Dream Alcalá Blog Página 1315

Festividad de Santa Águeda 2016 en Alcalá de Henares

Durante la mañana de ayer domingo la ciudad de Alcalá de Henares no tuvo alcalde sino «alcaldesa» durante unas horas. Y no fue porque nuestro regidor cediese el bastón de mando a alguna de sus concejalas, ni nos referimos por alcaldesa a su pareja.

Se trata de Santa Águeda, una tradición que desde 1993 se celebra en la ciudad y que se hace eco de una de las fiestas con más arraigo en las provincias castellanas en la que las mujeres “toman el mando”.

Con motivo de la festividad de Santa Águeda 2016, ayer 7 de febrero el alcalde Javier Rodríguez Palacios cedió el bastón de mando a Jacqueline Trillo Sánchez, que fue alcaldesa de Alcalá simbólica desde por la mañana hasta después de una tradicional comida de hermandad.

En la celebración también estuvieron presentes Yolanda Besteiro, concejal de Igualdad, María Aranguren, concejal de Cultura y Festejos, y ediles del Grupo Municipal Popular.

Imágenes Santa Águeda 2016

Imagen de Santa ÁguedaLos actos comenzaron a las 11:00 horas con una misa en el Salón de Actos del Centro de Comunidades, en la calle Ronda de Pescadería de Alcalá de Henares.

Desde allí, y tras degustar un dulces y vinos de Castilla y León, se inició la procesión de la Santa acompañada por las hermanas, las «Águedas», ataviadas con sus trajes regionales, por Ronda de Pescadería, calle Empecinado, calle de los Santos Niños y calle Mayor hasta la Plaza de Cervantes.

A las 13:30 horas fueron recibidos en el Ayuntamiento por el alcalde de la ciudad, quien en el Salón de Plenos procederá al ceder el bastón de mando de la ciudad a Doña Jaqueline Trillo.

Tras el acto oficial, tuvo lugar una comida de hermandad en un restaurante de la ciudad. Al finalizar, el alcalde recogió de nuevo el bastón de mando hasta el próximo año.

El resto del año, la imagen puede apreciarse en el Centro de Comunidades, en el salón social de la Casa Regional de Castilla y León.

Sobre las Aguedas

En febrero del año 1993 comenzó su andadura la cofradía de Aguedas para celebrar una de las fiestas con más arraigo en las provincias castellanas en las que las mujeres “toman el mando”:

Santa Águeda que fue una virgen y mártir según la tradición cristiana. Su festividad se celebra el 5 de febrero. Rechazado por la joven que ya se había comprometido con Jesucristo, el Senador Quintianus intentó con ayuda de una mala mujer, Afrodisia, convencer a la joven Águeda, pero esta no cedió. El Senador en venganza por no conseguir sus placeres la envía a un lupanar, donde milagrosamente conserva su virginidad.

Santa Águeda 2015 (1)

Santa Águeda

Santa Águeda 2015 (2)

Aún más enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. Aunque en una visión vio a San Pedro y este curó sus heridas, siguió siendo torturada y fue arrojada sobre carbones al rojo vivo y revolcada en la ciudad de Catania, Sicilia (Italia). Además se dice que lanzó un gran grito de alegría al expirar, dando gracias a Dios.

El Centro Castellano-leonés celebra esta festividad el domingo más cercano al 5 de febrero. Celebran una Eucaristía seguida de procesión por el casco histórico de Alcalá de Henares amenizada por música y bailes tradicionales. El Alcalde cede el bastón de mando por un día a la “Alcaldesa” y “Mayordoma” de la cofradía.

Después tiene lugar una comida de hermandad a la que se invita  a los maridos seguida de una tarde de música y baile. Su imagen presenta a la Santa llevando en su mano una bandeja con sus pechos, como Santa Lucía lleva sus ojos. Tradicionalmente se la reconoce como patrona contra los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia.

Más información:

Alcalá Cofrade

Centro Castellanoleonés

 

Viernes Santo 25 de Marzo

El Viernes Santo es el día fuerte de las procesiones de Semana Santa en Alcalá de Henares, con un total de 4 procesiones:

  • A las 6 de la mañana la de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan.
  • A las 19:15 la de Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo, que partía de la iglesia de Santa María la Mayor.
  • A las 20:30 horas la de la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Na­zareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad que repetía salida desde el Colegio de Málaga. 
  • Y por último y ya entrada la noche, la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores,más conocida como la Procesión del silencio, que a las 23:00 horas saldrá de la Catedral Magistral.

 

Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan

SEDE CANÓNICA: Convento de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas de Sta. Úrsula. Clausura fundada en el s. XVI por el canónigo de la Magistral Gutiérrez de Cetina. La iglesia, de estilo mudéjar, se cubre con un artesonado de madera. Posee una sacristía interior con interesantes pinturas al fresco de ángeles músicos. Se conserva el patio renacentista de la casa del fundador.

REFERENCIA HISTORICA: Cofradía fundada a mediados del s. XVII. Originalmente tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles Pedro de Mena, conocido como el Cristo del Perdón. Con la desamortización de Mendizábal el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía. Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.

PASOS: Durante la República la Imagen del Cristo fue destruida. A finales de los años cuarenta, se empezó a reorganizar la Cofradía. En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena. En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.

VESTIMENTA: Hábito blanco, capa roja, antifaz rojo, cíngulo rojo y blanco, guantes blancos, calzado negro, crucifijo de la cofradía y cruz de madera.

SALIDA: 6:00 horas.

RECORRIDO: Monasterio de Santa Úrsula; C/ Santa Úrsula; C/ De los Colegios; Puerta de Aguadores; C/ Giner de los Ríos; C/ Teniente Ruiz; Puerta de los Mártires; C/Libreros; C/ Beatas; Plaza de San Diego; C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de Cervantes; C/ Mayor; C/ Carmen Calzado; C/ Santa Ursula; Monasterio de Santa Úrsula.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación musical de Villalbilla.

 

Antigua, Ilustre y Fervorosa Hdad. y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo

Vienes Santo 2014 (242)

Vienes Santo 2014 (122)

SEDE CANÓNICA: Parroquia de Santa María la Mayor. Antigua iglesia de los jesuitas fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620. Obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnifico retablo principal.

REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (Hoy Facultad de Económicas). En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

PASO: La talla de la Virgen fue realizada en 1961 por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci y procesiona con una saya de terciopelo negro bordado con hilo de oro. El Cristo en su Sagrado Descendimiento es obra de D. Jesús Méndez Lastrucci, así como la imagen de Nicodemo y José de Arimatea. Son portadas por 28 costaleros el paso de palio y 40 el misterio del descendimiento.

VESTIMENTA: Hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.

SALIDA: 19,15 horas.

RECORRIDO: Parroquia de Santa María la Mayor; C/ Libreros; C/ Bedel; Plaza de San Diego; C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de Cervantes (lado derecho); C/ Cerrajeros; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; C/ Imagen; C/ Santiago; C/ Nueva; C/ Mayor; Plaza de Cervantes; C/ Libreros; Parroquia de Santa María la Mayor. 23,55 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Capilla musical Sagrado Descendimiento con el paso de misterio y Asociación Unión Musical Bailenense (Bailén, Jaén) el paso de palio.

 

Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad

Vienes Santo 2014 (335)

Vienes Santo 2014 (343)

PROCESIÓN TRINITARIA

Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga)

Esta Cofradía quiere agradecer a la Universidad de Alcalá de Henares, y al Rectorado de la Facultad de Filosofía y Letras, la cesión de sus instalaciones para la celebración de sus procesiones.

Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias, ya que la Cofradía madre “Jesús de Medinaceli de Madrid” realiza su estación de penitencia este día. Procesiona la Esclavitud Nazarena Complutense con sus dos tronos y las Imágenes de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli, María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista.

SALIDA: 20:30 horas.

RECORRIDO: Colegio de Málaga, C/ De los Colegios, Plaza Rodríguez Marín, Plaza de Cervantes (lado del Círculo), C/ Pedro Gumiel, Plaza de San Diego, C/ San Diego, C/ Azucena, Puerta de Mártires, C/ Libreros, C/ Nebrija, C/ Santiago, C/ Cervantes, C/ Ramón y Cajal, C/ Cerrajeros, Plaza de Cervantes (Ayuntamiento), Plaza Rodríguez Marín, C/ De los Colegios, Colegio de Málaga.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las Imágenes en sus tronos en horario ininterrumpido desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión.

 

Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores

SEDE CANÓNICA: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara. Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad

REFERENCIA HISTORICA: Nuestra cofradía se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del s. XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa, tiene su sede por entonces en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República. En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el JURAMENTO DE SILENCIO.

PASOS: Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil. Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del s. XX, recibe culto en nuestra sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

VESTIMENTA: Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.

SALIDA: 23:00 horas.

RECORRIDO: Catedral-Magistral; Plaza. de Santa. Lucía; Plaza. de los Santos Niños; C/ Empecinado; C/ Santa. María la Rica; C/ Emperador Fernando; C/ Cárcel Vieja; Plaza. de San Juan de Dios; C/ Trinidad; C/ Gallo; C/ Carmen Calzado; C/ Mayor; Plaza de los Santos. Niños; Plaza. de Santa Lucía y entrada en la Catedral-Magistral.

PUNTO DE INTERÉS: Salida con el «Juramento de Silencio»; en el regreso y en la lonja, giro del paso del Stmo. Cristo Yacente en absoluto silencio y entrada de los anderos de espaldas y a toque de campana.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Tambores.

 

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Mes de Turquía en la Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá se llenará de actos culturales con sabor otomano. Es la cuarta edición del mes de Turquía en Alcalá de Henares y se celebra del 8 de febrero al 7 de marzo con la organización de Casa Turca, asociación hispano-turca para la difusión de la cultura del país otomano en España.

Este lunes, el programa arranca con una exposición y un taller de caligrafía turca a cargo del experto Murad Kahraman en la sala San José de Caracciolos de la Universidad de Alcalá.

Ya el jueves, el experto del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Miguel Ángel Bunes Ibarra, ofrecerá la conferencia bajo el título Derechos Humanos en el Imperio Otomano.

El IV Aniversario de la muerte de Cervantes no podía escapar a tener su espacio en este Mes de Turquía. El 18 de febrero, Emilio Sola Castaño, de la Facultad de Filosofía e Historia, celebrará su ponencia Cervantes y Turquía.

El programa continuará con un ciclo de cine en el que podrán verse los títulos ‘Dedemin Insanlari’ (La gente de mi abuelo), New Yorkta Bes Minare (Cinco minaretes en Nueva York) y Birlesen Gonuller (Corazones unidos) en el rectorado de la Universidad, los días 22, 23 y 25 de febrero.

La música cerrará el Mes de Turquía con el concierto de flauta que ofrecerá el 7 de marzo Hamza Castro, especialista español en el ney, el instrumento por excelencia de las melodías sufíes.

Todas las actividades programadas son con entrada libre hasta completar el aforo.

Sobre Casa Turca

Casa Turca es una organización sin ánimo de lucro  cuyo  fin es el de crear un vínculo fraterno con la sociedad española. Articula las relaciones entre España y Turquía yendo más allá de los meros contactos comerciales o políticos, convirtiéndose en un referente a nivel cultural, educativo, social y empresarial de unión para los habitantes de ambos países pertenecientes al mediterránea. Fue organizada bajo la iniciativa de un grupo de académicos españoles y turcos residentes en España en el año 2006.

Más información

Mes de Turquia en la UAH

Casa Turca

Diálogos Hispano-Británicos: Cervantes y Shakespeare se encuentran 400 años después

Este ciclo de conferencias reunirá en la Universidad de Alcalá, bajo el título Diálogos Hispano-Británicos, a expertos españoles y británicos alrededor de la vida y obra de los dos escritores más universales, Miguel de Cervantes y William Shakespeare.

Más que una serie de conferencias, este ciclo está concebido como un diálogo entre británicos, especialistas en la obra de Cervantes, y españoles, expertos en la de Shakespeare. Curiosa mezcla que quiere dar como resultado un debate sobre la vida y obra de los dos autores, estudiada a miles de kilómetros de sus países natales.

El próximo 10 de febrero empezarán los primeros Diálogos Hispano-Británicos con un debate entre Carlos Alvar, de la Universidad de Alcalá y Brean Hammond, de la Universidad de Nottingham.

El prisma desde el que mirarán los profesores en sus debates será el perfil comparatista de las obras dramáticas de ambos escritores, sus manuscritos y ediciones, sus adaptaciones cinematográficas, o elementos vinculados a la cultura y la diversidad social de su tiempo y sus países.

Se celebrará entre los meses de febrero y mayo de 2016 en el Colegio Mayor de San Ildefonso, en el Instituto Cervantes y en el Museo Casa Natal de Miguel de Cervantes. Este ciclo se añade a las actividades programadas por la Universidad de Alcalá para conmemorar el IV centenario del fallecimiento de Cervantes, que comenzaron el pasado 4 de febrero con la exposición Cervantes, a la Calle.

Diálogos hispano británicos está organizado, además de por la Universidad de Alcalá, por la Universidad de Oxford, el Museo Casa Natal de Cervantes, la Comunidad de Madrid, el Instituto Cervantes y el British Council.

Todos los debates son de entrada libre hasta completar aforo.

Más información

Programa Cultural de la UAH

Jueves Santo 24 de marzo

Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad

SEDE CANONICA: Parroquia de San Bartolomé

SALIDA: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga) debido a que su fundador, Juan Alonso de Moscoso, fue obispo de esa ciudad entre otras. Fundado en 1610, su obra se puede incluir en el barroco madrileño. Su fachada está compuesta de zócalos y dos plantas divididas por una línea de imposta de piedra. El cuerpo central se sitúa entre dos torreones de influencia escurialense con sillares de piedra en los ángulos de sus dos primeros pisos y de ladrillo en los superiores. En el tercer piso se puede apreciar balcones con frontón triangular con el escudo del obispo Moscoso y en las esquinas el de la Universidad.

REFERENCIA HISTORICA: Cofradía fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo banda musical propia. Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre. Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos.

En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.

PASOS: Imagen de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli: Juntamente con su trono son obra del imaginero Emilio Tudanca. Imagen de María Stma. de la Trinidad: Juntamente con su trono lo son de su hijo Javier Tudanca. Los varales del palio de la Virgen son dorados, siendo uno de los pocos palios de estas características en España. La Imagen de San Juan Evangelista procesiona en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen, en sacra conversación, esta Imagen es obra del Imaginero sevillano Juan Manuel Montaño.

El trono de Jesús de Medinaceli estará escoltado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y el de María. Stma. de la Trinidad por miembros de ASVEPA (Veteranos Paracaidistas de la Comunidad de Madrid), ambas entidades son Esclavos de Honor.

VESTIMENTA: Hábito morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura (propio de las esclavitudes), antifaz morado, guantes blancos, escapulario trinitario e insignia de la esclavitud.

SALIDA: A las 20:00 horas.

RECORRIDO: Colegio de Málaga (C/ de Los Colegios 2); C/ de Los Colegios; Plaza Rodríguez Marín; Plaza de Cervantes (lado del Ayuntamiento); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego; C/ San Diego; C/ Azucena; Puerta de Mártires; C/ Libreros; C/ Nebrija; C/ Santiago; C/ Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; C/ Escritorios; C/ Santa Úrsula; C/ de Los Colegios; Colegio de Málaga.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las imágenes y sus tronos en horario ininterrumpido, desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión.

Jueves Santo 2014 (50)

Jueves Santo 2014 (61)

Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado «aparejo toledano» típico del barroco madrileño.

El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721

REFERENCIA HISTÓRICA: La autorización para instituir la Cofradía es de 1 de septiembre de 1660. La primera Ordenanzas
o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo
el día 6 de marzo de 1661.

En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas
de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza..

PASOS: Talla del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos: Obra del jesuita Domingo Beltrán entre 1587 y 1590. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

SALIDA: A las 20:30 horas.

RECORRIDO: Ermita de los Doctrinos; C/ de Los Colegios; Plaza Rodríguez Martín; Plaza de Cervantes (lado del Círculo); C/ Bustamante de la Cámara; Plaza de San Diego (Lonja de la Universidad a las 21:30 aproximadamente tendrá lugar el encuentro de las Imágenes y el canto de la Salve); C/ Bedel; C/ Libreros; Plaza de Cervantes; C/ Cerrajeros; C/ Carmen Calzado; C/ Santa Úrsula; Plaza Rodríguez Marín; C/ de Los Colegios; Ermita de los Doctrinos.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Sinfónica Complutense.

Jueves Santo 2014 (98)

Jueves Santo 2014 (110)

Jueves Santo 2014 (173)

Jueves Santo 2014 (254)

Jueves Santo 2014 (303)

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Martes Santo 22 de Marzo

“Procesión para nuestros mayores” en La Residencia de Mayores Francisco de Vitoria.

17:00 horas.

Organizan: Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli y Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan

Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obispado de Alcalá de Henares, Residencia Francisco de Vitoria, Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares. Procesionan las Imágenes de Jesús de Medinaceli, Stmo. Cristo de la Agonía y María Santísima de los Dolores.

Acompañamiento musical: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares. Al término de la Procesión tendrá lugar el Besapies de las Sagradas Imágenes.

martesanto

Actualización

Resumen fotográfico del Martes Santo 2016

Resumen fotográfico de la procesión del Martes Santo 2016. El obispo de Alcalá, moseñor Reig Plá, ofició una pequeña misa a los presentes.

Via Crucis

22: 00 horas.

Organiza: Cabildo Catedral

RECORRIDO: Catedral Magistral, Plaza de los Santos Niños, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, Plaza de Rodríguez Marín, Plaza Cervantes (acera Círculo), C/ Libreros, C/ del Tinte, C/ Santiago, Plaza Palacio, C/ San Juan, Plaza de los Santos Niños, Catedral Magistral.

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Lunes Santo 21 de marzo

La procesión de Las Angustias, suspendida por la lluvia

La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias no pudo salir en procesión el Lunes Santo debido a la lluvia. En su lugar, la Cofradía celebró una misa en el interior de la Catedral Magistral de Alcalá para que los fieles que se hubiesen acercado a ver la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz, puedieran visitarla.

Ver Resumen fotográfico del Lunes Santo 2016

HDAD. SACRAMENTAL DEL STMO. CRISTO DE LOS DESAMPARADOS Y MARÍA STMA. DE LAS ANGUSTIAS

SEDE CANONICA: Parroquia de Santiago Apóstol.

REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada en el año 1997 con una Eucaristía en la Ermita del Val. Esta hermandad se forma con el objetivo de crear una casa de acogida donde se proporcione aseo, comida y cama a personas sin hogar. La actual Casa de Acogida Virgen de las Angustias tiene su sede en la C/ Río Guadalquivir nº 10 de Alcalá de Henares. El trabajo es realizado por voluntarios de forma altruista.

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (50)

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (61)

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (68)

Procesión Lunes Santo Cristo de los desamparados (286)

PASOS: Talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz. Ambas imágenes son obras del imaginero conquense D. José Antonio Jiménez de Langa. Es portado por anderos que, como singularidad, al ser un paso de silencio reciben las órdenes a través de una campana. Y el paso de las Negaciones de Pedro, paso de misterio realizado por el mismo escultor.

VESTIMENTA: Túnica negra de corte franciscano, antifaz granate, alpargatas de esparto negras y cíngulo de esparto con los tres nudos franciscanos.

SALIDA: 21: 00 horas.

RECORRIDO: Salida de la Catedral-Magistral; C/ De la Tercia; C/ Damas; C/ Infanta Catalina; C/ Empecinado; C/ De La Merced; C/ Santa Clara; C/ Cárcel Vieja; C/ Santa María la Rica; C/ Empecinado; Plaza de los Santos Niños; Catedral Magistral.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Estación de penitencia en completo silencio, acompaña a la Imagen y a los penitentes el único sonido de una campana.

Más información

Resumen fotográfico de la Procesión del Lunes Santo 2015

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

Domingo de Ramos – 20 de Marzo

ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN

ESTE AÑO CORRESPONDE SACAR EL PASO, EN NOMBRE DE LA JUNTA DE COFRADÍAS, A LA HDAD. SACRAMENTAL DEL STMO. CRISTO DE LOS DESAMPARADOS Y MARÍA STMA. DE LAS ANGUSTIAS.

Procesión Domingo de Ramos 2014 (450)

Procesión Domingo de Ramos 2014 (298)

Procesión Domingo de Ramos 2014 (186)

Resumen fotográfico del Domingo de Ramos 2016

Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén

SALIDA DEL PALACIO ARZOBISPAL: Magnifico edificio que en la actualidad solo conserva uno de los cuatro patios que tuvo. Ardió en 1939 (concluida la Guerra Civil) perdiéndose un grandísimo legado artístico y documental.

Fue D. Rodrigo Jiménez de Rada quien en 1209 inicia las obras del palacio, adoptando la forma de fortaleza mudéjar, iniciándose una estrecha relación de nuestra ciudad con los mitrados toledanos a los cuales pertenecía Alcalá. A finales del s. XIV D. Pedro Tenorio lo refuerza militarmente.

En el s. XV D. Juan Martínez Contreras construye el ala oriental del mismo que da a la Plaza de las Bernardas, con amplios ventanales con calados góticos. También son obras suyas el Antesalón y el Salón de Concilios, comunicados por un arco túmido.

El Palacio fue residencia de reyes y orgullo de los prelados. Aquí nació la hija de los Reyes Católicos, Catalina, futura reina de Inglaterra, y el hijo de Juana de Castilla, Fernando, sucesor en el trono imperial alemán, de su hermano Carlos I de España y V de Alemania.

En este lugar se produjo la primera entrevista entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón.

Con fachada renacentista, el edificio está situado junto a una plaza cerrada con una verja del s. XIX. En la fachada se distingue un escudo barroco de terracota.

PASO: La talla del Cristo fue realizada en el año 2006 por el imaginero
Javier Tudanca.

SALIDA: 10:15 h.

RECORRIDO: Iglesia Catedral-Magistral; Plaza. de Santa. Lucía; Plaza de los Santos Niños; C/de San Juan; Plaza de Palacio; Palacio Arzobispal.

11:00 h. En el Palacio Arzobispal Bendición de Palmas.

11:30 h. Salida del Palacio Arzobispal; Plaza de Palacio; C/ de Santiago;C/ de la Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; Plaza de Santa Lucía.

12:30 h. Iglesia Catedral Magistral.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli
de Alcalá de Henares. (Sin confirmar).

Más información

Programa de Semana Santa 2016 de Alcalá de Henares

Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares

 

Concurso de comparsas – Carnaval del Alcalá 2016

Las actividades del Carnaval de Alcalá de Henares 2016 se desarrollan del 6 al 10 de febrero. La tarde del sábado ha sido el momento del Infectados y del popular concurso de comparsas de Alcalá de Henares.

Concurso de comparsas Carnaval de Alcalá de Henares 2016

A las 18:30 comenzaba en la plaza de los Santos Niños el Pasacalles con acompañamiento musical de la Banda Sinfónica Complutense, la cual ha transcurrido como otros años por la calle Mayor hasta la Plaza de Cervantes (Quiosco de la música).

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (17)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (19)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (43)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (47)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (54)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (75)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (88)

El día nublado e incluso amenazante de lluvia quizás ha sida la razón que ha impedido que hubiese más participantes, porque lo cierto es que aunque las comparsas participantes le han puesto mucha ilusión, sí se notaba la ausencia de más comparsas como en otros años. Al final han sido tres comparsas las que se iban a repartir tres posibles premios en metálico, porque lo que la emoción no ha consistido en saber quién iba a resultar premiado, sino qué premio iba a corresponder a cada una.

Se habían establecido tres premios:

  • Primer Premio: 1.000 €
  • Segundo Premio: 500 €
  • Tercer Premio: 300 €

 

Los presentadores y miembros del jurado fueron:

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (123)

Y las comparsas que optaron a los premios fueron:

Los Potato

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (128)

Los Simpson

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (143)

Y Juego de tronos

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (185)

Trascurridas las presentaciones, el jurado se retiró una hora para decidir los premios, momento en que la música animó la plaza de Cervantes a ritmo de orquesta:

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (207)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (195)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (205)

Entrega de premios

Finalmente, al filo de las 20:15 se procedió al anuncio de los ganadores y a la entrega de premios, que se produjo de manos de los miembros del jurado y la concejal de festejos María Aranguren. El primer premio valorado en 1.000 euros se lo llevaron Los Simpson, el segundo premio fue para Los Potato, y el tercero para Juego de Tronos. Enhorabuena a los tres.

Carnaval-2016-Concurso-de-Comparsas-(300)

Carnaval-2016-Concurso-de-Comparsas-(273)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (237)

Fotos de grupo

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (320)

Carnaval 2016 Concurso de Comparsas (326)

Más información

Programa completo del Carnaval de Alcalá de Henares 2016

 

CEIP Juan de Austria

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Juan de Austria es el único centro educativo de Alcalá de Henares al que la Comunidad de Madrid ha autorizado un plan de estudios propio (Orden 3814/2014).

El Proyecto supone, en resumen, priorizar las áreas instrumentales básicas y el inglés, para dotar a los alumnos de una sólida formación académica tanto en ciencias como en letras.

  • Lengua castellana todos los días
  • Matemáticas todos los días
  • Inglés todos los días, desde los 3 años
  •  Ampliación del horario de Ciencias Sociales sobre lo que marca el currículo

Además cuenta con:

  • Biblioteca abierta en horario no lectivo.
  • Pizarras digitales en todas las aulas, con conexión a Internet.
  • Aula de psicomotricidad.
  • Aula de laboratorio de ciencias y manualidades.
  • Aula de música.
  • Aula de informática.
  • Aula taller de Matemáticas
  • Parques infantiles en los patios de los más pequeños.

Juan de Austria es el centro público con mejores resultados académicos de media (7,39) en la prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables  (C.D.I.) que la Comunidad de Madrid realiza a los alumnos de 6.º de Educación Primaria.

juande2

Además, el colegio es la sede, y el núcleo original, del Club Baloncesto Juan de Austria. Se trata del mejor club de baloncesto en categorías de base de la Comunidad de Madrid. La pasada temporada logró 4 campeonatos y 2 subcampeonatos, sobre 8 categorías.

Cuenta con excelentes instalaciones, con pabellón deportivo propio con suelo de parqué además de Liga de los recreos para el alumnos de 5.º y 6.º

Educación Infantil

Primer centro de Alcalá que imparte inglés todos los días desde los 3 años.

Cambio de ropa gratuito en Infantil.

Educación Primaria

Proyecto propio de modificación curricular y horaria que supone que se imparta inglés todos los días.

CEIP Juan de Austria

Méritos: Muy buenos resultados en las pruebas externas de la Comunidad de Madrid. Sede del Club Baloncesto Juan de Austria, uno de los mejores de la región.

Tipo de centro: Público.

Oferta Educativa: Infantil y Primaria.

Bilingüismo: No.

Otros idiomas: No.

Horario: Jornada continuada.

Otros servicios: Comedor y desayunos.

Otros servicios (2): Orientadora del EOEP.

Actividades extraescolares:  baby-basket, baile moderno, ballet clásico, baloncesto, kárate, minichef y guitarra.

Otros: Concierto con academias para clases de refuerzo.

Cómo llegar

Más información

CEIP JUAN DE AUSTRIA (1978)

Avda. Juan de Austria n.º 17. 28804 Alcalá de Henares
Tlf: 91-888 63 50 / 91-883 49 40
Mail: cp.juandeaustria.alcala@ educa.madrid.org

Nota:

La información reflejada en este artículo ha sido remitida por el propio centro educativo. Dream Alcalá la publica con el objetivo de que los padres tengan una información amplia y concisa de cada centro, pero no nos hacemos responsables de su veracidad ni exactitud, ni tomamos parte por ningún centro ni modelo educativo concreto. Para más información, por favor remítete a los datos de contacto de cada centro educativo.

Vuelve a nuestro especial sobre:

Cómo elegir el mejor colegio en Alcalá de Henares

Más de 50 iniciativas para conmemorar el centenario de Cervantes

El Comité de Dirección de la Oficina de Cultura y Turismo del Gobierno regional ha dado hoy el visto bueno al programa de la Comunidad de Madrid con motivo del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, que incluye más de 50 actividades para todo tipo de públicos: exposiciones, conciertos, obras teatrales, conferencias, itinerarios, talleres y publicaciones.

La presidenta regional, Cristina Cifuentes, ha señalado tras la reunión del Comité de Dirección, que ella preside semanalmente, que el programa, íntegramente financiado por la Comunidad de Madrid con un presupuesto de más de medio millón de euros, cuenta con la aprobación de la Comisión Nacional que coordina los actos y de la que forman parte activamente.

Exposiciones, conciertos, obras teatrales, conferencias, itinerarios, talleres y publicaciones llegarán a la capital y municipios de la Comunidad

Cifuentes ha subrayado que el objetivo del Gobierno regional es contribuir al esfuerzo colectivo que las distintas Administraciones e instituciones, tanto públicas como privadas, deben hacer para que este cuarto centenario no pase desapercibido para ningún ciudadano, y para ello la Comunidad de Madrid va a ofrecer a los madrileños y visitantes una amplia variedad de actos.

“Se trata, en definitiva, de hacer un poco más nuestra, en el siglo XXI, la manera de ver el mundo del Cervantes del siglo XVII, y de recuperar y rememorar los valores reflejados en su vida y en su obra. Queremos mostrar el compromiso del Gobierno regional con la cultura como seña de identidad de nuestra región y también como atractivo turístico de primer orden”, ha agregado.

En este sentido, la presidenta ha incidido en que este compromiso se materializa especialmente con el escritor madrileño más universal, Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares, enterrado en Madrid, referente de ingenio, de creatividad, y la mejor muestra del Siglo de Oro literario.

El Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares será escenario de varias exposiciones, entre ellas una del humorista gráfico Antonio Fraguas, ‘Forges’

Requiem para Cervantes

Entre las propuestas del Gobierno regional está la grabación del “Requiem para Cervantes”, un documento sonoro que recupera algunas de las obras más destacadas del patrimonio musical de principios del siglo XVII enmarcándolo en su contexto litúrgico original.

La reedición de este disco supone una extraordinaria aportación al Centenario, pues no hay trabajos discográficos similares realizados hasta la fecha. Su presentación al público durante La noche de los libros en la Iglesia de San Jerónimo el Real a cargo de la prestigiosa agrupación musical La Grande Chapelle, será uno de los actos centrales de este año de conmemoraciones.

Además de este concierto, dentro del XXVI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, tendrá lugar en la Real Parroquia de San Ginés ‘Los afectos diversos’, una misa a cinco voces de William Byrd con motetes intercalados de F. Guerrero, J. Esquivel y T. L de Victoria.

Casa Natal de Cervantes

El Museo Casa Natal de Cervantes ha organizado tres grandes exposiciones, algunas de ellas en colaboración con el Instituto Cervantes, como es ‘Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas’ en la que se muestra la conexión del autor con el famoso entremés en el que se tratan temas universales como la clase social, el amor, la familia, el dinero, la educación, la religión, el profesor y el escritor.

Una exposición que se podrá ver también en el Centro Cultural Paco Rabal de Madrid y que se ha incluido en la Red Itiner de la Comunidad de Madrid por los siguientes municipios: Arganda del Rey, Ajalvir, Soto del Real, Ciempozuelos, El Álamo, Alcorcón, Valdemorillo, Móstoles, Buitrago del Lozoya, Getafe y Collado Villalba.

De marzo a junio el museo acogerá la exposición “Gregorio Prieto y El Quijote”. El autor se recluyó unos días en la ‘Cueva de Medrano’ para escribir un prefacio de una monumental edición del Quijote cuyas ilustraciones originales presentó en 1962 en la Biblioteca Nacional de Madrid. La edición constaba de 12 ejemplares con 17 litografías numeradas, que ahora se han reunido en esta muestra.

Entre los meses de junio y septiembre la exposición invitada será ‘Forges. Un diálogo a través de los siglos’ y en ella se muestra la original versión de este escritor y periodista sobre mitos quijotescos y cervantinos y su particular lectura del mundo actual a través de temas como la vida de Cervantes, la escritura del Quijote, las reflexiones de Sancho Panza o las aventuras de ambos personajes.

El tercer y cuarto trimestre del año el museo tiene previsto iniciar el programa “La pieza invitada”, con el fin de acercar al visitante una obra perteneciente a otros museos o colecciones cervantinas y generar un diálogo entre la pieza y la colección permanente que fomente nuevas lecturas de los fondos del museo.

Junto a las exposiciones, el museo ha organizado talleres familiares para dar a conocer la figura de Cervantes de una forma diferente y atractiva, así como un ciclo de conferencias en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares en el que especialistas británicos en la obra de Cervantes y especialistas españoles en la obra de Shakespeare disertarán sobre ambos grandes autores.

Expertos españoles y británicos participarán en jornadas sobre Shakespeare y Cervantes

Noche de los teatros

En la Noche de los Teatros, que este año se celebrará el 1 de abril, el pregón inicial tendrá lugar en el Museo Lope de Vega y estará dedicado a la figura de Cervantes como, también, algunos de los espectáculos teatrales que durante la noche podrán verse en los Teatros del Canal o en la sala Alcalá, 31. Una noche donde podrá disfrutarse de lo mejor de la escena madrileña y, cómo no, de la profundidad dramática del autor de los más bellos Entremeses.

Además, el Real Coliseo Carlos III de El Escorial ha programado ‘Aventuras de Don Quijote. El Retablo y Delirium Música, y el centro cultural ‘Cardenal Gonzaga’ de La Cabrera acogerá la obra ‘Quijote’ de la compañía El Teatro del Finikito. Como no podía ser de otro modo, el Festival de Teatro Clásico de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares 2016 también contará con diversos espectáculos y actividades dedicadas al autor madrileño, al genio universal.

Finalmente, Cifuentes ha recordado que la figura de Cervantes sigue muy viva, tanto en la Biblioteca Regional como en las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid que participarán en esta programación con conferencias, conciertos, lecturas de entremeses y cuentacuentos. Además, en “La Noche de los Libros” Andrés Trapiello explicará su adaptación del Quijote al idioma que hoy hablan más de 400 millones de personas.

“Nunca la conmemoración de un fallecimiento ha estado tan llena de vida como este cuarto centenario de la muerte de Cervantes. Un centenario cuya programación cultural refuerza los lazos que siempre nos han unido. Porque este año, más que nunca, Madrid es Cervantes, y Cervantes es Madrid. Esperamos que sean muchos los madrileños, y también los visitantes de Madrid, que disfruten de esta programación”, ha concluido la presidenta autonómica.

Programa del Carnaval de Alcalá de Henares 2016

Las actividades del Carnaval de Alcalá de Henares 2016 se desarrollarán del 6 al 10 de febrero, y entre ellas podrás optar por un divertidísimo juego en el que infectados y supervivientes camparán por el centro urbano de Alcalá de Henares.

El pasacalles de los alumnos, profesores y padres de la Escuela Infantil Municipal Arco Iris, que tendrá lugar el próximo viernes, 5 de febrero; dará el pistoletazo de salida a la programación de Carnaval que ha elaborado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Participa en el concurso de comparsas y disfraces y obtén cuantiosos premios y cómo no, participa en el gran baile de carnaval y sigue el tradicional entierro de la sardina que pone el broche de oro a estos cinco días frenéticos.

Viernes 5 de febrero

Escuela Infantil Municipal Arco Iris, 15:30 Pasacalles de alumnos, profesores y padres desde la escuela hasta la plaza de Cervantes en donde a su llegada sobre las 16:15 h. aproximadamente los
educadores de dicha escuela representarán la obra de teatro titulada “Igualdad, diferentes y únicos”.

Sábado 6 de febrero

Pequeños quijotes. Pequeñas dulcineas

11:30 h. para niños de 4 a 7 años.
17:30 h. para niños de 8 a 12 años.

Taller de disfraces y máscaras en el salón de actos del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Venta de entradas en la Taquilla del Teatro Salón Cervantes y media hora antes en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica hasta completar aforo; Precio: 2 €. Un niño más un adulto. Más información.

¡INFECTADOS!

A las 15:30 h comenzará la sesión de caracterización y posteriormente a las 17:00 h comenzará el juego que se desarrollará por las calles de Alcalá de manera libre y tanto infectados como supervivientes camparán por el centro urbano de Alcalá de Henares, los primeros intentando dar caza a los supervivientes y estos, intentado sobrevivir hasta la hora acordada para llegar al puesto de salvamento.
Lugar: Ruinas de Santa María.

Más información sobre este divertido juego en el que todos pueden participar.

CONCURSO DE COMPARSAS – 18:30 h

Pasacalles con acompañamiento musical de todas las comparsas participantes. Haz clic aquí para conocer el recorrido, los premios  y toda la información que quieres conocer.

GRAN BAILE DE CARNAVAL – 19:30 y 21:30 h

Haz clic aquí para conocer más información sobre el Baile de Carnaval y entrega de premios del concursos de comparsas.

Domingo 7 de febrero

PARQUE INFANTIL GRATUITO – 11:00 a 15:00 h

Plaza de Cervantes

PASACALLES INFANTIL DE DISFRACES – 11:00 h

Desfile de los participantes desde la Plaza de los Santos Niños hasta la Plaza de Cervantes, a través de la Calle mayor con acompañamiento de pasacalles de Gigantes y Cabezudos.

CONCURSO INFANTIL DE DISFRACES – 11.30 h

Haz clic aquí para conocer más información sobre el Concurso infantil de disfraces, los premios, bases del concurso, entrega de premios, etc.

PASACALLES GENERAL DE DISFRACES -17:30 h

Desfile de los participantes desde la Plaza de los Santos Niños hasta la Plaza de Cervantes, a través de la calle Mayor con acompañamiento musical.

CONCURSO GENERAL DE DISFRACES – 18:00 h

Haz clic aquí para conocer más información sobre el Concurso general de disfraces, los premios, bases del concurso, entrega de premios, etc.

ACTUACIÓN EN DIRECTO DEL “TALLER DE DANZA DE ALCALÁ” – 19:00 h

AL FINALIZAR SE PROCEDERÁ A LA ENTREGA DE PREMIOS

Lunes 8 de febrero

CUENTOS EN CARNAVAL – 11:00 y 12:30 h

BPM Cardenal Cisneros

Légolas Colectivo Escénico

Historias en las que el disfraz, la máscara, los desfiles y la fiesta son los protagonistas. Cuentos en los que los personajes cambian su ser durante unos días o durante unas horas, y dan rienda suelta a su imaginación jugando a ser lo que no son. Juegos de palabras que cambian, animales que se esconden en un ABZoodario, hojas que se mojan varias veces y se convierten en peces.

Cuentacuentos recomendados a partir de 4 años.
Entrada gratuita hasta completar aforo.

Más información: www.legolas.com.es

Miércoles 10 de febrero

ENTIERRO DE LA SARDINA – 19:00 h

Desde la Plaza de Cervantes concentración de todos los participantes en el Carnaval junto al Quiosco de la Música.

Pasacalles carnavalesco con el siguiente recorrido: Plaza de Cervantes, Calle Mayor, Plaza de los Santos Niños, Calle San Juan, Calle Cardenal Sandoval y Rojas y Huerta del Palacio Arzobispal (donde se procederá a la quema de la sardina).

Actos organizados por la Junta Municipal del Distrito II

Miércoles 10 de febrero

Concurso de disfraces – 16:00 h.

Categorías: hasta 3 años, de 4 a 6 años, de 7 a 11 años, de 12 a 15 años y mayores de 16 años. Parque Magallanes (junto calle Nuestra Señora de Belén).

Pasacalles y desfile de carroza – 18:00 h.

Con salida desde la calle Jiménez de Quesada, junto al Colegio Público Antonio Machado, pasacalles del entierro de la sardina, animado por charangas.

Entierro de la sardina y Castillo de fuegos artificiales. 20:00 h.

En la explanada existente frente al TEAR, entre la calle Jiménez de Quesada y la Ciudad Deportiva Municipal del Juncal.

 

Más información

Conoce el Carnaval de Alcalá de Henares

carnaval-2016

Primeras actividades de los Carnavales 2016 de Alcalá

Escuela Infantil Municipal Arco Iris ha protagonizado a las 15:30 un pasacalles de alumnos, profesores y padres desde la escuela hasta la plaza de Cervantes, en donde a su llegada los educadores de dicha escuela han representado la obra de teatro titulada “Igualdad, diferentes y únicos”.

Las concejalas de Educación y Festejos, Diana Díaz del Pozo y María Aranguren, han estado presentes en la fiesta.

Fiesta de Carnaval de la Escuela Infantil Arco Iris. Profes, niños/as y padres y madres han celebrado el Carnaval en la Plaza Cervantes.

Fiesta de Carnaval de la Escuela Municipal de Adultos

Esta tarde también se ha celebrado la fiesta de Carnaval de la Escuela Municipal de Adultos con diversas y entretenidas actuaciones. A la fiesta han asistido el alcalde, la concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, la concejala de Igualdad y Seguridad Ciudadana, Yolanda Besteiro y el concejal de Mayores, Carlos García, así como ediles del Grupo Municipal Popular.

Como colofón, los miembros de la Corporación Municipal se han atrevido y han «dado el cante» ante los asistentes.

Y mañana mucho más

El programa de Carnaval continúa mañana sábado con el taller de máscaras y disfraces para niños que se realiza en el Hospital de Santa María la Rica de 11:30 h. para niños de 4 a 7 años y de 17:30 h. para niños de 8 a 12 años.

A las 15:30 comienza el juego ¡INFECTADOS!, a las 18:30 el concurso de comparsas y a las 19:30 el gran baile de Carnaval.

Toda la programación y detalles en:

Programa del Carnaval de Alcalá de Henares 2016

 

Miss Sushi Alcalá de Henares – restaurante japonés con Sushi a domicilio

Miss Sushi Alcalá de Henares es un nuevo restaurante japonés recién instalado en la plaza de Cervantes 24, con el firme objetivo de convertirse en un nuevo referente de la gastronomía complutense.

Se trata de un restaurante japonés con una estética muy cuidada, marca de esta conocida franquicia que cuenta con varios establecimientos en Madrid, Barcelona, Tarragona, Valencia y Alicante.

Otra de las marcas diferenciadoras es una carta que combina la comida típica japonesa con una oferta más moderna que deja ver productos muy europeos con ingredientes como el queso azul o el foie, por nombrar dos ejemplos.

Inauguración Miss Shusi Alcalá de Henares (1)

Inauguración Miss Shusi Alcalá de Henares (15)

Inauguración Miss Shusi Alcalá de Henares (20)

Inauguración Miss Shusi Alcalá de Henares (22)

Jorge Vidal, uno de los gerentes y fundadores de Miss Sushi, nos contó que uno de los principales factores que diferencia Miss Sushi de otras opciones es haber conseguido hacer el producto japonés realmente accesible y apetecible para que pueda llegar a todos los públicos.

«En España está muy marcada la idea de un restaurante japonés como lugar caro, y lo que hemos conseguido es que cualquier persona, sea cual sea su economía, pueda visitar nuestros locales y disfrutar de la comida japonesa. Apostamos por un precio muy competitivo en un local muy agradable, que le enamore y en el que el equipo que trabaja en Miss Sushi le traslade la pasión con la que nosotros trabajamos nuestro producto».

Miss Sushi no es un restaurante japonés tradicional. La carta contiene todos los productos típicos y tradicionales de la gastronomía japonesa que eesperas, pero también la han adaptado con toques europeos, y una decoración muy “girly” neobarroca en la que domina el color rosa.

Manuel Díaz Córdoba, gerente de Miss Sushi Alcalá de Henares, nos contó que quieren luchar contra la idea preconcebida del típico restaurante japonés de «comida cruda», quieren que cualquiera pueda traer a su pareja y sorprenderla con una serie de productos que quizás no espere, en un local realmente agradable y a un precio muy accesible.

Inauguración Miss Shusi Alcalá de Henares (27)

Inauguración Miss Shusi Alcalá de Henares (37)

Inauguración Miss Shusi Alcalá de Henares (38)

Imagen de Julia Iniesta

En sala o en tu casa

Díaz Córdoba nos contó que el delivery o reparto a domicilio es uno de los pilares en los que se basa el nuevo restaurante de Alcalá de Henares. Porque en este nuevo local puedes venir a comer o cenar, encargar la comida para llevártela la casa (take away) o pedir que te lleven a tu domicilio como si fuese una pizza (delivery). Su servicio de catering completa la oferta del nuevo Miss Sushi Alcalá de Henares.

«Todos los productos se realizan a diario a mediodía y por la noche, por lo que siempre podrás disponer de comida fresca y recién hecha. Para nosotros la frescura del producto es esencial, si conseguimos servirla a domicilio en el mismo tiempo que recibes una pizza habremos conseguido algo muy importante», añadió Jorge Vidal.

Vidal nos confesó que confía más en la experiencia que le aporta cada uno de los franquiciados de su cadena de restaurantes, que en estudios de mercado y proyecciones a largo plazo, porque basándose en esa experiencia son capaces de incorporar todo aquello que el público les demanda.

Frente a las grandes cadenas de envío de comida a domicilio, confían en que la calidad de su producto es mucho mejor y está elaborada el momento.

Miss Sushi Alcalá de Henares

www.misssushi.es

 

El San Valentín más romántico se vive en el Parador de Alcalá

El Salón Paraninfo del Parador de Alcalá espera a todos los enamorados para la Cena Romántica San Valentín 2016. El menú se compone de un recorrido gastronómico por varias ciudades de ensueño para disfrutar de una noche muy especial.

Nueva York, París, Viena y Buenos Aires serán los destinos de los enamorados que se acerquen al Parador.

La primera parada será un cocktail cosmópolita en la Capital del Mundo compuesto por Espuma de salmón y caviar de arenque, Cornete de queso y cecina, Croquetas artesanales, Langostino en brocheta y Crujiente de migas alcalaínas, todo regado con Cava rosado de Codorniu.

Más rápido que si lo hicieras en el legendario Concorde de Air France, llegarás a la Ciudad de la Luz. Tu visita a París llevará consigo un Lingote de micuit de foie con candy de ron sobre tierra de pan de especie y cacao amargo.

Tu siguiente destino será la Ciudad Eterna, Roma. Al pie del Coliseo disfrutarás de un ligero pero intenso Canelón relleno de verduras, pescado y marisco con muselina de ajo suave.

Como destino principal te espera Buenos Aires. Al olor de un asado argentino, compartido con amigos, llega el Solomillo de ternera soasado con salsa chimichurri y patata asada.

Para terminar el Parador de Alcalá te propone sentarte a orillas del Danubio para disfrutar de una Tarta Sacher con salsa de frutos rojos y helado en Viena.

España quiere estar presente durante toda la cena y por eso los caldos serán de las viñas de Rueda, Ribera del Duero y Cavas Catalanes.

La Cena Especial de San Valentín se celebrará el próximo sábado 13 de febrero a las 21: 00 horas y su precio es de 75 euros por persona.

paradormenu

Menú Febrero Romántico

Para todo el mes de febrero el Parador tiene otra propuesta para los Enamorados. El Menú Febrero Romántico es más económico (33 euros) y se sirve en el Restaurante Santo Tomás.

Unos Entretenimientos (entrantes) que se componen de Jamón Ibérico en pan con tomate, Asadillo de hortalizas asadas con perdiz escabechada, Espetón de quesos manchegos, Sardinillas con alboronía y Croquetas de puchero servirán de apertura a un jugoso menú.

El restaurante del Parador te ofrece como primero una Brocheta de salmón y langostinos  a la parrilla con salsa de soja y coca de verduritas. Para terminar con un plato principal de Lomo de ternera “Selección de paradores” patata y pimientos asados.

Como postre podrás degustar el exquisito Pastel de chocolate en textura helado de chocolate  blanco, salsa de frutos rojos, acompañado de copa de cava.

Con el café no pueden faltar las almendras garrapiñadas alcalaínas para cerrar un menú perfecto para un Febrero Romántico.

Más información

Parador de Alcalá de Henares

Légolas Colectivo Escénico invita a los niños a sus Cuentos de Carnaval

El lunes 8 de febrero, día libre para los niños en los colegios, Légolas Colectivo Escénico cita a todos los pequeños en la Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros. De 11:00 a 12:30 horas, celebran su actividad Cuentos de Carnaval.

Historias en las que el disfraz, la máscara, los desfiles y la fiesta son los protagonistas. Cuentos en los que los personajes cambian su ser durante unos días o durante unas horas, y dan rienda suelta a su imaginación jugando a ser lo que no son.

Juegos de palabras que cambian, animales que se esconden en un ABZoodario, hojas que se mojan varias veces y se convierten en peces.

Sobre Légolas Colectivo Escénico

LÉGOLAS, colectivo escénico nace en Alcalá de Henares en el año 1991, y desde entonces siempre ha mantenido varias líneas de trabajo, donde ha ido investigando y probándose a si mismo en diferentes lenguajes escénicos y de comunicación. La filosofía de trabajo se basa en el juego como herramienta creativa y en ponerse al servicio de la historia que quieren contar. Con especial dedicación en los niños, usan títeres, actúan en calle, se ocultan tras narices de clown, narran historias… Desde hace unos once años se han sumergido en la narración oral y se ponen a prueba con la gestión de eventos culturales.

Más información

Carnaval de Alcalá

Disfraces y máscaras para pequeños Quijotes y Dulcineas

Disfraces y máscaras para niños en el taller Pequeños Quijotes, Pequeñas Dulcineas. Es una propuesta de la programación infantil del Carnaval de Alcalá que se llevará a cabo en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

Don Quijote y Sancho Panza dan la bienvenida a todos los niños a este taller. A partir de ahí, los pequeños elegirán sus personajes y materiales a utilizar para realizar su disfraz y máscara para carnaval.

El taller está organizado por el Teatro de Títeres El Retablo de la Ventana que cuenta con una amplia experiencia en actividades para niños de todas las edades.

Este sábado 6 de febrero y también el próximo 13, todos los niños interesados podrán disfrutar de este taller de disfraces y máscaras con el Quijote y Dulcinea como protagonistas.

Horario de mañana de 11:30 a 13:30 para niños de entre 4 y 7 años y de tarde de 17:30 a 19:30 para niños de entre 8 y 12 años. Venta de entrada anticipada en la taquilla del Teatro Salón Cervantes al precios de dos euros.

Más información

Antiguo Hospital de Santa María la Rica

Teatro Salón Cervantes

Primeras conclusiones del Mapa del Ruido de Alcalá de Henares

El pasado 14 de enero la Concejalía de Medio Ambiente y Movilidad entregó en el Ministerio de Asuntos Exteriores los documentos que componen la primera fase del Mapa Estratégico del Ruido de Alcalá de Henares para su reenvío a la Unión Europea.

Con este trabajo el Ayuntamiento de Alcalá ya dispone de las primeras conclusiones que servirán para determinar las futuras actuaciones correctoras que sean necesarias.

Este trabajo está dirigido a determinar los distintos niveles de contaminación acústica de las distintas áreas de Alcalá. Usándolo como base se puede estimar la población sometida a niveles de ruido a partir de datos estadísticos que relacionan los diferentes tipos de edificaciones con su población residencial.

En este Mapa Estratégico se consideran como fuentes de ruido el tráfico de todo tipo (carretera, ferrocarril y aeronáutico) además del ruido de origen industrial.

El trabajo del Ayuntamiento se ha centrado en los niveles de ruido generados por la industria y el tráfico local y deben considerarse junto con los resultados de los mapas elaborados por el resto de infraestructuras generadoras de ruido situadas en el municipio, como el Ministerio de Fomento (en el caso de la A2), la Consejería de Transportes, en el caso de las carreteras autonómicas, o ADIF, en el caso del ferrocarril.

A la vista de los resultados obtenidos en esta primera fase en lo referente al ruido con origen en el propio municipio, el Ayuntamiento de Alcalá ha estimado que un 11% de la población experimenta niveles superiores a los niveles recomendados. Una circunstancia que guarda estrecha relación con el estado del aislamiento en sus viviendas, aspecto que redunda de manera muy significativa en la mejora del confort acústico.

Tras la elaboración del Mapa Estratégico de Ruidos, la Concejalía de Medio Ambiente  continuará ampliándolo considerando otras fuentes de ruido, principalmente el que generan las actividades de ocio. También se considera el ruido ambiental como una de las variables claves para planificar un futuro más sostenible en la ciudad.

Sobre los mapas del ruido

Los Mapas Estratégicos de Ruidos tienen un carácter técnico-estadístico y se enmarcan en la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y en la Directiva 2002/49 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

Estos mapas sirven para evaluar los niveles de exposición al ruido de las viviendas, colegios y hospitales de todas las ciudades europeas de más de 100.000 habitantes.

La plaza de Cervantes se cortará al tráfico del 6 al 10 de febrero por Canavales

Con motivo de la celebración de los distintos actos previstos para los Carnavales 2016 de Alcalá de Henares que se celebrarán los próximos días, desde esta Unidad de Tráfico de la ciudad se nos ha informado que está previsto cortar tráfico de vehículos a la plaza Cervantes los días 6 de febrero de 2016 (sábado) y hasta el 10 de febrero de 2016 (miércoles) a partir de las 16:00 horas aproximadamente, al igual que suele hacerse los domingos y festivos a lo largo del año.

Para cualquier tipo de duda o aclaración se ha facilitado el teléfono de contacto 91 830 68 14, y también puedes acudir a las dependencias de la Unidad de Tráfico en la calle Avellaneda s/n, en Alcalá de Henares.

Fotos Carnaval 2014 (33)

Fotos Carnaval 2014 (30)

Fotos Carnaval 2014 (9)

Más información

Carnaval de Alcalá de Henares

Programa del Carnaval de Alcalá de Henares 2016

 

El Certamen Alcalá Gastronómica aumenta la calidad de nuestras tapas

Después de dos exitosas ediciones, durante la próxima primavera, del 21 de marzo al 10 de abril, se celebrará el Tercer Certamen Alcalá Gastronómica. Los participantes ofertarán en su establecimiento el plato presentado al concurso en formato degustación.

El Primer Certamen Alcalá Gastronómica nació en el año 2014 con el fin de impulsar el turismo enogastronómico en Alcalá de Henares.

De 31 restaurantes que se presentaron en la primera edición, el número aumento en cinco (36) para la segunda. Ahora, desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, organizador del evento, no solo quieren aumentar la cantidad sino también la calidad, aún más si cabe.

La-Mar-Salada

Alta cocina, en pequeñas dosis y a muy buen precio

El formato de las creaciones a presentar, en este Tercer Certamen Alcalá Gastronómica, será el de plato degustación o lo que es lo mismo, la famosa tapa alcalaína.

Pero los participantes se tendrán que ceñir a unos exigentes estándares de calidad y reglas de participación para poder entrar en el Certamen. Se inscribirán mediante una ficha donde incluirán los ingredientes, además fotografías, de sus creaciones que después valorará la Escuela de Hostelería de Alcalá de Henares. No serán aceptadas, por ejemplo, raciones completas de restaurantes o tapas que habitualmente se sirvan gratis en sus establecimientos.

Si quieres participar, entérate aquí de las bases del certamen

Una vez en el concurso, el verdadero jurado serán los alcalaínos. Los participantes estarán obligados a servir sus platos del 21 de marzo al 10 de abril coincidiendo con las fechas en las que celebra el Certamen Alcalá Gastronómica. Los precios de estas tapas son libres, si bien la organización propone costes promocionales para que todos puedan disfrutarlas.

Primer-Certamen-Alcalá-Gastronómica-7

Gran gala final, el 21 de abril

El jurado elegirá a 10 finalistas, en la sede de la Escuela de Hostelería de Alcalá. El próximo 21 de abril se celebrará la final y la gran gala de entrega de premios donde estarán invitados todos los participantes.

El Concurso ofrece tres premios, Premio de Jurado al plato más innovador, Premio del jurado al plato más tradicional y Premio del Jurado al mejor plato adaptado a la Cocina Cervantina. Si te interesa, en este enlace puedes rememorar lo que dio de sí la gala del año pasado.

Más información

Tercer Certamen Alcalá Gastronómica

De Tapas en Alcalá