Dream Alcalá Blog Página 681

El Luis Vives se apunta al programa de tecnologías energéticas de Naturgy

Imagen: Fundación Naturgy

Más de 3.400 alumnos de la Comunidad de Madrid, 175 de ellos de los cursos de 1º y 2º de Primaria del CEIP Luis Vives de Alcalá de Henares, participan en el programa educativo de Fundación Naturgy.

Se trata de talleres sobre los retos actuales de la energía y las nuevas tecnologías energéticas, que la Fundación Naturgy realiza en los centros educativos. Esta iniciativa se enmarca en el programa de divulgación Efigy Education, con el cual tiene previsto llegar este año a 12.000 estudiantes de toda España.

Además de en Alcalá de Henares, los talleres presenciales se están llevando a cabo en escuelas e institutos de Madrid, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Torrelodones, y Villafranca del Castillo. Para la realización de estas sesiones, la fundación aplica estrictas medidas de seguridad en cumplimiento de la normativa Covid para garantizar la seguridad de los alumnos.

Continuidad durante todo el curso en disciplinas STEM

Tras estas sesiones, el programa tendrá continuidad durante todo el curso, con contenidos sobre energía en el ámbito de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), adaptados a todos los niveles del currículum escolar. El objetivo es, también, impulsar las vocaciones tecnológicas desde bien temprano.

La Fundación Naturgy pone al alcance de las generaciones más jóvenes los conocimientos más actualizados sobre nuevas tecnologías energéticas, como el gas renovable y su papel en la economía circular, y la transición hacia un sistema de energía más sostenible.

“La información técnica más actualizada en materia energética”

“Nuestro objetivo es que profesores y alumnos tengan acceso a la información técnica más actualizada en materia energética, y por eso también ofrecemos a las escuelas materiales didácticos adicionales para trabajar de forma autónoma en clase, como nuestros Energykits, aplicaciones online, el programa Aprendizaje-Servicio o el Certamen Tecnológico Efigy”, afirma la responsable de Educación y divulgación de la Fundación Naturgy, Eva Buch. “Además, ofrecemos el apoyo de profesionales de la compañía a los docentes, para que actualicen sus conocimientos sobre energía, medio ambiente y eficiencia energética”, añade Buch.

Fundación Naturgy y su vocación educativa

Efigy Education, desarrollado desde 2012, es el principal programa de acción educativa de Fundación Naturgy. Cuenta con el reconocimiento de instituciones de referencia en el ámbito de la educación y la investigación, como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid, el Consorci d’Educació de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o la Fundación Madri+D.

La Fundación Naturgy transfiere conocimientos especializados sobre las nuevas tecnologías energéticas y las claves de la transición hacia un sistema de energía más sostenible. Creada el año 1992 por la compañía energética, también desarrolla programas de acción social, destinadas especialmente a paliar la vulnerabilidad energética.

Avances del proyecto de comederos artificiales de cigüeñas en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El concejal de Medio Ambiente de Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha confirmado en la reunión mantenida con la Mancomunidad del Este los avances de los trabajos del proyecto de comederos artificiales para alimentación de la colonia de cigüeña blanca en el antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos de Alcalá de Henares.  

Como continuación de la investigación llevada a cabo por la Universidad Complutense de Madrid y Grefa (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su hábitat), entidad declarada de utilidad pública en el ámbito de su aplicación, junto a la Mancomunidad del Este, se realizará un proyecto con el fin de preservar la población de esta especie en niveles sostenibles desde el punto de vista de equilibrio de la especie, tras el sellado definitivo del antiguo vertedero. 

Se trata de un proyecto pionero a nivel nacional y contempla un punto de alimentación suplementario en el que los animales podrán alimentarse de manera similar a como lo hacían en el vertedero.

Esta importante iniciativa, que se pondrá en marcha las próximas semanas, presenta numerosas ventajas pues, además de preservar la población de cigüeña blanca del municipio, mejorará la calidad de la alimentación de las aves ya que se suministrará comida adecuada para esta especie evitando plásticos, gomas y otras sustancias que son nocivas. Además, permitirá controlar la cantidad de alimento aportado. 

Dos tipos de comederos no aptos para otras especies

En un primer paso se colocarán 2 tipos de comederos en el recinto del antiguo vertedero. Se han llevado a cabo ensayos usando estos prototipos con animales en cautividad para comprobar su eficacia y controlar la capacidad de adaptación a los mismos. 

El comedero está adaptado para las cigüeñas, evitando que se alimenten otras especies. El aporte suplementario será principalmente carnívoro y acorde a sus necesidades. 

A través de las distintas fases del proyecto, se llevará a cabo un seguimiento de la adaptación de las cigüeñas al comedero y, en base a los protocolos elaborados, se comprobarán los aportes diarios de alimentación en los comederos artificiales para atender a la población alcalaína de cigüeñas, considerando el periodo postreproductor y la presencia de invernantes. 

Es importante destacar que también se contempla el marcaje de ejemplares con emisores GPS-data Logger, y realización de un seguimiento que permitirá conocer el uso espacial del territorio de los ejemplares marcados y el uso y frecuencia que hacen del comedero artificial 

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se quiere mostrar su agradecimiento a los municipios integrantes de la Mancomunidad del Este y a su presidente, Javier Rodríguez Palacios, por su implicación en este proyecto de conservación de la biodiversidad que pronto será una realidad. 

Los positivos por coronavirus marcan la cifra más baja del año en la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

Menos de 1.250 casos nuevos notificados por coronavirus de las últimas 24 horas significa la cifra más baja del año en la Comunidad de Madrid. Mejora el dato de anteayer, hasta ahora el más positivo, exceptuando los días festivos y domingos y lunes donde las cifras son excepcionalmente bajas.

Por tanto, una nueva cifra que certifica que la tercera ola está remitiendo. En cualquier caso, los números son aún muy altos y alejados, por ejemplo, de los datos de diciembre cuando se marcaban entre 600 y 800 positivos de media al día.

También siguen bajando las cifras estrictamente hospitalarias con menos de 600 UCIs y un número ya cercano a los 2.000 pacientes ingresados en el día. Aún son también números altos pero que se alejan cada vez más de un colapso de los hospitales. Debido al descenso de todos los números también bajan las altas hospitalarias, aunque siguen muy por encima de las 200 diarias.

Por primera vez en semanas, el número de fallecidos se sitúa por debajo de las tres decenas. Pero nunca podremos hablar de buenas noticias en cuanto a decesos se refiere si mueren más de 20 personas al día en la región.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el jueves 25 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 594.542 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.710 casos nuevos notificados incorporados, 1.242 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 26 decesos en las últimas 24 horas, 7 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.372 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.358 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 232 pacientes. Bajan, por segunda vez en semanas, de las 300 diarias. El dato total de la pandemia se sitúa en las 85.231 personas.

Además, hay 2.017 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 96.794. Son 107 menos que el día anterior. La cifra sigue muy por debajo de las 2.500 personas de la pasada semana.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 580 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 14 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.236 pacientes.

Febrero

Meses anteriores

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

IU acusa al PSOE de Alcalá de privatizar el mantenimiento de las calderas de los colegios

Izquierda Unida Alcalá de Henares lamenta “el proceso de privatización de las competencias municipales que está acometiendo el PSOE de Alcalá de Henares”.

IU denuncia, a través de un comunicado, la privatización del mantenimiento de las calderas de gasoil de los colegios públicos por parte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Estos trabajos de mantenimiento siempre han sido ejercidos por trabajadores municipales pertenecientes al Parque de Servicios.

Esta privatización, según Izquierda Unidad, “se suma a otras que hace unos meses ya fueron denunciadas públicamente por la totalidad de los sindicatos que componen el Comité de Empresa y la Junta de Personal del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. En aquella comunicación los representantes de los trabajadores municipales se quejaban de las privatizaciones del Servicio de Vigilancia del Parque Municipal de Servicios, del Servicio de Atención Telefónica de centralita y 010, y personal de sala de actividades culturales”.

En aquel comunicado expresaban:

“La proporción de puestos de trabajo de servicios públicos respecto a las necesidades de nuestra ciudad se ha desplomado hace tiempo. Alcalá de Henares ha crecido notablemente, no así el personal de servicios, que se ha demostrado esencial. Es más, el personal de muchos servicios ha disminuido aún más al no cubrirse jubilaciones con nuevas ofertas de empleo público durante un largo periodo de tiempo.

Llevamos muchos años denunciando, desde los distintos sindicatos, el constante goteo de pérdidas de puestos de trabajo. Diferentes equipos de Gobierno han ido ahogando así a los servicios públicos poco a poco, impidiendo su correcto funcionamiento, y utilizando ese mal comportamiento, provocado por sus políticas, como justificación de privatizaciones de servicios”.

“Desmantelamiento de lo público a nivel municipal”

Para el portavoz de IU Alcalá de Henares y concejal de Unidas Podemos IU, David Cobo, “estamos ante un proceso privatización y desmantelamiento de lo público a nivel municipal. La privatización del mantenimiento de las calderas de gasoil se suma a otras realizadas el año pasado, las últimas de ellas, las contrataciones de empresas para reforzar la limpieza de colegios públicos. Son trabajos que se deben abordar desde el municipalismo creando puestos de trabajo estable o recurriendo, en todo caso, a bolsas de empleo emanadas de los procesos de oposición”.

“Las privatizaciones son fuente de precariedad laboral”

Una cuestión polémica son las funciones y condiciones laborales de los trabajadores del Plan de Inserción Laboral (PIL). Según el concejal “se está utilizando al personal del PIL para trabajos de limpieza, pagándoles menos de lo que marca el convenio colectivo del Ayuntamiento, lo cual es muy posible que genere denuncias de reclamación de cantidad por parte de estos trabajadores.

Es más que cuestionable legalmente que a estos trabajadores, a los cuales les corresponde la aplicación del Convenio Colectivo del Ayuntamiento por sentencia del Tribunal Supremo, se les aplique ahora un Convenio peor a pesar de la firme oposición a esta medida por parte de los sindicatos CCOO y CGT.”

Otro elemento que también es motivo de incertidumbre para los trabajadores municipales, termina el comunicado de Izquierda Unidad, es el incumplimiento de la promesa de construcción de un nuevo Parque Municipal de Servicios. “Se desmanteló el ubicado en la Vía Complutense y la promesa de construir uno nuevo, en el barrio de El Olivar, por el momento no se materializa y los trabajadores perciben la progresiva reducción del número de trabajadores del Parque, al no cubrirse las jubilaciones, y el aumento de los trabajos que son privatizados”.

Cobo piensa que “al Parque de Servicios se le está asfixiando, se le está debilitando, para llegado el momento parezca que ha llegado a una muerte natural. Es preciso ofertas de empleo público para plazas del Parque de Servicios y acometer la construcción de las nuevas instalaciones”.

La Comunidad de Madrid celebra el 38º aniversario del Estatuto de Autonomía

La jefa del ejecutivo de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido la celebración del acto, celebrado en la Real Casa de Correos, para conmemorar el 38º aniversario del Estatuto de Autonomía.

Ayuso ha defendido a las autonomías considerando “que el modelo autonómico es el que mejor se ajusta a la realidad territorial de nuestro país si se entiende como lo hemos hecho en Madrid, como pieza fundamental de un puzzle, como parte de una gran familia, pero haciéndolo sin fomentar en ningún caso el sentimiento regionalista, y con vocación universal, como la tienen todos los españoles”.

La presidenta, además, subraya el papel de la región como primera potencia económica del país. “Los madrileños, al haber utilizado bien nuestras competencias, hemos convertido a Madrid en la primera economía del país y lo somos precisamente porque estas competencias autonómicas nos han permitido hacer reformas liberales, nos ha permitido fomentar la competencia, rebajar la burocracia o bajar impuestos cuando hemos tenido la oportunidad”, afirmaba Ayuso, que aclaraba “nunca fomentando el localismo lo que, a mi juicio, es una profunda deslealtad con España porque España le pertenece a los españoles y no a los territorios.

Para reafirmar su teoría sobre la potencia económica madrileña, Ayuso ha presentado datos históricos. “Cuando entró en vigor el Estatuto de Autonomía, la Comunidad de Madrid representaba el 16,5% del Producto Interior Bruto Nacional y éramos la cuarta Comunidad Autónoma desde el punto de vista económico. Hoy ya somos casi el 19,5% y hemos crecido hasta situarnos a la cabeza en estos años”.

«Se es catalán y español, se es madrileño y español del mismo modo que se es español y europeo»

No ha querido terminar su discurso, la presidenta madrileña, sin referirse a quienes, según sus palabas rompen con el proyecto común de España. “Es cierto que no todas las comunidades o no todos los políticos han hecho el mismo uso de las competencias como lo ha hecho Madrid durante estas décadas y algunos lo que han pretendido o han permitido es aprovechar esa descentralización para romper amarras con el proyecto común. Y esto solo ha fomentado más inestabilidad institucional y seguridad jurídica y decadencia económica y, sobre todo, por enfrentar a sociedades que han de ser ese activas porque se es catalán y español, se es madrileño y español del mismo modo que se es español y europeo”.

Adaptación del Estatuto de Autonomía a lectura fácil

Hoy empezamos a derribar una barrera invisible que impedía a muchos madrileños conocer el sistema normativo por el que se rige nuestra sociedad”, ha manifestado hoy Isabel Díaz Ayuso, durante la presentación de la adaptación del Estatuto de Autonomía de la región a la lectura fácil, coincidiendo con el 38º aniversario del texto normativo.

Esta adaptación se enmarca en la firma del convenio de colaboración que han protagonizado hoy en la Real Casa de Correos la presidenta regional y el presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, por el cual esta entidad sin ánimo de lucro se compromete a desarrollar las labores de adaptación de estos textos de especial interés. Para ello, empleará a personal con formación y experiencia en adaptaciones a lectura fácil, incluidas personas con discapacidad intelectual formadas como validadoras de este tipo de documentos.

“Con este acuerdo acercamos la información pública, leyes, normas y documentos de interés a los cerca de 32.000 personas con discapacidad intelectual o problemas de comprensión que viven en la Comunidad de Madrid”, ha indicado Díaz Ayuso, quien ha remarcado que, desde hoy y gracias a este convenio “la Ley ya es accesible para todos”.

Durante la firma del acuerdo, se ha presentado la adaptación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid a lectura fácil ya que, tal día como hoy, hace 38 años, Su Majestad el Rey Juan Carlos sancionaba la Ley Orgánica 3/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, que entraría en vigor el 1 de marzo.

Un año antes, en el Castillo de Manzanares el Real se había celebrado el acto de constitución de un ente preautonómico, una asamblea mixta de miembros de la Diputación provincial, diputados y senadores, y se iniciaba el proceso que culminaría con la aprobación de la ley más importante de nuestra región, que define nuestras instituciones y competencias.

Un catálogo de publicaciones adaptado y para todos

Con este convenio, la Comunidad de Madrid va a ampliar el catálogo de textos y documentos adaptados al método de lectura fácil. Actualmente ya dispone de varias publicaciones con este sistema: guías de asuntos para el acceso a la justicia o al voto, documentos como la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad, la Estrategia de Inclusión Social o las instrucciones para algunos trámites administrativos que afectan a los ciudadanos.

También se encuentra en marcha un proyecto de adaptación de temarios de oposiciones para personas con discapacidad intelectual y se han realizado adaptaciones de folletos relacionados con el ocio y la cultura. La lectura fácil es una técnica que aplica unas pautas de redacción y diseño para conseguir contenidos comprensibles para personas con dificultades de comprensión lectura, como personas con discapacidad intelectual, con dislexia, o también para personas con escaso conocimiento del español.

Son precisamente personas con dificultades de comprensión las que revisan que los textos adaptados se entienden de forma adecuada. Este trabajo, denominado validación, permite tener garantías de que los contenidos son funcionales para el público al que se dirige.

Las calles de Alcalá de Henares reciben al autobús del Comité Paralímpico Español

Alcalá de Henares acoge, este jueves, 25 de febrero, un autobús vinilado y personalizado con motivo del 25 aniversario del Comité Paralímpico Español (CPE). El vehículo circulará hasta las 18:00 horas por los barrios de la ciudad y pasará por las tres ciudades deportivas municipales.

El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, el secretario general del CPE, Miguel Sagarra, han participado en el acto de presentación del autobús, que ha tenido lugar en la Plaza de Cervantes, junto a la torre de Santa María. Junto al representantes del equipo de gobierno, y los federativos, han estado los portavoces de los distintos grupos políticos: Miguel Ángel Lezcano (Ciudadanos) Judith Piquet (Partido Popular), Javier Moreno (VOX) y Teresa López Hervás (Unidas Podemos).

Representando a los deportistas paralímpicos ha estado la atleta alcalaína Alba García Falagán, acompañada de su guía Jonathan. La joven velocista, alumna del IES Antonio Machado, visitó hace ahora un año la redacción de Dream Alcalá. Aquí expresó su deseo de estar en los JJOO de París 2024.

En la presentación de la ruta del autobús, Alberto Blázquez ha manifestado que “hemos respaldado esta iniciativa desde que el Comité Paralímpico Español se puso en contacto con el Ayuntamiento para colaborar en la promoción del Deporte Paralímpico de cara a los próximos Juegos Paralímpicos de Tokio. Para este equipo de Gobierno -añade Blázquez- el deporte es un eje estratégico y apostamos por el deporte inclusivo e igualitario”. 

Ruta del autobús del Comité Paralímpico Español 

Plaza de Cervantes – Ciudad Deportiva Municipal del Juncal

C/ Colegios, Paseo de Aguadores, Ronda del Henares, Ronda Fiscal, Paseo de Pastrana, Plaza Puerta del Vado, Paseo de los Curas, Avenida Reyes Católicos, Avenida Nuestra Señora de Belén, Camino del Juncal, C/ Nuñez de Guzmán, C/ Demetrio Ducas, Avenida de Madrid, Plaza de las 25 Villas, Avenida de Madrid y llegada a la Ciudad Deportiva Municipal del Juncal. 

Ciudad Deportiva Municipal del Juncal – Complejo Deportivo Espartales

Avenida de Madrid, Plaza de las 25 Villas, Vía Complutense, C/ Ávila, Avenida Miguel Unamuno, Plaza de la Paz, Avenida Miguel Unamuno, Glorieta Vicente Alexandre, C/ Dámaso Alonso, C/ Octavio Paz, Plaza José de Espronceda, C/ José María Pereda, Plaza de la Paz, Avenida de la Alcarria, Rotonda de Alovera, Avenida de la Alcarria, Plaza de la Paz, Avenida José María Pereda, Plaza José de Espronceda, C/ Octavio Paz, Avenida de los Jesuitas y llegada al Complejo Deportivo Espartales. 

Complejo Deportivo Espartales – Ciudad Deportiva Municipal del Val

C/ Villamalea, Glorieta de Meco, C/ Villamalea, Avenida Gustavo Adolfo Bécquer, Plaza Conde de Barcelona, Avenida Benito Pérez Galdós, Plaza Reina María Cristina, Avenida Benito Pérez Galdós, Plaza Alfonso XII, Avenida Benito Pérez Galdós, C/ José María Pereda, Plaza de la Paz, Avenida Miguel de Unamuno, C/ Ávila, Avenida Lope de Figureoa, Plaza de la Juventud, Avenida Virgen del Val y llegada a la Ciudad Deportiva Municipal del Val. 

Ciudad Deportiva Municipal del Val – Inicio de ruta para que siga siendo circular

Avenida Virgen del Val, C/ Cuenca, C/ Ávila, Avenida Lope de Figueroa, Avenida Juan de Austria, C/ Marqués de Alonso Martínez, Glorieta de los Aguadores y enlaza de nuevo el recorrido inicial desde C/ Colegios. 

Programación del Teatro Salón Cervantes para el mes de marzo

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Cultura, ha programado para mes de marzo en el Teatro Salón Cervantes multitud de propuestas interesantes. 

La concejal de Cultura, María Aranguren, ha explicado que “desde la Concejalía seguimos trabajando para presentar a la ciudadanía una programación cultural atractiva y este mes de marzo en Teatro Salón Cervantes albergará propuestas para todos los públicos”. 

La nueva programación arrancará el 6 de marzo a las 20:00 horas con “El Beso”, una adaptación teatral de la obra del holandés Ger Thijs. Una tragicomedia que explora la soledad, el destino, el drama de la enfermedad y el nacimiento del amor. La protagoniza la popular actriz Isabel Ordaz (La que se avecina) y Santiago Molero. 

El domingo 7 de marzo, a las 18:30 horas, será el turno del teatro local, de la mano del TIA, que representará una lectura dramatizada de “A voz de Comunidad. La revuelta de los comuneros en Alcalá”, de Juan Francisco Peña. 

El siguiente fin de semana, el sábado 13 de marzo, a las tablas del Cervantes se subirán Miguel Rellán y Secun de la Rosa para representar “Los Asquerosos”, adaptación teatral de la novela de Santiago Lorenzo que recoge toda la aventura a través de la mirada de dos hombres.

El sábado 20 de marzo bajo la dirección de Natalia Menéndez llega “El Salto de Darwin”, protagonizada por Juan Blanco y Cecilia Freire. 

Música, Teatro Breve y Teatralia

Como cada temporada el Teatro Salón Cervantes acogerá la III Muestra de Teatro Breve de Alcalá y será el 27 de marzo a las 18:00 horas. 

En el apartado de teatro familiar serán tres las funciones que llegarán este mes de marzo de la mano de Teatralia: el domingo 14 “Kalek, historia de un caballo”, el domingo 21 “Hamelin” y el domingo 28 “Bye bye confeti”. 

El turno de la música llegará el viernes 12 de marzo con la Agrupación Musical de Jesús de Medinaceli. 

Especial nominadas a los Premios Goya

Durante este mes de marzo continuará el ciclo de cine dedicado a las películas nominadas a los Premios Goya. Akelarre, Las Niñas, El Año del Descubrimiento, La Profesora de Piano y Deseando Amar se proyectarán los miércoles y jueves del mes de marzo en el Teatro Salón Cervantes. 

Con motivo de la actual situación, el Teatro Salón Cervantes sigue un estricto protocolo sanitario, reduce el aforo y mantiene las distancias de seguridad. Las entradas se pueden adquirir a través de www.culturalcala.es y en la taquilla del teatro: martes, viernes, sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, miércoles y jueves de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 (los domingos sin programación permanecerá cerrada).

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Imágenes de la liberación de cuatro mujeres obligadas a prostituirse en Alcalá de Henares

La Policía Nacional informa de la desarticulación, mediante un operativo simultáneo llevado a cabo en España y Uruguay, de una organización criminal transnacional dedicada, presuntamente, a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Hay cuatro víctimas de Alcalá de Henares implicadas.

Cuatro mujeres, explotadas sexualmente tras ser trasladadas desde su país de origen, donde vivían en situación de necesidad económica.

La presunta organización criminal las obligaba a ejercer la prostitución en la vía pública, en el barrio de La Garena. Además, las tenían encerradas en una casa de citas situada cerca del polígono Camporroso, junto a la R2, de la localidad complutense. Las cuatro víctimas fueron liberadas por la Policía.

En la operación hay ocho detenidos -cinco en España y tres en Uruguay-. Todos están acusados de ejercer la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en ambos países.

El Servicio de Atención a las Víctimas de Trata de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional ha llevado la investigación. Todo empezó gracias a la información aportada por una ONG.

En las capturas del vídeo que ha difundido el Cuerpo Nacional de Policía se puede ver el dispositivo para liberar a estas cuatro mujeres que ejercían la prostitución en Alcalá.

La zona de la operación policial

Organización criminal

La organización trasladaba a las mujeres desde su país de origen hasta España. Aquí las recogían donde en el aeropuerto por los principales responsables de la organización. A continuación, las trasladaban hasta domicilios particulares de Alcalá de Henares o de Guadalajara.

Las mujeres contraían una deuda que incluía el pago del alquiler y la manutención por su estancia en la finca donde eran explotadas. Debían saldar su deuda con el ejercicio de la prostitución. Los investigados desarrollaban su actividad principalmente en una finca, cerca del polígono Camporroso de Alcalá de Henares y en las calles del polígono industrial La Garena, de la misma localidad.

Los implicados se servían de familiares en territorio nacional para el control de las víctimas, constituyendo así una organización criminal caracterizada por una fuerte estructura y diferenciación de funciones. La forma de captar a los clientes se realizaba a través de anuncios publicados en webs de contactos. También se realizaba directamente ofreciendo sus servicios en las calles del propio polígono.

Explotación sexual en condiciones extremas

Las víctimas vivían en situación de vulnerabilidad y de gran necesidad económica en Uruguay. Una vez en España, ejercían la prostitución en condiciones muy precarias e insalubres, tanto en el interior de la finca como en las propias calles del polígono industrial donde esta se ubicaba.

Antes de su traslado definitivo hasta el lugar donde ejercerían la prostitución, los implicados llevaban a sus víctimas a comprar ropas sensuales para mostrarse ante los clientes. Cuando llegaban a la finca, se les indicaban los precios de los servicios sexuales, que oscilaban entre 20 y 30 euros. La deuda económica ascendía a 3.500 euros en conceptos de traslado, documentación y ropa, que debían saldar a través de la explotación sexual. Los responsables de la organización se quedaban con el 50% de los beneficios económicos que resultaban de la explotación de las mujeres.

Las víctimas también debían pagar la cantidad de 20 euros al día en concepto de alojamiento y manutención. Además, la organización les racionaba la comida. El horario que debían cumplir era de lunes a sábado desde las 10 hasta las 20 horas. Se les obligaba a ejercer la prostitución hasta en las condiciones más adversas, incluso durante el temporal de nieve denominado Filomena y a temperaturas bajo cero.

Investigación policial

La investigación se inició desde el Servicio de Atención a las Víctimas de Trata de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional, gracias a la información aportada por una ONG.

Las averiguaciones policiales culminaron con cuatro personas liberadas y con ocho detenidos, cinco de ellos en España por los delitos de pertenencia a organización criminal y trata de seres humanos con fines de explotación sexual, y tres en Uruguay por el delito de trata de seres humanos, habiendo ingresado cuatro de ellos en prisión provisional. También se han llevado a cabo seis entradas y registros, uno de ellos en una finca situada en Alcalá de Henares, dos en Guadalajara y otros tres en domicilios ubicados en Montevideo, la capital de Uruguay. Se ha incautado diversa documentación, efectos informáticos, 16.470 euros, 56.000 dólares y 360 pesos argentinos en efectivo, además de numerosas joyas y efectos de valor.

Teléfono de denuncia contra la trata

La Policía Nacional cuenta con la línea telefónica 900 10 50 90 y el correo electrónico trata@policia.es para facilitar la colaboración ciudadana y la denuncia, anónima y confidencial, de este tipo de delitos, no quedando reflejada la llamada en la factura telefónica.

Mesas cuadradas sobre humor inteligente: Humor y televisión

Nueva jornada del ciclo ‘Mesas cuadradas sobre humor inteligente’, que vuelve este jueves, 25 de febrero, a las 19.00 horas, con su novena sesión, dedicada, en esta ocasión, al ‘Humor y televisión’.

El humor y la comunicación de masas están íntimamente ligados. Los medios aumentan la repercusión de los contenidos humorísticos que difunden y uno de los que más proyección supone es, sin duda, y desde sus inicios, la televisión.

En los últimos años, muchos investigadores e investigadoras del ámbito de las Ciencias de la Comunicación se están interesando por los formatos televisivos de humor, un género clásico en nuestras parrillas que cuenta con grandes nombres y espacios en su haber: desde los llamados late nights hasta los programas de monólogos cómicos, pasando por los shows de sketches paródicos.

Estas propuestas no dejan de renovarse, a veces mezclándose con la información de actualidad, con entrevistas, o con otras fórmulas, alcanzando así a nuevos públicos con distintos intereses, edades y perfiles.

Esta nueva mesa cuadrada, que estará moderada por Natalia Meléndez, podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH.

La Universidad de Alcalá, finalista de los VIII enerTIC Awards

La Plataforma enerTIC, la plataforma de empresas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) para la mejora de la eficiencia Energética y la sostenibilidad en España, ha anunciado los nominados a sus octavos Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética (enerTIC Awards 2020).

La Universidad de Alcalá es una de esas instituciones nominadas en la categoría de Directivos de Universidades, Centros de Investigación y Agencias de energía, junto a la Universidad de Salamanca y la Universidad Carlos III, en reconocimiento a sus iniciativas y trayectorias profesionales más relevantes en la promoción y aplicación de la tecnología y la digitalización a la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad.

El objetivo de los enerTIC Awards es identificar, premiar y divulgar casos de éxito y buenas prácticas que sirvan de referencia para avanzar y concienciar sobre las oportunidades que ofrece la digitalización de ciudades, industrias, centros de datos, etc.

Los ganadores en las distintas categorías se darán a conocer el próximo 9 de marzo, a partir de las 16.30 horas, en una ceremonia virtual en la que se darán cita empresas, entidades y profesionales del mundo de la eficiencia energética y las nuevas tecnologías.

enerTIC y sus premios

La Plataforma enerTIC tiene por misión “contribuir al desarrollo del potencial de transformación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el ámbito de la eficiencia energética en España con el apoyo de las Empresas Asociadas e instituciones públicas, en favor de una economía más competitiva y sostenible”.

En esta edición, los finalistas han sido seleccionados de entre los 111 proyectos que se han presentado en esta y los 25 directivos nominados a propuesta de los asociados de la Plataforma o de las organizaciones miembro de la Red Institucional de enerTIC.

Los alumnos del IES Albéniz se reúnen con la eurodiputada Mónica Silvana

Imagen: IES Albéniz

El 17 de julio de 2020, el IES Albéniz fue elegido Escuela Embajadora del Parlamento Europeo.

Dentro de las diferentes actividades que este interesante proyecto conlleva, el pasado jueves 18 de febrero, los embajadores junior de 1º Bachillerato y 4ºESO tuvieron un encuentro virtual con la eurodiputada alcalaína Mónica Silvana González.

Mónica les habló de su labor en el Parlamento Europeo, el funcionamiento de las instituciones europeas y su implicación en temas tan importantes como el cambio climático y el papel de la juventud en este asunto.

Las preguntas de los alumnos se centraron en diferentes temas relacionados con el asunto de la charla y por otros tales como la situación de España en Europa y la visión que Europa tiene de España, la libertad de prensa, la inmigración en Europa, sobre qué pasaría si Cataluña y País Vasco se independizaran de España ¿qué cabida tendrían en la UE?

El IES Albéniz quiso agradecer a Mónica Silvana el haber brindado a esta videoconferencia y por su ofrecimiento de visitar el centro cuando la situación actual lo permita.

Los ingresados por coronavirus en la Comunidad de Madrid siguen en claro descenso

El dato de pacientes hospitalizados por coronavirus en la red sanitaria de la Comunidad de Madrid desciende ampliamente cada día. Una nueva bajada de más de 100 personas acerca la cifra, cada vez más, a las 2.000, y sitúa el registro en números de la primera semana de diciembre, antes del comienzo de la tercera ola.

También los pacientes en UCI descienden diariamente. Si bien, lo hacen a un ritmo mucho más lento. Aún así se rompe la barrera de las 600 personas ingresadas en Cuidados Intensivos. La última vez que estuvimos por debajo de las seis centenas fue el pasado 20 de enero. Todavía los datos son muy elevados y hay que recordar que hay el doble de ocupación de camas UCI que en el mes de diciembre.

Las noticias negativas empiezan porque se aumenta el número de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas mientas que las altas hospitalarias no llegan a 300, después de varias semanas superando diariamente las cuatro centenas, incluso el medio millar en varias jornadas.

También la cifra de fallecidos sigue superando la treintena. Una cantidad que no ha bajado desde el pasado 7 de febrero. Siempre una mala noticia tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el miércoles 24 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 592.832 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.866 casos nuevos notificados incorporados, 1.464 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 33 decesos en las últimas 24 horas, los mismos que el día anterior. Esto suma un total de 15.346 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.358 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 276 pacientes. Bajan, por primera vez en semanas, de las 300 diarias. El dato total de la pandemia se sitúa en las 84.999 personas.

Además, hay 2.124 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 96.435. Son 128 menos que el día anterior. La cifra sigue muy por debajo de las 2.500 personas de la pasada semana.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 594 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 15 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.222 pacientes.

Febrero

Meses anteriores

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El PSOE de Alcalá trabaja para reformar las pasarelas peatonales de la ciudad

El PSOE de Alcalá de Henares lamenta una vez más la actitud de un Partido Popular “desmemoriado” que ahora se queja de la situación de las pasarelas peatonales cuando no hicieron absolutamente nada por su arreglo y mantenimiento durante sus años en el Gobierno. 

Los socialistas han trabajado desde el Gobierno del Ayuntamiento para mejorar la situación de estas pasarelas. Los servicios municipales encargaron los proyectos técnicos para la reparación y mantenimiento de las 6 pasarelas de la ciudad. 

A raíz de estos proyectos técnicos, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un plan integral de reparación y mejora de las pasarelas peatonales. En estos momentos está a punto de concluir el proceso de licitación del contrato del “servicio de reforma y rehabilitación de vías públicas, pasarelas peatonales y rotondas en el municipio de Alcalá de Henares, por importe de 900.000 €. 

Una vez se adjudique este contrato, unas de las primeras actuaciones serán las pasarelas de la calle Gaceta de Alcalá y la calle Escudo.

El primer teniente de alcalde y portavoz del PSOE de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, ha afirmado que “lamentamos una vez más la actitud de este Partido Popular sin memoria. Parece que no recuerdan que gobernaron durante 12 años y que en este largo tiempo no movieron un dedo ni realizaron actuaciones de conservación de las pasarelas”.

Lo mismo que pasó en las calles, en el asfalto, en las aceras, en los espacios públicos… la misma actitud de dejadez que tuvo el PP con nuestros barrios, la sufrieron las pasarelas peatonales. Aún nos seguimos preguntando, como muchos vecinos y vecinas de Alcalá, dónde se “fueron” los 300 millones de euros de deuda que dejó el Partido Popular en el Ayuntamiento y que tuvimos que gestionar desde 2015”, ha afirmado Blázquez.

Relacionado: El PP de Alcalá lamenta la dejadez con la pasarela de Los Nogales, que lleva un año cerrada

El PP de Alcalá lamenta la dejadez con la pasarela de Los Nogales, que lleva un año cerrada

Dentro de la ronda de visitas que están realizando a los barrios para conocer las propuestas y sugerencias de los vecinos, concejales del Partido Popular de Alcalá de Henares han visitado estos días Los Nogales. Los populares han criticado la dejadez del alcalde socialista Javier Rodríguez Palacios para ejecutar las obras de rehabilitación de la pasarela sobre las vías del tren ubicada en la calle Gaceta de Alcalá en el Parque de los Nogales, que lleva cerrada desde hace más de un año por motivos de seguridad.

“Nos sorprende que desde entonces aún no se haya realizado su reforma y que el procedimiento para su ejecución aún no haya finalizado”, afirma la concejal del Partido Popular de Alcalá, Cristina Alcañiz. Y más teniendo en cuenta que según manifestó el Gobierno local a los medios de comunicación en diciembre de 2019, el Ayuntamiento remitió a ADIF un informe hace ahora ya dos años sobre el estado de conservación en el que se encontraban las pasarelas peatonales y en la que solicitaban las actuaciones necesarias en la mayor brevedad posible, ya que consideraban que era de su competencia.

La edil popular lamenta la desidia con la que se ha llevado a cabo esta actuación, ya fuera responsabilidad de ADIF o del Ayuntamiento de Alcalá. “Dependa de quien dependa, los vecinos siguen sin poder utilizar una pasarela que el propio Gobierno de Alcalá aseguraba que era un elemento fundamental para los desplazamientos peatonales en el casco urbano. Desde luego, el alcalde no se ha tomado en serio este problema que afecta a centenares de vecinos de Los Nogales”, afirma Alcañiz.

Imágenes, PP de Alcalá.

Los populares han venido preguntando por la situación de la pasarela en las diferentes comisiones. “Lo hicimos en febrero de 2020 y nos dijeron que se estaba haciendo un estudio del estado de las pasarelas. Reiteramos la cuestión en mayo de 2020 y aseguraron que se había iniciado la contratación de un equipo técnico que redactara proyectos sobre las distintas pasarelas. Llegó octubre y volvimos a elevar la pregunta. La respuesta fue que se estaba haciendo un estudio y se había contratado un análisis y un estudio de redacción de un proyecto técnico de todas las pasarelas para su reparación y mantenimiento. De hecho, unos días después se anunció el inicio del expediente de contratación para este asunto, expediente que aún no se ha cerrado, explican desde el PP, al que le sorprenden que todavía en octubre el Gobierno de Alcalá no hubiera resuelto de quién era la competencia del mantenimiento de las pasarelas, tal y como reconocieron en esa comisión.

Para los populares, esta dejadez lamentablemente no es un hecho aislado, sino que esta desidia se está repitiendo en otras actuaciones. El Gobierno que dirige el socialista Javier Rodríguez Palacios ya mantuvo un año cerrado el parque Manuel Azaña, recuerdan desde el Partido Popular.

Otras peticiones para el barrio

No obstante, la pasarela peatonal de Gaceta de Alcalá, así como la de la Avenida de Meco que también precisa de una reforma urgente, no es la única mejora que necesita el barrio. Los populares exigen también que se mejore la seguridad vial en la zona, como en la curva de la Cuesta de Teatinos, se remodelen los badenes sobre todo en las proximidades del colegio Dulcinea, o que se lleven a cabo trabajos de asfaltado, entre otros aspectos.

Las pruebas de antígenos comenzarán el 1 de marzo en el Centro de Mayores Los Pinos

Pruebas de antígenos en la UAH. Imagen cedida por el Hospital de Alcalá

Las pruebas de antígenos gratuitas, que realizará la Comunidad de Madrid en el en el Centro de Mayores Los Pinos, espacio municipal cedido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, comenzarán a realizarse el próximo lunes 1 de marzo.

Así lo ha desvelado la concejal de Salud del consistorio complutense, Blanca Ibarra, en la presentación del informe sobre la situación covid de espacios públicos e instalaciones municipales en la ciudad.

“Las pruebas de antígenos en el Centro de Mayores Los Pinos, cedido por el Ayuntamiento comenzarán el próximo lunes 1 de marzo. Por tanto, presumiblemente, en los próximos días, se informará de las fechas en las que se convocará a los vecinos”.

El principio, la Comunidad de Madrid informará a través de un mensaje SMS a los ciudadanos de la forma y el orden de citación, así como toda la información necesaria. 

“El 1 de marzo comenzará toda la operativa”

En este sentido, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha ampliado esta información afirmando que “la Comunidad de Madrid nos pidió colaboración para buscar un espacio idóneo para realizar los test de antígenos. Hemos estado durante dos semanas buscando una ubicación intentando que fuera un sitio que no distorsionara la vida habitual de los vecinos y vecinas de Alcalá. Aprovechando que los Centros de Mayores están cerrados, por orden de la Comunidad de Madrid, orden que compartimos porque deben ser lugares que tienen que estar preservados, vimos que el que parecía más oportuno era el de Los Pinos”.

Según el primer edil, la comunidad de Madrid “nos ha comunicado ya que el día 1 de marzo, el próximo lunes, comenzarán toda la operativa. Pero, por respecto institucional, esperaremos a que informe la Comunidad de Madrid que es quien debe mandar los mensajes y quienes cierran la cita o pueden abrir el abanico de fechas. Esto último no depende el Ayuntamiento de Alcalá, sin embargo, la apertura del centro, el mantenimiento del mismo o la publicidad que daremos a esta medida además del apoyo de Protección Civil y Policía lo tienen asegurado como se está asegurando en las pruebas que se están haciendo en la Universidad a las pruebas que se están haciendo a los jóvenes”.

Reabren las zonas infantiles y las pistas deportivas al aire libre de Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Tras el descenso de la incidencia acumulada en la tercera ola del coronavirus empieza, con mucha prudencia, la desescalada en Alcalá de Henares. El alcalde, Javier Rodríguez Palacios ha comunicado que reabren “zonas infantiles y deportivas al aire libre y pedimos responsabilidad a la ciudadanía”. Muchos de estos lugares estaban cerrados desde el inicio del confinamiento del pasado 14 de marzo de 2020.

“Hemos tomado la decisión de abrir las zonas infantiles de los parques y las pistas deportivas al aire libre de la ciudad que estaban cerrados desde el inicio de la pandemia” afirmaba el primer edil que ha subrayado que el equipo de Gobierno había apostado “por el rigor y la coherencia y en base a esos criterios las zonas infantiles y deportivas al aire libre habían permanecido cerradas”. 

Inversión en las pistas deportivas al aire libre

Por su parte, el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, ha informado acerca de la apertura de las pistas deportivas al aire libre. Blázquez ha insistido en recordar que estas instalaciones municipales se cerraron “por prudencia” y ahora se abren esperando de los usuarios y usuarias que actúen con “responsabilidad”. 

El concejal de Deportes ha explicado que durante el tiempo que estas instalaciones han permanecido cerradas al público, se han llevado a cabo trabajos de mejora que han supuesto una inversión cercana a los 500.000 euros.

“Las pistas que han sido renovadas son las de la calle Escudo, calle Dámaso Alonso, la de Espartales que incluye una nueva área de baby deporte y una zona de deporte cardio saludable y, la mítica Pista Florida del Parque O´Donnell que se ha transformado en su totalidad gracias a una inversión de 250.000 euros”.

Además, Blázquez ha añadido que también se abrirán las pistas de la calle Ruperto Chapí en La Garena así como la zona de Ride Park, que próximamente se verá ampliada con una inversión de 100.000 euros. 

Reapertura de las zonas infantiles de los parques

También ha asistido a la comparecencia el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, que ha sido el encargado de anunciar que la apertura de las zonas infantiles de los parques se hará de forma progresiva “tras llevar a cabo una revisión exhaustiva de todos los árboles que se han visto afectados por el temporal Filomena. El Patrimonio verde de Alcalá es inmenso –ha afirmado Nogués-, Alcalá cuenta con un total de 60.000 árboles y más de 4.800 se han visto dañados. Gracias a la Oficina 20 30 se movilizaron 700.000 euros para hacer frente a esos daños y ahora todos los parques están abiertos. También se han visto afectadas 51 fuentes de las 92 que tiene la ciudad”. 

Nogués ha dado a conocer que, a los parques infantiles con los que ya contaba la ciudad, se suma ahora la nueva zona infantil del Parque O´Donnell, “una zona infantil inclusiva y completamente renovada”. El concejal ha hecho hincapié en que se pondrá en marcha una campaña de cartelería que llegará a todos los parques que recordará la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias, evitar las aglomeraciones y mantener la higiene. 

Análisis de las cifras de la pandemia en la ciudad

La concejala de Salud, Blanca Ibarra, ha efectuado un breve análisis de las cifras que marcan la evolución de la pandemia en la ciudad complutense que demuestra que, “a pesar de haber sido fuertemente golpeada en la primera ola, los datos de incidencia acumulada global en Alcalá de Henares revelan que ha sido el municipio con menor incidencia de la comarca desde el inicio de la pandemia. Actualmente, el dato de incidencia acumulada de casos totales sitúa Alcalá en 7028,40 casos, cifra inferior al resto de municipios de la comarca que superan los 8000 casos”.   

Además, Ibarra ha anunciado que, gracias a la colaboración institucional, el Centro de Mayores Los Pinos ha sido cedido por el Ayuntamiento a la Comunidad de Madrid para albergar desde el próximo lunes, 1 de marzo, la realización de test de antígenos a los vecinos y vecinas de Alcalá que serán citados a través de SMS. 

Coronavirus en Alcalá de Henares: los datos mejoran pero siguen lejos de los 250 casos

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 23 de febrero por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra una clara mejoría en sus cifras de coronavirus, con todas sus zonas básicas de salud por debajo de los 650 casos y la mayoría por debajo de los 500 casos de incidencia acumulada.

En la semana del 15 al 21 de febrero Alcalá ha rebajado su incidencia de 571,4 casos a 346,5, lo que supone 225 casos menos que hace siete días, muy lejos ya de los 1000 casos de incidencia que obligaron a dictaminar el confinamiento perimetral de la ciudad hace solo unas semanas.

La mejoría en la Comunidad de Madrid es generalizada, pero todavía debemos reducir mucho más la incidencia del virus. Esta semana no se espera que la mejoría se traduzca en nuevas medidas de relajación de las restricciones por parte del Gobierno regional.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 346,5 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 13 entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Móstoles (236,6 casos), Pinto (257 casos), Valdemoro (265,8 casos), Rivas-Vaciamadrid (272,3 casos), Colmenar Viejo (285,7 casos), Costada (302,5 casos), Leganés (328,7 casos), Aranjuez (335,5 casos), Parla (340,4 casos), Arganda del Rey (341,2 casos), Alcorcón (344,8 casos) y Getafe (345,2 casos).

En Alcalá de Henares, solo una Zona Básica de Salud supera los 500 casos y se aprecia una clara mejoría en todas las cifras. El peor dato lo marca de nuevo Juan de Austria, cuya cifra asciende hasta los 508,37 casos de IA (285 casos menos). La mejor cifra corresponde a Carmen Calzado con 237,47 casos (baja 237).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado237,47
Juan de Austria508,37
La Garena310,04
Luis Vives282,95
Manuel Merino276,82
Maria de Guzmán342,33
Miguel de Cervantes245,82
Ntra Sra. del Pilar436,36
Puerta de Madrid472,44
Reyes Magos401,42
Virgen del Val353,63
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz casi el farolillo rojo

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz marca de nuevo mejores datos que la semana pasada con una incidencia acumulada de 535,9 (245 menos) cada 100.000 habitantes, por lo que vuelve a bajar del umbral de los 1000 casos, pero mantiene una muy mala posición relativa frente a otras poblaciones, puesto que sigue por segunda semana en el penúltimo lugar de la lista de localidades con más de 50.000 habitantes, solo por delante de Collado Villalba que sigue por encima de los 640 casos.

Torrejón figuró durante semanas en el primer puesto de las ciudades citadas en la tabla inferior, pero en esta tercera ola ha empeorado sus cifras hasta situarse esta semana en la parte más peligrosa de la misma.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 7 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 23 de febrero, se recogen los datos del 15 al 21 de febrero comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 11.275 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 678 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 346,5 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 260 (154 menos) que en incidencia acumulada baja hasta los 132,9, por que cabe cierta esperanza de que lo peor de esta tercera ola ya haya pasado y que en breve bajemos de la cifra de 250 casos de IA a 14 días que delimita una situación de riesgo extremo.

Siguen siendo unos datos que muestran una situación preocupante en todas las zonas básicas de salud de Alcalá de Henares, puesto que solo tres zonas bajan de 250 casos. En el siguiente gráfico interactivo se pueden ver las cifras de cada zona de salud.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Collado Villalba con 642 (baja 400) y Torrejón de Ardoz con 535,9 (baja 245) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Móstoles, con 236,6 casos.

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • Se mantiene la tendencia descendente en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Salamanca y Chamberí en los últimos 14 días y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 66 brotes.
  • La proporción de casos por variante RU identificada por cribado de muestras presenta
  • tendencia ascendente.
  • Mediante la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 21 de febrero de 2021 fueron notificados un total de 518.364 casos de COVID19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 07, entre el 15 y el 21 de febrero fueron confirmados 10.720 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 392,6 por 100.000 y en mujeres 388,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (8 al 21 de febrero) y los últimos 7 días que fue de 39 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 67% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 503,9 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 282,5 por 100.000.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo hasta el 21 de febrero de 2021, se detectaron 518.364 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 67% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
  • En la semana 7, la incidencia acumulada semanal ha sido un 30% menor que en la semana 6.
  • En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 21 de febrero) la incidencia acumulada fue de 7.779,3 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Aranjuez. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Collado Villalba, Torrejón de Ardoz y San Sebastián de los Reyes. También destacan los distritos de Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Salamanca y Chamberí en los últimos 14 y 7 días.
  • En la semana 7 se detectaron 66 brotes epidémicos.
  • En la semana 7, el 33,5% de las muestras estudiadas mediante cribado fueron sospechosas de variante de RU.
  • Los resultados de la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda están en
    consonancia con los obtenidos en la vigilancia de Covid-19; no se han detectado casos por virus de la gripe.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 15 de febrero, el número de fallecimientos observados es un 0,8% menor respecto a valores medios esperados. En las últimas 4 semanas, desde el 25 de enero de 2021, este porcentaje pasa a ser del 2,3% por encima de lo esperado. Desde el inicio de febrero la tendencia diaria en el número de fallecimientos es decreciente.

Empieza la citación para la vacuna a profesores y mayores de 80 años

La Comunidad de Madrid comienza este miércoles a citar a los ciudadanos mayores de 80 años en su centro de salud para iniciar su vacunación contra el COVID-19 a partir de este jueves. Las personas que pertenecen a este segmento de población priorizado por la Estrategia de Vacunación de la Comunidad de Madrid serán convocadas telefónicamente por los profesionales de Atención Primaria, y se prevé alcanzar a más de 350.000 mayores de forma progresiva.

Para llevar a cabo esta tarea, la Gerencia Asistencial de Atención Primaria ha informado hoy a los 262 directores de los centros de salud madrileños del operativo de vacunación para comenzar a inmunizar a los mayores de 80 años con la vacuna de Pfizer, que es la que se les administrará.

Cada día, durante las próximas semanas, se citará a unas 15.000 personas mayores de 80 años para que acudan a vacunarse en su propio centro de salud, en horario de 15.30 a 19.30 horas. Los usuarios podrán ir acompañados, si así lo precisan, por un familiar o cuidador.

En coordinación con la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, el operativo de la vacuna, para el que se han formado ya a más de 600 enfermeras de Atención Primaria, incluye la distribución diaria de las dosis y jeringuillas ajustadas al listado de pacientes a vacunar.

Además, la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria, ha sumado a los asegurados del   Sistema   Público   y   los   de   las   Mutuas   para   completar   la   población   que   recibirá   la vacuna en la Comunidad de Madrid. Con esta base poblacional, los profesionales de los centros de salud comenzarán las citaciones a los mayores de 80 años.

Vacunación de los docentes

Por otro lado, este jueves también se iniciará la inmunización frente al coronavirus a los cerca de 110.000 profesionales de los centros educativos que recibirán la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca, que en este caso se inocula únicamente a población con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años.

La administración de la vacuna se realizará por las tardes a los docentes de los centros públicos en alrededor de 70 dispositivos asistenciales de Atención Primaria, así como en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal. La citación se realiza de forma centralizada, a través de los listados que facilita la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid a la de Sanidad.

Servicio de información

la Comunidad de Madrid va a habilitar a partir de mañana un servicio de información específico para despejar dudas a la población en general sobre este proceso de vacunación a través del teléfono 900 102 112.

La Consejería de Sanidad recuerda que las personas que han recibido la vacuna (tanto la primera como las dos dosis) deben continuar adoptando las medidas preventivas esenciales para reducir la transmisión del virus: el uso de mascarilla de manera permanente, la distancia interpersonal, el lavado de manos frecuente y la ventilación constante en caso de encontrarse en espacios cerrados.

Las UCIs por coronavirus bajan en la Comunidad de Madrid y se sitúan en cerca de 600

A pesar de los ligeros ascensos de cada salida del fin de semana, los datos de ocupación de camas UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid marcan una clara tendencia a la baja. Apenas se superan los 600 pacientes que, aún así, doblan los registros de diciembre, antes del inicio de la tercera ola.

También suelen subir ligeramente los datos de hospitalizados cada domingo y lunes para, después, ir descendiendo acusadamente día a día. Este martes 23 de febrero no ha sido menos y se da una bajada en las cifras de cerca de 150 pacientes ingresados en los hospitales en un solo día.

Ayuda que también las altas hospitalarias recuperan cifras habituales y, aunque están lejos de las más de 500 de los dos primeros sábados de mes, se sitúan muy por encima de las 300 diarias.

En cuanto al número de casos nuevos notificados en las últimas 24 horas se dan menos de 1.300 positivos en un día. Esto significa la mejor cifra de 2021, exceptuando las salidas de los fines de semana y festivos cuando los datos son excepcionalmente bajos.

La mala noticia, como cada día, es el número de fallecidos. Más de 30 personas perdieron la vida en el último día por coronavirus. Aunque estas cifras son menos malas que en jornadas anteriores, nunca podremos hablar de buenos registros tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la CAM

Al cierre del día anterior, el martes 23 de febrero, la Comunidad de Madrid suma un total de 590.966 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.503 casos nuevos notificados incorporados, 1.253 de ellos en las últimas 24 horas. Se trata de la mejor cifra del año.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 33 decesos en las últimas 24 horas, 1 menos que el día anterior. Esto suma un total de 15.313 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 22.214 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 328 pacientes. Vuelven a sus números habituales, aunque lejos de las del sábado 6 de febrero se marcó un récord en la tercera ola con 558 pacientes, mientras que el sábado 13 de febrero se alcanzó los 535. El dato total de la pandemia se sitúa en las 84.723 personas.

Además, hay 2.252 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 96.435. Son 145 menos que el día anterior. La cifra sigue muy por debajo de las 2.500 personas de la pasada semana.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 609 pacientes ingresados en los distintos hospitales, 16 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.197 pacientes.

Febrero

Meses anteriores

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Dribbling: abusos sexuales, fútbol y muchos millones en el Teatro Salón Cervantes

Foto: Javier Naval (Franávila, producción y distribución)

Ignasi Vidal firma con Dribbling un thriller en torno al peso de la fama y los juegos de poder. El confortable mundo que se había construido Javi Cuesta siendo uno de los futbolistas mejor pagados de Europa se desmorona cuando, en medio de unas tensas negociaciones para su traspaso a otro equipo, salta a las portadas de los periódicos una denuncia contra él por abuso sexual, que el deportista niega.

Su agente, Pedro Guillén, tratará de controlar una situación ya de por sí complicada por las continuas lesiones, las salidas nocturnas y malas compañías de su representado. El agente tratará de comprar el silencio de la chica, pero ella se niega a aceptar el dinero…

El Auditorio Municipal de Medina del Campo fue, el 20 de febrero el primer escenario de la gira 2021 de Dribbling. Este montaje de Octubre Producciones se estrenó el pasado mes de diciembre en el Teatro Calderón de Valladolid.

La obra stá escrita y dirigida por Ignasi Vidal y protagonizada por Nacho Fresneda, que cuenta con una extensa filmografía como actor, muy conocido por su papel de Alonso de Entrerríos en ‘El Ministerio del Tiempo, y por Álvaro Rico Ladera, que saltó a la fama en 2018 por su papel de Polo en la serie española ‘Élite’, en Netflix.

Dribbling: más información y entradas

Dribbling, de Ignasi Vidal se representará el próximo sábado 27 de febrero a las 18:30 horas dentro de la programación del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

*Con motivo de la actual situación sanitaria, los horarios pueden verse sometidos a modificaciones,  por lo que se recomienda consultar la web culturalcala.es para comprobar posibles actualizaciones de los mismos.

Foto: Javier Naval (Franávila, producción y distribución)

Ficha técnica

Texto y dirección: Ignasi Vidal
Escenografía y vestuario: Alessio Meloni
Diseño de iluminación: Felipe Ramos
Ayudante de dirección: Roberta Pasquinucci
Dirección de producción: Nadia Corral
Intérpretes: Nacho Fresneda y Álvaro Rico

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es