Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid presentará los resultados y conclusiones del “Estudio y análisis de las competencias digitales de las personas mayores usuarias de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid”, enmarcado en la “Estrategia de inclusión digital para el abordaje de la soledad no deseada en personas mayores”, el próximo día 5 de octubre.
Con el diseño de esta estrategia específica, la Organización pretende prevenir y abordar las situaciones de aislamiento social y soledad no deseada de las personas mayores que se ha visto acentuada a causa de la pandemia provocada por la Covid-19 desde la intervención en el fenómeno de la brecha digital.
Las personas de edad suponen uno de los colectivos especialmente afectados por la Covid-19. La crisis sobrevenida a la pandemia ha puesto de manifiesto, además de la necesidad de cobertura de necesidades básicas como la alimentación y la higiene, algunas necesidades que ya estaban ahí, pero cuyos efectos para las personas mayores hemos comprobado ahora como son el aislamiento social, la soledad no deseada, la brecha digital y el trato inadecuado que socialmente reciben las personas mayores en lo que a su autonomía, dignidad y derechos se refiere.
Para realizar el estudio que se presentará el 5 de octubre en las redes sociales de la Organización, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid ha contado con la participación de 1.973 personas con edades superiores a los 65 años, todas ellas participantes en diferentes actividades de la Organización. De ellas, destaca la fuerte presencia de mujeres con un 81% de participación frente al 19% de hombres.
De todas las personas que han participado en el estudio, el 59% cree que las nuevas tecnologías podrían haberle ayudado a mantener las relaciones sociales con su entorno y seres queridos durante la pandemia, pero al mismo tiempo, un 49% de las personas no cree que el uso de internet sea necesario en su día a día.
En muchas ocasiones, la utilización de herramientas informáticas por parte de las personas mayores es escasa o inexistente. Un 48% de las personas que han participado en el estudio dicen no disponer de conexión a internet. De las personas que tienen acceso, un 65% lo hace desde su teléfono móvil y un 51% dice hacerlo diariamente. De la misma forma, el 55% de las personas encuestadas usa internet para realizar llamadas y videollamadas.
De la misma forma, el factor edad representa un indicador de referencia a la hora de analizar y afrontar situaciones de aislamiento social o soledad no deseada, ya que a mayor edad existe mayor posibilidad de vivir situaciones vitales que reducen las redes sociales y facilitan los sentimientos de soledad, como pueden ser el fallecimiento de seres queridos, la jubilación, separaciones y cambios en las relaciones familiares, problemas de salud, situaciones de dependencia, etc.
Tras el análisis de la información recabada, el estudio pone de manifiesto la importancia de concienciar a las personas mayores sobre los beneficios de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las Redes Sociales y el uso de Internet en su vida cotidiana. Asimismo, es necesario invertir en formación y capacitar a las personas mayores en el conocimiento y utilización de las TIC. Así como reducir la brecha digital y garantizar el acceso igualitario a Internet y las nuevas tecnologías a las personas mayores que por cuestiones relacionadas con la falta de recursos económicos no pueden acceder.
La conferencia y presentación del estudio se podrá seguir a través de las cuentas de Twitter e Instagram de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid y mediante el siguiente enlace:
Cruz Roja, al lado de las personas mayores
En lo que lleva de año Cruz Roja Alcalá de Henares ha atendido a 906 personas mayores que han participado en cerca de 9.000 intervenciones a nivel individual. En la Comunidad de Madrid se han atendido a 19.171 personas mayores y ha participado en 254.187 intervenciones. A nivel global, la Organización hasta el mes de agosto de 2021 ha atendido a 228.619 personas y ha actuado en 2.552.524 intervenciones.
Con una estrategia de intervención definida para todo el territorio nacional, Cruz Roja parte del estudio de las distintas formas de vulnerabilidad y sus causas, y marca las pautas de actuación que permiten acompañar a las personas en su proceso de envejecimiento, facilitando respuestas adaptadas a sus necesidades en el marco de una relación de ayuda que pone el foco en mejorar su calidad de vida. En la Comunidad de Madrid, Cruz Roja ha apostado por el abordaje de las cuestiones relacionadas con la brecha digital para prevenir y afrontar el fenómeno de la soledad no deseada y el aislamiento social, mediante la puesta en marcha de la “Estrategia de inclusión digital para el abordaje de la soledad no deseada en personas mayores”. Dicha estrategia contempla multitud de actividades que persiguen conocer la percepción y el manejo de las personas mayores sobre Internet y las TIC, concienciar sobre las bondades de su utilización, capacitar y formar en su uso, facilitar el acceso a Internet y a equipos de información.
Asistimos a una proliferación sin precedentes de especies exóticas invasoras en prácticamente todos los ecosistemas del mundo. Debido a la globalización, consciente o inconscientemente, expandimos las especies más allá de sus áreas tradicionales de distribución, transportándolas con el trasiego mundial de mercancías y personas como ha sucedido con el virus responsable de la covid-19.
Una vez que estas especies exóticas alcanzan los nuevos lugares, otras manifestaciones del cambio global, como por ejemplo el cambio climático o los cambios en el uso del suelo, pueden favorecer el éxito de la colonización.
En los nuevos ecosistemas las especies exóticas invasoras producen un importante impacto ecológico, social y económico. Se considera uno de los problemas ambientales más importantes en la actualidad y su incidencia se acentuará en el futuro, así que es necesario establecer métodos de control de estas especies.
La solución requiere decisiones a distintas escalas y con distinto calado. ‘La labor que desarrollamos tiene que ver con favorecer la actividad de ciertos depredadores autóctonos, existentes en las nuevas áreas colonizadas, que tienen capacidad de actuar sobre la plaga. Representan una primera barrera natural contra la colonización de las especies exóticas. La utilización de estos métodos de control biológico, basados en los depredadores autóctonos, tiene importantes ventajas. Por ejemplo, favorecen la biodiversidad local y reducen los daños colaterales que tienen otros métodos, como los basados en la introducción de depredadores exóticos especializados en la plaga procedentes del lugar de origen de ésta, que tienen el riesgo derivado de introducir una nueva especie exótica para controlar la anterior.
Por otro lado, los métodos basados en el uso de biocidas (pesticidas) tienen especificidades limitadas y nunca actúan sólo contra la plaga’ explica Salvador Rebollo, profesor titular de Ecología en el Departamento de Ciencias de la Vida, que pertenece al grupo FORECO (Forest Ecology and Restoration Group) y que lidera la investigación multidisciplinar ‘Evaluación de funciones y servicios ecosistémicos de la avifauna en sistemas agroforestales’ (ref. PID2019-106806GB-I00), financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación que estudia aves con funciones específicas que pueden aportar servicios para mejorar el bienestar humano.
En dicho proyecto participan otros investigadores y colaboradores de la UAH como Luisa María Díaz, entomóloga de la unidad de Zoología; Melina Barrio, economista especializada en economía ambiental; Jorge Ángel Martín, contratado predoctoral; y José Manuel Fernández, naturalista y ornitólogo.
La avispa asiática
Nido aéreo de avispa asiática atacado por el abejero europeo. Sólo ha dejado la parte superior del nido que estaba enganchaba a las ramas del árbol. En la foto pueden observarse algunas obreras de avispa asiática. Salvador Rebollo.
Desde 2010 se está produciendo la expansión en la península ibérica de una avispa exótica invasora, la avispa asiática Vespa velutina, que está generando un importante impacto económico, social y ecológico en Europa. Afecta principalmente a la apicultura, porque la avispa depreda sobre las abejas domésticas en las colmenas. También está generando importantes problemas de salud pública porque su picadura afecta a las personas sensibles a su veneno, generando incluso la muerte. Su impacto ecológico se produce porque la avispa depreda sobre multitud de organismos que realizan funciones básicas en los ecosistemas, como los insectos polinizadores, afectando a la biodiversidad y al funcionamiento de los ecosistemas.
Desde la UAH han descubierto que esta avispa es consumida por ciertos depredadores nativos como el abejero europeo Pernis apivorus y los primeros resultados indican que podría ser un aliado muy importante en la lucha contra esta plaga.
Nido subterráneo de avispa asiática atacado por el abejero europeo. Puede apreciarse el hueco donde se encontraba la colonia de avispa asiática y los restos de panales en la superficie del suelo tras el ataque de la rapaz. Salvador Rebollo.
El abejero europeo
Macho de abejero europeo aportando panales de avispa asiática al nido. Pueden apreciarse las pupas operculadas (de color blanco), en el interior se desarrollarán las pupas que servirán de alimento para las crías de abejero. Los ojos de esta rapaz son de color amarillo intenso. Salvador Rebollo.
El abejero europeo es una de las aves rapaces más desconocidas de Europa. Pertenece al género Pernis, un grupo de especies especializadas en el consumo de avispas sociales durante el periodo reproductor. Los abejeros no se alimentan de las avispas adultas sino de las larvas y pupas. Localizan los avisperos y los destrozan, llevando los panales cargados de larvas y pupas a su nido para alimentar a las crías. Esta ave tiene adaptaciones especiales para depredar sobre las avispas, aunque todavía no se conoce cómo localiza los avisperos o cómo evita la picadura durante los ataques.
‘Instalamos en los nidos y en los avisperos atacados vídeo-cámaras de alta resolución y emisores satélite en los abejeros adultos para estudiar aspectos desconocidos de la dieta de los abejeros. Así determinamos la importancia de la avispa asiática en la dieta, el tipo de avisperos de avispa asiática atacados y el grado de destrucción que el abejero genera en los mismos. Los satélites emisores suministran también información espacial fundamental para conocer, por ejemplo, la amplitud de los territorios de caza y cuáles son los principales hábitats de caza. También dan información precisa de los movimientos migratorios de los abejeros hacia sus desconocidas zonas de invernada subsaharianas. Los resultados de este proyecto tienen mucho interés aplicado porque permitirán incorporar al abejero europeo a un sistema de control integrado contra la plaga. En este sistema, además del control biológico ejercido por el abejero, se realiza la destrucción sistemática de los nidos de avispa asiática detectados y se realizan trampeos de reinas de avispa durante la primavera, cuando éstas salen de sus lugares de hibernación e inician los nuevos avisperos’ explica Rebollo.
Hembra de abejero europeo alimentando a sus crías con larvas y pupas de avispa asiática. Los abejeros utilizan este alimento desde las primeras fases de la crianza. Salvador Rebollo.
Aunque aún el proyecto se encuentra en una fase inicial, ya se han hecho grandes descubrimientos. Por ejemplo, que la avispa asiática representa la segunda especie más importante en la dieta del abejero europeo, un resultado sorprendente teniendo en cuenta la reciente aparición de esta avispa en los ecosistemas españoles. ‘Sabemos que depreda principalmente los avisperos situados en el suelo de las manchas forestales. Es un resultado muy importante porque este tipo de avisperos pasan frecuentemente desapercibidos por los equipos de destrucción existentes en las comunidades autónomas afectadas por la plaga. Los avisperos aéreos, los más visibles para las personas, también son atacados por el abejero, pero en mucho menor número. También hemos descubierto que prácticamente todos los avisperos atacados son destruidos completamente por esta rapaz. Así mismo, hemos comprobado que el número de parejas reproductoras de abejero europeo ha aumentado un 300% desde que la avispa asiática ha colonizado el área de estudio situada en las rías bajas, en la provincia de Pontevedra. A pesar de su nombre, no hemos detectado ni un solo ataque del abejero europeo a las colmenas de abeja doméstica por lo que el aumento de las poblaciones reproductoras de abejero no representa ninguna amenaza para los apicultores. Todos estos resultados señalan al abejero europeo como un aliado muy importante en la lucha contra esta plaga’ explica Rebollo, quien afirma que, para favorecer la actividad de los abejeros, habría que mejorar tanto los hábitats de nidificación como los de caza del abejero.
Otro aspecto muy importante es que los métodos que se utilicen contra la avispa asiática no deben interferir con la labor de los abejeros. ‘Me estoy refiriendo principalmente al abuso de insecticidas utilizados en la lucha contra la plaga. Hay que ajustar los tipos de insecticidas y las pautas de manejo de los mismos para evitar un efecto colateral negativo sobre los abejeros y otros depredadores naturales de la plaga’ finaliza el profesor.
Embalse de Beleña. Imagen de archivo. Mancomunidad de Aguas del Sorbe
Según los datos extraídos por los técnicos de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (MAS), el año hidrológico ha sido estable y no se prevé que deje de serlo en lo que queda de 2021. Las lluvias y las nieves caídas a comienzos de año han sido suficientes para abstecer el embalse de Beleña y eso ha hecho que en los peores meses, que corresponden con los de mayor calor y consumo, no haya habido que activar, por parte de la CHT, el estado de Pre Alerta que conllevaría medidas restrictivas.
Para el presidente de la MAS, José García Salinas, el año hidrológico ha sido bueno gracias a la regularidad plubiomética. “El agua caída al final del otoño de 2020 y sobre todo en el invierno y comienzo de la primavera de 2021 han ayudado a que califiquemos el año hidrológico de estable y regular. Por consiguiente, podemos hablar de normalidad, en lo que a reservas de agua se refiere, de cara a lo que resta de este año natural aunque sin olvidar que contamos con algo más de 3Hm3 menos que cuando comenzó el año hidrológico, cifra que se corresponde al consumo total de la mancomunidad durante uno de los meses fríos”.
El embalse de Beleña, en estos momentos, se encuentra a un 53,7% de su capacidad máxima, lo que supone una cantidad de agua almacenada de 28,58Hm3. El estado de pre Alerta en el mes de septiembre lo fija la CHT en 22Hm3. Esta línea, que indica la toma de las primeras medidas de ahorro, disminuye por debajo de los 20Hm3 en el mes de octubre. “Los datos de nuestros técnicos nos confirman que podemos estar tranquilos”, asegura García Salinas.
“El agua está garantizada por lo menos hasta diciembre, no solo en calidad, que siempre lo está, sino también en cantidad. Si el otoño se presenta normal y llueve como es previsible, incluso aunque no lloviese, algo improbable, podemos transmitir tranquilidad hasta finales del año 2021, eso sí, teniendo siempre presente que nunca sobra ni una gota y que, cada uno en su casa y en su trabajo, de manera individual, debemos hacer un consumo responsable todos los días del año”.
En cuanto al consumo, en cifras globales, los municipios del entorno MAS, en los meses transcurridos de 2021, han consumido aproximadamente un 6% más que en los mismos meses del año pasado, aunque hay que esperar a que concluya el año natural para tener datos completos de consumo anual.
Las consecuencias de la pandemia, y sobre todo de los distintos estados de alarma, siguen influyendo en los comportamientos de consumo al establecer comparativas entre varios ejercicios. El año pasado, como consecuencia del cierre, durante algunos meses, de numerosas fábricas y de la hostelería, disminuyó el consumo de agua entre un 4% y un 6% en los períodos más restrictivos.
Para el presidente de la MAS hay indicadores que nos afirman que estamos acercándonos a la normalidad, “estamos convencidos de que el consumo de 2021 no será muy superior al de 2019, el año anterior a la pandemia. De manera que volvemos poco a poco a la tan añorada normalidad, en todos los sentidos, también en el consumo de agua. Se da la circunstancia de que, de manera sorprendente, en julio de 2021 disminuyó el consumo con respecto a julio de 2020, sobre todo en las grandes poblaciones de la MAS. La lectura que podemos hacer de este hecho puntual es que en verano del año pasado los vecinos de los grandes municipios apenas se movieron de las ciudades debido a la pandemia y a las restricciones de movilidad, mientras que este año se ha dado el efecto contrario: salida vacacional numerosa en el mes de julio debido a la necesidad de viajar y por consiguiente, disminución de consumo en las ciudades. Son comportamientos anómalos, marcados por las circunstancias, que vemos que poco a poco se van normalizando”.
El Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares ha acogido este fin de semana el «Encuentro de las Estrellas», con un partido amistoso en el que han participado jugadores ya retirados y actualmente embajadores de LaLiga y actores y actrices de los Premios Platino.
En el evento han participado los siguientes embajadores de LaLiga: Diego Forlán, Patrick Kluivert, Fernando Hierro, Luis García, Fernando Morientes, Fernando Sanz, David Albelda, Robert Pires, Gaizka Mendieta, César Sánchez, Aintzane Encinas y Samuel Eto’o.
También han participado actores y actrices como Marc Clotet, Álvaro Brechner, Natasha Dupeyron, Benjamín Vicuña, Manolo Cardona, Cristina Castaño, Adrián Lastra, Maxi Iglesias, Edu Rosa, Antonio Velázquez, Stephanie Cayo, Rico Furtado.
Además, el colegiado encargado de dirigir el encuentro ha sido el reconocido Rafa Guerrero.
El primer teniente de alcalde y concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez, ha puesto en valor «la realización de este tipo de eventos en la ciudad, que sitúan a la ciudad en el panorama nacional e internacional como un referente del Deporte, la Cultura y el Turismo».
De nuevo, con un excelente ambiente en la grada, 800 personas volvieron a apoyar a la RSD Alcalá en las gradas del Val. También una jornada más, La Factoría del Val siendo protagonista en los minutos previos al inicio del choque, esta vez los invitados fueron, los jugadores del Prebenjamín A.
Los jugadores de Jorge Martín de San Pablo volvieron a salir dominantes y con ganas, con una primera acción de peligro de Ángel en el minuto 4 que disparaba alto. Sin embargo, en esta ocasión, el rival supo sacudirse el dominio rojillo y hacerse con los mandos del juego.
El técnico rayista, Ángel Dongil, presentó un planteamiento muy inteligente aprovechando la velocidad de sus hombres de ataque que pusieron en serios apuros a la zaga local y merecieron el gol. Primero fue Illies quien fallaba a puerta vacía y unos minutos más tarde Aguirre, recogiendo un balón que el propio Illies había estrellado en el larguero, que se encontró con Aarón que se hizo gigante para volar a la escuadra y sacar un balón imposible.
Tras el susto, una bonita jugada coral de la RSD Alcalá acabó con un buen balón de Huelves para Dani Ponce que no encontró premio por muy poco. A partir de aquí los equipos bajaron el ritmo y se citaron para la segunda parte.
Cambios y victoria en la segunda parte
Dio un paso adelante el míster alcalaíno en el descanso con un triple cambio. De Pedro, Dani Ponce y Ángel dejaron su sitio a Adri, Izan y Jaime, que debutaba con la Deportiva en partido oficial.
Los 45 minutos que estuvo el debutante en el campo fue un continuo problema para la defensa rayista, que le veía en todos lados, con un desparpajo inusual para un joven que se estrena en el conjunto rojillo.
La grada también se animó en esta segunda mitad y el Alcalá se hizo con el dominio desde el primer instante. Hervías probó suerte de inicio con un disparo muy centrado, empezando unos minutos de control absoluto del Alcalá, en los que Huelves trabajó prácticamente como extremo buscando a Jaime y Garci (brutal su labor de desgaste). Pero los movimientos de ataque eran siempre interceptados por una eficiente defensa visitante que a estas alturas ya había decidido que el punto era un buen botín.
Los minutos pasaban y el gol no llegaba. El Alcalá encerraba al filial rayista en su área y lo intentaba con disparos lejanos de Garci y Alan. También se reclamó una mano en el área visitante tras una bonita jugada de Jaime que el árbitro no consideró como sancionable. Todo parecía dirigido al 0-0.
Todo, hasta que llegó el minuto de oro, el minuto final. Cuando el público ya se iba dirigiendo a las escaleras de salida, el filial vallecano, en su única aproximación de la segunda parte, tuvo el gol que evitó de nuevo Aarón sacando un dificilísimo balón abajo. El Alcalá inició jugada, con mimo, sabiendo que era la última y el balón llegó a Izan en banda diestra. Dos recortes eléctricos, dos rivales superados, balón acomodado y golpeo con el alma. A la jaula, un gol de para recordar. Eufórica celebración, saque de centro y final del partido.
El próximo partido…
Dos victorias seguidas para un equipo que ya es sexto en la clasificación y que visitará el próximo domingo a las 11:30 el histórico campo de La Mina, para enfrentarse al Real Carabanchel, colista con 1 punto, que a buen seguro pondrá las cosas muy difíciles buscando estrenarse ante su afición.
No pudo comenzar mejor el encuentro para el conjunto dirigido la AD Complutense de Ernesto Gallardo ya que logró ponerse por delante a las primeras de cambio después de un pase raso en profundidad de Jorge que permitió a Diego disputar el uno contra uno para posteriormente batir por bajo a Figueroa (1-1). Tras el jarro de agua fría, el Real Carabanchel buscó una reacción rápida a través de un trallazo de Viti que repelió Miguelón dentro del área para alejar el peligro.
Mientras tanto, en el Complutense malas noticias tras la lesión de Dani Sánchez después de una mala caída. Goal, al filo del descanso, probó fortuna desde lejos sin sorprender a un Alberto Morán bien colocado que atrapó el esférico en dos tiempos. Los alcalaínos resistieron y lograron marcharse a vestuarios con ventaja habiendo aprovechado con éxito su única aproximación peligrosa al área rival en el primer acto.
Penalti discutido y empate en el Ferial
De manera similar dio inicio una segunda mitad en la que esta vez fueron los de Jesús Lucas quienes encontraron el botín. Fue tras una acción embarullada por un rechace ante un disparo lejano que se saldó con una pena máxima bastante rigurosa y protestada. No perdonó Goal desde los once metros para empatar el choque.
Corría el cronómetro bajo el equilibrio reflejado sobre un verde deslizante que daba velocidad al cuero debido a la lluvia y donde ambos conjuntos se volcaron en ataque en busca de ponerse por delante en el luminoso, un objetivo que estuvo a punto de cumplir el Complutense con un zapatazo de Del Valle que rechazó Figueroa con una excelente intervención para salvar a los suyos. La respuesta de los del Distrito fue obra de Viti con un lanzamiento lejano que atrapó Alberto Morán sin problemas.
Con el partido totalmente abierto encaraba el ‘Complu’ un tramo final intenso donde cualquiera de los contendientes podía aún inclinar la balanza a su favor. El visitante Jesús Santamarina probó fortuna desde la frontal del área sin éxito. La réplica de los alcalaínos fue obra de Imanol con un lanzamiento que no vio puerta.
Finalmente, y pese a la insistencia de ambos conjuntos en perforar las porterías, ninguno pudo llevarse el gato al agua y por tanto suman un punto que sabe a poco en la pelea por sus respectivos objetivos tras un emocionante choque.
El próximo partido…
La AD Complutense tendrá que viajar a Madrid para medirse en la próxima jornada (séptima de Tercera RFEF) al CD Colonia Moscardó. El choque se disputará el domingo a las 11:30 horas.
Todo ello en un partido de poder a poder que el filial interista afrontaba con las bajas de Barona con un fuerte esguince, y de Guille por enfermedad, y en el que el equipo mostoleño, que salió más enchufado al encuentro en el inicio de ambas partes, lo aprovechó en forma de goles para terminar llevándose la victoria.
De esta manera la primera parte estuvo marcada por una discreta salida al partido del conjunto de Antonio Fernández, que aprovecharía el Móstoles para con un punto más de intensidad adelantarse en el marcador con los goles de Hugo en el minuto 2 (0-1) y de Asensio en el minuto 11 (0-2). Dos goles que hicieron despertar a Movistar Ínter B y que recortaría diferencias en el minuto 12 por medio de Javi tras una asistencia por banda de Alberto (2-1). Un gol que mantenía vivo al filial en el partido de cara a la segunda parte.
Tras el descanso, mismo guion
De nuevo una mejor salida a la pista del Móstoles le permitía poner más tierra de por medio en el marcador después de que de nuevo Asensio en el minuto 22 (1-3), y Cristian en el 24 (1-4), acertaran con la portería de Mario para poner muy cuesta arriba el partido a Movistar Inter FS B.
Fue entonces cuando los de Antonio Fernández reaccionaron para encontrar primero un gol de Alberto de fuerte disparo en el minuto 27 (2-4), y otro de Bertín en el minuto 37 cuando Movistar Inter B FS jugaba en inferioridad numérica por la expulsión de Montero por doble cartulina amarilla (3-4). Pero no era el día y una recuperación de balón de Móstoles propiciaba que de nuevo Asensio marcara en el minuto 39 el definitivo 3-5 pese a los intentos del filial interista de buscar la remontada.
“Mi equipo no merecía perder hoy”
Al término del encuentro el míster Antonio Fernández realizaba su valoración del choque afirmando que: “Ha sido un encuentro igualado en el que nos ha faltado estar enchufados en el inicio del partido y de la segunda parte. Creo que mi equipo no merecía perder hoy y hubiera sido más justo un resultado positivo para nosotros, pero en esta categoría cuando tienes un error se paga. Agradecer el esfuerzo de los chavales que a pesar de las adversidades han estado compitiendo el partido….pero no ha podido ser”.
El próximo partido…
Derrota interista que empieza a acusar la exigencia de la Segunda División, y deja al equipo de Antonio Fernández como 14º clasificado con cuatro puntos, antes de visitar el próximo fin de semana en la 5ª jornada de liga al líder de la categoría en tierras gallegas. Un Noia Portus Apostoli.que llegará a la cita como líder en solitario (1º con 12 puntos) y después de golear en su Pabellón al Bisontes Castellón FS (7-2)
El Atlético de Madrid se medía al Madrid CFF en el antiguo Canódromo. El partido correspondía a la quinta jornada de la Primera Iberdrola. Un choque muy disputado desde el inicio con ocasiones para ambos conjuntos.
Las rojiblancas tuvieron sus primeras opciones en los pies de Deyna y Santos, pero fue el equipo local el que tomó la ventaja tras un saque de esquina que Gabriela remataba al fondo de la red.
El empate no se hizo esperar y la venezolana Deyna Castellanos ponía el 1-1 en el marcador, anotando así su quinto gol de la temporada.
En la última acción de la primera mitad, Merel van Dongen cabeceaba a la red un preciso centro de Leicy Santos para poner el 1-2 al término de los primeros 45 minutos.
Más igualdad en la segunda parte
La segunda parte comenzó con la misma tónica, las rojiblancas buscaban el tercero y Banini tuvo una gran ocasión, pero el equipo local empataba tras un penalti que Geyse convertía en el 2-2.
El Atlético de Madrid buscó sin descanso el gol de la victoria, pero finamente no llegó y el partido acabó con tablas en el marcador. Las colchoneras piensan ya en el encuentro del próximo sábado ante el FC Barcelona.
Este domingo comenzaba la liga para las jugadoras conjunto senior femenino de CD Iplacea, que vuelven a la competición dispuestas a competir y volar lo más alto posible. Con los objetivos muy claros, y muchas ganas de demostrar de lo que son capaces, se enfrentaban en el Demetrio Lozano al Balonmano DeChoker Corazonistas.
Muy serias en defensa y un juego rápido, permitía a las locales mandar ampliamente en el marcador desde el inicio del encuentro, permitiendo a las visitantes anotar tan solo 5 goles en la primera parte, y colocándose al descanso 19 – 5.
Segunda mitad con la misma intensidad
La segunda parte, sin relajarse, salieron las alcalaínas a seguir demostrando que los partidos hay que jugarlos hasta el final, con mucha seriedad en el campo y todo el respeto hacia el equipo contrario. El marcador del Iplacea Balonmano seguía aumentando, mientras que el de las visitantes se estancaba, finalizando el encuentro con el resultado 38 – 6.
Compañerismo de las chicas del ‘Ipla’, que quisieron rendir un pequeño homenaje a su compañera Aida, que se perderá gran parte de la temporada debido a una lesión de tobillo.
Comienza así la liga para el equipo sénior femenino alcalaíno, en la que tienen otras 25 jornadas por delante, para luchar por la consecución del campeonato.
CD IPLACEA: 38 (19+19) – BM CORAZONISTAS: 6 (5+1)
El próximo partido…
El próximo fin de semana se desplazarán a Boadilla del Monte, donde se medirán ante el conjunto de CB Virgen de Europa, el domingo a las 19.30h.
El masculino cayó ante Villaverde
Primer encuentro, también disputado en Alcalá, del equipo de segunda nacional masculina. Partido con unos guarismos muy altos que da lecturas contrapuestas.
Por un lado, debilidad defensiva. No supo controlar el CD Iplacea de Balonmano, en casi ningún momento, el ataque de los madrileños. Conjunto que ha fichado muchos jugadores veteranos con experiencia en categorías nacionales. El sistema local 6:0 no dio respuesta a las circulaciones de la primera línea y al trabajo con el pivote visitante.
El trabajo defensivo tendrá que compaginarse con concepciones más abiertas, unido a una mejora en el plano individual, tanto técnica como táctica. Pero, el aspecto más importante será aumentar el grado de intensidad.
El dato positivo fue el ataque. El equipo cuajó un partido efectivo en el lanzamiento y la continuidad del balón, contenidos prioritarios trabajados hasta el momento.
En este plano muchos aspectos destacables: el debut de los internacionales juveniles, Fernando y Óscar. El primero, autor de 9 goles y que otorgó mucho dinamismo y calidad al juego. El segundo, con total eficacia en el lanzamiento.
También destacable; la mejora en las facetas como extremo de Álvaro, la polivalencia y calidad de lanzamiento de Monti y la mejora en la continuidad de Rafa, nuestro máximo anotador en liga.
CD IPLACEA: 35 (15+20) – CB BASE VILLAVERDE: 39 (20+19)
Los representantes de la candidatura de Juan Lobato a la Secretaría General del PSOE de Madrid, han presentado esta mañana en la sede del PSOE Madrileño, más de 4.000 avales de militantes madrileños “que quieren aportar, que se les escuche y no que les llamen cada cuatro para pegar carteles o ir a una mesa electoral”, ha indicado Juan Lobato agradeciendo el apoyo de la militancia de base de todos los territorios de la Comunidad de Madrid.
“Solamente con los avales digitales hemos conseguido superar el tope máximo que fijan los estatutos, un buen indicativo de la apuesta libre de la militancia por este proyecto moderno y de futuro que nace de las bases, de la ilusión, de las ganas de ganar y de mirar a la cara a Ayuso para construir entre todos.as un proyecto de mayorías”, ha señalado Lobato.
“Los militantes de base que están fuera de las estructuras han decidido avalar de forma mayoritaria la candidatura de un #Equipo Lobato intergeneracional que quiere escuchar, trabajar duro y hacer política de verdad para ser el referente de la izquierda y de gobierno en Madrid. Todos los candidatos a estas primarias son compañeros socialistas, candidatos cláramente de izquierdas, que llevan en su adn los valores socialistas con los que nacimos hace 140 años y no van a escuchar ningún reproche hacia ninguno de ellos por mi parte”, indicaba Lobato.
Para finalizar, el portavoz adjunto de la Asamblea de Madrid y candidato socialista a Secretario General destacaba que “Cuando el PSOE defiende proyecto sólidos de izquierdas ha sido capaz de llegar a la mayoría social, como lo hizo González, Zapatero y ahora Pedro Sánchez, por eso queremos un PSOE de Madrid cada vez más grande, que mire al futuro, y no un PSOE cada vez más pequeño anclado en el pasado”.
Cubo de basura en la Av. Juan Carlos I en la Garena. Unidas Podemos.
Unidas Podemos denuncia que «El acuerdo con Valoriza Servicios Medioambientales S.L. y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares continúa siendo una venta de humo constante. La mejora de las condiciones de las y los trabajadores es muy relativa y deja en consonancia que esta obsesión por externalizar un servicio tan necesario como el de la limpieza de la ciudad a un ente privado no solo supone la falta de humanismo hacia el trabajador sino que denota un descuido y dejadez en Alcalá muy visible».
Y desgrana la que a su juicio es la actual situación de la empresa y sus trabajadores en el siguiente comunicado remitido a los medios:
DesVALORIZAndo a los y las trabajadoras
Los trabajadores y trabajadoras sufren desde el acuerdo de enero del Ayuntamiento con Valoriza, han pasado casi nueve meses de su publicación y los incumplimientos son constantes, la mejora en las condiciones de trabajo de la plantilla se ven obstaculizadas por la falta de calidad en sus herramientas de trabajo y la mala planificación por parte de la empresa. Todo ello sumado a la mala distribución de los puntos de limpieza, repercute a su vez en la calidad del servicio, quedando Alcalá de Henares todavía en las listas de los municipios más sucios. “Tenemos un servicio de limpieza muy caro para los alcalaínos y con resultados muy pobres” comenta Teresa López, concejala portavoz del grupo en la oposición, Unidas Podemos Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Los cuartelillos son aquellos espacios donde los trabajadores y trabajadoras acuden al inicio y al final de su jornada para cambiarse de ropa y recoger o guardar los carros de limpieza y demás herramientas de trabajo. En el acuerdo se refleja que debería haber nueve cuartelillos para el cambio de vestimenta de calle a uniforme, descanso y aseos de los trabajadores. Actualmente solo hay cinco, la trampa está en que de esos cinco, cuatro se contabilizan como dobles por tener dos salidas a distintas calles, correspondientes a los vestuarios de hombres y mujeres y dos nuevos que actúan de manera intermitente, habiéndose abierto y cerrado este mismo verano. Si sumamos uno en la nave principal en total son siete los cuartelillos y están muy juntos, obviamente no son los suficientes. Las y los trabajadores cuya zona de trabajo está en la periferia tienen que desplazarse varios kilómetros desde el cuartelillo para desenvolver sus labores de limpieza de su zona, esto conlleva ir andando con el carro hasta el punto que tiene que limpiar y volver también con todo el equipo cargado. Esto hace que su jornada laboral no sea del todo efectiva, y no solo eso, por un lado el trabajador en cuestión llega agotado al lugar de trabajo y por otro lado, esa zona en comparación con otras que cuentan con trabajadores que tienen cerca el cuartelillo se ve exponencialmente más descuidada, ya que no es lo mismo limpiar una zona en cuatro horas que en siete. La zona de Espartales Norte es un ejemplo de ello y necesita un cuartelillo propio, ya que está demasiado alejada. Por desgracia, el punto de los cuartelillos no es el único que se incumple: ha habido un claro recorte en los servicios en el turno de noche: 7 servicios de carga lateral de basura, 2 de recogida de envases, uno para los contenedores soterrados, uno de tipo brigada y un lavacontenedores lateral. Y esto no estaba contemplado así en el último acuerdo. Estos servicios son insuficientes para las necesidades de una ciudad tan grande y con tantos habitantes como Alcalá de Henares y además su implantación se incumple reiteradamente.
Desde Unidas Podemos y recogiendo las inquietudes transmitidas por los trabajadores,se ve necesaria la difusión de la normativa en cuanto a horarios a la ciudadanía para tirar la basura. Los trabajadores y trabajadoras abogan por una mayor vigilancia para que los residuos se depositen en los horarios entre las 20 y las 22 horas a ser posible para evitar que los residuos permanezcan más tiempo en los contenedores, evitando así olores y suciedad en las calles.
Lo hecho en Loeches
A diario, muchos de los trabajadores y trabajadoras visitan la Planta de reciclaje de Loeches, como parte de su jornada laboral. Ante las necesidades básicas de comer, beber o utilizar el aseo se han encontrado con el acceso prohibido a las instalaciones que hay dentro del Complejo Medioambiental de Loeches. Impidiéndoles el uso de los baños, el comedor o las máquinas expendedoras situadas dentro de dicha cantina. Ante la imposibilidad de poder solventar estas necesidades en algunas dependencias externas, los trabajadores de Valoriza, a través de su representante D. Jesús Pérez Morilla, solicitaron al Presidente de la Mancomunidad del Este el acceso de cualquier trabajador de la Mancomunidad a las instalaciones de “La Campiña” cuando durante su jornada laboral surja la necesidad de hacer uso de las mismas. Después de dicha petición formal por escrito enviada en julio de este 2021, a día de hoy, no han recibido respuesta y siguen sin poder utilizar las máquinas expendedoras, ni siquiera los servicios ante la necesidad básica de ir al baño.
Desde Unidas Podemos se asegura que con una empresa pública o mixta este tipo de situaciones se solventarían de manera más sencilla, ya que la intervención sería inmediata y bastante más económica para el bolsillo de las familias alcalaínas, así como para la mejora de las condiciones laborales de la plantilla y la calidad del servicio. Existen ejemplos muy claros de ellos, como ESMASA, la empresa pública de limpieza de Alcorcón, que desde que el gobierno actual (en coalición con Ganar Alcorcón) la puso en valor y la sacó provecho, las familias del municipio no solo disfrutan de una ciudad más limpia y con un servicio eficiente, sino que es mucho más sencillo llevar campañas de concienciación a la ciudadanía sobre reciclaje y los y las trabajadores tienen contacto directo con el consistorio cuando tienen quejas o demandas en sus puestos de trabajo. “Un servicio que es derecho de todos y todas como es la limpieza de la ciudad no debe caer en manos que solo quieran el beneficio propio. Para tener una Alcalá de Henares limpia es indispensable cuidar a los trabajadores y trabajadoras”.
El mantenimiento brilla por su ausencia y la suciedad brilla por su presencia
La falta en el mantenimiento de los servicios de limpieza es notorio, tanto para el día a día de la plantilla como para la ciudadanía. Se puede observar en las calles el deterioro de los contenedores y la falta de limpieza, principalmente en aquellos barrios y zonas que no forman parte del centro turístico. Es muy común pasear por cualquier barrio de Alcalá de Henares y encontrarse con contenedores que tienen las manivelas rotas, que no tienen tapa, que sí la que tienen, pero que está rota o mismamente que el pedal (pensado para evitar tocar la tapa) está roto y finalmente hay que abrirlo manualmente para depositar la basura. En ocasiones, los contenedores se encuentran a pie de un bordillo alto y quien lo usa básicamente ha de hacer malabarismos para presionar el pedal a la vez que tira la basura y se mantiene en la acera. Está claro que el sistema actual de cubos de basura está muy lejos de otros municipios que tienen instalados los cubos subterráneos (en estos cabe más basura, los camiones pasan cada menos tiempo y son más bajitos y cómodos para tirar la basura).
El estado de los camiones con los que a diario tienen que trabajar en Alcalá de Henares los empleados de la empresa privada Valoriza, no siempre están en las mejores condiciones y los empleados notan una falta de mantenimiento y un abandono en las revisiones de sus herramientas de trabajo. Camiones de apenas cuatro años de antigüedad, con un mejor mantenimiento y limpieza, podrían durar mucho más y no tener tantos problemas, facilitando el desarrollo del trabajo y la calidad del servicio.
En el último acuerdo entre Valoriza y el Ayuntamiento, se establece un compromiso de sustitución de 300 tapas de contenedores por otras más modernas y tecnológicas, la empresa dispone de un plazo de seis años para la instalación o sustitución de éstas. En el contrato existe una partida económica para el mantenimiento de los contenedores, las papeleras y la maquinaria. Las preguntas que se efectúan desde Unidas Podemos al hilo de esto son: ¿cuál es la cantidad que se destina actualmente a esta partida? ¿Actualmente para qué se está utilizando este dinero? ¿Y dónde están los treinta puestos de trabajo que tanto el Ayuntamiento como Valoriza se comprometieron a ampliar?
En el último Pleno de septiembre tres de las cinco propuestas de VOX han sido aprobadas en sus respectivos Plenos de Distrito, en concreto las correspondientes a los distritos: I, III Y IV, donde se debatieron y aprobaron las mociones relativas a:
La instalación de un espejo para visualizar a los coches en las confluencias de la calle padre francisco y calle Azucena.
La mejora de la calle Jorge Guillén
La instalación de marquesinas y bancos en las paradas de autobuses municipales en el Distrito IV
En palabras del Portavoz de la formación VOX, Javier Moreno de Miguel que defendió la propuesta presentada en el Pleno del Distrito I, “estamos escuchando los problemas reales de los vecinos y somos su voz denunciando el estado tan lamentable en el que se encuentran distintas zonas de la ciudad. Queremos que se conozca esta situación y para ello llevamos iniciativas tanto al Pleno del Ayuntamiento como a los plenos de las juntas Municipales para que esta situación se revierta. Nuestras propuestas son las demandas vecinales que llevan mucho tiempo sin resolverse.
Lamentablemente vemos como se hace poco o nada al respecto, al ejecutivo socialista solo le interesa ‘su centro’ de la ciudad y el resto de barrios quedan olvidados, excepto para cobrar impuestos y tasas.
Estamos satisfechos con el trabajo que están realizando nuestros representantes en las distintas juntas y la consecuencia de ello es el número de propuestas aprobadas que llevamos desde que se retomaron los plenos de las Juntas Municipales”.
El acto, presidido por Su Majestad el Rey, ha reunido a jóvenes becarios estadounidenses y a becarios españoles de distintos años, así como a instituciones y patrocinadores del programa.
El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, dio comienzo al acto, que contó con las intervenciones iniciales de José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y Conrad Tribble, Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, ambos copresidentes honorarios de la Comisión Fulbright en España. A continuación, una becaria española y otra estadounidense comentaron sus experiencias y el valor añadido que aporta una beca Fulbright.
Javier Solana pronunció unas palabras de agradecimiento por haber sido seleccionado como premiado por su trayectoria. “Me han dado ustedes una posibilidad de mirar a mi propia vida y si tuviera que elegir un momento en el que fui feliz, seguramente el que más, fue en los años que van de 1966 a 1971. Tuve una experiencia en Estados Unidos extraordinaria”.
Los motivos del éxito del programa Fulbright
Por su parte, Su Majestad el Rey ha destacado del programa Fulbright, que es “uno de los ejemplos de diplomacia pública más potentes que existen en la actualidad; y es también uno de los más longevos. Son muchas las razones que explican su éxito, pero quiero apuntar brevemente en tres factores que acompañan al programa desde su nacimiento en 1946, y que han favorecido y potencian su crecimiento. Su carácter binacional, el fin principal que persigue: evitar los conflictos entre naciones a través del entendimiento cultural mutuo y el tercer motivo de éxito es el que representan los propios ‘Fulbrighters’”.
Imágenes: Casa Real
Imágenes: Casa Real
Javier Solana de Madariaga
Tras servir durante 13 años como ministro en los gobiernos socialistas, Javier Solana fue elegido en 1995 secretario general de la OTAN y en 1999 se convirtió en el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea.
En sus diez hacendosos años como secretario general del Consejo de la UE y coordinador de la PESC, Solana se prestigió como un hábil negociador y un hombre de consensos que medió con éxito en varios conflictos europeos y que tejió una agenda personal con lo más granado del liderazgo internacional, aunque sus gestiones encallaron en el desafío nuclear de Irán y el drama de Palestina.
Adalid del multilateralismo e incondicional de la marca Europa, elaboró la primera doctrina de seguridad estratégica de la UE y dotó de sustancia a la Política Europea de Seguridad y de Defensa (PESD), que estrenó órganos operativos y lanzó sus primeras misiones, civiles y militares, para la gestión de crisis exteriores.
En diciembre de 2009, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, Solana abandonó la función pública internacional y concentró sus actividades en el mundo académico, es profesor universitario y físico de formación, y la alta consultoría. Además, a principios de 2010 el Rey Emérito Juan Carlos I lo nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro como reconocimiento a su trayectoria diplomática.
La campaña de apoyo al comercio local ‘Elige Alcalá en Verano 2021’ ya tiene ganadores. El Ayuntamiento de Alcalá de Henares envío comunicación, a través de correo electrónico, de los bonos que podrán canjear hasta el 31 de octubre en establecimientos comerciales de la ciudad a todas las personas que han sido premiadas por realizar sus compras en Alcalá durante este verano.
En esta ocasión se han repartido premios por valor de 1000€, 750€, 500€, 250€, 100€, 50€ y 20€, que incluyen bonos/cheques por valor de 50€ y 20€.
La concejal de Comercio, Rosa Gorgues, ha valorado muy positivamente la alta participación en la campaña. “Con esta fase-ha manifestado-concluimos la campaña de ayudas directas Elige Alcalá en Verano, en la que se han participado más de 15.000 tickets, que sin duda ayudan a dinamizar el comercio de nuestra ciudad”.
En la campaña han participado personas mayores de 16 años, que han presentado sus tickets, con un importe mínimo de 20€ por ticket, de las compras realizadas en comercios alcalaínos entre el 19 de julio y el 19 de septiembre de 2021.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado la adjudicación de los trabajos para la remodelación de las áreas de juego infantil de los parques Islas Filipinas y Reyes Magos.
Se trata de una nueva inversión, en el marco del Plan Reinicia Alcalá, por valor de 96.500 euros, que revertirá en la mejora de dos espacios de ocio al aire libre para los niños complutenses.
Enrique Nogués, edil de Medio Ambiente, ha asegurado que “para este equipo de Gobierno la infancia es uno de los pilares del futuro, pero también del presente, de la ciudad, y por este motivo adecuar los espacios de juego infantil a las nuevas necesidades es una de las prioridades de nuestra acción de gobierno.
Además -recuerda- Alcalá de Henares recibió de UNICEF el sello como Ciudad Amiga de la Infancia, gracias también al cerca de centenar de áreas de juegos infantiles repartidas por los diferentes barrios, la mejora de espacios para el ocio saludable y la implicación de los niños, niñas y adolescentes en espacios de debate y decisión sobre el futuro de la ciudad”.
Asimismo, la Junta de Gobierno Local también ha aprobado el informe de necesidad para la redacción del proyecto para la creación de una nueva área infantil en la Plaza del Viento, en el barrio de Espartales Norte.
Tras cinco meses de actividad, el Hospital Universitario de Torrejón deja de ser centro de vacunación frente a la covid tras haber inoculado casi 78.000 dosis a más de 46.700 personas.
El centro, que convirtió su Salón de Actos en uno de los puntos de vacunación masiva dentro de la estrategia de inmunización de la población general de la Comunidad de Madrid, ha administrado la pauta completa de la vacuna a personas entre 11 y 90 años.
Desde el arranque de la campaña, el centro ha recibido una media de 745 personas al día durante las 103 jornadas que ha estado en marcha este dispositivo. Con un total de 16 puestos de vacunación activos de manera permanente, el número máximo de dosis inoculadas se registró el 14 de junio, cuando 1.360 personas pudieron recibir la dosis correspondiente a su pauta. De hecho, el dispositivo alcanzó su pico de vacunas en el mes de junio, en el que se administró un total de 24.511 dosis.
«La vacunación ha superado las expectativas»
“Después de ser una de las zonas más afectadas por la primera ola y de superar momentos muy complicados durante más de un año, nos ilusionó mucho comenzar la vacunación, y ahora nos enorgullece haber podido inmunizar a tantos miles de personas”, admite el Dr Jesús de Castro, director Gerente del Hospital Universitario de Torrejón.
“La vacunación ha superado las expectativas que teníamos en cuanto a número de personas inmunizadas y dosis administradas gracias al equipo humano que ha estado cada día garantizando que todo funcionara con fluidez”, añade.
30 profesionales dedicados en exclusiva
El dispositivo, que arrancó el pasado 27 de abril con la vacunación masiva de personas entre 70 y 74 años, ha contado con la dedicación exclusiva de más de 30 profesionales de Enfermería, Farmacia y Admisión del centro que se encargaron de asegurar que el circuito discurriese con agilidad y la población recibiera toda la información relativa a la vacunación.
De la misma manera, la campaña ha implicado la supervisión del servicio de Medicina Preventiva y del departamento de Infraestructuras, que trabajaron en conjunto para estudiar todas las variables del circuito para garantizar la seguridad y la prevención frente al contagio durante todo el recorrido de las personas que acudían a recibir la vacuna. El hospital ha contado en todo momento con el apoyo del Ayuntamiento del municipio, que ha mostrado una colaboración constante al centro.
El Club Rugby Alcalá suma a BDO como uno de los patrocinadores principales del equipo senior masculino. El primer equipo rojillo se estrena esta temporada en División de Honor B, la segunda categoría nacional tras el sorprendente y trabajado ascenso del pasado año. Una de las firmas líderes de servicios profesionales en España y el mundo agranda su apuesta de respaldo al deporte y se une así a la familia del club complutense.
El próximo 17 de octubre comenzará la competición para el grupo que el Rugby Alcalá comparte con otros conjuntos de Madrid y de Andalucía y el logo de la empresa lucirá ya en la equipación de los rojillos.
«Hacernos merecedores de su confianza»
La colaboración con el Alcalá se suma a otros dos patrocinios con los que BDO apoya a este deporte, con el Club de Rugby Complutense Cisneros y el Sant Cugat. “Que una empresa como BDO, líder en el sector, decida apoyar nuestro proyecto es una gran noticia. Esperamos consolidar esta relación y hacernos merecedores de su confianza”, asegura Felipe Collado Yoldi, presidente del club alcalaíno.
Sobre BDO
BDO es una de las principales organizaciones globales de servicios profesionales, entre otros: auditoría y assurance, abogados, consultoría, advisory y outsourcing. La red mundial de BDO cuenta con más de 1.658 oficinas en 167 países y más de 91.000 personas.
La empresa BDO en España cuenta en la actualidad con más de 1.000 profesionales trabajando en 13 oficinas: Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, La Coruña Pamplona, Valencia, Vigo, Zaragoza y Valladolid.
En el vídeo superior puedes ver la presentación del gran evento denominado Mobile Week (parte del Mobile World de Barcelona) que se ha presentado en la mañana de este viernes, y que se desarrollará en Alcalá de Henares del 16 al 24 de octubre de 2021 en la antigua fábrica de Gal, mismo escenario de la presentación de hoy.
Mobile Week Alcalá de Henares es una iniciativa de la Fundación Mobile World Capital Barcelona organizada por el ayuntamiento complutense con la colaboración de la Universidad de Alcalá y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones. Esta primera edición está patrocinada, entre otros, por Telefónica, iotecta y T-Systems, y cuenta con el apoyo de Estrella Damm y Caixabank.
La «Mobile Week» nació en febrero de 2017 con el objetivo de organizar una semana de reflexión abierta en torno a la transformación digital, siendo un punto de encuentro y colaboración entre el mundo del emprendimiento, la industria digital, la ciencia, el pensamiento y las industrias creativas.
Esta semana se presenta como una ocasión para debatir sobre los retos, límites y oportunidades de la transformación digital desde una perspectiva humanista, un punto de encuentro entre los principales impulsores de la transformación digital, pensadores, filósofos, sociólogos, artistas, agentes culturales, instituciones públicas, entidades legisladoras, comunidad académica y la ciudadanía.
En la rueda de prensa han participado Carlos Grau, CEO de Mobile World Capital Barcelona, Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares y José Vicente Saz Pérez, rector de la UAH. También han estado presentes el concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, que ha detallado el programa; así como Cristina Colom, directora de Digital Future Society.
Mobile Week Alcalá de Henares
Durante 9 días, Alcalá de Henares acogerá charlas, exposiciones, talleres, mesas de debate, grupos de trabajo y espacios de conexión entre la ciudadanía y las instituciones que impulsan la innovación. El objetivo es profundizar en el conocimiento mutuo sobre las nuevas herramientas tecnológicas y los cambios que conllevan.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha agradecido a la Fundación Mobile World Capital Barcelona que hayan seleccionado “nuestra ciudad, que jugó un papel tan trascendente a lo largo de tantos periodos de la Historia de España” –ha dicho- “para que ahora se convierta en una ciudad de vanguardia que mira al futuro y que apuesta por la tecnología como base fundamental para cimentar su progreso y para lograr sus ambiciosas aspiraciones a nivel turístico y de promoción”.
El CEO de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, Carlos Grau, por su parte ha destacado que “La Mobile Week nació en 2016 para acercar la tecnología a la ciudadanía y seguimos creciendo año tras año. Este 2021 es especial, pues la pandemia ha puesto en mayor relieve esta necesidad, y nos hace una mucha ilusión impulsar en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares la primera Mobile Week Alcalá”.
En su intervención, el rector de la UAH, José Vicente Saz, ha destacado que eventos como este resultan oportunos, necesarios e, incluso, imprescindibles. «Solo el conocimiento nos hace libres y solo el acceso al conocimiento puede contribuir a formar una sociedad más democrática y más justa. En ese sentido, la ciudad de Alcalá de Henares y su Universidad suponen un marco único para llevar a cabo con rigor una adecuada difusión de la ciencia, de la tecnología y, en definitiva, del conocimiento». El lema de la Mobile Week, una iniciativa de la Fundación Mobile World Capital, es “Tecnología para la ciudadanía”, porque según se ha explicado en la presentación desde la Mobile Week Alcalá́ se apuesta por empoderar a la ciudadanía mostrando los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad: algunos son nuevos, pero otros son tan viejos como la propia humanidad. Por eso, la Mobile Week Alcalá pretende ser el punto de encuentro entre la ciudadanía y los focos de innovación, entre las empresas y la academia, entre la administración pública y el ámbito privado… En definitiva, que no sólo converjan las tecnologías, sino también los objetivos de lograr una sociedad más justa, sostenible e igualitaria.
Mobile Week Alcalá, del 16 al 24 de octubre
Durante 9 días, Alcalá de Henares acogerá charlas, exposiciones, talleres, mesas de debate, grupos de trabajo y espacios de conexión entre la ciudadanía, empresas, academia e instituciones que impulsan la innovación. El concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, ha ido desgranando todas las actividades previstas y ha afirmado que todas ellas “comparten el mismo objetivo, que no es otro que profundizar en el conocimiento mutuo sobre las nuevas herramientas tecnológicas y los cambios que conllevan”.
En las actividades se abordarán los principales campos de la tecnología actual y futura: realidades extendidas, inteligencia artificial, robótica, eSports, domótica, 5G, smart cities, coche autónomo o tecnología para niños.
“Tendremos más de 50 conferencias, showrooms y mesas redondas –ha detallado Castillejo-, con algunos de los principales referentes tecnológicos de España; además participarán más de 100 proyectos innovadores entre empresas y grupos de investigación universitario y más de 200 horas de programación y actividades concentradas en 9 días”.
Tecnología desde y para la ciudadanía
El lema de la Moblle Week, una Iniciativa de la fundación Moblle World Capital, es «tecnología para la ciudadanía». En esa línea, desde la Moblle Week Alcalá se apuesta por empoderar a la ciudadanía mostrando los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad: algunos son nuevos, pero otros son tan viejos como la propia Humanidad.
La tecnología en sí misma no sirve para dar respuesta a esos desafíos es necesario que encontremos nuevos puntos de unión entre los diferentes ámbitos que trabajan por lograr un mundo mejor.
Por eso, la Moblle Week Alcalá pretender ser un punto de encuentro entre la ciudadanía v los focos de Innovación, entre las empresas y la academia, entre la administración pública y el ámbito privado… En definitiva, que no sólo converjan las tecnologías, sino también los objetivos de lograr una sociedad másjusta, sostenible e Igualitaria.
La MWA como punto de inflexión
En el Plan del Alto Comisionado de la Presidencia del Gobierno para la Estrategia España Nación Emprendedora se habla de recuperar el espíritu colectivo que llevó a España en los siglos XV, XVI y XVII a ser una potencia mundial, especialmente en navegación. En esa misma época, Alcalá de Henares era un punto de innovación y desarrollo tecnológico sólo comparable a lo que en la actualidad puede suponer Silicon Vallev: en sus colegios universitarios se congregaron los mayores sabios de la época y en sus calles florecieron talleres de libros, la primera tecnología industrial que implantó la humanidad.
Alcalá quiere ahora recuperar ese espíritu de emprendimiento y revolución científico-tecnológica queya acogió hace cuatro siglos. La Mobile Week Alcalá busca ser esa palanca, ese punto de inflexión, para lograr un consenso social, político, empresarial e institucional que sitúe a la ciudad complutense de nuevo como un foco mundial de innovación.
UAH – Una oportunidad de transferir conocimiento
La Universidad de Alcalá es una institución que goza de un 3xtraordinario reconocimiento en todo el mundo, como prueban numerosos rankings internacionales que la sitúan a la cabe; universidades de todo el mundo. Sus esfuerzos en docencia e e investigación se traducen ya en numerosos proyectos innovadores, patentes, empresas de base tecnológica, grupos de investigado internacionales…
La Mobile Week no solo es un perfecto escaparate para que la Universidad de Alcalá pueda trasladar su conocimiento a la sociedad, sino también para que la propia institución académica pueda beneficiarse del impulso y las herramientas desarrolladas en el ámbito de la empresa privada.
Vida futura
Del 16 al 17 de octubre, muestra tecnológica para acercar a la ciudadanía proyectos innovadores de empresas y académicos y conferencias y talleres orientados al público generalista.
El primer fin de semana de la Mobile Week Alcalá se desarrollará en la GAL una muestra de innovación abierta a la ciudadanía en la impresas, instituciones y académicos expondrán avances tecnológicos que formarán parte de nuestra vida cotidiana. Además habrá conferencias, talleres y exhibiciones dirigidas al gran público.
Con un aforo de hasta 1.600 personas, el objetivo es que el mayor número de ciudadanos de Alcalá, Madrid y Guadalajara acuda a la Fábrica GAL a conocer cómo será su futuro mediado por tecnologías de vanguardia.
El público que acuda a Vida Futura podrá interactuar con los robots más novedosos, tocar nuevos biomateriales a partir de algas con los que se harán los edificios del futuro, experimentar con tratamientos médicos a partir de realidad virtual, conocer los avances que permitirá el 5G en áreas como la movilidad con coches autónomos o las casas del futuro gracias al loT, imaginar la vida más allá de la Tierra gracias a prototipos usados en la exploración espacial y, simplemente, divertirse y aprender gracias a videojuegos que Incorporan los últimos avances en VR y AR.
Los córners estarán reservados a patrocinadores, que podrán mostrar sus innovaciones tecnológicas en un espacio mucho mayor. Los puestos serán stands ocupados por empresas y las mesas por proyectos de investigación académicos.
La GAL dispondrá de un escenario con pantalla gigante y un patio de butacas modificable (de 100 a 250 butacas) desde donde seguir las conferencias.
El resto de espacios acogerán una zona gaming, talleres, retransmisiones del evento en podcast y streaming, y habrá una Zona VIP a la que tendrán acceso restringido los patrocinadores, autoridades y participantes desde donde seguir el evento.
Foro de conocimiento
Del 18 al 22 de octubre, Networking de alto nivel entre empresas innovadoras, grupos de investigación universitarios y administración pública complementado con conferencias divulgativas.
De lunes a viernes, por la mañana, la GAL acogerá cada día un encuentro entre proyectos de investigación, EBTs, empresas, organismos públicos e instituciones con el objetivo de que todas las partes conozcan las capacidades y necesidades de los otrosy que puedan impulsar la generación de conocimiento y riqueza a través de la innovación.
La participación se cursará mediante invitación de la organización, de forma que solo participarán un selecto grupo de iniciativas, velando siempre porque todas tengan puntos de interés común. Las claves del foro serán:
• Presencia de un presentador que realice entrevistas cortas a cada participante;/ dinamice el foro. • Listado previo de empresas participantes por día para poder cerrar reuniones de interés. • Espacios para realizar reuniones de trabajo o presentaciones privadas. • Stands proporcionados por la organización del evento. • Asistencia de inversores, empresarios;/ autoridades. • Demostraciones y exhibiciones de aquellos participantes que lo soliciten. • Networking entre tomadores de decisión. Se busca que los directivos o CEO sean los que tengan esos contactos, no comerciales ni empleados en representación de la empresa.
Conferencias
Las tardes de lunes a viernes, del 16 al 23 de octube, la GAL acogerá conferencias de divulgación tecnológica de primer nivel, con referentes de todos los ámbitos y los más prestigiosos conferenciantes. Y el sábado 23 las conferencias tendrán lugar en el Museo Arqueológico Regional.
WordPress day
El 23 de octubre, primer encuentro nacional post-covid de la comunidad WordPress, uno de los referentes mundiales en desarrollo web open source.
El segundo fin de semana de la Moblle Week estará centrado en aspectos de participación ciudadana, cultura participativa y movimientos sociales que se ven mediados por las tecnologías. En este contexto se acogerá un Word Press Day en el que la comunidad Word Press de toda España ofrecerá sus conocimientos en materia web y demostrará cómo una comunidad organizada y sin ánimo de lucro está detrás del 80% de las webs que existen en la actualidad. En este evento dentro de la MWA habrá ponentes, talleres y expertos sobre las múltiples disciplinas involucradas en el desarrollo de una web en Word Press.
Participación y tecnología
El 24 de octubre, networking de alto nivel entre empresas innovadoras, grupos de investigación universitarios y administración pública complementado con conferencias divulgativas.
El domingo 24, como cierre de la Mobile Week Alcalá se realizarán una serie de actividades relacionadas con la participación ciudadana y la tecnología, haciendo hincapié en cómo es posible ampliar la democracia gracias a tecnologíasy usos culturales que propician la horizontalidad en la toma de decisiones.
Otras actividades
Del 16 al 24 de octubre, la Mobile Week Alcalá completará su programación con una serie de eventos y propuestas destacadas, incluyendo acciones en calle, programas de divulgación para escolares, talleres formativos, conciertos…
Formación
A lo largo de la MWA se desarrollarán diversos talleres y formaciones, todos ellos gratuitos, dirigidos a la población en general con la Intención de fomentar las habilidades digitales y tecnológicas de los vecinos de Alcalá, poniendo especial énfasis en aquellos colectivos donde la brecha digital tiene mayor Incidencia: barrios desfavorecidos, mujeres, personas mayores, inmigrantes…
La Comunidad de Madrid ha publicado el proyecto de la nueva Orden que debe regular en la región los horarios de los locales de espectáculos y actividades recreativas y otros establecimientos abiertos al público. Esta iniciativa, a través de la consejería de Presidencia, Justicia e Interior, se encuentra en periodo de información pública y, de acuerdo con los plazos acordados, podría estar aprobada a finales de este año.
El texto, accesible en el Portal de transparencia de la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo facilitar la actividad, el turismo, la creación de empleo y, por tanto, impulsar la recuperación de la economía regional en sectores afectados como consecuencia de la crisis provocada por el COVID-19.
Para la elaboración de esta propuesta se ha tenido en cuenta, especialmente, el derecho al descanso y la tranquilidad de los entornos vecinales en los que se ubican estos establecimientos. De hecho, para la extensión de horarios de los locales incluidos en la Orden ha prevalecido el adelanto de las horas de apertura sobre el retraso de las de cierre.
Siguiendo ese criterio, en el proyecto del Ejecutivo regional plantea que los bares especiales, -bares de copas- puedan abrir una hora más, esto es, de 12.00 a 03.00. Con la norma actual, la apertura se sitúa a las 13.00 y la clausura a las 03.00.
En el caso de las discotecas, la apertura seguirá fijada, como hasta este momento, a las 17.00 y el cierre a las 05.30. La novedad es que, aquellos que cuenten con licencia de restauración, podrán empezar su actividad a partir de las 12.00, manteniéndose hasta las 05.30.
En el caso de las terrazas, el proyecto de la Orden plantea que la hora de inicio pase de las 10.00 actuales, a las 08.00. Como hasta este momento, del 1 de noviembre al 15 de marzo el cierre de las terrazas será a la 01.00 y, del 16 de marzo al 31 de octubre, este se mantendrá a las 01.30.
Las terrazas situadas en zonas no residenciales podrán estar operativas del 16 de marzo al 15 de octubre de 08.00 horas a 02.30, siempre que cuenten con permiso previo del ayuntamiento en el que se ubiquen.
Ocio nocturno con restauración y espectáculo
Los locales de ocio nocturno con restauración y espectáculo, como cafés-espectáculo, salas de fiestas y restaurantes-espectáculos, podrán abrir, si se aprueba el proyecto, cuatro horas más, de 13.00 a 05.30. Con la normativa actual, el inicio es a las 17.00 y el cierre a las 05.30. De este modo podrían servir comidas además de cenas.
En esta tipología se enmarcan los tablaos flamencos, espacios históricos con gran tradición en Madrid, que el Gobierno regional quiere proteger, apoyar y promover por su innegable importancia cultural.
Por su parte, los salones de banquetes, en los que tradicionalmente se celebran bodas, comuniones y eventos de tipo familiar, podrán cerrar sus puertas una hora más tarde, es decir, podrán empezar a las 10.00 y hasta las 03.00. En la actualidad, estos espacios pueden abrir a las 10.00 y seguir funcionando hasta las 02.00.
En cuanto a los locales de juego, la apertura se mantiene a las 10.00 y la clausura a las 00.30, pero del 1 de julio al 30 de septiembre el proyecto de la nueva normativa plantea que el cierre se pueda retrasar 30 minutos, hasta las 01.00. Por su parte, los bingos continuarían con el horario en vigor (de 12.30 a 03.00), ampliándose 30 minutos el cierre -hasta las 03.30- también del 1 de julio al 30 de septiembre. Mientras, esta Orden no regula el horario de los casinos, que seguirán con el establecido.
Asimismo, durante la celebración de fiestas Patronales, de Navidad, Año Nuevo, Reyes, y actividades declaradas de interés general por los ayuntamientos, los locales contemplados en el proyecto, podrán ampliar su cierre en dos horas, siempre que lo autorice el ayuntamiento correspondiente. Con la norma en vigor, esa extensión para cesar su actividad es solo 60 minutos sobre el horario establecido.
Los horarios del resto de locales afectados por esta Orden, entre ellos, restaurantes, cafeterías, bares, tabernas y bodegas, no sufren cambios en este proyecto de norma con el que el Ejecutivo regional quiere contribuir a reactivar la economía e impulsar la recuperación.
Tras la erupción volcánica acaecida en La Palma el pasado 19 de septiembre, y con el fin de conseguir toda la ayuda posible para los afectados, la Universidad de Alcalá, en contacto con la Universidad de La Laguna, ha puesto en marcha una campaña de difusión de las diferentes líneas de ayuda abiertas en este momento en la isla.
Así, pone a su disposición la relación de cuentas bancarias de las principales entidades e instituciones que están operando en la isla: los ayuntamientos de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, el Cabildo Insular de La Palma, el Banco de Alimentos de Tenerife y Cruz Roja.
La recaudación de fondos continúa en marcha y la UAH ha animado a toda su comunidad universitaria a colaborar en ella.