Dream Alcalá Blog Página 502

Oro y Plata para el lanzamiento de disco alcalaíno en el Nacional de veteranos

Imagen: Salguero (izda) y Román (dcha) acompañados por por Francisco Javier Cienfuegos.

El Campeonato de España de lanzamiento de disco celebrado en Badajoz suma dos medallas más al atletismo alcalaíno en la categoría de veteranos.

Los dos participantes complutenses Alfonso Román gota y Francisco José García Salguero han conseguido el campeonato y el subcampeonato nacional en lanzamiento de disco en sus respectivas categorías.

Plata en máster 35 y oro en máster 45 para dos atletas que fueron felicitados por Francisco Javier Cienfuegos plusmarquista nacional en lanzamiento de martillo y atleta olímpico.

Román y Salguero pertenecen al Club de Atletismo de Moratalaz (antiguo Larios) y obtuvieron sus medallas en el V campeonato de lanzamientos largos máster en el estadio pacense de La Granadilla.

Un equipo de Alcalá que disfruta con el fútbol: el Infantil femenino del San Gabriel

Imagen: Erika Sánchez

La temporada de fútbol-7 femenino de la Comunidad de Madrid está a tan solo 5 jornadas de finalizar y si hay un equipo que la está disfrutando como nunca, es el Infantil femenino del S.A.D San Gabriel.

Su nombre pasa desapercibido entre otros clubes con solera o incluso con fama nacional, pero los resultados que están consiguiendo lo posicionan como un club de fútbol que promete mucho para las próximas temporadas.

El infantil femenino del S.A.D San Gabriel es un equipo formado por 11 jugadoras, una de reciente incorporación, que lucha cada sábado por seguir sumando puntos y demostrar en el campo, que estas guerreras lo dan todo hasta el final. “Mientras el árbitro no pite el final del partido, no nos rendimos”, dicen.

El S.A.D San Gabriel no hace pruebas de acceso para entrar en su club, lo único que pide a las jugadoras es ganas de aprender y pasión por un deporte que no entiende de géneros.

Por eso en el infantil femenino hay tres deportistas que nunca habían jugado a fútbol, a eso le suman otras 3 compañeras que juegan perteneciendo a una categoría inferior, y una portera que, hasta el mes de octubre, era jugadora de campo.

Un mix curioso de alcalaínas que, han formado un EQUIPO, con mayúsculas, dentro y fuera del campo, demostrando que el esfuerzo, la constancia y un gran entrenador, tienen una recompensa que no siempre se traduce en victoria, pero sí en una evolución en el campo.

Lideradas por Elvis Ciudad, han conseguido colarse en el puesto 3º de su liga que se juega aquí, en Alcalá de Henares, a 5 puntos de las segundas, en un grupo formado por un total de 12 equipos de la Comunidad de Madrid.

En esta liga comparten cuadro con sus compañeras de la RSD Alcalá y CD Avance pero también de otras localidades vecinas como Coslada, Nuevo Baztán o Arganda.

Las ‘Pichichis’ del San Gabriel

Además, una de las jugadoras más jóvenes del infantil S.A.D San Gabriel ha sido la máxima golegadora de la liga durante 4 semanas consecutivas y a otra de ellas entre las 10 primeras. Todo un mérito si tenemos en cuenta que es una clasificación de más de 100 niñas, eso sí, esto se consigue gracias a un trabajo de equipo.

S.A.D San Gabriel, un nombre que se está empezando a escuchar con fuerza en el fútbol femenino, y una opción más en el Corredor del Henares para practicar este deporte.

El Atlético volvió a Alcalá de Henares para golear ante el Valencia

Imagen: Atlético de Madrid

Volvía el fútbol al Centro Deportivo Wanda Alcalá de Henares y lo hizo con victoria para las rojiblancas que se impusieron por 3-0 gracias a los goles de Aleixandri, Bárbara y Shei.

El primer tiempo discurrió con un Atlético de Madrid que intentaba controlar el partido y un Valencia que esperaba su opción al contragolpe.

Ludmila dispuso de la primera ocasión de partido, pero su remate se marchó desviado de la portería defendida por Salón, quien evitó el gol de la brasileña minutos más tarde con una gran intervención.

Sin embargo, cuando el partido parecía que se marchaba al descanso con el marcador inicial llegó un minuto vibrante para las locales.

Y es que, en apenas un minuto, el Atletico anotó dos goles gracias a los tantos de Aleixandri y de Bárbara para mandar el partido al descanso con ventaja rojiblanca.

Nuevo tanto y victoria en la segunda parte

En la segunda parte las colchoneras no bajaron el ritmo y a los dos minutos de la reanudación encontraron el 3-0, firmado por Shei tras una gran jugada colectiva.

El Atlético continuó buscando la portería rival, pero el marcador, a pesar de sus intentos, no volvió a moverse.

El próximo partido…

El siguiente compromiso del Atlético de Madrid será el 2 de abril a las 17:00 horas ante el Real Betis a domicilio.

Victoria del femenino y derrota del masculino del CD Iplacea a domicilio

Imagen: Balonmano Iplacea

Este pasado domingo, el equipo de 1ª nacional femenina del CD Iplacea se desplazaba al Pabellón Manuel Cadenas. Se disputaba el choque de la jornada 23, frente a Balonmano Leganés.

Un partido dominado desde el inicio por las iplacenses, que llevaron el mando en el marcador y el ritmo de juego durante todo el encuentro.

Un ataque con movimiento de balón continuo hacía que los goles en el marcador fueran aumentando, no permitiendo los errores defensivos separarse demasiado, manteniéndose durante toda la primera parte dos goles por encima.

La segunda parte, con una defensa 6:0 más ajustada, permitía conseguir varios goles de contraataque, aumentando la diferencia en el marcador y finalizando el encuentro con el resultado 25-31 a favor de las alcalaínas.

Dos puntos que hacen afrontar los últimos 3 partidos de la liga en la 5ª posición.

El próximo fin de semana no habrá jornada, aplazándose el partido contra BM Parla al martes 5 de abril, a las 21.30h en el Demetrio Lozano. Esa misma semana, se jugará también la penúltima jornada frente a BM Guada, el jueves 7 de abril a las 21.30h en el Demetrio Lozano.

Derrota del masculino

Encuentro adelantado al fin de semana, disputado en el madrileño barrio de Tetuán. Mal comienzo para el CD Iplacea con una defensa muy blanda y un ataque muy poco eficiente. Todo fruto de una falta de intensidad. Al descanso el resultado ya marcaba un significativo (16-9)

Tras la reanudación, cambio de actitud positiva que propició una mejora generalizada en todas las fases del juego. Ahí destacó el pundonor y buen hacer de Hernández, las paradas de Zapín y la anotación de Simón.

Sin embargo, no fue suficiente para CD Iplacea que, a pesar de la remontada, acabó cediendo por un corto 27-25.

El filial Movistar Inter cae por la mínima ante O’Parrulo Ferrol

Imagen: Helen Boto (Movistar Inter FS)

En un duelo de la zona baja de la tabla y con los dos equipos necesitados de puntos en esta jornada 29 de liga de Segunda División RFEF, el equipo gallego sacó más partido de sus ocasiones, y se llevó la victoria del Pabellón Fundación Montemadrid de Alcalá de Henares.

Todo ello en un partido de poder a poder en el que Kevin Chis adelantaba a los suyos muy pronto en el minuto 2 (1-0). Un gol que encontró la respuesta de Moñino en el minuto 12 para poner la igualdad en el electrónico (1-1).

El gol interista hizo que el oficio del equipo gallego apareciera, y los goles de Adri en el mismo minuto 12 (1-2) y de Kevin Chis en el 19 (1-3) harían daño a un Movistar Inter FS B que volvía a irse por detrás en el marcador en el tiempo de descanso.

Una segunda parte que rozó la remontada

Tras el intermedio el juego del equipo de Antonio Fernández mejoraría pese a encajar de nuevo un gol en los primeros instantes por mediación de Hélder (1-4 / min.21). Un gol que daba tranquilidad a O´Parrulo, pero que hizo que el filial interista se volcara buscando recortar diferencias y generando ocasiones de gol que encontraban un doblete de Jon en los minutos 32 (2-4) y 33 (3-4), y que permitían al equipo meterse en los minutos finales en la lucha por el partido, aunque una vez más sin premio.

“No hemos estado acertados de cara a gol”

El entrenador interista Antonio Fernández analizaba el partido: “Ha sido un partido igualado en el que hemos generado muchas ocasiones, pero no hemos estado acertados de cara a gol. Es difícil remontar un 1-4 en contra y sólo queda quedarse con la actitud de los chicos que lo han intentado hasta el final por lo que toca dar la enhorabuena al rival. Ahora lo que tenemos que pensar es en competir los partidos que nos quedan, en seguir la línea que hemos hecho hoy en la pista y en seguir buscando la victoria que los chicos se merecen”.

El próximo partido…

La siguiente jornada nos deparará un derbi madrileño en el que el filial Movistar Inter FS B visitará la pista del CD Leganés.

El Alcalá Hípica militar se lleva 52 medallas en el interprovincial de taekwondo

Imagen: CDSCM Alcalá Hípica militar

El pasado sábado día 26 se celebró en la localidad de Las Pedroñeras (Cuenca) el I Campeonato de la fase interprovincial en edad escolar organizado por la federación de CLM de taekwondo. Un campeonato ranqueable para la gran final de campeonatos escolares a celebrar en Albacete el próximo sábado 4 de Junio.

Ante una altísima participación (cerca de 300 niños entre todas las categorías), el equipo del CDSCM Alcalá Hípica Militar compuesto por la selección del centro reforzada por los CEIPS Dulcinea, Peñas Albas, Gregorio Canella, Parque Vallejo y Minerva, consiguió unos magníficos resultados imponiéndose en gran parte de las categorías y logrando la friolera de 52 medallas (21 oros, 18 platas y 13 bronces).

Benjamín femenino B

  • Daniela Da Silva oro, Abi Martínez plata y Abril Fernández bronce

Benjamín femenino A

  • Alba Bellet oro, Andrea Fuentes plata y Claudia Calvo bronce

Benjamín masculino A

  • Adrián Collado Oro, Maikol González plata e Iván Sánchez bronce

Benjamín masculino A

  • El actual campeón de España, Hugo Martín, no defraudó y se alzó con el oro

Alevín femenino B

  • María Córcoles plata

Alevín femenino A

  • Miriam Heras oro

Alevín masculino B

  • Diego Villa plata

Alevín masculino A

  • Iván Montoya plata

Infantil femenino C

  • Ariadna Gil bronce

Infantil femenino B

  • Paula González oro

Infantil femenino A

  • Yolanda Wen, actual subcampeona de España, se alzó con el oro.

Junior femenino B

Sara Fernández plata

Junior femenino A

  • Laura Moratto oro y Naira Sabio plata

Junior A masculino

  • Iker González oro

Categoría pareja C

  • Alba/Maikol ORO y Abi/Adrián BRONCE

Categoría pareja B

  • Paula/Hugo ORO y Miriam/Iván BRONCE

Categoría pareja A

  • Laura/ Iker ORO

Categoría trio C

  • Alba/Andrea/Claudia ORO, Abi/Abril/Daniela PLATA, María/Ana/Nerea BRONCE, Iván/Maikol/Diego BRONCE

Categoría Trio B

  • Hugo/Iván/Daniel ORO

Categoría trio A

  • Naira/Laura/Yolanda PLATA

A destacar también a las más pequeñitas del equipo Lara Cobo PARAMIO (2016) y Marina Romero (2015), ambas con diploma de participación.

Víctor Herrera, director técnico del club quiso “agradecer públicamente a Juan José Benito, director del centro, su apoyo incondicional, así como a la numerosa afición alcalina desplazada a Cuenca por sus ánimos al equipo”.

Un pregón histórico para anunciar la vuelta a las calles de la Semana Santa de Alcalá de Henares

El Hermano Mayor de la Hermandad de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista ha sido el pregonero de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022.

La Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares fue quien acordó por unanimidad, nombrar al Sr. D. José Enrique Molina Ibernón ‘Moli’, como es conocido en el mundo cofrade, como pregonero de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022.

En una abarrotada Iglesia del convento cisterciense de San Bernardo, con algunos minutos de retraso sobre la hora prevista, comenzaba el solemne acto del anunciamiento de la Semana de Pasión de la ciudad cervantina. Por primera vez en la historia era el Hermano Mayor de una Cofradía Penitencial el encargado del anunciamiento.

Un pregón que puedes ver en su totalidad en el vídeo superior de esta noticia. Dream Alcalá ha ofrecido el acto en directo a través de su canal de Facebook Live.

Homenaje a la Junta de Cofradías

Primero, con el recuerdo a la Junta de Cofradías saliente y el intercambio de regalos entre Antonio Soriano, presidente saliente, y Gregorio Manzanares, presidente actual. Todo ello bajo la presentación de Susana Martín, tesorera de la Junta y de la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de Los Desamparados y María Santísima de Las Angustias.

En representación de las autoridades eclesiásticas el vicario general de la Diócesis de Alcalá, el Excelentísimo Monseñor Florentino Rueda Recuero y el Maestro de liturgia del Obispo, consiliario de la junta de Cofradías y Pregonero de la Semana Santa 2021, Reverendísimo Padre Don Alberto Mora, pregonero de 2021. Por la parte civil, el Vicealcalde de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, la concejal de Turismo y Cultura, María Aranguren, la portavoz del Partido Popular, Judith Piquet, además de sus concejales Marcelo Isoldi y Javier Villabilla y el portavoz de VOX, Javier Moreno y su concejal Antonio Villar.

Por expresa petición del pregonero, primero habló Don Gregorio Manzanares, también hermano mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Salud y del Perpetuo Socorro.

En el púlpito recordó sus andanzas por su pueblo murciano y  como impulsó aquella Semana Santa. Después, como hermano mayor de la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de La Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo.

Un pregón para la historia de Alcalá de Henares

Por primera vez en la Semana de Pasión de la ciudad cervantina era un hermano mayor de una cofradía penitencial quien daba el pregón. Así lo quiso destacar Manzanares antes de dar paso al anunciador.

Se subía al púlpito ‘Moli’, vidriosos los ojos y encogida el alma, que aunque no se viera, se veía. Lo primero, recuerdo a los “100.000 compatriotas y millones de personas en todo el mundo” que se llevó la pandemia del covid “una generación entera que trabajó sin descanso por nuestra sociedad y que pudiésemos disfrutar del bienestar del que hoy disfrutamos”.

No faltó el recuerdo a ‘Curro’, Arsenio Lope Huerta, su predecesor en 2019, antes de pasear por su vida en Alcalá de Henares y el pequeño repaso histórico de la iglesia de San Bernardo, insigne lugar del pregón.

Un pregón, sin duda, pegado al movimiento popular de la Semana Santa de Alcalá de Henares, sumando a su celebración religiosa, la gran ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Y es que, no faltaron las referencias al colegio Mayor de San Ildefonso o el Palacio Arzobispal “el edificio más bello de esta ciudad”, en su discurso. Eso, además de las grandes figuras históricas de la ciudad, donde destacaban Cervantes o Cisneros, como no podía ser de otra manera. Del primero dijo “quien coloca a Alcalá en su lugar de la historia” y, del segundo, “una de las personalidades más importantes de Europa y que para nuestra ciudad supuso un antes y un después”.

Un discurso de estructura contemporánea, directo y descriptivo pero con empuje y gallardía, como manda la tradición alcalaína. Destacó su alocución a “una ciudad viva, una ciudad que se siente… un latido de esta tierra que tiene corazón… su nombre es Alcalá de Henares, ciudad de la Humanidad, ciudad de Dios”, frases estudiadas y directas al corazón de una audiencia ya entregada con su primer aplauso, antes de la primera marcha procesional de la Agrupación Musical de Medinaceli.

La Virgen María en la Semana Santa

Segunda parte del pregón dedicada a la liturgia. Empezando por la Virgen María, “Madre de Dios, Madre del Rey de Reyes, Madre de los hombres… Madre Nuestra”, además de las referencias a la Virgen del Val, del Carmen, de la Cabeza y del Rocío, además de su Virgen de la Soledad, en cuanto a las coronaciones canónicas, junto a la Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad y la próxima del Carmen.

La Iglesia, Manos Unidad, Cáritas, las misiones, las diócesis, las parroquias… y todos quienes ayudan las personas necesitadas, no faltaron en el discurso y es que “como dijo la madre Teresa de Calcuta, no siempre podemos hacer grandes cosas pero si podemos hacer cosas pequeñas con gran amor”.

Y como no, detenerse en recordar al pueblo de Ucrania, representado por una bandera de aquel país a los pies de la Virgen…. Porque de nuevo llegaron las vírgenes. Primero deteniéndose en la capilla de las Santas Formas, para recorrer la Semana Santa alcalaína donde están “Nuestra Patrona la Virgen del Val; María Santísima de la Paz; la belleza serena de María Santísima de las Angustias; la eterna madurez de Nuestra Señora de la Misericordia; el desgarrador dolor de María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo; María Santísima de la Trinidad, Puerta del Cielo; Nuestra Señora de la Esperanza; María Santísima de los Dolores, Estrella de la mañana; María Santísima de la Soledad Coronada, Rosa mística; Nuestra Señora de los Dolores; Nuestra Señora de la Salud y del Perpetuo Socorro, esplendorosa como el día de su salida”.

Las Cofradías de Alcalá de Henares

Última parte dedicada, tal cual, sin artificios y al natural, “a las puertas de madera que se abren en nuestra Semana Santa”. Cuando el bullicio de una gran ciudad da paso al silencio de la procesión. Un paso que llena las calles y vacía lo templos, donde la respiración se detiene.

Allí las Cofradías, “todas con la complejidad que otorga su variada mirada y cada una con su propia alma. Todas con un único fin, todas con la vida y enseñanzas de Nuestro Señor en su razón de ser”. Con ellas, la responsabilidad de sacar la catequesis a la calle.

Pero, tras acordarse de Sonia Andrade, a la que echarán de menos este año porque se sigue recuperando del accidente que sufrió hace más de dos años, apuntó bien el pregonero “¿Qué sería de una Cofradía si solo viviera unos pocos días al año?… Nada. Una Cofradía necesita mantenerse viva día a día” por mucho que tengan marcadas con letras de oro las fechas de su estación de penitencia. “Buscamos en la caridad acércanos a nuestros hermanos más desfavorecidos para no dejarles solos. El origen de las Cofradías está ahí”.

“¿De verdad podemos sentirnos satisfechos de nuestra sociedad cuando la pobreza extrema está tan cerca?”, se preguntaba ‘Moli’ para pedir después a “nuestros gobernantes y políticos un discurso de unidad por los millones de ciudadanos que están en el umbral de la pobreza”.

De ahí, vuelta a la Semana Santa. Recuerdo para todos quienes trabajan por no solo hacer la catequesis en la calle, sino por sacar todo el arte sacro de nuestras Cofradías por Alcalá de Henares.

Terminó Moli hablando desde las entrañas para recordar que en los próximos días será Nuestro Señor el protagonista en las calles de Alcalá de Henares. “Y sí hermanos… a la calle. Ese Señor en su entrada triunfal en Jerusalén. A la calle Jesús Despojado de sus vestiduras; el Cristo de los Desamparados; de Los Trabajos; La Columna; Medinaceli; Los Doctrinos; La Agonía; El Descendimiento; Cristo Yacente; Señor Resucitado. No tengamos miedo, miremos al Señor, a la calle Hermanos, a la calle”, finalizaba un pregón para la historia ante el aplauso atronador de las decenas de personas que llenaban la Iglesia del convento cisterciense de San Bernardo.

Todo se cerró con la Agrupación Musical de Medinaceli tocando su última marcha procesional para finalizar después con la Marcha Real, himno nacional de España.

Inaugurada en Alcalá de Henares una escultura en homenaje a los fallecidos por el covid

Este sábado ha tenido lugar la inauguración de la escultura “Somos Abrazo” en la Plaza de la Puerta de Madrid. Se trata del homenaje permanente que la ciudad quiere ofrecer a las personas fallecidas con motivo de la Covid 19.  

La escultura es obra de la artista Ana Hernando, con más de 30 años de trayectoria, y se ha situado en la Puerta de Madrid, donde el Ayuntamiento ubicó una lona con un lazo negro en memoria y recuerdo de los fallecidos por la pandemia. Tras la instalación de la escultura, el lazo se retirará próximamente. 

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha presidido en acto y ha estado acompañado por Miguel Ángel Lezcano, vicealcalde y portavoz de Ciudadanos, así como por los los portavoces del resto de los grupos políticos, Alberto Blázquez, del grupo Socialista, Judit Piquet, del grupo Popular, Javier Moreno, del grupo Vox y Teresa López Hervás, portavoz de Unidas Podemos Izquierda Unida; así como del conjunto de los concejales y concejalas de la corporación municipal. 

Además han estado presentantes por autoridades civiles y militares, así como representantes de instituciones, entidades y asociaciones de la ciudad y la propia autora de la obra. 

Rodríguez Palacios ha destacado que la instalación de esta escultura “supone perpetuar el homenaje de la ciudad a los vecinos y vecinas que fallecieron durante esta pandemia, pero va más allá, significa darle forma al abrazo, simboliza compartir la alegría o el dolor del otro, el abrazo es universal”.  

“Somos abrazo” es una escultura realizada en 2020, que forma parte de una serie de siete originales en bronce, de los cuales una ya está instalada en el cementerio jardín de Alcalá de Henares, donde descansan muchos de los fallecidos.  

La UAH muestra el Madrid de Sabatini por el tricentenario de su nacimiento

Puerta de Alcalá. Todas las imágenes: UAH.

Con motivo de la conmemoración del tricentenario del nacimiento del arquitecto Francesco Sabatini, la profesora de Composición Arquitectónica de la UAH, Ángeles Layuno, analiza las obras que se conservan en la ciudad de Madrid.

El arquitecto e ingeniero militar Francesco Sabatini (Palermo 1721-Madrid 1797) se forma en la Academia de San Lucas de Roma e inicia su trayectoria aprendiendo de los arquitectos de la corte napolitana del rey Carlos de Borbón, futuro Carlos III de España, arquitectos como Ferdinando Fuga y, sobre todo, Luigi Vanvitelli, autor este último del Palacio de Caserta (Nápoles, 1752) en cuya construcción Sabatini tuvo ocasión de participar. La obra de Sabatini, además de los referentes napolitanos y romanos, se alimenta de la orientación proporcionada por los volúmenes de su importante biblioteca y de la lección de las excavaciones arqueológicas destinadas a desentrañar y estudiar los vestigios aún inéditos de la Antigüedad Clásica. En este contexto Sabatini lleva a cabo el levantamiento planimétrico del conjunto de los templos de Paestum entre 1745 y 1750, hecho decisivo ya que las tareas de excavación de este conjunto estaban dirigidas por el conde Gazzola, quien influyó en la decisión de Carlos III de llamar a Sabatini a la corte española en 1760, nombrándole arquitecto de la Casa Real con rango de teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros. 

Ángeles Layuno, profesora de Composición Arquitectónica de la UAH.

Esta doble formación de ingeniero y arquitecto encaminó su trayectoria tanto hacia el trazado de obras públicas o ciudades, como hacia el diseño de las más variadas tipologías arquitectónicas. El elevado número de proyectos y obras que fue capaz de producir se explica sin duda por su posición al frente de un numeroso equipo de profesionales que le permitieron proyectar en todas las escalas, desde el territorio al mobiliario urbano, desde el urbanismo al proyecto de interiores, como reflejan sus obras de remodelación y ampliación de los palacios de la corte española, como el Palacio Real, el Palacio de Aranjuez o el Palacio de El Pardo.

Además, el entendimiento de la arquitectura como una cuestión técnica y funcional, por un lado, y por otro lado, como disciplina artística y académica, anuncia un debate que cristaliza en el siglo XIX, y que en este caso caracterizaron una obra que se inscribe en el momento transicional entre el barroco clasicista y los primeros elementos de la arquitectura más desornamentada ligada a la Ilustración y el Neoclasicismo, en medio del entrecruzamiento de saberes y modos de hacer de arquitectos e ingenieros en la eclosión de la técnica moderna.

Sabatini se inscribe en el círculo de arquitectos extranjeros contratados por los sucesivos monarcas en el siglo XVIII con la voluntad de satisfacer las necesidades representativas del poder con una arquitectura adscrita a las corrientes internacionales del momento. En este contexto, fue el arquitecto encargado de la transformación de la imagen de la monarquía borbónica de Carlos III y Carlos IV a lo largo de casi tres décadas, entre los años 1760 y 1797.

Entre las obras vinculadas a los programas de embellecimiento y dotación de equipamientos con objeto de equiparar Madrid a las principales capitales europeas destacan las levantadas en el entorno y en el eje del Paseo del Prado. En el reinado de Carlos III se produce la primera gran remodelación urbana del denominado Salón del Prado (trazado entre las fuentes de Neptuno y Cibeles) como paseo arbolado y monumental siguiendo los ideales cosmopolitas y europeístas ilustrados. En este espacio, a instancias del primer secretario de Estado, Jerónimo Grimaldi, Sabatini realiza las primeras trazas del Real Jardín Botánico (1775), y, si bien el proyecto final es obra de Juan de Villanueva, la verja de cerramiento y la puerta monumental hacia el Paseo se deben a su diseño. Siguiendo el carácter de impulso científico que asume la remodelación del eje del Prado, se levanta ahora el primer Hospital General de Madrid en el borde del Paseo de Atocha, trazado inicialmente en 1756 por el ingeniero José de Hermosilla, pero reformulado y continuado desde 1769 por Sabatini, quien aborda un proyecto inspirado en el Albergo dei Poveri de Nápoles (proyectado por Fuga para el rey Carlos III). El proyecto de Sabatini obedecía a la modernización de instituciones sanitarias ligada a la creación de la Real Congregación de Hospitales en 1754 en el reinado de Fernando VI, con la idea de promover una sanidad civil, científica y pública. El edificio proyectado, de gran ambición espacial y urbana, sólo fue construido parcialmente, tratándose de la parte posterior del proyecto que presenta un sencillo esquema de galerías perimetrales rodeando un único patio (sede actual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).

En la intersección del Paseo del Prado con la calle Alcalá proyectó y ejecutó la Puerta de Alcalá (1769-1778), en forma de arco de triunfo monumental inspirado en esquemas romanos. La construcción de la Puerta de Alcalá formaba parte del plan de remodelación de la cerca, puertas y accesos a la capital, emprendido en el reinado de Carlos III. Del mismo modo, el diseño y ejecución de la Puerta de San Vicente (1775-1777) en sustitución de otra precedente del arquitecto barroco Pedro de Ribera, formó parte de un plan dirigido por Sabatini para la adecuación urbanística de la entrada de la ciudad que implicó la remodelación de la cuesta de San Vicente, el ajardinamiento del paseo de la Virgen del Puerto y el trazado de paseos. Lamentablemente esta puerta junto a la cercana fuente de los Mascarones, fueron desmontadas en las últimas décadas del siglo XIX para facilitar el tráfico rodado. La actual es una réplica de la existente.

Sabatini también actuó en el Palacio Real de Madrid y su entorno, llevando a cabo varias obras desde 1760 hasta prácticamente el final de su trayectoria, muchas de ellas no ejecutadas, transformadas o desaparecidas, como la reforma y nuevo diseño de la escalera principal inspirada en los diseños del Palacio de Caserta (alterada posteriormente bajo Carlos IV); el proyecto de extensión de dos nuevas alas que darían lugar al actual Patio de Armas (sólo se construyó una); y la ejecución de las desaparecidas caballerizas reales construidas entre 1777 y 1790 en el extremo norte del recinto y sobre cuyo solar se trazaron los denominado jardines de Sabatini en los años treinta del siglo XX. Muy cerca del Palacio Real, encontramos otra de las actuaciones más reseñables del arquitecto, la iglesia y convento de San Francisco el Grande de Madrid (desde 1776), ya comenzada por otro arquitecto, diseñando Sabatini su fachada convexa flanqueada por torres un claro carácter de barroco romano, además de consolidar estructuralmente el edificio y construir el convento, que fue derribado posteriormente.

Todas las intervenciones en la capital revelan unas de las características más significativas de su trabajo, que reside en la extralimitación del proyecto hacia el entorno urbano, la búsqueda de una relación constante entre proyecto urbano y proyecto de arquitectura, o entre arquitectura y ciudad. Sus edificios buscan incidir en la trama urbana, con su presencia o su capacidad estructurante, inscribiendo las piezas construidas en programas más ambiciosos de remodelación urbana, como sucede en la puerta de Alcalá, en la Puerta de San Vicente, o en los proyectos para el palacio Real de Madrid y su entorno urbano. Es más, los proyectos de obras del palacio que se han conservado revelan como desde 1767 se interviene en la topografía escarpada entre la cota de palacio y los caminos a los Reales Sitios, como el Pardo, por ejemplo, con objeto de suavizar la pendiente entre el palacio y la cota inferior de la ciudad, enlazando con el plan de accesos a la ciudad.

La modernización de la ciudad no sólo implicaba el ornato y el embellecimiento de sus paseos y edificaciones, también una serie de intervenciones de carácter técnico y funcional, que afectaban, por un lado, a la construcción de edificios necesarios en la ciudad moderna como aduanas –proyecta la Real Casa de la Aduana en la calle de Alcalá, actual sede del Ministerio de Hacienda; o cuarteles, como el Cuartel de San Gil (sobre la actual plaza de España, derribado), o el Cuartel de la Guardia Walona de Leganés (actual Universidad Carlos III). Por otro lado, Madrid a la llegada de Carlos III presentaba un grave problema de salubridad, lo que explica la redacción por parte de Sabatini de las Instrucciones de alcantarillado, empedrado y limpieza de la corte (1761-1765), centradas en la creación de una nueva red de alcantarillado y bajantes de aguas sucias en las viviendas, así como en la pavimentación de aceras y calles.

También, a esta faceta se adscriben sus obras de ingeniería hidráulica vinculadas a los jardines y bosques de los Reales Sitios de Aranjuez o la Real Casa de Campo. La versatilidad a la que hacíamos referencia al comienzo del texto se evidencia también en la capacidad de Sabatini para cambiar de escala o tema de proyecto, como se materializa en el diseño del retablo mayor de la catedral de Segovia, o de los sepulcros de Fernando VI y Bárbara de Braganza en la iglesia de las Salesas Reales de Madrid, en colaboración con el escultor Francisco Gutiérrez.  A pesar de las alteraciones o derribos, buena parte de los edificios proyectados por Sabatini han llegado hasta nuestros días manteniendo su actividad original o bien han sido rehabilitados para otros usos, lo que demuestra la versatilidad de estas fábricas y espacios para asumir las transformaciones que en toda obra de arquitectura implica el paso del tiempo. Es preciso señalar por último que el Jardín Botánico, el Hospital General y la Puerta de Alcalá, relacionados con su autoría, están inscritos en el actual perímetro del área Prado-Retiro, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2021 bajo el lema Paisaje de la Luz, en clara alusión al Madrid ilustrado.

Blanca Portillo firma una imponente interpretación en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá  

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El viernes la actriz Blanca Portillo pisó fuerte las tablas del Teatro Salón Cervantes para protagonizar “Silencio” de Juan Mayorga. Portillo realizó una imponente interpretación que impresionó al público que llenó la sala. Hoy tendrá lugar una segunda representación y todas las entradas también están vendidas.   

“Silencio” es la representación de un ensayo agudo e inteligente. Se trata de un monólogo, una adaptación del discurso de ingreso en la Real Academia Española que el dramaturgo Juan Mayorga pronunció en 2019, cuando ocupó el sillón M. Escrita y dirigida por el académico, la obra comienza cuando Portillo camina desde el patio de butacas hasta el escenario, saluda a los académicos, se inclina ante un retrato de Cervantes.   

Al término de la función, Portillo mantuvo un interesante encuentro con el público.  

Día Mundial del Teatro 

El colofón al fin de semana teatral en Alcalá lo podrá mañana domingo, fecha en la que se conmemora el Día Mundial del Teatro, la celebración de la IV Muestra de Teatro Breve de Alcalá.  A partir de las 17:00 horas se podrá disfrutar de la actuación de diversas compañías locales: Maru-Jasp, Mudanzas López, La Locandiera Teatro, Malaya Teatro, Evología, Duelos y Quebrantos, la Cubería, Farflay Teatro, Tío Venancio, Diágoras Producciones, GeneraciónArtes, La Posada de Hojalata, Vodevil Circus, Teatro Independiente Alcalaíno y Romanceros de Carne y Plata.  

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha explicado que este fin de semana  “está siendo muy especial, celebramos el Día Internacional del Teatro asistiendo a la impactante función de Blanca Portillo, tras las cual los espectadores han podido participar de un interesante encuentro con la actriz; además, el domingo, día de la efeméride, lo dedicaremos a los artistas locales y celebraremos una nueva edición de la Muestra de Teatro Breve en la que las compañías locales exhibirán su trabajo”.   

La Banda Sinfónica Complutense ofreció ayer el VI Concierto de Marchas Procesionales  

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

La concejala de Cultura y Turismo, María Aranguren, acudió ayer por la tarde al concierto de marchas procesionales que ofreció la Banda Sinfónica Complutense en el Convento de las Agustinas.  

Aranguren estuvo acompañada por el presidente de la Junta de Cofradías, y por los miembros de la Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza, en este concierto previo a la celebración de la Semana Santa en Alcalá, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.  

Programación de la IV Muestra de Teatro Breve de Alcalá de Henares

El domingo, 27 de marzo a partir de las 17:00 horas, dará comienzo la IV Muestra de Teatro Breve de Alcalá de Henares en la que participarán diversas compañías locales.

Estas serán Maru-Jasp, Mudanzas López, La Locandiera Teatro, Malaya Teatro, Evología, Duelos y Quebrantos, la Cubería, Farflay Teatro, Tío Venancio, Diágoras Producciones, GeneraciónArtes, La Posada de Hojalata, Vodevil Circus, Teatro Independiente Alcalaíno y Romanceros de Carne y Plata.

La concejal de Cultura, María Aranguren, ha explicado que este fin de semana “será muy especial, celebraremos el Día Internacional del Teatro asistiendo a la impactante función de Blanca Portillo, tras las cual los espectadores podrán participar de un interesante encuentro con la actriz”.

Pero, sobre todo, decía la edil “el domingo, día de la efeméride, lo dedicaremos a los artistas locales y celebraremos una nueva edición de la Muestra de Teatro Breve en la que las compañías locales exhibirán su trabajo”. 

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 6 euros entrada única ya sea butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Programación Muestra de Teatro Breve

EVOGÍA
LA GALA
Duración:
 15 minutos. Dramaturgia y dirección: Noelia Pérez. Iluminación: Jaime Cano. Música original: Noelia Pérez y Jaime Cano. Intérprete: Jaime Cano.
Esta “Gala” es por ellas. Para darles voz, recordar y agradecer su lucha y ofrecerles el protagonismo que realmente se merecen, por un día. Por eso, como cada año, celebramos una nueva edición de la Gala Ellas Iguales, organizada por uno de los hombres más ricos y altruistas del país y conducida por un presentador famoso, polifacético ¿Se puede hablar mejor por ellas?

CÍA. DUELOS Y QUEBRANTOS
DOBLADORES
Duración: 10 minutos. Basada en “Profesionales” de Alonso de Santos. Dirección: Sonia Rubio. Producción: Tamara Escolar. Fotografía: David Fernández y Soraya Santamaría. Imagen, sonido, vestuario, atrezo y escenografía: Duelos y Quebrantos.
Los actores de doblaje son una parte fundamental del cine y la televisión, a través de su voz son capaces de transmitir toda la fuerza y emoción que requiere el personaje, algo sumamente complicado en la frialdad de una sala de doblaje. Por ello, las cosas no siempre salen según se planean y eso es lo que les ocurre a los protagonistas de nuestra historia.

CÍA. LA CUBERIA
BENIFEST
Duración: 10 minutos. Texto y dirección: Roberto Mesas. Intérpretes: Roberto Mesas, Sonia Rubio, Francisco Campos.
Durante el evento Euro fan del año, Alma queda con su amigo Alberto después de tiempo sin verse para pasar una divertida noche viendo quien será elegido para representar a España en eurovisión. Alberto tiene pensado además presentarle por sorpresa a su novio Jesús. Lo que ninguno de los dos espera es que Jesús tenga un secreto que dará la vuelta a sus vidas.

FARFLAY TEATRO
DESCOMPOSICIÓN
Duración: 18 minutos. Texto y dirección: José Carlos Vázquez. Intérpretes: Carmen Gabino, José Carlos Vázquez.
Balbino quiere respirar, Camila ofrece oxígeno. Solo que Balbino sufre, y no es aire lo que va entrando en sus pulmones. Balbino es un ingrato. Camila, ofrece muchas opciones, pero debe hacerle comprender que sólo ella sabrá guiarle. Balbino es usted. Camila los otros. Camila se arropa en una simpatía elaborada, espejismo que desaparece en cuanto no se tiene un auditorio. Piense espectador, piense como Balbino, que solo piensa en respirar. O por lo menos, que le dejen intentarlo.

CÍA. TIO VENANCIO
DON DIABLO
Un microkaraoke de Román Amigó con Martín Puñal y Luis Tausía
Duración: 15 minutos. Dirección: Luis Tausía. Dramaturgia: Román Amigó. Producción y distribución: Martín Puñal. Intérpretes: Martín Puñal y Luis Tausía. Voz en off: Juanjo Rengel. Alex y Vicente se conocieron en un karaoke en 1987. Una historia de amor entre canciones.

DIÁGORAS PRODUCCIONES
PROTOCOLO
Duración: 10 minutos. Texto: Daniel Acebes. Dirección e intérpretes: Daniel Acebes y Gabriel García.
Un paciente visita a su médico por un fuerte dolor en un tobillo. El médico lleva a cabo el protocolo establecido para todas las consultas al “pie” de la letra.

GENERACIÓNARTES
UNA HORA
Duración: 20 minutos. Dramaturgia, dirección, vestuario y escenografía: Begoña Cano. Iluminación y sonido: GeneracionArtes, S.L. Intérpretes: Azucena González y Carla Apolonio.
Una hora narra la historia de Beatriz, madre de dos hijas, que sufre violencia de género durante el confinamiento en el año 2020.  Edad recomendada: A partir de 12 años.

LA POSADA DE HOJALATA
LA MAQUILLADORA DE MUERTOS
Duración: 19 minutos.  Dramaturgia y dirección: David Vicente. Interpretación: Cristina Díez.
Una tanatopractora, maquilladora de muertos, reflexiona sobre su trabajo y sobre nuestra manera de enfrentar la muerte y, en definitiva, de enfrentar la vida.

VODEVIL CIRCUS
LA CARTA INTERCEPTADA
Duración: 15 minutos. Producción: Vodevil Circus para Inconsciente Colectivo. Texto: Francisco Javier Suárez Lema. Dirección: Pier Paolo Álvaro. Vestuario y espacio escénico: Roger Portal C.  Fotos y diseño cartel: Marc Oliver. Intérpretes: Cecilia Sarli y Ángel Mauri.
Ésta es la breve historia de un hombre, un volatinero que reflexiona sobre lo frágil que resulta ser la delgada línea que separa el bien y el mal… Instantes infra-leves que pueden llegar incluso a cambiar la historia de la humanidad.

TEATRO INDEPENDIENTE ALCALAINO
REUNIDOS POR UN BANCO
Duración: 19 minutos. Texto y dirección: Luis Alonso. Intérpretes: Marisa Jiménez, Francisco Javier Blasco, Beatriz Ortega, Soraya Redondo, Silvia Arias, Vesper Winters.
Se culmina en escena la venganza que unas secretarias llevan planeando desde hace años contra un jefe que, metódicamente, se ha dedicado a seducirlas en serie.

ROMANCEROS DE CARNE Y PLATA
HISTORIA DE UNA CANCIÓN
Duración: 20 minutos. Rapsodia: Luis San José. Canto: Maribel de Lope. Guitarra: Iván Fernández.
Copla y poesía. Canciones y poemas teatralizados, jalonados de algunas anécdotas de Rafael de León. El poeta más reproducido de toda la poesía española y que llenó durante medio siglo los corazones de todos los españoles. Algunas proyecciones amenizarán las canciones y los poemas dramatizados. Pequeñas obras de “nano-teatro” con argumento, desarrollo y desenlace.

CÍA. LA LOCANDIERA TEATRO
RULETA
Duración: 10 minutos. Dirección: Francisco Campos. Guión: Álvaro Carmona. Intérpretes: César Piedrahita, Georgiana Lupascu, Roberto Mesías y Andrea Corralero.
Cuatro desconocidos, una mesa y en el centro una pistola. Todo indica que la tragedia está servida, pero nada más lejos de la realidad. Ruleta es una comedia que trata con humor las consecuencias de no saber decir que no.

MALAYA TEATRO
LA CENA
Duración: 15 minutos. Texto: Sergio Lidid Céspedes. Dirección: Pilar González. Intérpretes: Aurora Martínez, Sonia Álvarez y Ricardo Galán.
Margarita y Jacinto están al final de una cena en una de sus citas. Ella quiere pasar la noche con él deseosa de recuperar sensaciones olvidadas, pero Jacinto no busca una relación amorosa y termina destapando su cara oculta, sus verdaderas intenciones. Paloma, la compañera de piso de Margarita, llega justo en el momento de la terrible decepción que sufre su amiga.

MARU-JASP
MANIFIESTO POR LIDID AUSENTE
Duración: 10 minutos.  Dirección y dramaturgia: Remi Mohedano. Basada en textos y canciones de Violeta Parra y Víctor Jara. Producción: Maru-Jasp. Música: Diego Harris (basada en composiciones de Víctor Jara). Intérpretes: Beatriz Jimeno, David F. Tabla y alumnos de Artes Escénicas del IES Antonio Machado.
Como homenaje póstumo a Sergio Lidid, chileno exiliado en Alcalá de Henares, Violeta Parra y Víctor Jara dialogan rodeados de un coro de presos políticos en un campo de concentración durante el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet.

MUDANZAS LÓPEZ
MANIFIESTO COMUNISTA
Duración:
 7 minutos. Texto: Juan Mayorga. Dirección: Álvaro Nogales. Intérpretes: Olaya López y Andrea M. Santos.
Dos amigas coinciden en los baños durante la boda de unos conocidos y aprovechan para hablar de todo un poco, cuando descubrirán algo sobre lo más profundo de su ser.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Mes de los Cuentos: cuentacuentos gratuitos sábados y domingos, en Quadernillos

El Centro Comercial Quadernillos comienza este sábado 26 de marzo con su ya tradicional Mes de los Cuentos en homenaje al Día de la Narración Oral, que cada año se celebra el 20 de marzo.

Con narradores de primera fila, la actividad se desarrollará con diferentes cuentacuentos durante sábados y domingos hasta el 17 de abril. Como siempre, la entrada será gratuita y las sesiones, que se llevarán a cabo de 13:00 a 14:00 horas en la planta baja del centro comercial, serán al aire libre.

Los cuentos están destinados a niños de entre 3 y 10 años y no es necesaria la inscripción previa en ninguna de las citas, de las cuales una será en inglés. Decía Hans Christian Andersen que «la vida en sí es el más maravilloso cuento de hadas». Sin embargo, a veces pequeños y mayores necesitamos escuchar algunos cuentos en voz alta para recordar que todavía quedan muchas historias por descubrir y con las que soñar antes de volver a irnos a la cama.

Programación Mes de los Cuentos

El Mes de los Cuentos comienza este sábado 26 de marzo de la mano de Légolas Colectivo Escénico. Los narradores complutenses presentarán en Quadernillos a las 13 h. ‘De la Chimenea al Tejado’, una concatenación de cuentos que hablan sobre las historias más populares de nuestro país. El domingo 27, a la misma hora, será el turno de Cristina Verbena con ‘La llave de oro’, donde encontraremos cuentos tradicionales e historias traídas de un álbum ilustrado alternadas con adivinanzas y canciones.

El sábado 2 de abril, Légolas Colectivo Escénico vuelve a la carga esta vez con ‘A troche y moche’, un espectáculo de narración con cuentos de fórmula, acumulativos y de tradición. El sábado 9 de abril llegará Alberto Sebastián con ‘Entre el cielo y la tierra’, cuentos sobre los orígenes del mundo e historias que nos hablan de cómo era todo al principio: los primeros animales, las primeras personas,… Y Aurora Maroto cerrará este fin de semana el domingo 10, a las 13 h. como el resto de días, con ‘Cuentos con pan y pimiento’. Cuentos con gigantes que nunca se acaban y que navegan siempre entre la incertidumbre.

El fin de semana festivo de Semana Santa, el 16 y 17 de abril, los protagonistas serán Marta Marco y Estibi Mínguez respectivamente. La primera estará el sábado en Quadernillos con su ‘Fiesta’, una sesión de cuentos, canciones y poesía para todos los públicos. Y el segundo, de madre estadounidense y padre alcarreño, realizará la sesión de cuentacuentos en inglés bajo en título de ‘Bugs’, una actividad de storytelling divertida y tierna con bichos por todos lados.

El mejor plan familiar está en Quadernillos

Además de consolidar su oferta, Amalthea Retail Investments, compañía responsable del asset management y gestión del Centro Comercial, apuesta por el crecimiento de Quadernillos y por el objetivo de destinar su fórmula al ocio familiar.

Tras el éxito de la apertura de Ozone Bowling en enero, una bolera con 16 pistas profesionales para todas las edades y un amplio salón recreativo que cuenta con su ya famoso Nicky’s Bar, continúa con la programación de actividades en familia para consolidarse como una oferta alternativa de ocio en el Corredor del Henares.

Junto a establecimientos como The Fitzgerald, Multicines la Dehesa, 7Fun! o la Fan Zone,  que supone el mayor sports bar al aire libre del Corredor del Henares con una pantalla gigante de 15  m², Quadernillos sigue apostando fuerte por ser una alternativa de ocio familiar de calidad y referencia en la zona.

Coros por la paz cantará contra las guerras de Ucrania y de todo el mundo desde Alcalá de Henares

Imagen: en Alcalá de Henares el coro convocante es Coro di Core

Un encuentro de canto común por la paz, de forma simultánea, por parte de los coros en todas las ciudades de Europa. Algo sencillo, pero masivo y con la mayor participación posible de coros e instituciones que se quieran adherir. Hacer llegar la música coral como instrumento universal para contribuir a la paz en Europa y en el mundo.

Coros por la paz organiza en España el canto del canon Dona Nobis Pacem de manera sincronizada y que será retransmitido por streaming.

En Alcalá de Henares el coro convocante es Coro di Core, del Club de Música Avellaneda. El Concierto tendrá lugar el Domingo 27 en las Ruinas de Santa María María (al fondo de la plaza de Cervantes). La convocatoria es a las 11:30 horas para que el canto se inicie en cuanto el reloj del ayuntamiento dé la última campanada de las 12:00 horas.

La organización hace un llamamiento a todo el público que quiere oír este canto por la paz. Pero, especialmente, quieren contar con la comunidad ucraniana de Alcalá de Henares

Ensayo en Alcalá de Henares

Coro di Core ha organizado un ensayo abierto para este miércoles 23 de marzo, a las 18:00 horas en el CEIP el Val (c/ Zaragoza, esquina con c/ Ávila). El ensayo está dirigido a cualquier cantor, niño o adulto, perteneciente a algún coro o a ninguno, que desee elevar su voz por la paz.

Por motivos de organización se abrirá la puerta a las 18:00 horas y se cerrará 5 minutos después, por tanto, la organización ruega puntualidad a todos los interesados. El ensayo durará en torno a 30 minutos.

También animamos a todo el que lo desee, a acercarse a cantar, aunque no haya podido acudir al ensayo del miércoles.

Play Alcalá Game Party, el primer evento gaming de Alcalá de Henares 

Alcalá de Henares se convierte este sábado en el epicentro regional del entretenimiento digital, con la celebración del primer evento gaming de la ciudad: Play Alcalá Game-Party 2022.

Tendrá lugar en el Centro Sociocultural Gilitos, y contará con diferentes zonas dedicadas al gaming, las TICs, la Realidad Virtual, los drones, torneos de eSports, simuladores, K-Pop, Cosplay, expositores y, en definitiva, más de 1.500 metros cuadrados dedicados al ocio digital.  

En la presentación, del pasado 2 de marzo, el edil de Juventud, Alberto González, aseguró que “el evento Play Alcalá Game-Party es el espacio perfecto para seguir avanzando en la revolución digital y abrir una puerta para acercar y conectar al público joven con las inquietudes y tendencias de una nueva realidad tecnológica, con el objetivo de reforzar las competencias digitales de la sociedad alcalaína. Una iniciativa -ha añadido- que ahonda en nuestra Estrategia de Transformación Digital, que ya trajo a Alcalá de Henares uno de los mayores eventos del sector de la tecnología y la innovación como es la Mobile Week”.  

Los asistentes a Play Alcalá Game-Party 2022 disfrutarán de forma totalmente gratuita de una jornada de entretenimiento digital con más de 20 actividades en torno a diferentes áreas complementarias dentro del ecosistema tecnológico y del sector de los videojuegos. Se trata de un evento dirigido y pensado para todos los públicos, desde los más jóvenes hasta un público familiar que tengan ganas e inquietudes por conocer nuevas alternativas de ocio digital, así como escuchar a expertos en la materia gracias a diferentes charlas, conferencias, workshops y exhibiciones.  

Consulta los horarios de Play Alcalá Game Party 

Torneos de FIFA (inscripciones abiertas): 

  • Clasificatorio: 10:00 a 17:00 horas. 
  • Preparación de finales: 18:00-18:30 horas. 
  • Final: 19:30-20:30 horas
  • Juego libre: 17:00-21:00 horas
  • Entrega de premios: 20:30-21:00 horas. 


Torneos de Fornite (inscripciones abiertas):

  • Clasificatorio: 10:00 a 17:00 horas. 
  • Preparación de finales: 18:00-18:30 horas. 
  • Final: 18:30-19:30 horas
  • Juego libre: 17:00-21:00 horas
  • Entrega de premios: 20:30-21:00 horas. 

Concurso de K-Pop: 15:00-17:00 horas. 

Conferencias: 

  • Álvaro Kronte: 11:00-12:00 horas. 
  • Myyes Show: 12:00-14:00 horas. 
  • Dani Silvente: 17:00-18:00 horas. 

Robot Area: 

  • Taller Bots & Programación: 10:00-13:00; 13:30-16:30; 17:00-18:30; 19:00-20:30 horas.
  • Exhibición Bots: 13:00-13:30; 16:30-17:00; 18:30-19:00 horas
  • Free Play: 20:30-21:00 horas. 

Drone Area: 

  • Taller de programación de drones: 10:00-12:00; 12:30-14:30; 15:00-17:00; 17:30-19:30 horas.
  • Drones show: 12:00-12:30; 14:30-15:00; 17:00-17:30; 19:30-21:00 horas. 

También habrá zonas de uso libre de SIM Zone, Free Dance (Asian Zone), Retro Arcade, Free Play Area y VR Area con realidad virtual, entre las 10:00 y las 21:00 horas. 

Más información e inscripciones a los torneos de FIFA y Fortnite en https://playgeneration.es/playalcala/

Todas las actividades son gratuitas y no es necesario registrarse para participar en ellas

Play Alcalá: Videojuegos, competición, Educación y diversión 

El MAINSTAGE será el motor del evento, el espacio que reunirá las actividades más relevantes y en el que tendrán lugar presentaciones de videojuegos, influencers shows, exhibiciones, conferencias, Meet & Greets, finales de los torneos, etc.  

La eSports Area será la zona para los gamers 100%, un Arena para la competición amateur donde tendrán lugar las “PLAY ALCALÁ RANDOM Cups”, con torneos de los principales juegos del momento: FIFA22 y Fortnite; así como Torneos Exprés en distintos videojuegos. Las inscripciones están abiertas y disponibles en la web www.playgeneration.pro.  

La llamada VR Area estará centrada en las experiencias de realidad aumentada y virtual en diversas plataformas, que trasladará a las personas que se acerquen a entornos totalmente nuevos.  

DRONE Zone y Robotic LAB serán algunos de los espacios socioeducativos del evento, conformando así un córner tecnológico donde fomentar el desarrollo de las capacidades cognitivas a través de talleres temáticos como Robots Play, Lego WeDo o Codey Rocky donde aprender los conceptos básicos de la robótica y los fundamentos de programación esenciales para introducirse en el mundo de la tecnología robotizada. 

Por su parte, la SIM Area trasladará a las personas asistentes a vivir una conducción profesional de coches mediante puestos Racing Car F1, y el Retro Arcade Area será un pequeño viaje al pasado, con distintas plataformas y más de 1500 juegos clásicos que han marcado la evolución del sector desde su creación.  

Las Conferencias y Workshops complementarán un amplio panel de actividades, y serán impartidas por importantes agentes del sector tecnológico orientados a la actualización de conocimientos y especialización en últimas tecnologías y tendencias.  

Por último, el evento hará un guiño a la cultura asiática con un K-Pop Corner, dedicado a este género que mezcla música y baile, con actividades como Karaoke Station o Random Dance, concursos, masterclass y talleres con los mejores profesionales del panorama local.

Web y teléfono para ayudar a la integración de los refugiados ucranianos

Imagen: manifestación de alcalaínos de Ucrania en la Plaza de Cervantes

El Gobierno regional ha habilitado la página web comunidad.madrid/ucrania que informa sobre el Plan de integración de los desplazados procedentes de Ucrania puesto en marcha por la Comunidad de Madrid.

Con esta herramienta, los refugiados podrán conocer las gestiones que deben realizar para acceder, entre otros, a servicios como sanidad, educación, familia, vivienda, transportes, emergencias o empleo.

De manera complementaria, el Ejecutivo madrileño activó el teléfono gratuito 900 822 833 para utilización exclusiva de estas personas. Este servicio de asistencia e información especializada les atiende en su idioma natal las 24 horas del día los siete días de la semana.

Pasos que deben seguir las personas refugiadas

El Plan establece los pasos que deben seguir los refugiados ucranianos cuando alcancen territorio español, entre los que se contemplan los trámites estatales.

  • En primer lugar, deberán contactar con el centro de recepción, acogida y derivación del Ejecutivo central ubicado en Pozuelo de Alarcón (Centro de Formación de la Seguridad Social, carretera de Carabanchel a Aravaca, 91). Su horario de atención es de 9:00 a 20:00 horas y dispone del teléfono 91 047 44 44 y la página web https://www.inclusion.gob.es/es/ucrania/index.htm.
  • En segunda instancia, los afectados pueden acudir al Hospital público Enfermera Isabel Zendal (Avda. Manuel Fraga Iribarne, 2), donde se les realizará una revisión médica voluntaria (incluida la vacunación contra el COVID-19 en caso de ser necesario). Además, la Comunidad de Madrid ha establecido en este mismo centro hospitalario una Oficina de Atención y Ayuda a estos ciudadanos, con servicio de intérpretes español-ucraniano, que ya está operativa para asistir de forma presencial a los ciudadanos llegados desde Ucrania y que a partir del lunes 21 de marzo lo hará las 24 horas del día los siete días de la semana.

En este mismo centro los refugiados podrán gestionar el alta en la tarjeta sanitaria,acceder a los servicios de información y atención general que les ofrece la Comunidad de Madrid y cumplimentar otros trámites relacionados con la escolarización de los niños, transporte público, empleo, asistencia y cuidado de menores, y dispondrán de un servicio gratuito de punto de acceso a internet de alta velocidad con asistente personal.

Cómo ayudar de manera particular

Por otro lado, cualquier particular interesado en aportar ayuda puede solicitar información en el teléfono 012 de Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, las entidades, organismos u ONGs interesadas en seguir entregando ayuda humanitaria en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal deberán contactar previamente con el Centro de Coordinación Municipal, en el teléfono 91 708 94 68.

También pueden tramitar sus ayudas a través del correo electrónico pcivil.asem@madrid112.es

Programación del mes de marzo de 2022 en la Sala Margarita Xirgu

La Sala Xirgu sigue con el telón abierto en el mes de marzo. Tras el cierre de enero, debido al aumento de casos de covid en la ciudad, recupera una programación cultural que tendrá ocupados todos los fines de semana del mes.

Para empezar música y teatro con acento alcalaíno. El viernes la banda local Los Widow Makers toma el escenario con su música de influencia americana. Darán paso al sábado con Lope en femenino, un cabaret basado en la obra uno de los autores más reconocidos de cuantos están vinculados a la ciudad de Alcalá de Henares.

El segundo fin de semana más teatro dedicado a las mujeres en torno al 8-M. Tilindula, memoria de una mujer invisible y Esas Mujeres sigilosas que aguardan en los pasillos se repartirán entre sábado y domingo.

Pasado el ecuador del mes cambio de registro en las tablas de la Sala Margarita Xirgu. La asombrosamente increíble magia de Luís Boyano se da la mano con la música personal del cantautor Vico.

El último fin de semana llega el documental La Promesa que incluye un coloquio con su director. Además, un Homenaje a Miguel Hernández con La vida es un derecho, no una obligación del Colectivo Artístico Ítaca.

Para cerrar el mes, la Sala Xirgu acogerá la presentación del libro Casa Bianka de Enrique Javier de Lara

Más información y entradas

Reservas de entradas a través de este mail: salamxirgu@usmr.ccoo.es

Venta en taquilla, desde dos horas antes de la función y miércoles, jueves y viernes, de 9:30 h a 13:30 horas. Miércoles, de 16:30 a 19:30 horas

Dirección: Vía Complutense, 19  Alcalá de Henares

Contacto: salamxirgu@usmr.ccoo.es

Programación 2022 marzo sala margarita Xirgu de CCOO

Los Widow Makers

Viernes 4, a las 20:00 horas

CONCIERTO

Tras casi veinte años de trayectoria y con su repertorio lleno de Americana Music, mezclando raíces de la música norteamericana desde el blues al soul, pasando por el country y el rock´n´roll e incluso el swing y el rockabilly, vuelven a las tablas de su ciudad, después de recibir varios premios de la audiencia de Radio3 y no haber parado de tocar en clubs y salas de todo el estado.

Precio de entradas: General 10 € / Afiliación CCOO 5 €

Lope en femenino

Sábado 5, a las 19:30 horas

TEATRO

Espectáculo cómico en forma de cabaret que mezcla mujeres emblemáticas escritas por la pluma de Lope de Vega y la intención de este trabajo es recuperar el carácter festivo de las representaciones en los corrales de comedias y divulgar el arrojo insólito para la época de personajes femeninos como Leonarda de La Viuda valenciana

Precio de entradas: General 10 € / Afiliación CCOO 5 €

Tilindula, memoria de una mujer invisible

Sabado 12 a las 19:00 horas

TEATRO

1989. Extremadura. Día de Todos los Santos. Rufina aguarda la visita de Trinidad, su sobrina, la cual vive en Madrid y acaba de obtener el permiso de conducir.

Rufina lleva treinta años sin ver, pues treinta años hace que no sale de casa.

Durante la espera, Rufina hará un viaje dialógico en busca de sí misma de la mano de Caridad, su hermana, en el que decidirá si está o no preparada para vivir una vida más allá de esas cuatro paredes y los recuerdos que las habitan

Una obra de teatro sobre la intersexualidad en la España del siglo XX

Venta de entradas a través del crowdfunding: goteo.cc/tilindula

Esas Mujeres sigilosas que aguardan en los pasillos

Escrita y dirigida por Patricia Gomendio

Domingo 13, a las 19:00 horas

LA SOLDADURA TEATRO (Grupo de creación del Ateneo 1º de Mayo de CCOO)

Sales del hotel por la mañana o al regreso del desayuno, en cuestión de minutos, todo está en orden: las sábanas de la cama sin una arruga, la habitación limpia, impecable, brillante, como por arte de magia. Nunca las vemos, como mucho nos las cruzamos por los pasillos. Son casi invisibles. Algunos las ignoramos. Nos incomoda saber que van a descubrir el estado en el que hemos dejado la habitación, que van a hurgar en nuestros secretos más cotidianos. Nadie pone cara y nombre a esas señoras sigilosas que aguardan en los pasillos, que llegan cuando el cliente no está, para que cuando regrese, su habitación esté IMPOLUTA.

Entrada libre

Luís Boyano

Sábado 19, a las 18:30 horas

MAGIA

 Asombrosamente increible

“LA CABINA DE LOS ESPÍRITUS” es el juego central sobre el que gira este espectáculo de una hora de duración, donde los diferentes efectos mágicos, no sólo sorprenderán al auditorio, sino que les llevará a plantearse si se puede creer en efectos de adivinación, premonición, telepatía, etc…

Luis Boyano obtuvo el Premio Nacional de Magia otorgado por la Sociedad Española de Ilusionismo y el Premio Mundial de Magia, otorgado por la Federación Internacional de Sociedades Mágicas.

Precio de entradas: General 15 € / Afiliación: 8 €

VICO

Domingo 20, a las 19:00 horas

CONCIERTO CANTAUTOR

Cantautor madrileño con referencias del Pop/Rock más actual, llega con su nuevo proyecto de canciones propias. Con más de quince años sobre el escenario y sus letras comprometidas con la sociedad, el amor y experiencias cotidianas, Vico ofrece un espectáculo lleno de sensaciones y emociones que no olvidarás

Precio de entradas: General 10 € / Afiliación CCOO 5 €

La Promesa

Viernes 25, alas 19:00 horas

DOCUMENTAL

Coloquio con el director, Danel Aser Lorente e invitado Angel Hernández

La vida es un derecho, no una obligación

El 24 de marzo del 2021 el Congreso de los Diputados aprobó la Ley orgánica de regulación de la eutanasia. Recordaremos con el documental, la lucha de la familia Tellaetxe por conseguir la ley de eutanasia.  El documental muestra un día con Maribel Tellaetxe, enferma de alzhéimer y la promesa que le hizo su familia a ayudarle a marchar antes de que no les reconociese.

El corto documental tiene como fin denunciar el crimen contra la humanidad que supone el contar con una ley que condena a sus ciudadanos a morir sufriendo contra su voluntad.

Más información: La Promesa

Entrada libre, hasta completar aforo

VOCES DE MUJER/Colectivo Artístico Ítaca

Sábado 26, a las 19:00 horas

Homenaje a Miguel Hernández

Un Trabajo poético-musical, basado en la obra del poeta en el 80 aniversario de su muerte, haciendo un largo recorrido desde su infancia hasta su muerte, dándole luz por su generosidad, luminosidad y martirio, que desapareció lentamente en la oscuridad, comprometido con el pueblo a través de su corazón valiente

En solidaridad con la defensa de los Derechos Humanos en El Salvador

Precio de entradas: General 10 € / Afiliación CCOO 5 €

CASA BIANKA

Martes 29, a las 18:30 horas

PRESENTACIÓN DEL LIBRO de Enrique Javier de Lara

Sinopsis: Una vez instalada en la localidad suburbial de Torrejón de Ardoz (Madrid), y tras pasar por unos primeros momentos bastante complicados, las circunstancias llevarán a que Laura se considere una persona afortunada cuando es contratada en un club, Casa Bianka, donde las obligaciones con los clientes «funcionan» de otra manera.

El Banco de Alimentos de Madrid ya sufre los efectos de la guerra y del paro de los transportistas

La situación social y los problemas derivados del paro de los transportistas y la guerra de Ucrania están trayendo como consecuencia la falta de materias primas y dificultades en la distribución que afectan ya a la entrada de productos en nuestros almacenes tanto de cesta básica cómo, especialmente, de producto fresco.

Más concretamente, el Banco de Alimentos está distribuyendo un 80 % menos de frutas y hortalizas de lo habitual y, en derivados lácteos, la distribución es casi inexistente.

De otros productos de cesta básica el Banco de Alimentos ha tenido que reducir la cantidad que entrega para intentar salvar la situación y aún así, ya empieza a romper stock en varios productos importantes – en 8 de los 20 que conforman la cesta básica -como aceite, el arroz o la pasta entre otros -.

Por el momento, las cadenas de distribución no pueden servirles ya que también acusan esta roturas de stock en determinados productos y no pueden desabastecerse. Aunque en este momento la situación aún no es dramática, Si se prolonga, desde el Banco de Alimentos afirman que “llegaríamos a tener serias dificultades a corto plazo”.

Cada vez más personas necesitadas

Por otro lado, es una realidad que empieza a incrementar el número de beneficiarios que atienden las entidades benéficas entre ellos refugiados ucranianos y personas que residen en la Comunidad de Madrid, que se suman al grupo de personas en pobreza, y que ya no pueden hacer frente a sus gastos por el impacto de la inflación y la consecuente subida de precios.

En el Banco de Alimentos de Madrid esperan que la situación mejore lo antes posible para que no afecte a las personas de las capas sociales más desfavorecidas de nuestra Comunidad.

Contribuye, haz tu donación al Banco de Alimentos de Madrid: www.bamadrid.org.

Gastronomía y Turismo, un viaje con sabor: Ferrán Adriá, en Alcalá de Henares

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares, el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, la tercera teniente de alcalde y concejal de Cultura y Turismo, María Aranguren, Juan Luis Vidal, director territorial de CaixaBank en Madrid Sur, y Ana Díez Fontana, directora de Negocios y Emprendedores de CaixaBank, han presentado el encuentro “Gastronomía y Turismo, un viaje con sabor” en el que Ferran Adrià ha expuesto su visión y perspectivas del turismo gastronómico. 

En encuentro ha contado con la asistencia de más de 200 empresarios de restauración y turismo para analizar las perspectivas a las que se enfrentan los profesionales del sector y presentar la división de negocio especializada de la entidad, CaixaBank Food&Drinks.   

Ferran Adrià, durante su intervención, ha destacado la importancia de optimizar todos los recursos naturales, culturales y sobre todo humanos, a fin de apostar por un modelo de economía circular. 

Tras la conferencia, el chef ha compartido mesa redonda con Miguel Garrido, Presidente CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, Lorenzo Amor, Presidente de la Asociación Autónomos de Madrid (ATA) y José Valdearcos, director de A&B Parador y Hostelería del Estudiante de Alcalá de Henares, quienes han ofrecido su visión del presente y del futuro del turismo culinario. 

“Apostando por posicionar nuestra gastronomía”

Rodríguez Palacios, ha inaugurado esta jornada asegurando que “es un honor para Alcalá recibir a un chef de la talla de Adrià. Alcalá de Henares es Ciudad Patrimonio de la Humanidad, cada año acoge la entrega del Premio Cervantes, el más importante de las letras españolas, y estamos apostando por posicionar nuestra gastronomía porque somos conocedores de su relevancia a nivel cultural y turístico, por eso pusimos en marcha diferentes iniciativas de impulso al sector como la entrega del Premio Cervantes Gastronómico.”

“Soluciones relacionadas con la digitalización o la sostenibilidad”

Juan Luis Vidal, director territorial de CaixaBank en Madrid Sur, ha mostrado su apoyo a todos los empresarios presentes en la jornada “porque somos conscientes de que, a pesar de las dificultades de estos largos meses, estáis haciendo grandes esfuerzos para adaptaros a las circunstancias e innovar en vuestros negocios, implementando soluciones relacionadas con la digitalización o la sostenibilidad, entre otros”.

Por su parte, Ana Díez Fontana, director de Negocios y Emprendedores de CaixaBank, ha destacado el de la entidad con los negocios, autónomos y emprendedores del sector. “Nuestra división Food&Drinks tiene como objetivo apoyar al sector de la restauración y ofrecer a los negocios la atención personalizada que requieren con productos y servicios que se adapten a sus necesidades específicas actuales, tanto financieras, como de gestión, e incluso con servicios no financieros que aporten valor añadido a sus negocios en ámbitos como la formación y el asesoramiento”.  

José Enrique Molina ‘Moli’ dará el pregón de la Semana Santa de Alcalá de Henares

El Hermano Mayor de la Hermandad de la Soledad Coronada y el Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y San Juan Evangelista, José Enrique Molina Ibernón, conocido por ‘Moli’ en el mundo confrade, será el pregonero de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2022.

Un pregón que tendrá lugar en la Iglesia del Monasterio de San Bernardo (plaza de San Bernardo, 1). Será esté sábado 26 de marzo a las 18:30 horas en un acto con aforo limitado.

José Enrique Molina es un pregonero con ‘experiencia’ que ya ofreció la promulgación de la Hermandad del Santísimo Sacramento y nuestra Señora del Carmen en 2019.

Tomará el testigo, como anunciador de la Semana de Pasión, de nombres tan importantes como el recordado Alberto Morante (2021); ‘Curro’ Lope Huerta (2019); Inmaculada Cáliz (2018); o Álvaro Carmona (2017).

El pregonero de 2020

Sin duda más que merecido honor tras ser designado en 2020 cuando la pandemia no permitió celebrar el pregón de nuestra Semana de Pasión. La Junta de Cofradías ha recuperado su decisión y ‘Moli’ celebrará este solemne acto de apertura.

El pregón de la Semana Santa 2020 estaba fechado para el 21 de marzo de hace dos años. Pero 10 días antes se reunían miembros de la Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares para valorar la situación de la pandemia.

Entonces, decidieron aplazar “sine die” el pregón. Días más tarde, y por primera vez en nuestra historia reciente, quedaba suspendida nuestra Semana Santa debido a las restricciones impuestas para luchas contra el coronavirus.

4.000 cofrades y más de 100.000 visitantes

Alrededor de 4.000 penitentes integran las cofradías alcalaínas, y a las diversas procesiones asisten más de 100.000 personas, entre alcalaínos y visitantes. Esto da una idea de la participación de la sociedad alcalaína en la actualidad en la Semana Santa, y de la atracción que supone como acontecimiento turístico, con un crecimiento tal que los alcalaínos que conocen las procesiones de mediados de los pasados años ochenta, a las que calificaban de “tristes”, ahora hablan de una clara “explosión” de la Semana Santa alcalaína.

El inicio de las procesiones de Semana Santa

En Alcalá las procesiones están organizadas por diez cofradías o hermandades de penitencia y dos de gloria, que sacan veintidós pasos con distintas imágenes de Jesús en los distintos momentos previos a su muerte en la cruz o de la Virgen María y algunos santos y apóstoles.

Cada cofradía celebra su procesión, pero la del Domingo de Ramos, que hasta 20219 inauguraba la Semana Santa, está organizada por la Junta que reúne a todas las cofradías, con la imagen de la famosa “Borriquilla”, con Jesús montado en ella en su entrada en Jerusalén. La procesión no contó con imagen hasta 2006, cuando se encargó por la Junta de Cofradías.

Fiesta de Interés Turístico Nacional 

El 1 de abril de 2004 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid y el 24 de junio de 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.  

Supone una de las tres celebraciones que ostentan este título en Alcalá, junto con la representación del Don Juan en Alcalá y la Semana Cervantina.