Dream Alcalá Blog Página 6

Cómo hacer una calabaza de Halloween en 6 pasos

Se acerca la noche más terrorífica del año. Nadie podrá escapar ni resistir las emociones fuertes que trae la noche de Halloween.

Y la calabaza es el adorno más conocido de esta celebración, por tanto si vais a celebrar una fiesta ‘de miedo’, no os olvidéis de preparar una con una cara que asuste para decorar vuestra casa.

¿Cómo hacer una calabaza para Halloween?

La conocida v-logger Verdeliss, madre de 8 niños, nos enseñó, hace ya algunos años, cómo hacían en su casa las calabazas decorativas para la noche más terrorífica del año.

Los niños necesitarán tu ayuda y supervisión para hacer esta manualidad, debido a los cortes que hay que dar con un cuchillo para hacer ojos y boca en la calabaza, pero podrán ayudar a vaciar y limpiar la calabaza de las semillas y pulpa, dibujar los ojos y la boca, y luego divertirse con sustos. ¿Te atreves? Son sólo 6 sencillos pasos.

Halloween, una tradición ‘con honor’

¿Sabes de dónde procede la tradición de la noche de Halloween? Según parece, la tradición de decorar calabazas para la noche de los muertos tiene un protagonista: Jack-O.

Relatos que se convirtieron en leyenda, cuentan que una bruja maldijo a Jack, un hombre despiadado de origen irlandés.

Un 31 de octubre el joven Jack-O se negó a preparar una sopa a la hechicera y esta no dudó en practicarle su embrujo más cruel: que las facciones de su rostro se convirtieran en calabaza.

Años más tarde, Jack murió. Y cuentan que desde entonces su rostro sigue vagando cada 31 de octubre por todo el mundo provocando el pánico de quienes se cruzan con su alma.

Talleres de ganchillo para conectar a jóvenes y mayores en Alcalá de Henares

La concejal de Participación Ciudadana y de Mayores, Esther de Andrés, ha presentado un novedoso proyecto intergeneracional denominado ‘Tejiendo Lazos’. Una iniciativa desarrollada en colaboración con CaixaBank y la Asociación Mujeres de Alcalá. La presentación ha contado con la presencia de la primera teniente de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado y la edil socialista Patricia Sánchez.

De Andrés ha explicado que se trata de un proyecto social e intergeneracional.»Es una iniciativa abierta a toda la ciudadanía que invita a tejer juntos, compartir experiencias y combatir la soledad no deseada. ‘Tejiendo Lazos’ es mucho más que un taller: es un espacio donde se comparten historias, se aprende, se conversa y se crean vínculos».

A través del ganchillo, uniremos manos, historias y colores para crear cuadros, tejidos que formarán toldos de sombra en distintos espacios de nuestra ciudad, llenando de vida y creatividad nuestras calles. Son encuentros semanales para tejer ganchillo, para conectar a nuestros vecinos de la ciudad. «El objetivo es mitigar la soledad no deseada, poner en valor los saberes tradicionales y crear comunidad en torno a la creatividad manual».

El 22 % de los alcalaínos tienen más de 60 años

En Alcalá de Henares, más del 22 % de la población tiene más de 60 años. La soledad y el aislamiento se identifican como factores de riesgo para la salud física y mental.

Al mismo tiempo, las generaciones más jóvenes buscan espacios de participación y aprendizaje significativo. El ganchillo, técnica arraigada en la cultura local, se presenta como lenguaje común para tender puentes. El objetivo de esta iniciativa es fomentar el encuentro, la colaboración y el intercambio de saberes entre generaciones mediante el tejido con ganchillo.

 “Queremos destacar que el desarrollo de este proyecto es un proceso participativo, de encuentro, de socialización real y que se materialice en una pieza decorativa y significativa para exponerla en un lugar de Alcalá”, ha explicado De Andrés.

Espacios en los Centros de Mayores

Para facilitar la participación, se habilitarán espacios en los Centros de Mayores, con horarios específicos donde las personas interesadas podrán tejer y colaborar juntas.

Las personas o asociaciones que deseen unirse pueden solicitar más información en los Centros de Mayores de la ciudad, la Bolsa de Voluntariado o la Asociación de Mujeres de Alcalá (Junta Municipal, Distrito III).

“Tejer, literalmente, una red de comunidad”

De Andrés ha concluido agradeciendo “a las verdaderas protagonistas de este proyecto a las profesoras de ganchillo, que con su paciencia y entusiasmo han hecho posible que muchas personas aprendan esta técnica artesanal, a las mujeres de la asociación Mujeres de Alcalá, que aportan su energía y compromiso con la comunidad, y a las representantes de Caixabank, cuya aportación económica ha sido clave para hacerlo realidad”.

“Gracias también a las trabajadoras municipales de las concejalías de Mayores y Participación Ciudadana, así como las técnicas de Animación de los centros de mayores y Bolsa de Voluntariado. Gracias a todos por creer en este proyecto y por tejer, literalmente, una red de comunidad. Os invitamos a seguir participando, a seguir tejiendo y compartiendo”.

Más de 80 representantes de distintos colectivos en el encuentro de artistas locales

Este jueves tuvo lugar en el Salón de Actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica un nuevo encuentro trimestral con entidades, asociaciones, empresas y artistas locales, de disciplinas como música, danza, artes plásticas, teatro, literatura y audiovisuales, con la presencia de más de 80 representantes de diferentes colectivos.

El encuentro estuvo presidido por el concejal de Cultura, Santiago Alonso, y también contó con la presencia de los concejales de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, de Participación Ciudadana, Esther de Andrés, y el presidente del Distrito I, Víctor Cobo.

El Directorio Artístico de Alcalá ya suma 294 adhesiones

Alonso ha explicado que “se trata de una iniciativa de este equipo de Gobierno de encontrarse con entidades y artistas trimestralmente para poner en común iniciativas y propuestas. El Directorio Artístico ya suma 294 adhesiones que representan a cerca de un millar de artistas. Son 35 nuevas adhesiones desde el último encuentro realizado en junio de este año”.

Durante la reunión se trataron temas referentes a las nuevas iniciativas que se están desarrollando como Alcalá a Escena, Tardes en el Corral o Alcalá Expone, que ha contado con una fantástica acogida por parte de los artistas alcalaínos que quieren mostrar su obra en su ciudad.

Alcalá (NO) Suena

Asimismo, también en el punto de ruegos y preguntas, se resolvieron dudas y se abordó la cuestión de las bandas de música y Alcalá Suena, en la que se explicaron los motivos de la decisión de no prorrogar este ciclo.

Se acordó convocar a un encuentro específico con todas las bandas para encontrar la manera de programar durante todo el año actuaciones y promoción de las bandas locales.

La otra cara del cine: caricaturas de cine en La Fábrica del Humor

‘La otra cara del cine’ es el título de la nueva exposición del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA).

La muestra reúne caricaturas de rostros emblemáticos del universo cinematográfico realizadas por diez de los caricaturistas más reseñables de la actualidad: Agustín Sciammarella, Carlos Rodríguez Casado, David García Vivancos, Ernesto Priego Martín, Iván Mata, María Picassó, Matías Tolsá, Raúl, Thorsten Rienth y Turcios.

‘La otra cara del cine’ se convierte en un homenaje sincero a todas aquellas personas que han prestado y siguen prestando su ‘cara’ al séptimo arte, sin olvidarnos de aquellos rostros que, detrás de las cámaras, hacen posible todas esas películas que nos hacen reír, soñar y nos estremecen como el primer día.

Una exposición de ALCINE

La exposición está incluida en el programa de actividades de la nueva edición de ALCINE Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, quien la organiza en colaboración con el IQH y el Colectivo de Profesión Caricaturistas.

Caricaturistas de profesión es un grupo de compañeros y amigos que desde 2021, como antiguamente hacían los juglares, de feria en feria, nos muestran su oficio a través de un libro, una exposición, una entrevista, un documental o un festival de cine. Cualquier formato es válido y sirve como excusa para mostrar (y, por supuesto, reivindicar) su oficio: el de caricaturista de prensa. Un trabajo antiguo y de larguísima tradición que intenta con fuerza e ilusión no desaparecer del papel impreso (o las plataformas digitales).

La otra cara del cine: más información y horarios

La exposición se podrá visitar de manera gratuita hasta el 21 de diciembre en La Fábrica del Humor (C/Nueva 4, Alcalá de Henares), en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; domingos de 11:00 a 14:00 horas.

Dónde está

La Hermandad del Rocío de Alcalá de Henares peregrina un año más al Santuario Rocío

La Hermandad del Rocío de Alcalá de Henares ha culminado un año más su tradicional peregrinación al Santuario del Rocío, un encuentro lleno de fe, convivencia y emoción compartida entre hermanos.

Durante el fin de semana, los peregrinos alcalaínos participaron en los actos organizados por la Hermandad Matriz de Almonte, con motivo del Año Jubilar del Rocío.

El momento más especial se vivió en la Santa Misa celebrada en el Santuario, donde la Hermandad presentó sus oraciones y ofrecimientos a la Virgen del Rocío en nombre de todos los devotos de Alcalá.

La Hermandad celebró una Eucaristía en el Convento de la Encarnación de Sevilla, junto a las Hermanas Agustinas, donde elevaron sus oraciones por las comunidades religiosas y por todos los hermanos que no pudieron asistir.

Santo Rosario y Santa Misa

En la tarde del sábado, los hermanos participaron también en el rezo del Santo Rosario por las calles del Rocío, un acto cargado de recogimiento y sentimiento, en el que se vivieron momentos muy emotivos bajo el cielo de la aldea almonteña.

El domingo, a las 10:00 horas, la Hermandad celebró la Santa Misa en el Santuario del Rocío, donde presentó sus oraciones y ofrecimientos a la Virgen en nombre de todos los devotos de Alcalá de Henares.

Coro del Rocío

El Coro de la Hermandad, que estrenaba para la ocasión su nuevo uniforme, acompañó musicalmente la celebración, llenando el templo con sus voces y emoción.

Con esta peregrinación, la Hermandad del Rocío de Alcalá de Henares renueva su compromiso de seguir caminando juntos en la fe, bajo la mirada de la Blanca Paloma.

Alcalabús amenaza con movilizaciones por las obras en distintos puntos de la ciudad

El Comité de Empresa de Alcalabús ha trasladado a través de un comunicado «su profunda preocupación por las precarias condiciones laborales en las que se encuentran actualmente los trabajadores y trabajadoras del servicio de transporte urbano de Alcalá de Henares, como consecuencia directa de las obras en la Vía Complutense y otros cierres de tráfico, como el del puente del Chorrillo».

Afirman que estas actuaciones, que califican de mal planificadas y sin la debida coordinación con el servicio público de transporte, están provocando atascos de más de 20 minutos, haciendo imposible mantener la regularidad de las líneas y prestar un servicio digno y eficiente a la ciudadanía. A su juicio, la situación genera un grave perjuicio a los usuarios, que sufren demoras constantes, y pone en riesgo la seguridad y la salud de los conductores, sometidos a altos niveles de estrés y tensión ante los continuos conflictos con los viajeros.

«A esta situación se suma el hecho de que, tras mantener diversas reuniones con el Ayuntamiento, se nos ha trasladado que el Comité de Empresa no es considerado interlocutor válido para proponer soluciones y mejoras al servicio público de transporte de los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares. Esta postura resulta incomprensible y preocupante, ya que excluye a los propios trabajadores, que son quienes conocen de primera mano las necesidades reales del servicio y las dificultades diarias que afronta», añaden.

Desde el Comité de Empresa consideran que la actual planificación de las obras no ha tenido en cuenta el impacto real sobre la movilidad urbana ni sobre los trabajadores que garantizan el transporte público en la ciudad. «Nos encontramos ante un claro empobrecimiento del servicio público y un deterioro generalizado de las condiciones laborales y sociales del colectivo».

Por todo ello, el Comité de Empresa de Alcalabús anuncia que planteará un calendario de protestas y/o movilizaciones para exigir soluciones inmediatas a esta situación insostenible, así como una revisión urgente de la planificación de las obras o el recorrido de los vehículos y la apertura de un canal de diálogo real y efectivo con los representantes de los trabajadores. «Nuestro objetivo no es otro que defender un transporte público de calidad y unas condiciones laborales dignas para quienes lo hacen posible cada día», concluye el comunicado.

El PP de Alcalá acusa a Rodríguez Palacios de «liberticida» por atacar a la prensa independiente en el Congreso

Orlena de Miguel, portavoz adjunta del Partido Popular de Alcalá de Henares

El Partido Popular de Alcalá de Henares ha denunciado la actuación del diputado socialista y exalcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, durante la comparecencia del periodista David Alandete en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional del Congreso celebrada el 28 de octubre de 2025. Los populares consideran que la intervención del diputado se centró en deslegitimar personalmente la labor del periodista en lugar de debatir o contrastar la información expuesta.

Según el PP, Rodríguez Palacios evitó referirse al contenido de los análisis sobre posibles injerencias extranjeras en la política española y optó por cuestionar la independencia profesional del periodista, al que presentó como una figura vinculada a intereses partidistas. El grupo municipal entiende que este comportamiento constituye un intento de desacreditar a un informador en el ejercicio de sus funciones.

La portavoz adjunta del Gobierno municipal, Orlena de Miguel, ha señalado que estas actuaciones en sede parlamentaria suponen “un riesgo serio para la libertad de prensa” y ha advertido de que “cuando un representante público ataca al periodista en vez de discutir los hechos, se está traspasando una línea básica de funcionamiento democrático”. De Miguel considera que se trata de una forma de presión que puede generar “un efecto disuasorio” en el trabajo de periodistas que investigan asuntos sensibles para el poder político.

De Miguel ha afirmado que este tipo de comportamientos se acercan a prácticas de control informativo ajenas al marco europeo. La edil ha señalado que la forma de intervenir de Rodríguez Palacios “se asemeja a dinámicas utilizadas en la Venezuela de Maduro, donde se señala públicamente al periodista para restar credibilidad a su trabajo y dificultar su labor de investigación”. Según la portavoz, esta comparación “no se realiza con ánimo retórico, sino para subrayar la gravedad institucional de lo ocurrido”.

El PP sostiene que el análisis sobre posibles injerencias exteriores en procesos decisivos para el país, como la seguridad tecnológica y la actividad digital, requiere un debate serio y basado en la documentación presentada, y no la deslegitimación de los profesionales que investigan estos fenómenos. Para los populares, la libertad informativa no debe verse condicionada por intereses partidistas ni sometida a señalamiento desde el poder.

El Partido Popular ha solicitado una rectificación pública a Rodríguez Palacios y ha pedido al PSOE que aclare si esta actuación responde a una iniciativa individual o a una orientación asumida por el partido a nivel institucional. Asimismo, el PP ha subrayado que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares debe mantenerse firme en la defensa de la libertad de prensa como principio democrático esencial.

El PSOE de Alcalá propone habilitar una línea de autobús gratuita al Cementerio Jardín por la festividad del 1 de noviembre

Obras en el puente del Zulema. Imagen: PSOE

El PSOE de Alcalá de Henares propone, «ante el colapso que vive la ciudad», la puesta en marcha de una línea de autobús lanzadera gratuita que conecte directamente el casco urbano con el Cementerio Jardín durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos.

Esta medida, añaden, pretende aliviar el enorme colapso circulatorio que ya está sufriendo la ciudad como consecuencia de las obras simultáneas en distintos puntos del municipio, especialmente las que afectan al puente de la M-300, principal vía de acceso al Cementerio Jardín. “El colapso que está viviendo Alcalá estos días es histórico. Tenemos unas obras que se superponen entre sí, generando un caos circulatorio sin precedentes”, señalan desde el Grupo Socialista.

Los socialistas recuerdan que miles de personas visitan el Cementerio Jardín en estas fechas para rendir homenaje a sus seres queridos, por lo que reclaman una actuación inmediata para evitar que el colapso del 1 de noviembre sea monumental. “La alcaldesa no está en el detalle: cortar el puente que da acceso al cementerio justo en estos días demuestra una falta total de previsión y sensibilidad”, añaden. “¿No se podía haber realizado esta obra en verano, o al menos esperar a después del Puente de los Santos?”, se preguntan desde el PSOE.

Desde el PSOE de Alcalá apuntan que la propuesta de habilitar un autobús lanzadera gratuito y directo permitiría reducir cientos de desplazamientos en vehículo privado, aligerando notablemente el tráfico tanto para los vecinos y vecinas de Alcalá como para los municipios colindantes que utilizan esta infraestructura a diario.

Además, los socialistas critican la solución ofrecida por el Ayuntamiento, que ha invitado a los ciudadanos a aparcar en Nueva Alcalá y desplazarse a pie por la pasarela peatonal, una opción que consideran “insuficiente y discriminatoria”. “Se han olvidado completamente de las personas con movilidad reducida. Esa zona está en pésimas condiciones, con charcos, barro y una falta total de accesibilidad. No se puede pedir a la ciudadanía que asuma este esfuerzo sin alternativas dignas y seguras”, concluyen desde el PSOE de Alcalá de Henares.

Dispositivo de tráfico y un servicio alternativo para ir al Cementerio Jardín

Paralelamente, desde el Ayuntamiento de Alcalá se ha informativo del dispositivo de movilidad especial para esta jornada.

Según informa el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, la línea 7 contará con un servicio alternativo para ir hasta el Cementerio Jardín, debido a las obras de reparación del puente del Zulema en la carretera M-300 a su paso por el río Henares.

Así, debido a las obras, se emplearán rutas alternativas por la M-203 y M-224 y tramos de la M-300.

La salida de este servicio alternativo parte de la calle Río Manzanares, que coincide con el final de trayecto de la línea 7 donde los viajeros que van al Cementerio Jardín pueden continuar su trayecto en un servicio especial.

Por tanto, será: Río Manzanares, siguen por Paseo Pastrana – Río Torcón; Paseo de Pastrana – Entrepeñas hasta el final de trayecto.

Asimismo, los días 1 y 2 de noviembre (sábado y domingo) las expediciones de la línea 7 en dirección al Cementerio Jardín saldrán cada hora de 8:30 a 20:30 horas.

Mientras, para la vuelta, dirección a Nueva Alcalá, saldrá también cada hora de 9:00 a 21:00 horas.

Más Madrid – Verdes Equo exige soluciones ante el incumplimiento del contrato de conservación de cigüeñas

La coalición política ecologista se hace eco de la denuncia pública de GREFA, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, que advierte de un “incumplimiento de las condiciones del contrato por parte de MATINSA, sin que ello haya supuesto ninguna penalización o rescisión del contrato por parte de los responsables de la gestión de la Mancomunidad del Este”. “Es más, tras la finalización del contrato en mayo de 2025 de la licitación que le había sido adjudicada a MATINSA, la Mancomunidad del Este decidió activar una prórroga de un año, pese al incumplimiento contractual por parte de la empresa”, afirma GREFA en su comunicado.

Previa solicitud de información, GREFA comprobó que la empresa contratada “no había llevado a cabo el marcaje de cinco cigüeñas con dispositivos GPS, ni el censo de la población de la especie indicando el número de parejas reproductoras y su productividad, ni la captura de ejemplares para la toma de muestras biológicas destinada a la búsqueda de patógenos y a la comprobación del estado sanitario de la población del ave en Alcalá de Henares”.

Ante esta situación, desde Más Madrid – Verdes Equo Alcalá anuncian una “batería de solicitudes de información y peticiones de comparecencias sobre el contrato con MATINSA, que forma parte del grupo empresarial FCC”.

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de la coalición verde en el Ayuntamiento de Alcalá: “Esto es lo que pasa cuando se dan contratos pensando en la oferta más baja y no en la calidad del servicio. Hay que actuar antes de que sea tarde. Alcalá dejaría de ser Alcalá sin sus cigüeñas, desde las instituciones hay que velar por su conservación, haciendo un seguimiento. Exigimos soluciones a la Mancomunidad del Este”.

Más Madrid – Verdes Equo Alcalá solicita la comparecencia pública de Vicente Pérez, nombrado concejal de Medio Ambiente por la alcaldesa Judith Piquet. La coalición verde recuerda que “Pérez es el vocal que representa a Alcalá en la Mancomunidad del Este, organismo en el que la oposición municipal no está representada”. “Por ese motivo, debe explicar no solo a la oposición, sino a toda la ciudadanía alcalaína qué gestiones ha realizado en la Mancomunidad del Este para proteger a las cigüeñas, si presiona por dar marcha atrás al modelo implantado y qué piensan hacer en la Mancomunidad ante la denuncia pública de GREFA”.

La fábrica de Roca de Alcalá de Henares se convertirá en un nuevo ecobarrio con más de 2.500 viviendas, zonas verdes y aparcamientos

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha presentado hoy el proyecto de transformación de los terrenos de la antigua fábrica de Roca en un nuevo «ecobarrio» que transformará la ciudad, una actuación que ha definido como “el proyecto urbano más importante de las últimas décadas” y como “el símbolo de que Alcalá vuelve a crecer, modernizarse y dejar atrás la parálisis”.

Piquet ha asegurado que este desarrollo “rompe con años de abandono y desinterés” en un espacio estratégico situado en pleno corazón de la ciudad. “Durante demasiado tiempo se habló mucho y no se hizo nada. Este Gobierno no se resigna: actúa. Hoy damos el primer paso para recuperar para los vecinos uno de los enclaves más determinantes de Alcalá”, ha afirmado.

El nuevo ecobarrio incorporará más de 80.000 metros cuadrados de zonas verdes, integrando el parque O’Donnell con el entorno de la muralla y con un corredor verde paralelo a las vías del tren, lo que permitirá conectar barrios, mejorar la movilidad peatonal y reforzar el valor ambiental y patrimonial de la zona. “Este proyecto no es solo urbanización: es una mejora real de la calidad de vida”, ha señalado la alcaldesa.

El plan prevé la construcción de entre 2.500 viviendas hasta 3.000, parte de ellas de protección tal y como marca la ley, así como la creación de amplias zonas peatonales, nuevos espacios estanciales, una zona comercial y un aparcamiento de 400 plazas orientado a mejorar el acceso y la movilidad en el entorno del Centro Histórico. Piquet ha subrayado que uno de los objetivos es “facilitar que los jóvenes puedan vivir y desarrollar su proyecto de vida en Alcalá”.

La actuación incluye además un edificio multiusos para congresos, ferias, cultura y eventos empresariales, con el que el Ayuntamiento pretende consolidar la posición de Alcalá como ciudad universitaria y destino de actividad cultural y turística especializada. “Este proyecto también es economía, empleo y generación de oportunidades. No hablamos de una maqueta; hablamos de futuro real para esta ciudad”, ha dicho.

Piquet ha insistido en el carácter estratégico del ecobarrio en términos de cohesión y vertebración urbana. “Roca está en el corazón de Alcalá. Si transformamos Roca, transformamos la ciudad. Este proyecto nos permite coser barrios, facilitar conexiones y abrir la ciudad hacia un modelo más amable, más verde y más vivo”.

En clave política, la alcaldesa ha defendido que este proyecto “demuestra que cuando hay voluntad, capacidad y liderazgo, Alcalá avanza”. “Mientras algunos se encierran en el bloqueo, la queja y el no por sistema, este Gobierno trabaja, planifica y saca adelante soluciones para los vecinos. Hoy empezamos a construir la Alcalá que mira al futuro”, ha concluido.

Imágenes del proyecto del nuevo ecobarrio Roca City

Estado actual del tráfico ferroviario tras el descarrilamiento de San Fernando

Imagen: @natalia_setien

Cercanías Madrid informa de los trabajos en la reparación de la infraestructura tras el descarrilamiento del pasado lunes en San Fernando de Henares.

Retirado el tren entre las estaciones de Coslada y San Fernando de Henares, los trenes recuperan sus frecuencias de paso de forma progresiva.

Descarrilamiento en San Fernando

En la tarde de este lunes, 27 de octubre, pasadas las 15:20 horas, descarriló un tren en San Fernando de Henares por motivos que aún se desconocen.

Tras el accidente, los servicios de emergencia solicitaron el corte urgente de tensión eléctrica en la estación para facilitar las labores de intervención y seguridad y, por lo tanto, la interrupción del tráfico ferroviario.

La situación hizo que centenares de pasajeros tuvieran que andar por las vías del tren hasta la estación.

La Comunidad de Madrid aprueba sus terceros Presupuestos de la Legislatura

La Comunidad de Madrid ha aprobado el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región para 2026, los terceros consecutivos de esta Legislatura, con una inversión de casi 50 millones diarios para su sanidad y educación públicas.

Se superan por primera vez los 30.000 millones de euros (30.663,6) con récord de 23.996 millones para políticas sociales (9 de cada 10 euros).

El proyecto de Presupuestos, que será remitido a la Asamblea de Madrid para su tramitación parlamentaria, recoge también más de 1.500 millones de euros para seguir desplegando las grandes infraestructuras estratégicas públicas, entre las que destacan la ampliación de la Línea 11 de Metro, la Ciudad de la Justicia y la Ciudad de la Salud.

Las cuentas públicas madrileñas, que crecen un 6,98% con respecto a 2025, han recibido el aval de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha validado tanto sus previsiones como su metodología.

Principales incrementos de presupuesto

En 2026 son para Sanidad (+549,8 millones), Educación (+259,4) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (+209,9), sumando entre las tres Consejerías un avance anual de más de 1.000 millones. Sanidad y Educación son los departamentos con mayor presupuesto para el año próximo al rozar los 18.000 millones, el 58,6% del total. Vivienda, Transportes e Infraestructuras, descontando el efecto de los fondos europeos, registra también un sustancial aumento de 160 millones de euros.

Estos incrementos han sido posibles por el notable crecimiento económico de la Comunidad de Madrid, que se refleja en el liderazgo de la creación de empresas y empleo en España, la atracción de inversiones extranjeras y la gestión eficiente de los recursos públicos. También es posible por las 34 bajadas de impuestos aprobadas por los Gobiernos madrileños desde 2019 presididos por Isabel Díaz Ayuso, de las que dos entraran en vigor una vez aprobados los Presupuestos.

Son la deducción en la matrícula de estudios universitarios o FP para los jóvenes que estudian y trabajan de forma simultánea -hasta 400 euros-, y la nueva bonificación de hasta el 95% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para comercios y hosteleros con solera. Además, 2026 será el primer año completo con la rebaja del Impuesto de Sucesiones y Donaciones extendida para hermanos, tíos y sobrinos

Infraestructuras sanitarias

El Gobierno regional refuerza su compromiso con la sanidad pública de excelencia con una nueva inversión récord de 11.009,5 millones de euros, el 36% del total de las cuentas y un crecimiento del 5,3%. Este considerable aumento presupuestario seguirá mejorando las condiciones laborales de los profesionales del Servicio Madrileño de Salud, incrementando la plantilla orgánica de médicos y personal de Enfermería en las Urgencias de los hospitales públicos.

La Atención Primaria vuelve a crecer, con 2.896,1 millones de euros y un +10,4%, área en la que está prevista una inversión de 104 millones para la construcción de 24 nuevos centros de salud. Y 7.228 millones están destinados a la atención hospitalaria (+3,8%), de los que más de 215 serán para nuevas infraestructuras sanitarias de vanguardia como la Ciudad de la Salud, el inicio de las obras del Hospital Universitario Gregorio Marañón, el nuevo Hospital de Cuidados Sierra Norte o la reforma del Hospital Universitario de Móstoles.

Entre las novedades para 2026 destacan los proyectos Salud Mujer (12 millones), y Senior Plus (4 millones) enfocados al seguimiento integral de la salud femenina y la detección precoz de la fragilidad en personas mayores, respectivamente. También comenzarán las obras de la primera residencia del mundo para pacientes de ELA en el antiguo Hospital Puerta de Hierro y un Centro de Neurorrehabilitación Funcional en el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Financiación de las Universidades Públicas

El presupuesto para la Educación madrileña sube un 3,9% para alcanzar los 6.959 millones de euros, un esfuerzo que permitirá seguir garantizando la igualdad de oportunidades, fomentar la libertad de elección de las familias y continuar avanzando en la reducción de las ratios de alumnos en las aulas. Destaca el incremento de las plantillas de docentes en los centros públicos, con 2.725 profesores más que en el curso anterior, y la inversión en infraestructuras educativas públicas con un total de 115 millones.

Las seis universidades públicas de la región recibirán un +6,5% en 2026 gracias a un total de 1.239,7 millones para financiar su actividad, más 75,3 millones que en el actual ejercicio. Además, se mejora el modelo duplicándose el apoyo a los Consejos Sociales para fomentar la colaboración entre empresas y sociedad. Y se refuerzan los programas de becas, ayudas Erasmus+ y excelencia académico-deportiva, así como la investigación.

Las becas y ayudas al estudio superan los 256 millones, nuevo máximo, que reafirma el compromiso con las familias, con un incremento del presupuesto para rutas de transporte escolar y escuelas infantiles. En Secundaria y Formación Profesional, el próximo año la inversión asciende a 1.528,5 millones de euros (+6,1%) y la apuesta por la formación permanente del profesorado se traduce en una inversión cercana a los 4 millones de euros, con especial atención al plan de rescate de las Matemáticas.

Fondos para el acceso a la vivienda

El Gobierno regional prioriza el acceso a la vivienda de todos los madrileños, por lo que las políticas en esta materia superan por primera vez los 700 millones de euros (714), con un incremento del 75% en las subvenciones regionales para rehabilitación y del 42% para el impulso a la construcción de vivienda social, que permitirá entregar 704 nuevos hogares en Majadahonda, Móstoles, Villa del Prado y Madrid capital. El Plan Vive finalizará en 2026 la construcción de 3.200 viviendas de alquiler asequible en 13 municipios con especial atención a los jóvenes menores de 35 años gracias a 5.500 pisos de los 14.000 de esta iniciativa del Ejecutivo autonómico.

Destacan el programa Mi Primera Vivienda, dirigido a facilitar la compra de obra nueva para personas que tengan hasta 50 años, y el Plan Alquila, que fomenta la intermediación entre arrendadores e inquilinos. Se reforzarán las ayudas al alquiler y las de rehabilitación, accesibilidad y eficiencia energética, contribuyendo a la mejora integral de barrios y edificios residenciales, además de la apuesta por la modernización y ampliación de infraestructuras clave para el desarrollo urbano y social.

Los fondos que gestionará la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, que ascienden a 3.292,9 millones de euros, prevén también la mejora y ampliación de la Red de Metro en las líneas 5 y 11, así como la línea 1 para conectarla con Madrid Nuevo Norte, con un presupuesto de 282 millones. A ello se une la construcción de nuevos intercambiadores como Conde de Casal y Alcalá de Henares, este último el primero de carácter comarcal en la región.

Atención de más de 200.000 personas dependientes

La Comunidad de Madrid tendrá en 2026 su mayor inversión en servicios sociales con un presupuesto de 2.904,1 millones de euros para la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, lo que se traduce en un aumento del 7,8% enfocados en las personas más vulnerables de la región. Este esfuerzo permitirá ampliar y mejorar la atención a personas mayores, dependientes y en situación de exclusión social, incluyendo la creación de nuevas unidades de convivencia, viviendas adaptadas para mayores y reforzando los servicios en el hogar.

La atención a la dependencia crece 114 millones hasta los 829, lo que supone un incremento del 16% para llegar a más de 200.000 madrileños. El apoyo a las familias y la infancia, con 308,6 millones, se traduce en una mejora significativa de las prestaciones y recursos, con especial atención a la conciliación, el acogimiento familiar y la protección de menores en situación de vulnerabilidad. Se pondrán en marcha nuevas ayudas para familias con niños en cuidados paliativos complejos, el primer piso público para menores embarazadas y un centro específico para menores en riesgo social.

Edificios públicos para la justicia

La Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local aumenta su Presupuesto de 2026 en un 7,4%, hasta los 1.227 millones de euros. Más de 283 millones irán a servicios e infraestructuras municipales, con especial impulso al Programa de Inversión Regional, que crece un 19,4% hasta los 222 millones. Entre las novedades destacan la instalación de cajeros automáticos en todos los pequeños municipios de la región, el primer Plan de Carreteras Rurales y la ampliación de ayudas para la rehabilitación de colegios en localidades de hasta 50.000 habitantes.

En el ámbito judicial, el presupuesto asciende a 689 millones de euros (+37) focalizado en la modernización y ampliación de infraestructuras públicas. Entre ellas, destaca la construcción de la Ciudad de la Justicia, que será el complejo judicial más grande del mundo, y la continuación de las obras de las nuevas sedes de Móstoles y Collado Villalba, para las que se asignan 129 millones. Además, se reforzarán los recursos humanos en tribunales, fiscalías y el Instituto de Medicina Legal, y la apertura de una nueva Oficina de Atención a Víctimas los fines de semana y festivos.

Inversión para la prevención de incendios

Las cuentas de la Comunidad de Madrid para 2026 recogen un aumento del 8,7% para Medio Ambiente, Agricultura e Interior, con un total de 778,8 millones de euros. En materia de Seguridad y Emergencias (Madrid 112), se incrementa el presupuesto en 50 millones, un 13,9% más, hasta alcanzar los 409. Más de 80 millones de euros se invierten en la prevención y extinción de incendios y para la gestión forestal de los montes regionales, reforzando el Plan INFOMA un 2,16% más y poniendo en marcha el Plan Madrid Forestal. Se consolida la Estrategia de Seguridad (ESICAM), con 70 millones para apoyar a los policías locales, adquisición de medios y para formación.

Sobresalen también la modernización tecnológica de la agricultura, movilidad sostenible, la eficiencia energética, o la inversión en la conservación de la Sierra de Guadarrama y la restauración de hábitats emblemáticos, que supera por primera vez los 100 millones de euros.

Además, las cuentas públicas madrileñas para 2026 recogen 30,5 millones para el Plan de Dinamización del Sector Primario, estrenando asimismo incentivos para fomentar la sucesión de las explotaciones de aquellos agricultores o ganaderos que terminen su actividad.

También contempla 3,3 millones en subvenciones para el fomento de la ganadería extensiva, y 2,6 para el programa de ganadería digital, que fomenta el uso de dispositivos de monitorización remota, collares de geolocalización por GPS, vallados virtuales, drones y sistemas de teledetección.

Políticas de empleo

El proyecto de Presupuestos de 2026 destinado al Empleo llega hasta los 696,3 millones de euros, un 3,5% más respecto al año anterior, para incidir en el objetivo del pleno empleo y en la eficacia de las políticas activas que han potenciado la inserción laboral, especialmente entre los grupos más vulnerables. Destacan el impulso al nuevo Plan de Empleo Senior, con 135 millones de euros y 15 medidas específicas para mayores de 45 años, y la continuidad del Plan de Empleo Joven. También el aumento del 76,7% de los fondos para la modernización de las Oficinas de Empleo, hasta los 7,5 millones.

El Gobierno regional incrementa un 86% las ayudas a empresas para la contratación de personas con mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, con 27 millones, y consolida su apoyo a la plena inclusión profesional de las personas con discapacidad, con una inversión récord de más de 100 millones.

Modernización industrial y protección al autónomo

En el área de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, que crece un 7,9% hasta los 331,7 millones, destaca el impulso al Plan Industrial 2026/30, con una inversión inédita orientada a la modernización y competitividad del tejido productivo, especialmente para las pymes. Se destinan 39 millones en ayudas a empresas industriales y se amplían las iniciativas de digitalización y adquisición de nuevos medios productivos, lo que supone un aumento del 115%.

El Gobierno regional apuesta también por el fortalecimiento de los autónomos, mejorando un 17,7% los recursos destinados a este colectivo, más de 37 millones, y se amplían la Tarifa Cero y las ayudas para nuevos emprendedores y negocios consolidados. En el ámbito legislativo, destacan la Ley de Lucha contra la Hiperregulación y la Ley de Apoyo a la Empresa Familiar Madrileña, que facilitarán la actividad económica y ofrecerán un marco normativo y fiscal reforzado para el crecimiento y protección de este sector clave.

Potenciar la ciberseguridad

La Comunidad de Madrid refuerza su liderazgo digital en Europa con 534 millones de euros, un +7,9%, eliminando la distorsión de los fondos europeos. Entre las principales apuestas, el incremento del 50% en la dotación para la Agencia de Ciberseguridad, hasta los 4,5 millones de euros, y la creación de un centro de control de operaciones para proteger las infraestructuras críticas y los datos de los ciudadanos.

La Administración regional continúa su transformación digital, destinando más de 23 millones de euros a la implantación de Inteligencia Artificial para agilizar los trámites, con el objetivo de que puedan gestionarse en menos de cinco minutos a través de nuevos canales digitales como la Cuenta Digital, la Tarjeta Sanitaria Virtual y un avatar conversacional multilingüe.

Turismo de alto valor

Madrid amplía su papel como referente cultural, turístico y deportivo con un presupuesto de 300,1 millones, con un +3,7% sin contar con los fondos europeos. Destaca el incremento del 49% para la Orquesta y Coro regionales, así como al Ballet Español de la Comunidad de Madrid, alcanzando los 11,5 millones.

Además, se invertirán más de 10 millones para consolidar a la Comunidad de Madrid como el principal polo audiovisual del sur de Europa y aumentar en un 13,7% las ayudas a las artes escénicas, reforzando la competitividad del sector.

El turismo de alto valor es uno de los objetivos del Gobierno madrileño en las cuentas públicas de 2026, con una inversión de más de 27 millones para dar a conocer la región en mercados estratégicos.

También continúan proyectos emblemáticos como el Museo del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle, el Museo Picasso de Buitrago del Lozoya, y la reforma de Velintonia para convertirla en la Casa de la Poesía, junto con la modernización de instalaciones deportivas. Asimismo, se impulsará la creación de nuevos espacios como la Milla Canal, con 1,8 millones, y sube un +17,7% el apoyo a las federaciones deportivas.

Recuerda los últimos años del Don Juan en Alcalá

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2018, el Don Juan en Alcalá sigue siendo el fantástico espectáculo teatral que ha sido casi siempre. No nos cansamos de verlo una y otra vez cada víspera de la noche de Todos los Santos.

Desde 2015, las fechas se han ido pasando al fin de semana. Sin embargo, en los dos últimos años se representa los días 31 y 1, Noche de Ánimas y Día de Todos los Santos. Así, aunque es cierto que este año coincide con el fin de semana, el viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre (ambos días a partir de las 19:30 horas, con apertura de puertas al público a las 18:30 horas) el Don Juan llega a Las Murallas de la Huerta del Obispo.

En cualquier caso, en Alcalá, en 2025, serían 39 las veces que se ha representado por sus calles. No se celebró en 1991 ni tampoco en 2020 por la pandemia. En 2021 el Don Juan ‘se encerró’ en el Salón Cervantes debido a la situación sanitaria.

Las últimas ediciones han batido todos los récords de crítica y público, por lo bueno y también por lo malo, que todo ha habido.

Quizá una de las más comentadas, para mal, fue la edición de 2013. Jesús Noguero y Rebeca Hernando, dirigidos por Carlos Aladro, dieron vida a Don Juan y Doña Inés, pero quizá lo que no les dieron fue pasión.

Un protagonista dubitativo y una actriz alejada de la inocencia de una novicia de 17 años. Esto, sumado a una edición que se representó en jueves y viernes, parece que no acabó de dar en el clavo. Así lo comentaban los compañeros de Alcalá en blog  que también nos recordaban como Walk on the wild side, de Lou Reed, acompañó la salida de los espectadores en una fría noche de otoño.

donjuan2013

En 2014 se celebraban los 30 años del Don Juan en Alcalá. 32.000 personas asistieron para ver a Marta Hazas (Doña Inés) y Fernando Cayo (Don Juan). También en este caso, dirigidos por Aladro, congregaron 9.000 personas en la función del viernes y 23.000 en la del sábado. Fue una edición que se representó en fin de semana y a la que a la buena climatología se le unió una extraordinaria actuación.

Además, los organizadores quisieron volver a los orígenes del Don Juan en Alcalá con el escenario itinerante. Se sucedieron en los escenarios de la Plaza de Cervantes; la Plaza de los Santos Niños; y la Huerta del Palacio Arzobispal, donde la representación podía seguirse en su totalidad a través de pantallas.

El Don Juan en Alcalá ‘se muda’ a la Huerta del Obispo

Después de aquello, el Don Juan en Alcalá dejó de ser itinerante y le empezó a coger el gusto a los fines de semana. En 2015 también se celebró en 30 y 31 de octubre, si bien entonces cayó en viernes y sábado.

Tras el éxito del año anterior, el alcalaíno Eduardo Vasco se ponía en la dirección con Ginés García Millán en el papel de Don Juan Tenorio y Miryam Gallego como Doña Inés de Ulloa.

Don Juan en Alcalá 2015 (410)

Volvía la obra a encerrarse en la Huerta del Obispo, con un decorado mucho más sencillo que el del año anterior y muy alejado del despliegue técnico de entonces. Parecían demasiados cambios para repetir éxito…

Sin embargo, hasta 20.000 espectadores, según el Ayuntamiento, se acercaron a ver una representación magnífica en dos noches despejadas y de temperatura agradable, con un público muy entregado y unos actores de calidad. Esto siempre teniendo en cuenta que en 2014 el Don Juan fue itinerante y permitía congregar más público en sus distintos espacios.

La edición de 2016 contó con dos directores, Tim Hoare y Rodrigo Arribas, y se representó con escenografía de Anna Gil. Por su parte, Javier Collado y Raquel Nogueira fueron Don Juan y Doña Inés

El tenorio resultó magnífico en el papel de seductor y pendenciero, y se dejó la piel para convencer a los presentes por su amor por Doña Inés. La novicia explotó con gran facilidad su papel inocente y virginal gracias a su juventud y jovialidad, pero también demostró saber sacar el genio y desgarro cuando fue necesario.

El resto del reparto llevó en volandas a los protagonistas por los distintos escenarios de la Huerta del Obispo. Una Brígida mala y embaucadora, un Ciutti servil y pícaro o un Buttarelli bien preocupado de su bolsillo más que de su honra firmaron un Don Juan para la historia de la de la famosa obra de José Zorrilla sobre el personaje que por antonomasia representa al hombre seductor y mujeriego universal.

Para 2017, el Don Juan en Alcalá tuvo su presentación un 27 de octubre. Don Juan y Doña Inés fueron Guillermo Serrano y Ana Batuecas y se pudo disfrutar el finde se mana del viernes 3 y sábado 4 de noviembre.

El Don Juan en Alcalá estrenaba su 33ª edición con producción de la compañía extremeña De Amarillo Producciones. La Huerta del Obispo presentaba largas colas poco antes de las 20:00 horas que, pese a la amenzana de lluvia, congregó a cerca de 25.000 personas.

Los últimos Don Juanes de la década

En 2018 y 2019 la compañía Ron Lalá ganó el concurso para representar el Don Juan en Alcalá. Repetía una pareja, fuera del escenario, como Don Juan y Doña Inés con Luz Valdenebro y Fran Perea.

La 34 edición del don Juan en Alcalá llegó con matices musicales, obra de Miguel Magdaleno, director musical. Para ello también contó con la participación de la Schola Cantorum de Alcalá de Henares.

Las cifras oficiales hablaron entonces de 30.000 personas lo que suponía un récord para el Don Juan en Alcalá desde que dejara de ser itinerante. Sea como fuere, la compañía Ron Lalá firmó un notable Tenorio en su primera comparecencia como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Al año siguiente el miedo por la repetición de compañía y protagonistas sobrevoló a los grandes aficionados al Tenorio. Sin embargo, Ron Lalá supo dar una vuelta de tuerca a la obra con el homenaje a los donjuanes de Tirso y Moliére.

El grueso de la función fue el mismo que el año anterior. Si bien cambió, y mucho, la actitud de los actores. Gracias a ello, el Tenorio de 2019 fue un éxito rotundo de crítica y público.

Y llegó la pandemia…

En 2020 el mundo se paralizó debido a la pandemia del coronavirus. Evidentemente, el Don Juan no fue ajeno a este suceso y, aunque ya salíamos a la calle (casi) con normalidad, la situación sanitaria ni permitía ni aconsejaba grandes aglomeraciones de público.

Las cosas no eran muy diferentes un año después. Aún así, ya habían abierto los espacios escénicos con limitación de aforo. En 2021 el Don Juan se ‘encerró’ en el Teatro Salón Cervantes donde se representaron distintas escenas, en distintos días, del Tenorio.

Con la representación de la escena ‘La Quinta de Don Juan’ bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, se dio por finalizada la representación, que en aquella edición se celebró de una forma diferente, para evitar aglomeraciones.

El Don Juan vuleve a brillar en Alcalá

Tras el obligado ‘encierro’ en el Salón Cervantes, un nuevo Don Juan volvía a la Huerta del Obispo en un espectáculo de gran formato. Candela Serrat (2022), Ana Ruiz, (2023) y Daniel Muriel (en ambas ediciones) protagonizaban una versión contemporánea del Tenorio bajo la dirección de dos mujeres Pepa Gamboa (2022) y Triana Lorite (2023).

La compañía SEDA, encargada de representar las dos últimas ediciones, proponía una pieza contemporánea que respeta y ensalza el texto original, planteando una revisión del clásico con un lenguaje específico, combinando la tradición y la tecnología.

El éxito de crítica y público fue incontestable en la vuelta del Burlador de Sevilla a las Murallas de Alcalá. Éxito que la compañía SEDA repitió el siguiente año con la curiosidad de que, por primera vez desde 2016, los protagonistas del Don Juan y Doña Inés no eran pareja en la vida real.

El Tenorio de Yllana

En 2024 llegó la producción de la compañía Yllana, que repitrá en este 2025. Entonces, miles de personas disfrutaron, sufrieron, se emocionaron y rieron con la versión del Tenorio del pasado año.

Una 38ª edición del Don Juan en Alcalá dirigida por Joe O’Curneen donde, una vez más, se superaron los 20.000 espectadores. El público se encontró con la vuelta a un Tenorio más clásico en la interpretación, al que ayudó la ausencia de escenografía en los cuatro los escenarios, uno de ellos el propio recinto amurallado de Alcalá de Henares.

Eso sí, tanto el pasado año como en la próxima edición de este fin de semana, en el Don Juan de Yllana, compañía con una larga trayectoria cómica, no puede faltar un punto de humor y una mirada transgresora. Este año, según contaron en la presentación, llegará un Tenorio totalmente en verso y muy tragicómico… lo veremos en el Don Juan en Alcalá 2025.

La compañía de Pilar Barbancho pondrá la danza en el Don Juan en Alcalá 2025

La 39ª edición del Don Juan en Alcalá, con producción de Yllana y dirigido por Joe O’Curneen, contará con mucho talento alcalaíno. Una representación donde siempre han destacado como protagonistas o secundarios muchos actores de la ciudad cervantina.

Sin embargo, este año es en la figuración y el cuerpo de baile donde brillará el talento de Alcalá de Henares. Será con la compañía de la Escuela de Danza Pilar Barbancho que lleva más de 40 años formando artistas en nuestra ciudad.

La propia Pilar Barbancho ya tiene experiencia en el Don Juan en Alcalá. Fue en los años 2000 y 2002. Primero como figurante y después con sus expectáculos flamencos en los cambios de escena. Y siempre en la Posada del Laurel, el Acto I (Libertinaje y escándalo) del Tenorio de Zorrilla.

La compañía de Barbancho en el Don Juan de Yllana

En 2025, Barbancho vuelve a ‘su Posada’ donde tendrán una pequeña actuación, aunque esta vez lejos de flamenco, basada en la danza del siglo de Oro para mimetizarse con la Sevilla de 1545, donde transcurre el Don Juan y con la coreografía de Carlos Chamorro.

Además, volverán al escenario, con un cuerpo de baile de 15 artistas, en la transición a la calle de la casa de doña Ana de Pantoja.

No faltarán otros 15 actores de figuración durante toda la obra, entre los que se encontrará la propia Barbancho en una de las escenas finales que no vamos a desvelar.

“Una magnífica oportunidad”

Para la bailaora, bailarina y profesora alcalaína, Pilar Barbancho “va a ser un placer disfrutar del lado del escenario en el Don en Alcalá con Yllana”.

Y es que, continúa la artista, “Supone una magnífica oportunidad el estar junto al elenco y será todo un lujazo mirar desde la luz del escenario a la sombra de las miles de personas que disfrutan del Tenorio”.

Café Cantante Alcalaíno llevará la danza y el folclore al Corral de Comedias el 5 de noviembre

La Compañía de Danza Azucena Rodríguez de Alcalá de Henares presentará el próximo 5 de noviembre su espectáculo “Café Cantante Alcalaíno” en el Corral de Comedias, una propuesta escénica que combina danza, narrativa histórica y elementos del folclore flamenco y español. La cita supone una nueva oportunidad para disfrutar del trabajo de formación, creación y difusión artística que la compañía desarrolla en la ciudad.

Una propuesta inspirada en la memoria cultural

“Café Cantante Alcalaíno” se presenta como una pieza que busca conectar diferentes capas de la tradición escénica local con la historia cultural del género de los cafés cantantes, espacios que durante los siglos XIX y XX fueron claves en el desarrollo del flamenco y de diferentes formas de arte popular. El montaje propone un viaje por atmósferas evocadoras en las que la danza, la música y el gesto actoral comparten protagonismo.

La compañía subraya el carácter artesanal y vivencial del espectáculo. Más allá de su estructura coreográfica, plantea una experiencia escénica que invita a sumergirse en una época en la que los artistas presentaban su arte a pocos metros del público, con cercanía emocional y una fuerte carga expresiva.

Reparto y personajes principales

Entre los intérpretes, el bailarín Alberto Ortiz asumirá el papel de Luis Candelas, una figura histórica vinculada al imaginario madrileño del siglo XIX y presente en numerosos relatos populares sobre bandoleros urbanos y rebeldía social. Su interpretación aportará un matiz narrativo que conectará la pieza con la tradición oral y literaria que en ocasiones rodea al personaje.

Por su parte, Ángela Alhambra interpretará a la gitanilla, un rol que dialoga con la figura femenina asociada al baile flamenco y a los espacios de libertad creativa que se les concedían a las bailaoras en los cafés cantantes. Su presencia escénica busca aportar fuerza, sensibilidad y un carácter simbólico que atraviesa toda la obra.

La dirección del montaje corre a cargo de la bailarina y coreógrafa alcalaína Azucena Rodríguez, cuya compañía profesional ha consolidado en los últimos años una presencia estable en el panorama cultural de la ciudad. Su trabajo se orienta tanto a la creación de espectáculos como a la formación de intérpretes y a la difusión de la danza en contextos educativos y comunitarios.

Además, se contará con la música en directo de Alberto Fuentes, guitarrista, y las cantaoras Nati García y Sara Díaz.

Agradecimiento institucional y apoyo cultural

Desde la compañía señalan que el respaldo institucional facilita que este tipo de propuestas culturales puedan desarrollarse en espacios patrimoniales como el Corral de Comedias, lo que contribuye a fortalecer la programación cultural y la conexión con el público local.

“Para nosotros es una emoción poder compartir este trabajo en un espacio tan emblemático y tan vivo como el Corral”, expresó Azucena Rodríguez. Además, destacó que este tipo de iniciativas favorece la visibilidad de la danza como disciplina artística y como parte del patrimonio cultural de Alcalá de Henares.

El Corral de Comedias, un escenario con memoria

Presentar la obra en el Corral de Comedias añade un valor adicional. Se trata de uno de los teatros más antiguos de Europa aún en funcionamiento y un enclave que encarna la memoria teatral y festiva de la ciudad. Su escenario, adaptado a lo largo de los siglos, mantiene la esencia de los corrales del Siglo de Oro, lo que convierte el espacio en un marco especialmente evocador para propuestas como “Café Cantante Alcalaíno”, que dialogan con la historia de los espectáculos populares.

La compañía confía en que esta conexión entre el espacio histórico y el universo estético de la obra facilitará una experiencia intensa para el público, reforzada por la cercanía visual y sonora que ofrece la estructura del teatro.

Entradas y horarios

El espectáculo se celebrará el martes, 5 de noviembre, en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Las entradas ya están disponibles a través de la plataforma Giglon en el enlace oficial de la función.

La compañía anima a los vecinos y visitantes a asistir y compartir una velada dedicada al arte, al sentimiento y a la vivencia colectiva de la danza.

Se prevé una buena acogida, por lo que se recomienda adquirir las entradas con antelación para asegurar la asistencia. Según la organización, el objetivo es ofrecer un encuentro cercano con el público y seguir fortaleciendo la presencia de la danza en la vida cultural de Alcalá de Henares.

Más información: https://www.escuelaprofesionaldedanzaazucenarodriguez.com/

La RSD Alcalá vive otra de sus grandes noches a pesar de la derrota ante el Tenerife

Puede que 0-4 no sea un resultado para estar contentos, pero desde luego, en este caso, lo es para estar orgullosos. ¿Vas al fútbol? Fue una pregunta recurrente en la ciudad de Alcalá de Henares entre vecinos y amigos durante los días previos al partido que enfrentaba a la Real Sociedad Deportiva Alcalá y el Club Deportivo Tenerife en la primera ronda de la Copa del Rey Mapfre.

Ya solo con esa pregunta, la RSD Alcalá ha subido un escalón más en sus ansias de crecer como club en el fútbol nacional.

Máxime si el ambiente de El Val fue como el de las noches, o mañanas, históricas de Hércules, La Nucía o Rayo Vallecano y Cala Pozuelo, más recientemente.

Y es que el lleno volvió a ser histórico en el Municipal. Todas las entradas vendidas para el choque ante el conjunto tinerfeño.

Un Tenerife que lidera el Grupo 1 de Primera RFEF y que cuenta con cerca de 70 participaciones en el torneo copero, además de ser un histórico del fútbol español con presencia en la antigua Copa de la UEFA.

Derrota en el campo, victoria en la grada

Ambiente de gala en las gradas de El Val, algo a lo que nos estamos acostumbrando de cuando en cuando, aunque cada vez más de seguido, gracias a ascensos y noches coperas. Gradas llenas y animación constante, todo precedido de un tifo histórico en el fondo y el homenaje a Pier Luigi Cherubino que jugó más de seis temporadas en la Isla y se retiró como futbolista en Alcalá.

Eso sí, el rival fue mucho rival. Un Tenerife que aunque salió a por todas se encontró con un Alcalá tremendamente voluntarioso, aunque algo incapaz de generar ocasiones en los primeros minutos.

La RSD Alcalá aguantó hasta pasado el minuto 40. Ahí llegó el cabezazo de Fran Sabina tras un pase al corazón del área de Dani Fernández para abrir la lata, quizá en el peor momento, minutos antes del descanso.

Segunda parte para la victoria del Tenerife

En la segunda mitad, los rojillos salieron a morder e intentar contestar la inferioridad en el tanteo. Y alguna ocasión le cayó al Alcalá, como un disparo raso de Cheki que se fue a la izquierda de cepa del poste.

Pero en el primer cuarto de hora, una internada del delantero chicharrero Nole López dejaba el pase de la muerte para Maikel Mesa en el punto de penalti. Pantoja se tiró bien, pero, al intentar cortar, el balón pegó en la pierna de Chete y se elevó para meterse en la portería (0-2).

Con el partido prácticamente sentenciado, el Tenerife sumó dos más. Primero Dani Fernández de tiro cruzado (0-3) y, después, Nacho Gil tras recibir un penalti que él mismo transformó (0-4).

Solo queda levantarse y sanar las heridas para centrarse en la Liga y empezar a soñar con que el año que viene, la RSD Alcalá vuelva a una eliminatoria de la Copa del Rey.

Varios kilómetros de atasco en la A-2 por un coche ardiendo en la vía de servicio de El Corte Inglés

Mañana complicada para los conductores que circulan en dirección Guadalajara por la A-2. Pasadas las 10:30 horas, una gran nube de humo alertaba de un vehículo incendiando, por causas que se desconocen, en la vía de servicio que da acceso a El Corte Inglés de Alcalá de Henares.

Además del corte de esta vía de servicio, el llamado ‘efecto mirón’ está provocando una retención que ya suma más de tres kilómetros de atasco entre el pk 22 y el pk 25,5 en sentido creciente, antes de la entrada a Alcalá en dirección a la capital alcarreña.

Hasta la zona se han desplazado varias dotaciones de bomberos para sofocar las llamas de este vehículo incendiado. En pocos minutos, los servicios de emergencias han conseguido extinguir el incendio.

Bomberos y servicios de seguridad y conservación de carreteras trabajan en la zona piden a todos los conductores evitar el paso por esta vía y, a quienes están retenidos en el atasco, mucha precaución en la carretera y paciencia.

Imágenes del atasco en las cámaras de la DGT

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Judith Piquet desmiente los rumores y confirma que sigue residiendo en el barrio de Nueva Alcalá

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha desmentido de manera categórica los recientes rumores sobre un supuesto cambio de residencia. En la entrevista concedida recientemente a Dream Alcalá, la regidora aseguró que sigue viviendo en su vivienda habitual del barrio de Nueva Alcalá, situada junto al río, y que no ha adquirido ningún chalet en ningún otro barrio ni municipio cercano, ni tiene intención de mudarse.

«Vivo en mi casa de siempre, en mi barrio de siempre y pago mi hipoteca como todo el mundo», afirmó.

La regidora explicó que los rumores se han difundido incluso entre sus círculos de amigos, quienes le han llegado a preguntar directamente por su nueva casa. “Me viene fenomenal desmentir esta leyenda urbana que está cada vez más extendida”, añadió, enfatizando que su permanencia en el barrio responde a una elección personal.

«Sigo viviendo en Nueva Alcalá y voy a seguir haciéndolo porque es la zona que más me gusta, es mi barrio», recalcó.

Premio Francisca de Pedraza para Sonia E. Vaccaro

La Asociación Francisca de Pedraza comunicó, este martes, 28 de octubre, el fallo del jurado del Premio Francisca de Pedraza contra la Violencia de Género, que se entregará el próximo 24 de noviembre de 2025 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

En esta ocasión, el Premio Francisca de Pedraza se ha concedido a: ‘Sonia E. Vaccaro’.

Psicóloga clínica, forense, criminóloga, experta y referente en violencia contra las mujeres, Sonia E. Vaccaro basa su trabajo en más de veinte años de experiencia en temas de violencia de género abarcando la prevención, asistencia a víctimas, formación a profesionales y supervisión de casos clínicos.

El Jurado subraya su implicación en la erradicación del uso del supuesto Síndrome de Alienación Parental (SAP) en procesos judiciales contra las madres protectoras.

Definido y difundido el concepto de VIOLENCIA VICARIA

Además, reconoce a Dª Sonia E. Vaccaro por haber definido y difundido desde 2012 el concepto de VIOLENCIA VICARIA, que se concreta como “aquella violencia contra la madre, ejercida por un hombre violento sobre las hijas e hijos o personas del entorno afectivo, con la intención de dañarla”.

Dicho concepto se ha incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en España, considerando a las madres, cuyos hijos han sido asesinados por su pareja, como víctimas de violencia de género.

Se destaca especialmente su contribución como experta en el debate de distintos procesos legislativos y en el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas para erradicar la violencia vicaria, cuyos objetivos generales se basan, entre otros, en definir jurídicamente la violencia vicaria como manifestación de la violencia de género, tipificarla como delito, garantizar la protección integral de las víctimas y dar cumplimiento a las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

El Jurado subraya la importancia de la futura ley, que busca dar una respuesta normativa “específica, integral y eficaz” a la violencia vicaria, la cual ha causado el asesinato de 65 menores de edad por sus padres, parejas, o exparejas de sus madres desde 2013 hasta julio de 2025.

La lectura del fallo del jurado

Tuvo lugar en la Universidad el día 24 de octubre en la sala María Isidra de Guzmán con la presencia de Remedios Menéndez Calvo, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alcalá.

El Jurado, bajo la presidencia de Dª María José García Mesa, evaluó trece candidaturas procedentes de diversos ámbitos incluyendo judicatura, medios de comunicación, cuerpos y fuerzas de seguridad, abogacía, cultura, sanidad, deporte, activismo por los derechos de las mujeres, discapacidad y exclusión social.

El Auditorio Nacional de Madrid vibró con el Orfeón Complutense

El público del Auditorio Nacional de Madrid, que presentó un lleno absoluto el pasado sábado 25 de octubre, se puso en pie y estalló en aplausos tras los últimos acordes del Carmina Burana, interpretado por el Orfeón Complutense.

Junto a la entidad alcalaína, en el concierto también participaron, entre otras formaciones corales, las agrupaciones madrileñas Coral Maestro Barbieri, el Coro Sicut Cervus, el Coro Polifónico de la Escuela Municipal de Música de Moratalaz, el Coro Universitario Rey Juan Carlos y el Coro Ramón y Cajal.

Los solistas, ovacionados por el público, fueron en esta ocasión, Estíbaliz Martyn (soprano), Alejandro Von Büren (barítono) y Christian Borrelli (contratenor).

Más de 340 cantantes que fueron acompañados por la Beethoven Symphony Orchestra, dirigidos todos ellos por el carismático director Ramón Torrelledó.

Carmina Burana

Es una de las obras más emblemáticas de la historia de la música clásica. Es una cantata profana que se ha convertido en referente en el repertorio sinfónico-vocal.

La obra más famosa de Carl Orff, que ya ha sido interpretada por el Orfeón Complutense en varias ocasiones, celebra el hedonismo, los placeres y el gozo por vivir, pero también muestra una crítica mordaz de la sociedad. La magnitud, complejidad y monumentalidad de esta partitura requiere un número elevado de intérpretes.

El programa

Se abrió con una primera parte que incluía tres piezas de la conocida obra Tannhäuser, de Richard Wagner: la Obertura, el Aria de Wolfram O du mein holder Abendstern, interpretada magistralmente por el joven barítono Alejandro Von Büren, y Pilgerchord, el famoso Coro de Peregrinos.

Las próximas citas musicales del Orfeón Complutense tendrán lugar el próximo 13 de diciembre, en el Teatro Monumental de Madrid, y el 20 de diciembre, en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares, con su ya tradicional Concierto de Navidad.