Dream Alcalá Blog Página 933

25 alumnos han participado en el programa 4º ESO + Empresa en el Hospital de Alcalá

Foto: Hospital de Alcalá de Henares

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares ha participado en el programa 4º ESO + Empresa de la Dirección General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial. Este programa tiene como objetivo que ese primer acercamiento de los jóvenes a instituciones del ámbito empresarial se haga de forma directa.

En esta ocasión, han colaborado 25 alumnos de 12 institutos del Corredor del Henares. En concreto, han participado los centros de Enseñanza Secundaria de Alcalá de Henares Colegio Alborada, IES Cardenal Cisneros, Colegio San Gabriel, IES Doctor Marañón, IES Ignacio Ellacuría, IES Isidra de Guzmán; Colegio Educrea El Mirador (Villabilla); CEIPSO Federico García Lorca (Camarma de Esteruelas); IES Gaspar Sanz (Meco); IES Senda Galiana (Torres de la Alameda); IES Vega del Jarama (San Fernando de Henares) e IES Miguel de Cervantes (Daganzo).

Cuatro días en distintos Servicios del Hospital

Los alumnos han recibido formación durante cuatro días en distintos Servicios del Hospital, bajo la coordinación de la adjunta de Enfermería Purificación Frías. El pasado lunes 8 de abril, iniciaron el programa con la recogida de la bata blanca y la tarjeta identificativa y la charla de acogida a cargo del responsable de Formación Continuada, Juan Ángel Muñoz.

Los estudiantes también pudieron conocer de primera mano el Servicio de Radiodiagnóstico con la coordinadora de técnicos del Servicio, Juana Fernández, y el Laboratorio con las explicaciones de la coordinadora Concepción Domínguez. La jornada se completó con un taller de Soporte Vital Básico. De la mano del supervisor de Especialidades Quirúrgicas, Rubén Mera, conocieron de una manera didáctica cómo se deben realizar las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar.

El segundo día visitaron guiados por la supervisora Noelia Latorre, el Paritorio y Obstetricia. Por su parte, María Paniagua les introdujo en la atención sanitaria que se presta en el Hospital de Día. Además, los alumnos participaron en un Cinefórum con la película “El Doctor”, seguido de un pequeño debate sobre la película y los valores de la Humanización en la Asistencia Sanitaria que deben reflejarse en el buen trato por parte de los profesionales con los pacientes.

El miércoles se inició con una charla sobre heridas y cuidados de la piel, especialmente la fragilidad del paciente mayor, a cargo de la supervisora de Enfermería de Margarita Moreno. Esa jornada se completó con las visitas a Banco de Sangre con la supervisora Eva Calviño, los Servicios de Farmacia y Cocina –a cargo del jefe de este Servicio, Antonio Gil-. La sesión sobre la Historia Clínica

Electrónica fue impartida por la supervisora de Enfermería de la Unidad de Continuidad Asistencial, Leticia Vega.

El último día conocieron cómo funciona el nuevo Bloque Quirúrgico, recientemente reformado, de la mano de la supervisora Pilar Pacheco y las labores que realiza el Servicio de Rehabilitación del centro (a cargo de la responsable de fisioterapeutas Mercedes Valenciano). Por último, el director gerente, Félix Bravo, les entregó un diploma de aprovechamiento de su estancia en el Hospital. Los alumnos conocieron de primera mano la gestión del centro desde el punto de vista del equipo directivo del HUPA.

Una profesión vocacional

Durante la clausura celebrada en la sala de cabecera del Salón de Actos, el director gerente, Dr. Félix Bravo, los animó a que estudien Ciencias de la Salud pero, añadió, que “Medicina es una profesión vocacional, que requiere mucho sacrificio y dedicación por los demás”.

La participación del HUPA en este programa educativo da continuidad a la labor formativa que tradicionalmente realiza el centro, especialmente por su cercanía a las Facultades de Medicina, Enfermería o Fisioterapia y su ubicación en el propio campus de la Universidad de Alcalá (UAH). Esa tarea docente, además de las distintas promociones de residentes y alumnos de pregrado, se ve también reforzada por colaboraciones con institutos de Educación Secundaria y el Instituto Franklin (de la Universidad de Alcalá), la única institución que hay en España sobre estudios de Norteamérica.

Dentro de esa colaboración con la UAH, el centro también ha incorporado el pasado año un programa de estancia clínica para alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Brigham Young (Utah, Estados Unidos) con la participación de estudiantes en la realización de prácticas clínicas.

XX Aniversario del programa Otra Forma de Moverte

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El pasado viernes 12 de abril, en la sala de Conferencia de la UAH, se llevó a cabo el I Encuentro Nacional de Redes para el Tiempo Libre, con la participación de profesionales y técnicos de los municipios de Granada, Murcia, Jaca, Oviedo, Soria, León, Alovera, Alcobendas, Torrejón de Ardoz, entre otros.

La conferencia de apertura la llevo a cabo Domingo Comas Arnau, presidente de la Fundación Atenea, quien en los momentos iniciales del programa dirigió el grupo de evaluación y desarrollo de los programas de ocio alternativo. Su trayectoria en la coordinación de investigaciones y estudios acerca de la juventud, el consumo de sustancias y el ocio, respaldaron una conferencia llena de relatos y cuestionamientos para enfrentar los nuevos escenarios del ocio juvenil.

Tras la mesa de trabajo para abordar las políticas y de juventud, la gestión del ocio juvenil y el trabajo técnico de las redes de tiempo libre, se desarrollaron algunos paneles y conferencias de prevención.  A las mismas se fueron sumando miembros de las asociaciones de la Red de Tiempo Libre de Alcalá, de los servicios de juventud y de otras áreas del ayuntamiento.

El concejal de Juventud, Suso Abad, asegura que “es necesario potenciar líneas de acciones basadas en las necesidades, intereses y prioridades de los y las jóvenes, no desde una categoría homogénea, sino desde la diversidad y la diferencia, en la que se tomen en cuenta diferentes perspectivas porque los y las jóvenes deben tener su propio espacio en la sociedad, reconociéndoles su capacidad como entes sociales, con derechos civiles e individuales y de autonomía personal, que les garantice una formación e inserción laboral, a medida de sus intereses personales, y no de los intereses del mercado global”.

Al finalizar el encuentro el concejal entrego un recordatorio a las asociaciones juveniles Círculo de Isengard, Malaya, Scout 291, Alter Ego, Astronomía Complutense, Las Naves y CAJE como las entidades que han permanecido en la red desde la creación del programa. El cierre estuvo a cargo de la humorista Elsa Ruiz, que realizó un monólogo acerca de la juventud y la evolución de las motivaciones e iconos del ocio joven.

La jornada del sábado tuvo una gran convocatoria de jóvenes, destacando el campeonato de All Styles Contest, donde más de 70 jóvenes participaron con grandes destrezas por el baile urbano. Además del resto de asociaciones vinculadas a los juegos de rol, al teatro, como Generaciónartes y Realit, los jóvenes del Parkour, Bádminton y Skate entre otros.

Y de cierre, el concierto a cargo de Alcalá es Música, con la actuación de Sontada de Calle y Dj’s Cuarzo, Cantamañanas del Rock y Maestro Caramba.

II Olimpiadas Solidarias en Alcalá de Henares a favor de Manos Unidas

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares (archivo 2018)

Los días 5 y 6 de junio se celebrarán las II Olimpiadas Solidarias y para poder llevarse a cabo surge la necesidad de conseguir donaciones, colaboradores y/o patrocinadores y para ello los alumnos del IES Lázaro Carreter van a llevar a cabo una presentación del proyecto ante empresarios alcalaínos el día 7 de mayo.

El evento se llama #TuSillaSuFuturo y el lugar de celebración, será el Espacio de Iniciativas Empresariales. En dicho evento, será la imagen de una silla escolar la protagonista, ya que los alumnos han materializado la ayuda a través de las sillas y al igual que puedes comprar ‘pastillas contra el dolor ajeno’, en este evento puedes comprar una silla (metafóricamente hablando) y con ‘Tu Silla’ ayudas a ‘Su Futuro’.

¿Qué necesitan los alumnos del IES Lázaro Carreter para el día 7 de mayo?

La participación del mayor número de empresas. Empresas comprometidas con obras sociales y con el entorno en el que actúan.

¿Cómo colaborar? Como patrocinador, colaborador y/o donante del proyecto.

El proyecto parte de un proyecto de Aprendizaje y Servicio, Un APS es una metodología educativa que surge en el entorno educativo con una finalidad social, en la que los chicos aprenden realizando un servicio a la comunidad. Detectan una necesidad e intentan mejorarla. Pasan a la acción comprometiéndose a mejorarlo, desarrollando un proyecto solidario en el que ellos son los protagonistas

Llevado a cabo por parte del alumnado de los IES Cardenal Cisneros, Alonso Quijano y Lázaro Carreter, en colaboración con la Bolsa de Voluntariado de la Concejalía de Participación ciudadana, Ciudad Deportiva Municipal, con Alcalá Desarrollo y con la Facultad de Ciencias de la Educación Física y del Deporte (CAFYDE) de la Universidad de Alcalá.

Gracias a este proyecto, una vez más Alcalá se convierte en ciudad de Aprendizaje y Servicio, es el 2º año que se pone en marcha esta iniciativa en nuestros centros educativos y esto conlleva que cada vez sean más las instituciones, entidades y áreas del Ayuntamiento implicadas en esta metodología con la que los alumnos aprenden a crear un servicio beneficioso.

Cómo se reseñó en la pasada edición, es interesante mencionar que dos instituciones como el Ayuntamiento o la Universidad vuelvan a colaborar y a ser aliados en este proyecto conjunto de APS “Olimpiadas solidarias”.

¿Cuándo?

El próximo 7 de mayo en las instalaciones del Espacio de Iniciativas Empresariales.

Tala de dos pinos en el Campo del Ángel por riesgo de “daños personales o materiales”

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que se va a proceder al apeo de dos pinos (derribar el árbol cortándolo a ras del suelo con el fin de desperdiciar el mínimo de madera posible) que se sitúan en el talud de la calle San Juan del Viso.

El apeo ha sido realizado en base a los informes emitidos por los técnicos que certifican que los ejemplares presentaban una “inclinación acusada de más de 30º sobre la vertical, lo que implica riesgo de causar daños materiales y personales”.   

Recientemente se ha localizado un antiguo pozo de agua en el talud, que provocó un socavón, lo que evidenció un ablandamiento del terreno por exceso de agua. Esta situación puede provocar caídas de árboles desde su base, debido a un desarrollo escaso del sistema de raíces. Asimismo, los informes identifican el terreno en el que se ubican los árboles como “inestable” y detallan que se propone su apeo por ser ejemplares “con riesgo de caída por colapso del sistema radicular. Efecto “diana” caída dirigida a edificio contiguo, pudiendo causar daños personales y materiales”.

Para el Ayuntamiento la opción de la tala es siempre la última alternativa, pero en aquellos casos en los que no hay otra opción, y el arbolado está generando riesgos potenciales, se realiza con la máxima diligencia posible.

Viernes Santo – Programa de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019

El Viernes Santo es el día fuerte de las procesiones de Semana Santa en Alcalá de Henares, con un total de 4 procesiones:

  • A las 6:00 de la mañana la de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan.
  • A las 19:15 la de Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo, que partía de la iglesia de Santa María la Mayor.
  • A las 20:00 horas la de la Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Na­zareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad que repetía salida desde el Colegio de Málaga. 
  • Y por último y ya entrada la noche, la de la Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores, más conocida como la Procesión del silencio, que a las 23:00 horas saldrá de la Catedral Magistral.

Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan

SEDE CANÓNICA: Convento de las RR.MM. Concepcionistas Franciscanas de Sta. Úrsula. Clausura fundada en el s. XVI por el canónigo de la Magistral Gutiérrez de Cetina. La iglesia, de estilo mudéjar, se cubre con un artesonado de madera. Posee una sacristía interior con interesantes pinturas al fresco de ángeles músicos. Se conserva el patio renacentista de la casa del fundador.

REFERENCIA HISTORICA: Cofradía fundada a mediados del s. XVII. Originalmente tenía su sede en el Colegio de Clérigos Menores (vulgo Caracciolos). En sus comienzos procesionó una talla atribuida a uno de los grandes imagineros españoles Pedro de Mena, conocido como el Cristo del Perdón. Con la desamortización de Mendizábal el Cristo pasó al convento de Santa Úrsula, en el que hoy sigue teniendo su sede la cofradía. Desde noviembre de 2008 está hermanada con la cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra Sra. de la Esperanza, recuperando el hermanamiento que se hizo en el año 1762.

PASOS: Durante la República la Imagen del Cristo fue destruida. A finales de los años cuarenta, se empezó a reorganizar la Cofradía. En el año 1949, D. Ventura Corral compra en Olot la Imagen actual. En el año 1953 fue entregada a las RR.MM. Concepcionistas y colgado el Crucificado en el altar que antes ocupaba el anterior de Pedro de Mena. En el año 1954 se compra la Virgen y al año siguiente San Juan. El 14-1-1.955 se reorganiza la Cofradía y procesiona ese mismo año nuevamente, el paso en el que sale a procesionar ha sido realizado por los propios cofrades, en el año 2009 se incorpora la Imagen de Santa María Magdalena concluyéndose el Calvario pasional. En el año 2.004 se incorpora un nuevo paso a la Cofradía el de Jesús con la cruz a cuestas y en el año 2.008 se le añade la figura de la Verónica.

VESTIMENTA: Hábito blanco, capa roja, antifaz rojo, cíngulo rojo y blanco, guantes blancos, calzado negro, crucifijo de la cofradía y cruz de madera.

SALIDA: 6:00 horas.

RECORRIDO (ACTUALIZADO): Monasterio de Sta. Úrsula, C/ Sta. Úrsula, C/ Carmen Calzado, C/ Mayor, Pza. de Cervantes, C/ Libreros, C/ Beatas, C/ San Diego, C/ Azucena, C/ Cruz de Guadalajara, C/ Teniente Ruiz, C/ Giner de los Ríos, Fuente de Aguadores, C/ Colegios, C/ Sta. Úrsula y Monasterio Sta. Úrsula.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación musical de Villalbilla.

Antigua, Ilustre y Fervorosa Hdad. y Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Señor Jesucristo

Vienes Santo 2014 (242)
Vienes Santo 2014 (122)

SEDE CANÓNICA: Parroquia de Santa María la Mayor. Antigua iglesia de los jesuitas fue terminada, a excepción de la fachada, en 1620. Obra de estilo barroco de clara influencia italiana, con forma de cruz latina, capilla laterales comunicadas entre sí y cúpula con linterna sobre pechinas. Llama la atención el magnifico retablo principal.

REFERENCIA HISTÓRICA: Cofradía fundada a comienzos del s. XVI (1508 según los Anales Complutenses) tiene su capilla en la Iglesia de San Francisco de Paula (Hoy Facultad de Económicas). En 1834, con la expulsión de los jesuitas, la imagen se traslada a la Magistral. La Virgen es Coronada Canónicamente el año 2000 por el Obispo de la Diócesis D. Jesús Catalá Ibáñez.

PASO: La talla de la Virgen fue realizada en 1961 por el escultor sevillano D. Antonio Castillo Lastrucci y procesiona con una saya de terciopelo negro bordado con hilo de oro. El Cristo en su Sagrado Descendimiento es obra de D. Jesús Méndez Lastrucci, así como la imagen de Nicodemo y José de Arimatea. Son portadas por 28 costaleros el paso de palio y 40 el misterio del descendimiento.

VESTIMENTA: Hábito negro y antifaz blanco con cíngulo blanco y negro. Calzado negro y medalla de la hermandad.

SALIDA: 19,15 horas.

RECORRIDO: Parroquia de Santa María la Mayor, C/ Libreros, C/ Bedel; Plaza de San Diego, C/ Bustamante de la Cámara, Plaza de Cervantes (lado derecho), C/ Cerrajeros, C/ Carmen Calzado, C/Mayor; C/Imagen, C/ Santiago, C/ Nueva, C/ Mayor, Plaza de Cervantes, C/ Libreros y Parroquia de Santa María la Mayor. 23:55 horas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Capilla musical Sagrado Descendimiento con el paso de misterio y Asociación Unión Musical Bailenense (Bailén, Jaén) el paso de palio.

Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad

Vienes Santo 2014 (335)
Vienes Santo 2014 (343)

PROCESIÓN TRINITARIA

SALIDA: 20:00 horas.

SALIDA: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga) Esta cofradía quiere agradecer a la Universidad de Alcalá de Henares, y al Rectorado de la Facultad de Filosofía y Letras la cesión de sus instalaciones para la celebración de sus procesiones.

Procesión que pretende mantener la esencia de la antigua procesión general y que coge su nombre de las Cofradías Trinitarias, ya que la Cofradía madre «Jesús de Medinaceli de Madrid» realiza su estación de penitencia este día.

Procesiona la Esclavitud Nazarena Complutense con sus dos tronos y las Imágenes de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli, María Santísima de la Trinidad y San Juan Evangelista.

RECORRIDO: Colegio de Málaga, C/ De los Colegios, C/ Trinidad, C/ Cárcel Vieja, C/ Santa María la Rica, Plaza Santa María la Rica, C/ Empecinado, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, C/ de los Colegios y Colegio de Málaga.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las Imágenes en sus tronos en horario ininterrumpido desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión.

Cofradía del Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores

SEDE CANÓNICA: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Sta. Clara. Fundado en 1401, se incorporó a la Regla de Sta. Clara en 1515. Gozó de la protección del Cardenal Cisneros, a dos siglos de la muerte de éste, el monasterio se encontraba en estado ruinoso y los barones de Silveira apadrinaron su restauración. En la Guerra Civil desapareció el archivo de la comunidad.

REFERENCIA HISTORICA: Nuestra cofradía se funda, según el relato anónimo de los Anales Complutenses, en los albores del s. XVI, permaneciendo activa hasta la Invasión Francesa, tiene su sede por entonces en el Convento de Mínimos hasta la desamortización; después de un siglo inactiva, resurge con fuerza y lidera la Semana Santa Complutense hasta la proclamación de la II República. En el año 1949 aparece de nuevo. A su procesión se la denomina del “Silencio” y en la Lonja de la Magistral se hace el JURAMENTO DE SILENCIO.

PASOS: Stmo. Cristo Yacente, talla anónima, se cree que pertenece a la escuela de Gregorio Fernández, propiedad de las Dominicas de Sta. Catalina de Siena, uno de los dos que sobrevivieron a la Guerra Civil. Ntra. Sra. de los Dolores, imagen comprada en Olot a mediados del s. XX, recibe culto en nuestra sede canónica. El paso de los atributos ha procesionado indistintamente portado por cofrades o en carroza.

VESTIMENTA: Sayo negro, capuchón escapulario morado, cíngulo amarillo dorado, guantes blancos, medalla de la cofradía y calzado negro y hábitos de diferentes colores para custodiar los pasos.

SALIDA: 23:00 horas.

RECORRIDO: Catedral-Magistral; Plaza de Santa. Lucía; Plaza de los Santos Niños; C/ Mayor; C/ Carmen Calzado; C/ Gallo; C/Trinidad; Plaza de San Juan de Dios; C/ Cárcel Vieja; C/ Emperador Fernando; C/ Santa María la Rica; C/ Empecinado; Plaza de los Santos Niños; Plaza de Santa Lucía y entrada en la Catedral-Magistral.

PUNTO DE INTERÉS: Salida con el «Juramento de Silencio»; en el regreso y en la lonja, giro del paso del Stmo. Cristo Yacente en absoluto silencio y entrada de los anderos de espaldas y a toque de martillo.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Tambores.

Programa de Semana Santa

Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

domingo de ramos lunes-10 martes santo miercoles santo   

Ver más:

– Programa de Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares
– Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares
– Actos organizados por las cofradías
– Actos Litúrgicos en la S.E I. Catedral Magistral

Patrimonio desaparecido: Valentín Carderera y Solano en Alcalá de Henares

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, junto a la concejala de Cultura, María Aranguren y la directora del Museo Lázaro Galdiano, Elena Hernando Gonzalo, han asistido a la presentación de los dibujos y el libro “Valentín Carderera y Solano en Alcalá de Henares”, editado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares junto con la Fundación Lázaro Galdiano. En el acto también ha participado la autora, Carmen Román Pastor, doctora en Historia del Arte.

La obra refleja la investigación de Román sobre los cuatro extraordinarios dibujos que el pintor y erudito literario Valentín Carderera realizó de diferentes vistas de Alcalá de Henares con motivo de sus visitas a la ciudad en el segundo tercio del siglo XIX. En los dibujos se aprecian edificaciones de entonces desaparecidas hoy día, como son el arco de ladrillo que daba acceso desde la Plaza de Cervantes al Colegio Mayor de San Ildefonso, el convento de Santa María de Jesús o la fuente y el patio del Ave María del Palacio Arzobispal.

El alcalde ha destacado durante la presentación que “los dibujos de Carderera constituyen un testimonio fundamental para conocer el patrimonio alcalaíno del siglo XIX. Gracias al trabajo de este magnífico pintor y su preocupación por mantener el pasado en el recuerdo, podemos acercar un poco más a los alcalaínos la arquitectura histórica de la ciudad”.

María Aranguren, por su parte, ha mostrado su agradecimiento “a la familia Carderera, al Museo Lázaro Galdiano y a Carmen Román por hacer posible que podamos conocer un poco mejor el aspecto que tenía Alcalá de Henares hace casi 200 años”.

Valentín Cardedera y Solano fue un pintor, erudito y coleccionista que participó en tareas relacionadas con la conservación del patrimonio artístico en el siglo XIX, destacando su faceta como dibujante de los numerosos monumentos que conoció en sus viajes por España.

La autora de la obra, Carmen Román Pastor, es Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense, y profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

La obra se podrá adquirir en la Feria del Libro de Alcalá de Henares, que comienza el próximo 17 de abril.

Peinados que marcarán tendencia. ¡Píllalos por los pelos!

Año nuevo, ¡melena nueva! Si te has propuesto empezar a cuidar tu imagen y no volver a salir de casa con el típico moño o la recurrente coleta alta, has llegado al sitio correcto.

Tanto si eres una incondicional de las melenas XXL, como si te has unido al club de las melenas midi, o hace ya tiempo que decidiste que lo tuyo era llevar el pelo corto, tenemos las mejores opciones en lo que a tendencias en peinados 2018 se refiere. ¿Peinados con flequillo?, ¿Decorar tu cabellera con diademas, bandanas, broches y todo tipo de complementos? ¡Tú decides qué tendencia capilar que prefieres!

Trenzas, moños, recogidos o la naturalidad más estudiada de una bonita melena suelta pero siempre con el toque chic… Te presentamos los peinados que marcarán tendencia en 2018 para que conozcas las opciones de moda antes de hacerte un cambio de look.

Peinados con pañuelos

peinados tendencia 2018

El pañuelo y las cintas hace ya tiempo que saltaron a la calle y los incluimos en diferentes peinados, pero ha sido Zara quien ha dictado tendencia esta temporada. Enrollado en un moño, cubriendo una coleta, entrelazado con una trenza, en semirecogidos…

Flequillo estilo ‘cortina’

peinados tendencia 2018

Muchas famosas han caído rendidas a este flequillo en modo cortina que favorece, sobre todo, a rostros ovalados y se puede lucir tanto en melenas lisas como ligeramente onduladas. Brigitte Bardot y la diseñadora Jane Birkin pusieron de moda este corte en los 70: más largo de los lados y abierto ligeramente por el centro para dar un aire más despeinado.

Half bun

Resultado de imagen de moño half bun

El clásico semirecogido terminado en un moño ‘effortless’ no deja de ganar adeptas entre las celebsy las mortales. Es válido en todas sus versiones, tanto en pelo largo como corto. Anímate y pruébalo.

Trenza ladeada despeinada

tendencias peinados 2018

Es perfecta si tienes una melena XL ya que además de cómoda, resulta realmente sencillo hacértelo llevando toda tu melena a uno de los lados. Pero aún teniendo el pelo en media melena te quedará genial ya que lo que triunfa de ella es llevarla deshecha, así que cuantos más pelillos se te escapen… más cool.

Peinados con turbante

tendencias peinados 2018

Seguramente si nunca has llevado un turbante no te atrevas a lucirlo como en la foto pero tenemos que decirte que este estilo es lo más top actualmente. Comienza probando turbantes finos y verás como terminas luciendo un pañuelo turbante tan étnico como el de la foto.

Juan Sánchez, asesor de imagen y gerente del salón de belleza Class Peluqueros de Alcalá, nos cuenta las tendencias en peinados 2018 que más se muestran en Alcalá: «Observamos en nuestra ciudad una tendencia a la alza de peinados desenfadados, ondas surferas deshechas y cortes bob que hacen que la mujer de Alcalá luzca muy casual. Los peinados excesivamente marcados con plancha han pasado a un segundo plano, quedando relegados a eventos, celebraciones o cenas especiales».

¿Dónde está Class Peluqueros y cómo llegar?

Class Peluqueros se encuentra situada en la calle Miguel de Unamuno 27 (Frente a Alcalá Magna y Plaza de toros). Puedes contactar con ellos en el teléfono 918025842 y en el mail info@classpeluqueros.com.

Ver más

La fuente de Cuatro Caños cambia de ubicación

Como ya anunciamos el pasado mes de mayo, la plaza de los Mártires, más conocida como Cuatro Caños por su fuente, está siendo remodelada para albergar una rotonda que regule y agilice el tráfico en la zona.

El motivo de esta obra, que sin duda supone una transformación del centro se integra dentro de un proyecto más global de reordenación del tráfico rodado en Alcalá, que incluye la construcción de nuevas rotondas y cambios de sentido de algunas calles para agilizar el tráfico, como ya se puede ver en distintas zonas de Alcalá.

La nueva rotonda que se construirá en la plaza de los Mártires facilitará el flujo de vehículos en el eje norte/sur de la ciudad, para canalizar mejor el tráfico proveniente de la vía Complutense por un lado, y de las rotondas de Aguadores y Teniente Ruiz por otro.

La construcción de esta nueva rotonda obligaba a desplazar unos metros la histórica fuente de los Cuatro Caños, en lo que supone un nuevo emplazamiento para esta querida fuente, tras pasar por la plaza de Cervantes, plaza de San Diego y su «antigua» ubicación en la plaza de los Mártires.

La ubicación definitiva difiere de la anunciada el pasado mes de mayo. Está más alejada del centro de la plaza, respecto al plano de obra original que puedes ver bajo estas líneas:

Rotonda de Cuatro Caños

El aspecto de esta mañana de la plaza, en la que se trabaja con normalidad pese a estar en Semana Santa, y la nueva ubicación de la fuente se puede ver en las siguiente fotografías:

Más información

Visita de Dolores Delgado, ministra de Justicia, a Alcalá de Henares

El candidato y alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, junto a miembros de la candidatura del PSOE de Alcalá y la candidata alcalaína al parlamento europeo, Mónica Silvana González, ha recibido a la candidata del PSOE y ministra de Justicia, Dolores Delgado, este lunes, 15 de abril, en Alcalá de Henares.

Durante la visita, la ministra ha mantenido una reunión con la Asociación de Mujeres Progresistas Francisca de Pedraza de Alcalá de Henares.

A continuación, han realidazo un paseo por la Plaza de San Diego, calle Libreros y la Plaza Cervantes donde el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha hecho de improvisado guía turístico de la titular de Justicia.

Dolores Delgado ha hecho hincapié en la lucha contra la violencia de género y la defensa del feminismo aludiendo a los presupuestos generales del Estado donde el actual gobierno de la nación incluyó 200 millones euros para la lucha contra esta lacra y “la igualdad real entre hombres y mujeres”. La ministra ha sido taxativa en este asunto afirmando que “España es un país feminista”.

En este sentido, el alcalde, por su parte, ha valorado la visita de la ministra de Justicia subrayando que “la lucha por la Igualdad, contra la violencia de género. Con un gobierno que da fondos porque la política se traduce en presupuestos y otorga fondos para la lucha contra la violencia de género”.

Cómo prepara una Cofradía la Semana Santa: el Retranqueo de la Columna

Cada año, Dream Alcalá se acerca a alguna de nuestras diez Hermandades Penitenciales para conocer como son sus días previos a la Semana Santa. En 2019, hemos querido conocer como se prepara la Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo.

Además, quisimos dar un paso más allá y, en el mismo sentido de la Primera Mesa Redonda de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, emitimos íntegramente el retranqueo de La Columna del que, si bien existen vídeos privado o imágenes de TV, nunca se había grabado, comentado y emitido al completo.

El Retranqueo de la Columna es un ensayo general donde los cofrades realizan tres marchas con el paso del Cristo y el de la Virgen de las Lágrimas y el Consuelo con el objetivo de ver que todos los apeos y, sobre todo, las tallas que van encima del paso, están bien fijadas para su salida del Miércoles Santo.

El nuevo Hermano Mayor de la columna Pedro Fernández arrancó un Padre Nuestro al Cristo y un Ave María a la Virgen para comenzar con el acto solemne. Las puertas del Convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción se quedaron abiertas y, además de los familiares de los anderos y costaleros, pudieron entrar varias personas de la calle que sumaban un público de varias decenas.

Una cantante de copla y una campeona del mundo

Nuestro trabajo, en una esquina con un comentarista de excepción, Don Paco Muñoz, Hermano Mayor Honorífico de la Columna que nos fue desgranando los datos del retranqueo y las curiosidades y secretos que envuelvan a la Cofradía, sus tallas y sus Hermanas Carmelitas. Además, tuvieron a bien contestar a nuestras preguntas Sonia Andrade, cantante de copla alcalaína y amante de nuestra Semana Santa, que dedicó una saeta al Cristo, Lidia Rodríguez, costalera de la Virgen y campeona del mundo de kárate, y el Hermano Mayor Pedro Fernández para cerrar nuestro vídeo.

A la finalización de las tres marchas, seis en total entre el Cristo y la Virgen, tiempo para una entrega de diplomas a los antiguos miembros de la junta directiva de la Hermandad así como a anderos y costaleros.

Por último, y aunque parecía imposible, por el espacio reducido dentro del Convento para las Cuadrillas, los Hermanos de la Columna y Lágrimas hicieron una cuarta marcha con levantá de los dos pasos a la vez que se fueron contra un público entregado y que rompía en aplausos cada paso de los sufridos jóvenes que portaban las tallas.

Sin duda un día especial para la Cofradía de la Columna donde sus hermanos se toman el ensayo como una auténtica estación de penitencia y donde podemos ver sus caras de emoción, llanto y fervor. El retranqueo de la Columna es mucho más que una preparación al Miércoles Santo y ahora todos podemos conocer como es este acto solemne al que hasta ahora solo habían podido acceder unos pocos.

Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:
domingo de ramos lunes-10 martes santo miercoles santo   

Ver más:

– Programa de Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares – Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares – Actos organizados por las cofradías – Actos Litúrgicos en la S.E I. Catedral Magistral 

Resumen de la procesión de Jesús Despojado de Alcalá de Henares 2019

Si a las 10 de la mañana comenzaba formalmente la Semana Santa en la ciudad de Cervantes con la procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén (La Borriquita) del Domingo de Ramos 2019, un paso muy querido y seguido por los alcalaínos, y que este año correspondió a la Cofradía de La Soledad, la tarde nos volvió a regalar una nueva procesión de esas que ayudan a mantener la fe: el paso de La Hermandad de Jesús despojado de sus vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista.

El Despojado volvía a cambiar de recorrido con un solemne trayecto por el corazón de la ciudad visitando sus calles y monumentos más significativos. Tuvo que cambiar su recorrido la Cofradía alcalaína cuatro días antes de la Semana Santa pero no por ello flaquearon sus costaleros, los Legionarios de Espartales, para mostrar su fe por las calles de la ciudad.

Fundada el 23 de enero de 2016 y convertida por derecho propio en la décima Hermandad penitencial de la ciudad de Alcalá de Henares, El Despojado procesionó por tercera vez en Semana Santa. No pudieron salir de su sede canónica de la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva en el barrio de Espartales, pero no por ello se deslució una de las estaciones de penitencia más jóvenes y bellas de Alcalá de Henares.

De nuevo seis horas y media de procesión, con los tiempos clavados, acelerando el paso cuando hacía falta para que la cruz de guía llegase a su hora cuando en cada lugar estaba previsto. Con puntualidad arrancó a las 16:00 horas y bien que a las 22:30 se plantaba a las puertas de la Santa e Insigne Catedral Magistral.

Salida del Despojado en el Domingo de Ramos de la Semana Santa de Alcalá de Henares

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019

Tarde calurosa en las primeras horas. Con puntualidad salía la cruz de guía de la procesión que iba seguida de los Hermanos de la Salud y el Perpetuo Socorro para dar paso a los nazarenos del Despojado con su inconfundible hábito y antifaz azul real y capa blanca, con cíngulo blanco y azul, botonadura blanca acompañados de la medalla de la Hermandad. Las autoridades estuvieron representadas por los concejales del Ayuntamiento Miguel Ángel Lezcano y David Valle (Ciudadanos), además del vocal del Distrito IV Antonio Saldaña (PP). La concejal de cultura, María Aranguren estuvo presentes en la salida y el Obispo de la Diócesis de Alcalá, Monseñor Juan Antonio Reig Plá en la entrada.

Detrás, la impresionante talla del Despojado de sus Vestiduras y cerrando la comitiva los más de 110 músicos de la impresionante Agrupación Musical del Santísimo Cristo de la Bienaventuranza de León perfectamente uniformados de negro, luciendo tricornios y destacándose como una de las mejores bandas que ha pasado por la Semana Santa Alcalaína en los últimos años.

Dirigiendo a la cuadrilla de costaleros el sevillano capataz José Enrique Carrasco ‘Duende’ que ha impregnado de Andalucía al Despojado alcalaíno durante todo el recorrido. Pero si hay alguien que ha trabajado hasta la extenuación en este Domingo de Ramos esos han sido los integrantes de la cuadrilla de costaleros, Los Legionarios de Espartales, que ha llevado al Cristo “de categoría” como decía su capataz en una de las últimas levantás.

Revirás y encuentros con las Hermandades

Como de costumbre mucho público a la salida de la Catedral y en torno a la Plaza de los Santos Niños para ir diluyéndose camino de Santa María la Rica con emotiva parada para rezar un Padre Nuestro y un Ave María dedicado a los seminaristas que difunden la palabra de Dios. No fue hasta llegar a Santa Úrsula y Colegios donde se volvió a empezar a notar de manera abrumadora el calor de la gente.

Saludo entre hermandades del Despojado con Medinaceli

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019

Paso por la calle Santa Maria de la procesión del Despojado

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019

El Despojado a su paso por la Plaza de Cervantes

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019

Primero, con la revirá en el Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Santa Úrsula, sede de la Agonía, y después en el Colegio de Málaga, punto de salida procesional de Hermandad de Medinaceli. Los hermanos cofrades regalaron flores al Cristo y saludaron a sus compañeros del Despojado dejando unas bellas imágenes de confraternización y con un Despojado frente a María Santísima de la Trinidad y un Jesús Nazareno de Medinacelli, que esta vez estaba en un discreto segundo plano.

De allí bajada por la calle Colegios y paso lento a la estrecha calle Santa María, un lugar por el que no suele entrar nuestra Semana Santa y donde los costaleros han tenido que sortear los complicados bolardos alzando, aún más si cabe, a Nuestro Señor.

Levantás al Despojado en el Centro Histórico de la ciudad

Con la caída de la tarde, no cesaba el calor y algún hermano de luz además de algún músico, sobre todo los más jóvenes, tuvo que necesitar ayuda para continuar. De la Plaza de la Universidad, con tremendas imágenes de la Cisneriana de fondo, a la calle Libreros para dar la vuelta por Nebrija y Tinte para volver a Plaza de Cervantes. Todo esto entre levantás de costaleros y aplausos de un público entregado a la Semana Santa Alcalaína.

El Despojado a su paso por calle Imagen

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019

Del Ayuntamiento a la calle Mayor pasando por Escuelas y Carmen Calzado antes de llegar a Imagen para detenerse en encuentro con la Hermandad de la Columna y Lágrimas en el Convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción donde los costaleros tuvieron que dar lo mejor de sí mismos ante un público entregado a su trabajo y fe.

Un final nada nuevo para la procesión del Despojado

Este nuevo recorrido del Despojado volvía a dejar a su paso imágenes inéditas de la Semana Santa de Alcalá de Henares. El camino hacia la calle Santiago terminaba en el Palacio Arzobispal si bien, en lugar de girar hacia la calle San Juan como es habitual en nuestras procesiones, viraron hacia la Plaza del Padre Lezcanda para tomar San Felipe Neri y salir a la Plaza de los Santos Niños, como ya ocurrió el pasado año.

Entrada del Despojado, acaba el Domingo de Ramos de Alcalá de Henares

Publiée par Dream Alcalá sur Dimanche 14 avril 2019

Finalmente, ya en Santos Niños, nuevas levantás y bellas imágenes frente a la Torre de la Santa e Insigne. Calle Tercia y la puerta de nuestra la Magistral donde los costaleros regalaron una última levantá y giraron 180 grados para meter al Despojado de espaldas a la catedral con la Agrupación Musical del Santísimo Cristo de la Bienaventuranza de León tocando la Marcha Real para despedir el Domingo de Ramos de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019.

Programa de Semana Santa

Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

domingo de ramos lunes-10 martes santo miercoles santo   

Ver más:

– Programa de Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares
– Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares
– Actos organizados por las cofradías
– Actos Litúrgicos en la S.E I. Catedral Magistral

Alcalá, Torrejón y Daganzo en la Guía de la Semana Santa de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid presentará durante toda la Semana Santa una intensa actividad cultural llena de tradiciones como las procesiones, las pasiones vivientes, los conciertos y las tamborradas. A través de una nueva publicación online, Guía Semana Santa 2019 de la Comunidad de Madrid, se ofrece un recorrido único por 40 municipios madrileños que da comienzo el próximo Domingo de Ramos y que continuará hasta el Domingo de Resurrección.

El itinerario comienza por las tres Ciudades Patrimonio Mundial de la Comunidad de Madrid: Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial, que cuenta con una tradición cuyos orígenes se remontan a la época de Felipe II; y Alcalá de Henares, con una de las Semanas Santas más singulares de Madrid.

Entre el Viernes de Pasión y el Domingo de Resurrección se celebra en Alcalá de Henares una de las Semanas Santas más singulares de Madrid, con ocho cofradías que recorren la ciudad, tradición que se remonta al siglo XVI.

Otras, parecen querer devolvernos a la época de la antigua Universidad del Siglo de Oro, como el colorido y los trajes de la Cofradía del Cristo Universitario de los Doctrinos. Se trata de una celebración declarada de Interés Turístico Regional y que atrae cada año al municipio a cientos de madrileños y turistas.

Continuando la ruta, y frente al Real Monasterio, en la Semana Santa de San Lorenzo de El Escorial destacan las impresionantes procesiones de El Entierro y la del Silencio, solo alterada por el redoble de los tambores. Esta festividad está declarada de Interés Turístico Regional y es una de las más antiguas de Madrid. Cuenta además con conciertos de Semana Santa que discurren tanto en las diferentes iglesias de la ciudad, como en el Real Coliseo Carlos III de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, Aranjuez cuenta con seis procesiones con acompañamiento musical que recorrerán las calles del Real Sitio Aranjuez. Destaca la Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo, en la que este acompañamiento corre a cargo de la sección de tambores de la Banda del Cristo del Consuelo. De gran solemnidad son las dos Procesiones del Santo Entierro el Viernes Santo con todas las cofradías, así como la que cierra la Semana Santa el Domingo de Resurrección recorriendo las calles de la ciudad.

Programa de Semana Santa
Consulta día a día el Programa de la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares, del 14 al 21 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

domingo de ramos lunes-10 martes santo miercoles santo   

Ver más:

– Programa de Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares – Descubre la Semana Santa de Alcalá de Henares – Actos organizados por las cofradías – Actos Litúrgicos en la S.E I. Catedral Magistral

Torrejón y Daganzo, de Interés Turístico Regional

Además de las ya mencionadas de Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial, la Comunidad cuenta con otras seis celebraciones de Semana Santa declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional: Villarejo de Salvanés, Torrejón de Ardoz, Móstoles, Daganzo de Arriba, Morata de Tajuña y Carabaña. Asimismo, destaca la Semana de Santa de Chinchón, la única en nuestra región declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

En el municipio de Villarejo de Salvanés, madrileños y turistas pueden acudir a la Pasión, que este año celebra su 40 aniversario y que se ha convertido en una de las más antiguas de la región. Se desarrolla en su totalidad en la Plaza de la Iglesia el Jueves Santo, y en ella participan más de 200 personas entre actores y figurantes.

La Semana Santa de Torrejón de Ardoz data del siglo XVI y se caracteriza por la valía artística de las tallas barrocas que se exhiben en sus pasos. El más conocido de todos ellos es El Calvario, con imágenes del Cristo y la Dolorosa, atribuidas a la escuela de Gregorio Fernández. Otra curiosidad es el paso de la Santa Cena portado por niños de la localidad.

A su vez, en Móstoles destaca la Procesión del Encuentro, que se celebra el Domingo de Resurrección y pone el broche final a la Semana Santa de la Comunidad de Madrid. Destaca por su originalidad y por tener más de un siglo de historia, pues ya se describe en textos de 1908. Los pasos son transportados por treinta costaleros, y en diversos puntos del recorrido se colocan arcos de romero florido que le proporcionan su colorido tan característico.

La Pasión Viviente de Daganzo de Arriba lleva representándose desde 1986 el día de Viernes Santo. Se compone de 16 escenas representadas por vecinos en la Plaza de la Villa. Y en Morata de Tajuña, cada Jueves Santo, sus calles y plazas reúnen a más de 20.000 visitantes y curiosos que se acercan a conocer su Pasión Viviente, que transforma al municipio durante unas horas en las calles de Jerusalén. Por su parte, en Carabaña destaca la Representación de la Pasión de Cristo el día de Viernes Santo, que se viene realizando desde el año 1988 con la participación y colaboración de más de 200 vecinos.

Por último, el municipio de Chinchón posee la única celebración de la Semana Santa en nuestra región que se ha declarado como Fiesta de Interés Nacional. Entre todas las actividades que propone destaca la representación viviente de la Pasión de Cristo, que tiene lugar el Sábado Santo al anochecer y es la más antigua de la Comunidad de Madrid, pues se remonta a 1963. Cada año, 250 chinchonenses transforman las calles de esta localidad en un escenario único, y es una de las fechas del año en la que Chinchón recibe más afluencia de visitantes.

Más información

Se puede ampliar la información de estas celebraciones, así como las del resto de municipios de la región, a través de la nueva Guía online de la Semana Santa 2019 de la Comunidad de Madrid PINCHANDO AQUÍ

Nace el primer cigoñino de las cigüeñas youtubers 2019 de Alcalá de Henares

SEO/BirdLife, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares volvió a poner en marcha, el pasado mes de enero, la vida en directo de esta famosa pareja de cigueñas “youtubers” desde el mismo consistorio, el cual provee todo lo necesario para cuidar al máximo a sus habitantes alados más preciados y hace posible que esta webcam siga en directo.

Ahora, hemos podido ver el nacimiento de su primer cigoñino que, en unas semanas, abandonará inevitablemente el nido para emprender una nueva vida como cigüeña adulta.

Las cigüeñas youtubers son ejemplo del buen estado de conservación de la población de cigüeñas del Alcalá de Henares, ya que el núcleo urbano complutense cuenta con el mayor número de cigüeñas de toda la Comunidad de Madrid.

En la actualidad, 130 parejas de cigüeña blanca están criando en la ciudad, que acoge a nada menos que al 10% de toda la población de esta especie protegida en la Comunidad de Madrid.

El Teatro Cervantes celebró su 30 Aniversario

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Teatro Salón Cervantes celebró ayer el 30 Aniversario de su reapertura con dos espectáculos: “Complutense Fábrica de Sueños” una propuesta junto a las gentes de teatro de Alcalá, dirigido por Eduardo Vasco, presentado por Lorenzo Caprile y por el cómico José Ramón Iglesias, y a continuación Rayden y Marwan, acompañados por el periodista de La SER, Iñaki De la Torre, se sumaron a la conmemoración.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura, María Aranguren, asistieron a la celebración. Aranguren, explicó que el objetivo era “celebrar los 30 años del Teatro Salón Cervantes como espacio escénico público. Asistimos a una tarde muy divertida y muy emotiva y sólo puedo dar las gracias a todos los que lo hicieron posible, a Eduardo Vasco por preparar ese espectáculo con intervenciones de artistas alcalaínos, a Rayden y a Marwan, y por supuesto al público que llenó el teatro”.

El 14 de abril de 1989, después un largo periodo de inactividad escénica y tras ser comprado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y rehabilitado por la Comunidad de Madrid, se reinauguró el Teatro Salón Cervantes con un concierto de la soprano Pilar Lorengar acompañado por el pianista Miguel Zanetti.

El Teatro se convirtió así, con una continuada programación, en un referente de la vida cultural de Alcalá de Henares y hasta el día de hoy han pisado sus tablas la mayoría de los grandes nombres del teatro, la música y la danza.

Historia del Teatro Salón Cervantes

El Teatro Salón Cervantes fue construido sobre el solar de la huerta del Convento de los Padres Capuchinos. Fue erigido en 1888 en el tiempo récord de 29 días. Tanto la fachada como el interior son consecuencia de una reforma llevada a cabo en 1925. De planta rectangular, también se ha utilizado como sala de baile, como cine comercial e incluso como sala de bingo; cuenta además con dos pisos de palcos, un escenario a la italiana y una fachada tríptica modernista.

Fue rehabilitado y reinaugurado en 1989 y actualmente todos los fines de semana ofrece un variado programa de espectáculos. La citada rehabilitación estuvo a cargo de Miguel Verdú Belmonteque recibió en Premio Ciudad de Alcalá de Arquitectura en el año 2000.El jurado se lo concedió “por la rehabilitación funcional y arquitectónica del edificio, en atención a su economía de medios, sobriedad y discreción, así como el respeto por los valores originales del entorno y del edificio mismo, que ha permitido recuperar para la ciudad la actividad teatral y cultural”.

Visita internacional al nuevo centro peatonal de Alcalá de Henares

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El pasado jueves, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, recibió en la ciudad a los participantes en la primera reunión del Comité Ejecutivo de la iniciativa #UNitedforClimateJustice.

Para el primer edil, “la visita de esta delegación de expertos en cambio climático y políticas medioambientales es una buena noticia para Alcalá. Este encuentro, que tuvo sede en Madrid, optó por Alcalá de Henares como ejemplo de peatonalización y de medidas para luchar contra el cambio climático”.

En el programa del encuentro se incorporó la visita a Alcalá de Henares para conocer la reciente peatonalización del Casco Histórico. El alcalde explicó las medidas que el Ayuntamiento ha tomado para mejorar la movilidad y reducir la contaminación en la ciudad.

Asimismo, también visitaron el Archivo del Movimiento Obrero, sede de la Fundación Pablo Iglesias, entre otras.

Esta iniciativa está organizada por la “Foundation for European Progressive Studies” (FEPS), en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, Fondation Jean Jaurès, Friedrich Ebert Stiftung y la Environment & Development Resource Centre.

Formaron parte de la delegación más de 20 personas, entre las que se incluyeron profesores universitarios de Canadá, India, Brasil, Chile y España, técnicos en políticas medioambientales y de cambio climático, así como representantes de las fundaciones organizadoras.

Resumen de la procesión de La Borriquita 2019 de Alcalá de Henares

Un año más, la procesión de La Borriquita 2018 de Alcalá de Henares inauguró oficialmente la Semana Santa 2019 de Alcalá de Henares.

La soleada mañana de este domingo de abril animó a muchos alcalaínos y visitantes a acercarse a ver la a La Borriquita, figura que simboliza la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y se acompaña con la tradicional bendición de ramos de olivo de manos el Obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, Monseñor Reig Plá.

La banda que puso música al evento fue la Agrupación musical La Columna de Alcalá de Henares.

Cada cofradía celebra su procesión, pero esta de la mañana del Domingo de Ramos, que inaugura la Semana Santa de Alcalá de Henares, está organizada por la Junta que reúne a todas las cofradías, con la imagen de la famosa Borriquita, con Jesús montado en ella en su entrada en Jerusalén.

Esta procesión no contó con imagen hasta 2006, cuando se encargó por la Junta de Cofradías al imaginero Javier Tudanca. La talla está realizada sobre madera de tilo, y su valor ronda los 50.000 €.

Este año La Borriquita procesionó en nombre de la Junta de Cofradías, gracias a la Antigua y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Sr. Jesucristo.

La agenda de la mañana fue la siguiente:

SALIDA: 10:30 horas desde la lonja de la Iglesia Catedral-Magistral

RECORRIDO: Catedral-Magistral; Plaza. de Santa. Lucía; Plaza de los Santos Niños; C/de San Juan; Plaza de Palacio; Palacio Arzobispal.

10:45 h. Entrada en el Patio de Armas del Palacio Arzobispal

11:00 h. En el Palacio Arzobispal Bendición de Palmas.

11:30 h. Salida del Palacio Arzobispal; Plaza de Palacio; C/ de Santiago;C/ de la Imagen; C/ Mayor; Plaza de los Santos Niños; Plaza de Santa Lucía.

12:30 h. Iglesia Catedral Magistral.

La Borriquita 2019

Resumen fotográfico de La Borriquita 2019

El recorrido de este año ha sido similar al del año pasado, salvo que en lugar de salir de la Magistral por la calle Santiago en dirección a la calle Imagen, para parar a las puertas de las Siervas de María, se ha seguido hasta la calle Cervantes para volver por la calle Mayor.

Nueva caída de Facebook, Instagram y WhatsApp a nivel mundial

Imagen: downdetector.org

Desde las 12:00 horas de hoy domingo 14 de abril, millones de usuarios en varios países de Europa, Asia y América se han quedado sin conexión a su red social favorita y sistemas de mensajería instantánea como Facebook, WhatsApp e Instagram.

Nosotros mismos empezamos a apreciar los efectos de esta caída cuando intentamos subir a Facebook nuestro resumen de la procesión de la Borriquita de la Semana Santa de Alcalá de Henares, lo cual no nos ha sido todavía posible hacer (aunque puedes ver la versión subida a nuestro canal de YouTube en este enlace).

Esta vez el problema parece mayor que el último detectado ahora hace un mes, el 13 de marzo, puesto que entonces por ejemplo WhatsApp permitía enviar mensajes sencillos de texto, aunque no audio, fotos o vídeos.

Sin embargo, ahora mismo todas nuestras pruebas nos indican que fallan todos los servicios, sencillamente no funciona nada.

Actualización: a partir de las 15:00 horas parece que todos los servicios de Facebook, WhatsApp e Instagram están volviendo a la normalidad.

La prensa especializada habla de problemas de conexión que han afectado gradualmente a Facebook, Instagram y WhatsApp y que han comenzado a partir de las doce del mediodía, hora peninsular.

Hasta el momento Facebook no ha dado pistas de qué puede estar ocurriendo.

Millones de usuarios afectados

Usuarios de todo el mundo han tenido problemas. Se tienen incidencias en Europa, América, India, Malasia y Filipinas. 

Eso sí, no se trata de un corte absoluto, puesto que muchos usuarios pueden seguir teniendo un acceso básico a las aplicaciones. Los problemas surgen al conectarse desde ciertas localidades, o al intentar hacer tareas específicas. Por ejemplo, como hemos dicho antes, no nos ha sido posible subir un vídeo a Facebook. Pero tampoco hemos podido enviar imágenes o vídeos por WhatsApp.

Las páginas web especializadas en incidencias Outage Report y Downdetector informan de estas caídas, que además afectan desde las 12:00 a ortos servicios como Twitter, y incluso a proveedores de servicios como Vodafone, Orange o Movistar, entre otros. En la imagen superior puedes ver cómo las gráficas de los servicios se disparan en el extremo izquierdo, anunciando el aumento de los fallos desde media tarde.

Las búsquedas que más han crecido en las últimas horas en Google incluyen consultas sobre todos los servicios, incluido sobre la aplicación de mensajería instantánea: ‘Whatsapp no me deja enviar fotos’.

Mientras se soluciona

Alcalá de Henares, destino turístico en Semana Santa

La ciudad de Alcalá de Henares vive este mes de abril inmersa en el mes de las letras, el Festival de la Palabra, que gira en torno al acto central de la entrega del Premio Cervantes, este año a la escritora uruguaya, Ida Vitale. Pero este mes de abril se celebra también la Semana Santa, que en Alcalá de Henares está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

En los próximos días se remitirá a la Comunidad de Madrid, para que lo eleve al Ministerio de Turismo, el expediente para la solicitud de la declaración de la Semana Santa de Alcalá como Fiesta de Interés Turístico Nacional, como ya ocurriera con la representación del Don Juan en Alcalá y la Semana Cervantina. El citado expediente irá acompañado de múltiple documentación que avala la trascendencia de la Semana Santa alcalaína, así como por la película promocional “Semana Santa en Alcalá”.

Son muchas las actividades culturales incluidas en el programa de Semana Santa de la ciudad complutense, entre ellas, un Ciclo de conciertos, que contará con la participación de la Coral Alcalaína Pueblos de España, la Schola Cantorum Alcalá de Henares, Lírica Ciudad de Alcalá, Sociedad Lírica Complutense, la Coral Polifónica Complutense y el Coro Lírico Miguel de Cervantes. La entrada a los conciertos es libre hasta completar el aforo.

Además, para que todos los vecinos y turistas que visiten Alcalá estos días puedan conocer todas las propuestas, el Ayuntamiento ha editado 12.000 programas de mano y 8.000 revistas que se distribuyen desde las propias cofradías y desde las Oficinas de Turismo y edificios municipales.

Jueves Santo – Programa de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2019

Real e Ilustre Esclavitud de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad

SEDE CANONICA: Parroquia de San Bartolomé

SALIDA: Antiguo Colegio de San Ciriaco y Santa Paula (vulgo de Málaga) debido a que su fundador, Juan Alonso de Moscoso, fue obispo de esa ciudad entre otras. Fundado en 1610, su obra se puede incluir en el barroco madrileño. Su fachada está compuesta de zócalos y dos plantas divididas por una línea de imposta de piedra. El cuerpo central se sitúa entre dos torreones de influencia escurialense con sillares de piedra en los ángulos de sus dos primeros pisos y de ladrillo en los superiores. En el tercer piso se puede apreciar balcones con frontón triangular con el escudo del obispo Moscoso y en las esquinas el de la Universidad.

REFERENCIA HISTORICA: Cofradía fundada en el año 1955 al calor de la devoción a la imagen de Medinaceli. Fue la primera hermandad alcalaína que tuvo banda musical propia. Durante casi medio siglo su sede canónica ha sido el Monasterio Cisterciense de S. Bernardo, y en la actualidad su sede canónica está ubicada en la Parroquia de San Bartolomé. En el año 1972 fue reconocida por la Archicofradía de la real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, gozando así de los mismos privilegios e indulgencias que la titular, desde entonces de aquí coge su nombre. Es la que aglutina mayor cantidad de penitentes, en torno a los 1.600 esclavos.

En los actos conmemorativos de su cincuentenario le fue otorgada la Medalla de Plata de la Ciudad.

PASOS: Imagen de N. P. Jesús Nazareno de Medinaceli: Juntamente con su trono son obra del imaginero Emilio Tudanca. Imagen de María Stma. de la Trinidad: Juntamente con su trono lo son de su hijo Javier Tudanca. Los varales del palio de la Virgen son dorados, siendo uno de los pocos palios de estas características en España. La Imagen de San Juan Evangelista procesiona en el paso de palio acompañando a la Santísima Virgen, en sacra conversación, esta Imagen es obra del Imaginero sevillano Juan Manuel Montaño.

El trono de Jesús de Medinaceli estará escoltado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía y el de María. Stma. de la Trinidad por miembros de ASVEPA (Veteranos Paracaidistas de la Comunidad de Madrid), ambas entidades son Esclavos de Honor.

VESTIMENTA: Hábito morado con cíngulo amarillo de cuello y cintura (propio de las esclavitudes), antifaz morado, guantes blancos, escapulario trinitario e insignia de la esclavitud.

SALIDA: A las 19:30 horas.

RECORRIDO (ACTUALIZADO): Colegio de Málaga (C/ Colegios 2), C/ Colegios, Plaza de Rodríguez Marín, Plaza de Cervantes (lado del Ayuntamiento), C/ Bustamante de la Cámara, Plaza de San Diego, C/ Beatas, C/ Libreros, C/ Nebrija, C/ Santiago, C/ Imagen,C/ Mayor, Plaza de los Santos Niños, Plaza de Santa Lucia, C/ Tercia, C/ Santa Catalina, C/ Empecinado, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, C/ Colegios, Colegio de Málaga.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares.

Nota de interés: durante todo el día se podrán visitar las imágenes y sus tronos en horario ininterrumpido, desde las 10 de la mañana hasta una hora antes del comienzo de la procesión.

Jueves Santo 2014 (50)
Jueves Santo 2014 (61)

Cofradía del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza

SEDE CANONICA: Ermita de los Doctrinos. Edificio construido en el s. XVI a partir del existente del s. XIII. Es un edificio formado por muros de carga construidos en ladrillos y mampuesto siguiendo el llamado «aparejo toledano» típico del barroco madrileño.

El edificio está formado por una doble crujía, una de ellas alberga la Iglesia, cuya planta es una nave cubierta con falsa bóveda apoyada en una cornisa decorativa, la otra crujía alberga la Sacristía. El crucero está separado de la nave por una reja de dos hojas, compuesta por veinte barrotes que fue instalada en diciembre de 1721.

REFERENCIA HISTÓRICA: La autorización para instituir la Cofradía es de 1 de septiembre de 1660. La primera Ordenanzas o Constituciones fueron redactadas en doce capítulos siendo aprobadas por el Excmo. Consejo de Gobernación de la Archidiócesis de Toledo el día 6 de marzo de 1661.

En 1665 el Papa Alejandro VII señala la fiesta de la Ascensión del Señor como día en que celebraría la suya la Cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos concediendo Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el santuario en las fiestas de la Santa Cruz, San Juan Bautista, Natividad de Nuestra Señora, Ascensión del Señor y viernes inmediato. En 1945 se incorpora a la Cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.

PASOS: Talla del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos: Obra del jesuita Domingo Beltrán entre 1587 y 1590. Esculpida en madera de satín. El cabello y la corona de espina son de ébano. Muestra el suplicio de la muerte y el amor en la majestuosidad de la talla.

La imagen de Nuestra Sra. de la Esperanza tallada en madera por el imaginero madrileño Justo Garrido se incorpora a la cofradía en 1945. Procesiona en paso de palio con manto verde bordado en oro.

VESTIMENTA: Hábito del Stmo. Cristo Universitario de los Doctrinos – Sayón negro con gola blanca de puntillas, igual al de los estudiantes del S. de Oro, beca color rojo con el escudo del Cardenal Cisneros, birrete rematado con borlón de color rojo y guantes blancos. Medalla de la cofradía. Procesiona con la cara descubierta. Hábito de Nuestra Señora de la Esperanza. Hábito de color blanco hueso con doble tabla delantera ceñido por un cíngulo (cordón de borlas verde y dorado). Capa del mismo color del hábito, rematado por un Capirote de color verde oliva y en cuya parte anterior lleva el escudo del Cardenal Cisneros y guantes blancos. Medalla de la cofradía.

SALIDA: A las 20:00 horas.

RECORRIDO: Ermita de los Doctrinos, C/ De Los Colegios, Plaza Rodríguez Marín, Plaza de Cervantes (Lado Círculo), C/ Bustamante de la Cámara, Plaza de San Diego (Lonja de la Universidad. A las 21:00 h aproximadamente tendrá lugar el encuentro de las Imágenes y el canto de la Salve), C/ Bedel, C/Libreros, Plaza de Cervantes, C/ Mayor, C/ Carmen Calzado, C/ Santa Úrsula, Plaza Rodríguez Marín, C/ De Los Colegios y Ermita de los Doctrinos.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Banda Sinfónica Complutense.

Jueves Santo 2014 (98)
Jueves Santo 2014 (110)
Jueves Santo 2014 (173)
Jueves Santo 2014 (254)
Jueves Santo 2014 (303)

Caballería Española estrena nueva rotonda

La cercanía de los procesos electorales, tanto nacional como local, impide que el equipo de gobierno pueda anunciar las actuaciones que está desarrollando en las últimas semanas.

Pero eso no quiere decir que no se produzcan, sencillamente es que solo se están realizando, sin más.

En esta ocasión los vecinos de la calle Caballería Española se han despertado con la sorpresa de una nueva rotonda en su calle, exactamente en el cruce con la calle Ferraz y Pedro Sarmiento de Gamboa. Esta última calle, por si no te suena su nombre, es la que se dirige hacia el puente de Meco en dirección al Hospital Príncipe de Asturias.

Ya hablamos de este tramo cuando el consistorio anunció las obras de fresado y asfaltado de la avenida de Meco, momento en el que también nos sorprendieron con una nueva glorieta a la altura del Pabellón Montemadrid.

Un cambio interesante

Es cierto que muchos de nuestros lectores cuestionaron en nuestra redes sociales la necesidad de esa rotonda en la avenida de Meco, puesto que allí no hay calles con alta densidad de tráfico.

Sin embargo aquí el caso es bien distinto. El cruce de Caballería Española con Ferraz y Pedro Sarmiento de Gamboa siempre tiene tráfico, no en vano es una de las salida de la ciudad y además da servicio tanto para ir al hospital como la la estación de Cercanías.

Queda por ver cómo se ejecuta la obra, y si se realizará alguna acción en el puente de Meco en su confluencia con la calle Lope de Rueda, otro punto negro, especialmente en horas de entrada y salida de colegios.

Más información