El Gobierno regional ha puesto en marcha la campaña #LaSaludConActitud, con el objetivo de promover entre los jóvenes de la región hábitos de vida saludable que favorezcan su salud física, psicológica y emocional.
La iniciativa está impulsada por Carné Joven, que cuenta con más de 500.000 suscriptores, y se compone de ocho viñetas con diferentes recomendaciones sobre la conveniencia de dormir lo suficiente, llevar una dieta equilibrada, tener una sana autoestima y evitar adicciones, incluyendo las tecnológicas.
La Dirección General de Juventud de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social ha contado con el apoyo de destacados youtubers, como Iris de Asomo, Dalia Journals, Verownika, Nisabet, Nufisa y Bicheando Libros, que difunden los contenidos desde sus cuentas, que suman miles de seguidores y potenciarán el mensaje en sus plataformas.
En tono positivo, con humor y con un lenguaje muy visual, #LaSaludConActitudinvita desde las redes a adoptar comportamientos que contribuyen al cuidado y bienestar de la persona en aspectos como la alimentación, la actividad física o las relaciones sociales, sin descuidar los factores psicológicos y emocionales.
Más de la mitad de los jóvenes no consume fruta a diario
Según los datos del Sistema de Vigilancia de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, un 57,3% de los jóvenes toma menos de dos raciones de fruta al día y un 37,5% consume menos de una ración de verdura.
En lo relativo a la actividad física, el 12,9% de las chicas y el 9,7% de los chicos no realiza algún tipo de actividad en tres o más días a la semana, cuando la Organización Mundial de la Salud aconseja la práctica diaria de un mínimo de 60 minutos.
En la era de los dinosaurios, hace entre 230 a 66 millones de años, lo que hoy es el mar Mediterráneo era un complejo archipiélago tropical con cientos de islas, la mayoría tan pequeñas que seguramente no podía albergar poblaciones de esos grandes saurios. O al menos esto es lo que se creía hasta ahora.
Ahora, un grupo internacional de paleontólogos liderado por Alfio Alessandro Chiarenza, de la Universidad de Vigo, y del que forma parte el investigador de la Universidad de Alcalá Juan López Cantalapiedra, ha publicado en la revista ‘Scientific Reports’ el hallazgo del primer yacimiento en Italia que alberga múltiples esqueletos de dinosaurios.
El lugar, Villaggio del Pescatore, se encuentra en el municipio de Duino-Aurisina, cerca de Trieste. Todos los esqueletos de dinosaurio encontrados, preservados de forma excepcional, pertenecen a Tethyshadros insularis, una especie de hadrosaurio o dinosaurio de pico de pato. “Son los restos de dinosaurio más grandes y completos excavados en Italia”, relata Chiarenza.
En el yacimiento, además de estos hadrosauirios, se han encontrado peces, cocodrilos y pterosaurios.
¿Dinosaurios enanos o inmaduros?
Los increíbles hallazgos de Villaggio del Pescatore han permitido a los investigadores reescribir algunas hipótesis sobre cómo eran los ecosistemas terrestres en las islas de aquel archipiélago.
Sabemos que las poblaciones de grandes animales que habitan islas durante un largo periodo de tiempo tienden a disminuir su tamaño, un cambio propiciado seguramente por la ausencia de predadores y la mayor escasez de recursos.
Pues bien, hace poco más de una década, un espécimen muy pequeño de Tethyshadros encontrado en Villaggio del Pescatore (apodado Antonio) había llevado a los investigadores a interpretarlo como un caso de enanismo insular.
Antonio viviría en una isla en mitad de un océano ‘proto-Mediterráneo’ llamado Tethys. “Sin embargo, los nuevos especímenes (por ejemplo, uno bautizado como Bruno, mucho más grande) confirman que Antonio era en realidad un individuo inmaduro, y que estos hadrosaurios no habían sufrido un proceso de miniaturization como se pensaba antes”, explica Matteo Fabbri, coautor del artículo.
Un yacimiento de 80 millones de años
Además, el equipo multidisciplinar ha podido datar el yacimiento con mayor precisión. “Con unos 80 millones de años, esta nueva edad abre la puerta a que el ecosistema preservado en Villaggio del Pescatore perteneciera a una masa de tierra conectada con otras partes de Europa y Asia”, señala Juan López Cantalapiedra, investigador de la Universidad de Alcalá y coautor del artículo. Tanto la evidencia geológica como paleontológica dibuja una reconstrucción del Mediterráneo diferente a la que se tenía.
“Esta región no sólo estaba salpicada de islas, sino que lenguas de tierra emergida conformaban rutas migratorias que funcionaron intermitentemente, facilitando a grandes animales terrestres como los dinosaurios moverse entre Asia, África y Europa occidental a través de lo que hoy es Italia”, concluye Federico Fanti, que también participa en la investigación.
La nueva investigación enfatiza el papel que los nuevos restos encontrados en Italia tienen y tendrán en la reinterpretación del aquel antiguo archipiélago y sus faunas.
Este sábado, 4 de diciembre, circuló el último «Tren de Cervantes» de la temporada de invierno. Una campaña que comenzó el pasado 18 de septiembre. Más de 600 personas han podido disfrutar del Tren de Cervantes en este año después de que se retomara su circulación en septiembre de 2021.
Después del parón provocado por la pandemia de covid durante año y medio, este renovado producto turístico se ha reactivado con una gran afluencia de público. Y todo ello a pesar de la situación sanitaria y las necesarias restricciones.
El Tren de Cervantes, estrenó nuevo formato en 2019 en el que se incluye una nueva dirección artística y un trabajo actoral. Las representaciones cuentan con escenas de esgrima y música en directo.
25 años del Tren de Cervantes
Para la segunda teniente de alcalde y concejala de Turismo, María Aranguren: “La apuesta por las artes escénicas, y el rediseño del recorrido para que resulte más dinámico y ameno ha reforzado la calidad de un producto. Una actividad que en el año 2022 cumplirá 25 años con buena salud”.
Las encuestas realizadas en el viaje de regreso a los participantes en esta experiencia han arrojado un resultado muy positivo.
Imágenes: Rubén Gámez
El Tren de Cervantes es un producto turístico organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, RENFE, la Comunidad de Madrid y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Tras el viaje del tren de ida desde Atocha Cercanías hasta Alcalá, los viajeros realizan una visita guiada a la Ciudad Patrimonio de la Humanidad a pie, acompañados por actores y actrices.
La publicación, editada en formato digital adaptado a lectoescritura, está disponible en español e inglés en la web de turismomadrid.es.
Se trata de un proyecto realizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Dirección General de Turismo, en colaboración con la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física -PREDIF-. Esta última entidad ha sido la encargada de evaluar el nivel de accesibilidad, desglosado en las tres vertientes, física, sensorial auditiva y visual, e intelectual, en los recorridos y establecimientos turísticos de los quince municipios incluidos en las rutas.
Los itinerarios temáticos han sido seleccionados atendiendo a la diversidad de experiencias y destinos turísticos que ofrece la región, con las Villas de Madrid y las localidades que cuentan con enclaves Patrimonio Mundial como protagonistas. Se propone una duración de dos días para cada experiencia con el objetivo de que el viajero tenga tiempo de profundizar en la cultura y vida cotidiana de cada destino.
Alcalá de Henares y Nuevo Baztán, primeras recomendaciones
La primera sugerencia, dedicada al importante patrimonio cultural de la zona este de la Comunidad, Arquitectura a la medida del ser humano, lleva a Alcalá de Henares y su vecina Nuevo Baztán que, a través de sus edificios, permiten conocer el paso y los vestigios que las diferentes civilizaciones han ido aportando a sus calles.
Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias son los dos escenarios dedicados a los amantes del vino, en la ruta Paisajes enológicos para paladares exquisitos. La naturaleza también tiene su lugar con la Sierra Norte en estado puro, que invita a conocer Torrelaguna y Patones y los hermosos parajes que las rodean. Muy cerca se encuentran Manzanares el Real y Buitrago del Lozoya, que inspiran un viaje al mundo medieval Atravesando feudos de los Mendoza.
Gastronomía y Enoturismo
Más al sur, Aranjuez y Chinchón ofrecen una nueva visión turística Experimentando el pálpito revolucionario de la historia. Y parte importante de la historia de Madrid es la gastronomía que se puede disfrutar en las Ilustres ‘plazas’ gastronómicas y enoturísticas de Colmenar de Oreja y Villarejo de Salvanés.
La última excursión ofrecida en esta iniciativa conduce a San Lorenzo de El Escorial, El Escorial y Rascafrí.a En busca de los rincones de retiro para la realeza, evocando los lugares de descanso de los monarcas españoles en el pasado
El Gobierno regional celebra la reactivación del turismo que reflejan las encuestas FRONTUR y EGATUR correspondientes al mes de octubre, que destacan además el aumento del gasto medio diario respecto a septiembre en un 45%, situándose en 257 euros por turista, la cifra más alta de España.
La consejera de Turismo, Cultura y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha señalado que “estas cifras vienen a consolidar la tendencia de recuperación de este sectoren la región”. Tras recordar que el turismo de ámbito nacional “está ya en cifras precovid”, ha subrayado que “los visitantes extranjeros alcanzan ya el 50% de los que venían en 2019”.
Más de 360.000 turistas internacionales en octubre
En concreto, la Comunidad de Madrid recibió un total de 362.058 turistas internacionales en octubre, lo que en términos porcentuales asciende al 49% de los 742.086 que albergó en el mismo mes antes de la pandemia, dos puntos por encima de la media nacional. Además, el gasto total en octubre ha sido de 539 millones de euros, lo que supone un aumento del 54% respecto a 2019.
“Solo en octubre, recibimos más de 11.000 turistas extranjeros al día”, ha recalcado la Rivera de la Cruz, quien ha constatado que la cifra de gasto supera la mitad de la registrada en el mismo mes de 2019, y ha hecho hincapié en que “el gasto crece más que el número de turistas internacionales”.
Según la consejera, “Madrid se consolida como referencia turística, lo que demuestra que está de moda, por su cultura, su forma de vida, la calidez de sus habitantes y porque es, sin duda alguna, el principal destino cultural del mundo”
Dos estadounidenses, ‘Nomadland’ y ‘Minari, historia de mi familia’; una francesa, ‘Annette’; una danesa, ‘Otra ronda’ y la española ‘Tres’ son los cinco títulos que del 6 al 10 de diciembre visitarán la cartelera de la Muestra internacional de Largometrajes.
ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid recupera, como ya es tradición cada mes de diciembre, algunas de las películas más notables que ha dado la producción cinematográfica en el último año para ser proyectadas de nuevo en pantalla grande.
Con este particular balance, avanza así hacia la despedida de 2021, el año en el que el Festival pudo celebrar su 50 aniversario.
Menos largometrajes por la pandemia
En este segundo año de pandemia, las secuelas de la crisis sanitaria, aunque atenuadas con respecto a 2020, no han dejado de notarse. Así, Luis Mariano González, director del Festival, resume que si bien las circunstancias “en el largometraje no han afectado tanto en sus argumentos como en el corto; sí han afectado en la escasez de obras estrenadas. Muchas menos que otros años, menos ambiciosas tal vez, bien porque se han estrenado directamente en plataformas, bien porque se han dejado dormir para estrenarse cuando las aguas vuelvan a su cauce después de este tsunami para la distribución y la exhibición de películas en pantalla grande”.
Sin embargo, nada ha impedido que la Muestra Internacional de Largometrajes pueda contar con su particular ‘Top five’ y su cosecha se preste como un buen plan con el que dar sacar brillo al puente de la Constitución y justificar, más si cabe, una escapada a una Ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Alcalá de Henares.
5 grandes largos en Versión Original
La selección de estas cinco películas, proyectadas en versión original subtitulada a precios muy económicos, responde a criterios muy concretos. Entre ellos, que sean algunas de las mejores películas del año, que no se hayan proyectado en ALCINE Club o que sean para el gran público pero al mismo tiempo de gran calidad.
Aunque, según admite González, llegar hasta esta selección no ha sido fácil, “porque había poco estrenado (las películas producidas por plataformas tipo Netflix no se pueden proyectar en cines) y bastante había sido programado ya en ALCINE Club. Pero creo que se ha conseguido una buena selección de títulos”.
La Muestra Internacional de Largometraje, en el Teatro Salón Cervantes
A través de la concejalía de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto y la Escuela Politécnica Superior, Ayuntamiento y Universidad siguen trabajando conjuntamente en torno a la Estrategia de Transformación Digital y Plan de Modernización e Innovación puestos en marcha en junio de 2019.
El concejal Miguel Castillejo ha participado en el acto en el que se ha inaugurado la galería de padrinos de la que el propio edil forma parte, al ser el padrino de la promoción 2015-2019.
En el acto han participado también el profesor José Antonio Portilla, director de la Escuela Politécnica Superior, y Jorge Pérez Serrano, vicerrector de Estudios de Grado y Estudiantes de la Universidad de Alcalá.
Crecimiento inteligente, sostenible e integrador
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares tiene entre sus objetivos la transformación de la ciudad hacia una estrategia que prevea su crecimiento inteligente, sostenible e integrador, para transformar el área urbana en un espacio de mayor calidad urbana, equilibrado económica y socialmente, inclusivo e integrador, que respete la diversidad, ambientalmente sostenible, justo e igualitario.
Dentro de las iniciativas de modernización y transformación del modelo de ciudad que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares está llevando a cabo, para la modernización de la ciudad y para fomentar la creación de riqueza y actividad económica, la Universidad de Alcalá a través de su Escuela Politécnica Superior participa y colabora activamente por tratarse de áreas de actuación en las que la Escuela tiene una reconocida experiencia y profesionalidad que le convierten en un referente.
La importancia de la Mobile Week Alcalá
La simbiosis generada a lo largo de estos dos años y medio, y de manera especial durante uno de los momentos históricos más duros vividos en nuestra ciudad en las últimas décadas derivados de la covid, se ha materializado de muchas y muy diferentes formas (asesoramiento y sesiones técnicas, difusión de publicaciones, aportaciones de conocimiento tecnológico, impulso de vocaciones STEM…).
Su máximo exponente fue la colaboración de la Universidad de Alcalá en la ‘Mobile Week Alcalá’, iniciativa de la Fundación Mobile World Capital de Barcelona y organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Una semana para la tecnología celebrada entre los pasados días 16 y 24 de octubre de 2021, que contó con la participación de más de 20.000 personas en las más de 200 horas de programación con los principales referentes tecnológicos de España y del panorama internacional.
Y en la que participaron más de 120 empresas y startups creando una red de transferencia tecnológica muy potente junto a la comunidad emprendedora, científica, educativa y con la Administración Pública.
«Una mejor ciudad en talento tecnológico y de innovación»
El concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, ha afirmado que “es una suerte poder trabajar con José Antonio Portilla, director de la Escuela Politécnica Superior, antiguo profesor, para colaborar y conseguir de Alcalá de Henares una mejor ciudad en talento tecnológico y de innovación. Seguiremos apostando por la creación de un ecosistema para la clase creativa y digital y de emprendimiento innovador en todas y cada una de las iniciativas que estamos llevando a cabo, especialmente en la colaboración y trabajo conjuntos en torno a la Mobile Week Alcalá de 2021, pero también en las sucesivas ediciones en las que ya estamos trabajando”, ha afirmado el edil.
«El talento está en nuestros estudiantes»
José Antonio Portilla, director de la Escuela Politécnica Superior, ha afirmado que “Miguel, nos sentimos muy orgullosos de ti. Por la gran profesionalidad y por el empeño y pasión que siempre has puesto en tus proyectos. Igualmente, agradecemos tu confianza permanente en la Escuela Politécnica Superior y en la UAH, que nos ha permitido liderar proyectos conjuntos, que responden a los personales y profesionales que nos hemos propuesto”
“El talento está en nuestros estudiantes, en alumni como tú, que servís de modelo e impulsáis el futuro de la sociedad en la que vivimos”, ha manifestado Portilla.
La Sección de Oncología y el Equipo de Soporte Hospitalario de Paliativos del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA), de Alcalá de Henares, han obtenido la acreditación de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO) como centro de atención integrada y de excelencia en la atención a pacientes oncológicos.
El Hospital de Alcalá se convierte así en el cuarto centro hospitalario de la Comunidad de Madrid en obtener esta acreditación y el 16º centro sanitario de nuestro país en formar parte de una red que aglutina a 240 instituciones a nivel mundial.
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) ha recibido esta acreditación por parte de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO) recientemente, durante la celebración de su congreso de 2021. Esta sociedad científica otorga este reconocimiento a los centros que ofrecen una atención integrada de cuidados paliativos en pacientes oncológicos de acuerdo a las guías nacionales de oncología y que participan en la formación en cuidados paliativos de diferentes profesionales sanitarios de una forma activa.
La obtención de esta acreditación por parte de la Sección de Oncología y el Equipo de Soporte Hospitalario de Paliativos del Hospital Príncipe de Asturias consolida la formación de una red de profesionales sanitarios, organizaciones y asociaciones que trabajen de forma conjunta para la promoción de la formación, investigación y desarrollo de los cuidados paliativos en países de todo el mundo.
Una atención integrada y precoz
El Hospital Príncipe de Asturias ofrece una atención integrada y precoz de cuidados paliativos de acuerdo con los estándares marcados desde la ESMO, trabajando además de forma coordinada con los equipos de Atención Primaria, equipos de Atención Domiciliaria de cuidados paliativos, servicios de atención telefónica de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid y asociaciones sin ánimo de lucro como la Asociación Española Contra el Cáncer.
Esta acreditación sirve para marcar líneas futuras de trabajo que potencien el desarrollo de nuevos espacios de investigación en cuidados paliativos, así como la formación en este mismo ámbito tanto de profesionales sanitarios como de estudiantes de grado de las diferentes facultades de Ciencias de la Salud y permiten consolidar la posición del Hospital Príncipe de Asturias dentro de esta red internacional.
Los Equipos de Soporte Hospitalarios de Paliativos (ESHP) nacen a mediados de marzo de 2007 dentro del Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid. En el caso del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, inició su actividad en febrero de 2008 para facilitar la asistencia integral que requieren los enfermos en situación avanzada y sus familias, interviniendo en el proceso de atención continuada.
La actuación del ESHP en los pacientes hospitalizados se basa principalmente en la labor de interconsultor con los diferentes servicios del hospital, con el objetivo de asegurar la calidad de atención de los pacientes y sus familias, impulsar la coordinación y adecuar los recursos asistenciales. El ESHP dispone de dos camas para ingreso a su cargo para situaciones especiales. Además, realiza valoraciones y seguimiento de los pacientes de forma ambulatoria en su consulta externa.
La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE), junto con el Centro de Transportes de Coslada, celebra el Primer Foro de Logística, Transporte y Movilidad de la Comunidad de Madrid.
En dicho Foro se han puesto en valor todas las iniciativas, problemáticas, necesidades, proyectos y acciones futuras para impulsar tres de los sectores que han registrado un mayor crecimiento en los últimos meses: Logística, Transporte y Movilidad.
El discurso inaugural ha estado a cargo de David Pérez García, consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, que junto a Laly Escudero Ossorio, actual presidenta de AEDHE y Eduardo San Román, director General de CTV presentaron este primer Foro celebrado en la Comunidad.
“La colaboración público-privada es clave para el desarrollo económico”
Para Laly Escudero Ossorio, presidenta de AEDHE “este Foro es un reto cumplido, donde se pone en valor todas las iniciativas, proyectos, problemáticas, necesidades, y futuras acciones del sector logística y transporte”.
Además, destaca Escudero Ossorio “durante la jornada se analiza la evolución del sector, la innovación, y los cambios en la gestión de la movilidad con la implementación de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la trazabilidad, y por supuesto en la gestión de los recursos humanos” AEDHE organiza, junto el Centro de Transportes de Coslada, el Primer Foro de Logística, Transporte y Movilidad de la Comunidad de Madrid
Además, la presidenta de AEDHE, subrayó que “la colaboración público-privada es clave para el desarrollo económico y el empleo de la Comunidad de Madrid, y este Foro es un ejemplo de ello. Estamos empresas, entidades privadas, administración pública y organismos empresariales para exponer demandas y encontrar el camino que nos dirija a una correcta evolución económica para tener futuro”.
Laly Escudero “destacó la labor de AEDHE con las entidades educativas para promover el Grado Superior de Transporte y Logística en Formación Profesional Dual en el Corredor del Henares”. Actualmente esta modalidad se imparte en Coslada y se ha conseguido para Alcalá de Henares.
La crisis del transporte
Por parte, de la Comunidad de Madrid, David Pérez García, consejero de Transportes e Infraestructuras ha trasladado “la necesidad de solucionar las enormes dificultades que está suponiendo para el sector del transporte y la logística la falta de conductores a la hora de realizar sus servicios, tanto en el ámbito autonómico como nacional”, así como y en recursos y financiación para solventar las problemáticas en los peajes, las inseguridad en los puntos de descanso, carga y descarga, y los precios de los combustibles”.
El maestro de ceremonias ha sido Eduardo San Román, director del Centro de Transportes de Coslada, lugar anfitrión de celebración donde se ha llevado a cabo este Primer Foro de Logística, Transporte y Movilidad de la Comunidad de Madrid. San Román ha trasladado la “importancia de impulsar este tipo de actividades e iniciativas para analizar las oportunidades y el futuro de los sectores más relevantes de la economía del Corredor del Henares y de la Comunidad de Madrid”.
Además, en la presentación ha participado como invitado Francisco Aranda, presidente de Uno Logística.
Mesas redondas: logística, transporte, innovación y movilidad
Logística
La primera mesa redonda del Primer Foro de Logística, Transporte y Movilidad ha contado con empresas relevantes del sector logístico para tratar sobre sostenibilidad, ecommerce, transporte en carretera, portuaria, ferrocarril, y última milla y además de la cualificación profesional: Grupo Transaher, Tipsa, Arvato, Autoridad Portuaria de Tarragona y ADIF. Estuvo moderada por Pilar Fernández Rozado, secretario General de AEDHE.
Mari Luz Cobos, directora General del Grupo Transaher, ha señalado la evolución del sector del transporte por carretera, y las dificultades que suponen las estrechas infraestructuras urbanas para hacer llegar las mercancías sobre todo a comercios céntricos, o los falsos mitos de los drones para el uso de mercancías pesadas y grandes.
Antonio Fueyo, director General de Transporte Integral de Paquetería, S.A. (TIPSA) ha hablado sobre el negocio de la última milla, la necesidad de asignar espacios estratégicos con reservas de horario para facilitar carga, descarga y recogida, y agilizar los más de 5 millones de paquetes que se mueven al día.
Miguel Charmeco, director de RRHH de Arvato Suppy Chain Solutions Spain, ha expuesto el reto actual que supone encontrar trabajadores cualificados y la necesidad de fomentar la especialización laboral del talento, sobre todo a través de la FP Dual”.
Genoveva Climent, directora Comercial de la Autoridad Portuaria de Tarragona, ha trasladado la oportunidad que tiene el Corredor del Henares con el Port Tarragona y la Terminal Guadalajara-Marchamalo.
Y para concluir, Luis Vicente Moreno Espí, director de Servicios Logísticos de ADIF, ha presentado la nueva terminal intermodal y logística de Vicálvaro, como “hub intermodal y logístico ferroviario de mercancías” con integración de la 5G.
Transporte e Infraestructuras
En esta segunda mesa redonda se ha dado a conocer el punto de vista de la administración, Ministerio de Transportes y Comunidad de Madrid, a través los proyectos de mercancías ferroviarias: “Iniciativas Mercancías 30”. Estuvo moderada por Alberto Lorenzo, director de la Entidad de Enlace de AEDHE.
Por un lado, Casimiro Iglesias Pérez, director General de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana, ha adelantado los proyectos previstos de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) y la ampliación de la red de disposición de autopistas ferroviarias, una de las principales corresponde al Corredor del Henares.
Por otro lado, Miguel Núñez, director General de Infraestructuras de la Consejería de Transporte e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, ha trasladado la necesidad de crear infraestructuras resilientes y atractivas, para facilitar el transporte de mercancías de los polígonos industriales, que además cumplan con las pautas de sostenibilidad de la Agenda 20-30 de la UE para reducir hasta el 90% las emisiones de CO2. Y ha expuesto las ampliaciones de las líneas de metro 3, 5 y 11, así como la reconversión del Intercambiador Chamartín, Madrid Nuevo Norte.
Innovación, Futuro y Desarrollo
En la tercera mesa redonda las empresas relevantes del sector logístico y transporte han hablado sobre innovación: Sending, Iveco, Grupo Cartés, Renfe y Goi. Estuvo moderada por: David Pozo Fernández, presidente de la Comisión de Innovación de AEDHE.
Juan Pablo Lázaro, presidente de Sending, ha señalado la importancia de implementar tecnología sobre todo para tener una “agradable relación con los clientes más tecnológicos, y hacer un marketing one-to-one”.
Filippo D´Amico, director de la Business Line de Vehículos Ligeros de Iveco España ha constatado la importancia de invertir en vehículos sostenibles, rentables y conectados a través de las diferentes tecnologías.
Roberto Aldea Carpeño, presidente de Grupo Cartés ha trasladado las problemáticas tanto de clientes, empresas y proveedores del sector a causa de la falta de suministros y materias primas, la subida del precio del contenedor, -incluso llegando a ser más caro que la propia mercancía-, la subida del acero del 60%, y las complejidades de las circunstancias globales geo-políticas, agravadas además por la pandemia.
Yaiza Canosa, CEO y fundadora de la Startup logística GOI ha subrayado la necesidad de invertir en innovación para subsistir en la carrera hacia la transformación digital.
Y para finalizar, Francisco Vargas, gerente Planificación Estratégica y Marketing de RENFE ha informado sobre el plan de renovación, ampliación e implantación tecnológica y sostenible de la red ferroviaria.
Movilidad
Y en la última mesa redonda del Primer Foro de Logística, Transporte y Movilidad se ha hablado sobre Movilidad. Estuvo moderada por: Ignacio Vilela Fraile, director de Innovación de AEDHE.
Luis Miguel Martínez Palencia, director Gerente del Consorcio Regional de Transportes ha destacado la importancia de utilizar el Big Data para tener una “huella” global de los más de 20 millones de desplazamientos que se llevan a cabo en la Comunidad de Madrid.
Marta Alonso Anchuelo, directora General de Gestión y Vigilancia de la Circulación del Ayuntamiento de Madrid ha informado sobre las Ayudas y subvenciones dirigidas a sostenibilidad y mercancías.
Juan Tébar, director de Explotación de Metro de Madrid ha trasladado los diferentes comportamientos en materia de movilidad, tanto empresas y ciudadanos.
Y Miguel Ángel Alonso, director de Ingeniería y de Fondos Europeos de Alsa/National Express Group, ha anunciado su nuevo autobús de hidrógeno que la compañía incorporará en pocas semanas.
Clausura – viceconsejero transporte e infraestructuras, Carlos Díaz Pache
La clausura estuvo a cargo de Carlos Díaz Pache, Viceconsejero de Transporte e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, quien ha destacado la necesidad de “repensar el diseño de las infraestructuras y los transportes desde el punto de vista de la sostenibilidad y los nuevos hábitos de consumo”. Actualmente, la Comunidad de Madrid atrae el 70% de la inversión extranjera.
Patrocinadores
El Primer Foro de Logística, Transporte y Movilidad ha sido organizado por AEDHE y CTC, y ha contado con empresas patrocinadoras referentes en los tres sectores, como Aldeasa, Alsa, Comsa, Rubau-Codec, Fenie Energía, Iveco, Kia, y Port Tarragona. Además, han colaborado Uno Logística y la empresa Ámbar Training Solutions.
Uno de los pocos eventos que no fue suspendido en Alcalá de Henares durante la pandemia fue su Belén Monumental. Eso sí, el pasado año abrió con aforo reducido muy reducido y apenas unas jornadas.
Ahora, el Belén Monumental de Alcalá de Henares vuelve a su casa de la fábrica de GAL desde primeros de diciembre y hasta el final de la festividad de Reyes Magos. Se trata de una zona que supera los mil metros cuadrados con una extraordinaria calidad. El belén central, que este año ha sido totalmente renovado, ocupa más de 200 metros cuadrados.
«La belleza de este Belén»
La segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Aranguren, participó esta en la inauguración del Belén Monumental en la antigua fábrica de la GAL.
Aranguren destacó la «belleza de este Belén, y el trabajo que hacen los belenistas durante todo el año para que al llegar estas fechas, podamos disfrutar de esta gran atracción navideña que visitan cada año miles de alcalaínos y turistas».
Nuestra querida Asociación Complutense de Belenistas vuelve a sorprender alcalaínos y visitantes. Para empezar, entraras por el pasillo donde podrás disfrutar de los magníficos dioramas, unas obras de arte en tamaño más reducido pero tan ‘grandes’ como el mismo Monumental y que merecen su propia noticia.
Desde un pasaje de Los Reyes Magos en el casa de Herodes hasta un Belén Andaluz, podrás disfrutar de estos ‘dioramas’ o pequeños Belenes antes, y después, de acercarte al auténtico protagonista de la GAL.
Así es el Belén Monumental 2021
Un Belén Monumental totalmente renovado en el que disfrutarás de una cascada y un río como nunca antes los habías visto. Un frondoso río con cebada natural y musgo que provoca una verdader sensación de realidad.
Un nuevo acueducto romano que, como no ha tenido tiempo de terminarse, aparece con su andamio y sus trabajadores de cara a que el año que viene pueda estar completo.
Y, cómo no, el nacimiento, una natividad en la que esta vez, como en el Belén Monumental de 2018, es San José quien porta al niño en brazos y no la Virgen María o el mismo pesebre.
Además de figuras que recuerdan a alguno de nuestros belenistas, cuenta con personajes ‘escondidos’ fuera de su tiempo. Es decir, imágenes que nada tienen que ver con la ciudad de Belén del siglo I y que los niños deben encontrar para llevarse un pequeño premio. Sin dar más pistas diremos que dos de ellas protagonizan la obra cumbre de la literatura universal.
Todo ello entre una decena de pasajes y situaciones cotidianas de una ciudad que veía nacer al niño Dios pero que también tenía su escuela, sus oficios y que vivían entonces bajo la ocupación romana.
Más información y horarios
El Belén se ha inaugurado el sábado 4 de diciembre, y permanecerá abierto al público hasta el 9 de enero en los siguientes horarios:
Del 4 de diciembre al 9 de enero: de 12:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:30 horas. Los días 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21 y 22 de diciembre abrirá en horario de tarde de 17:30 a 20:30 horas, y los días 24, 31 de diciembre y 5 denero en horario de mañana de 12:00 a 14:00 horas. Los días 25 de diciembre,1 y 6 de enero permanecerá cerrado.
La Fundación General de la Universidad de Alcalá, a través del Servicio de Visitas Guiadas de la UAH, acaba de iniciar una campaña solidaria en la que aúna lectura y patrimonio. Esta Navidad… Historias por historia, es el nombre de la campaña que cambia literatura infantil por visitas guiadas.
Hasta el próximo 20 de diciembre, los interesados en colaborar que entreguen un cuento infantil u otro tipo de una obra literaria dirigida a niños y jóvenes, en buen estado o nuevo, recibirán dos entradas gratuitas -una de adulto y una infantil- para realizar una visita guiada al Colegio Mayor de San Ildefonso, sede del Rectorado de la UAH.
Todos los libros recogidos los recibirá una asociación u ONG que trabaje en pro de los derechos de la infancia y adolescencia. Todo para que puedan disfrutarlos niños y jóvenes en riesgo de exclusión social.
La recogida de libros se llevará a cabo en la Tienda del Rectorado (Plaza de San Diego, s/n, en Alcalá de Henares), en horario de lunes a domingo de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado la autorización de la ocupación de vía pública a la Asociación de Comerciantes de la calle Talamanca y aledaños.
La Asociación había solicitado recientemente dicha ocupación y la instalación de música de un dispositivo de hilo musical navideño, del 20 de diciembre de 2021 al 6 de enero de 2022, en las calles Talamanca y Ángel, donde hay varios comercios.
El concejal de Obras, Manuel Lafront, ha afirmado que “tal y como ocurre siempre, si la solicitud se registra en tiempo y forma, con la documentación, seguros y protocolos covid que son imprescindibles a esta y a todas las entidades o asociaciones, se autoriza. Cualquier actividad en la vía pública requiere de autorización por parte del Ayuntamiento”.
La prueba está diseñada para que puedan participar personas de todas las edades y niveles. No es necesario ser especialista en campo a través ni disponer de ningún tipo de material especial. Todo gracias a que se trata de un cross llano desarrollado íntegramente en el interior del recinto amurallado de la Huerta del Obispo.
Todos aquellos alcalaínos que deseen correr, podrán inscribirse hasta el 8 de diciembre a través de la página web del Club Atletismo Cervantes y no se admitirán inscripciones el día de la carrera.
La inscripción es gratis para menores y con un coste para la carrera popular, aunque a cambio recibirán una camiseta conmemorativa y donarán un euro para la Asociación Espiral Espartales.
Además de las carreras de menores y popular, se disputará una carrera élite en la que participarán al menos tres atletas olímpicos.
Más información e inscripciones
Desde el 30 de octubre se abrieron las inscripciones para la carrera popular con 250 dorsales para femenino (12:30) y 250 para masculino (13:30). Serán 2 vueltas al circuito A con un total de 4 kms.
Para resto de inscripciones e información de la prueba el club pone a disposición de todos los corredores la web del club: www.clubatletismocervantes.es.
La Comunidad de Madrid pondrá en marcha un programa de detección precoz de VIH en los servicios de Urgencias de los hospitales públicos y centros de Atención Primaria de la región, con el fin de localizar infecciones ocultas o de diagnóstico tardío en pacientes con un determinado perfil clínico que acuden a estos recursos médicos por otros motivos, para su estudio y seguimiento clínico.
El consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, anunció esta iniciativa en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en la víspera del Día Mundial del SIDA.
Se trata de un proyecto de cribado de VIH que se desarrollará en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), en base a las recomendaciones recogidas en un documento de consenso publicado por esta entidad.
La iniciativa ha comenzado a implantarse en los últimos meses en los Servicios de Urgencias de distintos hospitales públicos de la región, en el marco del programa Deja tu huella de la SEMES, con muy buenos resultados. Así, se han realizado un total de 4.339 pruebas serológicas a pacientes con diagnóstico compatible con infección por VIH, de las cuales cerca del 2% (67) han resultado positivas. Estas actuaciones suponen un avance muy importante para detectar a tiempo la enfermedad, evitar la progresión y disminuir su capacidad de transmisión a otras personas.
En el ámbito de Atención Primaria se reforzará la recogida de información en consulta sobre situaciones y prácticas de riesgo del paciente y, si en la historia clínica se codifican o están codificados en los dos últimos años episodios de otra enfermedad indicadora de infección por VIH, aparecerá un mensaje de alerta al profesional, recomendando la realización de una serología diagnóstica a ese paciente. Para ello, se intensificará la formación de los profesionales en este ámbito.
Asimismo, coincidiendo con el Día Mundial del SIDA, se llevarán a cabo actividades informativas, de sensibilización y concienciación en centros de salud madrileños.
Ampliación de los puntos de dispensación de la PrEP
Por otro lado, con el objetivo de reforzar la prevención del VIH/SIDA, el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) trabaja para extender la administración de la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) a lo largo del año próximo a varioshospitales, que se sumarán al Centro Sandoval, donde se proporciona en la actualidad.
El Centro Sandoval, dependiente del Hospital Clínico San Carlos, es un dispositivo centinela para la vigilancia epidemiológica y un espacio monográfico, ambulatorio y orientado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en donde se presta una atención personalizada.
Es el de mayor actividad en España en este ámbito y uno de los más relevantes de Europa, habiendo sido galardonado en varias ocasiones.
La Casa de la Juventud acogió el acto de entrega de los premios a los centros educativos que han participado en el concurso-exposición “Pinta un Cole Diferente”. Se trata de una iniciativa impulsada por la Concejalía de Infancia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en el marco de la Semana de la Infancia y bajo el lema “Educar para Transformar”.
El primer premio recayó en el CEIP Doctora de Alcalá, mientras que el segundo y tercer premio fueron para el CEIP Nuestra Señora del Val y el CC San Gabriel respectivamente. Asimismo, en la categoría de escuelas infantiles, el premio fue para la EEI Carrusel.
Alberto González, concejal de Infancia, dio la enhorabuena a los premiados y a todos los participantes y destacó la necesidad de “proteger los derechos de los niños y las niñas, a quienes hace poco les ha tocado vivir una época difícil con una pandemia que ha puesto de manifiesto las diferencias y dificultades que algunos de ellos han tenido a la hora de ejercer su derecho a la educación”.
En el acto de entrega participaron el concejal de Infancia, Alberto González, el director de Paradores, Pedro Soria, e Iñaki en representación de Smurfitt Kapa, como patrocinadores de la iniciativa.
Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid quiere poner en valor la labor que desarrollan las personas voluntarias dentro de la Organización y su solidaridad como forma de abordar los retos y las desigualdades de las personas vulnerables.
“Cada 5 de diciembre que celebramos el Día Internacional de las Personas Voluntarias supone una oportunidad única para agradecer todos los esfuerzos realizados por nuestro voluntariado. Por ello, hoy queremos felicitar a todas las personas voluntarias de Cruz Roja por el extraordinario trabajo que realizan y por los valores que representan”, subraya Víctor Quirós, director de voluntariado de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid.
Empatía, compromiso y ganas de cambiar el mundo son solo algunos de los rasgos que comparten las personas voluntarias que forman parte de Cruz Roja. Por ello, la Organización promueve una participación flexible y abierta adaptándose a los intereses y disponibilidad de las personas.
La covid aumenta la solidaridad de las personas
La crisis socioeconómica sobrevenida a causa de la pandemia ha puesto de manifiesto, además del aumento de necesidades básicas como la alimentación e higiene, el aumento de la solidaridad de las personas en los momentos de mayor dificultad.
En estos dos últimos años Cruz Roja en la Comunidad de Madrid ha constatado el papel clave que desempeña su voluntariado en la sociedad y en la transformación social, ambiental y económica. Con más de 11.000 incorporaciones durante los dos años de pandemia, Cruz Roja en la región suma más de 21.500 personas voluntarias. Lo que se traduce en un aumento del 44% de personas dispuestas a invertir parte de su tiempo en ayudar a las más vulnerables.
Inclusión social, empleo, socorro y educación son las áreas que cuentan con más personas aportando su tiempo y solidaridad. Asimismo, el porcentaje de mujeres es muy superior al de los hombres con un 65,20% frente al 34,80%, señalan desde Cruz Roja en la región.
De la misma forma, las personas jóvenes constituyen un motor fundamental dentro de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid. De todas las personas que forman parte del voluntariado de la Organización, el 30% son jóvenes de entre 21 y 30 años.
Base fundamental de Cruz Roja a nivel nacional
El voluntariado es la base fundamental de Cruz Roja; es el que permite que se desarrollen miles de proyectos que cada día dan respuesta a las necesidades a millones de personas en todo el territorio. Sólo en el plan Cruz Roja RESPONDE, nacido de la necesidad de resolver los problemas sociales derivados de la crisis de la COVID-19, más de 75.000 personas voluntarias han dado ya respuesta a más de 5.300.000 de personas, más del 62% mujeres, en más de 23 millones de atenciones diferentes. Son solo una parte del músculo de Cruz Roja, formado por más de 250.000 personas voluntarias en la actualidad.
Esta cifra ha aumentado en el último año: en 2020, se interesaron por el voluntariado en la Organización más de 88.000 personas, lo que supone un incremento del 81% respecto al año anterior. De todas ellas, finalmente se han quedado en la organización 61.426, el doble que el año anterior, y siendo el mayor incremento registrado.
El acto, que tendrá lugar el viernes 10 de diciembre, debería haberse celebrado en el año 2020 y se aplazó para cumplir con las medidas sociales dictadas por la pandemia.
La Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS) se constituyó oficialmente en el mes de febrero del año 1970. En el año 2020 se cumplió el 50 aniversario de una agrupación de municipios única en España, que no solo agrupa a pueblos y ciudades pertenecientes a dos provincias diferentes, Madrid y Guadalajara, sino a dos comunidades autónomas: la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.
La intención de los responsables de la MAS era haber celebrado los actos conmemorativos de su fundación a lo largo del año 2020, pero la extensión de la pandemia de la COVID 19 y el cumplimiento de las medidas sociales dictadas para evitar su propagación obligaron a su aplazamiento.
“Consideramos que ha llegado el momento de reanudar la programación prevista entonces”, asegura el presidente de la MAS, José García Salinas, “y por tal motivo hemos preparado una serie de actos, escuetos pero representativos, que celebraremos el viernes 10 de diciembre. En ellos, los trabajadores de la MAS y los representantes de las administraciones que han contribuido a este medio siglo de vida de la institución, serán los protagonistas. Por supuesto, somos conscientes de que la pandemia todavía no se ha erradicado, por eso las invitaciones cursadas son limitadas y se cumplirán escrupulosamente las medidas sanitarias que en ese momento estén establecidas”.
Los actos programados para el día 10 de diciembre consistirán en el descubrimiento de una placa conmemorativa en las instalaciones de la ETAP de Mohernando, que recogerá el siguiente texto: “En reconocimiento y agradecimiento por la dedicación de servicio público, los 365 días del año y las 24 horas al día, prestada por los trabajadores, responsables municipales, municipios y administraciones que han hecho posible los 50 años de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe”.
A continuación, se procederá a la inauguración de la exposición “Sorbe, agua y vida (1970-2020)”, en la que se hace un recorrido por los 50 años de historia de la MAS, instalada para la ocasión en uno de los salones del Hotel Tryp de Guadalajara. Pasado el día 10, la exposición recorrerá los diferentes municipios que integran la Mancomunidad y forman parte de ella de manera directa o indirecta.
En la muestra se recogen imágenes y documentos fundacionales de la Mancomunidad, así como los hitos más importantes de sus 50 años de vida: la construcción del embalse de Beleña, la segunda conducción, la ampliación y modernización de la Planta Potabilizadora y la conexión Alcorlo-ETAP, entre otros. La exposición posibilita un recorrido por los distintos departamentos y servicios que presta la MAS y recoge imágenes de las campañas de concienciación llevadas a cabo en los últimos años.
Tras la inauguración de la exposición se procederá al acto oficial en el que se proyectarán dos vídeos conmemorativos del 50 aniversario, en los que son protagonistas, de manera principal, los ex trabajadores y ex presidentes de la MAS. Entre la emisión de un vídeo y otro tendrán lugar los discursos oficiales, para concluir con un almuerzo de 50 Aniversario.
Un estudio de la Universidad de Alcalá demuestra que existen 43 grupos de indígenas aislados amenazados por intereses mineros en la Amazonía brasileña. Las operaciones, que dependen de la aprobación del proyecto de ley PL191/2020 propuesto por el presidente J. Bolsonaro, afectarían a más de 10 millones de hectáreas de tierras indígenas.
La Amazonía brasileña alberga más sociedades indígenas aisladas que cualquier otra región del planeta, con al menos 120 grupos. Estos pueblos carecen de relaciones permanentes con otras sociedades, indígenas o no. Muchos de ellos conocen la existencia de otras sociedades, pero han optado voluntariamente por ejercer su derecho de aislamiento como estrategia de supervivencia, tras sufrir episodios históricos de contacto asociados con violencia y epidemias.
La mayoría vive en tierras indígenas, un tipo de área protegida que fue diseñada para defender sus derechos. Sin embargo, estos territorios están en peligro porque contienen grandes reservas de minerales sin explotar, principalmente oro. Por el momento, las actividades mineras en tierras indígenas no están permitidas, aunque el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está tratando de impulsar un proyecto de ley (PL191/2020) para abrir la puerta de las tierras indígenas a la minería.
Indígenas aislados de la Amazonía
Un estudio ha evaluado cómo los grupos indígenas aislados de la Amazonía brasileña se verían afectados por la aprobación de este proyecto de ley, considerando las solicitudes de extracción que ha recibido la Agencia Nacional de Minería del país hasta la fecha. El estudio ha sido desarrollado por la Universidad de Alcalá (UAH, España) en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones en Amazonia (INPA, Brasil) y se ha publicado en la revista Global Environmental Change.
Sara Villén-Pérez, investigadora de la UAH y autora del estudio, explica que, de aprobarse el proyecto de ley PL191/2020, las operaciones mineras afectarán a 25 tierras indígenas que albergan a 43 grupos aislados. La situación es especialmente preocupante para 21, cuyas tierras concentran la mayoría de las solicitudes mineras. El impacto de estas operaciones se sumaría a la invasión masiva de mineros ilegales de oro, que está provocando cientos de muertes indígenas como consecuencia de la propagación del covid.
Diez millones de hectáreas afectadas
Hasta la fecha han solicitado permisos de prospección y operación en tierras indígenas con grupos aislados que afectan a más de 10 millones de hectáreas, una extensión comparable a la de Islandia.
Además, la Agencia Nacional de Minería de Brasil está trabajando para atraer aún más inversores, y se espera que el interés en las tierras indígenas brasileñas aumente si se permite oficialmente la actividad minera, como ya ocurrió en la región amazónica de los países vecinos.
El estudio destaca que el trabajo desarrollado por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) para el estudio de estas sociedades aisladas y ahora paralizado por la administración del gobierno de Bolsonaro, es esencial para su protección. Philip M. Fearnside, co-autor del estudio, asegura que la apertura de las tierras indígenas a la minería será una crónica de muerte anunciada para estos pueblos. “A pesar de que Brasil posee políticas sólidas destinadas a proteger a los pueblos indígenas aislados, las dificultades de gobernanza en la Amazonía se han agravado en el actual escenario político brasileño y no existe garantía de una coexistencia segura entre las operaciones mineras y estos pueblos”.
Los autores concluyen que el gobierno brasileño debe invertir en el estudio de la localización y vulnerabilidad de los grupos indígenas aislados conocidos en la Amazonía brasileña, y no debe permitir ningún aumento de la presión de desarrollo que pueda resultar en la extinción de pueblos, sociedades y culturas únicas.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, han puesto en marcha la nueva campaña ‘1kg de vidrio por 1kg de alimentos’.
Se trata de una iniciativa solidaria que servirá para donar kilos de alimentos a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) que se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre.
Los vecinos y visitantes de Alcalá de Henares podrán depositar sus kilos de vidrio en los contenedores verdes ubicados en la plaza de los Cuatro Caños y el Banco de Alimentos podrá llenar sus despensas para quienes más lo necesitan.
Convertir kilos de vidrio en kilos de alimentos
Para el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, este tipo de campañas “suponen una gran alternativa para fomentar la sensibilización en materia de reciclaje y la sostenibilidad como uno de los pilares en la lucha contra el cambio climático. Animo a todos los vecinos de Alcalá de Henares a participar en la campaña y aportar sus kilos de vidrio para convertirlos en kilos de alimentos para los Bancos de Alimentos de la región”.
Según los últimos datos, relativos al año 2020, los alcalaínos reciclaron un total de 2.610 toneladas de envases de vidrio, lo que supone que cada habitante recicló una media de 13,2 kilos al año.
Este domingo, 5 de diciembre, Alcalá de Henares conmemorará el Día Internacional del Voluntariado, y por este motivo ha organizado una nueva exposición bajo el lema “Alcalá, Ciudad ApS” que ha sido inaugurada en la Casa de la Juventud.
La concejal de Participación, Patricia Sánchez, y el concejal de Juventud, Alberto González Reyes, han asistido al acto de inauguración de la exposición, que cuenta con algunos de los mejores trabajos de Aprendizaje-Servicio realizadas por escolares complutenses.
«Una importante cultura de Aprendizaje-Servicio»
La edil de Participación en el Ayuntamiento complutense, Patricia Sánchez, ha destacado que “este año el Día Internacional del Voluntariado tiene como temática principal el Aprendizaje-Servicio, como una herramienta con un gran potencial para la formación de los jóvenes y que se ha demostrado muy eficaz despertando el interés de las nuevas generaciones por el voluntariado y el asociacionismo”.
Además, Sánchez ha asegurado que “en Alcalá de Henares contamos con una importante cultura de Aprendizaje-Servicio, y una buena muestra de ello han sido los fantásticos trabajos que han presentado los centros educativos y entidades sociales a los VII Premios Aprendizaje-Servicio”.
La exposición se enmarca en las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en torno a la celebración de la XIV edición del Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio, cuya sede será Alcalá de Henares que albergará el acto de entrega de los VII Premios Aprendizaje-Servicio el próximo 17 de diciembre.
Más información
La exposición permanecerá abierta al público, de forma totalmente gratuita, desde hoy, 2 de diciembre de 2021, y hasta el próximo 7 de enero, en horario de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 22:30 horas.