El Club Atletismo Cervantes ha cerrado un fin de semana excepcional en los Campeonatos de Madrid de Campo a Través por Clubes, celebrados el sábado 1 y el domingo 2 de noviembre en Móstoles y Madrid.
Con la participación de 54 atletas distribuidos en ocho equipos, el club complutense logró una medalla de plata y tres clasificaciones para los Campeonatos de España, consolidando así su gran momento deportivo.
Éxito en Móstoles con la plata del relevo mixto absoluto
La competición arrancó el sábado en el Parque Natural El Soto de Móstoles, donde 14 atletas cervantinos defendieron los colores del club en las categorías Sub-16 femenina y masculina.
En ambas pruebas se alcanzó la 13ª posición por equipos, gracias al esfuerzo conjunto de Cristina Etoy, Elena Durán, Laura Clemente, Bárbara Pérez, Luna Hoyas, Naiara Guerrero, Sofía Cañizares, Ana Carrasco, Mariela Sequeiros, Emma Varo, Adrián Navarro, Aitor López, Héctor Campo y Derek Lungu, que ofrecieron una gran imagen de futuro para la cantera del Cervantes.
El momento más destacado del sábado llegó con la prueba de relevo mixto absoluto, donde el equipo formado por Marta Sánchez, Diego Mejía, Celia de las Heras y Eduardo Sienes firmó una brillante actuación, colgándose la medalla de plata y obteniendo la clasificación directa para el Campeonato de España, que se disputará el próximo 23 de noviembre en Atapuerca (Burgos).
Este logro tiene aún más mérito al tratarse del séptimo año consecutivo en el que el relevo mixto del Cervantes logra acceder al Nacional.
Gran despliegue en el Parque de las Cruces
La jornada dominical se desarrolló en el Parque de las Cruces de Madrid, donde el club presentó a 36 atletas en distintas categorías, firmando resultados muy destacados.
En Sub-18 femenino, el conjunto integrado por Cristina Santos, Daniela Lázaro, Carla Fortón, Laura Santiago, María Llano y Eva Muñoz alcanzó una meritoria 11ª posición por equipos.
En la categoría Sub-20 femenina, las atletas Mónica Galiano, Jimena Santos, Julia Pontones, Mireia Fernández, Marta Aritmendi e Irene Sanz también lograron la 11ª posición, mostrando un sólido rendimiento colectivo.
Por su parte, el equipo Sub-20 masculino, compuesto por Lucas Tomás, Fernando Martín, Álvaro González, Jaime Mancilla, Víctor Martino, Daniel del Real y Alberto Gómez, finalizó en 13ª posición tras una carrera muy competitiva.
En la categoría Sub-23 masculina, el equipo formado por Daniel Castejón, José Martínez, Alejandro Pascual y José Miguel Sabio consiguió una excelente sexta posición, asegurando así su clasificación para el Campeonato de España.
El equipo absoluto masculino, entre los mejores de Madrid
La actuación del equipo absoluto masculino puso el broche de oro al fin de semana. En la considerada prueba reina del cross, los cervantinos firmaron una magnífica cuarta posición, que les garantiza por segundo año consecutivo su presencia en el Campeonato de España.
El equipo estuvo integrado por Joan Manera, Alejandro Alda, Sergio Herance, Aitor Ramírez, Sergio Castillo, Roberto Prieto, Daniel Romero, David Clemente, Luis Díaz, Guillermo Rodríguez y David García, quienes realizaron una actuación sobresaliente tanto a nivel individual como colectivo.
Agradecimiento y próximas citas
Desde el Club Atletismo Cervantes se ha querido destacar el esfuerzo, compromiso y espíritu de equipo mostrados por todos los atletas durante el fin de semana, así como el apoyo constante de entrenadores, familias y aficionados, fundamentales para seguir impulsando el crecimiento y los éxitos de la entidad.
El club también recuerda que el próximo 14 de diciembre organizará la VII edición del Cross Nacional Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial, una cita ya consolidada en el calendario nacional y una oportunidad más para seguir disfrutando del atletismo de primer nivel.
Segunda jornada del campeonato de España de Balonmano en silla de ruedas (BMSR) y de la Copa federación de BMSR, disputada en el Pabellón del equipo de Santa María de Palautordera (Barcelona).
El primer partido, jugado en la modalidad de BMSR a 4, se saldó con la victoria de Iplacea. Tras dominar el primer set (se juega con el sistema de sets, al igual que el balonmano playa) el equipo de Palautordera, gracias a su mayor acierto en los goles con doble puntuación, logro empatar el encuentro a un set y forzar el desempate.
En este tercer set el equipo de Iplacea reforzó la intensidad defensiva y mejoró el acierto en el lanzamiento a portería, llevándose a la postre el set y el partido. Segunda victoria consecutiva en esta modalidad que supone un paso casi decisivo para asegurarse la participación en la Final Four.
Copa Federación
El encuentro de la copa federación, jugada en la modalidad de BMSR 6, estuvo marcada por su carácter de competición inclusiva (pueden participar jugadores con y sin discapacidad).
Iplacea marcó el ritmo desde el principio y se aseguró una renta suficiente en la primera mitad. Esa renta, unida a la capacidad del equipo para rotar jugadores en todos los puestos, permitió terminar el partido con una importante victoria (10-16) de cara a la clasificación final.
El próximo partido…
Ambas competiciones se detienen por la participación de jugadores en la Copa de Europa, a celebrarse durante este mes en Lituania. Varios jugadores de CD Iplacea han sido convocados por el seleccionador de la modalidad.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha expresado su preocupación ante el anuncio de la implantación del carril Bus VAO en la A-2, cuya primera fase entrará en funcionamiento en 2026 entre Torrejón de Ardoz y Madrid y que se pretende prolongar posteriormente hasta la ciudad complutense.
La concejala de Urbanismo y Movilidad, Cristina Alcañiz, ha advertido de que el proyecto no contempla la creación de un nuevo carril, sino la reserva de uno de los tres actuales para autobuses y vehículos con más de un ocupante, lo que, según afirma, reducirá la capacidad para el vehículo privado en un corredor ya saturado.
“Este anuncio nos preocupa porque no se va a añadir un carril nuevo en la A-2, sino que se va a quitar uno al vehículo privado. Y en un corredor como Alcalá, ya saturado cada mañana y cada tarde, eso puede empeorar todavía más la movilidad diaria de nuestros vecinos”, ha subrayado la edil.
Alcañiz ha recordado que el Ayuntamiento viene reclamando desde hace años un modelo similar al implantado en la A-6, donde el carril Bus VAO se ejecutó añadiendo capacidad y no restándola. “Llevamos tiempo defendiendo un modelo como el de la A-6. Veremos cómo termina afectando la actuación, sobre todo cuando se ejecute la fase de prolongación hasta Alcalá”, ha indicado.
La concejala ha añadido que, en caso de producirse un incremento de retenciones, sería necesario liberar el peaje de la R2 como vía alternativa para los desplazamientos diarios entre el Corredor del Henares y Madrid.
“Lo que no puede ocurrir es que se presente como mejora algo que puede generar más colapso. Si la situación se complica, sería muy importante liberar la R2, y pedimos al Ministerio que lo contemple”, ha señalado.
El Ayuntamiento ha asegurado que seguirá solicitando información técnica sobre el diseño final del proyecto y defenderá los intereses de los más de 120.000 desplazamientos diarios que se producen por este corredor.
La Policía Local de Alcalá de Henares informa que, durante la noche del martes 4 de noviembre de 2025 al miércoles 5 de noviembre de 2025, entre las 22:00 y las 7:00 horas, se realizará un corte de calzada de la M-119 (Avenida de Camarma) en ambos sentidos.
Será entre la Glorieta de conexión de la M-119 y la Av. Gustavo Adolfo Bécquer y la glorieta de enlace con la autovía A-2, para la ejecución del «Proyecto de adecuación de la avenida de Camarma entre la A-2 y la avenida de Gustavo Adolfo Bécquer en el t.m. de Alcalá de Henares”.
Estas obras definen los trabajos precisos para la ejecución de dos nuevos enlaces en la Avenida de Camarma, con los que dar acceso al desarrollo urbanístico del polígono UE-20B y al Sector 28C, así como la duplicación de la vía, en el tramo de afección, dotándola así de dos calzadas separadas, con dos carriles por sentido de circulación.
También define dos pasos peatonales para el cruce de la Avenida, una a la altura de la Unidad de Ejecución UE-20B y otra a la altura del sector 28C.
Se señalizará el corte de este tramo en ambas glorietas:
Av. Gustavo Adolfo Bécquer
Enlace con la A-2:
Para facilitar la movilidad del tránsito de vehículos, se recomienda el siguiente itinerario alternativo, por la Calle José María Pereda y Av. De Benito Pérez Galdós:
Itinerario alternativo sentido Av Gustavo Adolfo Bécquer – A2:
La calle Azucena ha vuelto a abrir al tráfico rodado tras el avance de los trabajos de renovación urbana que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares está desarrollando en el entorno de la Avenida de Guadalajara.
La reapertura mejorará la movilidad de vecinos y visitantes, aunque las líneas de autobús que transitan habitualmente por esta vía recuperarán su recorrido habitual a partir de este martes, 4 de noviembre.
Las obras, que continúan según lo previsto, forman parte del plan de mejora del paisaje urbano, ampliación de espacios peatonales e incorporación de nuevas zonas verdes en el eje comprendido entre Vía Complutense, la Avenida de Guadalajara y su conexión con la Cruz de Guadalajara.
La actuación en la plaza de los Cuatro Caños
Prevé su transformación en una zona estancial más amplia y cómoda para el disfrute vecinal. Además, la fuente de los Cuatro Caños será recolocada en un espacio de mayor visibilidad y mejor integración urbana.
Desde la Policía Local se recuerda la importancia de respetar la señalización temporal, atender las indicaciones de los agentes y extremar la precaución en los desplazamientos, especialmente en las franjas de mayor afluencia de tráfico.
El Ayuntamiento agradece la colaboración de los vecinos y su comprensión durante el tiempo que duren las obras, cuyo objetivo es seguir construyendo una ciudad más accesible, amable y pensada para las personas.
El Antiquarium de Complutum, inaugurado el 2 de diciembre de 2024, cumple su primer año convertido en un espacio clave para descubrir y comprender el pasado romano de Alcalá y de la Comunidad de Madrid.
Con motivo de este aniversario, el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, ha presentado, en la mañana de este lunes, 3 de noviembre, acompañado por el Jefe de Servicio de Arqueología Sebastián Rascón, la programación 2025-2026, una agenda diversa que consolida al Antiquarium como centro de referencia en la interpretación del patrimonio romano.
El Antiquarium se ha convertido en un lugar único. Hasta el 30 de septiembre recibió 14.712 visitantes, reflejando un gran interés cultural y turístico. Sumando el Foro y la Casa de Hippolytus, se alcanzan ya 55.000 visitas, superando las cifras del año anterior. Se espera cerrar el año con cerca de 70.000 visitantes.
Una programación variada y para todos los públicos
Entre las actividades previstas para los próximos meses destacan el ciclo “Los Romanos y Nosotros, 2025: La mujer en la Antigüedad, una mirada desde el siglo XXI” que incluirá conferencias y coloquios con especialistas de reconocido prestigio, como los doctores Cristina de la Escosura Balbás y Borja Antela Bernárdez, así como visitas temáticas guiadas por la doctora Ana Lucía Sánchez Montes.
Se trata de un innovador programa que, a través de esta triple vía, pretende ir más allá de las tradicionales conferencias, propiciando el encuentro con el gran público y con la comunidad educativa, a la que en gran parte va dirigido. El proyecto apuesta por combinar investigación y divulgación, y se desarrolla en colaboración con la Universidad de Alcalá.
Asimismo, se presentará la exposición temporal Ars Scribendi (noviembre de 2025 – febrero de 2026), un recorrido por la historia de la escritura y el hábito romano de escribir en todo tipo de soportes, de la mano del calígrafo Ricardo Vicente Placed.
Visitas teatralizadas
El programa incluirá también un viaje a Complutum, con visitas teatralizadas en el Foro y en la Casa de Hippolytus, junto a talleres familiares sobre escritura, teatro, construcción y juegos romanos, en colaboración con la Concejalía de Turismo. Además, se ofrecerán las actividades “Roma de la mano de los especialistas”, con visitas técnicas a espacios excepcionales como la Casa de los Grifos, guiadas por los propios arqueólogos que trabajan en el yacimiento.
La arqueología experimental en Complutum tendrá su espacio con propuestas como Hilos del pasado: la industria textil en Roma, a lo que se sumarán visitas guiadas para centros escolares y para el gran público, fomentando la participación y el aprendizaje activo.
De cañas con los Romanos
Entre las actividades más originales destaca “De cañas con los Romanos”, un acercamiento en un entorno distendido al mundo de la Roma antigua y su influjo en la sociedad actual.
Complutum Renacida
Finalmente, el programa culminará con Complutum Renacida (del 1 al 3 de mayo de 2026), el gran evento de recreación histórica de la Comunidad de Madrid, en el que más de un centenar de recreadores devolverán a la vida la ciudad romana, en colaboración con la Concejalía de Turismo y la asociación Ab Urbe Condita.
«Un espacio vivo que conecta la investigación con la ciudadanía»
Pérez ha concluido destacando que “en su primer año de vida el Antiquarium ha demostrado ser mucho más que un museo: es un espacio vivo que conecta la investigación con la ciudadanía.
«Con esta programación 2025-2026 seguimos apostando por un modelo de gestión participativo, innovador y cercano. El Antiquarium y el Parque Arqueológico de Complutum se confirman, así, como referentes culturales y turísticos de la región, integrando el patrimonio cultural y la historia romana de Alcalá en la vida de la ciudad contemporánea».
La mujer en la Antigüedad, una mirada desde el siclo XXI
Un programa para poner de manifiesto la relación de nuestra sociedad con el patrimonio cultural y con la Antigüedad, mediante conferencias, charlas-coloquio y visitas sobre el terreno.
Conferencia: ¿Qué han hecho las romanas por nosotras? ‘Una mirada actual a las luchas antiguas’.
Dra. Cristina de la Escosura Balbás. Universidad de Alcalá. 5 de noviembre, 17:00 horas. Rectorado de la Universidad de Alcalá (Plaza de San Diego, s/n. Alcalá de Henares). Acceso libre hasta completar aforo.
Charla-coloquio ‘la mujer en la antigüedad, una mirada desde el Siglo XXI’
Con el Dr. Borja Antela Bernárdez. Universidad Autónoma de Barcelona. 25 de noviembre, 12:00 horas. Actividad en el entorno formativo del ÍES Francisca de Pedraza. Sala de usos múltiples (Avenida de Europa, 44, Alcalá de Henares). Destinado a alumnos del centro, e invitados. Información para invitaciones en romaynosotros@gmail.com
Visita guiada al Antiquarium: ‘La mujer romana, una vida cotidiana a través de las piezas arqueológicas’.
Dra. Ana Lucía Sánchez Montes. Universidad de Alcalá. 14 de diciembre, 12:30 horas. Antiquarium de la ciudad romana de Complutum (calle Antonio Suárez, s/n. Alcalá de Henares). Obligatorio reservar en el correo romaynosotros@gmail.com
Organizan:
Ayuntamiento de Alcalá -Antiquarium del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum.
Universidad de Alcalá de Henares. Con la colaboración de
Arqueodidat, Arqueología y Didáctica para la Difusión del Patrimonio, S.L
ÍES Francisca de Pedraza de Alcalá de Henares.
EXPOSICIÓN TEMPORAL. Ars Scribendi
Una ventana a la historia general de la escritura, y a la extendidísima costumbre de escribir de los romanos, en todo tipo de soportes. A través de la obra del calígrafo y profesor de caligrafía, Ricardo Vicente Placed.
Fechas 26 de noviembre de 2025 a 25 de febrero de 2026. En horario de apertura del Antiquarium. Antiquarium ciudad romana de Complutum (calle Antonio Suárez, s/n. Alcalá de Henares).
Organizan:
Ayuntamiento de Alcalá – concejalía de Patrimonio Histórico – Antiquarium del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum.
Universidad de Alcalá.
VIAJE A COMPLUTUM
Una serie de actividades familiares que nos acercan de forma divertida a varios aspectos determinados de esta importante ciudad romana, durante 2025 y 2026.
Visitas teatralizadas
Complutum Challenge – El Foro.
En Parque Arqueológico Ciudad Romana de Complutum (camino del Juncal, s/n). Sábados, a las 11:00 horas. Fechas Disponibles: Octubre: 25; Noviembre: 1,8, 15, 22 y 29; Diciembre: 6, 13y20; Enero: 10, 17, 24 y 31; Febrero: 7,14, 21 y 28. Marzo: 7 y 14. Reservas en https://viajeacomplutum.es/pro-ducto/complutum-challenge/
Ayuntamiento de Alcalá de Henares, concejalías de Turismo y de Patrimonio Histórico- Parque arquelógico ciudad romana de Complutum, Antiquarium.
Paco Álvarez Romano
ROMA DE LA MANO DE LOS ESPECIALISTAS
Una serie de visitas técnicas guiadas a espacios excepcionales del parque arqueológico, de la mano de los arqueólogos e investigadores que desarrollan el trabajo científico de la ciudad romana de Complutum.
Casa de los Grifos. Domingos, 12:00. Visita técnica. Duración estimada: 120 minutos. Fechas disponibles: Noviembre, 16 y 30. Febrero, 8 y 22. Marzo, 8. Abril, 12 y 26. Mayo, 14. Visitas reducidas, hasta 12 personas. Imprescindible reserva, en romaynosotros@gmail.com Acceso al Parque arqueológico ciudad romana de Complutum (camino del Juncal, s/n).
Organizan:
Ayuntamiento de Alcalá – Concejalía de Patrimonio Histórico-Antiquarium del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum.
Arqueodidat. Arqueología y Didáctica para la Difusión del Patrimonio, S.L.
COMPLUTUM RENACIDA
El gran evento de reconstrucción histórica de Alcalá de Henares y de la Comunidad de Madrid, desarrollado en el Parque arqueológico ciudad romana de Complutum, con la asistencia de más de 100 recreadores.
Todos los sábados, a las 10:00 horas. Acceso al Parque Arqueológico, Área Foro. Camino del Juncal, s/n. Visita gratuita libre hasta completar aforo (50 personas). Duración aproximada: 60 minutos.
Organizan:
Ayuntamiento de Alcalá – concejalía de Patrimonio Histórico – Antiquarium del Parque arqueológico ciudad romana de Complutum.
Imagen: Ramón del Olmo (publicada por Alcalá en Guerra)
Si eres alcalaíno y no sigues a Alcalá en Guerra (en Facebook, Twitter o Instagram) te estás perdiendo auténticas joyas de nuestra historia en imágenes. Ellos mismos se presentan como “un espacio a una nueva forma de conocer las ciudades, o al menos esta ciudad en concreto, a la que tanto amamos”.
De vez en cuando, Dream Alcalá presenta algunas de sus instantáneas que son tesoros de nuestra historia reciente. En este Día de Todos los Santos, uno de nuestros perfiles preferidos en redes nos muestra una imagen del año 1930, gentileza de Ramón del Olmo, para rendir un pequeño homenaje a los buenos policías municipales de Alcalá de Henares.
En la fotografía podemos ver a los agentes municipales con uniformes muy parecidos a los de los guardias de asalto, una estampa histórica que nos recuerda la larga tradición de servicio público en nuestra ciudad.
Tan es así que, apunta Alcalá en Guerra, “esta mañana –por el sábado 1 de noviembre– en el cementerio municipal, dos agentes han vuelto a demostrar esa misma vocación, atendiendo con paciencia y dedicación a las personas mayores y con problemas de movilidad, y controlando los accesos para que todo transcurriera con tranquilidad y respeto en este día tan especial”.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana y Distritos, iniciará en los próximos días el proceso de reorganización de los espacios del Centro Sociocultural Zulema, con motivo del traslado y ampliación de la Escuela Municipal de Adultos (EMA), cuyo número de estudiantes y grupos ha aumentado de forma significativa en el último curso.
La EMA, que es un servicio municipal fundamental para la formación permanente, la mejora de la empleabilidad y el acceso a la educación básica de personas adultas, ha registrado 1.750 estudiantes en enseñanzas básicas y abiertas, además de 456 alumnos y alumnas en seminarios especializados, alcanzando un total de 2.206 participantes durante el curso 2025/2026. Asimismo, la oferta docente ha crecido hasta 78 grupos, incluyendo Aula Mentor y programas de formación cultural y transversal.
El incremento es especialmente notable en áreas como inglés (472 estudiantes), informática (362), yoga y bienestar (631), tertulias literarias (434) o talleres de mejora de la memoria (351), junto a una alta participación en formación histórica y patrimonial. Estos datos consolidan a la EMA como una herramienta esencial de educación inclusiva, autonomía personal y cohesión social.
Para garantizar espacios adecuados y accesibles a esta demanda creciente, y ya que se habían finalizado las autorizaciones de uso por parte de asociaciones en el Centro Sociocultural Zulema, se va a iniciar una nueva convocatoria pública en concurrencia competitiva, con criterios objetivos y transparentes para la adjudicación de espacios de este edificio demanial.
La concejala de Participación Ciudadana y Distritos, Esther de Andrés, ha afirmado que “esta reorganización se adopta pensando en el interés general. La Escuela Municipal de Adultos necesita espacios adecuados para seguir creciendo y ofreciendo oportunidades reales de formación, desarrollo personal y acompañamiento educativo a nuestros vecinos y vecinas.”
Lo que hacemos es ordenar el uso del centro y abrir un procedimiento transparente y equitativo, para que todas las entidades puedan optar en igualdad de condiciones”.
Finalmente, De Andrés ha puesto en valor el trabajo asociativo: “agradecemos profundamente la labor que realizan las asociaciones de nuestra ciudad. Vamos a acompañarlas durante este proceso y a seguir construyendo un Zulema vivo, diverso y compartido, donde convivan la formación, la cultura y la participación social.”
Esta mañana, el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá ha publicado el «IV Informe anual sobre la imagen de Estados Unidos en España”, un estudio realizado cada año con el fin de medir la percepción del país norteamericano entre la sociedad española en distintos ámbitos. Esta cuarta edición recoge, entre otros aspectos, la evolución de la opinión española sobre Estados Unidos, especialmente tras la victoria electoral de Donald Trump, y el grado de conocimiento sobre la contribución española al nacimiento de Estados Unidos de cara al 250 aniversario de su Declaración de Independencia.
La imagen que los españoles tienen de Estados Unidos apenas alcanza el aprobado (5,3 sobre 10)
La opinión pública española aprueba por poco (5,3) al país norteamericano. No obstante, en la valoración de la imagen se muestran diferencias por recuerdo de voto. Los españoles que mejor puntúan la imagen que tienen de Estados Unidos son los votantes de partidos de derecha, liderados con una nota de 7,2 entre los votantes de VOX, seguida de un 6,5 entre votantes del PP. Los jóvenes también valoran Estados Unidos de forma más positiva: el 49% de los encuestados afirma tener una visión positiva del país.
El 64% de los encuestados dice tener una peor imagen de Estados Unidos que hace 5 años
La imagen de EE.UU. ha empeorado de forma generalizada a lo largo de los últimos cinco años para un 64% de los encuestados, con la excepción del 45% de los votantes de VOX, para los que se ha visto fortalecida desde el año 2020. Este deterioro, según los encuestados, se debe principalmente a la política migratoria (62%), arancelaria (58%) e internacional (51%) de la Administración Trump.
El 67% tiene una opinión negativa respecto a la presidencia de Donald Trump
La opinión pública española es desfavorable hacia la presidencia de Donald Trump: casi 7 de cada 10 tienen una opinión negativa al respecto, y solo un 17% la considera positiva. Los aspectos que más desaprueban los españoles son la política comercial exterior (el 78% considera que es desacertada) y la posición sobre el conflicto Israel-Palestina (el 69% la desaprueba). Además, el 51% de los españoles está en desacuerdo con el aumento del gasto militar de la OTAN.
6 de cada 10 españoles creen que las relaciones entre España y Estados Unidos van a empeorar durante la actual administración
El 60% de los encuestados piensa que las relaciones entre España y Estados Unidos se van a deteriorar a lo largo de la presidencia de Trump y el 39% cree que, en estos momentos, las relaciones entre España y Estados Unidos son malas o muy malas, frente al 14% que considera que son buenas o muy buenas. Asimismo, el 70% de los encuestados considera que la presidencia de Trump empeorará las relaciones entre EE.UU. y la Unión Europea, y el 62% que fortalecerá a partidos extremistas en todo el mundo.
El 70% de los encuestados desconoce la contribución de España a la independencia de Estados Unidos
Solo un 30% de los encuestados declara tener algún conocimiento sobre la contribución de España a la independencia de Estados Unidos, y un número similar acierta correctamente el año en el que esta se proclamó. Más de la mitad de encuestados familiarizados con la independencia de EE.UU. conoce en qué consistió la contribución española.
Para más información sobre los resultados del informe, puede consultar y descargar el estudio completo haciendo clic en el siguiente enlace.
La manifestación “Marcha Zombie: Por una cultura sin sepultura”, reunió el pasado viernes a miles de personas, en cifras de la organización, en una mezcla de humor, horror, y mucha reivindicación como protesta a los proyectos culturales cancelados en esta legislatura en la ciudad.
El Zombie Cecilio y su séquito visibilizaron el viernes el malestar de un amplio sector cultural alcalaíno, realizando una marcha zombie que reunió a artistas, amantes de la cultura, familias y público general que se acercó a ver esta manifestación que fue de todo menos usual.
“Una forma ordenada, pacífica y creativa de defender una cultura local”
La organización de la Marcha Zombie ha querido recuperar este popular proyecto en formato manifestación y ha afirmado que “cientos de Zombies representaron esta performance, que después de una semana en la que el ayuntamiento de Alcalá de Henares y sus representantes, tanto a título oficial como personal, se han encargado de tratar de desacreditar a esta manifestación y a una parte del tejido asociativo de la ciudad, demostraron que no hace falta bajarse al barro, y que existe una forma ordenada, pacífica, creativa y, sobre todo, colaborativa de manifestar el desacuerdo con las decisiones tomadas y defender una cultura local que no merece el trato que está recibiendo”.
El grupo de zombies interpretaron por su camino por la calle mayor la ‘muerte y resurrección de la cultura alcalaína’, con música en directo y un séquito de zombies perfectamente ataviados, que acompañaron al grupo de ataúdes con epitafios de los proyectos cancelados como Alcalá Suena, Alcalá cuenta, Música en las terrazas, el certamen de pintura rápida o música en el río, haciendo el entierro de cada uno de los proyectos y colectivos. Las performances arrancaron aplausos, risas y sustos de las miles de personas que se agolpaban para ver la marcha desde su salida en la plaza de los Santos Niños.
Protesta frente al Ayuntamiento
Ya en el ayuntamiento se posaron los ataúdes frente su fachada y se procedió a la lectura de un manifiesto por la cultura participativa, que alegó sobre todo al atropello a las asociaciones culturales por parte del ayuntamiento, donde indicaron con rotundidad que no tienen derecho ni el peso moral para acabar con miles de horas de trabajo desinteresado de muchas personas que aman más a la ciudad que sus gobernantes.
El manifiesto acabó postulando a “Cecilio” como pregonero para las fiestas locales el año que viene, y tras esto los zombies y cientos de personas presentes tuvieron ganas de más y cantaron bailaron el “Muerto Vivo” como fin de fiesta, además de agradecer y aplaudir a la policía Nacional que permitió que la marcha se realizará sin incidentes.
Manifiesto: Por una Cultura, sin sepultura
Al Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Hoy os dejamos en la puerta de vuestra institución estos ataúdes, que vosotros habéis construido y enterrado. Dentro de esos ataúdes hay miles de horas de personas, que en algún momento decidieron que músicos, narradores, pintores, actores …. necesitaban algo más de su municipio y de forma desinteresada hicieron un proyecto para la ciudad, porque esas personas aman mucho más a esta ciudad que vosotros.
Los que gobernáis podéis tener el poder y la capacidad de enterrarlos, pero no tenéis ni el derecho, ni el peso moral para poder acabar de un plumazo con la cultura participativa de la ciudad, con los proyectos de esa gente, ni con las alternativas de ocio de la ciudadanía que no os “cuadran” con los intereses de vuestros partidos políticos. Como políticos tenéis la obligación de apoyar, ayudar y soportar estas iniciativas.
Durante estos días nos habéis llamado en público, en redes o en privado, sectarios, oportunistas, tramposos, chantajistas, manipuladores, piratas, ególatras,… ¿De verdad pensáis esto de los artistas de la ciudad? ¿De verdad queréis tan poco a la gente que trabaja por Alcalá de Henares de forma altruista?
Como podéis ver, da igual que hayáis intentado decir en nota de prensa nacional que esto era un fraude, intentando cambiar el recorrido de esta marcha alegando cuestiones peregrinas, hecho llamadas a colaboradores de la marcha para “disuadirles” de su idea,… Hoy estamos aquí, y aquí tenéis vuestros ataúdes.
Pero cuidado, porque somos zombies, y como tal no estamos muertos. Nos puede faltar algún miembro, algún trozo de cerebro, o tener mucho dolor…. Pero todavía estamos de pie, todavía andamos, y por si no os habéis dado cuenta, a las iniciativas de cultura ciudadana las podéis matar, las podéis enterrar, … Pero volverán a salir de su tumba. Y si es necesario que volvamos a recordarlo, así lo haremos. Si tenemos que defender a otro colectivo allí estaremos, y si tenemos que dar visibilidad a vuestra injusticia no dudaremos en hacerlo.
Aquí hay 5 ataúdes, … Pero son muchos más: Alcalá Suena, Alcalá Cuenta, Música en las terrazas, Alcalá Jazz, Música en el río, Certamen de pintura rápida de CCOO, el cierre del zulema, del aula de música de la juve, o competiciones deportivas que han sido arrebatadas a sus creadores. Hay muchos más que apoyan este movimiento, que saben que tenemos razón, pero la estrategia del miedo y las prebendas que utilizais funciona bien y hoy por desgracia no voy a poder agradecer a mucha gente que ha hecho esto posible por miedo a las represalias.
Y ya como última cosa…. Os postulamos al zombie ‘Cecilio’ como pregonero para este año, … Estamos seguros de que le van a pitar menos que a la Alcaldesa.
La RSD Alcalá sigue enganchada a la zona media de la tabla tras empatar un partido que se puso muy cuesta arriba en la localidad manchega de Socuéllamos.
Ahora, el conjunto rojillo es décimo, con un partido menos por el choque que le debe enfrentar al Rayo Vallecano, a tres puntos del ascenso y dos del descenso en una tabla que no termina de partir a los de arriba con los de abajo (cinco puntos entre el quinto (Sanse) y el decimotercero (Navalcarnero).
Ya en el Paquito Giménez, la mañana del pasado domingo trajo el primer desplazamiento de la temporada a tierras castellano-manchegas para el Alcalá. El rival, un Yugo Socuéllamos en puestos de descenso que propuso, un encuentro intenso, vibrante y lleno de emociones que terminó con un empate 2-2 tras la remontada alcalaína.
Un empate que supo agradecer una afición entregada como la del Alcalá, que nunca deja solo al equipo y se empeña en defender el escudo en cada desplazamiento por lejano que sea.
Empate y punto para la RSDA
Como cuenta la crónica del club, firmada por Ainhoa Riofrío, el partido comenzó cuesta arriba para la RSD Alcalá. En el minuto 5, los locales se adelantaron en el marcador aprovechando una rápida acción ofensiva de Iván Hujo (1-0).
Pese al golpe inicial, los rojillos no bajaron los brazos y fueron creciendo con el paso de los minutos. La ocasión más clara llegó con una gran jugada de Edu Viaña, que ganó la línea de fondo y puso un pase atrás perfecto para Sergio Marcos, cuyo remate a bocajarro lo detuvo el guardameta rival con una intervención de mérito.
El equipo alcalaíno buscando el empate, pero pasado el ecuador de la primera mitad Socuéllamos volvió a golpear, poniendo el 2-0 en el marcador y enviando, posteriormente, a los rojillos al vestuario con una clara desventaja.
Remontada alcalaína
En la reanudación, el técnico movió el banquillo buscando frescura y chispa en ataque: Marco y Nico Sánchez entraron por Nieto y Arribas, cambios que pronto dieron resultado.
La reacción rojilla no tardó en llegar. Una rápida contra liderada por Nico Sánchez terminó en los pies de Izan, que dentro del área no dudó y fusiló a placer para poner el 2-1 y devolver la esperanza a la afición desplazada hasta La Mancha.
El tanto espoleó a los alcalaínos, que se lanzaron con todo en busca del empate. Y llegó. Una jugada individual por banda, con regate, control y un potente disparo al primer palo de Nico Sánchez, acabó en el fondo de la red para firmar el 2-2. El gol desató la alegría en el banquillo y entre la afición rojilla.
Los minutos finales fueron de ida y vuelta, con ocasiones para ambos equipos, pero el marcador no se movió más. Un empate trabajado, con remontada y una gran segunda parte, que demuestra el carácter y la ambición de este grupo.
El próximo partido…
Con este resultado, la RSD Alcalá es décima en la tabla con 12 puntos y un partido menos que tendrá que disputar ante el filial del Rayo Vallecano a mitad de este mes.
Antes, el siguiente compromiso de los rojillos supondrá la vuelta al Municipal del Val para medirse al CF Intercity de Alicante, que marchan sextos en la tabla con dos puntos de ventaja sobre los rojillos, el próximo sábado 8 de noviembre a las 18:00 horas.
Las Guerreras del Alcalá Hockey suman una derrota y una victoria en su segunda doble jornada del campeonato de OK Liga Plata Femenina. El sábado, viaje a Santiago de Compostela para medirse a un rival directo como Hockey Club Raxoi a las 17:00 horas y a hacer las mochilas para enfrentarse, a las 12:00 horas de la mañana siguiente, al Nacho y Teja Elect Patinalon de Langreo (Asturias).
Primero, en partido correspondiente a la quinta jornada, la que correspondía a este fin de semana, se medían al Raxoi Compostelano. Un rival directo con el que no pudieron las del Iman Serroukh Alcalá Hockey.
Salieron ambos equipos a demostrar que son uno de los serios aspirantes al ascenso a la máxima categoría del hockey sobre patines español. Y las Guerreras se pusieron por delante, 0-2 en el minuto ocho, con goles de Gavi y Castelo.
Sin embargo, y a pesar de la gran actuación de la portera alcalaína Annita, se acabó el partido para las Guerreras. Raxoi remontaba en la segunda mitad con, primero, un gol Lara Yáñez y después con tres tantos de una inspirada Mila Carrera.
Victoria por orgullo en Asturias
Al día siguiente, partido adelantado de la séptima jornada, para favorecer los desplazamientos de los distintos equipos, en Langreo ante las asturianas de Nacho y Teja Elect Patinalon.
Las Guerreras del Iman Serroukh Alcalá Hockey no podían perdonar tras su derrota del día anterior. Comenzaron dominando las alcalaínas claramente sobre el equipo de Langreo. En una buena jugada combinativa llegaba el gol por mediación de la canterana Nerea, que a priori les daría tranquilidad ante un equipo sobre el papel inferior.
Pero, a falta de ocho minutos para el descanso elaboraban las de Langreo una contra perfecta, estableciendo un sorprendente, aunque merecido empate con el gol de Noa Álvarez.
Sin embargo, antes del receso marcaba Leire estableciendo el 1-2. En la reanudación, a falta de nuevo minutos, llegaba una falta ejecutada magistralmente por Leire que establecía el 3-1 definitivo.
De aquí hasta el final más control de las visitantes que no querían poner en peligro su victoria para seguir peleando por el objetivo final.
El próximo partido…
Con este doble resultado, el Iman Serroukh Alcalá Hockey está cuarto con 12 puntos, con un partido más, a uno de Raxoi y Marineda, justo los dos equipos que han conseguido ganarle. El Gatikako Iusturi se perfila como favorito con cinco victorias en las cinco jornadas disputadas.
El siguiente compromiso de las Guerreras llegará este fin de semana en el Polideportivo del Municipal del Val frente a Hoquei Club Ponteareas, que está en una complicada 10ª posición. El choque se disputará el sábado, 8 de noviembre, a las 17:00 horas.
Rugby Alcalá pierde su segunda posición en la tabla en favor de su rival de este fin de semana, CAR Sevilla, tras un apretado encuentro en San Pablo. Allí se dieron cita las antiguas ciudades romas de para firmar un 29-22 que da cuatro a los de Híspalis y uno (por perder de siete o menos puntos) a los complutenses.
La tabla se queda con un solvente Soto del Real como líder, cuatro victorias en las cuatro primeras jornadas, y CAR, Arquitectura y Alcalá en un solo punto luchando por las otras dos plazas de ascenso.
Todo arrancó en el Municipal de San Pablo con un Alcalá bien plantado sobre el campo que marcó primero con un golpe de castigo del capitán Mateo (0-3) aunque tuvo que lamentar la lesión del irlandés Jones en el saque de centro.
Después, llegó el primer error de Alcalá en defensa y el CAR Sevilla sacó un ensayo de castigo (5 puntos más los dos extra sin tirar a palos) por un placaje alto en la esquina (7-3).
Contestó de nuevo Mateo con un golpe, en la particular lucha que tendría con el otro francotirador Poet a los palos, para el 7-6. Pero Alcalá estaba mejor y, esta vez sí, culminó un empuje de delantera que transformó Alberto para el 7-11, que con la transformación de su capitán se fue al 7-13.
Segunda mitad de tensión y nervios
Cuando la segunda mitad debió haber sido para un Alcalá con ventaja en el marcador y numérica por la expulsión temporal de los sevillanos Zambrano, Saungweme y Sambruno, en la primera mitad cumplió 10 minutos el alcalaíno Valentín, todo cambió.
Los locales con un hombre menos prácticamente toda la segunda parte, pero con un Sebas Poet, el jugador estrella del CAR -internacional con Argentina y con siete temporadas en Francia- aprovechando todas las faltas alcalaínas con tiros a palos, supo ser, y fue, mejor.
Primero, con el ensayo del zimbabuense Saungweme, antes de su expulsión, y los cinco golpes de castigo de Poet, además de la transformación de la marca de su compañero, hicieron estériles los esfuerzos de un Alcalá que había anotado a la salida un drop de Ísola y dos golpes de Mateo.
Aun así, con el 29-22, el Rugby Alcalá tuvo un saque de lateral para intentar empatar, pero no se dieron bien las touches en San Pablo y el partido terminó con victoria local.
El próximo partido…
Debido al choque de la Selección Española frente a Irlanda en el estadio de Butarque (Leganés) del próximo fin de semana hay descanso en la competición nacional por lo que Rugby Alcalá tendrá que esperar 15 días para su próxima jornada.
Así, el sábado 15 de noviembre, a las 16:00 horas, recibe al líder, Soto del Real, en su Campo de Rugby Municipal del Luisón Abad.
Vuelta de tuerca del director Joe O´Curneen de Yllana al Don Juan en Alcalá 2025 que reunió a miles de espectadores en su primera función del viernes 31 de octubre. Segunda producción de esta compañía que el pasado año presentó a un Don Juan clásico pero transgresor y que, en esta edición, apostó, como nunca, por una tragicómica puesta en escena.
El cielo respetó la representación y, quizá, las previsiones de lluvia para la noche del sábado, 1 de noviembre, hicieron que aún más público se acercase a Las Murallas de la Huerta del Obispo a disfrutar del Don Tenorio al estilo de Alcalá de Henares.
Así, el público que acudió a la primera función se encontró con la tragicomedia de Yllana en este Tenorio, que sigue siendo clásico y al que ayuda la ausencia de escenografía en los cuatro los escenarios.
Arrancó el Don Juan en Alcalá 2025
Si bien, esta vez, y aunque Yllana lo escogió como escenario el pasado año, el propio recinto amurallado para albergar el Convento de Las Calatravas en ‘La Celda’ y ‘El Rapto de Doña Inés’ (Acto III – Profanación) alejó al público de la obra. Quizá lo que menos gustó respecto al año anterior o representaciones pretéritas del Don Juan en Alcalá.
Todo lo demás, igualó o superó, al Tenorio de 2024. Actores, maquillaje, música y, sobre todo, vestuario encantaron a los presentes. Mónica Teijeiro y Gabriela Salaverri vistieron al elenco y no se superaron, porque era muy difícil mejorar lo del pasado año.
En el Don Juan nunca faltan las colaboraciones, que este año han corrido a cargo de los los voluntarios de las escuelas culturales de Alcalá de Henares, así como del cuerpo de baile de los alumnos de la compañía y escuela de danza de Pilar Barbancho.
Como siempre decimos, el Don Juan en Alcalá lo hacen, sobre todo, sus actores. Como el pasado año unos magníficos protagonistas acompañados de unos secundarios excelsos que arroparon en todo momento la pendencia, el amor y el delirio del Tenorio en sus siete actos -aunque Yllana metió diez- divididos en dos partes.
PRIMERA PARTE
1. La Leyenda
Como hiciera en 2024, antes de que el público se sumergiese en la azarosa vida de Don Juan en la Sevilla de mediados del siglo XVI, el Tenorio de Yllana llegó ‘La Leyenda’. Un pequeño acto previo donde una procesión de antorchas con 14 actores en las almenas de la muralla se reunía para citar el fragmento ‘Memoria amarga de mí’. Es después cuando, por primera vez, aparece el Tenorio con su famoso ‘¡Cuán gritan esos malditos!’, antes de disparar para comenzar la representación. Sin cambios, ni en el número de actores, respecto al pasado año.
2. La Hostería
El Acto I del Don Juan (Libertinaje y Escándalo), vuelta a la alegría del Carnaval de la noche sevillana. Más alegría que en ocasiones anteriores gracias al cuerpo de baile de Pilar Barbancho. Muchos antifaces, muchas mujeres entre los extras.
El Capitán Centellas (Óscar Hernández) y su par Avellaneda (Javier Lara) anunciaron la llegada de Don Juan (Antonio Pagudo) y su ‘amigo’ Don Luis (Rafa Maza).
A corcel llegaron Tenorio y Megía -a lomos de ‘Carpintero’, ‘Cafetero’ y, más tarde, ‘Peluquero’- para saldar la apuesta hecha hace un año. Inevitable acordar de la función del pasado año y cómo los secundarios restaron mordiente a los protagonistas en una escena donde Mejía parecía estar derrotado por Don Juan antes de hablar. Afortunadamente esas dos cosas cambiaron, para bien y el público lo disfrutó muy mucho. Sobre todo, cuando Centellas y Avellaneda les pidieron vivas y tomar partido por uno u otro ‘caballero’.
Ciutti (David Fernández ‘Fabu’, asesor de verso de la obra) y Butarelli (Héctor Carballo) no mejoraron a los del pasado año, al menos en esta escena porque luego se crecieron como toda la función. Pero quienes estuvieron excelsos fueron Don Diego Tenorio (Roberto Correcher) y, sobre todo, Don Gonzalo de Ulloa (Rodrigo Sáenz de Heredia) que después mejoraría como Convidado de Piedra.
Volvimos a echar de menos la afrenta del hijo quitando el antifaz a su padre, algo que nunca faltó en ediciones anteriores. Iba a cerrar la escena Constanza (Alba Recondo) con su cita fuera del texto, pero después se colaron Centellas y Avellaneda, no gustó.
3. La Casa de Doña Ana
Acto II (Destreza) tercer cambio de escenario hacia la casa de Ana de Pantoja donde conocimos a una Alba Recondo, que acababa de firmar una discreta Constanza, que fue de las mejores novias de Don Luis que hemos visto en Las Murallas de Alcalá en los últimos años, poco queda que decir.
Después, tanto el aragonés Pascual (Alejandro Navamuel) como Mejía estuvieron mucho más tranquilos que el año pasado, cuando al esbirro le faltó poco para irse a por Don Juan y el ‘señor’ temblaba de miedo y celos.
El que si volvió a ser el mismo fue Ciutti como uno de los mejores criados del Tenorio que hemos visto. Siguió la escena con la aparición de Don Juan ganándole otro lance y Mejía y engatusando y dejándose engatusar por la pérfida Brígida (Gabriela Flores) y la interesada Lucía (Laura Barba) que mostraron la verdadera naturaleza tragicómica de esta versión de Yllana.
Una escena en las tablas más cercanas a la vía Complutense que provocaba un efecto de eco en Las Murallas que, seguramente, sin buscarlo favorecía, y mucho la interpretación de los actores.
4. La celda de Doña Inés
En el Acto III (Profanación) primera aparición de Doña Inés en el Don Juan en Alcalá 2025. El escenario, el Convento de las Calatravas en la misma terraza de la Muralla que pareció alejar la historia del público. Y eso que la novicia estuvo magnífica desde la lectura de la carta de Don Juan hasta que el Tenorio se la llevó a hombros a su Quinta, apoyada por tres de los mejores secundarios del Tenorio -La Abadesa (Natalia Calderón), su padre Don Gonzalo de Ulloa (Rodrigo Sáenz de Heredia) y La Tornera (Mercedes Lur)-.
5. El rapto de Doña Inés
A la luz blanca de Inés se le sumaron una Brígida y una Abadesa menos malas pero más embaucadoras que el pasado año, y un Comendador, Don Gonzalo, que firmó la menos buena de todas sus apariciones, el resto fueron sobresalientes. Antes de eso, el momento más Yllana de la obra con un choque de cabezas entre los enamorados que dejó sin sentido a la novicia.
6. Quinta de Don Juan
En el Acto IV (El diablo a las puertas del Cielo), a lomos del corcel y con antorchas llegaba Don Juan a su Quinta tras cruzar las orillas del Guadalquivir. Brígida y Ciutti, introducían con menos complicidad que hace un año, una de las escenas más icónicas del Don Juan.
Una desorientada Doña Inés mostraba, otra vez magistral, sus dudas sobre el amor que sentía. Llegó él y, dejando a un lado la tragicomedia para volver al más clásico de los tenorios, con su ‘no es verdad ángel de amor’ y los dos besos, como el año pasado, que se dieron, acabó de convencer a una novicia entregada al Burlador de Sevilla, en otro momento para la historia del Tenorio de Alcalá.
A partir de ahí escenas trepidantes que crecían con el eco de las murallas y el rechinar del cruce de espadas. Máxima tensión en el disparo que Don Juan propinó a Don Gonzalo, tras protagonizar ambos un superlativo diálogo por la mano de Inés, para después vivir el lance final del Tenorio y Mejía con el cuerpo de Don Luis yaciendo en el suelo de la Quinta.
SEGUNDA PARTE
7. Transición de los muertos
Uno de los nuevos actos de la versión de Yllana, cierto que el ‘Rapto de Doña Inés’ estaba incrustado en ‘La Celda de Doña Inés’, fue una magnífica Transición de los Muertos donde la Ánimas se llevaban al Comendador Don Gonzalo, que a partir de entonces pasaría a ser el Convidado de Piedra, y a Don Luis Mejía.
Un pasaje que arrancó sin texto y donde el vestuario, el maquillaje y la música tomaron todo el protagonismo con un impresionante cambio de registro de todos los actores que no solo volvieron a entonar el ‘Memoria amarga de mí’ sino que además sorprendieron con Doña Ana de Pantoja disparando, desde un púlpito frente al escenario, a Don Juan por el engaño de la víspera de su boda, entendemos que debió fallar.
8. Panteón de la familia Tenorio
Y debió fallar el disparo Doña Ana porque llegaba vivo el Tenorio a la segunda parte con su Acto I (La sombra de doña Inés). El Escultor (Héctor Carballo) rodeado de estatuas de mármol que supo, como ninguno, llevar al público a la Noche de Ánimas de cinco años después del Carnaval de Sevilla de 1545 con el que empieza el Don Juan de Zorrilla.
Otra vez Carballo firmó como Escultor sus mejores momentos de la obra. A la altura de todo un Don Juan estuvo entregándole una calavera y la llave del Panteón a cambio de una buena bolsa de dinero.
Después, el Tenorio se rescontraba con Centellas y Avellaneda a los que tuvo a bien llevar a cenar, junto al Convidado de Piedra…
9. Aposento de Don Juan
En el Acto II (La estatua de Don Gonzalo) los tres ‘caballeros’ se sentaban a la mesa servidos por Ciutti y con un cubierto de más por si apareciere Don Gonzalo. Lo cierto es que el aposento de Don Juan es quizá una de las más difíciles escenas para los actores.
Pero bien supieron los cuatro pasar de la comedia al delirio y después al drama hasta la lucha de espadas. Antes de la pelea, llegó la mejor interpretación de Don Gonzalo de Ulloa donde avisó al Tenorio de los designios de Dios. Esta vez Yllana cambió el único escenario con decorado del pasado año por el púlpito del disparo de Doña Ana, para la fantasmagórica aparición del Convidado de Piedra.
10. Cementerio
Llegaba el final de un Don Juan en Alcalá donde Pagudo tiró de experiencia para volver a mostrar su mejor versión del Tenorio en el delirio y la locura. Tremendamente cómplice de Doña Inés, ambos terminaron de firmar unas últimas escenas bárbaras con el magnífico acompañamiento de Don Gonzalo (al que le falló algo el micro, como al Escultor en el ensayo general).
A la muerte del Tenorio, salieron los difuntos con seis floretes en mano y ‘Thunder’ de AC/DC en violines para que Doña entregase su alma a Dios para el perdón de su amado. Una vez más, el amor salvó a Don Juan a los pies de la sepultura.
El sábado 1 de noviembre, segunda representación
Todavía queda otra oportunidad de ver esta fantástica representación del Don Juan en Alcalá 2025. Será este sábado 1 de noviembre, de nuevo, en la Huerta del Obispo a las 19:30 horas.
El Ayuntamiento de Alcalá informa del dispositivo de movilidad especial para el Día de Todos los Santos, además del habitual corte la calle Chorrillo que da acceso al cementerio municipal de San Roque.
Según informa el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, la línea 7 contará con un servicio alternativo para ir hasta el Cementerio Jardín, debido a las obras de reparación del puente del Zulema en la carretera M-300 a su paso por el río Henares.
Así, debido a las obras, se emplearán rutas alternativas por la M-203 y M-224 y tramos de la M-300.
La salida de este servicio alternativo parte de la calle Río Manzanares, que coincide con el final de trayecto de la línea 7 donde los viajeros que van al Cementerio Jardín pueden continuar su trayecto en un servicio especial.
Por tanto, será: Río Manzanares, siguen por Paseo Pastrana – Río Torcón; Paseo de Pastrana – Entrepeñas hasta el final de trayecto que durará entre 15-20 minutos
Asimismo, los días 1 y 2 de noviembre (sábado y domingo) las expediciones de la línea 7 en dirección al Cementerio Jardín saldrán cada hora de 8:30 a 20:30 horas.
Descubre las diferencias y similitudes entre estas dos celebraciones de fama mundial. El Día de Todos los Santos es una festividad católica que se celebra el 1 de noviembre, instaurada por el Papa Gregorio III con la intención de honrar a todos los santos, conocidos y desconocidos.
En España, igual que en otros muchos países, el Día de Todos los Santos sirve para recordar y honrar a los muertos. Es habitual celebrar misas en memoria de los difuntos, y acudir al cementerio a llevar flores a los familiares que ya no están con nosotros.
Tradicionalmente era un día serio, pero en la actualidad es un día festivo que mucha gente aprovecha para escapar de la ciudad y de la rutina, sobre todo si cae en viernes o lunes. Además, tiene también una vertiente gastronómica muy importante.
Gastronomía
En el Día de Todos los Santos, es típico comer buñuelos de viento y huesos de santo. Los buñuelos de viento son unos dulces de harina, mantequilla y huevo que proceden de la tradición judía del Janucá, que se celebra también en noviembre. Los huesos de santo son de almendra y azúcar y su nombre se debe a que se parecen a un hueso con su tuétano.
El Día de Difuntos y Halloween
El día siguiente a Todos los Santos es el Día de Difuntos, otra celebración católica destinada a orar por los muertos. Aunque el Día de Difuntos coincide con el popular Día de los Muertos mexicano, en España no es festivo y no se realiza ningún tipo de fiesta popular. Lo que sí se celebra es la víspera de Todos los Santos, la noche del 31 de octubre, más conocida como Halloween.
Aunque Halloween es una fiesta anglosajona totalmente ajena a la tradición española, durante los últimos años ha ido creciendo en popularidad, probablemente por influencia del cine y las series de televisión americanas. De todas formas, los españoles solo han adoptado parte de la festividad. Por un lado, cada vez se organizan más fiestas de Halloween en las que la gente se disfraza de todo tipo de seres relacionados con el terror y la muerte: brujas, vampiros, zombies, fantasmas, etc. Sin embargo, no está tan extendida la tradición de llevar a los niños a pedir caramelos, y es muy poco probable que te encuentres con alguien tallando una calabaza.
A pesar de que la celebración de Halloween en España es algo reciente, tiene mucho que ver con el Día de Todos los Santos, ya que Halloween significa «la víspera de todos los santos». En inglés, Todos los Santos es All Hallow’s Day, lo que convierte a la víspera en All Hallow’s Evening o All Hallows’ Eve, una expresión que con el tiempo se terminó contrayendo como Halloween.
Halloween es una costumbre importada que principalmente celebran los más jóvenes, pero en algunas zonas de España, especialmente en Galicia y en Cataluña, existen fiestas tradicionales, como el magosto y la castanyada, que coinciden con Halloween tanto en fechas como en relacionarse con rituales mortuorios.
La gran diferencia entre Halloween y las distintas fiestas que se celebran a lo largo del territorio español durante el 31 de octubre y el 1 de noviembre son los disfraces. Todas estas fiestas se relacionan de una manera u otra con el tema de la muerte, pero Halloween se percibe como algo mucho más cercano al carnaval que al espíritu tradicional del Día de Todos los Santos.
Holywins, para los que no quieren Halloween
La fiesta de Holywins nació en París en 2002, para contrarrestar la fuerza que la fiesta pagana de Halloween está tomando cada año. La diócesis de Alcalá de Henares fue la primera en llevarla adelante en España, desde el año 2008.
Holywins es un juego de palabras que significa la santidad vence. La similitud fonética con la palabra Halloween no es casual, pues Holywins tiene la pretensión de ayudar a reforzar la fiesta cristiana de Todos los Santos, ante el eclipse cada vez mayor que está sufriendo por la potente implantación de la fiesta pagana de Halloween.
Otra costumbre muy popular en España (y específicamente en Alcalá) durante el día Todos los Santos son las representaciones teatrales de Don Juan Tenorio de José Zorilla, una tradición relacionada con que parte de la obra transcurre en un cementerio.
En Alcalá de Henares se suelen realizar dos representaciones, generalmente los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Durante los últimos años, Don Juan en Alcalá ha adquirido tal popularidad que está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Vídeo: Gastronomía para el Día de Todos los Santos
Para hacer el día un poco menos amargo, no hay que olvidar que éste es el día de recordar a todos los difuntos, la sabiduría popular generó la costumbre de comer alimentos especiales.
Con estos postres empieza la temporada alta de la repostería. Atrás queda el verano y llegan las ganas de buñuelos y chocolate con churros para entrar en calor… Ya sean en Semana Santa o el Día de Todos los Santos, los buñuelos son los verdaderos protagonistas del 1 de noviembre.
En esta fecha también se disfrutan los Huesos de Santo, el Dulce de Membrillo y los Pestiños. Pero sobre todo llegan a nuestras calles los puestos de castañas asadas. El 1 de noviembre, además de la Festividad de Todos los Santos, es el inicio de la temporada de la repostería en nuestro país.
Vamos a hablar de los dulces, ya que casi todos los estudiantes sienten pasión por lo dulce. Si te asomas a los escaparates de las pastelerías de Alcalá de Henares podrás ver muchos de ellos y seguro que querrás probarlos.
Huesos de santo
Si hay un dulce típico del Día de Todos los Santos, son los Huesos de santo. Fabricados con una masa de mazapán, estos dulces están cubiertos con almíbar y los puedes encontrar con distintos rellenos. Tienen forma de huesos, y de ahí proviene su nombre. Los Huesos de santo forman parte esencial de la repostería en Castilla y España en general, y podrás verlos por toda la península el 1 de noviembre.
Buñuelos de viento
A pesar de que son tal vez más conocidos durante la «Semana Santa«, los buñuelos se consumen mucho en el Día de Todos los Santos. Son muy sencillos de hacer, y la receta consiste básicamente en una masa hecha con harina, azúcar y un relleno que puede ser de muchos sabores. Los buñuelos son más baratos y más ligeros que los Huesos de santo, y sus raíces se remontan a la “Castilla profunda”.
Dulce de membrillo
Éste es un dulce muy típico del otoño porque es en esta época cuando la fruta se recoge del membrillero y en muchas casas se preparan distintos tipos de mermelada o compota. Sin embargo, cuidado, el Membrillo no se puede comer crudo. La gelatina se hace simplemente por la ebullición de la pulpa del membrillo con una cantidad equivalente a su peso de azúcar, lo que resulta en un bloque de gelatina que se puede cortar para comer solo o acompañar platos de diferentes tipos.
Pestiños
La tradición indica que hay que comerlos en esta época del año. Son muy fáciles de hacer, ya que solo requieren tres ingredientes principales: harina, aceite y azúcar. Pero la clave está en la fritura de la masa, y eso es otra historia. Hay muchas variaciones de la receta original que añaden algunas veces limón, miel o vino de Jerez.
Castañas asadas
Como el Día de Todos los Santos se celebra en otoño, no es de extrañar que se use uno de los frutos secos más típicos de esta temporada: las castañas. Cuando están asadas son muy sabrosas y puedes comerlas directamente. La forma más común de prepararlas es asadas sobre una plancha caliente, aunque también se pueden asar en la chimenea, en una hoguera o en el horno.
Los buñuelos, los huesos de santo y los panellets ya están reclamando atención desde los escaparates de las más de 2000 pastelerías de la región. Y con éxito, ya que según las previsiones de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid, durante la Festividad de los Santos se consumirán más de 410.000 kilogramos de estos dulces tradicionales.
Un año más, los buñuelos de viento son los dulces más demandados por madrileños y visitantes, que consumirán en sus distintas variedades de relleno alrededor de 290.000 kilos. Le siguen los huesos de santo, con 103.200 kilos, y los panellets, con 23.000.
A todo ello hay que sumar las Coronas de Almudena de cara a la festividad de la patrona de los madrileños. Las estimaciones apuntan a que de este dulce en forma de corona o rosca, cuyos ingredientes son muy similares a los del Roscón de Reyes, se consumirán unas 230.000 piezas.
Una tradición de la Edad Media
La tradición de los buñuelos se remonta a la Edad Media y su elaboración pasó de los palacios y conventos a las casas particulares y obradores de pastelería. La festividad de Todos los Santos y la Semana Santa son los dos momentos del año que más demanda generan en las 2.000 pastelerías y confiterías que hay en la región, que dan empleo a más de 5.500 personas.
En el primer aniversario de la DANA de Valencia, el músico y compositor alcalaíno de Argentina, Diego Larrea, ha publicado un vídeo especial de su tema “La gente buena merece cosas buenas”, grabado en vivo durante su concierto Absurda Inmediatez en Alcalá de Henares y que formará parte de su próximo álbum Absurda Inmediatez (Volumen 1) que saldrá antes de Navidades.
La canción, inspirada en las imágenes de solidaridad ciudadana que marcaron aquellos días, se convierte en un homenaje a los voluntarios, asociaciones y personas anónimas que ofrecieron su ayuda cuando más se necesitaba.
“Cuando las autoridades no llegaban, la gente sí. Esa fuerza humana, silenciosa y generosa fue lo que me llevó a escribir esta canción. Quise que esta canción sirva para agradecer a todos los que ayudan sin cámaras, sin discursos y sin esperar nada a cambio, dejando su vida, incluso por el hermano que tienen delante”, explicó Larrea.
El vídeo, ya disponible en su canal de YouTube, se enmarca en su proyecto musical y literario Absurda Inmediatez, que busca detener el ritmo frenético del mundo y poner en valor la empatía, la pausa y la bondad como formas de resistencia.
Todo está preparado ya en la Huerta del Palacio Arzobispal para las representaciones del Don Juan en Alcalá, Fiesta de Interés Turístico Nacional. Las dos funciones tendrán lugar el viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre a partir de las 19:30 horas (apertura de puertas a las 18:30 horas). En la noche de este jueves tuvo lugar el ensayo general.
El público podrá disfrutar de una nueva edición del Don Juan en Alcalá, una de las citas culturales más esperadas y queridas por todos los alcalaínos, que se representa en nuestra ciudad desde 1984.
Un Don Juan con más de 20.000 espectadores
Miles de personas llenarán el recinto para vivir este Don Juan, un espectáculo teatral al aire libre único e incomparable en España. La compañía Yllana, uno de los grupos teatrales más aclamados del panorama nacional, se encargará por segundo año consecutivo de producir y poner en escena la obra con una propuesta “tragicómica”.
El año pasado las representaciones fueron todo un éxito de público, superándose entre los días de función y el día del ensayo los 20.000 espectadores.
Los actores del Don Juan
Antonio Pagudo y Julia Piera volverán a protagonizar esta edición del Don Juan en Alcalá. Rafa Maza interpretará al gran rival del Tenorio, Don Luis Mejía, y Rodrigo Sáenz de Heredia se meterá en la piel del personaje de Don Gonzalo de Ulloa; Roberto Correcher será Diego Tenorio; David Fernández ‘Fabu’, Ciutti; Héctor Carballo, Buttarelli; Alba Recondo, Ana de Pantoja; Laura Barba, Lucía, y Gabriela Flores, Brígida.
Las compañías de teatro aficionado de nuestra ciudad volverán a participar este año en la escenificación de la obra además de contar con el cuerpo de baile de la compañía de Danza de Pilar Barbancho.