Limpieza de tuberías, arquetas, algibes, depósitos, alcantarillado, fosas sépticas y pozos negros. También rehabilitación, reparación, instalación y obra nueva. Todo eso, con un servicio rápido y eficaz, desde Alcalá de Henares para toda la Comunidad de Madrid y Guadalajara con Desatrancos Mundial Repair.
Maestros Poceros, desde 1995, examinan la red de saneamiento, localizando el problema, gracias a su tecnología de última generación. Después, planifican las labores de limpieza y utilizamos un sistema innovador ecológico, obteniendo un resultado limpio y duradero.
Además, una empresa concienciada con la naturaleza que trabaja con sistemas innovadores ecológicos en cada uno de sus trabajos, colaborando así en la conservación y sostenimiento del medioambiente.
Los servicios de Desatrancos Mundial Repair
Pocería
Servicios de desatranco de tuberías, bajantes, red de saneamiento o alcantarillados. Obra nueva, rehabilitación de tuberías sin obra, rehabilitación de instalaciones ya deterioradas, e instalaciones antiguas.
Limpieza de tuberías y arquetas
Una limpieza requiere conocimientos de profesionales con camión Cuba. Los camiones de Desatrancos Mundial Repair disponen de bombas de alta presión para que la limpieza resulte eficaz y duradera en todo tipo de arquetas.
Limpieza de alcantarillado
El objetivo es ejecutar una planificación en las labores de limpieza, cubriendo toda una red de alcantarillado y canalizaciones con equipo succionador-impulsor de agua a presión y con equipo robotizado de cámara CCTV (Circuito Cerrado de Televisión).
Desatrancos
Servicios de desatranco, desatasco de tuberías, bajantes y red de saneamiento o alcantarillados. Disponen de maquinaria específica en propiedad, manipulada por los mejores profesionales. Localizan el problema y lo arreglan.
Inspección con cámara
Sus sistemas de detección y localización permiten averiguar todo tipo de incidencias. Arquetas ocultas, fosas y pozos ocultos. Roturas, tramos con resto de escombro, cruce de tuberías, defectos de instalación, grabando con cámara de televisión en caso de ser necesario.
Camión Cuba para limpieza de arquetas
Una de las patologías más incómodas de los edificios, por muy modernos que sean, es la aparición de malos olores. Para ello utilizamos camiones cuba, que disponen de bombas de alta presión, para que la limpieza sea eficaz y duradera.
Dónde está
Desatrancos Mundial Repair trabaja en cualquier momento y en cualquier lugar. Cuenta con una flota de cinco vehículos dedicados exclusivamente a la pocería que le permiten desarrollar su actividad durante 24 horas al día, los 365 días al año.
La Comunidad de Madrid ha registrado un aumento del empleo en el último año del 4,1%, con 124.000 trabajadores más, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2021 difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística. Con respecto al trimestre anterior, el número de ocupados crece en 5.200 personas, un aumento del 0,17% hasta un total de 3.129.300, la tercera cifra más alta de la serie histórica para este período del año.
Además, el 80,5% de las personas que trabaja en la región lo hace con un contrato indefinido, 6,5 puntos por encima del conjunto de España (74%) y la tasa de actividad (porcentaje de activos sobre la población total en edad de trabajar) se sitúa en el 63,5%, 4,3 puntos superior a la media.
En cuanto al paro, baja en la región en 9.400 personas en el segundo trimestre, con un total de 420.400 desempleados. La tasa de paro desciende al 11,84%, casi 1,5 puntos menos que hace un año y se sitúa 2,7 puntos por debajo de la media nacional. Con respecto al mismo período de 2020, Madrid es la segunda región en la que más ha caído el desempleo con 38.600 parados menos, un 8,42%.
Destaca el descenso de la tasa de paro juvenil, que disminuye al 27,73%, es decir, más de seis puntos por debajo que en el trimestre anterior. La tasa de paro femenino se sitúa en el 12,57%, 0,21 puntos menos que el segundo trimestre.
También es destacable el descenso del número de hogares con todos sus miembros en paro, que en el último año se ha reducido en 13.620; así como el crecimiento de los hogares con todos ocupados, y que en ese mismo período se ha incrementado en 22.000.
La compañía AEDAS Homes ha entregado la promoción Las Terrazas de Alcalá de Henares a Avalon Properties, patrimonialista que la destinará al alquiler. Se trata del llamado ‘Build to Rent’ (construido para alquilar) donde una gran empresa compra la promoción y la alquila a particulares.
En el caso de la promoción de Alcalá de Henares, el CEO de Avalon Properties, Pablo Paramio destacó que ya hay inquilinos que “viven aquí con una tasa de esfuerzo de menos del 30% -en referencia al dinero del sueldo neto que se destina al pago de vivienda- con pisos en una obra nueva de una ciudad como es Alcalá de Henares”.
AEDAS Homes realizó la entrega oficial de esta promoción BtR en un acto celebrado en el mismo residencial al que asistió el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez, quien visitó la urbanización junto con el concejal de Urbanismo y Vivienda, Alberto Blázquez.
Ambos estuvieron acompañados por el CEO de AEDAS Homes, David Martínez, y el consejero delegado de Avalon Properties, Pablo Paramio, entre otros responsables del proyecto.
Reservadas más del 60% de las 90 viviendas disponibles
Esta segunda promoción BtR entregada por AEDAS Homes está integrada por 91 viviendas de 2 y 3 dormitorios -incluidos áticos y bajos con jardín- con trastero y garaje y cuenta con completas zonas comunes con piscina, pista de pádel, espacio para juegos infantiles o gimnasio, entre otras. El residencial está en el mercado con rentas desde 740 € mensuales.
En definitiva, pisos a estrenar, de calidad, sostenibles y en con mucha luz natural. Este alto interés se refleja en el alto nivel de comercialización: más del 60% de sus viviendas ya han sido reservadas.
Las viviendas de Las Terrazas
Imágenes: AEDAS Homes
Los movilidad en Las Terrazas de Alcalá de Henares
Una de las razones por las que más se preocupan los futuros inquilinos de las urbanizaciones de la zona del Olivar, como es el caso de la urbanización Las Terrazas, es la movilidad y los accesos.
Debido a su lejanía del centro de la ciudad, algo que ya ocurrió en barrios como El Ensanche y, más recientemente, Espartales, miran muy mucho las accesibilidad de las carreteras cercanas además del transporte público o los vehículos de movilidad personal.
En ese sentido, Ángel Fernández, Delegado de la Territorial Centro de AEDAS Homes, explicó a Dream Alcalá que «ya se modificó el proyecto de urbanización, a petición de la concejalía, para hacer las denonimadas calles 30. Por tanto, todos los viales están preparados para convivan vehículos a motor y ciclistas. Además, se eliminó toda la red de semaforos para favorecer la prioridad del tránsito peatonal. Ahora estamos trabajando con el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid para ver de que manera se puede dotar de permeabilidad peatonal a los vecinos desde Las Sedas hasta Espartales y ya con el centro de Alcalá».
“Precios asequibles y con una gestión profesionalizada”
“Con la entrega de esta promoción seguimos haciendo realidad el BtR en España, poniendo cara a un mercado residencial que está arrancando en nuestro país y que tiene un enorme potencial”, declaró David Martínez, CEO de AEDAS Homes en el acto oficial de entrega. “Y, lo más importante, facilitamos el acceso a una vivienda de calidad en alquiler, tanto a jóvenes como a familias, a precios asequibles y con una gestión profesionalizada”, remarcó.
Como advirtió David Martínez durante su intervención, “uno de los retos sociales e inmobiliarios actuales es proporcionar vivienda a los segmentos de la población que lo necesitan, tanto en propiedad como en alquiler, para que los jóvenes y las familias en general puedan desarrollar sus planes de vida”. Ante este desafío, el CEO de AEDAS Homes recordó que “la vivienda en alquiler es una de las palancas que permitirán atender a esta demanda”.
Imágenes: Dream Alcalá
AEDAS Homes, en Torrejón y Alcalá de Henares
Las Terrazas de Alcalá de Henares es la segunda promoción llave en mano que entrega AEDAS Homes tras Mirador de Aldovea en Torrejón de Ardoz, promovida también para Avalon Properties. La promotora tiene en marcha otros 7 proyectos BtR -con más de 900 viviendas en diferentes ciudades del país- con acuerdos cerrados de venta para clientes institucionales.
Las Terrazas de Alcalá de Henares se encuentra en una de las zonas de expansión con mayor proyección de la ciudad complutense, disfruta de rápidos accesos y está perfectamente comunicada en transporte público con Madrid -Cercanías y líneas de autobuses- y coche gracias a su proximidad a la Autovía A-2 y la R-2. Además, está próxima a colegios, parques, zonas comerciales, complejos deportivos y al Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Una colaboración entre la Universidad de Alcalá, el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona y el Instituto de Óptica (IO-CSIC) de Madrid ha permitido la instalación, en la isla canaria de La Palma de un interrogador DAS (del inglés Distributed Acoustic Sensing) sobre el cableado de fibra óptica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que conectan las instalaciones del Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) a la Red Académica y de Investigación Española (RedIRIS).
Este instrumento permitirá mejorar el monitoreo de la actividad sísmica generada por la erupción del volcán Cumbre Vieja, que lleva ya más de un mes activo, mediante la transformación de uno de los cables de fibra óptica del ORM, de aproximadamente 8 kilómetros de largo, en una red sísmica de miles de sensores que detectan el movimiento del terreno.
El interrogador ha sido desarrollado por el Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Alcalá (UAH) y el Instituto de Óptica del CSIC (IO-CSIC). Este instrumento utiliza hilos del cable de fibra no utilizados para la transmisión de datos (conocidos como fibra oscura) para llevar a cabo las medidas, mientras que los otros hilos se emplean para transmitir las señales sísmicas y distribuirlas rápidamente al Instituto Geográfico Nacional (IGN) y al Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), que son las instituciones que están llevando a cabo el seguimiento de la actividad sísmica en La Palma.
Terremoto del 18 de octubre de 2021 a las 09:28:18 con magnitud 3.5 registrado en el cable de fibra óptica del Observatorio del Roque de los Muchachos. Se muestra la amplitud de la deformación (positiva en rojo y negativa en azul) registrada entre los primeros 500 y 4000 metros del cable. Se observa claramente la llegada de las ondas P, seguida por las ondas S con mayor amplitud.
‘Los datos adquiridos con este instrumento complementarán los obtenidos por las redes sísmicas de sismógrafos convencionales actualmente en funcionamiento en La Palma. Asimismo, debido al gran número de sensores – uno por cada 10 metros de cable- que proporciona el DAS, será posible llevar a cabo estudios que son difíciles utilizando sismógrafos convencionales, como, por ejemplo, determinar la localización del tremor volcánico y su cambio en el tiempo’, explica el investigador del ICM-CSIC Antonio Villaseñor, quien ha coordinado la instalación del interrogador.
Asimismo, Villaseñor añade que la instalación de este instrumento en La Palma ‘supone el uso de forma innovadora de dos grandes infraestructuras científicas (ORM y RedIRIS) para dar respuesta a necesidades de la sociedad con aplicaciones para las que no estaban originalmente diseñadas’.
Pedro Vidal, el investigador predoctoral de la UAH que ha instalado el equipo, resalta que la compatibilidad de la tecnología con fibra de comunicación estándar presupone una importante ventaja operativa, puesto que permite la fácil instalación de equipos DAS alrededor del mundo en instalaciones ya existentes.
Terremoto del 18 de octubre de 2021 a las 09:28:18 con magnitud 3.5 registrado en el cable de fibra óptica del Observatorio del Roque de los Muchachos. Se muestra la amplitud de la deformación registrada en distintas posiciones de la fibra en los 3000 metros del cable. Se observa claramente la llegada de las ondas P, seguida por las ondas S con mayor amplitud.
Más eficiencia, menos recursos
No es la primera vez que el ICM-CSIC, IO-CSIC y UAH utilizan la tecnología DAS para detectar terremotos. Ya lo hizo el año pasado cuando transformó los cables de comunicaciones submarinos que conectan las islas de Tenerife y Gran Canaria –una zona de alta actividad sísmica- en una red de sensores capaz de detectar terremotos tanto cercanos como distantes a miles de kilómetros de su epicentro.
Los dispositivos DAS emiten pulsos de luz láser a través de la fibra óptica y miden las pequeñas fracciones de señal reflejadas en las imperfecciones microscópicas del interior del cable. Estas se convierten en puntos de referencia que varían de posición como consecuencia de factores externos como, por ejemplo, las vibraciones del suelo. Así, un solo cable conectado a un único dispositivo de medida se puede convertir en una red de miles de sensores.
Aunque es aún una tecnología emergente, el estudio de la sismología mediante la fibra óptica ha avanzado mucho en los últimos años y se ha empleado con éxito en varias ocasiones. “Un ejemplo inicial de la dimensión global de la tecnología reportado por investigadores de IO-CSIC y UAH ocurrió en 2018, cuando un terremoto ocurrido en las Islas Fiji, fue detectado separadamente por dos equipos DAS instalados en el área metropolitana de Pasadena (California) y en Zeebrugge (Bélgica), a más de 9.000 y 16.000 kilómetros del epicentro, y separados unos 9000 km entre sí.”, explica el investigador del IO-CSIC Hugo Martins, responsable del procesado de las señales adquiridas por los sensores DAS en distintas campañas de medida realizadas hasta hoy.
El restaurante Alcalá 2000, del Centro Comercial El Val, fue, de nuevo, el lugar elegido para la gala de entrega de los Premios Santa Teresa 2021 a obras o acciones de carácter social.
Estos galardones, que cada año entrega la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, volvieron a celebrar su evento en Alcalá de Henares el pasado sábado 23 de octubre.
El jurado de los Premios Santa Teresa otorgó el galardón principal, dotado con 3.000 euros, a la Asociación Española Contra el Cáncer por “educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y sus familias. Además de financiar proyectos de investigación para mejorar los diagnósticos y el tratamiento del cáncer”.
Cumpliendo todas las medidas sanitarias necesarias, los Premios Santa Teresa volvieron a contar con actuaciones. Participaron en el evento Olga M. Ramos como madrina, Fran Salazar (campeón del mundo de katas), Amalgama (Escuela de Danza con sus profesores ganadores de campeonato mundial bachata), Carlos Granados y sus castañuelas y Athenea (que también ganó un premio).
Una gala que presentó el artista Francisco que, por supuesto, también regaló su actuación a los presentes. Una gala imposible sin Silvia desde el control de sonido.
Pero si hay algo que caracteriza a los Premios Santa Teresa es la alegría de sus galardonados. A pesar de la pandemia, los protagonistas pudieron asistir personalmente. Representando a los sanitarios María José Gonzalez y María Martin Rivero, varios miembros de la UME para recoger el Premio Espada de Montecarmelo, Surcando Madrid… y todos los premiados encabezados por la Asociación Española Contra el Cáncer, Premio Santa Teresa 2021. Unos galardones que son posibles gracias al patrocinio de R&A Asesores.
Premios Santa Teresa 2021
La organización, que preside Antonio Jaén, entrega estos premios a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.
Premio Santa Teresa 2021: Asociación Española Contra el Cáncer por “educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y sus familias. Además de financiar proyectos de investigación para mejorar los diagnósticos y el tratamiento del cáncer”.
Santa Teresita del Niño Jesús: Athenea Salmón Peribañez
Cruz de Montecarmelo: Doña María José Gonzaléz y Doña María Martín Rivero (compartido)
Rosario de Montecarmelo: Don Antonio Jesús Soriano García
Escapulario de Montecarmelo: Doña Purificación Ruiz López
Angustia de Montecarmelo: Don Pablo Roncero Martín
Cáritas Alcalá de Henares ha denunciado durante este año, al igual que ha hecho en el pasado, la situación en la que se encuentran las personas sin hogar. Además, exige a las autoridades medidas que palien las situaciones de desigualdad y exclusión agravadas por el covid.
En la actualidad, son 40.000 personas en situación de sinhogarismo las acompañadas por Cáritas, desde un enfoque centrado en la persona y en los derechos humanos inherentes a la dignidad de la persona. Esta situación se ha sido agravada por las dificultades producidas por el covid, añadiendo, a una muy mala situación de partida, una mayor situación de desprotección social.
Así, un año más Cáritas quiere manifestar su deseo y profunda necesidad de decir ¡basta! a la situación de desprotección y sufrimiento que padecen las personas sin hogar.
Bajo el lema: “¿sin salida? Perdidos en un sistema de protección social que no protege. Digamos basta. Nadie sin Hogar” quiere reivindicar unas políticas públicas reales que hagan frente a la necesidad imperiosa de cambiar esta situación en la que se encuentran miles de personas en toda España y, atendiendo a la localidad de Alcalá de Henares, se ha observado desde los diferentes programas que trabajan con estas personas un aumento de las situaciones de sinhogarismo y exclusión social.
Punto informativo en Santos Niños
Este jueves, 29 de octubre, y en referencia al día mundial de las personas sin hogar que se celebra durante toda la semana, Cáritas instala un punto informativo en la Plaza de los Santos Niños Comunicación en el que se quiere visibilizar y sensibilizar sobre esta realidad con el fin de abrir caminos que nos ayuden a afrontarla.
Desde la concejalía de Servicios Sociales se recuerda que está a disposición de la ciudadanía el servicio de Atención a la Exclusión Social, que debido a las circunstancias de la pandemia del covid ha ampliado sus prestaciones e incrementado su financiación.
La concejal de Servicios Sociales, Blanca Ibarra, ha querido poner en valor «el trabajo realizado por los profesionales del Programa en el periodo comprendido durante el periodo comprendido entre el 14 de marzo de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de las Personas sin hogar y en situación exclusión social».
“En este periodo de tiempo, se atendió a un total de 381 personas. La media mensual ha sido de 176 personas, 73 de ellos fueron atendidos con recursos extraordinarios, 21 con medios específicos del Programa y 37 se derivaron a Servicios Sociales. A través del Programa ofrecemos –prosigue Ibarra- plazas tanto de alojamiento como de manutención. Con motivo de la pandemia desde Servicios Sociales se gestionó el alojamiento en pensiones y hoteles de 73 personas y la manutención de 71 personas. Como resultado de esta atención y seguimiento 56 personas regularizaron su situación”.
El trabajo en el centro Puerta de Madrid
El Centro de referencia es “Puerta de Madrid”, que ofrece baños con duchas, servicio de desayuno, sala de descanso, sala de lavandería, secadora y plancha, así como consignas para guardar efectos personales. En el citado Centro se han llevado a cabo 211 entrevistas de acogida, 2973 seguimientos presenciales o telefónicos, 338 acompañamientos a médicos, recursos sociales, compras o gestiones, y 92 apoyos en gestión de tramitación de prestación económica.
Ibarra ha hecho hincapié en el Plan de Prevención de Vacunación contra la covid que ha desarrollado el Programa. “Hemos gestionado 60 citas para las vacunas y hemos realizado 24 acompañamientos a puntos de vacunación”, ha explicado la concejala de Servicios Sociales.
El Programa también desarrolló actuaciones especiales con motivo de Filomena, se realizaron rutas de calle, y se ejecutaron derivaciones a la Casa de Acogida de Cáritas con las plazas conveniadas con el Ayuntamiento. Además, se facilitó el acceso a varias plazas en pensiones con los medios específicos de los que dispone el programa.
“El colectivo más vulnerable durante la pandemia”
Para concluir, la concejal ha recordado que conmemorar este Día Mundial es “importante y necesario porque las Personas Sin Hogar fueron probablemente el colectivo más vulnerable durante la pandemia y por este motivo desde el Programa de Exclusión se habilitaron medidas urgentes para atender a este colectivo. La cobertura integral de necesidades básicas en los beneficiarios de las plazas en pensión y manutención hicieron posible llegar a un mayor número de personas –ha finalizado-, potenciando la motivación en los procesos de cambio, adquiriendo una mayor autonomía, lo que ha favorecido la inclusión, que es nuestro objetivo final”.
El Ayuntamiento recuerda que los Servicios Sociales municipales están a disposición de toda la ciudadanía en:
El concejal de Medio Ambiente, Limpieza Viaria y Gestión de Residuos, Enrique Nogués, ha presentado el nuevo Plan de Limpiezas Intensivas impulsado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Un acto que ha tenido lugar en la plaza ubicada entre la calle Tomás Bretón y la avenida de Ajalvir, en el Distrito III. Se trata, según el Ayuntamiento, de “una nueva mejora del contrato de la limpieza, por valor de 850.000 euros en 2021 y 300.000 euros en los siguientes seis años, que revertirá en la mejora de la limpieza de las calles y plazas de todos los barrios de la ciudad”.
El concejal Nogués ha explicado que “gracias a esta nueva mejora del servicio de limpieza, se recuperarán las limpiezas intensivas, la adquisición de nueva maquinaria, una nueva mejora de los contenedores de la fracción resto, la adquisición de nuevos contenedores para las galerías comerciales y eventos y la puesta en marcha de campañas de sensibilización y concienciación”.
El edil de Medioambiente ha hecho balance de estos “seis años de mejoras en uno de los servicios más importantes de la ciudad como es el de la limpieza y la recogida de residuos. Hemos conseguido mejoras en el contrato de la limpieza por valor de más de 28,61 millones de euros desde 2015, sin coste para las arcas municipales”. Además, Nogués ha explicado que “este equipo de gobierno está centrado en resolver los problemas reales de la ciudad y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas”.
“Todo esto ha sido posible -ha añadido Nogués- gracias a la buena gestión económica realizada, que ha permitido reducir la deuda a más de la mitad y generar superávit sin subir los impuestos a las familias alcalaínas. En 2015 nos encontramos un contrato mermado por continuas minoraciones en el contrato ocasionadas por los impagos acumulados por anteriores gobiernos que llegaron a alcanzar una deuda de 50 millones de euros con la empresa concesionaria del servicio de la limpieza”.
Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Plan de Limpiezas Intensivas
Una de las principales mejoras es, según el consistorio, “la puesta en marcha de un nuevo Plan de Limpiezas Intensivas mediante agua a presión. El servicio tendrá una duración de 40 jornadas y contará con un total de 40 operarios divididos en ocho brigadas con equipo hidrolimpiador, siete brigadas de baldeo mixto y cuatro brigadas de desbroce. Para la realización de estas limpiezas intensivas se utilizará agua a alta presión con productos desengrasantes para favorecer una mejor limpieza de aceras y plazas”.
Nueva maquinaria
Asimismo, se van a adquirir un total de tres furgonetas con hidrolimpiador de alta presión, que sumadas a las dos existentes generarán un total de cinco brigadas para la limpieza del mobiliario urbano.
También se van a sumar al parque de vehículos de la limpieza dos nuevas barredoras de calzadas y aceras medianas, un furgón taller para la mejora del mantenimiento de los contenedores y papeleras de la ciudad, un camión recolector de carga lateral y 50 nuevos contenedores con llave para la completa implantación de la recogida de residuos orgánicos.
Por último, se van a adquirir ocho sopladores de mínimo impacto acústico y cuatro acumuladores de mochila, que no tendrán coste para el Ayuntamiento al asumirlo la empresa concesionaria del servicio de limpieza.
Mejoras en los contenedores
Una de las novedades que posibilitará esta nueva mejora del contrato de la limpieza en Alcalá de Henares será la sustitución de la tapa de los contenedores dedicados al resto por una tapa gris “contacto cero” que permitirá depositar la basura sin tocar ningún mecanismo del contenedor. Además, con esta modificación se permitirá que todos los contenedores sean accesibles.
También se va a proceder a la adquisición de 90 contenedores de carga trasera de las diferentes fracciones y específicos para las galerías comerciales y la realización de eventos municipales, y la compra de 500 papeleras para facilitar a los vecinos y vecinas su colaboración en el mantenimiento de las calles y los barrios más limpios.
Campañas de sensibilización y concienciación
Dentro de las mejoras aprobadas por el Ayuntamiento, uno de los pilares será la puesta en marcha de diversas campañas de sensibilización y concienciación para la ciudadanía, bajo el lema “Lo que se ama se cuida, cuida Alcalá”. Además, también se llevará a cabo la segunda fase de la campaña “Recupera la Orgánica”, con el objetivo de seguir implantando el quinto contenedor.
El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido hoy el acto de imposición de su Medalla de Oro Honorífica al rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri, de visita estos días en nuestro país.
Barbieri recibe la medalla en reconocimiento a su importante papel como promotor de la larga y significativa colaboración existente entre ambas universidades y su relevante trayectoria profesional en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión universitaria.
“Es un orgullo recibir este reconocimiento de la Universidad de Alcalá a un trabajo de muchísimos años en el cual hemos venido construyendo una política de internacionalización que ha fortalecido enormemente los vínculos de cooperación académica y científica de la UBA, con el mundo en general y con Iberoamérica en particular, y que entendemos como parte de un proceso de largo plazo para el cual seguimos y seguiremos trabajando fuertemente”, ha subrayado Barbieri durante el acto. «Este reconocimiento que se me otorga es una reivindicación de la educación como vehículo de igualdad de oportunidades. Soy un producto de la educación pública. Todo lo que conseguí en mi vida profesional y académica se lo debo a la educación pública».
Por su parte, José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá, ha señalado que “nos encontramos ante dos universidades hermanadas, llenas de historia, lecciones de vida, personajes ejemplares -entre ellos, si hablamos de la Universidad de Buenos Aires destacan cinco premios Nobel y 16 presidentes de Argentina, entre otras personalidades-. Dos instituciones unidas por una alianza estratégica, promovida por el rector Barbieri, que responde desde hace años al mutuo compromiso con la colectividad”.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha ampliado el número de entradas disponibles para las actividades organizadas por la Concejalía de Juventud y el programa Otra Forma de Moverte con motivo de la celebración de la festividad de Halloween 2021, ante la alta demanda ciudadana y el gran interés suscitado principalmente entre la población adolescente.
En total serán 20 entradas más por cada una de las sesiones previstas en la explanada del Centro Sociocultural Gilitos de ‘Alcalá Scream Zone’.
En el caso de los espectáculos organizados en el interior del Auditorio no será posible ampliar el número de entradas dado que el aforo máximo ya se encuentra completado.
Será necesario reservar entrada a través de www.culturalcala.es pero serán totalmente gratuitas.
«Las actividades han generado una gran expectación»
Alberto González, edil de Juventud en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha declarado que “estamos muy satisfechos con la acogida que está teniendo esta nueva edición de Halloween, todas las actividades han generado una gran expectación entre los jóvenes complutenses y por este motivo hemos decidido ampliar la oferta disponible, siempre cumpliendo con todos los protocolos de seguridad y de control de aforo”.
Además, González ha recalcado que “la completa programación de Halloween 2021 es gracias también a las más de 10 entidades que han colaborado en su diseño y puesta en marcha”.
Programa de actuaciones Alcalá Scream Zone (sin entradas)
Por motivos ajenos a la organización, el espectáculo anunciado para Halloween 2021 de Raúl Massana no puede ofrecerse. En su lugar, se ha programado el de Miguel Sincero, humorista de la Chocita del Loro. A pesar del cambio, la entrada adquirida para Raúl Massana sigue siendo válida para el nuevo espectáculo anunciado de Miguel Sincero. Si alguna persona no quisiera o no pudiera asistir, puede hacer la devolución de entradas por el mismo medio por el que las haya adquirido.
El 31 de octubre, también en dos pases a las 20:00 y las 22:00 horas, el Mentalista Juanma González, que pasó por Got Talent recibiendo un pase de oro, llega a la ciudad complutense para ofrecer una experiencia interactiva en la que el público participará desde sus butacas y en el escenario de una historia cuyo final dependerá por completo de sus decisiones.
El mentalismo y la hipnosis se fusionan en este espectáculo con el arte de contar historias para guiar al espectador en un viaje en el que sus decisiones y pensamientos serán fundamentales para determinar el final.
Los días 30 y 31 de diciembre, a las 23:00 horas, se podrá disfrutar en pantalla grande de los mejores cortos de terror, con premios en varios festivales dentro de en un ambiente impredecible.
En Halloween tampoco podrá faltar la Magia de la mano de Juan Tuzz, uno de los magos más prometedores de nuestra ciudad. Sus actuaciones tendrán lugar en el Scream Scenario el 30 de octubre en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 horas, y el 31 de octubre en un único pase a las 21:30 horas.
Por último, el domingo 31 de octubre, también en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 los asistentes podrán acudir a Kreatanautas, entrevistas sobre fenómenos paranormales.
Todas las entradas con reserva
El concejal ha insistido en que será necesario “tener reservarda entrada previa tanto para acceder al Centro Sociocultural, que permanecerá abierto de 17:00 a 1:00 horas el sábado y de 18:00 a 1:00 horas el domingo; como a cada espectáculo a través de www.culturalcala.es, aunque las entradas serán totalmente gratuitas y se ofrecerán un total de 2.600, .1400 para el espacio general, es decir, la “Scream Zone” y otras 1.200 para los espectáculos en sus diferentes pases”.
III Concurso de Decoración de Establecimientos Comerciales
Además, la concejalía de Juventud ha organizado en torno a Halloween la III edición del Concurso de Decoración de Establecimientos Comerciales, con el objetivo de que participen los comercios que decoren sus establecimientos. Para participar será necesaria la inscripción presencial entregando la solicitud en el Centro de Información Juvenil de la Concejalía de Juventud e Infancia (calle San Felipe Neri, 1, planta baja), de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas; o por email en ofm@ayto-alcaladehenares.es
El plazo de inscripción finaliza el día 29 de octubre a las 14:00 horas. El ganador optará a un primer premio de 500 euros, un segundo premio de 300 euros y un tercero de 200 euros. Además, se otorgarán 5 premios especiales de 100 euros cada uno.
Guillermo Serrano, Don Juan en 2017, protagoniza 'La Cena'
La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares decidió, debido a las previsiones climatológicas adversas previstas para todo el fin de semana, que la representación de las Tres escenas del Don Juan que se había previsto en el Quisco de la Música de la Plaza de Cervantes, se traslada al Teatro Salón Cervantes.
Las Tres escenas del Don Juan están dirigidas por Juan Carlos Puerta, Eduardo Vasco y Ainhoa Amestoy, e interpretadas por Fernando Gil, Daniel Albadalejo, Ángel Solo o Guillermo Serrano, entre otros
Las representaciones al aire libre de este año se han reducido a tres de las escenas más emblemáticas de la obra, que podrán disfrutarse en el Teatro Salón Cervantes.
La Cena
El sábado, 30 de octubre, a las 19:30, 20:00 y 20:30 horas se podrá disfrutar de la escena la ‘La Cena’, bajo la dirección de Juan Carlos Puerta y con Guillermo Serrano como Don Juan y Ángel Solo como el Capitán Centellas.
La apuesta
El domingo, 31 de octubre, a las 18:30, 19:00 y 19:30 horas se representará la escena de ‘La apuesta’, dirigida por Eduardo Vasco e interpretada por Daniel Albaladejo como Don Juan y Rafael Ortiz como Don Luis.
La Quinta de Don Juan
Y el lunes, 1 de noviembre, también a las 18:30, 19:00 y 19:30 horas, bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, en la escena de ‘La Quinta de Don Juan’.
Además de estas breves escenas, durante los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, dos actores representarán por las mañanas pasajes del Don Juan en las calles del centro de la ciudad.
Tres escenas del Don Juan: más información y entradas
Con la producción de la Escuela de Flamenco de Andalucía, Gala de clausura del Congreso Internacional de Maestros/as de Danza Española se celebrará el próximo domingo 17 de octubre a las 18:00 horas dentro de la programación de otoño del Teatro Salón Cervantes.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es con entrada gratuita previa reserva ya sea butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.
En coincidencia con el puente de Todos los Santos, el Orfeón Complutense junto a la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid quieren recordar solemnemente a las Víctimas de la Pandemia de Covid.
Ambas formaciones, que sumarán unos 150 intérpretes, acompañarán a los solistas Conchi Díaz Leal (soprano), Marta Bornaechea (mezzo), Alain Damas (tenor) y David Gascón (bajo), situándose todos ellos bajo la dirección artística y musical de Ernesto Monsalve.
El programa del concierto incluirá el Requiem en re menor de Wolfgang Amadeus Mozart, concluyéndose con el Aleluya de El Mesías de Händel, según la orquestación del propio Mozart. Su incorporación a este concierto constituirá, además, el estreno en tiempos modernos en España.
El concierto, que tiene como finalidad recordar a los fallecidos y presentar un futuro de esperanza, coincide con una importante efeméride: el 230 aniversario de la muerte de Mozart (1791-2021) y del inicio de la leyenda acerca de su propio final.
Este Requiem de Mozart, interpretado por el Orfeón Complutense y la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid tendrá lugar el próximo sábado 30 de octubre a las 20:30 horas en la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares. La entrada es libre hasta completar aforo.
La leyenda del Requiem de Mozart
Según la misma, un hombre embozado en negro persiguió a Mozart en sus últimas semanas, para hacerle en secreto el encargo de una música para difuntos a cambio de una alta suma de dinero.
El genio se obsesionó de tal manera, que terminó falleciendo extenuado, sin concluir la obra. Desde entonces, numerosos mitos, ya refutados académicamente, han rodeado el acontecimiento, siendo el más famoso el que aseguraba que el sujeto disfrazado fue Antonio Salieri quien, por celos, pretendía asesinar a su colega, quedándose con su último manuscrito.
Lo cierto es que detrás de todo aquello se situó el Conde Walsegg, quien pretendió utilizar la composición para recordar a su esposa fallecida en 1790, a través de una partitura que luego pudiera hacer pasar por propia.
Entre dos siglos es el nombre del recital que presentan Laura Cruz y Rafael Quirant, dos jóvenes valencianos unidos por sus inquietudes musicales. El evento cuenta con la dirección y producción de Operastudio, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Pretende ofrecer un barrido placentero de emociones, a través de una selección de insignes ariette da camera, arias y dúos de ópera pertenecientes a dos de los compositores más representativos de los periodos Barroco y Romanticismo, como son: Händel y Bellini.
Entre dos siglos: más información y entradas
Con la dirección y producción de Operastudio, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, Entre dos siglos estará en la programación de otoño del Corral de Comedias el viernes 29 de octubre a las 20:00 horas.
Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.
Reparto
Laura Cruz -Soprano Rafael Quirant – Sopranista Laurence Verna – Piano
Programa
G. F. Händel (1685-1759)
-Serse (1738)
Frondi tenere… Ombra mai fu
Per rendermi beato
Giulio Cesare (1724)
Se pieta di me non senti
Dueto: Caro bella
V. Bellini (1801-1835)
Ariette (1820)
Malinconia ninfa gentile
Vaga luna che inargenti
Venticel che l’ali d’oro (Il Zeffiro)
Ma rendi pur contento
I Capuleti e i Montecchi (1830)
Se Romeo t’uccise un figlio
I Puritani (1834)
Qui la voce sua soave… Vien diletto, è in ciel la luna
Conversaciones de hojalata analizará, desde distintas perspectivas, el poder de atracción (y por qué no, de repulsión) que provoca el clásico de Zorrilla desde que fuese publicado en 1844 hasta nuestros días. Un personaje que despierta odios y pasiones como probablemente ningún otro dentro de la literatura.
Programa Conversaciones de Hojalata: Don Juan Tenorio
Viernes 29, 19:30 horas – Teatro Salón Cervantes
Inauguración
Don Tenorio: Reventando El Mito
Blanca Portillo (actriz, directora y productora). Llevó a escena, como directora, la polémica versión Don Juan Tenorio 2014 con texto de Juan Mayorga. En ella se aleja del clásico que todos conocemos para presentarnos a un Tenorio sin valores éticos ni morales, “no es un luchador en busca de un mundo mejor, de un cambio de sistema, no es un buscador de belleza. Tenorio no es un héroe, sino el vivo retrato del desprecio por los demás”.
Presenta: David Vicente (escritor, gestor cultural y director de La Posada de Hojalata).
Breve dramatización a cargo de Cristina Díez (actriz)
Sábado 30, 12:00 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica
Don Juan y la música
Ramón Torrelledó
Sobre El libertino castigado o Don Juan se han escrito miles de pensamientos porque admite innumerables lecturas. Tan ilimitada es su interpretación, que son muchos los compositores que crearon variaciones de las melodías principales de la obra: Richard Strauss, Chopin, Listz… Nuestro maestro Torrelledó analiza esta leyenda, desde el aspecto musical, para todos nosotros.
Presenta: David Vicente
Ramón Torrelledó (director de orquesta, pianista, compositor y promotor cultural).
Sábado 30, 17:30 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica
Don Juan, Pura Impro
Alexis Díaz Pimienta
Diego Mattarucco
Alexis Díaz Pimienta (escritor, repentista, investigador y docente cubano).
Diego Mattarucco (Poeta, actor y músico de formación. Indagador del sentido tras el sonido de la palabra y su interacción con el gesto).
Sábado 30, 19:30 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica
Don Juan y la poesía
Alejandra Torray
Gonzalo Escarpa
Gonzalo Escarpa (escritor, poeta, actor y gestor cultural) y Alejandra Torray (actriz especializada en el siglo de oro)
Domingo 31, 11:00 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica
Don Juan y el honor
Francisco Peña
Profesor Honorífico Investigador de la Universidad de Alcalá. Ex Catedrático de Literatura del IES Complutense de Alcalá de Henares.
Presenta: Gonzalo Escarpa.
Domingo 31, 12:30 horas – Antiguo Hospital de Santa María la Rica
Don Juan y el teatro
Juan Cañas (Ron Lalá)
Julieta Soria
Juan Cañas (músico, compositor y actor. Forma parte desde sus inicios de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá) y Julieta Soria (dramaturga y profesora de Lengua castellana y Literatura y de Artes Escénicas)
¡Anda jaleo! recuerda a Manuel de Falla y Federico García Lorca que establecieron una estrecha relación en Granada en 1920, donde Falla se convierte en ídolo y maestro del joven Lorca, que ve en él un nexo entre la música culta y popular.
Fruto de esta amistad nace en 1922 el primer Concurso de Cante Jondo, que tuvo como sede la Plaza de los Aljibes de la Alhambra y obtuvo una enorme repercusión pública, ya que participaron en él los principales artistas e intelectuales de la época.
Para llevar a cabo esta iniciativa contaron con el estrecho apoyo del compositor Joaquín Turina.
El espectáculo ¡Anda jaleo! pretende ser un homenaje a aquél encuentro, donde música, lírica y danza confluyen como muestra de la fuerza de nuestro repertorio clásico español de concierto; evocadoras piezas de influencias flamencas que se funden en una deliciosa mistela de colores y estilos.
¡Anda jaleo!: más información y entradas
Con la dirección y producción de Operastudio, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, ¡Anda jaleo! estará en la programación de otoño del Corral de Comedias el sábado 30 de octubre a las 20:00 horas.
Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.
Reparto
Lucía Millán – Soprano Rosalía López – Piano Laurel – Danza española
Con la colaboración especial en iluminación y escena de Paola González Malleuve
Poema en forma de Canciones: Dedicatoria, Nunca Olvida, Cantares, Los dos miedos, Las locas por amor
Federico García Lorca(1898-1936)
Canciones españolas antiguas: 4 muleros, Las tres hojas, Los pelegrinitos, Nana de Sevilla, Las morillas de Jaén, Sevillanas siglo XVIII, Café de Chinitas, Los reyes de la Baraja, ¡Anda jaleo!
Esta semana no se celebran las sesiones habituales de ALCINE Club, pero todos los amantes de la ópera tienen una cita con una proyección muy especial. Don Giovanni, de Mozart, en el Teatro Salón Cervantes.
Se trata de una grabación del Teatro Real con escenografía de Ezio Frigerio y con el barítono Carlos Álvarez como protagonista. Y se enmarca en la programación especial «En torno al mito del Don Juan». Su precio, un euro.
DON GIOVANNI, De Wolfgang Amadeus Mozart. Miércoles 27 de octubre de 2021, 18 horas en el Teatro Salón Cervantes.
Retransmisión de la ópera en el Teatro Salón Cervantes Ambientada en la España de los años 40, esta producción de Lluis Pasqual para el Teatro Real, con escenografía de Ezio Frigerio y vestuario de Franca Squarciapino.
Cuenta con un reparto de lujo encabezado por el barítono malagueño Carlos Álvarez en el papel protagonista. Sonia Ganassi como Doña Elvira, la espléndida María Bayo en el difícil papel de Doña Ana y José Bros como Don Ottavio, papel por el que recibió en 2006 el Premio Lírico del Teatro Campoamor al mejor cantante de ópera.
Completan el plantel estelar de esta puesta en escena de la obra de Mozart y Da Ponte, dirigida por el maestro Victor Pablo Pérez y grabada en alta definición en el Teatro Real en la temporada 2005-2006.
Comienza ALCINE50
La próxima semana dará comienzo la 50 edición de ALCINE, un maratón que se abrirá el próximo jueves 4 de noviembre con la emisión en directo de «Hoy empieza todo», el mítico programa de Radio 3 (RNE) que emitirá en directo, de 7 a 9, desde el Teatro Salón Cervantes.
El programa estará dedicado a ALCINE y al concierto de que supone el pistoletazo de salida del festival, con Morgan, esa misma noche
De viernes 5 al domingo 14 de noviembre, se sucederán secciones oficiales y paralelas, conciertos, talleres para niños y adultos, proyecciones de calle y un sinfín de actividades para todos los públicos.
Podrás consultar toda la programación en breve en www.alcine.org
La Unidad de Tráfico de la Policía Local de Alcalá de Henares, junto con Protección Civil y la organización de la prueba, han elaborado un Plan de Movilidad y Accesibilidad para la misma, donde se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones, con el fin de promover la seguridad vial y su buen desarrollo.
El recorrido de la sexta edición del 10 km de Alcalá de Henares, se realiza por un trazado homologado que afectará a gran parte de la ciudad. Debido a la extensión del mismo, los agentes municipales se situarán a lo largo de todo el trayecto, con el fin de facilitar el desarrollo de la prueba y la movilidad del tráfico en la ciudad.
El dispositivo especial de tráfico dará comienzo a las 8:30 h., del domingo 31 de octubre y permanecerá vigente hasta las 12:00 h. aproximadamente del mismo día, momento en el que está prevista la finalización de la prueba. A partir de esa hora se restablecerán los movimientos circulatorios.
Desde la Policía Local se solicita la máxima colaboración por parte de los conductores, así como de los vecinos de los barrios por donde la carrera, aconsejándoles que sigan en todo momento las indicaciones de los agentes encargados de la regulación y desvíos de tráfico, quienes les indicarán los itinerarios a seguir en sus desplazamientos.
Calles de recorrido
La Policía Local recomienda evitar el uso del vehículo privado durante la mañana del domingo y en todo caso, evitar las zonas de influencia inmediata al desarrollo de la prueba.
Las alternativas para el desplazamiento del tráfico privado son el uso de la A-2 y sus enlaces con la ciudad y la ctra. M-300. Para facilitar la movilidad por la ciudad se habilitarán carriles compartidos. No obstante, la mejor opción para desplazarse por la ciudad será el transporte público.
Trazado de la prueba
Medidas especiales de estacionamiento y circulación durante la durante la prueba 10Km
Los preparativos de la prueba darán comienzo el sábado 30 de octubre. A partir de las 15.00 h. del sábado, comenzará el plan de desalojo de vehículos en las vías por las que transcurre la prueba, por ello recomendamos eviten el estacionamiento de sus vehículos en las calles afectadas por la carrera.
La celebración de estas pruebas deportivas provocará restricciones de tráfico en el recorrido de la carrera. Por todo ello se recomienda que eviten la circulación el domingo 31 de octubre, por el itinerario de la misma.
Acceso al Hospital
Debido al recorrido de la carrera a su paso por la Gta. de Lázaro Cárdenas con Av. de Meco y Calle Ávila, trayecto habitual para acceder al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, recomendamos para acceder al mismo, la conexión desde la vía de servicio de la A-2 a la carretera de Meco, y desde allí al HUPA (Hospital Universitario Príncipe de Asturias).
Transporte Público
Con motivo de la celebración de la VI, 10kM Ciudad de Alcalá de Henares, el próximo domingo 31 de octubre algunas líneas del servicio regular de autobuses sufrirán alteraciones en su recorrido habitual.
Desde la Policía Local de Alcalá de Henares se solicita la colaboración a las vecinas y vecinos y a quienes se encuentren en la ciudad durante la celebración de la prueba, procurando en la medida de lo posible evitar los desplazamientos en coche en la zona afectada por el recorrido de la prueba.
El pasado 21 de octubre se entregó este galardón de Literatura Infantil-Juvenil al escritor Roberto Santiago. Alcalá de Henares celebra la XXV edición del Premio Cervantes Chico con el fomento el uso del libro y la palabra escrita entre los jóvenes de nuestra ciudad.
Entre las actividades para impulsar la lectura se encuentra la exposición 25 Aniversario Premio Cervantes Chico, organizada por la concejalía de Educación, en la Biblioteca Cardenal Cisneros. Se trata de las fotografías de Pepe Díaz centradas en los ganadores de este galardón literario.
El Premio Cervantes Chico distingue a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en el campo de la literatura infantil y juvenil. Para su designación se tienen en cuenta, además de sus méritos literarios, criterios como la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico.
El galardón es organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se otorga un reconocimiento público al autor premiado, a través del cual, también se procura la difusión y en el fomento de su obra entre la población infantil y juvenil.
Coincidiendo con la entrega de este premio, se premia asimismo a escolares de todos los centros educativos de la ciudad, que han destacado por sus valores humanos.
Más información
La concejalía de Educación presenta 25 Aniversario Premio Cervantes Chico. Del 14 de octubre al 12 de noviembre de 2021.
Biblioteca Cardenal Cisneros. Pl. San Julián, 1, 28801 Alcalá de Henares. Horarios: De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 21:00 horas. Sábados de 10:15 a 13:15 horas. Entrada gratuita.
Disfraces de Halloween marcados como peligrosos por la Comunidad de Madrid.
Cuidado con las fiestas de Halloween (los espacios cerrados en general) y los niños pequeños. Podrían ser una mala combinación a la vista del aumento de casos que anuncia esta semana el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid, que confirma que después de tocar un mínimo la semana pasada, Alcalá de Henares vuelve a ver aumentar sus cifras de covid. La «nueva normalidad», de momento, parece que tendrá que esperar.
Y es que si la semana pasada el estudio arrojó una cifra de incidencia acumulada de 35,4 nuevos casos de covid, dato no visto desde la primera ola en 2020, esta semana sufrimos un leve repunte que nos vuelve a dejar muy cerca de los 50 casos por cada 100.000 habitantes, exactamente 48,6.
Es la misma tónica que han anunciado los medios nacionales para otras regiones, y la misma que muestra este informe en la mayoría de los municipios madrileños de más de 50.000 habitantes.
Estos casos pertenecen en su gran mayoría al colectivo de entre 0 y 14 años, es decir a la población más jóven que aún no está vacunada, y han aumentado desde la semana pasada nada menos que un 22,4%.
Los datos que ofrece el informe a 7 días no anticipan mejores datos para la semana que viene, puesto que la cifra sube hasta los 30,4 casos de IA desde los 18,2 de la semana pasada.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares muchas Zonas Básicas de Salud muestran datos en aumento, salvo Carmen Calzado y La Garena que bajan respecto a la semana pasada.
Todas están por debajo de los 80 casos. La peor cifra la marca de nuevo Luis Vives con 77,97 casos de IA (frente a los 41,04 casos del informe pasado) y la mejor corresponde ahora a Carmen Calzado con unos fabulosos 6,39 casos, desde los 57,54 de hace siete días.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
6,39 sa: 57,54
Juan de Austria
65,69 sa: 41,80
La Garena
13,31 sa: 39,93
Luis Vives
77,97 sa: 41,04
Manuel Merino
59,91 sa: 42,79
Maria de Guzmán
49,23 sa: 31,33
Miguel de Cervantes
39,47 sa: 28,71
Ntra. Sra. del Pilar
45,22 sa: 22,61
Puerta de Madrid
53,84 sa: 46,15
Reyes Magos
34,97 sa: 17,49
Virgen del Val
66,02 sa: 49,52
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 48,6 casos por cada 100.000 habitantes (96 en números absolutos) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 12 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, empeora un puesto desde la semana pasada y sigue en la mitad de la tabla frente al resto de poblaciones, al ordenarla por incidencia acumulada.
Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Coslada, Getafe y Aranjuez, las tres por encima de los 80 casos. Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes sigue en ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes), pero ninguna consigue tampoco bajar de los 20.
Datos de los informes anteriores:
Torrejón de Ardoz, en el decimo noveno puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz empeora su incidencia acumulada, aunque se mantiene en el decimo noveno puesto de la semana pasada respecto al resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes.
Su IA a catorce días sube a 77,5 desde los 46,7 casos por cada 100.000 habitantes de la semana pasada. Esto supone un total de 103 casos positivos (frente a los 62 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (47,4) también aumenta desde los 28,6 de la semana pasada.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 42 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 26 de octubre, recoge los datos del 11 al 17 de octubre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 19.187 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.711 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 96 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 48,6 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 60 casos totales (frente a 36 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 30,4 casos, desde los 18,2 de la semana pasada.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la semana 42, respecto a la semana anterior, se ha aumentado el total de casos en un 22,4%.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Aranjuez, Getafe, Coslada y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Aranjuez, Valdemoro, Getafe y Torrejón de Ardoz los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Retiro, Vicálvaro, Villaverde y Centro en los últimos 14 días y Vicálvaro, Villaverde, Villa de Vallecas y Retiro en los 7 últimos días.
Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2, AY)
Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 71,7% y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos.
Durante la semana 42 se han registrado 38 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros educativos.
Durante la semana 42, la tasa de incidencia de IRA se incrementa en atención primaria y permaneció estable en atención hospitalaria.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 24 de octubre de 2021 fueron notificados un total de 840.076 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 12.390,7 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 51,7% fueron mujeres.
En los últimos 14 días (del 11 al 24 de octubre) la incidencia acumulada es de 57,8 casos por 100.000 habitantes (52 por 100.000 para hombres y del 51,6 por 100.000 en mujeres), y en la última semana (del 18 al 24 de octubre) se diagnosticaron 1.933 casos, lo que supone una incidencia de 28,5 casos por 100.000 habitantes.
La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, la de los últimos 14 días (del 11 al 24 de octubre) ha sido 41 años y 40 años la de los últimos 7 días (del 18 al 24 de octubre de 2021).
En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años representan el 60,4% y el 61,5% de todos ellos respectivamente. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo de 0 a 14 años con 63,7 casos por 100.000 habitantes, lo que muestra un aumento del 38,4% respecto a la semana anterior, seguido por el resto de grupos edad con incidencia acumulada igual o inferior a 56 por 100.000 habitantes para todos ellos. En este mismo periodo la incidencia acumulada en el grupo de personas mayores de 65 años fue de 46,8 por 100.000 habitantes, igualmente en leve ascenso respecto a la semana anterior.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 24 de octubre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 840.076 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,7% mujeres. Se observa un aumento en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad, salvo para el grupo de personas de más de 70 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 24 de octubre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.390,7 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Aranjuez, Getafe, Coslada y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Aranjuez, Valdemoro, Getafe y Torrejón de Ardoz los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Retiro, Vicálvaro, Villaverde y Centro en los últimos 14 días y Vicálvaro, Villaverde, Villa de Vallecas y Retiro en los 7 últimos días.
En la semana 42, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2, AY).
Durante la semana 42 se han registrado 38 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros educativos.
Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 71,7% (IC95%: 69,9% a 73,3 %) y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 78,9% a 84,9%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 56,7% (IC95%: 53,6% a 59,6%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 70,6% (IC95%: 62,8% a 76,8%) la necesidad de cuidados intensivos.
En la semana 42 se observó un incremento en las tasas de IRA en atención primaria que alcanzan los 306,5 casos por 100.000 habitantes. La tasa de hospitalización por IRAg muestra un ligero incremento con 10,6 ingresos por 100.000. La evolución de la incidencia en atención primaria muestra mayor incremento a medida que disminuye la edad, destacando el incremento en el grupo de 0 a 4 años; en atención hospitalaria la tasa de incidencia aumenta ligeramente en todos los grupos salvo en el de 15 a 44 años que permanece estable.
Durante la última semana, el 9,1% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas y en el 13,6% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
No se identificaron muestras positivas a gripe o VRS mediante el sistema de Vigilancia Centinela en atención primaria o en ingresos hospitalarios urgentes. No obstante, en lo que va de temporada se han identificado fuera del sistema centinela tres casos de gripe A, todos en la semana 41.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 25 de octubre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 0,7% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte a un 14,9% menos de lo esperado.
La depresión es la novena enfermedad crónica (con más de tres meses de duración) más frecuente en España entre la población mayor de quince años, además, supone la principal causa de discapacidad a nivel mundial.
La Organización mundial de la Salud (OMS) calcula que el 25% de la población tendrá algún tipo de problema de salud mental a lo largo de su vida. El suicidio es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años. Según la Encuesta Europea de la Salud en España, 2 de cada 10 personas han sentido un aumento de la sensación de decaimiento y un descenso del interés por las cosas durante la pandemia y 1 de cada 3 personas reporta altos niveles de angustia.
Resulta evidente que con estos datos hablar de salud mental es necesario si queremos avanzar y mejorar en lo que a salud tanto individual como social se refiere.
“La salud es un estado de completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”, según la OMS. Esta definición, además de colocar a la salud mental en un plano principal, aleja la concepción de la salud como la no-enfermedad. En este sentido, debemos entender la salud mental y su cuidado como algo más que la ausencia de trastornos.
Durante muchos años, todo lo relativo a la salud mental y al cuidado de esta han sido tratados como un tema tabú, estigmatizando a aquellas personas que por el motivo que fuera acudían a terapia, quedando este espacio reservado para “locos y locas” “débiles” o “inestables”, entre otras muchas etiquetas con connotaciones negativas. De esta manera, algo que en otras especialidades del cuidado de la salud es visto como algo cotidiano, acudir a terapia definía no solo lo que las personas eran y sino lo que valían. Quizás debido a esto, aún hoy en día hay que luchar contra muchas creencias asociadas al trabajo psicológico y a la búsqueda de ayuda profesional para mejorar la calidad de nuestra salud.
Posiblemente debido a la pandemia y las consecuencias psicológicas que esta ha tenido (y está teniendo) en gran parte de la población, la salud mental se postula como uno de los principales temas de debate lo que abre la puerta a desestigmatizar el papel de la terapia. En este camino hacia la normalización y visibilización del trabajo psicológico, es importante saber que la psicología es una disciplina científica que cuenta con evidencia sólida y que cuando se lleva a cabo por profesionales cualificados permite aprender estrategias y herramientas que nos ayuden a mejorar nuestra salud mental y por tanto la salud general.
En resumen, ir a terapia o pedir ayuda no nos define, no nos hace más valientes ni más débiles, simplemente nos identifica como personas que quieren sentirse bien, que quieren tener salud.
Dña. Laura Pineda Rebollo Psicóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)