Dream Alcalá Blog Página 618

Ligero aumento de las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Mientras que la ocupación de las camas UCI parece marcó su pico máximo del mes el pasado jueves 22 de abril, las cifras de hospitalizados en planta siguen en aumento y se mantienen por encima de los 2.100 pacientes ingresados en la red sanitaria.

El fin de semana fue el sábado cuando se marcaron los mejores datos de estas dos cifras. Muy poco por encima de los 2.000 hospitalizados y 562 UCIs ocupadas. Este domingo, esos números aumentan, de forma muy ligera sobre todo en el caso de los Cuidados Intensivos.

En cualquier caso, seguimos muy por encima de los 550 pacientes de ocupación UCI, un número muy elevado si lo comparamos con los 400 de media en el mes de marzo o los 300 del mes de diciembre, justo antes de la tercera ola.

Como cada domingo el número de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas, así como el de altas hospitalarias es excepcionalmente bajo. Apenas algo más de 400 casos positivos y menos de 80 altas en un día. La cifra irá aumentando, en ambos casos, a partir del martes como ocurre cada semana.

De nuevo la cifra de fallecidos en hospitales vuelve por encima de la veintena, durante las dos jornadas del fin de semana. Un dato que esta siendo menos malo en abril que en otros meses pero que, tratándose de decesos, nunca podemos considerar una buena noticia.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el domingo 25 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 684.066 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 935 casos nuevos notificados incorporados, 405 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 23 decesos en las últimas 24 horas, 2 menos que el día anterior. Esto suma un total de 16.593 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.649 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 77 pacientes. Registro excepcionalmente bajo que volverá a sus cifras habituales el martes, como ocurre cada semana. El número total de la pandemia se sitúa en las 94.851 personas.

Además, hay 2.145 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 107.678. Son 136 más que el día anterior, aunque apenas lo hace en 19 pacientes si comparamos la cifra con el pasado viernes. El dato, en cualquier caso, sube en ambos casos y son seis jornadas de las últimas catorce al alza. Además, sigue por encima de los 2.100 pacientes en planta.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 563 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, apenas 1 más que el día anterior y 4 menos que el viernes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.843 pacientes.

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Monasterio: «Es muy molesto, para la izquierda, cuando VOX pone voz a tantos de vosotros»

Mitin de campaña con motivo de las elecciones de la Comunidad de Madrid de VOX en Alcalá de Henares. El acto se ha celebrado en la Plaza de la Paloma con amplias medidas de seguridad, pero sin ningún incidente. Algo habitual durante toda la campaña electoral, de los distintos signos políticos, en la ciudad cervantina.

Un acto protagonizado por la candidata a la presidencia regional Rocío Monasterio y el líder de la formación Santiago Abascal. Acompañados ambos por los representantes municipales en el consistorio alcalaíno.

Ha sido, precisamente, el concejal de esta formación en la ciudad complutense, Javier Moreno, quien ha presentado el mitin destacando que “tenemos hoy la suerte de contar en nuestra ciudad, en Alcalá de Henares, con nuestra candidata a la Comunidad de Madrid, presidente de VOX Madrid y nuestra próxima presidenta de la Comunidad de Madrid. Muchas gracias, Rocío Monasterio”.

«No quieren que se escuche la voz de todos vosotros»

“Buenos días, Alcalá, nos da igual la lluvia, nos dan igual las piedras, nos dan igual los adoquines y nos dan igual los machos alfa, que estamos hartos ya”, ha comenzado diciendo Rocío Monasterio ante el numeroso público que seguía su discurso en la plaza.

“Nos enfrentamos a unas elecciones cruciales -seguía Monasterio- en las que algunos vienen a imponernos sus ideas, su censura y su dictadura. No quieren que se escuche la voz de todos vosotros porque tienen miedo de lo que les vais a decir. Lo que nos estamos jugando es la seguridad, la prosperidad, el derecho a discrepar, a disentir, la dignidad del hombre y de la mujer. Por esta izquierda radical que ha engañado a todos los suyos, que les ha traicionado, que está imponiendo su doctrina en el chalé de Galapagar… calentito y resguardado por la Guardia Civil. Mientras que vosotros veis en vuestros barrios como a algunos les ocupan las viviendas, y de eso no quieren hablar”, afirmaba.

A partir de entonces la candidata de VOX ha criticado como los impuestos de los ciudadanos van a pagar “indemnizaciones y sueldos con vuestro dinero, mientras que a un MENA (menor no acompañado) le dedicamos 4.700 euros al mes y a vuestra abuela 426 euros” además que “os quitan de la nómina todos los meses la mitad. Porque no todo va a la sanidad, la educación, la emergencia social… se va a pagar chiringuitos, entes, fundaciones, consejeros, niñera oficial pagada con vuestro dinero… y de esto tampoco quieren hablar».

Es muy molesto – seguía Monasterio- cuando alguien viene a denunciar la verdad de lo que pasa en los barrios, es muy molesto cuando un partido como VOX pone voz a tantos de vosotros. Y como eso les molesta, se atreve el machito alfa a entrar en PRISA, en la SER, pegando gritos y diciendo que él no va a debatir con Monasterio… pero que va a debatir este”, sentenciaba Rocío Monasterio en referencia a Pablo Iglesias y el último debate electoral radiofónico.

«Ya está bien de llevarse los recursos de los madrileños»

“VOX ha llegado aquí para decir la verdad. Para mirar a esta gente a los ojos y decirles que basta ya de engañar a los españoles. Para decirles que han hecho muchísimo daño a España, que han engañado, sistemáticamente, desde el gobierno, a todos. Que ya está bien de patrañas, de llevarse los recursos de los madrileños y de los españoles” afirmaba la candidata de VOX.

Tras criticar a los candidatos de otras formaciones por su actitud pasiva en el pasado debate, el ‘falso’ feminismo de Irene Montero, ministra de Igualdad, ha hablado de la “protección a las madres para que la maternidad no sea un problema para llegar a donde quieres llegar”.

El futuro de los niños, la inmigración ilegal, impuestos, recortes políticos o empleo son algunos de los temas que ha tocado Rocío Monasterio antes de finalizar pidiendo el voto a sus simpatizantes porque “Estamos dispuestos a dar la cara por nuestras ideas. Estamos dando la cara por todos vosotros. Cuento con vosotros, el 4 de mayo, para darla por todos nosotros, muchas gracias y Viva España”.

Discurso completo de Rocío Monasterio y Santiago Abascal

Santiago Abascal, en clave nacional

Como era de esperar, el presidente de VOX, Santiago Abascal, ha centrado su discurso en clave nacional. Algo que viene siendo habitual en esta campaña donde está acompañando a la candidata regional Rocío Monasterio.

Abascal empezaba su discurso entre gritos de ‘presidente, presidente’. Primero ha criticado la aparición en campaña del presentador de Mediaset, Jorge Javier Vázquez, al que ha dicho tener “mucho miedo. Perdonadme la broma, pero lo que estamos viviendo es muy grave, y no nos van a quitar ni la libertad ni la palabra ni la sonrisa” antes de denunciar la agresión y amenazas de muerte de sus compañeros gallegos en una carpa informativa.

Después tuvo un guiño al público que se encontraba en la Plaza de la Paloma de Alcalá de Henares afirmado que en su campaña “las plazas están absolutamente llenas, porque Madrid está en pie, porque los españoles están en pie… nosotros vamos a las calles a las plazas y a los barrios y nos encontramos con tanta buena gente como vosotros”.

Abascal ha denunciado las amenazas a su partido, la negativa de “la izquierda a debates cerrados”, la educación de los niños -en referencia a la nueva Ley de Infancia-, además de la crítica a sus rivales políticos y al trato que recibe su partido de los medios de comunicación.

«Impedir el asalto comunista de la Comunidad de Madrid»

El líder de VOX ha finalizado su discurso pidiendo el voto para su partido porque “a esa izquierda es a la que vamos a combatir en esas elecciones del 4 de mayo. Estas elecciones cruciales en las que no nos jugamos la composición de un parlamento autonómico, nos jugamos muchísimo más. Una batalla política y cultural imprescindible, en la que tenemos la responsabilidad de sumar para impedir el asalto comunista de la Comunidad de Madrid. Eso es lo que votamos el 4 de mayo”.

El mitin ha finalizado con el habitual llamamiento de Abascal de “adelante españoles sin miedo a nadie ni a nada, Viva España” para que después sonara la Marcha Real, himno nacional del Reino de España.

Esther Ruiz: «El milagro económico de Madrid es gracias a Ciudadanos»

Mañana concurrida en actos electorales en Alcalá de Henares, con dos citas destacadas. A las 12:00 mitin de VOX desde la plaza de la Paloma, y solo una hora después mitin de Ciudadanos desde la cercana plaza de Rodríguez Marín, junto a la capilla del Oidor. Ambas se han podido seguir en directo desde nuestra página de Facebook: aquí la de VOX y aquí la de Ciudadanos.

Si el tiempo ha respetado a duras penas al primero, con solo una ligera lluvia en algunos momentos del acto, lo cierto es que parece haberse cebado con el segundo. Casi la totalidad del acto ha estado lloviendo y en algunos momentos con cierta intensidad.

Esa lluvia, y que la centralidad de Ciudadanos hoy por hoy no arrastra a las multitudes que suelen seguir los mitin electorales de VOX y Podemos, han dado como resultado un mitin más recogido.

A Ruiz y Lezcano les acompañaban el presidente de la Asamblea, Juan Trinidad, la diputada (políticas sociales e igualdad) y portavoz adjunta, Ana García, la diputada Ana Rodríguez de medioambiente o el hasta hace poco viceconsejero de Humanización Sanitaria, José María Antón.

Lezcano, «no íbamos a plantear una moción de censura, es MEN-TI-RA»

En primer lugar ha hablado Miguel Ángel Lezcano, portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, miembro del Consejo General de Ciudadanos​ Miembro del Comité Autonómico de la formación Naranja además de Coordinador – Portavoz de la zona Madrid-Este.​

Y ha querido comenzar hablando de la cercanía de su compañera Esther Ruiz, candidata en el puesto número 2 y hasta ahora diputada y portavoz adjunta de la Asamblea de Madrid por Ciudadanos. Ha destacado su vinculación personal con Alcalá de Henares, y los logros conseguidos por ellas en la ciudad complutense.

Después acusó a Isabel Díaz Ayuso de irresponsable por convocar las actuales elecciones, y pidió perdón por haber sido capaces de comunicar la verdad de lo que sucedió en aquellos días. Afirmó con rotundidad que no era cierto que fuesen a presentar una moción de censura en Madrid, argumento que utilizó Ayuso para adelantar las elecciones.

«La Comunidad de Madrid estaba funcionando bien, muy bien. Éramos referente y en Europa traían inversión a Madrid. Una inversión que ahora se está paralizando […] porque un empresario busca inversión estable […] el milagro económico lo estaba haciendo Ciudadanos. Y otra cosa muy importante -añadió Lezcano- en dos años que llevaba Ciudadanos en la Comunidad de Madrid, no había corrupción».

También recordó que en dos años estaremos de nuevo en elecciones. «Unas elecciones que podrían tener que repetirse, según el resultado, lo que provocaría a su juicio un largo periodo de inestabilidad política».

Por último Lezcano recordó que su partido huye de los extremos, y hoy por hoy resulta fundamental para que el PP de Ayuso no tenga que depender del extremismo de VOX para gobernar.

Esther Ruiz, «el milagro económico de Madrid es gracias a Ciudadanos»

«Nuestro partido estaba trabajando para salir de la peor crisis sanitaria, social y económica que nos hemos encontrado en al democracia. [Isabel Díaz Ayuso] es una absoluta irresponsable a la que le hemos importado todos un bledo».

Esther Ruiz repasó algunos de los principales logros del equipo de Ciudadanos durante los dos años de gobierno de la Comunidad de Madrid. Afirmó por ejemplo que, cuando Isabel Díaz Ayuso afirma que Madrid es el milagro económico, «en realidad ese milagro es de Ciudadanos». Manuel Jiménez era el consejero de economía «y si Madrid crece, si Madrid recibe ayudas, es gracias a Manuel Jiménez de Ciudadanos».

También recordó la figura de Ángel Garrido, expresidente de la Comunidad de Madrid por el PP que después dijo «se acabó, me voy con Ciudadanos» y durante la tormenta Filomena, que incomunicó Madrid, «el que trabajó para que todo volviese a la normalidad fue Angel Garrido, de Ciudadanos», y el que quiso sacar el Abono 30/30 del que ahora presumen otros partidos, «fue Angel Garrido, de Ciudadanos».

También recordó las paradas a demanda de los autobuses urbanos implantadas desde la consejería de transportes, que consiguieron instaurar en diversas líneas «para que las mujeres de Madrid pudiésemos volver seguras a cualquier hora».

En el apartado de la cultura y el turismo, Ruiz recordó que la Comunidad de Madrid fue la primera región de Europa que volvió a abrir los teatros de forma segura, «gracias a Ciudadanos».

Si quieres escuchar de primera mano el discurso completo de la candidata número 2 de la lista de Ciudadanos a la Asamblea de Madrid, no dejes de ver el vídeo ubicado sobre estas líneas.

Instantes del Mitin de Ciudadanos en Alcalá de Henares

Recibe por SMS los niveles de polen que más afectan a los alérgicos en primavera

La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad y la Dirección General de Salud Pública, refuerza en primavera, y como todos los años, el sistema de información sobre los niveles de polen presentes en la atmósfera que proporciona diariamente la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam) con los datos diarios de los once captadores distribuidos por la región. Madrid cuenta con el único sistema de vigilancia, Red Palinocam, que ofrece durante el primer semestre del año información diaria.

Esta herramienta, operativa hasta el próximo 30 de junio, utiliza distintos canales para informar a los madrileños de la presencia del polen en nuestra atmósfera, así como de las predicciones de los tipos de polen, mediante mensajes SMS o bien por correo electrónico.

Para suscribirse a la recepción de mensajes SMS al teléfono móvil, se debe enviar un mensaje de texto con el asunto ALTAPOLEN al número 217035 o bien darse de alta en este servicio a través de la página web www.comunidad.madrid/servicios/salud/polen.

El sistema ofrece el servicio de envío de mensajes SMS al teléfono móvil cuando se prevén niveles altos de polen, mensajes y boletines informativos a través del correo electrónico y actualización diaria en Internet de toda la información aerobiológica disponible sobre los niveles, evolución y predicción.

Hasta el momento un total de 7.691 usuarios se han suscrito al canal de recepción de la información, de los que casi la mitad ha optado por el mensaje SMS. La Red Palinocam ha realizado 138.661 envíos de correos y 62.279 de SMS correspondientes a 20 días de aviso por niveles altos de polen de cupresáceas y 10 días de aviso para Plátano de paseo.

La Red Palinocam funciona en la Comunidad desde 1993. Está compuesta por once captadores, tres de los cuales están situados en el municipio de Madrid y ocho están distribuidos en nuestra región en los laboratorios municipales, concretamente en Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Barrio de Salamanca, Centro, Collado Villalba, Coslada, Ciudad Universitaria, Getafe, Las Rozas y Leganés.

La Red dispone de un Comité de expertos con un responsable por cada uno de los captadores, con una Dirección científico-técnica que se ejerce desde la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense y una Coordinación que se realiza desde la Subdirección General de Higiene, Seguridad Alimentaria y Ambiental, donde llegan los datos diariamente desde cada una de las estaciones aerobiológicas para la elaboración de informes diarios y predicciones.

Gracias a los datos recibidos, se realizan en los meses de marzo y abril los boletines de predicción de niveles de polen plátano de paseo, y durante mayo y junio los informes de predicción de polen de gramíneas y olivo.

El polen y condiciones meteorológicas

Los niveles de polen dependen, sobre todo, de la emisión de las plantas en su periodo de polinización y de las condiciones meteorológicas. La lluvia de forma continua en primavera “lava” la atmósfera y reduce la concentración de polen, pero si es intensa, breve en el tiempo y de alto contenido eléctrico, puede aumentar la concentración de granos de polen y de alérgenos de forma puntual y local. El viento moviliza y reflota el polen y facilita la penetración por las vías respiratorias.

El polen de las plantas puede ocasionar la aparición de procesos alérgicos de diferente gravedad entre la población hipersensible, llegando en determinados casos a producir crisis asmáticas, por lo que el conocimiento de los niveles de polen en cada momento es de gran interés desde el punto de vista de Salud Pública.

Consejos para alérgicos

La persona alérgica debe conocer el tipo del polen al que es alérgico, los periodos del año de polinización, los niveles, y si es posible, la predicción de los tipos polínicos. También debe seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico, y en todo caso evitar el contacto con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas en el exterior y reduciendo la exposición ambiental los días de niveles altos.

Asimismo, Sanidad recuerda que los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta a

la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración. Se recomienda viajar en coche con las ventanillas cerradas y evitar, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta.

En los domicilios, se aconseja utilizar el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo y evitar la proliferación de ácaros, y emplear filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y también de los vehículos.

Además del polen, hay otras partículas de origen biológico en el aire, como son los vilanos de los chopos, álamos y plátanos de paseo (son las semillas, semillas que son arrastradas por el viento) que no producen reacciones alérgicas, pero sí pueden causar molestias.

Nuevo el Plan Renove de Electrodomésticos adaptado al nuevo etiquetado energético

La Comunidad de Madrid ha reactivado la solicitud de las ayudas del Plan Renove de Electrodomésticos adaptado al nuevo etiquetado energético europeo. Estas ayudas están destinadas a la adquisición y sustitución de lavadoras, lavavajillas y frigoríficos por nuevos equipos de clase A, B o C, incluidos en la base de datos de electrodomésticos elaborada.

El Plan se había paralizado para adecuarlo al nuevo etiquetado energético europeo y se reactiva una vez publicada la Orden en el BOCM del pasado 20 de abril. La nueva clasificación energética de electrodomésticos, en vigor desde marzo de 2021, elimina de la escala las categorías A+, A++ y A+++, volviendo a la escala inicial de la A -mayor eficiencia- a la G -menor eficiencia-, con el objetivo de simplificar el etiquetado energético y dejar espacio para los nuevos equipos más eficientes de última tecnología.

Las solicitudes de ayuda se podrán tramitar hasta el 31 de diciembre de 2021, siempre que existan fondos disponibles, a través del sitio web del Plan Renove de Electrodomésticos. El importe de las ayudas ascenderá a 150 euros en frigoríficos y frigoríficos combi, 110 euros en lavavajillas y 70 euros en lavadoras, no pudiendo superar el 25% del importe de la inversión subvencionable.

Se subvencionará hasta un máximo de un electrodoméstico de clase A, B, o C por cada tipo (lavadoras, lavavajillas y frigoríficos/frigoríficos combi) por persona física o jurídica, siempre que la inversión tenga como destino final la sustitución de un electrodoméstico ya existente y su instalación se realice dentro de la Comunidad de Madrid.

Excepcionalmente, también serán elegibles aquellos electrodomésticos con antigua etiqueta A+++ puestos en el mercado hasta el 30 de octubre de 2020 y que no dispongan de nuevo etiquetado, pero que puedan seguir comercializándose hasta el 30 de noviembre de 2021 con la etiqueta antigua por disponibilidad de stock. No se subvencionará ningún electrodoméstico con etiqueta A+++ vendido después del 30 de noviembre de 2021.

La Comunidad de Madrid ofrece también toda la información disponible sobre estas ayudas, así como un documento de preguntas frecuentes para aclarar cualquier duda sobre los requisitos y trámites de la solicitud, a través de la página web de la Fundación de la Energía www.fenercom.com

Toni Cantó: «Un lugar como Alcalá, culturalmente, es esencial»

Visita del actor Toni Cantó a Alcalá de Henares para apoyar la campaña del Partido Popular a la Asamblea de la Comunidad de Madrid. El valenciano, que en principio estaba 5º en la lista popular, pero quedó fuera por contravenir la normativa electoral en materia de antigüedad de su censo, ha paseado por la Plaza de Cervantes antes de dirigirse a Libreros y Mayor para hablar con algunos comerciantes.

Al actor le han acompañado han acompañado en su paseo por Alcalá de Henares la portavoz del Partido Popular, Judith Piquet, y los concejales Cristina Alcañiz, Francisco Javier Villalvilla y Esther de Andrés.

Tras charlar con los concejales y simpatizantes municipales del Partido Popular y hacerse algunas fotos con vecinos de la ciudad, Cantó ha hablado para los medios de la actualidad política del partido que apoya y para el que hace campaña. Además, ya en el turno de preguntas, ha repasado la importancia cultural y turística de la ciudad cervantina.

Empezaba Cantó su discurso, como lo hizo la presidenta Isabel Díaz Ayuso, ensalzando a la ciudad de Alcalá de Henares “es un placer estar en Alcalá. No todos los días puede uno pasear por una ciudad que sea Patrimonio de la Humanidad. Además, es una ciudad en la que he pasado algunas noches mágicas en alguno de sus teatros”, afirmaba.

Seguía Cantó repasando lo que sería su visita a la ciudad. “Voy a darme una vuelta con los compañeros que trabajan aquí en el Ayuntamiento y vamos a reivindicar todo lo que ha estado haciendo Isabel Díaz Ayuso para los alcalaínos, pero también para el resto de la Comunidad de Madrid”.

«Espero que los madrileños vayan el 4 de mayo a votar en masa»

Ya en clave política, Cantó ha destacado que “tenemos que recordar lo importante que es esa palabra, que es el eje de la campaña, libertad. Es importante decir que Díaz Ayuso es la única que ha tratado a los madrileños como adultos diciéndoles la verdad. Es la que se adelantó al gobierno de Sánchez y a los gobiernos de otras Comunidades Autónomas en todo. La primera que cerró residencias y colegios para cuidar a nuestros pequeños, a nuestros mayores.

Por otro lado, el actor afirmaba, ya refiriéndose a la pandemia que “en cuanto a los profesionales sanitarios, fue la primera que creó un hospital de campaña y un hospital de pandemias. La que ha mantenido abiertos los comercios y la hostelería… la que ha hecho la mejor labor frente a un gobierno central que no ha hecho otra cosa que tratar mal a los ciudadanos, mintiéndoles continuamente”.

Tras acusar a Podemos y Más Madrid de fomentar la violencia “espero que los madrileños vayan el 4 de mayo a votar en masa a unas propuestas como las de Díaz Ayuso, que son la única garantía que hay de prosperidad, pero también, no lo olvidemos, de paz”.

«Ayuso está creciendo como líder día a día»

En el turno de preguntas, al ser cuestionado por las encuestas electorales, Cantó se ha referido a que “las cifras que maneja el Partido Popular son las que vemos y sentimos en persona, de lo único que nos fiamos, cuando vamos a los actos. Os aseguro que ir a un acto con Isabel Díaz Ayuso es absolutamente brutal, como caminar por las calles con una estrella del rock. La gente está muy agradecida por la gestión que se ha hecho desde el gobierno de la Comunidad de Madrid”.

“Lo que veo -seguía Cantó- cuando voy por las calles con ella es mucha ilusión, mucho apoyo y realmente ella está creciendo como líder día a día y así lo estamos viendo. Pero no hay que fiarse y por eso es importante que todo el mundo acuda en masa a las elecciones el 4 de mayo porque la elección es muy importante. Nos va la vida no solo a la gente de la Comunidad de Madrid sino también al resto de España. Esto es entre socialismo y libertad, el socialismo que empobrece y la libertad que defiende Díaz Ayuso que es el motor de la Comunidad de Madrid, los madrileños no van a tener duda y debemos movilizarnos y movilizar a nuestro en torno para acudir en masa a votar”.

«El valor añadido que significa la cultura para el turismo»

Como trabajador de la cultura antes de su entrada en política, Cantó ha repasado lo que puede significar un gobierno de la Comunidad de Madrid respecto a la cultura, esta vez, contestando una pregunta en clave local. “Seguiremos trabajando para potenciar un lugar como Alcalá que culturalmente es esencial. En eso la Comunidad de Madrid ha ido haciendo un trabajo para que, por ejemplo, el valor añadido que significa la cultura para el turismo. Es debe ser un valor añadido que no solamente se trabaje para la ciudad de Madrid sino para lugares tan importantes como este u otros de la Comunidad de Madrid”.

“Hay que seguir trabajando -afirmaba el actor- para que esa red de teatros y esa red de cultura de la Comunidad de Madrid siga creciendo. Pero sobre todo hay que seguir consiguiendo lo que se ha hecho. Hay que recordar que la Comunidad de Madrid está siendo visto como un ejemplo mundial, europeo, porque ha mantenido abiertos sus teatros, sus centros culturales, sus conciertos… durante un tiempo en el cual el resto del mundo estaba prácticamente cerrado. Desde grandes ciudades culturales como Londres, Berlín o París se ha visto con auténtica envidia”.

Finalizaba su exposición el actor repitiendo que hay que “seguir trabajando para que haya más trabajo cultural, más eventos culturales y, como siempre digo, no solamente de escaparate, que son importantes porque crean riqueza, atraen turismo, y hacen que nuestros ciudadanos disfruten, también practicando la cultura. Es decir, haciendo que la gente que s quiere dedicar a la cultura de forma no profesional, la practique más a diario. Y, lo más importante, que nuestros niños, en nuestras escuelas e institutos, cada vez más, practiquen teatro, practiquen danza… practiquen cultura”.

El alcalde de Alcalá de Henares critica a Ayuso por apropiarse de Cervantes

La campaña electoral sigue mostrando escenas de esas que solo suelen ocurrir en los días previos a la celebración de unos comicios. El último ejemplo lo encontramos con el enésimo desencuentro entre el alcalde de Alcalá de Henares y la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Y es que el primer edil complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha criticado duramente a Isabel Díaz Ayuso, por utilizar el concepto «cuna de Cervantes» no para la ciudad de Alcalá de Henares, sino para la Comunidad de Madrid.

Esto ha sucedido en un vídeo que la Comunidad de Madrid hizo público en redes ayer, 23 de abril, Día internacional del libro y fecha en la que se conmemora el 405 aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.

El vídeo muestra imágenes típicas de Alcalá de Henares como la plaza de Cervantes, la estatua de Cervantes que preside la misma o el famoso banco donde se sientan Don Quijote y Sancho en la calle Mayor, obra del escultor Pedro Requejo Novoa.

Al finalizar se muestra un ejemplar del Quijote su aparecen unas letras en los colores de la bandera de España que dicen «Porque somos la cuna de Miguel de Cervantes y porque la Comunidad de Madrid es la comunidad del español». El texto del mensaje en Twitter dice «Somos la cuna de Cervantes. La comunidad del español, que es la patria de casi 600 millones de hablantes. 23 de abril, día del idioma español.»

Críticas del alcalde de Alcalá de Henares

Al alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, no le ha gustado ni el vídeo ni el eslogan, y ha lanzado una dura crítica a la presidenta Isabel Díaz Ayuso, calificando de «vergüenza» que el Gobierno regional se promocione en un vídeo como la ‘Cuna de Cervantes’ pero no se mencione al municipio alcalaíno.

A través de su cuenta de Twitter, el regidor de Alcalá ha publicado un mensaje en el que asegura que es una «vergüenza» que un «vídeo oficial que habrá costado su dinero» haga referencia a la cuna del autor del Quijote sin mencionar a Alcalá. «‘Somos la cuna de Cervantes’ con mucha letra con los colores de la bandera de España y mucho Madrid pero ….. sin mencionar Alcalá», ha lanzado, para recordar a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que «la cuna de Cervantes se llama Alcalá de Henares».

En el vídeo, que recoge frases como «la lengua española es el pilar de una de las grandes culturas de la historia» aparecen diversas imágenes de Alcalá de Henares, como la estatua en homenaje a Cervantes o las figuras de Don Quijote y Sancho Panza.

Se abre la convocatoria de ayudas para 25 colectivos excluidos en los fondos europeos

Fernández-Lasquetty, consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid abre el próximo 1 de mayo la convocatoria de ayudas para 25 colectivos afectados por la pandemia derivada del coronavirus y a los que el Gobierno de España ha dejado fuera del reparto de los fondos europeos pese a haber reducido en más de un 30% su facturación. De esta medida fue informado el Consejo de Gobierno el pasado 17 de marzo.

Las solicitudes se podrán gestionar a través del portal web oficial de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de que las ayudas puedan llegar a los destinatarios antes de que finalice el mes de julio. A pesar de que la Administración regional ya tiene determinado el mecanismo para la gestión de estas subvenciones, el sistema de intercambio de datos que ha establecido el Gobierno central impedirá que se puedan recibir con una mayor celeridad.

Los fondos regionales, que alcanzan los 220 millones de euros, se dirigirán a 75.000 establecimientos -la inmensa mayoría pymes y empresas familiares- que emplean a más de 200.000 personas. Entre las tipologías de estos negocios destacan las peluquerías, academias, talleres, ferreterías, tiendas de muebles, librerías o tiendas de souvenirs, entre otras.

Las cuantías y las condiciones para poder percibir las ayudas serán las mismas que el Ejecutivo central ha fijado para aquellas actividades a las que sí ha decidido destinar fondos, y que oscilan entre 3.000 y 200.000 euros.

En el caso de la Comunidad de Madrid, los criterios que se han seguido a la hora de incluir a determinados sectores han sido objetivos y transversales, y se ha tenido en cuenta especialmente su alta relevancia en términos de contribución al empleo.

Bajan las UCIs de la Comunidad de Madrid por coronavirus por primera vez en 12 días

Aunque el descenso es muy ligero, apenas 3 pacientes, es el más acusado del mes de abril donde la ocupación UCI por coronavirus en la Comunidad de Madrid solo ha bajado tres días, los dos anteriores en apenas 1 paciente. Además llega en un momento significativo, ya que en el repaso el informe epidemiológico semanal, Sanidad Pública afirmó que la curva se estaba aplanando.

Por otro lado, los pacientes ingresados en el día vuelven a aumentar. Es la cuarta vez en los últimos 12 días que se produce una subida. Una cifra que sigue por encima de los 2.100 pacientes.

Esto es contando con que las altas hospitalarias han marcado la mejor semana del mes. Como ocurre cada semana, han ido en descenso pero este viernes, que marcan el peor dato, no se ha bajado de los 200 pacientes que han salido del hospital.

El número de casos nuevos notificados de las últimas 24 horas vuelve por debajo de los 2.000 por tercera vez esta semana. Es este dato, junto al de altas hospitalarias, entre otros factores, el que ayuda a bajar las cifras de ingresados en la red sanitaria.

Por último, el registro de fallecidos vuelve a estar muy por debajo de la decena. En este sentido el mes de abril sigue siendo el menos malo de 2021. Si bien seguimos sin poder hablar de buenas noticias tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el viernes 23 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 680.538 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.473 casos nuevos notificados incorporados, 1.912 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 15 decesos en las últimas 24 horas, 7 menos que el día anterior. Esto suma un total de 16.545 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.649 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 207 pacientes. Registro que vuelve a sus números habituales y que ha ido bajando a lo largo de las jornadas, como ocurre cada semana. El número total de la pandemia se sitúa en las 94.447 personas.

Además, hay 2.126 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 107.678. Son, apenas, 12 más que el día anterior pero aumenta por tercer día consecutivo. La cifra, en cualquier caso, sube y son cuatro jornadas de las últimas doce al alza. Además, sigue por encima de los 2.100 pacientes en planta.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 570 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 3 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.747 pacientes.

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Alcalá de Henares homenajea a Cervantes en el 405 aniversario de su muerte

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, los tenientes de alcalde y los portavoces de la Corporación Municipal, han ofrecido el tradicional homenaje que se realiza cada 23 de abril a Miguel de Cervantes, consistente en la colocación de una corona de laurel a los pies de la estatua que preside la Plaza que lleva su nombre. 

Rodríguez Palacios se ha mostrado muy agradecido por poder recuperar “en cierta manera la normalidad, el espíritu de celebración en torno al Día del Libro, la cultura y la historia de España, en la que Alcalá de Henares tiene un papel fundamental”.

Además, el primer edil ha destacado la importancia de que SSMM los Reyes hayan venido a celebrar el Día del Libro a Alcalá de Henares: “les transmito mi profundo agradecimiento. El 23 de abril es el Día de Libro, pero también es el Día de Alcalá de Henares”. 

Posteriormente, el alcalde y el ministro de Cultura, junto con el rector, se han trasladado hasta el Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá para inaugurar la Exposición que homenajea al Premio Cervantes, ‘Francisco Brines: la certidumbre de la poesía’.

Declaraciones del alcalde de Alcalá de Henares

Los Reyes presiden en Alcalá de Henares un acto con motivo del Día Internacional del Libro

Uno de los actos principales del día de hoy, 23 de abril, en el que la pandemia ha vuelto a impedir que se haga entrega de Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, es el acto con motivo del Día Internacional del Libro.

En esta ocasión se ha celebrado en la cercana sede histórica del Instituto Cervantes, en la calle Libreros de Alcalá de Henares.

A este acto, que se ha celebrado en el patio central del Instituto, han acudido sus Majestades los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, como se puede ver en el vídeo superior con el acto íntegro emitido por Casa Real. Han estado acompañados por personalidades como el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, o el alcalde de Alcala de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

La visita de los Reyes al Instituto Cervantes en Alcalá de Henares cierra la Semana Cervantina. Se trata de un acto institucional de alto nivel organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura con presencia de autores, lectores, editores, libreros, etc.

Incluye lecturas dramatizadas del Siglo de Oro por jóvenes actores del Centro Dramático Nacional, la lectura de textos de Miguel Delibes y Antonio Machado por parte del gran actor José Sacristán, y una grabación en vídeo del premio Cervantes 2020, Francisco Brines (que por razones de salud no ha podido desplazarse a Madrid) en la que lee algunos de sus poemas.

Imágenes de la Comunidad de Madrid

Al término del acto, los Reyes han visitado, acompañados por personalidades como el ministro de Cultura y Deporte, la presidenta de la Comunidad de Madrid o el alcalde de Alcala de Henares, la exposición conmemorativa del Instituto Cervantes.

Al término del acto, el Rey Felipe ha descubierto una placa conmemorativa de su visita en el año del 30 aniversario de la creación del Instituto Cervantes, con motivo de los actos del Día del Libro.

El 9 de mayo termina la limitación de movilidad nocturna por covid a las 23:00 horas

La Comunidad de Madrid va a prorrogar hasta las 00:00 horas del 9 de mayo -fecha prevista para la finalización del Estado de Alarma- el límite de movilidad nocturna por COVID-19 desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas. También se amplían las restricciones de entrada y salida, salvo por causa justificada, a tres nuevas zonas básicas de salud (ZBS) y una localidad.

Al mismo tiempo las levantará en cuatro zonas básicas y en una localidad, por lo que a partir de las 00:00 horas del próximo lunes quedarán perimetradas un total de 16 zonas básicas de salud y tres localidades. En estos núcleos de población viven 452.182 ciudadanos, el 6,7% del total de la región y concentran el 8,5% de los casos de los últimos 14 días.

A partir de las 00:00 horas del lunes 26 de abril y hasta las 00:00 horas del domingo 9 de mayo quedarán restringidas las zonas básicas de salud de Madrid capital de Gandhi en el distrito de Ciudad Lineal, y General Fanjul en el distrito de la Latina; la zona Alcalde Bartolomé González en Móstoles y el municipio de San Agustín de Guadalix.

Por otro lado, se levantan las restricciones en las ZBS de Virgen de Begoña en el distrito de Fuencarral-El Pardo y la de Valdebernardo en el distrito de Vicálvaro, en Madrid; la de San Fernando en San Fernando de Henares; la de Valle de la Oliva en Majadahonda, así como la localidad de Paracuellos de Jarama.

Así lo han anunciado hoy el viceconsejero de Salud Pública y plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, que han informado en su comparecencia hoy sobre la situación asistencial y epidemiológica de la región.

Los criterios que ha establecido la Dirección General de Salud Pública, para las limitaciones en estos núcleos de población, según la evolución epidemiológica de la región son: umbral superior a 500 casos por 100.000 habitantes, a 14 días, tendencia creciente y transmisión comunitaria.

Por otro lado, se mantienen las restricciones de movilidad una semana más, es decir hasta las 00:00 horas del lunes 3 de mayo, en las zonas básicas de salud de Madrid capital de Castelló (en el distrito de Salamanca), Eloy Gonzalo (Chamberí), Villa de Vallecas (Villa de Vallecas), las de Quinta de los Molinos y Rejas (distrito de San Blas-Canillejas), Barajas (Barajas), Silvano (Hortaleza) y Chopera (Arganzuela).

También están perimetradas hasta el lunes 3 de mayo las zonas de La Princesa y Barcelona, en Móstoles; Las Margaritas, en Getafe; la zona de Majadahonda, en Majadahonda, y la de Villanueva del Pardillo. Asimismo, quedan limitadas durante una semana más las entradas y salidas, salvo por causas justificadas, en las localidades de Moralzarzal y Manzanares El Real.

Medidas hasta las 00:00 horas del 9 de mayo

La Comunidad de Madrid mantiene también hasta las 00:00 horas del 9 de mayo (fecha prevista para la finalización del Estado de Alarma) la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables). En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que el 80% de los contagios de COVID-19 se produce en el ámbito familiar y domiciliario.

También continúa la limitación de movilidad nocturna desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas y que el sector de la hostelería y de la restauración puedan permanecer abiertos hasta las 23:00 horas, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.

La Consejería de Sanidad recuerda que sigue siendo obligatorio, dentro de las medidas preventivas para hacer frente al COVID-19, asegurar la ventilación adecuada y permanente de los establecimientos; separación entre los grupos de mesas; que el número de comensales en las terrazas sea de un máximo de seis personas por mesa, y de cuatro en el interior de los establecimientos, y que está prohibido el consumo en barra.

Asimismo, reitera la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en terrazas, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

Amarena: el helado de autor de Alcalá de Henares para celebrar el Premio Cervantes

El nombre de la Gelatería Amarena de Alcalá de Henares nace inspirado en una historia familiar del interior norte de Italia, sumado también al uso de la fruta para elaborar el delicioso helado de Amarena.

Su ‘gelato’ de amarena es un helado de nata cremoso, con un veteado de amarenas. Un producto artesanal de autor de Norberto y Lucía, los Maestros Heladeros de la Gelatería Amarena que quieren presentar con motivo del 23 de abril, Día del Libro y fecha tradicional de entrega del Premio Cervantes en la ciudad complutense.

Lo particular de este helado, es el contraste de lo dulce con lo ácido, el sabor de la cereza y las diferentes texturas, crema, almíbar y trozos de cereza.

Además de los colores blanco y las distintas tonalidades del rojo cereza. La mejor manera de saberlo es ir a probarlo en Gelatería Amarena, un helado que disfrutan grandes y pequeños.

La amarena es una variedad de cereza (Prunus cerasus) cultivada en las regiones de Bolonia y Módena, en Italia. De tamaño pequeño y sabor ligeramente ácido, que se suele conservar en almíbar para utilizarlo en la elaboración de postres y helados.

Amarena: la cereza de Bolonia y Módena

La manera como se dio a conocer la amarena fue un tanto peculiar. Comenzó con una historia familiar en 1905 cuando el italiano Gennaro Fabri adquirió un viejo almacén en Portomaggiore, e inició una actividad especializada en diferentes tipos de licores. Su mujer Rachele Buriani recogía las cerezas silvestres que crecían cerca del almacén.

Como eran muy ácidas y para aprovecharlas, se le ocurrió la idea de confitarlas en almíbar. Gennaro pensó que sería una gran idea poderlas producir y venderlas, convirtiéndose en poco tiempo en un éxito.

Como agradecimiento Gennaro le regaló un tarro de cerámica blanco con flores azules de Riccardo Gatti, un artista de Faenza, tarro que hoy en día sigue acompañando el éxito de esta deliciosa cereza.

Sigue a la Gelateria Amarena en redes sociales

Dónde está

Gelateria Amarena
C/ Mayor, 87. Alcalá de Henares
Tfno: 91 148 51 75

III Lectura del Quijote del Parador de Alcalá de Henares

El director del Parador de Alcalá de Henares, Pedro Soria, ha querido este año invitar de nuevo a trabajadores del Parador, clientes y algunos representantes institucionales de la ciudad para celebrar la III Lectura Pública del Quijote en el Salón Biblioteca del propio Parador.

Este sencillo pero emotivo acto, se celebra por tercera vez en el Parador de la ciudad natal de Cervantes. En 2019 se celebró la primera edición. El confinamiento de 2020 truncó la posibilidad de celebrarlo de forma presencial, y en su lugar se hizo una lectura virtual, con las aportaciones en vídeo de numerosos participantes.

En esta ocasión se ha recuperado la presencialidad, pero con menos aforo y más medidas de seguridad, como marcan los cánones de la pandemia. Aún así, casi una treintena de lectores participaron en el evento.

Comenzó con la concejal de Cultura, María Aranguren, en nombre del Ayuntamiento, y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz. Después siguieron otras personalidades como el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta, portavoces políticos como Miguel Ángel Lezcano por Ciudadanos, Judith Piquet por el PP y Javier Moreno de VOX.

Después siguieron distintos representantes de la sociedad alcalaína, como la presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá ‘Francisca de Pedraza’ Julia Pérez y el presidente de la Asociación Complutense de Belenistas, Ángel Luis García Canalda.

Como en otras ocasiones, no desaprovecharon su oportunidad el propio director del Parador, Pedro Soria, el director de alimentos y bebidas, José Valdearcos, y la subdirectora, Isabel Hernández.

En el capítulo de periodistas asistieron Javier Galicia (director de Cadena SER Henares), Alejandro Domínguez (redactor de Onda Cero Radio Alcalá), Marta Docampo (redactora de La Luna del Henares) y Daniel Alonso (director de Dream Alcalá).

Alcalá de Henares celebra el 23 de abril con diversas propuestas culturales

El 23 de abril es un día grande en Alcalá de Henares, la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes. Cada año el paraninfo de su Universidad acoge la entrega del Premio más importante de las letras castellanas, el Premio Cervantes. El pasado año la entrega quedó suspendida por motivos sanitarios y este año, la delicada salud del premiado, Francisco Brines, impide también su celebración.  

Sin embargo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares comunica que la ciudad sí vivirá un día grande porque sí se mantiene la visita de Los Reyes, que en esta ocasión acudirán a conocer la nueva Biblioteca Patrimonial que alberga la sede histórica del Instituto Cervantes en la calle Libreros.  

Posteriormente, la estatua del autor de El Quijote que preside la Plaza de Cervantes recibirá el tradicional homenaje de la corporación municipal, al que acudirán también en esta ocasión el Ministro de Cultura, el rector de la Universidad y el director del Instituto Cervantes.  

Además la ciudad acogerá diversas propuestas culturales hoy, para todos los públicos, desde Cuenta Cuentos para niños y niñas en la Biblioteca Municipal Pío Baroja a las 17:30 horas, el inicio del Encuentro de Narración Oral en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica a partir de las 18:00 horas, o las exposiciones “Pasión Editorial I – Los Libros” y “Pasión editorial II – Los Escritores” que se podrán recorrer también en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.  

El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha subrayado la importancia de que “la ciudad retome la actividad cultural este 23 de abril, porque tradicionalmente este día Alcalá se convierte en el epicentro de la Cultura con la entrega del Premio Cervantes y este año gracias al compromiso de la Casa Real, del Ministerio de Cultura, del Instituto Cervantes y de nuestra Universidad de Alcalá, podrá volver a serlo de una manera extraordinaria”.  

23 de abril: programa de actividades de la Universidad de Alcalá

Imagen: Universidad de Alcalá

Este año, debido a las restricciones por la pandemia y a la delicada salud de Francisco Brines, Premio Cervantes 2020, el paraninfo de la UAH no acogerá la entrega de este premio, máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos que concede el Ministerio de Cultura.

El Paraninfo acoge, desde las 10:00 horas, la presentación del libro Como si nada hubiera sucedido en el que se incluyen las dos últimas obras de Francisco Brines, El otoño de las rosas (1986) y La última costa (1995), junto a seis poemas inéditos que ha publicado la Universidad de Alcalá y el Fondo de Cultura Económica que cada año se alían para presentar la última obra del Premio Cervantes. Además, habrá una lectura de poesía después de la presentación.

El ministro de Cultura, en la estatua de Cervantes

Asimismo, como ya viene siendo tradición, la Universidad de Alcalá junto al Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, depositarán una corona de laurel a los pies de la estatua de Miguel de Cervantes en la Plaza que lleva su nombre, para homenajear a esta figura de la literatura que falleció un día como hoy en 1616. Una fecha muy especial para todos los vecinos complutenses.

Posteriormente, el Ministro de Cultura se trasladará hasta el Museo Luis González Robles para inaugurar, junto al rector, la Exposición que homenajea al Premio Cervantes: ‘Francisco Brines: la certidumbre de la poesía’.

Visita de los Reyes

Y, a pesar de que este año no podrán presidir la entrega del Premio Cervantes, Sus Majestades los Reyes visitarán la ciudad y acudirán al acto organizado por el Instituto Cervantes conjuntamente con el Ministerio de Cultura al que también asistirá como invitado el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz.

El Premio Cervantes 2020 tampoco se entrega el 23 de abril en Alcalá de Henares

Imagen: Asociación Colegial de Escritores de Cataluña

Por motivos de salud, el poeta valenciano Francisco Brines no ha podido desplazarse a Alcalá de Henares este 23 de abril para recoger el Premio Cervantes. Debido a ello, el Ministerio de Cultura informó que el acto queda pospuesto sin aclarar en que fecha y lugar se llevará a cabo la entrega del denominado Nobel de las Letras Hispanas.

El pasado año, por la pandemia, se pospuso la ceremonia del galardón de Literatura en Lengua Castellana más importante del mundo. Fue debido a pandemia pues se debía celebrar tres semanas después del confinamiento.

Finalmente, Sus Majestades los Reyes se tuvieron que desplazar, el pasado mes de diciembre, al Palacio Albéniz de Barcelona para entregar el Premio Cervantes 2019 al poeta catalán Joan Margarit que igualmente por motivos de salud no pudo viajar a Alcalá de Henares.  Tres meses después, Margarit fallecía en su casa de Sant Just Desvern, en el Bajo Llobregat.

Por tanto, será la segunda vez en la historia que el Premio Cervantes no se entrega un 23 de abril en Alcalá de Henares.

Dos años sin ceremonia el 23 de abril

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, más conocido como el Premio Cervantes, está considerado el premio más importante de la literatura en español.

La ceremonia solemne, presidida por los Reyes, siempre se ha llevado a cabo en el día de la conmemoración de muerte de Miguel de Cervantes. El lugar elegido es el soberbio Paraninfo de la Universidad Cisneriana. Así ha sido desde que en 1976 lo recogiera el poeta de la Generación del 27 Jorge Guillén.

El Premio Cervantes se creó hace 45 años. Desde entonces lo han recibido los más prestigiosos autores tanto españoles como hispanoamericanos, desde Jorge Guillén, el primero, hasta Francisco Brines.

En 2020, debido a la pandemia no pudo celebrarse el acto solemne de su entrega la pasada primavera. Como ha ocurrido ahora, no se marcó entonces nueva fecha, ni lugar, para la ceremonia de este premio.

Francisco Brines

El poeta Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932), licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford. Fue elegido académico de número de la RAE el 19 abril de 2001. Tomó posesión el 21 de mayo de 2006 con el discurso titulado ‘Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda’.

Pertenece a la llamada generación del 50. De la misma formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.

Su obra poética ha sido reconocida con numerosos galardones. Entre ellos están el Premio Adonais por Las brasas (1959), el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía castellana por Palabras en la oscuridad (1967), el Premio de las Letras Valencianas (1967), el Premio Nacional de Poesía por El otoño de las rosas (1987), el Premio Fastenrath por La última costa (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio de Poesía Federico García Lorca (2007) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).

La obra del Premio Cervantes 2020

Ha reunido su obra en ‘Ensayo de una despedida. Poesía completa, 1960-1997’ (2012). En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 ‘Entre dos nadas’, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra.

En 2018 se publicó ‘Antología poética’, que «cubre la entera trayectoria del autor, desde su primer poemario —’Las brasas’ (1959)— hasta el postrero —’La última costa’ (1995)—, además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito, que iluminan su última etapa».

El 9 de octubre de 2019 le fue concedida la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana, que recibió en diciembre en su casa.

23 de abril: El Quinto Quijote, escrito por escolares iberoamericanos

La Cátedra Iberoamericana de Educación OEI-UAH participa en esta iniciativa en la que más de 300 escolares iberoamericanos han redactado los capítulos del libro El Quinto Escrito por escolares iberoamericanos que recoge las aventuras del famoso hidalgo y su escudero a lo largo de 14 países de la región.

Gracias a la Organización de Estados Iberoamericanos, la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la editorial Loqueleo /Santillana ha publicado la obra en vísperas de la celebración del Día Mundial del Libro, que se conmemora hoy.

Se trata de un proyecto educativo, literario y colaborativo que cumple su quinta edición y en el que han participado 41 profesores, y bajo la tutela de reconocidos escritores de literatura infantil y juvenil iberoamericanos, los estudiantes han escrito un capítulo de la novela, dieciséis capítulos en total, con contenidos originales y destacando elementos autóctonos de cada país. El capítulo introductorio fue escrito por el reconocido escritor Santiago García-Clairac, ganador del premio Cervantes Chico en 2004.

Los 14 países participantes han sido: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay. El Colegio Gredos San Diego de Alcalá de Henares e IES Alonso Avellaneda, ambos de Alcalá.

Esta versión del mundialmente conocido Quijote abre sus horizontes para ir al otro lado del océano, un deseo que, según las crónicas, le fue negado a Cervantes. Así, con esta publicación iberoamericana se hace un homenaje a la diversidad de la lengua española, hoy conocida como ‘la lengua de Cervantes’, y que es compartida por una comunidad de más de 585 millones de personas en todo el mundo, lo que representa el 7,5 % de los habitantes del planeta.

Más información: descárgate y lee el Quinto Quijote AQUÍ.

La visita de los Reyes protagoniza la Semana Cervantina del Instituto Cervantes

Del 20 al 23 de abril, el amplio programa de la Semana Cervantina del Instituto Cervantes incluye la inauguración de la Biblioteca Patrimonial y un legado colectivo en homenaje al Libro.

Este viernes, los Reyes, Don Felipe y Doña Letizia, han visitado la sede de Alcalá de Henares con motivo del Día Internacional del Libro en un acto organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura.

Al término del acto, los Reyes han estado acompañados por personalidades como el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, o el alcalde de Alcala de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

Se ha tratado de un acto institucional de alto nivel organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura con presencia de autores, lectores, editores, libreros, etc.

Ha incluído lecturas dramatizadas del Siglo de Oro por jóvenes actores del Centro Dramático Nacional, la lectura de textos de Miguel Delibes y Antonio Machado por parte del gran actor José Sacristán, y una grabación en vídeo del premio Cervantes 2020, Francisco Brines (que por razones de salud no ha podido desplazarse a Madrid) en la que lee algunos de sus poemas.

Don Felipe y Doña Letizia han recorrido una parte de la recién inaugurada Biblioteca Patrimonial del Instituto, desvelado una placa conmemorativa y charlarán con los invitados, entre los que estaban el ministro de Cultura, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, la presidenta de la Comunidad de Madrid y el alcalde de Alcalá de Henares. Emisión en directo a través de YouTube y de Radio Televisión Española.

La Semana Cervantina en el Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes ha celebrado la Semana Cervantina 2021 con un programa de actividades culturales que ha tenido como colofón la visita de Sus Majestades los Reyes a la sede de la institución en Alcalá de Henares, el viernes 23 en un acto organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura.

Bajo el lema “Mi testigo, lector, pongo en tus manos”, verso de Francisco Brines, último premio Cervantes, el Instituto ha puesto en marcha numerosos actos en sus sedes de Madrid y Alcalá de Henares en el marco del Día Internacional del Libro, relacionados todos ellos con “la conciencia de la lectura”.

Una programación que se amplíaba a los centros y que, para Luis García Montero, “tiene que ver con el trabajo cotidiano del Instituto Cervantes”: el protagonismo del español como una de las lenguas más importantes del mundo (por lo que hay una presencia significativa de autores latinoamericanos), la defensa de las lenguas cooficiales del Estado y la apuesta por la representación de los distintos géneros literarios: teatro, poesía, ensayo, novela, así como disciplinas artísticas tales como el cine o la música. Así lo avanzó en una rueda de prensa online desde el Ministerio de Cultura, en la que acompañó a la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez.

60 actividades en España y en todo el mundo

La Semana Cervantina 2021 del Cervantes, marcada un año más por la pandemia, ha sumado más de 60 actividades en España y en sus sedes por todo el mundo. En España, arrancó el pasado martes en la sede central en Madrid con un acto sin precedentes, la entrega de legados en la Caja de las Letras por parte de nueve invitados: seis destacados escritores (Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Carme Riera, Luis Alberto de Cuenca y Cristina Fernández Cubas) y tres responsables de otras tantas editoriales: Pilar Reyes (Alfaguara), Valeria Ciompi (Alianza) y Manuel Borrás (Pre-Textos).

García Montero, acompañado por María José Gálvez, presentó la entrega colectiva de estos legados en homenaje al Libro, actividad que podrá seguirse en directo por el canal Directo 1 del Instituto Cervantes y por YouTube.

Este miércoles, los actos se han trasladado a Alcalá de Henares (Madrid) la ciudad natal de Miguel de Cervantes. A las 10 horas se inauguró el Espacio del Instituto Cervantes en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Alcalá de Henares. Reune en torno a 10.000 obras del Instituto Cervantes sobre enseñanza y aprendizaje del español y sobre lingüística aplicada. Son materiales que hasta el pasado año se ubicaban en la biblioteca de la calle Barquillo, 6, de Madrid: cursos generales y especializados, materiales para niños, lecturas graduadas, cursos multimedia, preparación al diploma oficial de español DELE y otros muchos recursos para profesores y alumnos de español como lengua extranjera.

El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez, y Luis García Montero, han explicado el contenido de este espacio, que reúne también una sección de hispanismo, gramáticas, estudios sobre el léxico, historias de la lengua, libros de estilo y teoría sobre la traducción.

Biblioteca Patrimonial

A las 11:30 h, en la histórica sede del Cervantes en Alcalá, se ha inaugurado la Biblioteca Patrimonial del Instituto, “para que no olvidemos que hay que respetar la herencia que recibimos del pasado”, afirmó García Montero. Se pone en marcha con la muestra “Los libros de Jesús Munárriz», que reúne casi 400 títulos de los 7.500 donados por el poeta, editor y traductor Jesús Munárriz (Hiperión). Esta colección se irá renovando de manera periódica para que el público descubra sus obras y ediciones más representativas. Munárriz participará en la presentación junto con García Montero y con Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares.

La Biblioteca Patrimonial ese dedicará a la preservación y la investigación de fondos bibliográficos de las literaturas panhispánicas, y se irá ampliando con donaciones y compras de fondos, que podrán consultar investigadores, usuarios y el público que quiera descubrir la enorme riqueza del fondo patrimonial del Cervantes a través de las diferentes muestras bibliográficas.

Un ‘Quijote’ en chino de 1922

El jueves (12 h) el Instituto presentará en su sede de Madrid “Historia del Caballero Encantado”, un libro editado en Shanghái en 1922 que es la primera versión o interpretación en chino de Don Quijote, hecha por Lin Shu desde la versión inglesa de la novela de Cervantes. Esta joya literaria se publica ahora en español en una edición para España y Argentina (con las editoriales Ginger Ape Books & Films y Mil Gotas, respectivamente) en un acto presencial en Madrid con Luis García Montero y la traductora de la obra, la sinóloga y profesora de la Universidad de Granada Alicia Relinque, entre otros.

Según avanzó el director del Instituto, se presentará un asistente virtual llamado Dulcineia que, gracias a los avances de la inteligencia artificial, ayudará a los estudiantes de español a entender y comunicarse sobre cuestiones que aparecen en la Primera parte del Quijote.

También participarán en línea las directoras del Instituto Cervantes de Pekín, Inmaculada González Puy, y de la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghái, Isabel Cervera; los embajadores de España y de China en los respectivos países, el traductor, Zhao Zhenjiang; el hispanista Dong Yansheng y el profesor Chen Kaixian. Emisión en directo por el canal Directo 1 del Instituto Cervantes y por YouTube.

Programa especial en Radio 3

Además, ese viernes 23 la sede del Instituto en Madrid albergará un programa especial de Radio 3, que durante 13 horas ininterrumpidas (de 7 a 20 h) estará dedicado al libro en todas sus facetas.

Escritores, editores, libreros y otros protagonistas de la lectura intervendrán en el programa, que también incluirá actuaciones musicales en directo de Javier Ruibal, Kiko Veneno, Marwan o Zenet, entre otros. Emisión en directo por YouTube.

Cortografías. Mapas del cortometraje español: el libro del 50 aniversario de ALCINE

Imagen: ALCINE

ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid ha presentado esta tarde Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019). El salón de actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica, epicentro del festival cada mes de noviembre, ha acogido la primera de las convocatorias que nos acompañarán a lo largo de todo el año hasta la llegada de la nueva edición del festival.

Y es que este año, con motivo de la celebración de su 50 aniversario, ALCINE va a estar más presente que nunca en la agenda cultural. Diferentes actividades, presentaciones, exposiciones y ciclos festejarán, con las medidas de prevención que requiera cada momento, que el evento cinematográfico más antiguo de la Comunidad de Madrid y uno de los más veteranos del país está de cumpleaños.

A la presentación del último libro de ALCINE han acudido la concejal de Cultura, María Aranguren; el director del Festival, Luis Mariano González; los tres editores de la publicación: Cristina Aparicio, Juanma Ruiz y Jara Yáñez; así como algunos de los nombres de la destacada lista de autores que han participado con su firma en la publicación y que está formada por Jonay Armas, Javier H. Estrada, Pilar García Elegido, Lola Mayo, Aitor Oñederra, Emilio de la Rosa, Javier Rueda, Óscar de Julián y Eduardo Vega.

Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019)

Reúne todos los ingredientes para ser libro de referencia para quien desee conocer al detalle el estado de salud y la evolución del corto español en los últimos diez años. “El libro, cercano a las 400 páginas, supone el más exhaustivo estudio sobre el corto del último decenio, analizando su evolución a través de estadísticas, datos y artículos que no dejan fuera ninguna tendencia, acontecimiento, o aspecto de un sector que se ha convertido, dentro de nuestra cinematografía y por méritos propios, en uno de los más prestigiosos y premiados del mundo. Aunque paradójicamente, sigue siendo un gran desconocido”, detalla Luis Mariano González.

Este es el tercer volumen de una colección que ha examinado las tres últimas décadas del cortometraje español y que se suma a la consistente trayectoria editorial del Festival. Todo empezó en el 2000 con la publicación Una década prodigiosa. El cortometraje español de los noventa (José Martín Velázquez y Luis Ángel Ramírez, Eds.) y continuó más diez años más tarde con La medida de los tiempos. El cortometraje español en la década de 2000 (Jara Yáñez, Ed.). Antes y después, una treintena de publicaciones, además de catálogos de exposiciones y catálogos oficiales, forman parte de la colección de libros que ALCINE ha publicado en sus ya 50 años de historia.

Los hitos del cortometraje español en la última década

Cristina Aparicio, Juanma Ruiz y Jara Yáñez, redactores y críticos de la revista Caimán. Cuadernos de Cine, están detrás de la cuidada edición de Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019). De su mano, y de la mano de una decena de autores más, es posible conocer al detalle las razones por las que este decenio merece una mención aparte cuando se trata de hablar del corto y de su importancia en el cine español.

La creciente cantidad de producciones dirigidas por mujeres en el último decenio es una de las notas que Cristina Aparicio destaca de las ideas recogidas en el libro. “Si bien en términos de la producción bruta esta diferencia no es tan apreciable porcentualmente respecto a la década anterior, sí se puede ver un aumento de mujeres cineastas como Carla Simón, Belén Funes o Pilar Palomero, que consolidan su trayectoria en el terreno del corto y dan posteriormente el salto al largo con unas sólidas señas de identidad, ganándose el favor de festivales y público y la atención de la crítica especializada”, detalla. Y todo ello sin dejar de lado la producción de cortometrajes, “a la que muchos cineastas (y no solo mujeres) regresan, en lugar de verlo como una fase previa al largo”, añade. En este sentido, “la incursión de las mujeres cineastas y toda la lectura que, sobre esta nueva ola de feminismo a nivel internacional, es posible hacer a través de los cortos españoles” es una idea reflejada en el libro que Jara Yáñez encuentra muy valiosa.

En sus anotaciones, Aparicio también subraya la manera en la que la revolución digital iniciada en la década anterior se consolida en estos últimos años y nos lleva a una democratización de la creación cinematográfica. “Todo el engranaje industrial del cortometraje se modifica sustancialmente con la desaparición casi por completo del 35 mm como formato de proyección. Esta digitalización imparable y el abaratamiento de costes que conlleva es determinante de muy diversas maneras: en la democratización de la creación cinematográfica, pero también en la posibilidad de hacer frente a la crisis económica iniciada a finales de la década anterior, o incluso en el contenido de los propios cortometrajes, con la apertura de nuevos caminos estéticos”.

En esta línea Juanma Ruiz pone el acento en la manera en la que la carrera tecnológica que se inició hace ya dos décadas ha condicionado en las formas y estilos de las propias películas, como se recoge en el libro. “Hoy día, que todos llevamos una cámara de alta resolución en el bolsillo disfrazada de teléfono móvil, el cine de formato breve puede cobrar las formas más insospechadas, aunque muchas veces ni tan siquiera se le reconozca como tal: Internet y las redes sociales se han integrado como recursos estéticos y narrativos de muchos cortos, pero no solo eso, sino que a veces en el propio internet y las redes hay narradores audiovisuales que juegan con las posibilidades de esta imagen inmediata, como analiza Jonay Armas en su capítulo. Hace unos años era YouTube, luego se sumaron las stories de Instagram, y hoy parece que el relevo lo coge TikTok… veremos adónde conduce todo ese camino de exploración al que aún no se le ha prestado quizá la atención debida”. Y es que “la pervivencia de todos los retos aún vivos y en debate que supuso la revolución digital de la pasada década” sigue palpitando, como señala Yáñez y como queda reflejado en Cortografías.

Sin embargo, en estos dos últimos lustros del cortometraje español, Ruiz subraya una palabra en especial: streaming. La misma que inspiró la temática del Festival ALCINE2020. “Su auge imparable ha venido a cambiar por completo el panorama de la distribución y exhibición cinematográfica, también en lo que respecta al formato corto. Desde la logística de los envíos a festivales -que antes podían resultar un trabajo costoso en tiempo y dinero- hasta el propio acceso del público a los filmes, el streaming ha permitido una vía mucho más rápida y directa de conexión del cortometraje con sus destinatarios últimos. YouTube, Vimeo, las plataformas como Filmin y los festivales online forman parte de toda esa revolución”, explica.

El libro con el que ALCINE alcanza los 50 años llega en un momento singular y complejo. “El proceso de realización del libro se ha hecho muy complicado inmersos en plena pandemia”, recuerda Jara Yáñez. Y así lo destaca también Juanma Ruiz. “Lo hace en una década que se abre con una crisis y se cierra con otra. La historia del libro es, en última instancia, lo que sucede entre ambas. Si la década de 2010 comienza aún sufriendo los rigores de la crisis económica, que marca con fuerza todos los años posteriores, justo en la frontera opuesta se sitúa el terremoto producido por la COVID-19, que vuelve a sacudir el tablero mientras se está escribiendo el libro, y cuyas consecuencias en producción, distribución y exhibición aún son difíciles de prever en toda su magnitud. Así, ‘Cortografías’ lleva incorporada, inevitablemente, una gigantesca incógnita que solo se podrá despejar cuando toque hacer balance de la década que ahora empieza”.

En la presentación del libro tampoco se quiso pasar por alto «la apuesta, más o menos firme pero casi siempre constante, de las instituciones (ICAA, Comunidades Autónomas…) por las ayudas a la producción del cortometraje”. Algo sobre lo que Cristina Aparicio quiso poner el acento «por servir de impulso para promover el valor cultural de este formato».

En edición digital y multiformato

Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019), en edición digital y multiformato (PDF, EPUB, MOBI), para ser leído desde cualquier dispositivo, será de distribución gratuita ya disponible en la web del festival.