De conformidad con lo dispuesto en los arts. 46 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local, y 74 y siguientes del Reglamento Orgánico Municipal, y en uso de las atribuciones que me confieren los arts. 124.4.d), de un lado, y 48.1, 49.1.d) y 67.4, de otro, respectivamente, de las normas anteriormente indicadas.
No habiendo podido ser debatidos ni en su caso votados nueve asuntos incluidos en el orden del día de la sesión número 10/2021 (ordinaria), celebrada el pasado 20 de abril de 2021, todos ellos correspondientes a la parte de control y seguimiento, debido a la excesiva duración de la misma y las restricciones de movilidad por la situación sanitaria, en cumplimiento de lo señalado en el art. 74 del Reglamento Orgánico Municipal, vengo a disponer:
Que se convoque a los/as Señores/as Concejales/as de este Ayuntamiento para la celebración con carácter público de sesión plenaria extraordinaria, la cual tendrá lugar de forma presencial en el salón de plenos de la Casa Consistorial, el próximo viernes 30 de abril de 2021, a las 10:00 horas (de no alcanzarse en esta primera convocatoria el quórum legalmente exigible para su constitución se celebrará en segunda convocatoria el martes 5 de mayo de 2021, a las 10:00 horas) para tratar los asuntos comprendidos en el orden del día que a continuación se refleja, cuya documentación figura a su disposición en el expediente obrante en la Secretaría General del Pleno.
Según lo dispuesto en los arts. 240 del Reglamento Orgánico Municipal y 19 del Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana, se ordena la publicación de esta convocatoria y el orden del día en el tablón municipal de edictos, así como en la sede electrónica municipal.
ORDEN DEL DÍA
PARTE DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
MOCIONES DE LOS GRUPOS POLÍTICOS MUNICIPALES
Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía
PUNTO UNO. Moción número 7/2021 del Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía relativa a los fondos regionales para ayudas económicas de comercios, pymes y hostelería.
Copia electrónica auténtica de documento papel – CSV: 13522243577520114347. Verificación en https://sede.ayto-alcaladehenares.es/validacionGrupo Municipal Socialista
PUNTO DOS. Moción número 2/2021 del Grupo Municipal Socialista relativa a la aprobación de ayudas directas al tejido productivo de la Comunidad de Madrid.
ALCALDÍA PRESIDENCIA
PUNTO TRES. Dar cuenta del Acuerdo número 39 adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión celebrada el 12 de marzo de 2021, relativo al cese y nombramiento de nuevo vocal suplente del Grupo Municipal Unidas Podemos-Izquierda Unida en la Junta Municipal del Distrito II.
PUNTO CUATRO. Dar cuenta del Acuerdo número 130 adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión celebrada el 12 de marzo de 2021, relativo a corregir error material apreciado en el punto número 35 adoptado por la Junta de Gobierno Local en sesión celebrada el 29 de enero de 2021, relativo al nombramiento de nuevo vocal titular en el Pleno de la Junta Municipal del Distrito IV, en representación del «Colectivo Vecinal Espartales Unidos».
PUNTO CINCO. Dar cuenta de la Resolución de la Alcaldía Presidencia número 1637/2021, de 13 de abril, relativo a la aprobación de la liquidación del Presupuesto del Ayuntamiento correspondiente al ejercicio 2020.
PUNTO SEIS. Dar cuenta de la Resolución de la Alcaldía Presidencia número 1640/2021, de 13 de abril, relativo a la aprobación de la liquidación del Presupuesto del Organismo Autónomo Local “Ciudad Deportiva” correspondiente al ejercicio 2020.
PUNTO SIETE. Dar cuenta de las Resoluciones dictadas por la Alcaldía Presidencia y de las Concejalías Delegadas números 1067 a 1652/2021.
PUNTO OCHO. Correspondencia y comunicaciones oficiales.
PUNTO NUEVE. Ruegos y preguntas.
Alcalá de Henares, en la fecha y hora abajo indicadas. EL ALCALDE-PRESIDENTE
Con las cifras estabilizadas tras los puentes de San José y Semana Santa, los pacientes en camas de Unidades de Cuidados Intensivos vuelven a oscilar al alza. Sin volver al pico máximo de esta última semana de abril, todo hace indicar que el mes va a cerrar con más de 560 pacientes en las UCI de la red hospitalaria.
Por el contrario, el número de pacientes hospitalizados desciende por tercera jornada consecutiva y marca una cifra por debajo de los 2.100. Es la segunda vez en 11 días que se baja de esta barrera, aunque el registro sigue siendo elevado.
Quizá el mejor dato de este jueves sean los menos de 1.800 casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas. De nuevo por debajo de los dos millares, aunque siguen siendo números que, por ejemplo, triplican las cifras de diciembre, antes de la tercera ola.
Las altas hospitalarias, por primera vez en semanas, aumentan de uno miércoles a un jueves. Y es que, en los últimos días vemos picos máximos los martes que descienden durante las jornadas posteriores. En cualquier caso, buen dato de cara a aliviar las cifras de ingresados en los hospitales.
El número de fallecidos sigue por debajo de la veintena y el abril parece que va a terminar mucho mejor que meses anteriores. Sin embargo, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.
Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid
Al cierre del día anterior, el jueves 29 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 691.919 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.269 casos nuevos notificados incorporados, 1.759 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 17 decesos en las últimas 24 horas, 1 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.651 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.765 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 276 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales y aumenta en 24 personas desde el día anterior. El número total de la pandemia se sitúa en las 95.740 personas.
Además, hay 2.098 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 109.725 Son 80 menos que el día anterior. El dato vuelve a bajar de los 2.100, tras el pico máximo del pasado lunes, y desciende por tercera vez consecutiva.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 564 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 9 más que el día anterior, lo que corta una tendencia a la baja tras el pico de 576 camas ocupadas del pasado lunes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.998 pacientes.
Image: Estela García, empleada de la Administración nº18
Parece que el llamado ‘El Millón del Euromillones’ se ha fijado en Alcalá de Henares. Ya el pasado 13 de febrero un alcalaíno se hizo millonario con este sorteo. Entonces fue un anónimo cliente del punto de venta de Lotería de la calle Río Torcón, en el barrio de Nueva Alcalá.
Apenas dos meses después, el millón de euros del sorteo del Euromillón ha vuelto a caer en la ciudad cervantina. Ha sido en la Administración nº18 del Centro Comercial Carrefour de Espartales (C/ Federico García Lorca s/n).
Esta vez, el premio se ha validado por el canal de venta Internet así que no podemos saber si el nuevo millonario es de Alcalá de Henares o de una localidad cercana. Fue en la noche del martes 27 de abril con el número 97.920.
En concreto, el acertante ha dado con el ‘código El Millón’ del sorteo Euromillones y por ello cobrará un millón de euros. El boleto lo selló de manera online en la Administración que regenta José María Martínez desde hace 15 años.
Un premio anterior de más de 400.000 euros
“Desde que abrió Carrefour, está José aquí. Yo llevo un año con él y además de este millón, dimos en 2019 el premio especial de San Valentín dotado con más de 400.000 euros”, nos cuenta Estela García, empleada de la Administración nº18.
Un comercio alcalaíno con mucha historia y que vende sobre todo “a gente mayor y clientes de Carrefour”, por eso continúa Estela, “al sellar el premio por internet no podemos tener ni idea de quien ha sido el agraciado. De hecho, nos enteramos cuando vino el técnico de gestión de Loterías y Apuestas del Estado, de la delegación comercial de Madrid”.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó el pasado viernes las bases de la segunda edición de la campaña de fomento del comercio local y de la restauración y hotelería denominada #EligeAlcalá.
De esta manera, comienza el plazo para que los establecimientos se inscriban a la misma, que terminará el próximo 23 de mayo. Las bases de ambas convocatorias y toda la información se puede consultar en este enlace.
Esta campaña, que tuvo su primera edición en las pasadas navidades, pretende ayudar a paliar los efectos que la pandemia originada por la COVID19 ha tenido sobre el pequeño comercio de Alcalá, así como sobre los restaurantes y hoteles de la ciudad.
En esta segunda edición, se establecen dos programas: uno destinado al turismo y otro al pequeño comercio de la ciudad. En total, el Ayuntamiento invertirá 200.000 euros entre los comercios, establecimientos hoteleros y hosteleros participantes.
#EligeAlcaláTurismo:
Con el objetivo de continuar con la dinamización de la actividad promocional del turismo y paliar el efecto económico derivado de la pandemia, se establece un sistema de compra de cheques por parte del Ayuntamiento a restaurantes, bares y hoteles de la ciudad por un valor de entre 400 y 1500 euros, dependiendo del número de trabajadores en situación de alta hasta la fecha de 31 de marzo de 2021.
Así, el Ayuntamiento adquirirá los bonos a aquellos restaurantes, bares y hoteles de Alcalá que soliciten su adhesión al programa y que cumplan con los requisitos hasta alcanzar los 100.000 euros destinados a este programa.
Posteriormente, los bonos adquiridos se convertirán en cheques regalo que serán destinados a la promoción turística de Alcalá y a su calendario de promociones para fomentar el turismo en la ciudad.
#EligeAlcaláComercio:
Por otra parte, el Ayuntamiento comprará bonos (cheques regalo) por un valor total de 500 euros a los comercios que soliciten su adhesión al programa y que cumplan con los requisitos del mismo hasta agotar el importe de la partida de 100.000 euros destinada a este programa.
Una vez cerrada la convocatoria, los bonos adquiridos a los comercios se dividirán en “cheques regalo”, que serán sorteados entre todos los ciudadanos y ciudadanas que participen en la campaña #EligeAlcalá presentando tickets de compra de al menos 20 euros por ticket (IVA incluido) en cualquier comercio de Alcalá, sea o no participante en la campaña. Se sorteará un máximo de 100.000 euros repartidos en bonos/cheques que serán utilizados por los ganadores para comprar en un comercio adherido al programa.
Próximamente se informará sobre los plazos de presentación de los tickets, así como la fecha de comienzo de la campaña para los consumidores, una vez finalice el proceso de adhesión de comercios al programa.
Desde este viernes, 30 de abril, y hasta el próximo 30 de mayo, la Casa de la Entrevista acogerá una nueva exposición de la artista local Zaida Escobar, “Todas las luces producen sombras”.
La muestra pretende profundizar en experiencias fundamentales de la condición humana, como las emociones, el duelo, la conciencia y la espiritualidad, y la relación intrínseca de todo ello con la naturaleza. Según explica la artista se trata de un diálogo entre la sombra y la luz propias, más bien es un elogio a la sombra, puesto que la sombra es nuestra identidad. Si la sombra desaparece, nos desvanecemos con ella.
Citando a Carl. G. Jung “Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad.” La sombra, junto con el reflejo en el agua, fue la más antigua imagen que el ser humano contempló de sí mismo.
Así que en esta obra también hay agua, fuego y aire, como elementos transformadores. Hay luz y duelo. Lo que no habrá serán respuestas, solo preguntas. Debemos preguntar a las sombras, debemos exponernos a la luz. Es difícil mirar a la sombra, pero lo es más aún mirar a la luz directamente.
Sobre Zaida Escobar
Artista polifacética que abarca diferentes campos como la ilustración, la pintura mural o el Live painting. Mi obra siempre gira alrededor de lo humano, lo visceral y lo carnal, mostrando siempre lo mas crudo de la condición humana. Reflexionando sobre la apariencia externa de nuestros sentimientos, nuestras pasiones y nuestros instintos, sobre cómo vemos y cómo somos vistos.
Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid y Técnica Superior de Ilustración en la Escuela de Arte 10. He realizado numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales especialmente en Madrid y Barcelona. Ganadora y finalista de diversos premios como el de Arte Intruso o el Certámen de Jóvenes creadores de Madrid. He colaborado con Naves Matadero, La Tabacalera o Save the Children. A día de hoy he publicado dos libros ilustrados «Desde las entrañas» y «Caminares».
Más información
Todas las luces producen sombras se podrá visitar de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los sábados de 10:00 a 19:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. Los lunes permanecerá cerrado.
La entrada será libre y el aforo limitado por razones de seguridad sanitaria.
La Comunidad de Madrid ha registrado un descenso del paro del 10,5% en el primer trimestre de 2021, lo que se traduce en 50.300 parados menos que el último trimestre del año pasado.
Así lo reflejan los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, la tasa de paro de la región ha caído este primer trimestre 1,4 puntos y se sitúa en el 12,2%.
Según reflejan la EPA, la tasa de desempleo femenino se sitúa en el 13,5%, mientras que en el colectivo juvenil alcanza el 33,15%. Y en cuanto al número de trabajadores ocupados, en la Comunidad de Madrid se han registrado 40.400empleos más en el primer trimestre del año, con un aumento porcentual del 1,3% respecto al periodo anterior, que deja la cifra total en 3.107.900 ocupados.
Además, el 81,2% de las personas que trabajan en la región lo hace con un contrato indefinido, y la Comunidad de Madrid registra una tasa de actividad (porcentaje de activos sobre la población total en edad de trabajar) del 63%.
El Consejo de Gobierno regional ha dado luz verde a la convocatoria de 899,2 millones de euros en ayudas a las pymes y autónomos de la región que han sufrido con mayor virulencia los efectos de la pandemia.
En esta cifra se incluyen 220 millones de euros con cargo a los propios fondos del Gobierno madrileño, junto al resto que financia el Estado, para compensar a los sectores excluidos por el Ejecutivo central.
La normativa estatal preveía dar respaldo económico a 95 sectores, pese a que otros muchos también se han visto afectados por las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia. De esta forma, las ayudas de la Comunidad de Madrid beneficiarán a otros 25 que habían quedado fuera.
¿Quién puede recibir las ayudas?
Podrán por tanto acceder a las ayudas más de 215.000 establecimientos o unidades productivas que emplean a más de 848.000 personas, entre los que destacan los bares, los restaurantes, comercios, taxistas, academias, peluquerías y salones de belleza o talleres, entre otros muchos sectores.
El plazo para presentar las solicitudes se abrirá el próximo 1 de mayo y se podrán gestionar a través del portal web oficial de la Administración regional. El objetivo es que las ayudas puedan llegar a sus destinatarios a la mayor brevedad posible, concretamente antes de que finalice el mes de julio. No obstante, el sistema de intercambio de datos que ha fijado el Gobierno central impedirá que puedan tramitarse con agilidad.
El importe de las ayudas oscilará entre los 3.000 y los 200.000 euros, y para acceder a ellas los potenciales beneficiarios tendrán que cumplir los requisitos que ha fijado el estado en su Real Decreto Ley, como haber perdido más de un 30% de la facturación como consecuencia de las restricciones provocadas por la crisis sanitaria.
El consejo de gobierno regional destinará 9 millones de euros el curso 2021/22 a las becas de Bachillerato para facilitar que los alumnos con dificultades socioeconómicas puedan continuar sus estudios en el centro concertado en el que cursaban sus enseñanzas hasta 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
Estas ayudas beneficiarán a alrededor de 3.000 estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato.
Esta iniciativa, según el consejo de gobierno, “garantiza el respeto a la libertad de elección de centro, permitiendo que los alumnos no tengan que cambiar de colegio al pasar a una etapa que ya no está concertada por motivo de su situación socioeconómica”.
Requisitos para las becas
Los beneficiarios de estas ayudas serán los alumnos que hayan realizado 4º de ESO en un centro concertado de la Comunidad de Madrid y que quieran continuar sus estudios de Bachillerato en el mismo colegio. Del mismo modo, podrán acceder a ellas los estudiantes que hayan obtenido la beca en 1º de Bachillerato y pasen a 2º curso.
Además, deberán cumplir los requisitos de tener la reserva de plaza realizada, no ser repetidores y no superar la renta per cápita de 10.000 euros. Como particularidad de estas becas, en el concepto de unidad familiar a la hora de calcular la renta computarán los hermanos del solicitante hasta los 25 años.
Las ayudas también benefician a las personas que tengan una discapacidad, debidamente acreditada, igual o superior al 33%, o que justifiquen la condición de víctima de violencia de género, víctima del terrorismo, estar sujeto a protección internacional o cuando el alumno para el que se solicita la beca se encuentre en situación de acogimiento familiar.
La Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria (FIIBAP) de la Comunidad de Madrid ha participado por primera vez como socio en un proyecto de investigación internacional, junto a 37 organismos investigadores de Grecia, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Gran Bretaña y España entre otros, para mejorar la atención a las personas afectadas por el Síndrome de Sjögren.
En concreto, investigadores de Atención Primaria y de Salud Pública de la Comunidad de Madrid han participado en el Proyecto Horizonte 2020 HARMONICCS: HARMONIzation and integrative analysis of regional, national and international Cohorts on primary Sjögren’s Syndrome towards improved stratification, treatment and health policy making, financiado con 10 millones de euros.
El proyecto HARMONICSS ha contado con la participación de investigadores de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y de la Dirección General de Salud Pública, junto a reumatólogos del Hospital La Princesa, el Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Puerta de Hierro, además de una especialista en Digestivo también del Hospital Puerta de Hierro. También ha colaborado la Asociación Española de Síndrome de Sjögren.
¿Qué es el Síndrome de Sjögren?
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune que padecen 4.778 personas de la región, de los que el 93% son mujeres y cuya media de edad es de 65 años. El Síndrome de Sjögren Primario (65% del total) es relevante por su impacto clínico y por requerir un seguimiento estrecho y multidisciplinar de los pacientes. Además, es una de las pocas enfermedades modelo de autoinmunidad y desarrollo del cáncer (linfoproliferación).
La participación de la FIIBAP en esta investigación internacional se ha centrado en la evaluación de políticas sanitarias y necesidades en el abordaje del paciente.
Fruto de este trabajo es la elaboración de un Decálogo y Recomendaciones de manejo multidisciplinar de esta enfermedad, dirigido principalmente a médicos de familia y a otros especialistas que participan en el abordaje de la enfermedad: internistas, fisioterapeutas o enfermeras, entre otros. También hay que destacar las jornadas para pacientes y profesionales sanitarios y el curso de manejo del paciente.
Plataforma harmonicss
La misión de HARMONICSS ha sido crear una Red Internacional y Alianza de socios y pacientes (cohortes), encargada de abordar las necesidades insatisfechas en el Síndrome de Sjögren para crear y mantener una plataforma con estándares y herramientas para el intercambio de información, que facilite, además, la elaboración de comparativas de resultados entre centros y sostenible a través de asociaciones.
El proyecto HARMONICSS ha reunido e interrelacionado a las mayores cohortes longitudinales regionales, nacionales e internacionales de pacientes con el Síndrome de Sjögren. Además, ha proporcionado herramientas para procedimientos de diagnóstico específicos (por ejemplo, segmentación de imágenes de ultrasonografía), selección de pacientes para ensayos clínicos y docencia.
Los potenciales usuarios de la plataforma serán investigadores médicos, responsables de la política sanitaria, compañías farmacéuticas y pacientes.
Fundación para la investigación en atención primaria
La FIIBAP, creada en 2016, promueve y gestiona la investigación de Atención Primaria, el SUMMA 112 y Salud Pública de toda la Comunidad de Madrid. Ha conseguido 16 proyectos europeos de investigación en los últimos cuatro años, con una cuantía superior a los 2,3 millones de euros y en los que participan 58 investigadores de Atención Primaria, 24 del SUMMA 112 y seis de Salud Pública.
Numerosos jóvenes de la ciudad han podido disfrutar a lo largo del mes de abril de la variada oferta de actividades tanto formativas como divulgativas organizadas desde el F.R.A.C. (Centro de Formación, Recursos y Actividades Juveniles) de la Concejalía de Juventud. Los cursos y talleres han constituido una excelente alternativa de encuentro en espacios culturales y educativos seguros para la población juvenil.
De esta manera, el sábado 24 de abril finalizó el Curso de Monitor de Tiempo Libre de la Escuela Henar. 22 jóvenes han superado la fase teórica-práctica, e iniciarán sus prácticas en escuelas y campamentos de verano, reforzando los programas de Educación en el Tiempo Libre en la localidad.
La Casa de la Juventud ha acogido acciones formativas como globoflexia, manipulador de alimentos, lego wido 1.0 o plantillas de arte urbano, todas ellas con un aforo completo. Siguen abiertas las inscripciones para las próximas actuaciones: videojuegos con scratch (30 de abril), papiroflexia (6 de mayo), intervenciones artísticas en la ciudad (7 de mayo) e introducción a la magia (21 de mayo).
Durante el mes que está a punto de finalizar se realizaron también una gala de magia, a cargo de 5 alumnos del Taller de Magia, la visita de 11 alumnos del Taller de Teatro a la representación en Madrid de “Here Comes Your Man”, la presentación en redes sociales de la revista Biñetas 36, relativa al año internacional de las frutas y verduras, el inicio del “Espacio de Cómic” en la Casa de la Juventud o el montaje del nuevo diorama “El mundo de los clicks”.
El concejal de Juventud, Alberto González, ha querido destacar “la implicación de la juventud alcalaína a la hora de dedicar parte de su tiempo de ocio y de formación a través de la amplia oferta municipal”.
Imagen: Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares (Foto de archivo)
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado una partida de 150.000 euros destinada a sufragar durante el año 2021 el Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) que se presta a los ciudadanos, de manera gratuita, a través de del Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares (ICAAH). Dicha inversión se llevará a cabo mediante una subvención directa que se articulará mediante un convenio entre el ICAAH y la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas.
La finalidad de esta subvención es financiar la prestación del SOJ en el ámbito geográfico de actuación del ICAAH. Así, el Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares presta, de manera gratuita para los ciudadanos, el Servicio de Orientación Jurídica, en los partidos judiciales de Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Coslada y Torrejón de Ardoz, así como en los centros penitenciarios de Meco y Estremera.
El ICAAH gestiona la cita para el SOJ a través del teléfono gratuito 900 105 181. Los servicios se prestan con abogados en ejercicio, colegiados, formados y especializados en distintas áreas.
El Servicio de Orientación Jurídica de la Comunidad de Madrid se adapta a las necesidades de los ciudadanos: General; Hipotecario; Social; personas con discapacidad; mayores; TSJM; Extranjería; Victimas; Penitenciario; Menores y Mediación.
La partida de 150.000 euros para el Servicio de Orientación Jurídica de la Comunidad de Madrid a través del ICAAH se suma a la subvención de 550.000 euros que el Consejo de Gobierno aprobó recientemente para la prestación de este mismo Servicio a través del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM).
120.000 euros para el servicio de representación procesal
Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha aprobado una subvención directa a favor del Ilustre Colegio de Procuradores de Madrid para la prestación de los servicios de representación procesal durante 2021.
El Servicio de Representación Procesal, que se presta mediante un convenio entre la Comunidad de Madrid y el Colegio de Procuradores, ofrece información a los ciudadanos en cuestiones de carácter procesal, con el fin de proporcionarles una herramienta sencilla y útil de acceso a los trámites y cauces procesales de los procedimientos judiciales. Se incluyen las gestiones telemáticas con la Administración de Justicia y asesoramiento en estas cuestiones en todas las instancias del proceso judicial.
El convenio también garantiza que las víctimas de violencia de género y delitos de odio puedan contar con un procurador gratuito antes de que la ley lo determine necesario. De esta manera, se evita que la víctima tenga que acudir en sucesivas ocasiones a la sede judicial al contar con un procurador para las notificaciones durante el proceso judicial.
Jesús Abad, Olga García y Javier Galán firman ‘4 de mayo: justicia frente al odio’, un artículo de opinión sobre las elecciones autonómicas en el que apoyan la candidatura de Mónica García con Más Madrid.
4 de mayo: justicia frente al odio
La próxima cita electoral tiene un reto claro: sacar del gobierno de Madrid las políticas de odio y corrupción, para poner ese gobierno al servicio de la gente.
El momento recuerda a las citas electorales de 2015, cuando todo el país era víctima de gigantescas tramas de corrupción y la ciudadanía alzó la voz, sacando fuerzas de flaqueza, y dedicó buena parte de su escaso tiempo de descanso -ese del que los ricos poderosos, los que organizan a las derechas, tienen de sobra- a organizar candidaturas que barrieron a los corruptos de los gobiernos.
Sin embargo, esta vez, tenemos una razón más para volver a movilizarnos, para no quedarnos en casa: si el 4 de mayo las derechas suman lo suficiente, Madrid tendrá un gobierno de ultraderecha, con todas las herramientas a su alcance para sembrar el odio y la desigualdad en nuestra región. Y sólo pueden llegar a esa mayoría si la gente corriente nos quedamos en casa y no votamos.
Todas las personas que rechazamos que nuestra sociedad se construya con la desigualdad, el machismo, la discriminación o la falta de oportunidades para todas y todos debemos acudir el 4M a votar; y votar a partidos de izquierdas, que son los únicos que se han negado a gobernar con la ultraderecha. Concretando más, en nuestra opinión, dentro de esa izquierda, el proyecto que mejor representa el cambio que necesita Madrid es el que propone el proyecto encabezado por Mónica García, la candidata de Más Madrid.
Una persona que trabaja en la Sanidad Pública, que la defiende desde siempre, y que denuncia desde hace años que Madrid es la penúltima Comunidad Autónoma que menos invierte en Sanidad Pública por habitante, sólo por detrás de Andalucía, el otro feudo de la unión derecha-ultraderecha.
Un proyecto, el de Más Madrid, que se compromete a revertir la situación de la región en cuestiones tan importantes como la educación pública, donde somos la comunidad autónoma que menos invierte por alumno, y la segunda que más dinero público inyecta a la educación privada-concertada (porque para dar dinero a lo privado, hay que quitárselo a lo público). Un proyecto que defiende que dejemos de ser una de las regiones con mayor desigualdad entre ricos y pobres, entre grandes fortunas y sueldos de vergüenza con contratos que no duran ni un sólo mes, incluyendo los que realiza la propia Ayuso a nuestras sanitarias y sanitarios que se han jugado la vida por los demás.
Y para eso proponen incentivar el empleo estable y remunerado de forma justa y, a la vez, comenzar la transformación de nuestro modelo económico para dejar de ser el sitio al que vienen los europeos para emborracharse en plena pandemia, y empecemos a ser el modelo de producción tecnológica y de desarrollo de una economía sostenible, ecológica y estable que deberíamos ser desde hace años. Porque Madrid tiene potencial de sobra para serlo.
Por ello, pensamos que la mejor presidenta que puede tener la Comunidad de Madrid para encabezar un proyecto feminista, verde y que luche por la justicia social es Mónica García.
Madrid ya se va mereciendo una presidenta que durante lo peor de esta pandemia estuvo luchando desde el hospital 12 de octubre, jugándose su propia salud de forma profesional y callada; y no una presidenta como Ayuso, que sólo se dedicó a hacer tours televisivos para darse autobombo personal, mientras les negaba la atención sanitaria a nuestros mayores en las residencias. Porque, aunque quieren hacer que lo creas, en estas elecciones no son todas iguales. Vota, no te quedes en casa, nos merecemos algo mejor.
Este miércoles se produjo la primera jornada de huelga de las dos convocadas por la plantilla de PEMSA, empresa alcalaína dedicada a la fabricación de bandejas metálicas portacables en la que trabajan aproximadamente 125 personas.
El grupo municipal de Unidas Podemos acudió a la convocatoria y afirma que “prácticamente la totalidad de la plantilla estaba fuera manifestándose. La jornada que ha transcurrido sin altercados aparentes ha sido fuertemente influenciada por la lluvia”.
No obstante, -sigue el comunicado “alrededor del mediodía han dejado pasar a los representantes de los trabajadores que, tras una reunión de casi una hora, han salido con la noticia de que la empresa ha dicho que accederá a sentarse a negociar bajo la condición de que la reivindicación se haga en un comunicado escrito”.
Según la coalición municipal “los trabajadores solicitan acceder a pausas y descansos laborales durante su jornada, derechos que ya regían en el seno de PEMSA y que unilateralmente se han revocado. La empresa, según el sindicato Comisiones Obreras, ha impuesto criterios distintos a los que estaban establecidos contrarios a los derechos de los trabajadores”.
Por tanto, finaliza Unidas Podemos “aunque en esta primera jornada se haya accedido a negociación los trabajadores continuarán con la huelga el próximo 5 de mayo”.
«Lo justo es que los ediles públicos estemos aquí»
La portavoz municipal de Unidas Podemos Teresa López Hervás, que ha acompañado a los trabajadores durante esta jornada, ha estado hablando con ellos para escuchar sus reivindicaciones y quejas “cuando se vulneran derechos por parte de una empresa lo justo es que los ediles públicos estemos aquí y escuchemos, ellos piden sus merecidas pausas y descansos, acabar con sus derechos laborales de esta manera no es lícito”.
Tras conocer las cifras de la incidencia acumulada de los últimos 14 días, que certifica una bajada general de las cifras en los municipios de la Comunidad de Madrid, los datos hospitalarios del coronavirus también descienden.
Aunque de forma ligera, tanto ingresados en planta como ocupación de camas UCI han descendido en toda la red hospitalaria de la región. En el caso de los cuidados intensivos ya estamos por debajo de los 560 pacientes, un número todavía elevado pero inferior a jornadas anteriores.
Por otra parte, los hospitalizados en planta siguen muy por encima de los 2.100 pero desciende por segunda jornada consecutiva. Un dato que reporta 500 pacientes más ingresados que en el mes de marzo.
En esto tienen que ver las altas hospitalarias que la jornada anterior marcaron el segundo mejor dato del mes y que ayer, con un número más bajo como ocurre cada semana, superaron las 250.
Sin embargo, lo que no ayuda a aliviar las cifras hospitalarias es el número de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas. Si el martes volvimos a bajar de los 2.000, el día anterior superamos claramente esa cifra en cuanto a casos positivos.
Por último, el número de fallecidos sigue por debajo de la veintena, pero supera las cifras de la jornada anterior. Aunque el mes de abril esté siendo el menos malo de 2021, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.
Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid
Al cierre del día anterior, el miércoles 28 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 689.650 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.593 casos nuevos notificados incorporados, 2.090 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 16 decesos en las últimas 24 horas, 4 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.634 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.765 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 252 pacientes. Registro que vuelve a sus cifras habituales y sigue marcando buenas cifras. El número total de la pandemia se sitúa en las 95.464 personas.
Además, hay 2.178 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 109.483 Son 16 menos que el día anterior. El dato vuelve a bajar de los 2.200, tras el pico máximo del pasado lunes, y desciende por segunda vez consecutiva.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 555 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 4 menos que el día anterior, nuevo descenso tras el pico de 576 camas ocupadas del pasado lunes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.952 pacientes.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,publicado este martes 27 de abril por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares abandona el incremento en las cifras de contagio y se aprecia un ligero descenso respecto a las pasadas semanas, aunque todavía tímido: no obstante, las cifras de incidencia acumulada a 14 días siguen superando la barrera del riesgo extremo, situada en los 250 casos.
En la semana del 19 al 25 de abril Alcalá ha reducido su incidencia de 329 a 312,3 casosde covid, lo que supone una reducción de 17 casos, frente al aumento de 20 de la semana anterior y de 50 de hace dos semanas.
La incidencia acumulada medida en 7 días reafirmaría esta tendencia: si en el informe anterior esta incidencia era de 161,5 casos, en el de esta semana se queda en 148,3casos.
Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana
La cifra de 312,3 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 3 (mejoramos un puesto respecto a la semana pasada) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes. Por delante aparecen esta semana solo Aranjuez (232 casos) y Pinto (285 casos).
Pero las cifras arrojan dos datos muy positivos esta semana. Por una parte, ya no hay ninguna Zona Básica de Salud que supere los 400 casos (frente a las casi tres de la semana pasada). Y por otra, la ZBS de Juan de Austria, que durante semanas marcó de manera consistente los peores datos de Alcalá de Henares, mejora sus cifras hasta convertirse en la mejor de todas las zonas esta semana, y una de las solo dos que que quedan por debajo de los 250 casos, límite que marca el comienzo del riesgo extremo.
El peor dato lo marca de nuevo esta semana a Puerta de Madrid, cuya cifra aumenta hasta los 392,28 casos deIA (desde los 346,13 de la semana pasada).La mejor cifra como decíamos corresponde a Juan de Austria con 232,89 casos(desde 292,61) y Luis Vives que con 238,01 casos repite las cifras de la semana pasada.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
383,63
Juan de Austria
232,89
La Garena
252,89
Luis Vives
238,01
Manuel Merino
282,44
Maria de Guzmán
358,04
Miguel de Cervantes
305,03
Ntra Sra. del Pilar
367,44
Puerta de Madrid
392,28
Reyes Magos
332,26
Virgen del Val
272,34
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz repite en el décimo puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, que la semana pasada empeoró sus cifras en 50 casos respecto la semana anterior, invierte también su curva de crecimiento y esta semana reduce sus cifras en 13 casos y su incidencia acumulada a 369,6casos por cada 100.000 habitantes.
Repite semana en la décima posición y tiene por delante a Aranjuez (232 casos), Pinto (285 casos), Alcalá de Henares (312,3 casos), Fuenlabrada (328 casos), Pozuelo de Alarcón (337,3 casos), Leganés (340,6 casos), Rivas-Vaciamadrid (341,9 casos), Parla (355,9 casos) y Coslada (368,6 casos).
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 16 de 2021.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 27 de abril, se recogen los datos del 19 al 25 de abril comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 13.624casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 617positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 312,3 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 293 que en incidencia acumulada se traduce en 148,3, mejor dato que la semana pasada.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son de nuevo Majadahonda y Boadilla del Monte. Ambos mantienen cifras muy altas con 634,7 (frente a 551) y 472,4 (frente a 532) positivos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. El mejor es de nuevo Aranjuez, con 232 (frente a 248,6). Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes baja esta semana de los 200 casos de incidencia acumulada.
Datos de los anteriores informes:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
En la semana 16 se ha estabilizado la incidencia semanal de casos.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Majadahonda, Boadilla del Monte y Las Rozas de Madrid y en los últimos 7 días fue en Majadahonda, Las Rozas de Madrid y San Sebastián de los Reyes. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Chamberí, Salamanca, Centro y Chamartín en los últimos 14 y 7 días.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
Se mantiene la situación dominante de la variante B.1.1.7 (británica).
En la última semana se han notificado 85 brotes.
Mediante de la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 25 de abril de 2021 fueron notificados un total de 613.485 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 16, entre el 19 al 25 de abril fueron confirmados 13.435 casos.
Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 413,0 por 100.000 y en mujeres 396,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (12 al 25 de abril) y últimos 7 días que fue de 38 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 72% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 584,0 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 245,5 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 25 de abril de 2021, se detectaron 613.485 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 72% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 25 de abril) la incidencia acumulada fue de 9.048,6 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes. En los últimos 14 la mayor incidencia acumulada fue registrada en Majadahonda, Boadilla del Monte y Las Rozas de Madrid, y en los últimos 7 días en Majadahonda, Las Rozas de Madrid y San Sebastián de los Reyes; y también destacan los distritos Chamberí, Salamanca, Centro y Chamartín en los últimos 14 y 7 días.
En la semana 16, el 90,6% de las muestras analizadas corresponden a la variante B.1.1.7
(británica).
En la semana 16 se notificaron 85 brotes epidémicos.
En Semana 16 se observa estabilización tanto de las tasas de incidencia de IRA atendida en AP como en las tasas de IRA hospitalizada. No se han identificado virus gripales ni VRS en el sistema.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 26 de abril, el número de fallecimientos observados es un 2,5% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que se invierte y pasa a ser del 5,8% menor de lo esperado en las últimas 4 semanas
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, han presentado hoy el Plan de Reactivación del Turismo Cultural y Patrimonial, en el marco de la estrategia conjunta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Rodríguez Palacios ha explicado que el Grupo de Ciudades ha efectuado un estudio financiado por el Ministerio de Turismo del Gobierno de España que detalla la buena posición de salida en la que se encuentran las Ciudades Patrimonio, “pertenecemos a un conjunto de ciudades cómodas y ganadoras en el nuevo escenario turístico que plantea la era post COVID. Partíamos de unos datos excelentes en 2019 que hacía presagiar un futuro prometedor –ha dicho- y ahora queremos ser punta de lanza en la fase de recuperación”.
Aranguren ha ofrecido detalles acerca de la estrategia que plantea el análisis detallado del estudio presentado. “El perfil del viajero actual viene marcado por la búsqueda de destinos tranquilos, sin aglomeraciones, y que ofrezcan una amplia propuesta cultural. Nuestra imagen de marca relacionada con la historia, la cultura y la gastronomía es, por tanto, una de nuestras fortalezas”, ha argumentado la concejala.
A continuación Aranguren ha enumerado las líneas de actuación sobre las que Alcalá de Henares proyectará su desarrollo a corto y medio plazo. “El estudio que hoy presentamos –ha dicho- advierte que aún existe un nicho importante de población al que alcanzar, por tanto, nuestra primera línea de actuación ha de ser aumentar la notoriedad de nuestra marca, concurso para el cual necesitamos del apoyo promocional del gobierno regional”.
Mejorar el posicionamiento experiencial y abrir la puerta hacia el turismo inteligente y sostenible, incrementar la digitalización, diseñar nuevos canales de comunicación, el uso interactivo de la información apoyado en el big data, el aprovechamiento de sinergias entre el Grupo de Ciudades y la creación de un modelo de negocio que aúne instituciones, empresas y ciudadanos “serán las premisas sobre las que se asiente el crecimiento turístico exponencial de la ciudad”.
Para concluir, Rodríguez Palacios se ha mostrado muy optimista al afirmar que esta pandemia “nos ha arrebatado muchas cosas pero no nos puede arrebatar el futuro”, y ha destacado que Alcalá de Henares “es una ciudad viva, y visitarla, recorrerla, conocerla supone vivir una experiencia completa. Alcalá no es un solo museo, no es un solo un monasterio, no es un solo un edificio. Y esa diferenciación no se ha conseguido, y queremos exigir a la Comunidad de Madrid una diferenciación clara de Alcalá de Henares. Hemos comprobado que las Ciudades Patrimonio son una marca potente, pero es una marca que hay que cuidar y diferenciar”.
Bajo la lluvia de la plaza de la Victoria de Alcalá de Henares, Íñigo Errejón y Joan Baldoví, diputados en el Congreso por Más País y Compromís visitaron la ciudad cervantina para apoyar la candidatura de Mónica García por Más Madrid a la presidencia de la Comunidad de Madrid.
Con retraso sobre el horario previsto, Errejón se disculpó en el mitin posterior por venir de otro acto en el madrileño barrio de Tetuán, arrancó el discurso. Contó con la presentación de María Elena Vaquero Muñoz, portavoz de Más Madrid en Alcalá de Henares y número 52 de la lista de Mónica García que repasó el programa electoral de su formación antes de dar paso a Joan Valdoví.
«Madrid y Valencia eran dos comunidades con un PP corrupto»
En diputado valenciano recordó sus estudios en la ciudad complutense. “Vuelvo a Alcalá, pasé dos años en la Universidad Laboral, unos años inolvidables, que me marcaron. Pero ahora estoy aquí porque quiero dar mi apoyo a gente que considero que son de los míos. Conocí a la candidata -por Mónica García- en un acto con Iñigo (Errejón) y me di cuenta que era de las mías. Estoy aquí porque creo que esta es la candidatura que se merece la presidencia de la Comunidad de Madrid”.
Sobre los últimos días de tensión, en la campaña electoral regional, Valdoví apuntaba que “cuando hay tanto exceso de ruido, hay una candidatura, una candidata que está lanzando propuestas. Cuando se habla de amenazas hay que condenarlas, que las hemos condenado y sufrido… pero lo que no podemos hacer nunca es darle a la ultraderecha el marco que ellos quieren”.
Por último, el líder de Compromís comparó las elecciones madrileñas con las valencianas que se celebraron en 2015. “Lo que hay que hablar es de lo que se puede hacer, de la esperanza que se abre en Madrid, de lo que hemos hecho en Valencia. Porque Madrid y Valencia eran dos comunidades conocidas por un PP corrupto que llevaba años haciendo políticas contra la gente. Cuando aquí se habla de cañas, allí se habla de maestros, cuando aquí se habla de libertad, allí hablamos de sanidad pública y recuperar hospitales. De esto es lo que hay que hablar y de esto es lo que estaba hablando Más Madrid”.
«El 4 de mayo les vamos a barrer en las urnas»
Por su parte, el diputado de Más País, Iñigo Errejón, tomó la palabra agradeciendo el apoyo de Baldoví y Compromis para “que tengamos un gobierno decente en la Comunidad de Madrid”.
Sobre los resultados electoral, el Errejón apunta que “quedan cinco días y si habéis visto las encuestas ya sabéis que es posible. Se puede ganar la Comunidad de Madrid. Con un gobierno que deje de maltratar a los madrileños, que deje de maltratar a los servicios públicos y que no nos deje solos en el peor momento”.
Además, seguía el diputado, “quienes siembran el odio son muchos menos. Y a todos ellos les decimos que el día 4 de mayo les vamos a barrer en las urnas. Vamos a garantizar que se puede vivir in miedo en la Comunidad de Madrid”.
Errejón destacó como su partido ha llegado a la Asamblea de Madrid y el Congreso de los Diputados “sin gritar y sin insultar, aunque a veces cueste que te oigan sin gritar”.
«Trabajar menos, para trabajar todos y redistribuir la riqueza»
Por último, se centró en el programa electoral de su partido destacando la parte que concierne al Corredor del Henares. “Salud mental, cambio climático y la oportunidad que este supone para reindustrializar la Comunidad de Madrid, el Sur de Madrid y para volver a industrializar el Henares. No con las industrias que había en el siglo XX, pero sí con las que necesitamos en el siglo XXI. Vamos a necesitar movilidad eléctrica y yo quiero que esos motores de autobuses, coches y bicicletas eléctricas se produzcan en el Henares. El combate contra el cambio climático es una inmensa oportunidad para generar miles de empleos verdes.
En resumen, apuntaba el diputado, “Trabajar menos, para trabajar todos y redistribuir la riqueza”, en referencia a su propuesta de jornada laboral de 32 horas que es una parte de “la política de lo pequeño, de lo cotidiano”.
Tras volver a hablar de servicios públicos y subrayar, de nuevo, la reindustrialización del sur de la Comunidad y el Corredor del Henares, terminó pidiendo el voto para su formación “con Mónica García como presidenta de la Comunidad de Madrid”.
La empresa alcalaína, referente en puertas de portal automáticas, Glassmatic avanza en su lucha hacia la completa accesibilidad en el área urbana de Alcalá de Henares a través de una campaña basada en la Responsabilidad Social Empresarial.
Alcalá de Henares: Patrimonio de la movilidad
Detrás de tan sugerente lema que hemos podido ver durante este mes en los autobuses de Alcalá de Henares se encuentra Glassmatic, que a través del juego de palabras pretende generar un impacto en nuestra localidad. Tanto en el ámbito público como en el privado la empresa alcalaína lleva décadas instalando rampas en todos los accesos que así lo requieren,
¿Pero de qué sirve una rampa si después encontramos una pesada puerta que nos supone una nueva barrera?
“Si este autobús ya tiene rampa y puertas automáticas, ¿por qué tu portal aún no lo tiene?”
Automatizar la puerta del portal ya instalada
Y es que en pleno siglo XXI es de obligatoria necesidad moral hacer saber a todos los vecinos de Alcalá de Henares que esta barrera es fácil de eliminar, pudiendo automatizar la puerta de portal ya instalada, así como la de cualquier acceso peatonal, con un producto sueco de la máxima calidad, sistemas actualizados de seguridad y lo más importante, al alcance de todos.
Una solución que no está limitada a todas las personas con movilidad reducida, toda la comunidad de vecinos se ve beneficiada, ya sea cuando volvemos cargados de la compra, cuando nuestros hijos pequeños o personas mayores quieren salir a la calle, o directamente por el sistema de seguridad que evita portazos y golpes.
Trabajan directamente con el profesional, pero el espíritu y conciencia social, les ha impulsado a promover una campaña para automatizar las puertas en los portales y que, de esta manera, se eliminen barreras y la accesibilidad en nuestra ciudad sea plena.
También han colaborado activamente con la asociación AFA Alcalá, comprometida con las enfermedades neurodegenerativas, con la que han realizado varios proyectos.
Más información
Puedes ver más información sobre cómo automatizar tu puerta de portal a través de las páginas web de Glassmatic:
Vuelve Ritmo en el Corral, el ciclo de músicos de Alcalá dentro del Corral de Comedias que ya va por su VI edición tras un parón de un año por la crisis sanitaria.
Concentrará su programación del 30 de abril al 2 de mayo recuperando los tres conciertos que no se pudieron realizar en 2020. Tres presentaciones de nuevos trabajos creados durante este año de parón o que tuvieron que parar su gira.
El proyecto “Ritmo en el Corral” se enmarca en las producciones propias de Alcalá es Música, como un ciclo de periódico para los grupos locales, en la que se tenga a disposición un espacio excepcional como es el Corral de Comedias.
Ritmo en el corral quiere enriquecer la programación cultural de la ciudad, atrayendo a un público joven a uno de los teatros más antiguos de Europa, mostrando los mejores trabajos de la escena complutense, con una programación rica en géneros y estilos, y sobre todo en calidad musical y diversidad. Los resultados de las pasadas ediciones nos hablan de una acogida genial por parte de público y artistas, y que se han cumplido con creces los objetivos de este proyecto.
No hay entradas para Ritmo en el Corral
Con las actuaciones de Luis de Diego, Soulift Y Kinnia, Ritmo en el Corral estará en el Corral de Comedias los próximos viernes 30 de abril y sábado 1 y domingo 2 de mayo sábado 17 de abril a las 19:30 horas.
Las entradas están agotadas tanto en la taquilla del Teatro Salón Cervantes como en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. Ritmo en el Corral ha colgado el cartel de no hay billetes.
Programación Ritmo en el Corral
El viernes 30 abre el ciclo Luis de Diego. Artista independiente, cantautor libre de etiquetas, compositor, productor y músico de Alcalá de Henares, celebra sus 20 años en la música con su Banda Poprumbera, que junto a él, arrancarán un nuevo proyecto «RECOMPONIENDO», del que ya tenemos un adelanto y será presentado en el ciclo.
El sábado 1 será el turno de Soulift una banda que fusiona en su propio estilo: Soul, Funk y Reggae, con toques de Gospel. El equipo está formado por músicos que proceden de cuatro países y tres continentes: España, Nigeria, Camerún y EEUU. Poder hipnótico desatado en directo, sin fronteras en lo referente a géneros musicales, nos presentan su nuevo LP “Times of Trouble”.
El Domingo 2 cierra la programación Kinnia, una banda de folk celta con influencias medievales y épicas, que está causando sensación por sus conciertos que son una auténtica fiesta. Sus cinco virtuosos músicos crean una atmósfera mágica, y un directo potente que atrapa al espectador y le incita a bailar, a cantar y a disfrutar. Es una experiencia inolvidable. Nos presentarán su nuevo disco «Drink for the fallen», pura épica, alegría, fantasía y esperanza.
Un concierto que celebra el regreso a la actividad, aunque la Banda Sinfónica Complutense, ya pudo actuar en el Homenaje a Santa Cecilia y el Concierto de Navidad.
El concierto Volvemos al Tajo tendrá lugar el próximo sábado 1 de mayo, a las 20:00 horas y se celebrará en el Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Acerca de la Banda Sinfónica Complutense
Nace en Alcalá de Henares en marzo de 1999 de la mano de Luis Antonio Sepúlveda con la finalidad de promocionar y divulgar la música.
En 2019 celebra su XX Aniversario, y durante estos 20 años se ha hecho hueco en el efervescente panorama cultural de su ciudad.
En la actualidad está formada por 70 músicos de diferentes generaciones que tienen como vínculo común su pasión por la música. Se trata de una agrupación abierta, integradora y polivalente.