Dream Alcalá Blog Página 5

Entrega del Premio Cervantes al escritor Álvaro Pombo

Sus Majestades los Reyes España hacen entrega, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, del Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ 2024, al escritor español, Álvaro Pombo.

El Premio Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos. Este galardón, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer de forma notable del patrimonio literario en lengua española. Es un premio conocido como el Nobel de las Letras Españolas.

A su llegada al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares Sus Majestades los Reyes recibieron el saludo del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet.

Tras los saludos Don Felipe y Doña Letizia se dirigieron al Paraninfo de la Universidad y ocuparon su lugar en la mesa presidencial.

Su Majestad el Rey abrió la sesión y concedió la palabra al ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del libro, del cómic y de la lectura, María José Gálvez que procedió a la lectura del acta de concesión del premio, tras lo cual Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega del premio a Álvaro Pombo.

Una vez recogido el premio, el académico correspondiente por Cantabria y escritor Mario Crespo, en nombre del galardonado, dirigió unas palabras a los asistentes al acto. Tras estas palabras, Su Majestad el Rey pronunció su discurso en el que destacó «con la claridad del maestro, del buen maestro, Álvaro Pombo nos habla, en su obra, de la bondad y la verdad».

El jurado otorgó el premio a este autor por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Además, el jurado ha señalado que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al «escribo como hablo» valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

“Uno de los grandes novelistas de nuestra lengua”

El jurado otorgó el premio a Álvaro Pombo por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Además, el jurado señaló que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al ‘escribo como hablo’ valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

Jurado

El jurado ha estado presidido por Luis Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura. Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Carme Riera, por la Real Academia Española; Rosa Betty Muñoz, en representación de la Real Academia Chilena de la Lengua; Jaime Garau, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Cuauhtémoc Pérez, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Ángeles García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Benjamín Torres, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Minni Swahney, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Marta Sanz Pastor, por el Ministerio de Cultura; y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.

Biografía del premiado

Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.

El autor cuenta con extensa trayectoria, con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos.

Ha recibido diferentes premios y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023, el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2023 otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Honorífico de las Letras de Santander en 2018, el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ en 2018, el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ en 2006, el Premio Salambó, por ‘Contra natura’ en 2006, obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2005, el Premio de Periodismo ‘El Correo’, por su artículo ‘Viaje irreal a Bilbao’ en 2006, el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo ‘Libros nuevos y renuevos de abril’ en 2004, el Premio Fastenrath, por ‘La cuadratura del círculo’ en 2001, mismo año en el que se le otorgó el Premio Fundación José Manuel Lara, por ‘El cielo raso’, el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ en 1997, el Premio de la Crítica, por ‘El metro de platino iridiado’ en 1991, el Premio Herralde, por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en 1983 y el Premio de Poesía El Bardo, por ‘Variaciones’ en 1977.

Historia del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

El Premio Cervantes de la Universidad de Alcalá de Henares

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, más conocido como el Premio Cervantes, está considerado el premio más importante de la literatura en español. Todos los años se entrega en una ceremonia solemne, presidida por los Reyes, en el soberbio Paraninfo cisneriano de la Universidad de Alcalá de Henares. La fecha es siempre el 23 de Abril, en el Día del Libro, y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Se creó en 1976, y desde entonces lo han recibido los más prestigiosos autores tanto españoles como hispanoamericanos, desde el poeta de la generación del 27, Jorge Guillén, el primero, hasta Álvaro Pombo García en 2024 (aunque el Premio se entrega el año siguiente, en este caso 2025).

Dos años sin la entrega del Premio Cervantes en Alcalá de Henares

La ceremonia del Premio Cervantes vuelve al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Y es que la pandemia en 2020 obligó a posponer la entrega del galardón que luego, por motivos de salud del premiado, se entregaría por primera vez fuera de la Universidad de Alcalá.

Finalmente, Sus Majestades los Reyes se tuvieron que desplazar al Palacio Albéniz de Barcelona para entregar el Premio Cervantes 2019 al poeta catalán Joan Margarit que no pudo viajar a Alcalá de Henares. Tres meses después, Margarit fallecía en su casa de Sant Just Desvern, en el Bajo Llobregat.

Al año siguiente, y también por motivos de salud, el poeta valenciano Francisco Brines tampoco pudo venir a Alcalá el 23 de abril para recoger su Premio Cervantes. Debido a ello, el Ministerio de Cultura informó que el acto quedaba pospuesto.

Una vez más, Don Felipe y Doña Letizia viajaron a la localidad valenciana de Oliva, lugar de residencia del premiado para hacer entrega del máximo galardón de las letras hispanas. En mayo de 2021, Brines fallecía a la edad de 89 años.

En 2022, por no poderse desplazar la premiada, Cristina Peri Rossi, recogió el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth aunque, esta vez sí, en el Paraninfo de la Universidad.

Fue en 2023 cuando el Premio Cervantes volvió a lucir en todo su esplendor en la ceremonia de entrega al poeta venezolano Rafael Cadenas. En 2024, Don Felipe y Doña Letizia entregaron el Premio, al español Luis Mateo Díez.

El premio más importante del español

Está dotado con 125.000 euros (en su primera ocasión, con cinco millones de pesetas) y lo concede el Ministerio de Cultura de España, que elige al jurado de expertos que examina las propuestas de las Academias de la Lengua, tanto la Española como las de cada uno de los países de habla hispana, así como los autores que proponen los ganadores de ediciones anteriores.

Es el premio de literatura en castellano más importante porque es un galardón destinado a distinguir la obra completa de un autor al que de esta manera se considera que ha realizado una contribución fundamental al patrimonio cultural hispánico, en cualquiera de los géneros de la literatura, ya sea la poesía, la narrativa, el ensayo…, o como suele ocurrir en muchos casos, por dedicarse con maestría a todos o la mayoría de ellos.

El nombre, evidentemente, lo toma de quien fue el autor, el alcalaíno Miguel de Cervantes, de la obra cumbre de la literatura en español, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Lo más granado de la literatura

Más de cuarenta escritores y autoras han recibido el Premio Cervantes, o Premio Nobel de las letras castellanas, como también ha sido llamado por los medios de comunicación. Todos los galardonados son novelistas, poetas y dramaturgos imprescindibles para conocer la literatura tanto española como americana de los siglos XX y XXI.

Por citar algunos pocos, los poetas José Emilio Pacheco en 2009, Antonio Gamoneda en 2006, Juan Gelman en 2007, o los novelistas Juan Marsé en 2008 o Ana María Matute en 2010, aunque fue la ensayista María Zambrano la primera mujer en recibir el Premio Cervantes, en 1988.

Además lo han recibido ampliamente los integrantes de la conocida generación poética del 27, como Gerardo Diego o Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Y hay que destacar que entre los que lo han recibido se encuentran dos premios Nobel: los novelistas Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.

En su mayoría son poetas y novelistas, pues los géneros literarios que han contado con menos premiados son el periodismo, al que pertenecían Miguel Delibes y Francisco Umbral, y el teatro  representado por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

Premios Cervantes de cada década

  • Años 70: Jorge Guillén (1976), Alejo Carpentier (1977), Dámaso Alonso (1978) y Jorge Luis Borges y Gerardo Diego (1979).
  • Años 80: Juan Carlos Onetti (1980), Octavio Paz (1981), Luis Rosales (1982), Rafael Alberti (1983), Ernesto Sábato (1984), Gonzalo Torrente Ballester (1985), Antonio Buero Vallejo (1986), Carlos Fuentes (1987), María Zambrano (1988), Augusto Roa Bastos (1989).
  • Años 90: Adolfo Bioy Casares (1990), Francisco Ayala (1991) , Dulce María Loynaz (1992), Miguel Delibes (1993), Mario Vargas Llosa (1994), Camilo José Cela (1995), José García Nieto (1996), Guillermo Cabrera Infante (1997), José Hierro (1998) y Jorge Edwards (1999).
  • Años 2000: Francisco Umbral (2000), Álvaro Mutis (2001), José Jiménez Lozano (2002), Gonzalo Rojas (2003), Rafael Sánchez Ferlosio (2004), Sergio Pitol (2005), Antonio Gamoneda (2006), Juan Gelman (2007), Juan Marsé (2008), José Emilio Pacheco (2009)
  • Años 2010: Ana María Matute (2010), Nicanor Parra (2011), José Manuel Caballero Bonald (2012), Elena Poniatowska (2013), Juan Goytisolo Gay (2014), Fernando del Paso (2015), Eduardo Mendoza (2016), Sergio Ramírez (2017) e Ida Vitale (2018), Joan Margarit (2019)
  • Años 2020: Francisco Brines (2020), Cristina Peri Rossi (2021), Rafael Cadenas (2022) y Luis Mateo Díez (2023), Álvaro Pombo García.

La ceremonia oficial del Premio Cervantes

La pandemia y la salud de los premiados impidieron, al principio de la década de los 20, no solo la presencia de los galardonados o la misma celebración de la ceremonia del Premio Cervantes, sino también que este fuera entregado el 23 de abril en Alcalá de Henares hasta el año 2023.

Desde 1976, la ceremonia oficial siempre ha estado presidida por el Rey España, como máxima autoridad del país, que es quien entrega la medalla y la escultura del premio a la persona galardonada, y junto a él están el ministro de Cultura español y otras autoridades, como el presidente de la región autónoma de Madrid y el alcalde de la ciudad.

Discrusos de las autoridades

El Rey y el ministro de Cultura pronuncian discursos en los que glosan la vida y la obra del autor o autora, en los que siempre hay referencias tanto a Miguel de Cervantes como a los clásicos del idioma y a la situación del español en el mundo, tanto como riqueza cultural como desde el punto de vista de su uso en las diversas sociedades en que es el idioma normal de comunicación.

Por su parte, el premiado, ataviado, al igual que las autoridades y asistentes, con sus mejores galas, pronuncia también un discurso de recepción del premio. En sus discursos, históricamente, los galardonados han hablado de todo tipo de ideas y reflexiones relacionadas con la literatura, con el idioma, pero siempre teniendo a Cervantes como referencia universal y a la vez personal, pues todos ellos se han referido al genial novelista y poeta como maestro de letras e influencia permanente en su escritura, desde los más diversos ángulos.

El cierre musical se hace con Gaudeamus Igitur, desde hace dos décadas a cargo de Schola Cantorum y, en los últimos años, por el Coro de la Universidad de Alcalá, así como a veces algunos cantantes de ópera españoles como Carlos Álvarez o Enrique Baquerizo, acompañados por los coros.

Dos curiosidades

El Premio Cervantes no se puede ser dividir, quedar desierto o concedido a título póstumo. Pero esto no fue así desde su principio, sino que es una norma que se estableció a partir de la edición de 1979. En ese año, el jurado decidió dividir entre el poeta español Gerardo Diego y el eterno candidato al Nobel, que nunca llegaría a recibir, el argentino Jorge Luis Borges. En su momento, esa decisión causó gran polémica, dada la extrema calidad y méritos de ambos, y fue muy criticada, por lo que se decidió que el premio fuera indivisible.

Otra curiosidad es que, aunque no es una regla escrita, cada año se ha entregado a unos u otros autores de cada lado del Atlántico: un año, a un autor español, y al siguiente, a uno hispanoamericano, y así sucesivamente.

Más información:

El poeta y novelista español Álvaro Pombo gana el Premio Cervantes 2024

Imagen: Real Academia Española

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha otorgado a Álvaro Pombo García de los Ríos el Premio Cervantes 2024. Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000 euros y es conocido como el ‘Premio Nobel de las Letras Hispanas’.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, anunció el fallo del Jurado en un acto celebrado en el Auditorio Jorge Semprún, el pasado mes de noviembre.

El jurado otorgó el premio a Álvaro Pombo por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Además, el jurado señaló que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al «escribo como hablo» valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

El ganador del ‘Nobel de las Letras Hispanas’

Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.

El autor cuenta con extensa trayectoria, con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos.

Entre sus obras destacan, entre otras, ‘Protocolos’ (1973), ‘Variaciones’ (1977), ‘Relatos sobre la falta de sustancia’ (1977), ‘El parecido’ (1979), ‘Hacia una constitución poética del año en curso’ (1977), ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ (1983), ‘El hijo adoptivo’ (1984), ‘Los delitos insignificantes’ (1986), ‘El metro de platino iridiado’ (1990), ‘Protocolos para una rehabilitación del firmamento’ (1992), ‘Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey’ (1993), ‘Donde las mujeres’ (1996), ‘Vida de San Francisco de Asís. Una paráfrasis’ (1996), ‘Cuentos reciclados’ (1997), ‘La cuadratura del círculo’ (1999), ‘El cielo raso’ (2001), ‘Una ventana al norte’ (2004), ‘La fortuna de Matilda Turpin’ (2006), ‘La previa muerte del lugarteniente Aloof’ (2009), ‘El gran mundo’ (2015), ‘La casa del reloj’ (2016), ‘Retrato del vizconde en invierno’ (2018), ‘El destino de un gato común’ (2020), ‘La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios’ (2022) y ‘El exclaustrado’ (2024).

Ha recibido diferentes premios y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023, el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2023 otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Honorífico de las Letras de Santander en 2018, el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ en 2018, el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ en 2006, el Premio Salambó, por ‘Contra natura’ en 2006, obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2005, el Premio de Periodismo ‘El Correo’, por su artículo ‘Viaje irreal a Bilbao’ en 2006, el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo ‘Libros nuevos y renuevos de abril’ en 2004, el Premio Fastenrath, por ‘La cuadratura del círculo’ en 2001, mismo año en el que se le otorgó el Premio Fundación José Manuel Lara, por ‘El cielo raso’, el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ en 1997, el Premio de la Crítica, por ‘El metro de platino iridiado’ en 1991, el Premio Herralde, por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en 1983 y el Premio de Poesía El Bardo, por ‘Variaciones’ en 1977.

El jurado del Premio Cervantes

Ha estado presidido por Luis Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura.

Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Carme Riera, por la Real Academia Española; Rosa Betty Muñoz, en representación de la Real Academia Chilena de la Lengua; Jaime Garau, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Cuauhtémoc Pérez, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Ángeles García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Benjamín Torres, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Minni Swahney, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Marta Sanz Pastor, por el Ministerio de Cultura; y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.

Historia del premio

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

1976 Jorge Guillén; 1977 Alejo Carpentier; 1978 Dámaso Alonso; 1979 Jorge Luis Borges y Gerardo Diego; 1980 Juan Carlos Onetti; 1981 Octavio Paz; 1982 Luis Rosales; 1983 Rafael Alberti; 1984 Ernesto Sábato; 1985 Gonzalo Torrente Ballester; 1986 Antonio Buero Vallejo; 1987 Carlos Fuentes; 1988 Maria Zambrano; 1989 Augusto Roa Bastos; 1990 Adolfo Bioy Casares; 1991 Francisco Ayala; 1992 Dulce María Loynaz; 1993 Miguel Delibes; 1994 Mario Vargas Llosa; 1995 Camilo José Cela; 1996 José García Nieto; 1997 Guillermo Cabrera Infante; 1998 José Hierro; 1999 Jorge Edwards; 2000 Francisco Umbral; 2001 Álvaro Mutis; 2002 José Jiménez Lozano; 2003 Gonzalo Rojas; 2004 Rafael Sánchez Ferlosio; 2005 Sergio Pitol; 2006 Antonio Gamoneda; 2007 Juan Gelman; 2008 Juan Marsé; 2009 José Emilio Pacheco; 2010 Ana María Matute; 2011 Nicanor Parra; 2012 José Manuel Caballero Bonald; 2013 Elena Poniatowska; 2014 Juan Goytisolo Gay; 2015 Fernando del Paso; 2016 Eduardo Mendoza; 2017 Sergio Ramírez; 2018 Ida Vitale; 2019 Joan Margarit; 2020 Francisco Brines; 2021 Cristina Peri Rossi; 2022 Rafael Cadenas; 2023 Luis Mateo Díez; y 2024 Álvaro Pombo

Los colegios de Alcalá eligen una palabra con un significado especial para celebrar el Día del Libro

La concejal de Educación, Dolores López, ha acudido junto a representantes de los centros educativos de la ciudad y de la FAMPA, al acto organizado para conmemorar el Día del Libro denominado “Te doy mi palabra”.

Se trata de una iniciativa de la Concejalía en la que han participado 15 centros de la ciudad. Cada colegio participante ha elegido una palabra con un significado especial para su comunidad educativa y la ha acompañado con un dibujo o una imagen.

Los centros participantes han sido el CC Ana Pellegrini con la palabra ‘Libertad’, el CEIP Beatriz Galindo con ‘Fantasía’, el CEIP Cervantes con ‘Cuentea’, el CEIP Daoiz y Velarde con ‘Horizonte’, el CC Escuelas Pías con ‘Sempiterno’, el CEIP García Lorca con ‘Obras’, el Colegio Gredos San Diego con ‘Vida’, el CEIP Infanta Catalina con ‘Agua’, el CC Lope de Vega con ‘Luz’, el CEIP Luis Vives con ‘Imaginación’, el CEIP Miguel Hernández con ‘Námana’ (‘amigo’ en lengua malgache), el CPEE Pablo Picasso con ‘Visibles’, el CC Sagrado Corazón con ‘Libertad’, el CC San Gabriel con ‘Pasión’ y el CEIP Nuestra Señora del Val con ‘Inspiración’.

La lectura como parte fundamental de la educación

La edil de Educación ha querido «dar las gracias a todos los centros educativos que han participado aportando su palabra y sus creativos trabajos».

Desde la Concejalía «les animamos a seguir fomentando la lectura como parte fundamental de la educación».

Cada centro participante ha recibido un cartel con su palabra y un lote de libros para su biblioteca.

Viaja al siglo de oro en Alcalá de Henares con el Tren de Cervantes

Como cada primavera desde 1997, el Tren de Cervantes vuelve a Atocha para atraer viajeros de todas partes del mundo a una ciudad Patrimonio de la Humanidad cuyas señas de identidad son su patrimonio histórico, su viva actividad cultural y el espíritu cervantino y del Siglo de Oro aún presente en sus calles y monumentos. Pero sin olvidar tampoco su rica oferta gastronómica y hotelera.

Un año más, la colaboración entre Renfe Cercanías Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, así como otras entidades como la Comunidad de Madrid o la Fundación General de la Universidad de Alcalá, vuelve a hacer posible la oferta de este producto turístico decano de la Comunidad de Madrid.

Partiendo desde Atocha, el viaje de 35 minutos consiste en una animación teatralizada por un elenco de actores al que sigue una visita guiada a la monumental ciudad de Alcalá de Henares. Todo ello hará adentrarse al viajero en el contexto histórico de uno de los personajes literarios más importantes de todos los tiempos, Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en la ciudad complutense en 1547.

Tras el parón que supuso la pandemia de COVID-19, en el año 2021, 2022 y 2023 las cifras fueron recuperándose hasta llegar a los 1.200 viajeros en 2024. Este año, el proyecto se ve renovado con un nuevo elenco de actores y nueva dirección escénica que introducirán novedades como el pasaporte cervantino, y nuevos itinerarios.

“Mejorar aún más la calidad del producto”

“Todo ello” -como afirma Isabel Ruiz Maldonado, concejal de Turismo de Alcalá de Henares- “con la vista puesta en mejorar aún más la calidad del producto y las cifras de visitantes, pues nuestra labor es renovarnos día a día y seguir creciendo”.

Según informa Renfe Viajeros, las encuestas de satisfacción del último año fueron excelentes y mostraron que la gran mayoría de los encuestados habían vivido una muy buena experiencia.

Esta experiencia inmersiva traslada a los visitantes al Siglo de Oro, mientras son invitados a quedarse en la ciudad para, tras la visita, disfrutar de sus eventos culturales, su gastronomía e incluso de sus variados alojamientos ya que el billete incluye una vuelta abierta con validez para todo el fin de semana.

Así es el Tren de Cervantes

Desde la estación de Atocha ‘El Tren de Cervantes’ partirá rumbo a la estación de Alcalá a las 10:30 horas. A la estación de Renfe en Alcalá volverán a las 18:30 horas. Excepcionalmente, los horarios y los recorridos podrán verse modificados. Entre tanto, los viajeros vivirán una aventura que se divide en los siguientes capítulos:

El Tren de Cervantes: programa

10:15 horas – Recibimiento de los participantes viajeros junto a la Oficina de Atención al Cliente de la estación de Cercanías de Madrid. Actores ataviados de época se presentarán, les encaminarán al tren y les acompañarán durante toda la visita.

10:32 horas – Salida de Madrid Atocha (el tren estará disponible 15 minutos antes de la salida para la recepción y subida de los viajeros).

11:07 horas – Llegada del Tren a la estación de Alcalá de Henares.

Recorrido por la ciudad

Tiempo libre para comer.

Por la tarde, continuación de las visitas:

Regreso a la estación de tren

18:30 horas Salida del tren con destino a la estación de Atocha, donde llegaras a las 19:10 horas. Excepcionalmente, los horarios y los recorridos podrán verse modificados.

Fin de la actividad.

Más información

Precio: de 22 € adulto y 16 € niños (7 a 11 años cumplidos). Menores de 6 años, gratis (siempre que vayan acompañados de un adulto)

En el precio está incluido el transporte en tren ida y regreso, el guía turístico y la entrada a los monumentos. 

Los guías recogerán a los grupos en la estación de Alcalá e iniciarán el recorrido por el casco histórico de Alcalá de Henares a la llegada del Tren Turístico.

Salidas:

  • Abril: 26 (Festival de la Palabra, abril de Cervantes, homenaje gastronómico al Premio Cervantes).
  • Mayo: 3 (Complutum Renacida), 10, 17, 24, 31.
  • Junio: 7, 14, 21, 28 (Clásicos de Alcalá).

Condiciones de la oferta:

  • No admite grupos, actividad orientada exclusivamente a personas individuales.
  • El precio incluye un viaje de ida y regreso en un tren especial sin paradas, desde la estación de Atocha hasta la estación de Alcalá de Henares más la visita guiada a la ciudad amenizada por actores.
  • Todos aquellos viajeros que posean el billete del Tren de Cervantes, que deseen realizar el viaje de regreso a la estación de Atocha en un horario diferente al fijado en la actividad, podrán hacerlo en cualquiera de los trenes del servicio habitual de Cercanías Madrid renunciando, por tanto, las atenciones específicas del Tren de Cervantes en el viaje de regreso.
  • El viaje de regreso podrá realizarse hasta las 24:00 h del día siguiente a la fecha de viaje, lo que te permite poder pernoctar y disfrutar de la ciudad en todas sus facetas.

Compra de billetes:

  • Venta online hasta 7 días antes de la fecha de viaje. En todas la estaciones de Cercanías Madrid. Los billetes pueden adquirirse hasta seis días antes de la salida del Tren en las estaciones con taquillla de la Red de Cercanías Madrid y máquinas de autoventa.
  • Se deberá introducir el localizador del documento obtenido online en las máquinas autoventa para obtener el título válido para viajar. Este documento online deberá conservarse durante toda la actividad como justificante de compra tanto para el acceso al tren como para las diferentes visitas.

Información: Teléfono de atención de Renfe: 91 232 03 20 (disponible 24h, los 365 días del año) y reservas en https://www.renfe.com/es/es/experiencias/trenes-tematicos/tren-de-cervantes

Dónde está

Manifestación de los migrantes a las puertas del Centro de Acogida de Alcalá de Henares

Aunque anteriormente hubo noticias de protestas dentro del Centro de Acogida de Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares instalado en la Base Príncipe de la Brigada Paracaidista, es la primera vez que vemos a los migrantes quejarse por su situación en plena calle y a las puertas del centro.

En la mañana de este miércoles, 23 de abril, día que la ciudad conmemora la entrega del Premio Cervantes con la visita de Su Majestad el Rey, más de 200 migrantes se agolpaban a las puertas del CAED exhibiendo pancartas de protesta.

Un mensaje coincidía en los tres carteles, hechos con cartón y rotulador, ‘Necesitamos Ayuda’. En uno de ellos acusaban a ACCEM, la ONG que se encarga de su acogida en el CAED, de hacerlo ‘muy mal’. En otra de las misivas decía ‘9 meses sin nada’, denunciando un periodo de tiempo de necesidad.

Sin embargo, al intentar hablar con los manifestantes y mostrando la acreditación de prensa que usamos a diario, los migrantes han desconfiado preguntando por un micrófono y una cámara de televisión. En un segundo intento hemos mostrado en un teléfono móvil nuestro periódico sin lograr evitar su desconfianza.

Hasta una tercera vez, les hemos intentado convencer de que éramos periodistas, pero, a pesar de la acreditación y el equipo fotográfico, ellos seguían diciendo que no era así. Ante la situación, hemos decidido desistir y mostrar las imágenes de los mensajes de su protesta. Pixelamos las caras de los manifestantes debido a su decisión de no hablar con nosotros.

Plademunt te trae el Pan de Sant Jordi para celebrar la fiesta catalana en Alcalá de Henares

El Restaurante Imaginario, Plademunt, presenta en Alcalá de Henares el pan de Sant Jordi. Este pan enriquecido es una receta de marcada temporalidad y festiva en Cataluña y especialmente en Barcelona, de donde procede.

Un pan que simula la bandera de la Ciudad Condal, con sobrasada y queso preferiblemente de Mahón y nueces. Data de 1989 cuando lo presentó el maestro barcelonés Eduard Crespo, de la panadería Fleca Palmes.

Su receta fue difundida por el gremio de panaderos de Barcelona y actualmente está muy arraigado a la celebración del 23 de abril, festividad de Sant Jordi, pasando a ser una tradición gastronómica y cultural.

Como no, en la intención de Plademunt de rescatar, fomentar y disfrutar de la historia y tradición gastronómica, esta es una fecha ineludible en su calendario culinario.

Este año podrás disfrutar de esta receta desde el mismo miércoles 23 hasta el viernes 25 de abril, tanto en desayunos, comidas y cenas, como para llevártelo a casa o regalar a quien quieras.

Puedes reservar tu Pan de Sant Jordi por 6 euros desde este miércoles 23 de abril. Reservas al 637 13 30 00

Reserva tu Pan de Sant Jordi

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle Francisco Díaz, 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas: 91 877 63 37 o 637 133 000
info@plademunt.com

La Policía desmantela un nuevo punto de venta de droga en Alcalá de Henares

Imagen: Policía Nacional (foto de archivo)

Agentes de la Policía Nacional han desmantelado un punto de venta que se dedicaba al menudeo de droga en el barrio de Espartales de Alcalá de Henares.

En la operación, ha sido detenido un varón y en el momento del arresto le fueron incautados 128 gramos de hachís, 0,25 gramos de MDMA y su terminal móvil.

La investigación se inició en el mes de enero cuando los investigadores constataron un gran trasiego de menudeo de sustancias estupefacientes en una zona con mucha afluencia de personas.

Tras las pesquisas policiales, se procedió a la detención de un varón como presunto autor de un delito contra la salud pública, pasando posteriormente a disposición de la autoridad judicial.

La lucha contra el tráfico de estupefacientes es más que habitual para los agentes de la Comisaría de Alcalá de Henares. El último desmantelamiento de uno de estos puntos de venta se dio en una llamada ‘narcosala’ el pasado mes de febrero en la zona de Juan de Austria.

El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá respalda el nuevo ciclo cultural ‘Tardes en el Corral’

La moción relativa a la programación de la Concejalía de Cultura en el Corral de Comedias a través del programa ‘Tardes en el Corral’ con el objetivo de promover la cultura y el patrimonio en este espacio emblemático y singular de la ciudad ha salido adelante con los votos del Gobierno formado por PP y Vox.

El concejal de Cultura Santiago Alonso ha explicado que este programa busca “promocionar la música, la poesía y las actividades artísticas de pequeño y medio formato en un espacio único y emblemático como el Corral de Comedias, acorde al convenio en vigor entre la Fundación Teatro de La Abadía y el Ayuntamiento de Alcalá”.

Alonso, que ha recordado que nuestro Corral de Comedias es uno de los teatros más antiguos de Europa y una joya del patrimonio cultural español, ha señalado que “el uso de este espacio por parte del Ayuntamiento se fue limitando en los últimos años a unos pocos actos institucionales como Clásicos en Alcalá o el Festival ALCINE”.

El concejal de Cultura ha considerado “necesario recuperar la actividad en un espacio tan emblemático con la programación regular de espectáculos de pequeño y medio formato que complementen las propuestas de la concejalía de Cultura en colaboración con la Fundación Teatro de La Abadía y la Comunidad de Madrid”.

Santiago Alonso ha recordado que ya el pasado 12 de abril se puso en marcha un preestreno de ‘Tardes en el Corral’, que fue un éxito, por cierto, con el espectáculo de Javier Elorrieta. Los próximos espectáculos tendrán lugar el 7 de mayo con ‘La radio de mis abuelos’, de Isabel Luna, el 21 de mayo ‘Querella de Lope y las Mujeres’, una sesión de la Academia de Espectadores, y el 30 de mayo la actuación de Marcos French, también a las 19 horas.

El concejal de Cultura ha señalado que esta iniciativa se suma a otras ya puestas en marcha por el Gobierno de Judith Piquet, como “el Directorio Artístico de Alcalá con más de 200 adhesiones, los Encuentros Trimestrales con Artistas y Entidades, Alcalá a Escena, que está siendo todo un éxito, Gilitos- Laboratorio de Creación Alcalá, Alcalá Expone que visibiliza y promueve a tantos artistas plásticos de nuestra ciudad y ahora Tardes en el Corral, ganando un nuevo espacio para el pequeño y mediano formato de poético y musical, además de recuperar proyectos eliminados por el anterior Gobierno como Las Noches en Blanco y el Abril de Cervantes”.

VOX pide en el Pleno actuaciones para paliar el efecto de las últimas lluvias y el impulso de Tardes en el Corral

El Grupo Municipal de VOX en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha presentado dos medidas al Pleno Ordinario del consistorio con el propósito de “revitalizar la vida cultural de la ciudad y atender de manera urgente las consecuencias de los fenómenos meteorológicos extremos que azotaron la zona durante el pasado mes de marzo”.

Impulso a la programación cultural en el Corral de Comedias

La primera moción registrada solicita la creación del programa cultural “Tardes en el Corral”, destinado a dotar de contenido estable y de calidad al Corral de Comedias de Alcalá de Henares, uno de los teatros más antiguos de Europa y joya del patrimonio cultural español.

Este programa busca recuperar la actividad cultural municipal en este espacio emblemático, mediante espectáculos de pequeño y mediano formato que incluyan recitales de música, lecturas de poesía, representaciones teatrales y actividades literarias.

“El Corral de Comedias es un espacio único con más de cuatro siglos de historia, que merece ser el corazón de la vida cultural de Alcalá,” ha afirmado Víctor Acosta, portavoz del Grupo Municipal de VOX.

Exigen actuaciones inmediatas tras las históricas lluvias de marzo

La segunda moción se centra en los graves daños provocados por las intensas lluvias registradas entre el 5 y el 24 de marzo, que provocaron el desbordamiento del río Henares y de arroyos como el Bañuelos y el Camarmilla. Estos fenómenos meteorológicos dejaron a su paso importantes daños materiales y medioambientales en el municipio.

“Las lluvias de marzo dejaron una situación insostenible en varias zonas de nuestra ciudad. Es urgente que el Gobierno de España actúe con responsabilidad y agilidad, y que la Confederación Hidrográfica del Tajo asuma su papel en la recuperación de los cauces,” ha declarado Acosta. “No podemos permitir que estas catástrofes se repitan por falta de mantenimiento y previsión”.

Por ello han instado al Gobierno de España a “definir las ayudas derivadas de la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil”. Asimismo, solicita a la Confederación Hidrográfica del Tajo que “acometa, a la mayor brevedad posible, los trabajos necesarios para recuperar el cauce del río Henares y proceder a la limpieza de sus márgenes”.

Con estas dos medidas, presentadas juntamente con el Partido Popular, el Grupo Municipal de VOX reafirma su compromiso con la defensa del patrimonio cultural y natural de Alcalá de Henares.

PSOE: «Eliminaremos el tarifazo de la Zona Azul cuando volvamos al Gobierno municipal»

El Salón Plenos acogió en la jornada de este martes, 22 de abril, su sesión ordinaria correspondiente al mes de abril en la que los socialistas complutenses denuncian como sus tres mociones, relativas a movilidad, innovación y educación, eran rechazadas con el voto en contra del equipo de Gobierno de PP y VOX.

“PP Y VOX se oponen a eliminar su tarifazo en la zona azul”

Los socialistas mostraron en el Pleno su rechazo al “tarifazo de la zona azul impuesto por el equipo de Gobierno de PP y VOX y que ha supuesto un aumento significativo de las tarifas de aparcamiento en zona azul, que llega al 50%”.

El concejal socialista Alberto Blázquez denunció durante su intervención cómo “tras la caótica puesta en marcha de la nueva Zona Azul impuesta por PP y VOX, nos vemos obligados a traer esta moción ante el descontento ciudadano por el tarifazo de la señora Piquet, además de las quejas generadas entre los propios trabajadores municipales y el caos en la gestión de las tarjetas para residentes”.

En este sentido, Blázquez destacó cómo “la nueva normativa sobre el estacionamiento regulado, lejos de facilitar el aparcamiento a los residentes, ha tenido el efecto contrario, fragmentando la ciudad y restringiendo la movilidad interna incluso dentro del centro, contando con el rechazo de los propios vecinos”.

El edil socialista denunció “la caótica gestión ante un nuevo sistema desordenado, improvisado y opaco” y solicitó «restablecer una zona única para residentes y revertir el tarifazo de la zona azul que han impuesto a nuestros vecinos. Si no lo hacen ustedes lo haremos en 2027. Hoy pueden tener una mayoría política pero ya no tienen mayoría social y dentro de poco lo comprobaremos», señaló. La moción fue rechazada por PP y VOX.

El PSOE denuncia “las mentiras del equipo de gobierno para acabar con la Mobile Alcalá”

El Grupo Socialista abordó además “la decisión del equipo de Gobierno de PP y VOX de fulminar la Mobile Alcalá, un evento puesto en marcha en 2021 por el anterior equipo de Gobierno liderado por Javier Rodríguez Palacios y que se había consolidado como una iniciativa referente en el ámbito de la innovación”.

El concejal Miguel Castillejo mostró en su intervención el rechazo de los socialistas a la medida impuesta por PP y VOX y subrayó «todas y cada de las mentiras esgrimidas para acabar con la Mobile Alcalá».

Castillejo recordó en este sentido como “el equipo de Gobierno aseguró en enero y por escrito a las empresas organizadoras que habría Mobile. Dos meses después, en marzo, les dicen que no con un pliego suyo de por medio. ¿Son conscientes del daño que están causando a esas empresas?”.

En este sentido, el edil socialista señaló tras el Pleno que “hoy el equipo de Gobierno ha perdido una gran oportunidad para rectificar, pero han preferido seguir instalados en la mentira para justificar lo injustificable”.

Castillejo puso en valor el “gran trabajo” de los técnicos municipales tras el intento de ciberataque sufrido en abril de 2023, así como de la empresa que trabajó para acabar en tiempo récord con este problema, en este caso Telefónica. “Damos las gracias a la Universidad de Alcalá, a la Asociación de Empresarios del Henares, a las empresas patrocinadoras y organizadoras, a la ciudadanía por haber hecho posible la Mobile Alcalá durante todos estos años. Que nadie tenga duda que cuando el PSOE vuelva a gobernar volverá la Mobile Alcalá”, señaló.

“Contra los recortes a las Universidades Públicas y por la defensa de la calidad universitaria”

Por último, los socialistas abordaron en el Pleno la situación de la educación universitaria. En este sentido, el Portavoz de los socialistas, Javier Rodríguez Palacios defendió “la modificación del Real Decreto 640/2021 impulsada por el Gobierno de España para reforzar los requisitos para la creación y autorización de nuevas universidades y asegurar que cualquier nuevo proyecto universitario contribuya al fortalecimiento del sistema, manteniendo una oferta formativa e investigadora solvente y de calidad”.

Rodríguez Palacios señaló en este que “hoy traemos esta moción para defender el valor social de nuestra universidad pública, porque creemos que está en peligro de la Comunidad de Madrid. Creemos en la educación pública y en su virtud específica para garantizar que toda persona con esfuerzo puede obtener un título universitario».

En este sentido, el Portavoz socialista reivindicó que los socialistas “no estamos en contra de las universidades privadas. Estamos en contra de la perversión del marco de las universidades privadas y permitir chiringuitos en contra de los criterios científicos y docentes, algo que ha promovido el PP en la Comunidad de Madrid. Defendemos la universidad pública y es una vergüenza que den palmas y defiendan que se les quite un 30% a las Universidades Públicas, en particular la de Alcalá de Henares». La moción fue rechazada por PP y VOX.

La alcalaína Carolina Escolar se vuelve a proclamar Campeona de Europa de Taekwondo

Imagen: Carolina, en el centro de la imagen, junto a sus compañeras

La alcalaína Carolina Escolar, junto a sus compañeras de la Selección Española Carla Galiano (Albacete) y Alicia Ying López (Brunete), se ha proclamado Campeona de Europa de taekwondo en la modalidad de poomsaes (o pumses, modalidad de combinaciones de movimientos sin combate) en el torneo celebrado en la capital de Estonia (Tallin) los pasados días 16 y 17 de abril.

Después de tres duros enfrentamientos, en los que vencieron a los equipos de Gran Bretaña, Italia y Finlandia, lograron el pase a la final para enfrentarse al equipo de Turquía, uno de los más potentes del campeonato.

Tras un choque muy igualado, las españolas consiguieron imponerse ante las turcas y lograr el ansiado campeonato. Anteriormente, se habían campeonas de la Comunidad de Madrid (Carla es albaceteña, pero entrena en Móstoles) y campeonas de España.

La alcalaína Carolina Escolar

Carolina, de tan solo 19 años, compatibiliza sus entrenamientos con el grado de fisioterapia. Su palmarés es ya extraordinario: suma 16 campeonatos de España, es bicampeona y subcampeona de Europa, y logró un quinto puesto en el último mundial.

Entrena en el centro deportivo Alcalaarena, un referente del taekwondo alcalaíno, nacional e internacional, el cual fue premiado en los últimos premios Cervantes como el mejor club de Alcalá de Henares.

Este se encuentra dirigido por Santiago Maroño maestro y Presidente de la Federación Madrileña de Taekwondo, centro que, con su trabajo y dedicación, continúa formando campeones nacionales e internacionales en las dos modalidades del taekwondo, combate y poomsae.

Más Madrid: «El Gobierno PP-Vox rechaza una medida gratuita en salud mental»

El Grupo Municipal Más Madrid Alcalá lamenta que el Gobierno de la ciudad, formado por el Partido Popular y Vox, haya “rechazado en el último Pleno su propuesta para velar por la salud mental de niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo”.

La iniciativa consistía en “que el Ayuntamiento suscriba un convenio de colaboración con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid para trabajar conjuntamente en la salud mental de los y las jóvenes escolarizados en la ciudad”.

“No costaría ni un céntimo más al Ayuntamiento”

En palabras de Sara Escudero, concejala de Más Madrid Alcalá: “Se trata de una medida que no costaría ni un céntimo más de presupuesto al Ayuntamiento, con un convenio que ya funciona en otros municipios, que tendría varias líneas de actuación. Entre otras, campañas de sensibilización en el ámbito educativo y formación especializada para equipos directivos, orientadores y docentes en estrategias de prevención y protección del bienestar emocional del alumnado”.

“La salud mental no puede seguir siendo la gran olvidada. 1 de cada 4 jóvenes presenta síntomas compatibles con un problema de salud mental, y el suicidio es la primera causa de muerte entre los 15 y los 29 años”, añade la concejala de la formación, Sara Escudero.

Denuncian “tono despectivo y estigmatizante” del Gobierno

Desde Más Madrid Alcalá afirman: “El Gobierno PP-Vox no ofreció argumentos de peso para rechazar la iniciativa, limitándose a enumerar actuaciones ya existentes en el Ayuntamiento, cuando eso lo único que demuestra es el gran trabajo que hace el personal municipal. Un personal al que el Gobierno PP-Vox insulta Pleno tras Pleno, ignorando las 778 firmas de trabajadores y trabajadoras que exigen una dotación de los recursos materiales y humanos necesarios para prestar un servicio de calidad a la ciudadanía”.

“La cosa no queda ahí. Para rematar, en el Pleno la concejala de Miguel llegó a mandarnos al psicólogo a la oposición municipal, utilizando un tono despectivo y estigmatizante, como si ir a terapia fuera algo malo. Una integrante del Gobierno PP-Vox banalizando con una problemática tan grave que afecta a millones de personas. Hace años gritaban ‘vete al médico’ en el Congreso, y hoy siguen actuando exactamente igual en Alcalá. No han aprendido nada y no se dan cuenta de que España es un país mejor, en el que la salud mental ha dejado de ser un tabú, a pesar de ellos. Desde Más Madrid Alcalá seguiremos trabajando por la salud mental, con nuevas propuestas útiles para todas las franjas de edad, desde la infancia hasta las personas mayores, tratando este tema con la seriedad y el respeto que merece”, concluye la formación.

Participa en La Ruta del Libro y gana 50 euros para comprar en librerías de Alcalá de Henares

En abril, coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes que tendrá lugar este miércoles, se celebra en Alcalá de Henares el Festival de la Palabra, el Abril de Cervantes y la Feria del Libro. La Concejalía de Comercio suma una propuesta de carácter cultural a este mes de abril. Se trata de la ‘Ruta del libro’ y tendrá lugar del 23 al 30 de abril.

La campaña consistiría en visitar las librerías y papelerías que participan en la ruta, un total de 18: Alcalá Comics, Don Buscón, Entrelíneas, Grafiletra, Librería Ana, Librería Capitel, Librería Diógenes (calle Ramón y Cajal 1 y 4), Librería Mayor, Librería Papelería Abecedario Antonio Machado, Librería Papelería Minerva, Librería Papelería Reyes Católicos, Libros & Co, Nueva Escuela, Nueva Joysa, Ofigarena, Papelería Garza Imprenta y Papelería Librería Alcalá Dino.

Las personas interesadas en participar en la iniciativa deberán tener descargada en su móvil la aplicación “Elige Alcalá” y registrar a través de esta app su geoposicionamiento en la librería. Por cada 5 librerías visitadas obtendrán una posibilidad de participar en el sorteo de un total de 28 bonos de 50 euros cada uno y canjearlo posteriormente en los establecimientos adheridos. Los bonos se podrán canjear hasta el 10 de mayo.

“Incrementar los clientes en los establecimientos culturales”

La concejala de Comercio, Orlena de Miguel, ha animado a los alcalaínos a descargarse la app, visitar las librerías de Alcalá y participar en esta novedosa propuesta “con la que pretendemos incrementar la afluencia de clientes en los establecimientos culturales de la ciudad en un mes tan importante en Alcalá”.

“Nuestro compromiso con el comercio local –ha proseguido De Miguel- es firme, y por ello estamos poniendo en marcha multitud de campañas a través de la app ‘Elige Alcalá’, como las que tuvieron lugar en San Valentín o en el Día del Padre, con el objetivo de dar a conocer este gran escaparate virtual del comercio de nuestra ciudad”, finaliza.

Comienza la operación bikini con la semana de puertas abiertas de GP Cliniq Alcalá de Henares

Comienza la operación bikini

Ya está aquí el Puente de Mayo, lo que nos anuncia la pronta llegada del veranito.

No puedes demorar más el momento de comenzar a preparar tu cuerpo para el bikini.

¿Te preocupa la flacidez, la celulitis, estrías… sientes piernas cansadas? ¿Quieres reducir volumen? ¿Te han diagnosticado de lipedema? ¿Te has puesto unos Kg encima que no puedes quitarte?

En GP Cliniq estamos para ayudarte con todas estas cosas, con la oferta en aparatología más amplia de Alcalá, (slimfit medical, carboxiterapia, presoterapia médica, mesoterapia con alydia, Radiofrecuencia capacitiva y resistiva, HIFU, Radiofrecuencia fraccionada….) las mejores manos para realizar técnicas (maderoterapia, masajes drenantes, reductores, moldeadores, metaloterapia…) y control con presencia médica todos los días (Dra. Arnal y Dra. de la Sierra) quienes pueden, desde valorar tus análisis, hasta prescribir esa última medicación para la obesidad que tan buenos resultados ofrece.

Semana de puertas abiertas

Por si te cuesta creerlo, hemos diseñado una semana de puertas abiertas para ti, para que conozcas la clínica y sus tecnologías, para obtener un diagnóstico personalizado y para probar algún tratamiento (sesión breve) para que sepas ¡cuánto podemos hacer por ti! No lo dejes escapar. Te esperamos del 21 al 25 de abril.

Puedes solicitar ya tu cita por WhatsApp en el teléf. 632764654. Recuerda que estamos en la calle Fuentenovilla 2, al lado de Alcalá Magna y del gimnasio Forjas.

NO LO DEMORES MÁS!!!
Es tu momento. ¡Déjanos ayudarte a ser la mejor versión de ti misma y a pisar fuerte y segura este verano!

Dra. Arnal.
Equipo GP Cliniq.

Web: clinicaesteticaalcaladehenaresgpcliniq.com
Correo: info@gpcliniq.com
Tel: 632 764 654

Hornazo alcalaíno, Alcalá recupera una dulce tradición para el Lunes de Pascua

Alcalá de Henares recuperó en 2019 una de las tradiciones perdidas de la ciudad, la fiesta del Hornazo alcalaíno, abandonada durante décadas y que ahora se pretende poner de nuevo de actualidad.

Existe constancia de la celebración de la fiesta del Hornazo alcalaíno en el pasado. La Asociación de Vecinos del Val intentó sin éxito recuperarla en los años 80, pero en aquella ocasión no pudo ser.

Una presentación con sabor y orgullo local

Ell hornazo alcalaíno de ese año ha vuelto a contar con la presencia del chef Iván Plademunt, propietario de Plademunt, El Restaurante Imaginario, quien mostró este característico bollo dulce de Semana Santa, acompañado por la presidenta del Distrito V, Isabel Ruiz Maldonado, y el concejal Antonio Saldaña.

Iván elaboró para la ocasión nada menos que 500 raciones de hornazo, que dejaron a otras tantas bocas con un gran sabor a tradición y buena cocina.

La organización de la fiesta del Hornazo alcalaíno contó de nuevo con la colaboración de la Asociación de Vecinos del Val, de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá, y la Casa de Castilla-La Mancha, que junto al Grupo de Dulzainas del Centro de Castilla y León, el Grupo Quintería de la Casa Regional de Castilla-La Mancha, el Grupo de Dulzainas de Alcalá, la Asociación Pliego de Cordel y la Escuela de Baile de Belén Rodríguez, organizaron y amenizaron esta jornada lúdica.

La teniente de alcaldesa, concejala de Turismo y presidenta del Distrito V, Isabel Ruiz Maldonado, destacó que la celebración del Hornazo, recuperada desde hace tres años, está logrando atraer cada vez a más alcalaínos. Subrayó el carácter tradicional de esta romería del Lunes de Pascua en torno a la ermita del Val y agradeció la participación de numerosos grupos locales, como Quintería, Dulzainas, Pliego de Cordel y la escuela de baile de Belén Rodríguez. Cerró deseando a los asistentes una tarde festiva acompañada de hornazo y chocolate.

El concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, puso en valor el trabajo conjunto entre el Ayuntamiento y el tejido asociativo para recuperar tradiciones locales. Agradeció especialmente la implicación de vecinos, casas regionales, academias de baile y voluntarios, y destacó que sin ese respaldo ciudadano la fiesta no sería posible.

El chef Iván Plademunt, reflexionó sobre el valor cultural de las tradiciones, señalando que conocer el pasado —también en la cocina— ayuda a entender el presente y a ser mejores. Defendió que el hornazo es un símbolo de conocimiento compartido, pensado para conservar y celebrar tras la Cuaresma, y subrayó que cocinar es, sobre todo, una forma de convivir, compartir y hacer una sociedad más feliz.

Al acto también asistieron asociaciones como Un millón de árboles que ayudaron a repartir los Hornazos, así como concejales como Dolores López o Esther de Andrés del PP, Enrique Nogués y Diana Díaz del PSOE o María Pilar Cruz de Vox.

Imágenes del Hornazo alcalaíno 2025

Cómo es el Hornazo alcalaíno

El Hornazo alcalaíno es un bollo dulce típico de Semana Santa. Un bollo dulce y redondo, que lleva encima huevos cocidos sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz.

Gastronómicamente no difiere mucho de la mona de pascua, una rosca dulce con huevos en su interior sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz. Es una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.

El hornazo es un postre, hay que llevar merienda

La fiesta del Hornazo se celebrará el Lunes de Pascua a partir de las 17:00 horas, en la explanada de la Ermita del Val.

Aunque se reparten centenares de raciones de Hornazo Alcalaíno hay que tener en cuenta que este dulce de la gastronomía complutense es un postre, así que desde la organización avisan que «hay que llevar merienda aparte».

Y no es que lo avise la organización, sino que lo manda la tradición porque el Hornazo alcalaíno se comía en Pascua después de una merienda con cante y baile.

Presentación del Hornazo alcalaíno 2025

El pasado viernes 11 de abril se presentó oficialmente el Hornazo alcalaíno 2025, en el que un año más Iván Plademunt, chef y propietario de Plademunt, El Restaurante Imaginario de Alcalá de Henares, acompañado por la presidenta del Distrito V, Isabel Ruiz Maldonado y los concejales Antonio Saldaña, mostró este famoso bollo dulce típico de Semana Santa.

Maldonado destacó que “en los últimos años, esta tradición ha venido de nuevo para quedarse y son varias las entidades que participan en esta recuperación. Quiero agradecer a todas ellas y a cada uno de los componentes de las mismas su apoyo y su colaboración para que el hornazo se haya convertido en una dulce tradición recuperada”.

Por su parte, Saldaña afirmó que “es de agradecer la implicación del tejido social y asociativo de la ciudad en recuperar y mantener sus tradiciones populares más arraigadas, ya que aunque las administraciones podamos apoyar, sin ellas y el respaldo del vecino, no se mantendrían e irían a más cada año, como es el caso del hornazo, que es un ejemplo perfecto de colaboración y éxito cívico”.

Si quieres aprender a elaborar este delicioso bollo, puedes pinchar aquí para conocer la receta de Plademunt.

Más información: El Hornazo Alcalaíno: ¡todo un invento!

El Restaurante Eximio de Alcalá vuelve a lograr el distintivo Bib Gourmand y sigue en la Guía Michelín

Una vez más la gastronomía de Alcalá de Henares se mantiene en lo más alto. El último de sus logros es el del joven chef del restaurante Eximio, Fernando Martín, que, por tercer año consecutivo, ha logrado el distintivo Bib Gourmand de la Guía Michelín.

Un sello que certifica la excelencia de su cocina, el servicio y las instalaciones y ofrece el «honor portar la chaquetilla oficial de la Guiía Michelin 2025», como cuenta Fernando.

Bib Gourmad premia a los restaurantes que son capaces de ofrecer la más alta calidad con productos locales por un precio de ticket medio no superior a 35 euros. Este distintivo es el paso previo a la Estrella Michelín que, este año, han logrado 13 restaurantes españoles.

Y lo es por sus magníficos platos y haberse convertido en apenas unos años en uno de los grandes espacios gastronómicos de Alcalá, donde no es nada fácil hacerse un hueco en la exigente cocina de la ciudad cervantina.

La carta de Eximio va cambiando no solo por cada producto de temporada, sino con cada nuevo plato que sale de sus cocinas. Ahora, en primavera, Dream Alcalá te recomienda un magnífico canelón de brandada de bacalao con un marmolado de guisante o una increíble corvina con espárrago blanco en texturas. Eso sin contar con que no te puedes ir de allí sin probar su delicioso y clásico steak tartar.

Ana Maria Margineanu y Fernando Martín, en la guía Michelín desde 2023
El menú degustación de Eximio

Y si de verdad quieres completar de la verdadera ‘Experiencia Eximio’ tienes que probar sus menús degustación. Cocina tradicional con las más vanguardistas técnicas gastronómicas con una aceptación increíble por sus clientes.

Un menú degustación, que al igual que el resto de la carta varían por temporada, formado por cuatro aperitivos y un entrante, además de los platos de pescado y carnes de temporada. Después, su magnífico cocktail a modo de prepostre y, para terminar, sus increíbles postres que antes del paladar se disfrutan con la vista por sus fantásticos emplatados.

Una experiencia que puedes disfrutar por 65 euros el menú largo y por solo 45 euros una versión más corta, pero igual de ‘Eximio’ (pan, agua y servicio de mesa incluidos).

Más Eximio

No es casualidad que Radio Nacional, Telemadrid o el influencer Pablo Cabezali (Cenando con Pablo) se hayan interesado por su cocina y sus sorprendentes emplatados. Su carta, además, es tremendamente variada y siempre encontrarás productos de temporada por un precio medio inferior a los 35 euros.

Por último, si quieres disfrutar de los platos de Fernando Martín a diario, tienes el menú fast, un menú degustación más económico de martes a viernes laborable por 18,90 euros al que no le faltan tres aperitivos, un entrante y un segundo a elegir además del postre o café (con agua y pan).

El nuevo salón de Eximio

Además, el Restaurante Eximinio también da pasos fuera de su cocina. Ahora, el salón de entrada es mucho más acogedor y privado y su gran salón luce como nunca con nueva imagen y mucha más luz para disfrutar como nunca de la experiencia de la cocina de Fernando Martín.

Fernando Martín

Como muchos de los grandes jóvenes cocineros de nuestra ciudad, estudió en la Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares. Después, terminó su formación académica en Le Cordon Bleu Madrid de la Universidad Francisco de Vitoria.

Una vez pasado su proceso como ayudante de cocina, en el restaurante de La Terraza del Mercado de Alcalá de Henares, saltó como stage (cocinero en prácticas con experiencia profesional) a uno de los mejores restaurantes del mundo, el de Martín Berasategui en Lasarte (Guipúzcoa) con tres estrellas Michelín.

Además de su formación en grandes restaurantes fue distinguido en 2018 como tercer mejor cocinero de Aragón como ayudante en el equipo de Nerea Bescos, ganó al Concurso Villaltapa 2019 de Villalbilla, representando al restaurante el Rincón del Viso y se hizo con un premio doble como finalista en la última edición de Madrid Fusión, concurso Queso San Simón da Costa Quesos La Costa y el concurso de Tapas Negrini.

Ahora desarrolla toda su experiencia con su proyecto personal en Alcalá, donde ya es profeta en su tierra. De momento, en los tres años y medio que lleva abierto, ha logrado el tercer premio Alcalá Gastronómica, hacerse con el I Concurso de Costrada de Alcalá en la modalidad más vanguardista, y colocar a su restaurante en la gran guía de la cocina mundial, además de los tres sellos Bib Gourmand.

Más información y reservas

Sígue a Eximio en sus redes sociales

Dónde está Eximio

El pleno de Alcalá solicita a la Confederación Hidrográfica del Tajo que recupere el cauce del río Henares y retire las ramas, troncos y árboles

El pleno del Ayuntamiento de Alcalá ha aprobado la moción presentada por Partido Popular y Vox, este martes instar al Gobierno de España a que defina las ayudas que trae aparejada la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil y en concreto las ayudas a las corporaciones locales, que tal como se recoge en la nota de prensa del Consejo de Ministros del 1 de abril corresponden al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Asimismo, también han aprobado la Confederación Hidrográfica del Tajo, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, a que acometa a la mayor brevedad los trabajos destinados a recuperar el cauce del río Henares, a fin de que vuelva a su estado original, retirando las decenas de ramas troncos y árboles que se encuentran en el lecho del río Henares, que es el Dominio Público Hidráulico de su competencia.

Por otra parte, el pleno también ha aprobado solicitar a la Confederación Hidrográfica del Tajo a que proceda a la mayor brevedad a la limpieza de los márgenes de nuestro río Henares y arroyos, así como a que adopte las medidas necesarias destinadas a garantizar que no se vuelva a producir un vertido y arrastre de basura de estas características que afecte a nuestro río.

El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha explicado durante su intervención que “durante las tres semanas transcurridas entre el 5 y el 24 de marzo Alcalá y toda la Comunidad de Madrid han sufrido la llegada de varias borrascas consecutivas Jana, Konrad, Laurence y Martinho, que han dejado intensas lluvias, tormentas e incluso nevadas en varios lugares de la Comunidad de Madrid y en las cuencas altas de los afluentes del Henares”.

Pérez ha recordado que “esto ha supuesto que en el Henares hayamos alcanzado cotas que no se conocían en los últimos 50 años, como 362,77 metros cúbicos por segundo del pasado 12 de marzo, con una altura superior a los 3,70 metros en la estación de Espinillos”. Además, ha continuado Pérez, “la crecida ha dejado también importantes daños en la isla del Colegio, en la Isla de los García, en los puentes del Zulema, así como en los entornos de las distintas presas y azudes de nuestro cauce”.

El concejal de Medio Ambiente ha señalado que “aunque debido al deshielo y a los desembalses aún en este momento el río supera el en casi un metro su cauce habitual en estas fechas (unos 40 centímetros), ya podemos comprobar los innumerables daños existentes en los márgenes y en el mismo dominio público hidráulico”.

En este sentido, ha asegurado que “decenas y decenas de árboles, ramas y sedimentos en el cauce, árboles cruzados en puentes y obstaculizando el paso del agua en los tajamares, miles de plásticos y toallitas en los márgenes, este es el desolador aspecto que muestra nuestro Henares en la actualidad, y entendemos que ha de ser el organismo de cuenca, la Confederación Hidrográfica del Tajo, quien inicie de manera inmediata la limpieza y recuperación del nuestro cauce y de los márgenes”.

Pérez ha recordado que “el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid solicitó el miércoles 26 de marzo la declaración de la Comunidad de Madrid como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil. El Gobierno de España, anunció tras el Consejo de ministros el pasado 1 de abril esta declaración de zona gravemente afectada. No obstante, aún no se han concretado las ayudas destinadas a los municipios afectados”.

En este sentido, el concejal de Medio Ambiente ha indicado que “una corporación local no puede ser responsable de los arrastres producidos por el agua que vienen de aguas arriba, como tampoco de toda la basura y contaminación que ha arrastrado el agua desde otros lugares o municipios. Nuestra ciudad no cuenta con aliviaderos al Henares ni tampoco con vertidos directos de la red de saneamiento, por lo que ha de ser este organismo el que averigüe de dónde procede toda esa basura y el que limpie tanto el cauce de los innumerables arrastres como las orillas de nuestro río”.

El Ayuntamiento asegura que «la ampliación de la zona azul es necesaria para mejorar la movilidad»

La teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Cristina Alcañiz, ha asegurado durante su intervención en el pleno que “la ampliación de la zona azul es una medida necesaria para mejorar la movilidad, apoyar al comercio local y optimizar el uso del espacio público”. “Estamos convencidos de que será una medida eficaz y beneficiosa para nuestra ciudad”, ha añadido.

Alcañiz ha explicado que “este cambio busca mejorar la convivencia entre vecinos, visitantes y comerciantes, promoviendo un uso más eficiente del espacio público, adoptado a las necesidades de vecinos y visitantes”.

La concejal ha señalado que “la ordenanza introduce medidas para ordenar de la manera más justa el aparcamiento en el Centro de la ciudad, donde los vecinos se veían desplazados por el uso intensivo de los aparcamientos por parte de no residentes”.

En este sentido, Alcañiz ha explicado que “los vehículos autorizados podrán aparcar gratuitamente dentro de la zona asignada, garantizando que los vecinos del centro puedan estacionar cerca de sus viviendas. Asimismo, las zonas de carga y descarga estarán reguladas mediante un sistema de control digital, optimizando el uso de estos espacios por parte de repartidores y distribuidores. Además, se han ampliado el número de plazas reguladas, de forma consensuada con los vecinos”.

Necesidad real de ordenar el estacionamiento

La concejal ha detallado que la ampliación de plazas de zona azul responde a una necesidad real de ordenar el estacionamiento en zonas con alta rotación de vehículos, buscando “facilitar el acceso de los ciudadanos al comercio y los servicios, evitando que los vehículos permanezcan estacionados durante horas”.

Además, Alcañiz ha asegurado que “la rotación que genera la zona azul favorece a los comercios, ya que permite que más clientes puedan estacionar cerca, en lugar de que las plazas estén ocupadas durante largas horas, sin rotación, teniendo un efecto dinamizador sobre la economía local, especialmente en áreas comerciales”.

Por otra parte, la concejal de Movilidad ha explicado que “la división en 4 zonas posibilita que los vecinos de una zona tengan los espacios disponibles de aparcamiento próximos a sus viviendas”. “No obstante, se ha acordado e informado a los vecinos por distintos medios que, cuando haya eventos en la ciudad que afecten a corte de calles del casco histórico, no habrá división de zonas de aparcamiento, sino que será zona única para que no haya perjuicios en aquellos residentes que ven su calle privada de poder aparcar, porque es en ella donde se desarrolla el evento programado”.

Por último, Alcañiz ha recordado que los vecinos residentes que hayan pedido su permiso con anterioridad al 11 de abril se les tendrá concedida la autorización, es decir, que podrán aparcar sin ser sancionados, hasta que se les notifique la resolución de su solicitud.

Con estas medidas, «este Equipo de Gobierno reafirma su compromiso con una movilidad sostenible y un uso eficiente del espacio público, adaptado a las necesidades de vecinos y visitantes».

La inseparable relación de Isabel La Católica con Alcalá de Henares

Alcalá de Henares cuenta con la escultura de Isabel de Castilla La Católica, obra del artista Santiago de Santiago y a la que cada 22 de abril, día del nacimiento de la monarca, rinde homenaje la asociación cultural Círculo Hispanista Complutense.

La estatua de la Reina disponía de una pluma que desapareció hace casi 20 años y que, a día de hoy, sigue sin restituirse. En un principio, se instaló en el interior de la plaza de las Bernardas para posteriormente instalarse a la entrada principal del Palacio Arzobispal.

Esta nueva ubicación no solo recordaba las largas temporadas que la Reina pasó en este magnífico emplazamiento de la ciudad sino también el lugar donde se produjo la primera entrevista con Cristóbal Colón para trazar su viaje al Descubrimiento del Nuevo Mundo, una de las gestas más legendarias de la historia de la humanidad.

Posteriormente, para recordar este hecho, se inauguró a pocos metros, en la calle San Juan, La Casa de la Entrevista. Era una antigua iglesia del convento de San Juan de la Penitencia y hoy sala de exposiciones y biblioteca que conmemora esa primera reunión de Isabel de Castilla y Cristóbal Colón.

Madre de Catalina de Aragón

Como bien apunta el Círculo Hispanista Complutense, esta reunión se produjo en el Palacio Arzobispal porque los Reyes Católicos decidieron pasar el invierno en la ciudad cuando Isabel estaba embarazada de la más pequeña de sus hijas. Isabel dio a luz a Catalina de Aragón, la ‘Reina Alcalaína’, un 16 de diciembre de 1485.

Catalina fue reina consorte de Inglaterra (entre 1509 y 1533), considerada la única esposa de Enrique VIII para los católicos, en un matrimonio que duró 24 años y que el monarca rompió para casarse con Ana Bolena después de crear la Iglesia Anglicana para poder hacerlo, ya que la iglesia católica no contemplaba el divorcio.

Catalina fue la madre de la reina María I de Inglaterra, que más tarde se casaría con Felipe II, Rey de España. Nunca fue el español regidor de las islas británicas (en el siglo XVI se incluía a Irlanda) debido a las cláusulas matrimoniales para asegurar la independencia inglesa.

La entrevista con Colón

Fue el confesor, de los Reyes Católicos, Fray Hernando de Talavera, quien propone a la Isabel que reciba a un sujeto que dice saber cómo llegar a las islas de la Especiería navegando hacia el oriente en vez de ir hacia el occidente, rodeando las costas de África.

El genovés venía siguiendo a la Corte de los Reyes Católicos desde Córdoba y ya había recibido la negativa del rey de Portugal a financiar su proyecto. La entrevista, en el Palacio Arzobispal se celebró el 20 de enero de 1486, Colón contó a la reina su proyecto, aunque pasarían seis años hasta que el futuro Almirante de la Mar Océana lograra convencer a los Reyes Católicos de la viabilidad de su proyecto.

El cronista real Hernando de Pulgar  escribió en 1490: “corría un 24 de octubre de 1485, cuando una larga comitiva, que había salido de Córdoba y parado en Jaén, llegaba a Alcalá para pasar el invierno y descansar… La estancia se prolongó durante casi cuatro meses, siendo una de las visitas más largas y fructíferas de los Reyes Católicos a Alcalá de Henares… Cristóbal Colón, que había seguido a la Corte desde Córdoba, fue el último en recibir audiencia por los Reyes Católicos un 20 de enero de 1486 en el Palacio Arzobispal”.

En 2026 se cumplirán 540 años de la entrevista de Colón con Isabel la Católica.

El papel de Isabel I en el descubrimiento de América y la colonización

La Reina Isabel transformó la historia de la humanidad. Su influencia como reina, líder religiosa y patrocinadora de exploraciones dejó una marca duradera que se extiende mucho más allá de su tiempo. Hoy, el legado de Isabel sigue vivo en las lenguas, tradiciones y sociedades de América hispana y España.

La reina Isabel fue la gran promotora de la cultura española, en los siglos XV y XVI. Para esto se valió de la feliz coincidencia que la imprenta se introduce en España en el mismo año en que Isabel es proclamada Reina de Castilla, con lo que se favorecieron sus planes culturales y las manifestaciones artísticas, llevadas a cabo.

España llevó a América por empeño de la reina Isabel, lo que iba a representar en adelante la Hispanidad, que desde 1492 estaba apoyada en dos caracteres que la reina Isabel inculcaba desde el primer momento: el carácter nacional con el idioma y el carácter religioso con la cristiandad. Estas dos áreas sirvieron a la reina Isabel para definir y propagar el concepto de hispanidad.

La unidad lingüística, designando el castellano con la gramática que elaboró Nebrija y constituyó, junto con la religión, el elemento aglutinante dentro de España y después en los territorios conquistados y colonizados por los descubridores del Nuevo Mundo. Ahí partiría, ya de manera imparable, el fundamento de la Hispanidad que la reina Isabel la Católica siempre tuvo presente.

La Hispanidad del Nuevo Mundo

La reina apoyó sin reserva los propósitos de Colón, pensando que iba a tener la corona de Castilla, la paternidad y la proyección ulterior de la Hispanidad en todo el mundo, al mismo tiempo que haría llegar a los territorios que se descubrieran el testimonio hispano y católico del reinado

El descubrimiento del nuevo mundo, con el que la reina Isabel crearía el concepto de Hispanidad, tuvo total clarividencia de la repercusión que este hecho iba a tener en el futuro desarrollo de España y en el concierto mundial, al descubrir América la reina Isabel, española cien por cien proyectaba la Hispanidad, concepto que hoy entendemos como carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura hispánica, que por herencia española recibieron lengua, costumbres, religión y sangre.

En Hispanoamérica se ha sembrado la Hispanidad en todos los territorios, que con una misma concepción de vida, forman una comunidad espiritual con la Madre Patria

Isabel la Católica, como fiel hija de la Iglesia y de acuerdo con la misión encomendada, defendió los derechos de los aborígenes del Nuevo Mundo, como seres libres desde 1493 y los siguió defendiendo hasta su muerte, exigiendo la abolición del comercio de esclavos y la devolución al lugar de origen.

Fue magnánima, austera, humilde,  con una gran vocación para la evangelización de los pueblos, trabajó en favor de los derechos humanos, fue una mujer con una gran responsabilidad moral como gobernante.

La primera conquista sin esclavos

Aunque Isabel I promovió la colonización de América, también mostró preocupación por el trato hacia los indígenas. Isabel fue firme en su convicción de que los pueblos indígenas debían ser tratados con respeto y justicia. Emitió varias leyes para proteger a los indígenas de abusos y aseguró que fueran considerados súbditos de la Corona española con los mismos derechos que los españoles. Es decir, se trata de la primera conquista de la humanidad que no hizo esclavos a los habitantes de los territorios colonizados.

Este enfoque de Isabel hacia los derechos de los indígenas fue pionero en su época, y su legado en este ámbito fue un esfuerzo por equilibrar la expansión imperial con la protección de las poblaciones autóctonas, algo que seguiría siendo un tema de debate durante siglos.

El idioma Español en América

El apoyo de Isabel I a las expediciones de Cristóbal Colón no solo permitió el descubrimiento de América, sino que también facilitó la expansión del idioma español por el continente. El español se convirtió en la lengua oficial de las nuevas colonias, lo que consolidó su presencia en América. La expansión del idioma estuvo ligada a la evangelización y a la administración colonial, y fue uno de los instrumentos más poderosos de la colonización.

Hoy en día, el español es uno de los idiomas más hablados en el mundo, y su expansión en América es un legado directo del apoyo de Isabel I al descubrimiento y colonización del continente. Esta expansión lingüística también contribuyó a la creación de una identidad cultural compartida entre España y las naciones hispanoamericanas.

El legado de Isabel I de Castilla en la historia del descubrimiento de América y la colonización es innegable. Su apoyo a las expediciones de Cristóbal Colón y su visión de un Imperio español más allá de Europa sentaron las bases para la expansión global de España. Isabel no solo fue una monarca clave en la historia de su país, sino también una figura fundamental en la historia mundial, cuyo impacto sigue siendo visible en la cultura, la religión y el idioma del mundo hispano.

Isabel, la gran mujer

Pero Isabel no hubiera sido una gran Reina, si además no fuera una gran mujer, con una categoría femenina extraordinaria, adornada de condiciones físicas inigualables en su época: atractiva belleza, cuerpo bien proporcionado, piel blanca, ojos claros, cabello rubio.

Isabel y Fernando formaron la pareja denominada los Reyes Católicos, nombre otorgado por el papa Borgia que, a través de las famosas bulas alejandrinas, sentó las bases de legitimidad, y por los grandes servicios prestados a la Iglesia concedió el Título de «Reyes Católicos».

Juan Montalvo, famoso escritor ecuatoriano, manifestó: «España, lo que hay de puro en nuestra sangre, de noble en nuestro corazón, de claro en nuestro entendimiento, de ti lo hemos recibido y a ti te lo debemos. [ … ]».

Salón Isabel La Católica

Salón de Isabel la Católica

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, uno de los edificios con más historia de la ciudad complutense, está también muy vinculado a Isabel La Católica, hasta el punto de que uno de los salones principales del edificio, por desgracia desaparecido en el incendio de 1939, llevaba su nombre porque ella pasó allí largas temporadas.

En la imagen superior se peude ver cómo era el gran Salón de Isabel la Católica, situado debajo del Salón de Concilios. Los armarios de madera llenos de legajos cubren sus paredes. Vista tomada desde su extremo septentrional. (Postal Grafos ? hacia 1930. Colección particular).

Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)
Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)