El Tenorio al estilo de Alcalá de Henares volvía a las Murallas en un ensayo general para unos cientos de afortunados espectadores de la mano de la compañía Yllana.
Como de costumbre, tras el ensayo general, no adelantaremos como será el Don Juan en Alcalá 2025, pero intentaremos introducir lo que se podrá ver los próximos días 31 de octubre y 1 de noviembre (a partir de las 19:30 horas con apertura de puertas a las 18:30 horas en la Huerta del Obispo).
Y es que, merece muy mucho la pena descubrir por uno mismo, en las centenarias Murallas de Alcalá de Henares, la representación teatral más multitudinaria de nuestro país.
Esta vez, el director Joe O’Curneen, sin abandonar el más clásico de los Tenorios, propone una vuelta de tuerca a su versión del pasado año y buscar la via tragicómica de un Don Juan (Antonio Pagudo) al que se le nota, y de qué manera, la experiencia de 2024.
Como el pasado año, el Don Juan se apoya en actores, su maquillaje, su vestuario (magníficas, una vez más, Mónica Teijeiro y Gabriela Salaverri)… y su música, que sin ser protagonista es una gran actriz secundaria. No es un problema la ausencia de escenografía, pero, quizá, el uso del pasillo de La Muralla para algunos de los actos deja al público demasiado lejos. Esto en contraposición del escenario más cercano a vía Complutense que consigue un eco atronador y hace, aún más bella, la representación del Tenorio de Yllana.
Actores del Don Juan
Antonio Pagudo repite como Don Juan y se le nota por experiencia. Bien en el amor, la pendencia y la locura, junto a una Doña Inés (Julia Piera) que vuelve a brillar con luz propia repitiendo un papel como novicia de los mejores vistos en los últimos años en Las Murallas de Alcalá.
A los mejores secundarios del pasado año, Ciutti (David Fernández ‘Fabu’); Lucía (Laura Barba), la Tornera (Mercedes Lur), Escultor/Butarelli (Héctor Carballo) se les une una nueva Doña Ana de Pantoja/Costanza (Alba Recondo).
Y si de mejorías hablamos, ni que decir tiene lo que han crecido Capitán Centellas (Óscar Hernández) y su par Avellaneda (Javier Lara). Aunque los mejores comentarios de los actores que repiten se los llevaron Don Diego Tenorio (Roberto Correcher) y, sobre todo, el padre de Doña Inés, Comendador de la Orden de Calatrava y Convidado de Piedra, Don Gonzalo de Ulloa (Rodrigo Sáenz de Heredia).
Las sorpresas, que no desvelaremos, llegan con el nombre de ‘Carpintero’, ‘Cafetero’ y ‘Peluquero’ y un nuevo y pequeño escenario que no ha construido el primero, no sirve el café el segundo, ni a los actores peina el tercero.
El ‘nuevo’ Tenorio de Alcalá
Si el año pasado, el Tenorio empezó muy arriba en la Posada del Laurel y tuvo un pequeño bajón en la carga dramática. Esta vez es completamente distinto, cierto que el Acto I (Libertinaje y Escándalo) empieza bien en la tasca, pero también deja que la obra vaya creciendo escena a escena para ir buscando el clímax hasta la delirante locura de Don Juan a los pies de la sepultura.
Es decir, ritmo diferente, actores que mejoran, y mucho, su actuación del pasado año, aciertos y errores, nuevos y que se repiten, y el Tenorio más tragicómico de Yllana. Sea como fuere, no te puedes perder este Don Juan en Alcalá 2025.
Don Juan en Alcalá 2025: 31 de octubre y 1 de noviembre
Nadie debería perderse este Don Juan en Alcalá 2025. Una pieza contemporánea que respeta y aporta la visión de Yllana al clásico texto original. El mito del Tenorio mezclado con la liturgia del público alcalaíno de asistir a la función cada año, son los dos retos en los que la compañía quiere estar a la altura.
Si lo han conseguido, se sabrá los próximos viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, a partir de las 19:30 horas (apertura de puertas a las 18:30 horas), en los escenarios independientes, para no perder aquella esencia del Don Juan itinerante, ubicado en la Huerta del Palacio Arzobispal.
El Parque O’Donnell acoge un año más el evento de Halloween, promovido desde la concejalía de Familia, Infancia y Juventud y concejalía de Salud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
El programa Redes para el Tiempo Libre “Otra Forma de Moverte” ha fomentado la participación de entidades de la red de ocio juvenil para la organización de una agenda de actividades destinada a todos los públicos.
Pásatelo de miedo en el O’Donnell
Es un evento referente en la ciudad, donde este año no faltarán para los jóvenes los miedos más escalofriantes para poner a prueba las fobias. Y para los menores, un programa de sustos y diversión, en el que lo pasarán de miedo sorteando calabazas, esqueletos y embrujos. Un evento completamente gratuito desde las 17:00 horas en el Parque O’Donnell.
Esta edición estará inspirada en el origen de Halloween, la festividad del Samhain, simbolizando el cambio progresivo del verano al otoño, donde la luz vespertina declina, se agitan los cielos en luchas de fuerzas y la naturaleza brinda sus últimos frutos del año antes de adormecerse y sumirse en el silencio y la oscuridad del invierno. Una tarde noche donde el truco o trato, las brujas, calabazas, telarañas, esqueletos y monstruos protagonizarán un escenario de cultura, terror, sustos y tinieblas.
Esta experiencia inmersiva sumerge a los asistentes en una ambientación tematizada y envolvente desde el inicio, ofreciendo zonas donde el terror se adapta a sus destinatarios, habilitando escenarios en diferentes franjas horarias.
Zona infantil
Un espacio de 17:00 a 21:00 horas destinado a las familias y los más pequeños en el que podrán desfilar en el concurso de Pasarela Terrorífica dando vida a las peores pesadillas o participar en el Concurso de Calabazas. También serán protagonistas del Diver Terror, un cuentacuentos con títeres de historias escalofriantes de Halloween, posar en el photocall o crear brujas, fantasmas y hasta pociones en los talleres infantiles.
Además, vivirán Halloween de una forma mucho más inmersiva, caracterizándose en la Senda del Horror donde podrás encarnar los elementos de la naturaleza o posar en el Tronco de Las Tinieblas para llevarte una foto recuerdo. La Casita Encantada será un laberinto donde saltas hasta encontrar la salida. Una tarde en la que solo los más valientes podrán pasar las puertas del parque. ¿Te atreverás a cruzar el umbral y dejarte llevar por los Guardianes de la Tiniebla a un mundo lleno de terror? Si es así, adelante.
Poder estratega
La zona adolescente destinada a valientes a partir de 12 años de 17:00 a 21:00 horas. En esta zona ser capaz de pensar por encima del miedo lo es todo, ya que podrán adentrarse en una experiencia inmersiva, donde tu propia fantasía cobrara vida. Y en esta línea, El Samhain traspasa la realidad y llega a tu móvil en forma de videojuego. Supera el reto y tendrás premio asegurado.
Además, esta noche se podrá presenciar el ritual del Samhain tradicional donde las brujas, los espíritus y otros seres mágicos rompen ese pequeño velo para acercarse a nosotros con un show dividido en dos capítulos a las 18:30 y 20:00 horas.
En este escenario de lógica y estrategia se propondrán además dos retos. Participa en el Halloween Shooter y en el Quizz en el que liberar los espíritus competitivos para tener recompensas terroríficas y celebrar este Halloween.
Zona terror
La zona joven y adultos, de 14 años en adelante, se celebrará de 18:00 a 01:00 horas. En este parque no todo está decidido, ni todo está en calma; pero tienes la opción de entrar para vivir en carne propia, lo que puede ser el fin de tu vida.
Un clásico de Halloween, el Pasaje del Terror, que hará revivir sus peores pesadillas a toda persona que pase por ahí. Ten cuidado o serás arrastrado al mundo de los muertos en esta noche impredecible y peligrosa.
Una legión de terror guiará tus pasos, incluso animados por una batucada terrorífica por el parque, anunciando el inicio de una noche en el que la línea entre el bien y el mal está desdibujada. Atrévete a preguntar a los guardianes del parque y déjate conducir por ellos hacia una tarde de terror en un O’Donnell completamente transformado.
Concursos
Como en otras ediciones se contará con los tradicionales concursos de disfraces y el de Calabazas, contando con el apoyo de la coordinación de las Peñas. Esta será una oportunidad para que tu creatividad se ponga en marcha y nos sorprendas con un disfraz de miedo con la temática de Samhain o con la que se le ocurra a tu imaginación para Halloween. Y como el talento artístico no deja escapar eventos, el concurso de Calabazas te permite participar con la calabaza más creativa.
Estas son algunas de las propuestas que se podrán disfrutar en la celebración de Halloween 2025, donde grupos asociativos participan con un casi centenar de personas, entre actores, actrices, músicos, maquilladoras y voluntarios que han diseñado este evento de ciudad.
El horario previo de apertura de puertas será a partir de las 17:00 horas para dar paso a las zonas infantil y adolescente que clausurarán a las 21:00 horas, mientras que el resto de actividades durarán hasta la 1:00 horas. No se requiere inscripción y es gratuito, con el fin de promover la participación del mayor publico posible.
Una de las tradiciones más arraigadas de la ciudad de Alcalá de Henares, es su Don Juan. Cada año, miles de vecinos y visitantes se acercan a la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal o a los distintos escenarios de la ciudad cuando era itinerante.
Los alcalaínos somos muy de lo nuestro y nos volcamos cuando organizamos un gran evento. De hecho, el Don Juan en Alcalá es el ejemplo más significativo de la importante tradición teatral de la ciudad, que en la actualidad mantiene dos teatros abiertos (el Teatro Salón Cervantes y el Corral de Comedias) con programación permanente a la que hay que sumar la actividad del Festival Clásicos en Alcalá.
El Don Juan en Alcalá es la obra teatral al aire libre más multitudinaria de las que se realizan en nuestro país. Por ello no está de más que te prepares un poco antes de asistir. Por eso te queremos dar estos diez sencillos consejos antes de adentrarte en la Sevilla del siglo XVI.
Este año se representará el viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre a las 19:30 horas (apertura de puertas a las 18:30 horas).
1Ven a verlo
Este año volveremos a disfrutar de la propuesta de la compañía Yllana, una versión dirigida por Joe O’Curneen que vuelve a plantear una revisión del clásico con los giros de una productora más que acostumbrada a la comedia.
Una propuesta escénica con cuatro escenarios, uno de ellos la propia muralla, y una experiencia será inmersiva, con momentos itinerantes donde involucran al público, como es habitual en sus producciones. Además, no faltará la música para acompañar tanto los momentos lúdicos como los dramáticos.
Así que nuestro primer consejo es QUE VAYAS. Lo que ocurre en nuestra ciudad con el Don Juan no tiene parangón en todo el mundo y solo lo podrás ver dos veces, viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre.
2Siempre distinto
El Don Juan en Alcalá nunca es igual. Es decir, aunque hayas ido en años anteriores, incluso cuando repite la compañía, te encontrarás una obra diferente. En esta ocasión, la partitura escénica incorpora muchas sorpresas que no te puedes perder y que nunca se han visto en un Don Juan.
La representación de 2025 muestra, en lo solemne y lo sagrado, de una obra como el Tenorio, una mirada tragicómica propia de una compañía como Yllana cuyo reto es contarnos algo diferente a lo del pasado año.
Otra opción muy cómoda es llegar en Renfe Cercanías. Desde la estación tienes un cómodo paseo hasta el centro (subiendo el paseo de la estación) hasta llegar a la calle Libreros que termina en la Plaza de Cervantes.
4Ven con tiempo
Es la representación al aire libre más multitudinaria de las que se realizan en España, alcanzando unas cifras que, antes de la pandemia, en 2019, rondaron los 30.000 espectadores. Por eso será bueno que llegues con tiempo, la obra arranca a las 19:30 horas y la apertura de puertas a las 18:30. La entrada es libre, pero se cerraría en caso de completar el aforo.
5Busca tu sitio
Si vas con niños, te recomendamos que ocupes las zonas laterales. La obra es larga y es posible que ellos no la aguanten entera. Te será más fácil, rápido y cómodo salir si te alejas del centro del público. Te repetimos que es una representación multitudinaria y, con niños, las cosas siempre son más complicadas.
6Algo de abrigo
El Don Juan en Alcalá 2025 está preocupado por el cielo, sobre todo el sábado. De momento, la probabilidad de lluvia es del 0% para el viernes, pero ha subido a un 90% el sábado. Además, la temperatura, en ambos casos, estará por debajo de los 14º.
Esperemos que la predicción meteorológica no se llegue a cumplir y no tengamos un Don Juan pasado por agua. Pero, en cualquier caso, hará frío.
Lleva algo de abrigo cómodo (las noches en la Huerta del Obispo son traicioneras porque es un espacio muy abierto y con un suelo húmedo), que puedas sujetar durante la representación y te puedas poner según vayan pasando las horas y cambiando la temperatura.
7Calzado cómodo
El Tenorio de este año tampoco será itinerante. Pero no por ello lo verás sentado, ni en un mismo escenario. Así que te aconsejamos un calzado muy cómodo y de suela generosa. Date cuenta de que estarás en un inmenso espacio del siglo XIV y el terreno es un tanto irregular.
8Merienda
La representación dura algo más de dos horas. Como no es muy cómodo estar comiendo de pie algo frío -en el Don Juan no hay puestos de comida y bebida- hazte una buena merienda antes de entrar. El centro de Alcalá ofrece un sinfín de bares de tapas así que antes de entrar puedes practicar el deporte preferido por los alcalaínos (aunque recuerda: tapa y pincho no son lo mismo).
9Algo dulce
Si aun así necesitas energías durante la obra, te contamos que la tradición del Don Juan en Alcalá pasa por comerse durante la representación nuestros famosos huesos de santo y buñuelos de viento. Puedes comprarlos en cualquier tienda del centro junto con las tejas, las rosquillas o nuestras famosas Almendras de Alcalá.
10Busca restaurante
Desde luego, si tienes pensado cenar después del espectáculo, debes reservar antes. Alcalá de Henares tiene una gran oferta gastronómica, pero son muchos los visitantes que recibe cada fin de semana. Y si esto coincide con la representación del Don Juan, puede tornarse imposible el conseguir una mesa sin reserva.
El clásico Don Juan en Alcalá volverá a emocionar al público complutense en directo desde la Huerta del Obispo, pero también volverá a hacerlo en los Centros de Mayores. El próximo viernes 31 de octubre, la representación será retransmitida en directo por streaming, este año, en tres centros municipales: María Zambrano, Gil de Andrade y Los Pinos.
La concejal de Mayores, Esther de Andrés ha explicado que “esta iniciativa, fruto de la colaboración entre las Concejalías de Cultura, Innovación Tecnológica y Mayores, tiene como objetivo acercar la cultura y las tradiciones locales a todas las personas mayores, facilitando que puedan disfrutar de uno de los grandes acontecimientos culturales de la ciudad sin necesidad de desplazarse”. También se podrá ver en todas las residencias de mayores que así lo soliciten.
Con esta retransmisión en directo, los mayores podrán compartir la magia del teatro y seguir de cerca una de las representaciones más emblemáticas del otoño alcalaíno, en un ambiente de convivencia y participación. “Una forma innovadora de vivir la cultura, tejiendo lazos entre tradición, tecnología y envejecimiento activo”, ha concluido De Andrés.
Esta iniciativa nació en la diócesis de París en el año 2002 y en nuestra diócesis de Alcalá de Henares en el año 2009 de mano del grupo de evangelización ‘Kerygma’, «quienes la trajeron a España para recordarnos el verdadero sentido de la fiesta de Todos los Santos», explican desde la organización de ‘Holywins’.
‘Holywins’ es un juego de palabras que significa ‘la santidad vence’. La similitud fonética con la palabra ‘Halloween’ no es casual, pues Holywins tiene la pretensión de ayudar a reforzar la fiesta cristiana de Todos los Santos, ante el eclipse cada vez mayor que está sufriendo por la potente implantación de la fiesta pagana de Halloween.
Aunque ‘Halloween’, que proviene de ‘All hallow’s eve’ o bien ‘All Hallows Evening’, significa ‘víspera de Todos los Santos’, actualmente esta celebración no tiene ninguna relación con la fe cristiana. Por el contrario, su forma de plantear la vida y la muerte, el bien y el mal, son completamente distintas a las del Evangelio de Cristo y a la Tradición de su Iglesia.
Por eso, la delegación de infancia y juventud, y la escuela diocesana de evangelización de la diócesis de Alcalá organizan el jueves 31 de octubre de 2025 la vigésimotercera edición de la fiesta de ‘Holywins’.
Mercedes Herráiz, directora de la Escuela diocesana de Evangelización de Alcalá de Henares, asegura que «‘Holywins’ es un testimonio de esperanza cristiana ante la muerte, una oportunidad para hablar de los santos y llevar la alegría del amor de Dios por todos a la calle. Salimos a evangelizar e invitar a entrar en la catedral, bellamente decorada y ambientada con hermosos cantos, para que cada persona pueda encontrarse con Jesucristo, el Santo de los santos, y exponerle sus peticiones, rezar y tener la posibilidad de hablar con un sacerdote o confesarse».
Holywins para niños
El encuentro para niños comenzará a las 17:30 horas y se celebrará simultáneamente en tres puntos de la diócesis: Alcalá de Henares, Algete y Arganda del Rey.
Desde la Escuela diocesana de Evangelización y la delegación diocesana de Infancia y Juventud instan a los niños a vestirse de santos y a «disfrutar todos de una jornada de alegría, oración, evangelización y homenaje a los que han seguido a Jesucristo y están ya con Él».
En Alcalá de Henares, la acogida comenzará en la plaza del Obispado a las 17:30 horas. Media hora más tarde empezarán juegos y talleres por edades y merienda (precio: 2 euros).
A las 19:00 horas los pequeños irán en procesión hasta la Catedral y habrá una oración posterior.
Holywins para adolescentes (de 12 a 17 años)
A las 21:00 horas comenzará el encuentro destinado a los adolescentes, que tendrá lugar en el Colegio Alborada de Alcalá de Henares. A través de testimonios, momentos de encuentro y oración, los jóvenes vivirán una noche de experiencias que les ayudará a profundizar en el sentido cristiano de la fiesta de Todos los Santos.
El encuentro concluirá con la celebración de la Santa Misa a las 10:00 horas del día siguiente, a la que están invitados los padres y familiares de los adolescentes participantes.
Seis horas de supervivencia ¡de 23:00 a 05:00! Una experiencia inmersiva para valientes en Alcalá de Henares.
Este próximo 1 de noviembre de 2025, el centro comercial Alcalá Magna se transformará para acoger la edición 537 de Survival Zombie, un evento de ambientación postapocalíptica y terror en vivo que promete una experiencia de seis horas intensas entre zombies, misiones y adrenalina.
La actividad se desarrollará entre las 23:00 y las 05:00, con check-in previo y actividades especiales para participantes y zombies desde las 19:00 en el recinto del centro comercial.
¿Qué es Survival Zombie?
Survival Zombie es una propuesta lúdica y teatral inmersiva en la que los asistentes se convierten en “supervivientes” en un escenario plagado de zombies. Durante la experiencia, los participantes deben correr, esconderse, conseguir información, superar obstáculos y, sobre todo, intentar no ser atrapados. Si un “zombie” alcanza a un participante, este “muere por todo lo alto” y pasa a formar parte de las filas zombis como cazador dentro del juego. Es toda una oportunidad para “vivir tu propia película… tú eres el protagonista de esta historia”. Descárgate la app de Alcalá Magna y no te quedes sin tu entrada.
Está pensado para quienes buscan emociones fuertes, juegos en grupo y un entorno de fantasía interactiva. El evento combina elementos de rol, estrategia y escape con la teatralidad del horror.
Horarios y logística para participantes
Check-in en el centro comercial Alcalá Magna: comienza el 1 de noviembre a las 19:00 horas para supervivientes y zombies.
Desde esa hora los participantes pueden prepararse, recibir las instrucciones y adaptarse al entorno antes del inicio formal del juego.
A partir de las 23:00 se da comienzo al evento principal, que se extenderá hasta las 05:00 de la madrugada.
Los asistentes que sobrevivan o muten a zombies podrán seguir la experiencia hasta la conclusión.
A quién va dirigido y cómo apuntarse
Survival Zombie es para jóvenes, adultos y grupos de amigos que disfruten del terror, la adrenalina y los juegos de rol interactivos. No está restringido únicamente a expertos, aunque conviene estar preparado físicamente para caminar, correr y desplazarse en entornos diversos durante varias horas.
Para inscribirse, es necesario comprar entradas online a través de la web oficial de Survival Zombie en su sección de entradas.
La compra de tickets implica aceptar las normas del evento, la política de devoluciones y las condiciones específicas que la organización publica en su página (por ejemplo, protocolos de seguridad, límites de movimientos o zonas prohibidas).
Qué incluye la experiencia y recomendaciones
Se trata de una experiencia inmersiva completa de 6 horas de juego activo entre las 23:00 y 05:00
Los participantes podrán interactuar con el entorno, buscar ayudas, completar misiones e intentar sobrevivir al acecho de los zombies
En caso de ser «atrapado», el jugador se transformará en un “zombie cazador” para el resto del evento, lo que permite seguir participando de una manera distinta.
La organización reserva el derecho de realizar cambios hasta el momento del evento, por lo que conviene revisar las actualizaciones en la página antes de acudir.
Es importante llegar con antelación, cumplir los horarios de check-in y respetar las normas del juego para que la experiencia fluya correctamente
También se recomienda llevar ropa y calzado cómodo, linterna pequeña o iluminación personal si está permitida (consultar normas), y espíritu aventurero
Edición y datos técnicos
Esta edición de Survival CC Alcalá Magna lleva el número 537 dentro del catálogo nacional de eventos de Survival Zombie. Está anunciado como un capítulo dentro de la oferta de “ediciones especiales” del proyecto Survival Zombie, con escenarios en centros urbanos y espacios singulares. El evento se organiza bajo la marca World Real Games (WRG), responsable de numerosos eventos lúdicos interactivos en toda España.
Expectativas y consejos finales
Quienes participen vivirán una aventura de terror, estrategia y supervivencia en plena noche, en el entorno de un centro comercial transformado para la ocasión. Una oportunidad única de experimentar un juego intenso y diferente en Alcalá de Henares.
Para evitar contratiempos, es recomendable que los interesados adquieran sus entradas con antelación, lean las normas oficiales publicadas en la web de Survival Zombie y estén alerta a cualquier cambio de última hora. También se sugiere compartir la experiencia con amigos, formar equipos y anticipar estrategias para aumentar las posibilidades de “sobrevivir” la noche.
El Centro Comercial Quadernillos se transforma este Halloween en un escenario de misterio, diversión y aventuras con su esperada actividad “Truco o Trato XXL”, una propuesta única en la que pequeños y mayores podrán disfrutar del recorrido de Halloween más grande del Corredor del Henares.
Para conseguir premios y regalos, los participantes deberán superar la gymkhana pasando por diferentes puntos distribuidos en todo el centro. Chucherías gigantes, tote bags personalizadas, maquillaje terrorífico y muchas más sorpresas esperan a quienes se atrevan a completar el desafío.
Pero eso no es todo: durante la tarde del 31 de octubre, Quadernillos se llenará de personajes mágicos y terroríficamente divertidos que pondrán ritmo y buen humor a la jornada con música, baile y espectáculos en directo.
La cita es de acceso gratuito y abierta a todas las familias. Los materiales y premios se repartirán hasta completar el aforo y agotar existencias.
Horarios ‘Truco o trato XXL’
17:30h a 20:30h – Truco o trato XXL
18:00h a 19:00h – Inicio show “Dos brujas granujas”
18:00h a 20:00h – Maquillajes terroríficos
19:30h a 20:45h – Disco Zombie
Una tarde pensada para disfrutar en familia
Con esta iniciativa, Quadernillos refuerza su compromiso con ofrecer actividades gratuitas, originales y divertidas para todos los públicos, convirtiéndose en un punto de encuentro imprescindible para celebrar Halloween en Alcalá de Henares.
Cuartillas del original de 'La colmena' que Cela presentó a la censura en 1946. Imagen de José Precedo publicada en eldiario.es
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Santiago Alonso, ha solicitado al Gobierno de España que el mecanoscrito original de «La Colmena», que Camilo José Cela envió a la censura franquista en 1946 y que ha permanecido archivado durante décadas en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá, permanezca en la ciudad y sea musealizado en un espacio accesible al público y a la comunidad investigadora.
El documento consta de cien cuartillas mecanografiadas junto a notas del escritor destinadas al prólogo y recomendaciones de autores coetáneos. Según los especialistas, se trata de la primera versión completa conocida de la novela que Cela remitió a la censura y que fue prohibida por “atacar el dogma y la moral”. La obra no pudo publicarse en España hasta años más tarde y terminó por convertirse en una pieza clave de la narrativa española de posguerra.
Alonso ha subrayado la vinculación histórica y cultural de Cela con Alcalá de Henares, donde fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá en 1989 y donde participó durante años en los actos institucionales del Premio Cervantes.
“Cela mantuvo una relación constante con la ciudad y contribuyó al prestigio literario de Alcalá en el ámbito cultural hispánico”, ha señalado el concejal.
El edil sostiene que la permanencia del manuscrito en Alcalá permitiría reforzar la línea histórico-literaria que une la ciudad natal de Miguel de Cervantes con un Premio Nobel de Literatura del siglo XX, y ofrecer un espacio de estudio único sobre creación literaria, censura y recepción crítica.
“Conservar este documento en Alcalá no es una cuestión localista, sino un ejercicio de coherencia cultural y reconocimiento histórico”, ha afirmado.
Alonso ha apelado directamente al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, para que el Gobierno “actúe con responsabilidad y sensibilidad” a la hora de decidir el futuro del manuscrito.
“Pedimos al ministro Urtasun que tenga en cuenta el valor simbólico y académico de que este legado permanezca en Alcalá. Aquí puede ser conservado, estudiado y compartido con rigor, y no quedar relegado a un depósito sin proyección pública”, ha dicho.
El concejal ha defendido que la ciudad cuenta con infraestructuras culturales, capacidad técnica y una red académica consolidada para garantizar la conservación, consulta científica y difusión educativa del documento.
“Si Cervantes representa el origen de la novela moderna y Cela la consolidación de la narrativa española del siglo XX, Alcalá es el punto que los conecta. Preservar esta continuidad es responsabilidad de todos”, ha concluido Alonso.
Sobre donde se guardó el original de ‘La colmena’, en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Imagen de José Precedo publicada en eldiario.es
Finalmente, el carril Bus-VAO de la A-2 estará listo para empezar a funcionar en el primer trimestre 2026. Es el anuncio de la Dirección General de Tráfico que, anteriormente, había fijado su apertura entre septiembre y octubre de 2025.
Así, la DGT afirma que “junto a la Dirección General de Carreteras, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, culmina este proyecto” en el que llevan trabajando juntos desde 2019 “con el que trata de priorizar el transporte público y los vehículos de alta ocupación”.
Así, durante el primer trimestre de 2026 comenzará a funcionar el nuevo carril Bus-VAO de la autovía A-2 que facilitará el acceso y la salida de Madrid a quienes opten por desplazarse en transporte público o compartan vehículo privado.
Tras su apertura, durante semanas, su funcionamiento se realizará a modo de pruebas con el objetivo de que los usuarios de esta autovía vayan conociendo su funcionamiento y tengan tiempo de adaptar sus desplazamientos para hacer uso del transporte público o de vehículos compartidos.
La inversión realizada ha sido de 13,9 millones de euros, una cantidad que ha sido asumida por las cuatro entidades a partes iguales.
Un carril sin separación física
La DGT aclara que no se trata un carril con separación física, sino que el carril izquierdo de cada sentido de la autovía entre Madrid y Alcalá de Henares se ha habilitado tecnológicamente para que, en horas punta sea carril Bus-VAO y, en el resto de las horas, funcione como un carril de libre circulación.
En una primera fase de funcionamiento solo llegará hasta Torrejón de Ardoz y por él podrán circular el transporte público, los vehículos con dos o más ocupantes, las motos y los vehículos de emergencias.
Según los datos de la Dirección General de Tráfico, cada día se beneficiarían con la medida unos 15.000 viajeros que reducirían el tiempo de entrada o salida a Madrid como media en un 25%, lo que supondría un ahorro para el conjunto de los usuarios de 500.000 horas anuales.
¿Cómo funcionará?
Aunque el carril se ha habilitado tecnológicamente entre Madrid y Alcalá de Henares (19,2 kilómetros en total), en una primera fase de funcionamiento solo llegará hasta Torrejón de Ardoz y por él podrán circular el transporte público, los vehículos con 2 o más ocupantes, las motos y los vehículos de emergencias.
En su recorrido habrá zonas de embarque y de desembarque en las que se podrá entrar o salir, siempre que así esté señalizado mediante:
Balizas luminosas a ras de suelo: de color verde en las zonas de embarque y desembarque y ámbar en las zonas en las que no se pueda entrar ni salir. Si las balizas están apagadas, el carril será de uso libre para todos los vehículos.
Marcas viales: pintadas en la vía
Paneles luminosos: los pórticos también informarán con pictogramas cuando el carril Bus-VAO esté operativo, para que no haya confusión.
En sentido entrada a Madrid, el primer embarque estará situado a la altura de Torrejón de Ardoz (pk 18+600), el segundo en Rejas (pk 13+600) y el último en Canillejas (pk 7+700) para desembarcar todos en Avenida de América.
En sentido salida, los embarques se encuentran a la altura de Arturo Soria/Josefa Valcárcel (pk 5+850) y del nudo Eisenhower (pk 11+400) y los desembarques en Canillejas (pk 9+100) y en Rejas (pk 15+200) donde finaliza este carril.
El carril estará vigilado con equipos de lectura de matrícula y de detección de ocupación, por lo que habrá sanciones a todos los que viajen por él solos o entren y salgan por lugares no permitidos.
Por qué este nuevo carril
En los últimos años, todas las administraciones implicadas en la movilidad de la región de Madrid han venido realizando un gran esfuerzo en la mejora de la accesibilidad en las carreteras de acceso a la capital.
La movilidad es vital para el desarrollo de las áreas metropolitanas y lo cierto es que en los accesos a las grandes ciudades se concentran gran parte de los desplazamientos que los ciudadanos realizan cada día en vehículo privado, cercanías, metro y autobuses interurbanos.
Estos últimos sufren el problema de la congestión del tráfico en hora punta, en la mayoría de las entradas a Madrid. En la A-2 en concreto, alrededor del 85% de los vehículos que llegan a Madrid lo hacen con un solo pasajero a bordo y la velocidad media de circulación se reduce hasta 20 kilómetros hora en algunos tramos.
En este eje, en la hora punta de la mañana, unos 4.500 automóviles transportan unas 5.000 personas, mientras que 125 autobuses canalizan más de 5.500 viajeros, es decir, más de la mitad de las personas acceden en transporte público por autobús.
Por todo ello, este proyecto de carril Bus-VAO se convierte en una solución flexible y de bajo coste, que se puede trasladar en el futuro al resto de corredores, y que supone un elevado retorno para la sociedad, ya que se estima que cada día se beneficiarían con la medida unos 15.000 viajeros que reducirían el tiempo de entrada o salida a Madrid como media en un 25%, lo que supondría un ahorro para el conjunto de los usuarios de 500.000 horas anuales y una reducción de 900 toneladas anuales de emisiones de CO₂.
Autobuses directos a Avenida de América
Desde el Consorcio Regional de Transportes se ha realizado la planificación y reorganización de las líneas que van a transitar por el nuevo carril Bus-VAO.
El objetivo que se persigue es mejorar los tiempos de viaje y flexibilizar la oferta para que el usuario pueda elegir trayectos directos o con paradas intermedias.
De este modo, circularán por el Bus-VAO sentido entrada a Madrid el 59% de las expediciones de las líneas procedentes de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y municipios del entorno (223, 224, 224A, 226, 227, 229 y 261). Los viernes por la tarde, en sentido salida de Madrid, el porcentaje de líneas que discurrirán por este nuevo carril será del 50%.
En lo que respecta a las líneas procedentes de Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio (281, 282, 283 y 284) circularán por el Bus-VAO sentido entrada a Madrid, el 43% de las expediciones. Los viernes por la tarde, en sentido salida de Madrid, el porcentaje será del 40% de las expediciones por Bus-VAO.
En total, 77 expediciones de 152 en días laborables por la mañana de entrada a Madrid utilizarán este carril, lo que supone 1 expedición cada 2 minutos. De esta manera, no se perderá ninguna parada en los itinerarios, simplemente, habrá algunos autobuses que hagan el recorrido directo por el carril bus y otros que sigan con las rutas habituales.
Alcalá de Henares ha albergado el Encuentro Autonómico de Autogestores, un foro de información, debate e intercambio de experiencias en torno a las necesidades, los derechos y las reivindicaciones de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
En concreto, ha sido el Centro Universitario ‘Cardenal Cisneros’ el escenario de este encuentro, organizado por Plena Inclusión Madrid y abierto a la participación del alumnado universitario alcalaíno.
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha participado en el acto de inauguración de este Encuentro, que pone de relieve la importancia de Los autogestores como grupos de personas con discapacidad organizados para tomar sus propias decisiones y defender sus derechos y reivindicaciones, buscando su autonomía y visibilidad.
“El compromiso de Alcalá con la inclusión y la igualdad”
“Es un lujo para Alcalá tener la oportunidad de conocer vuestra experiencia como autogestores, de cómo os organizáis, de cómo desarrolláis vuestros proyectos de vida y de cómo afrontáis vuestra participación en la vida social”, ha destacado la alcaldesa, que ha estado acompañada en la presentación por la directora general de Atención a las Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid, Alejandra Serrano, y la primera teniente de alcaldesa y concejala de Servicios Sociales, Isabel Ruiz Maldonado.
La accesibilidad cognitiva, la participación política, la sexualidad, las redes sociales o el acoso y la violencia han sido algunos de los asuntos tratados en los talleres que han compuesto este Encuentro, impartidos por los propios autogestores con personas de apoyo.
“Sois una referencia y una inspiración para toda la ciudadanía, porque gracias a vosotros entendemos lo que significan y representan de verdad la capacidad de adaptación y superación, la confianza en los demás y en el trabajo colectivo y la voluntad para ser dueños del propio destino”, ha subrayado la alcaldesa, que ha presumido del compromiso de Alcalá “con la atención a la discapacidad, con la inclusión y con la igualdad”.
Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá, imagen de archivo
A través de un vídeo en redes sociales, Más Madrid Alcalá critica el “doble rasero de la alcaldesa Judith Piquet, que dirige el Gobierno municipal formado por PP y Vox”.
En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares: “Músicos, no. Nazis, sí. Ese es el criterio de la alcaldesa con las manifestaciones en Alcalá.
Este viernes 31 a las 21 horas en la Plaza de los Santos Niños hay una marcha para protestar contra la cancelación del festival Alcalá Suena y de otros proyectos participativos que el Gobierno local PP-Vox se ha cargado. Como es Halloween será una marcha zombi, en la que los artistas cancelados revivirán de la muerte artística y metafórica a la que han sido condenados.
¿Y qué hace la alcaldesa? Primero cancela la cultura participativa, y no contenta con eso después pide que se cancele hasta la manifestación, solicitando a Delegación del Gobierno que la desautorice, como refleja un comunicado oficial del Ayuntamiento. ¿Su excusa? Dice que la Marcha zombie es un riesgo para la seguridad.
Esto contrasta con lo que pasó este verano, cuando el Delegado del Gobierno cambió la ubicación de una concentración con presencia de neonazis, que sí son un riesgo para la seguridad, y que hicieron una concentración ilegal, manteniéndose en el lugar inicial pese al cambio de ubicación, desobedeciendo hasta a la Policía”, continúa Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá.
“¿Qué hizo la alcaldesa entonces?” Desde la formación política critican que “de facto, se puso del lado de los ultras, entre los que se encuentran sus socios de Gobierno de Vox, defendiendo que esa concentración debía celebrarse frente al Centro de Acogida de personas migrantes, ahí no veían ningún riesgo para la seguridad”.
Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá, concluye: “Alcaldesa, los zombis son de mentira, no van a morder a nadie por la calle. Pero los nazis son de verdad. No eran vecinos de Alcalá. Eran ultras venidos de toda España aprovechando el delito de un miserable para criminalizar por su color de piel a miles de personas inocentes. Los mismos ultras que hicieron cacerías violentas en Torre-Pacheco”.
«Después de dos ajetreados días, el tercero es para disfrutar de Alcalá con calma, para perderse por sus calles y, con todo el conocimiento adquirido durante los días previos, dedicarse a sentir su historia, su saber y su cultura a través de la serenidad, las sensaciones… y los sabores», afirma National Geographic en su tercera jornada ‘Hallazgos y sabores’.
Y, ya al mediodía, turno para los restaurantes y la gastronomía alcalaína en lugares como La Hostería del Estudiante, el Ambigú o la fusión mediterráneo-japonesa de Ki-Jote.
«Queda claro que no hace falta excusa para decidirse por Alcalá de Henares como próximo destino, sea la época que sea» se despide la gran revista mundial de viajes que recomienda, siempre, visitar las Oficinas de Turismo para conocer en profundidad todos los rincones y secretos de «la cuna del español y de Cervantes».
Este jueves, 30 de octubre, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de su concejalía de Desarrollo Económico y Empleo, lanza la convocatoria 2025 de las subvenciones destinadas a la reparación, mantenimiento y conservación de áreas industriales y comerciales de uso público y mantenimiento privado.
El concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Antonio Peñalver, ha afirmado que “esta iniciativa, con un presupuesto de 120.000 euros, tiene como beneficiarios a las entidades urbanísticas de conservación y a las comunidades de propietarios”.
Para esta edición -seguía el edil- “se han introducido una serie de novedades, tales como nuevos conceptos subvencionables, mejora en la valoración de algunas actuaciones de renovación y mejora, así como una mayor puntuación de las relativas a conservación y mantenimiento”.
Las actuaciones subvencionables deben realizarse en el viario y zonas verdes de las áreas industriales y/o comerciales de uso público y mantenimiento privado, siendo las siguientes:
Actuaciones de renovación o mejora
Asfaltado del viario existente.
Señalización vertical.
Acerado.
Red de agua y/o red de saneamiento.
Zonas verdes sin ajardinar, incluyendo nuevas plantaciones e instalaciones de riego.
Red de alumbrado en viario.
Medidas de seguridad: sistemas de videovigilancia, controles de acceso.
Actuaciones de conservación y mantenimiento
Bacheo del viario existente, y reparación puntual de acerado y bordillos.
Mantenimiento de la señalización horizontal y vertical.
Mantenimiento de la red de agua y/o de la red de saneamiento.
Mantenimiento y conservación de zonas verdes ya ajardinadas, incluso poda de árboles y desbroce de zonas terrizas.
Mantenimiento de la red de alumbrado.
Limpieza de viario.
Mantenimiento de medidas seguridad: sistemas de videovigilancia, controles de acceso.
Importe de las ayudas
El importe de la ayuda no superará el 50% de los gastos subvencionables, con un límite máximo de 3.000 euros, 6.000 euros o 9.000 euros en función de la puntuación obtenida.
El periodo subvencionable comprende del 1 de enero de 2025 al 12 de noviembre de 2025, debiendo estar realizadas y abonadas las actuaciones subvencionables dentro de dicho periodo.
Cómo solicitar la subvención
El plazo de solicitud de esta convocatoria es de 10 días hábiles, siendo la fecha de inicio el día 30 de octubre y la de fin el 12 de noviembre.
Con motivo del Día de Todos los Santos, este 1 de noviembre, Alcalá de Henares quiere recordar con cariño a quienes ya no están con nosotros, pero que siguen presentes en nuestras vidas. En este día especial, los cementerios de Alcalá realizarán diferentes actos en recuerdo y reflexión para honrar su memoria.
En el Cementerio Municipal de San Roque (Cementerio Viejo), a las 11:00 horas tendrá lugar la procesión de la Virgen del Carmen, mientras que a las 12:00 horas se oficiará el acto religioso.
Mientras, en el Cementerio Jardín, entre las 10 y las 14 horas, tendrá lugar música itinerante. Ya por la tarde, a las 16:15 horas, se celebrará la Misa por Todos los Santos. Y posteriormente, el ‘Atardecer de las Luces’, con un concierto góspel, lectura de textos del recuerdo, un video homenaje y la quema de mensajes.
Dispositivo de tráfico y un servicio alternativo para ir al Cementerio Jardín
Asimismo, desde el Ayuntamiento de Alcalá se ha informativo del dispositivo de movilidad especial para esta jornada, además del habitual corte la calle Chorrillo que da acceso al cementerio municipal.
Según informa el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, la línea 7 contará con un servicio alternativo para ir hasta el Cementerio Jardín, debido a las obras de reparación del puente del Zulema en la carretera M-300 a su paso por el río Henares. Durante las obras, se emplearán rutas alternativas por la M-203 y M-224 y tramos de la M-300.
La salida de este servicio alternativo parte de la calle Río Manzanares, que coincide con el final de trayecto de la línea 7 donde los viajeros que van al Cementerio Jardín pueden continuar su trayecto en un servicio especial.
Siguen por Paseo Pastrana – Río Torcón; Paseo de Pastrana – Entrepeñas hasta el final de trayecto. Asimismo, los días 1 y 2 de noviembre las expediciones de la línea 7 en dirección al Cementerio Jardín saldrán cada media hora de 8:30 a 20:30 horas. Mientras, dirección a Nueva Alcalá, saldrá también cada hora de 9:00 a 21 horas.
Renfe Cercanías Madrid ha programado cerca de 1.800 servicios de autobús para facilitar la movilidad de los viajeros durante el corte de servicio que llevará a cabo entre el 22 y el 29 de noviembre entre las estaciones de Azuqueca y San Fernando de Henares (líneas C-2, C-7 y C-8), debido a las obras que realizará Adif en la infraestructura ferroviaria.
Así, Renfe ha programado estos servicios especiales de autobuses que, o bien, podrán recorrer todas las paradas afectadas por los cortes, o serán directos entre dos paradas. Las frecuencias oscilarán entre los 6 y los 25 minutos, en función de si es en día laborable, en sábado o en domingo, y dependiendo también de la franja horaria en la que se circule.
Las obras consisten en la renovación completa de la señalización, sustituyendo los sistemas de enclavamientos y detección de trenes, lo que incrementa la capacidad de la línea y aporta una mayor flexibilidad de la circulación y una mejora de la fiabilidad de las instalaciones.
Tres fases de interrupción del servicio
Los cortes constarán de tres fases. La primera abarcará los días 22, 23 y 24 de noviembre y afectará a las estaciones entre Azuqueca y San Fernando (Meco, Alcalá Universidad, Alcalá de Henares, La Garena, Soto del Henares y Torrejón de Ardoz), que permanecerán cerradas. Durante los tres días habrá servicio ferroviario entre Chamartín y San Fernando con las frecuencias habituales de 5/8 minutos en hora punta y 10/14 minutos en hora valle.
La segunda fase irá del 25 al 27 de noviembre, ambos inclusive, y supondrá un corte total entre Azuqueca y Torrejón de Ardoz (permanecerán cerradas Meco, Alcalá Universidad, Alcalá de Henares, La Garena y Soto del Henares). Durante esos tres días habrá servicio ferroviario entre Chamartín y Torrejón con frecuencias de 5/8 minutos en hora punta y 10/14 minutos en valle.
La tercera fase de las obras tendrá lugar los días 28 y 29 de noviembre, en los que el corte será total entre Azuqueca y Alcalá de Henares (Meco y Alcalá Universidad, cerradas). Esos días habrá servicio de trenes entre Chamartín y Alcalá con las frecuencias habituales.
Lanzadera y Civis los días laborables
Durante las tres fases del corte habrá un tren lanzadera que recorrerá el tramo entre Guadalajara y Azuqueca cada 15 minutos. Asimismo, los servicios de Civis en días laborables no partirán desde Guadalajara, como habitualmente, hasta Chamartín por la vía de contorno, sino que lo harán desde San Fernando (24 de noviembre), desde Torrejón (del 25 al 27) y desde Alcalá (día 28). Habrá un tren Civis a la hora del 24 al 28 de noviembre.
Cuando cae la noche sobre Alcalá, las piedras recuperan su voz. Entre conventos, plazuelas y callejas, sobreviven historias de mujeres acusadas de brujería, inquisidores implacables, procesiones secretas, apariciones y prodigios que la ciudad aprendió a contar en voz baja.
Esa memoria vuelve a abrirse este 31 de octubre, a las 21:00, en una ruta nocturnaguiada por Gonzalo Gómez García (doctor en Historia y autor de Alcalá Mágica y Heterodoxa y Brujería en Alcalá), que lleva más de una década revelando la cara oculta de la ciudad a través de la investigación de procesos inquisitoriales y fenómenos extraños. En otras ocasiones, sus recorridos de misterio han llenado grupos y prolongado fechas por demanda del público.
El itinerario —cuidadamente documentado y contado con pulso narrativo— nos conduce por enclaves donde la tradición sitúa aquelarres domésticos, sortilegios y exorcismos, y por escenarios vinculados a procesos inquisitoriales entre los siglos XVI y XIX. La ruta combina rigor histórico y atmósfera: contextualiza fuentes, pleitos y crónicas, pero también rescata leyendas urbanas y testimonios tardíos que han dado forma al imaginario alcalaíno. No es una casa del terror: es historia viva contada de noche.
Gonzalo —divulgador habitual en visitas temáticas de misterio en Alcalá— ha guiado recorridos como Misterios de Alcalá y Brujería en Alcalá, muy seguidos por el público local y por quienes visitan la ciudad, atraídos por su patrimonio y su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. En campañas anteriores, Dream Alcalá ya difundió sus rutas de misterio con notable respuesta.
Qué vas a encontrar
Historias de brujas alcalaínas y sus “artes” domésticas.
La sombra de la Inquisición: procesos, miedos y mitos.
Fantasmas y apariciones que la tradición sitúa en templos y rincones concretos.
Leyendas que explican por qué Alcalá se sigue contando al anochecer.
Relatos breves, precisos y memorables, pensados para disfrutar y recordar.
Datos prácticos
Día y hora: 31 de octubre, 21:00.
Punto de encuentro:Bajo la torre de la Catedral-Magistral
Nueva edición del Don Juan en Alcalá, por trigesimonovena vez llega uno de los eventos culturales más esperados en Alcalá de Henares, con Antonio Pagudo en el papel de Don Juan y Julia Piera como Doña Inés.
Se trata de un espectáculo teatral al aire libre único e incomparable en España. No por casualidad tiene la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, pues hay pocos eventos en España que unan con más atractivo la magia del teatro, el espectáculo al aire libre y un escenario con el entorno monumental de una ciudad histórica que, para más señas, es Patrimonio de la Humanidad.
En 2025 repite con la Compañía Yllana en un formato multitudinario, en la Huerta del Obispo y con la entrada gratuita garantizada de miles de personas. Las representaciones tendrán lugar el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, ambos días a partir de las 19:30 horas, con apertura de puertas al público a las 18:30 horas.
Elenco del Don Juan en Alcalá 2025
A los protagonistas de esta edición se le sumará un reparto con Rafa Maza que interpretará al gran rival del Tenorio, Don Luis Mejía; y Rodrigo Sáenz de Heredia se meterá en la piel del personaje de Don Gonzalo de Ulloa; Roberto Correcher será Diego Tenorio; David Fernández ‘Fabu’, Ciutti; Héctor Carballo, Buttarelli; Alba Redondo, Ana de Pantoja; Laura Barba, Lucía, y Gabriela Flores, Brígida.
La producción correrá a cargo de Yllana y la dirección será de Joe O’Curneen y David Ottone que recogieron el pasado año el testigo de SEDA Producciones y los directores Traiana Lorite y Pepe Gamboa que encabezaron las dos últimas ediciones.
Para el Don Juan alcalaíno, la compañía anuncia una propuesta «tragicómica» en la que tratará de equilibrar la fidelidad al texto y el espíritu de la obra de José Zorrilla, con el sello inconfundible de Yllana.
Antonio Pagudo será Don Juan y Julia Piera, Doña Inés
Las fechas del Don Juan
El jueves 30 de octubre tendrá lugar el ensayo general del montaje. Durante este ensayo general, con aforo limitado, la obra podrá verse interrumpida las veces que se considere necesario a criterio de la dirección. A este ensayo se ha invitado a entidades culturales y medios de comunicación.
El viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre, la entrada a la Huerta del Obispo para ver el Don Juan en Alcalá 2025 será como siempre libre y gratuita.
El Tiempo en el Don Juan de 2025
Por las fechas en las que llega, el Don Juan en Alcalá siempre mira al cielo. De hecho, la previsión no para de cambiar y a pocas horas del ensayo general, la probabilidad de lluvia es del 0% si bien, el viernes hay un 10% y el sábado se va hasta el 85%.
La temperatura estará entre 11-13 grados, a las horas de la representación, por lo que será una noche fresca, propia del otoño y del Don Juan en Alcalá.
Esperemos que la predicción meteorológica acierte el jueves y falle el sábado para que no tengamos un Don Juan pasado por agua.
Don Juan Tenorio en Alcalá
Don Juan Tenorio en Alcalá es la escenificación desde 1984 de la famosa obra de José Zorrilla sobre el personaje que por antonomasia representa al hombre seductor y mujeriego universal.
La obra se representa en el casco histórico, antes en varios de sus rincones y hoy en día en la Huerta del Palacio Arzobispal, donde asisten cerca de 30.000 personas.
Don Juan en Alcalá, la adaptación alcalaína de la obra del autor romántico José Zorrilla, ‘Don Juan Tenorio’, ha sido una tradición en el teatro español e hispanoamericano desde hace más de un siglo.
Se representa en la festividad religiosa del Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, cuando las familias acostumbran a visitar los cementerios donde recuerdan a los parientes fallecidos y honran su memoria depositando flores en sus tumbas.
Precisamente, en la obra se pueden ver aparecidos, cementerios y el tema de la redención de las almas (en este caso gracias al amor), así como la figura de la muerte.
Durante largas épocas, la tradición de ese día era ir a la Misa de Difuntos, acudir al cementerio a llevar flores a los familiares allí enterrados y luego ir a ver el Don Juan, acompañando todo con los dulces que siempre han marcado gastronómicamente esta fecha: los famosos huesos de santo y los buñuelos de viento.
En 1984 comenzaron las representaciones del Don Juan en Alcalá de Henares, con la particularidad especialmente llamativa de aprovechar los magníficos escenarios naturales que brindaba el casco histórico, en su mayoría del siglo XVII, época en la que está ambientada la obra. Además, cada escena se ofrecía en un lugar distinto, en una plaza o rincón que iba cambiando, de manera que el público iba trasladándose de un lugar a otro siguiendo a los actores.
A los pocos años, ante el incremento del número de espectadores, se comenzó a escenificar en la Huerta del Obispo, dentro del recinto del Palacio Arzobispal, unas veces en un solo escenario y otras en varios de sus rincones, como, por ejemplo, la terraza que cierra el torreón que también lleva el nombre de Tenorio, en este caso de un arzobispo.
El primer Tenorio itinerante
Lo dirigió Antonio Guirau, y desde entonces lo han comandado los mejores y más conocidos de los directores teatrales, a la vez que siempre los personajes principales, don Juan y doña Inés (y en más de una ocasión también los secundarios), han sido interpretados por los actores y actrices más renombrados y consagrados.
La figura del Don Juan, creada en el siglo XVII por Tirso de Molina en ‘El burlador de Sevilla’ y recreada por José Zorrilla en el siglo XIX en su ‘Don Juan Tenorio’ no sólo es un personaje tradicional en el teatro hispano, sino que ha sido una de las aportaciones más conocidas de la literatura española a la cultura europea, y ha protagonizado por ejemplo la opera ‘Don Giovanni’, de Mozart, el poema sinfónico de Richard Strauss, el Don Juan de Molière o el de Lord Byron.
Además, la ciudad quiere más y empezó las gestiones, hace seis años, para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Se trata de un título de carácter exclusivamente honorífico. Es decir, realmente no supone nada material, pero sin duda es un impulso para la promoción de la fiesta y de la ciudad.
Los requisitos para ser una Fiesta de Interés Turístico Internacional no distan mucho de lo que se requiere para ser de ámbito nacional. De hecho, la ciudad complutense ya cumple muchos de ellos por la declaración nacional que estrenó en 2018 nuestro Don Juan.
Se trata de uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad, cuyo libreto han interpretado actores y actrices de la talla de Juan Diego, Amparo Larrañaga, Javier Collado; Raquel Nogueira, Fernando Guillén Cuervo, o Maribel Verdú. Todos ellos han respondido a las directrices de reputados directores teatrales como Antonio Guirau, Ángel Facio, Francisco Ortuño, Eduardo Vasco, entre otros muchos.
No se suspende por la lluvia desde hace 16 años. La última vez que el agua apareció en el Don Juan fue el 31 de octubre de 2008, cuando fue cancelada la representación del viernes.
Fue con Juan Codina como Don Juan y la entones debutante teatral Michelle Jenner, nada más y nada menos, como Doña Inés. Finalmente, aquella obra se representó el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre de 2008.
Víspera de Todos los Santos o fin de semana
No nos cansamos de verlo una y otra vez cada víspera de la noche de Todos los Santos. Aunque, desde 2016, se intenta acercar cada vez más al fin de semana para aprovechar sus dos, tres si contamos el ensayo general, multitudinarias representaciones.
Entonces el Don Juan en Alcalá pasó a celebrarse en fin de semana, en lugar de la tradicional noche de Todos los Santos (y el día posterior). El objetivo del Ayuntamiento entonces era ver el impacto que tenía en la ciudad, un gran evento celebrado en viernes y sábado, en lugar de hacerlo un 31 y 1 con el 2 laborable.
El público respondió y superó los más de 20.000 espectadores que venían llenando la Huerta del Obispo en años anteriores. Todo ello después de que el Don Juan en Alcalá dejase de ser itinerante en la ciudad en 2015. En ediciones posteriores se llegaron a cifrar en 30.000 los asistentes. Teniendo en cuenta que se trata de un recinto acondicionado para 12.000 personas, pero en el que el público va entrando y saliendo.
Otro de los grandes ‘alcalaínos’
Pocos lugares se pueden sentir tan identificados con un personaje teatral como Alcalá de Henares con su Tenorio. Esto es a pesar de que la primera obra donde aparece Don Juan (El burlador de Sevilla y convidado de piedra) está atribuida al madrileño Tirso de Molina y la propia Don Juan Tenorio es del vallisoletano José Zorrilla.
De hecho, la propia Valladolid, en el segundo centenario de la muerte de Zorrilla en 2017, estudiaba hacer un Don Juan Tenorio como el que se representa en Alcalá de Henares con el actor pucelano Fernando Cayo y Marta Hazas, el Don Juan y la Doña Inés de Alcalá en 2014.
Tampoco le han faltado al Don Juan protagonistas alcalaínos. Fue en 1999 cuando Yolanda Arístegui y Jesús Cisneros, vecinos de la ciudad, dieron vida a Don Juan y Doña Inés. Ella repitió al año siguiente con Pedro Mari Sánchez.
El aire húmedo y las sombras nocturnas de los primeros fríos otorgan a la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares la magia necesaria para que los espectadores vivan con intensidad las aventuras de este ‘alcalaíno’ Don Juan.
Las últimas ediciones han batido todos los récords de crítica y público, por lo bueno y también por lo malo, que todo ha habido.
Parque Corredor, centro comercial, gestionado por Cushman & Wakefield, pone en marcha la aventura interactiva Truco o Trato: Caza Fantasmas en Parque Corredor, pensada para que las familias y amigos que acudan al centro celebren Halloween y puedan ganar fantásticos regalos.
Desde el jueves 23 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre, los miembros del Club Parque Corredor podrán participar y disfrutar de una aventura interactiva en la que tendrán que convertirse en Caza fantasmas.
Encontrarán cuatro escenarios tematizados: Calabaza Mágica, Mansión Encantada, Ruina Oscura y Cementerio Secreto, donde tendrán que buscar los cuatro fantasmas que se encuentran escondidos.
Al cazar el primer fantasma ya se llevan un regalo seguro, que consiste en una divertida bolsa de gominolas. Quien atrape a todos los fantasmas podrá ganar atractivos premios:
Entradas de cine para las salas de Cine Yelmo Premium
Partidas de bolos en Bowling Park
Invitaciones para Atoope Park
Menús gratuitos en Pans & Company y Brasayleña
Gorras New Era
Una tablet Samsung Galaxy Tab A9+ de MediaMarkt
Para poder jugar, los socios tendrán que abrir la app del Club Parque Corredor en cada localización, acceder al juego, escanear el tag y atrapar al fantasma sumando logros en su cuenta.
El juego estará disponible en todo momento, pero algunos regalos deberán ser recogidos el siguiente horario, durante las fechas del evento.
De lunes a jueves: 17:00 a 21:00h.
De viernes a domingo: 12:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00h.
Aquí tienes toda la información y bases de participación.
El Gobierno región al lanza una campaña de advertencia advierte sobre los riesgos de propagación de incendios durante las fiestas de Halloween.
El Cuerpo de Bomberos regional ha elaborado una serie de consejos dirigidos tanto a viviendas como locales de ocio que, en esta época, transforman su ambiente con decoraciones que pueden resultar altamente inflamables.
Para disfrutar de forma segura de esta festividad, es importante que tengamos especial cuidado al utilizar elementos de llama viva, como las velas. En este caso han de estar siempre sobre un portavela que sea estable, de vidrio o metal resistente al fuego, situarlas al menos a un metro de distancia de cualquier objeto combustible y fuera del alcance de niños y mascotas, además de no dejarlas encendidas sin supervisión y apagarlas siempre antes de ir a dormir o al salir de la habitación. No obstante, se recomienda optar por las que funcionan con pilas, luces led o barras luminosas
La Comunidad aconseja el uso de materiales ignífugos y desestimar los inflamables, como las flores secas o las telarañas de finas fibras de algodón. En cualquier caso, lo ideal es mantenerlos siempre lejos de fuentes de calor, incluidas bombillas y calentadores, y nunca tapar los detectores de humo o los rociadores automáticos.
Disfraces y máscaras
En cuanto a la elección del disfraz, es adecuado comprobar el etiquetado, que debe llevar el marcado CE -que certifica el cumplimiento de los requisitos esenciales de seguridad y salud- y hacer caso a las advertencias que incluyan los fabricantes. Las pelucas, caretas, barbas y complementos similares incrementan el riesgo al tener un alto grado de inflamabilidad. En este caso, el uso de materiales como la lana o telas tratadas químicamente con retardantes, que tienen mayor resistencia a las llamas.
Además, es conveniente asegurarse de que, si un niño lleva puesta una máscara, los orificios para los ojos sean lo suficientemente grandes como paraque este pueda ver correctamente por ellos y no reducir su visibilidad, así como advertirles del peligro de acercarse a cualquier elemento productor de calor.
Señalización de elementos de protección contra incendios
En los locales de ocio que celebran Halloween, las salidas deben mantenerse bien localizadas y todas las decoraciones encontrarse lejos de las puertas y las rutas de escape para no bloquearlas en caso de urgencia. Tampoco se puede ocultar la señalización de emergencia y los extintores han de estar siempre en lugares fácilmente accesibles.
También es recomendable la instalación de detectores de humo en estos espacios, comprobar su correcto funcionamiento para no anular ni retrasar la alarma inmediata en caso de incendio, y no es conveniente sobrecargar las conexiones eléctricas con demasiados enchufes que puedan provocar cortocircuitos.
Si el fuego alcanza la ropa de alguna persona, es contraproducente correr para no avivar las llamas. Lo ideal es tirarse al suelo, cubrirse la cara con las manos, girar el cuerpo lentamente en el suelo y cubrir el cuerpo con una manta u objeto similar para extinguir las llamas. Ante cualquier emergencia siempre se debe recurrir al teléfono 112 de emergencias
Se acerca la noche más terrorífica del año. Nadie podrá escapar ni resistir las emociones fuertes que trae la noche de Halloween.
Y la calabaza es el adorno más conocido de esta celebración, por tanto si vais a celebrar una fiesta ‘de miedo’, no os olvidéis de preparar una con una cara que asuste para decorar vuestra casa.
¿Cómo hacer una calabaza para Halloween?
La conocida v-logger Verdeliss, madre de 8 niños, nos enseñó, hace ya algunos años, cómo hacían en su casa las calabazas decorativas para la noche más terrorífica del año.
Los niños necesitarán tu ayuda y supervisión para hacer esta manualidad, debido a los cortes que hay que dar con un cuchillo para hacer ojos y boca en la calabaza, pero podrán ayudar a vaciar y limpiar la calabaza de las semillas y pulpa, dibujar los ojos y la boca, y luego divertirse con sustos. ¿Te atreves? Son sólo 6 sencillos pasos.
Halloween, una tradición ‘con honor’
¿Sabes de dónde procede la tradición de la noche de Halloween? Según parece, la tradición de decorar calabazas para la noche de los muertos tiene un protagonista: Jack-O.
Relatos que se convirtieron en leyenda, cuentan que una bruja maldijo a Jack, un hombre despiadado de origen irlandés.
Un 31 de octubre el joven Jack-O se negó a preparar una sopa a la hechicera y esta no dudó en practicarle su embrujo más cruel: que las facciones de su rostrose convirtieran en calabaza.
Años más tarde, Jack murió. Y cuentan que desde entonces su rostro sigue vagando cada 31 de octubre por todo el mundo provocando el pánico de quienes se cruzan con su alma.