes. Alcalá’s inhabitants are devoted for days to their preparation. This activity is suitable for all, children and adults, as in almost all schools, plaza de Cervantes and the historical city center, great processions take place—as well as shows and contests with hundreds of participants dressed up with colorful and original masks and costumes, year by year increasing in number.

Besides contests in which best costumes are prized with gifts and money, the City Hall schedule a series of events all through the weekend previous to Ash Wednesday—the day closing carnival every year. Activities include passacaglia and street performances, support to comparsas—groups dressed up with the same costume who organize their own parties and street appearances—,music or comical spectacles, and sometimes a festivity closure based on fireworks, as it happened in 2013.

The beginning of the carnival normally implies an opening speech encouraging Alcalá’s inhabitants to enjoy carnival despite of the cold weather of that period of the year; generally some writer, singer or any other famous character, weather in a local or national range.

Carnival finishes its enjoyment days with a symbolic and comical goodbye, the Burial of the Sardine [El entierro de la sardina]. The event consists on carrying a casket, made of cardboard or painted wood, followed by an entourage of mourners and crying followers, in a farce in which carnival is feelingly resigned until next year.

At the final point, the sardine and its coffin are burned and buried, and the fake mourning stops. Today, it is experienced as a funny and jolly situation, but traditionally, the mourning had a real cause, the beginning of Lent.

In Alcalá, the Burial of the Sardine is celebrated in the afternoon of Ash Wednesday, with a mass funeral procession in which street theater groups participate, going out from plaza de Cervantes through calle Mayor, passing by plaza de los Santos Niños, turning right to calle de San Juan, then left to calle del Cardenal Sandoval y Rojas, and ending into the vegetable garden of the Archbishop’s Palace, where the final act of Carnival festivities take place.

The Dance of the Blouse

In Alcalá, Carnival traditions that were present at least until Spanish Civil War still having some trace today. Disappeared after a 40-years period of prohibition, some Alcalá’s groups such as the Children and Friends of Alcalá Association keep their memory alive.

During previous periods, the beginning of carnival was marked by straw dolls (human figures made of straw and rag) hanged in plaza de Santa Ana, at the end of calle Victoria, to which kids thrown stones as a game. Buddy’s Thursday follows in a journey in which people walk to Fuente del Cura [Priest’s Fountain], in paseo de la Dehesa—current avenida de los Reyes Católicos—, where a snack is taken and some games are played by young people. At night, a dance was celebrated.

As the time went by, the dance disappeared and was replaced by the Dance of the Blouse, where only men wearing blouses or white shirts, and women wearing black dresses and a red scarf could dance, creating a great visual effect.

The Children and Friends of Alcalá Association have celebrated from time to time the ritual of the arrangement of straw dolls and the Dance of the Blouse, recovering some of the traditions of old Alcalá’s carnival.

Additional information:

On video:

Carnivals 2012

Carnival Procession of 2012 in 3D
(to see it properly, you need to use Anaglyph 3D glasses with red/blue lens)