Dream Alcalá Blog Página 4

Un carril cortado por un accidente en la A-2 ha provocado un complicado atasco a la salida de Alcalá

Nueva retención en la A-2 a la salida de Alcalá de Henares. A la altura del kilómetro 31,5 se ha producido el accidente por alcance de dos vehículos que provoca, de momento, dos kilómetros de atasco, frente al barrio de Ciudad del Aire

Minutos antes de las 14:00 horas de este jueves, 24 de abril, la Dirección General de Tráfico ha marcado el aviso de nivel amarillo por el corte de un carril de la circulación que muestran sus cámaras de la A-2 en sentido creciente, es decir, dirección Guadalajara.

Actualización: en estos momentos, la Dirección General de Tráfico indica que la circulación ya es fluida tras retirar los vehículos siniestrados

Tras el accidente, los servicios de conservación de carreteras se afanaban en proteger la zona del accidente que impedía al resto de vehículos circular por el carril más cercano a la mediana, dejando libres la vía central y derecha.

En las imágenes de las cámaras de seguridad de la DGT, se ha apreciado, durante toda la media tarde, cómo se desplazaron hasta la zona una ambulancia del SUMMA 112, además de otra ambulancia de una empresa privada. También llegó una grúa para retirar los vehículos y apoyar a los operarios de conservación de carreteras para mantener la seguridad.

Los distintos momentos de la retención

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Nueva Taberna 7: el bar que siempre quisiste en Alcalá de Henares

Tradición complutense y cocina con identidad en el corazón de Alcalá de Henares. Es lo que propone, desde la calle Libreros, la nueva Taberna 7 Bar, con nuevas tapas y raciones más para compartir y, como no, la mejor tortilla de España, con un ticket medio en mesa de entre 18 y 25 euros y en barra que está entre los 6 y 8 euros.

Además, cuenta con una propuesta para comer de lunes a viernes al precio de 13,90 euros de su menú, donde podrás elegir entre cuatro primeros y tres segundos.

Todo se abre paso en la emblemática calle Libreros de Alcalá de Henares, donde se encuentra la propuesta gastronómica del año, la nueva Taberna 7 Bar. Se trata del décimo restaurante de Monio Group y segundo bajo la marca Taberna 7 (tras el exitoso local de Ramón y Cajal) que apuesta por una cocina castiza reinterpretada en un espacio con carácter propio.

En definitiva, la taberna contemporánea más divertida del centro de Alcalá de Henares que no te puedes perder.

La gastronomía de Taberna 7

Cava de vinos infinitas, mucha barra, gildas, bocados, aperitivos y precios económicos dan forma a este nuevo concepto en una de las principales arterias de la ciudad, en calle Libreros 7. Se trata del décimo restaurante de Monio Group y segundo bajo la marca Taberna 7 que apuesta por una cocina castiza reinterpretada, en un espacio con carácter propio.

La nueva Taberna 7 Bar nace con una clara vocación: ser un punto de encuentro para quienes buscan sabores auténticos, buen ambiente y una experiencia entre amigos. Su propuesta gastronómica se basa en una selección de platos y raciones que rinden homenaje a la tradición, pero con un toque personal y contemporáneo.

Entre sus platos destacan clásicos como la ensaladilla, los mejillones en escabeche, las gildas o la oreja crujiente, junto a recetas más creativas como el pretzel de steak tartar o las Zamburiñas con mojo verde y limón.

Y la mejor tortilla de España…

Mención aparte merece su tortilla estilo Betanzos, que lleva el sello del campeón de España de Tortilla, Alberto García Ponte. Un concepto de tortilla completamente distinto que se diferencia de la española convencional en la técnica de la fritura de la patata, en el porcentaje de huevo en relación con la patata y en la jugosidad. Se ofrece en tres versiones: clásica, trufada y con bacalao.

La mejor forma de presentar la cerveza Mahou

Taberna 7 Bar mantiene también la tecnología pionera en el servicio de cerveza, que elimina el ácido carbónico, ofreciendo una experiencia única al paladar. El sistema implementado utiliza tanques que ejercen presión para dispensar la cerveza sin necesidad de dióxido de carbono ni aditivos. Este método permite servir una Mahou clásica sin pasteurizar ni conservantes.

El nuevo local y el equipazo de Taberna 7

Más allá de la cocina, el local sorprende por su cuidado diseño interior. Con una estética cálida y urbana, el espacio combina elementos industriales con materiales naturales, generando un ambiente moderno pero acogedor, ideal tanto para un tapeo informal como para una cena más pausada. La distribución del local invita a la conversación y a compartir, con zonas de barra animadas y rincones más tranquilos.

Detrás de Taberna 7 Bar hay un equipo joven pero con amplia experiencia en el sector, apasionado por la gastronomía y comprometido con ofrecer un servicio cercano y de calidad.

Su conocimiento del producto, su atención al detalle y su energía han sido claves para dar vida a este nuevo espacio en la calle Libreros, consolidando el espíritu de la marca en cada plato y en cada gesto.

Al frente de la cocina se encuentra Fernando Pavón, un talentoso chef con experiencia en El Pimiento Verde, mientras que la sala y la bodega están bajo la dirección de Iván Álvarez, profesional con una sólida trayectoria en hostelería y formado en sumillería por Sergio Adán y Alberto Sánchez Caerols, responsables de sala y bodega de Casino de Alcalá y Fino Bar Restaurante — dos de los referentes del Monio Group—, respectivamente.

El nuevo proyecto de Monio Group

Con esta apertura, Monio Group (Francesco’s, Restaurante Casino, Taberna 7, Taberna San Isidro, Frankie Burgers y Fino Bar) refuerza su presencia en Alcalá de Henares y su apuesta por una hostelería de calidad, arraigada al producto y pensada para el disfrute cotidiano.

«Queríamos que esta nueva Taberna 7 mantuviera la esencia de la marca, pero con personalidad propia. Un lugar donde se coma bien, se esté a gusto y al que siempre apetezca volver», nos invita el alcalaíno Fran Rodríguez, CEO de Monio Group.

Más información

Sigue a Taberna 7 en sus redes sociales

Dónde está

Celebra la feria de abril con Alcalá Magna

Coge papel y bolígrafo y apunta todo lo que Alcalá Magna tiene preparado este año en su feria. Se trata de una de las festividades más apreciadas por los amantes del baile y de las sevillanas, especialmente sentida en el sur de España.

En Alcalá Magna quieren unirse a esta celebración y animarte a que formes partes de esta jornada llena de fiesta y diversión.

Celebra la feria de abril con Alcalá Magna

En Alcalá Magna son auténticos fans de la Feria de abril. Por eso, cada año preparan un evento que le rinde homenaje y ayuda a celebrarlo desde Madrid. Si no puedes escaparte al sur para vivirla, puede ser una gran oportunidad para traerte un trocito del salero andaluz a la capital. ¿Quieres saber en qué consiste exactamente? ¡Te lo contamos!

Se ceelbra el sábado 26 de abril en la zona exterior del centro comercial. Allí, podrás disfrutar de un día lleno de baile, música y el salero propio de la Feria de abril. Tendrás actuaciones de baile en directo, talleres gratuitos, invitados especiales, desfile de moda flamenca. ¡Y mucho más! El horario del evento es de 12:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h.

Actividades Feria de abril

  • Baile y cante por sevillanas
  • Actuaciones de baile
  • Desfile de moda flamenca
  • Flashmob por tangos
  • Grupo rumbero

Regalos Feria de abril

Además, presentando un tícket de compra mayor a 15€ podrás llevarte de regalo un abanico. Y si presentas un ticket de compra superior a 50€ te regalan un mantón. (Hasta agotar existencias).

¿Cuándo es la feria de abril en 2025?

La feria de abril es una de las celebraciones más famosas de nuestro país, especialmente la de Sevilla. Sin embargo, también se celebra en otras partes de España como en Barcelona o en Madrid. En Alcalá Magna están preparando un homenaje a esta fiesta tan conocida.

Pero, ¿Cuándo es la feria? La feria de abril de 2025 comienza el 6 de mayo y se prolonga hasta el 11 de mayo. Aunque, en Alcalá Magna lo celebramos  por todo lo alto el día 26 de abril. ¡Apunta la fecha y celébralo con nosotros!

¿Qué es la feria de abril y cuál es su origen?

La Feria de abril tiene su origen en el año 1254. Comenzó gracias al permiso que solicitó Alfonso X el Sabio a la reina Isabel II para tener una feria anual en el mes de abril en la ciudad de Sevilla. Al principio, tenía una finalidad únicamente comercial. Sin embargo, con el paso del tiempo, los sevillanos la fueron convirtiendo en una festividad hasta ser el evento tan importante que es hoy en día. Actualmente, es considerada una fiesta de Interés Turístico Internacional. Si quieres vivir un poco de la Feria de abril en Madrid, ¡tienes que ir a Alcalá Magna!  

Horarios feria de abril

Horario de mañana

HorarioActividad
12:00Música por sevillanas para bailar
12:15Actuación de baile
13:00Taller de castañuelas
14:00Actuación de baile
14:30Música por sevillanas para bailar

Horario de tarde

HorarioActividad
17:00Música por sevillanas para bailar
17:30Flashmob por tangos
17:45Actuación de baile
18:30Desfile moda flamenca Anrubba
19:15Actuación de baile
20:00Fin de feria : grupo en directo “Alboreá”
21:15Entrega de premios de los sorteos
21:30Música por sevillanas para bailar

La Feria de la Salud concluye este viernes en la Plaza de los Santos Niños con múltiples actividades

La Concejalía de Salud ha informado de que en la tarde del próximo viernes 25 de abril, se pondrá el broche a la Feria de la Salud 2025, que tuvo que ser pospuesta por la lluvia.

Será en la Plaza de los Santos Niños, a partir de las cinco de la tarde, con más de 30 participantes, asociaciones para la salud y diversas entidades sanitarias y sociosanitarias, para finalizar la tarde con música, baile y alegría con la alcalaína Escuela de Baile OVAT.

Según ha explicado el concejal, Teófilo Lozano, “se trata de la actividad que nos vimos obligados a posponer debido a la previsión de lluvias. En la presente legislatura, -ha proseguido-la Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares viene programando y desarrollando las Ferias de Salud de nuestra ciudad con un carácter participativo, integrado, estructurado, consistente y congruente al servicio de la población alcalaína, mejorando sustancialmente las ediciones anteriores a 2024”.

El objetivo de estas Ferias de la Salud es fomentar el empoderamiento continuado de la población de Alcalá de Henares, para el control y mejora de su salud, a corto, medio y largo plazo, en las distintas áreas en las que se desarrolla la vida de todas las personas.

En esta edición de la Feria de la Salud 2025 se han conseguido importantes mejoras respecto al pasado año, multiplicando por 4 el número de actividades realizadas, por 8 el número de asociaciones y entidades participantes y por 10 el número total de personas participantes, siendo el balance global muy positivo.

Lozano ha agradecido su colaboración y participación “a las asociaciones para la salud, de las entidades públicas y privadas vinculadas con la promoción de la salud y, especialmente, a la población de Alcalá de Henares”.

«Os esperamos a todas las personas que os sentís alcalaínas el próximo viernes, 25 de abril, en una tarde radiante, a partir de las cinco de la tarde en la alcalaína Plaza de los Santos Niños, para pasar juntos una tarde de alegría, la alegría de vivir en Salud, para que Alcalá de Henares sea entre todos cada día más Salud caminando juntos».

Una persecución con machetes en Alcalá de Henares se salda con varios detenidos

Varios medios nacionales informan de una persecución con machetes en Alcalá de Henares. El periódico El Mundo habla de que los presuntos agresores serían de la banda latina de los Trinitarios, mientras que la potencial víctima pertenecería a una banda rival.

Por su parte, el diario El País, sitúa la persecución entre el barrio de Pryconsa y Caballería Española, a plena luz del día y durante la tarde de este martes, 22 de abril, un día antes donde, paradójicamente, el centro de la ciudad está totalmente blindado por la seguridad de los Reyes de España que entregan el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad.

La Policía, en una información que firma la periodista Patricia Peiró, recibió el aviso de un joven que aseguraba estar a la carrera porque le perseguían dos encapuchados que portaban machetes.

A su llegada, los agentes auxilian a la víctima que les da una descripción no solo de sus dos perseguidores, sino de otros dos individuos que le habrían amenazado anteriormente, también con armas blancas.

En su primera batida, la Policía detecta a las cuatro personas que coinciden con la descripción y los detiene. Pero al mirar los antecedentes de la víctima ven que hay un quebrantamiento de condena, por lo que también lo detienen. En total son cinco los arrestados por esta persecución con machetes en Alcalá de Henares, tres jóvenes de República Dominicana y dos españoles, todos ellos de entre 20 y 25 años.

Banda latina de los Trinitarios

Por su parte, el periodista de El Mundo, Luis F. Durán, sitúa a los cuatro jóvenes perseguidores como miembros de la banda latina de los Trinitarios que habrían quedado en Alcalá de Henares –llegando de Madrid, Guadalajara, Torrejón y la propia Alcalá- para agredir a un miembro de una banda rival, la potencial víctima de 21 años.

Ahora, según esta información, la investigación se encuentra en la comisaría de Alcalá de Henares en colaboración con la Brigada de Información de Madrid.

El mayor evento Pokémon de España, en Quadernillos los días 3 y 4 de mayo

Celebra el Día de la Madre de una forma única y diferente, entre adorables y poderosos monstruos que han conquistado ya a todo el mundo. 

Como sabemos que el universo Pokémon es toda una experiencia irresistible, hemos organizado un evento a lo grande, a la altura de las expectativas, para todos los públicos, ya seas, o no, un profesional. 

Por un lado, podrás disfrutar de los torneos oficiales de cartas, videojuegos y Pokémon GO, con premios para los ganadores. Y por otro, tendremos talleres y actividades para toda la familia, como manualidades para confeccionar cartas o un increíble trivial que no te puedes perder. 

Además, contaremos con un total de 20 Poképaradas, gimnasios y un Stand Pokémon GO! donde encontrarás regalos de merchandising, gincanas y muchas más sorpresas. ¡Todo un fin de semana emocionante en Quadernillos! Te contamos la programación al completo.

Alcalá Pokémon Weekend

Los torneos Pokémon

Las competiciones que estabas esperando han llegado al Centro Comercial en un formato apto para cualquier público. ¿Cómo? Pues hemos diseñado dos tipos de torneos en función del nivel de los participantes. Tanto si eres un amante Pokémon, pero todavía no muy avanzado, como si estás hecho todo profesionales, aquí vas a encontrar tu lugar.  

COMPETICIONES PARA TODOS LOS JUGADORES

Torneos de TCG Pocket – Sábado 3 a las 10:00

¿Conoces el nuevo juego de móvil Pokémon TCG Pocket? ¿Tienes un buen mazo? Pues vente y juega a nuestro torneo TCG Pocket. Y si resultas ser de los mejores… ¡Te llevas una famosa Caja Élite de Evoluciones Prismáticas!

Reserva tu plaza en este enlace, el precio de la inscripción es de 3€ por persona. 

VGC Draft  – Sábado 3 a las 18:00 y domingo 4 a las 15:00

Si te gusta el Pokémon VGC, pero no tienes equipo… ¡Tenemos la solución! Trae tu propia Nintendo Switch y videojuego de Pokémon Escarlata o Púrpura y forma aquí tu equipo de ensueño eligiendo los Pokémon. 

No es necesario reservar plaza ni efectuar el pago de inscripción. 

COMPETICIONES PARA PROFESIONALES

League Cup VGC – Sábado 3 a las 9:30

Durante todo el día celebraremos nuestra competición de Pokémon Escarlata y Púrpura. Para participar necesitas traer tu propia Nintendo Switch, tu juego y un equipo de 6 Pokémon preparados para el combate. ¡Demuestra tu valía ante el resto de entrenadores!

Los premios son bien jugosos: 

  • 1r premio adultos: Beca de viaje valorada en más de 250€ y una réplica oficial en miniatura de Honor Ball. 
  • 2º premio adultos: Beca de viaje valorada en más de 100€ 

Reserva tu plaza en este enlace. La inscripción tiene un precio de 9€ para adultos y de 5€ para niños y adolescentes. 

League Cup TCG – Domingo 4 a las 9:00

Esta competición es para los amantes de Pokémon Juego de Cartas Coleccionable. Y es que durante todo el domingo podrás demostrar que eres un sabio entrenador, tan solo necesitas trae tu propio mazo de 60 cartas. ¿Aceptas el reto?

Los premios que se avecinan para los que tengan mejores resultados son:

  • 1r premio adultos: Un display de 6 cajas de sobres de Pokémon de la colección Journey Together, valorado en más de 1000€.
  • 2º premio adultos: Una réplica oficial en miniuatura de Ultra Ball. 
  • 8 mejores resultados adultos: Sobre de Pokémon
  • 1º premio adultos, adolescentes y niños: Tapete exclusivo de CAMPEÓN. 

Reserva tu plaza en este enlace. La inscripción tiene un precio de 15€ adultos y 10€ niños. En este torneo es necesario efectuar el pago por adelantado. Incluye regalo por participar. 


League Cup Pokémon GO – Sábado 3 a las 10:00

La competición de Pokémon GO! te espera en Quadernillos. Para participar necesitas traer tu propio móvil con la última actualización de Pokémon Go instalada y un equipo de 6 Pokémon preparados para el combate. ¡Demuestra a todo el mundo lo que eres capaz de hacer!

  • 1r premio: Una réplica oficial en miniatura de Super Ball.

Reserva tu plaza en este enlace. El precio de la inscripción es de 5€.

Líder de Gimnasio de Pokémon TCG (GLC) – Sábado 3 a las 10:00

Y por si todo lo anterior fuera poco, la competición de GLC (Líder de gimnasio) de Pokémon Juego de Cartas Coleccionable te espera. Para participar necesitas traer tu propio mazo de 60 cartas de Pokémon. Solo se permiten mazos monotipo con 1 carta de cada, como máximo, se juega en formato expandido y no se permite ningún Pokémon o carta de entrenador especial. 

¿Serás capaz de ganas sin usar Pokémon V o ex? 

  • 1r premio: Un tapete exclusivo de Pokémon

Reserva tu plaza en este enlace. El precio de la inscripción es de 5€.

Resumen programación Alcalá Pokémon Weekend

Actividades familiares

Tener el fin de semana repleto de torneos está muy bien, pero unas buenas actividades familiares para rizar el rizo aún están mejor.  Hay de todo, talleres, stands, manualidades y un trivial que estrenamos este año. ¡Todo ello gratuito!

Stand Pokémon GO – Sábado 3 y domingo 4 de 10:00 a 20:00

Si estás buscando ser el alma de las redes sociales ese fin de semana, vente al stand con photocall de Pokémon Go y hazte tu mejor foto. ¡También habrá merchandising esperándote y más sorpresas! 

Taller de tarjetas del Día de la Madre – Sábado 3 de 11:30 a 12:30 y de 18:00 a 19:00. Domingo 4 de 11:30 a 12:30 y de 17:00 a 18:00 

Celebra el Día de la Madre en Quadernillos y prepara una tarjeta con figuras de origami de Pokémon. ¡Puedes personalizarlas con el mensaje y el Pokémon que quieras! 
Es un taller gratuito, pero requiere reserva de plaza, próximamente publicaremos el enlace de inscripción.

Trivial Pokémon – Domingo 4 a las 12:30

¿Crees que lo sabes todo sobre Pokémon? Demuestra tus conocimientos en nuestro trivial de Pokémon. Entrena duro, porque los mejores tendrán premio. 

Zona de manualidades Pokémon – Sábado 3 y domingo 4, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 

Si te gustan las manualidades, esta zona Pokémon te va a fascinar. Los artistas más pequeños de la casa van a poder pintar sin freno y llevarse un recuerdo de este día tan especial. 

Poképaradas y gimnasio Pokémon

A partir del 3 de mayo se activan 20 Poképaradas y gimnasio Pokémon de forma indefinida. 

En resumen, vente a Quadernillos el sábado 3 y domingo 4 de mayo y disfruta al completo de la Alcalá Pokémon Weekend, el evento de ocio que reúne las mejores actividades y torneos para todas las edades. ¡El mayor celebrado hasta la fecha con temática Pokémon! 

Cartel Alcalá Pokémon Weekend

XII Festival Internacional de Órgano Catedral en la Magistral de Alcalá de Henares

Este mes de mayo se celebra la décimo segunda edición del Festival Internacional de Órgano, Catedral Magistral de Alcalá de Henares, con un homenaje a uno de los grandes compositores europeos: Johann Sebastian Bach.

En la de este jueves, 24 de abril, en la sede de la concejalía de Turismo, la teniente de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado, el edil de Cultura, Santiago Alonso, el delegado episcopal de Evangelización de la Cultura, Juan Miguel Prim, la directora para los Entes Externos de la Universidad de Alcalá, Mayte del Val, y la directora artística del Festival, Liudmila Matsuyra, han participado en la presentación de este ciclo de conciertos, que tendrán lugar en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares a las 21:00 horas, los sábados 3, 10 y 17 de mayo.

Gracias a la colaboración de las concejalías de Turismo y de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el Obispado Complutense y la Universidad de Alcalá, el órgano Blancafort será puesto a punto en los próximos días para que los vecinos y visitantes de Alcalá puedan disfrutar de la interpretación de artistas de renombre internacional.

Después de que en 2024 el Obispado Complutense y la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares unieran esfuerzos y recursos para dar continuidad a este festival internacional, pausado durante varios años, este año se unen a este proyecto la concejalía de Cultura y la Universidad de Alcalá afianzando así, aún más, este evento cultural.

Un Festival de carácter internacional

El Festival contará de nuevo con la dirección artística de Liudmila Matsyura, organista residente de la Catedral Magistral, y con la presencia de los organistas Michal Markuszewski, de Polonia, y del franco-libanés Naji Hakim.

La entrada será gratuita y libre hasta completar aforo.

“Un acontecimiento cultural de primer orden”

Según Isabel Ruiz Maldonado, concejala de Turismo, “no podemos perder la oportunidad que nos brinda la presencia de estos artistas de talla internacional en nuestra ciudad y de escuchar una vez más el sonido de nuestro magnífico órgano Blancafort”.

«Se trata –seguía la edil- de un acontecimiento cultural de primer orden que aúna el talento de tres grandes organistas con el marco histórico de la Magistral de Alcalá y que durante los tres primeros sábados de mayo llenará de música nuestra agenda cultural».

«Dentro de nuestra marca de ciudad como emblema de turismo cultural, y reconocida con el Premio al mejor Turismo Urbano 2024, esta cita con la cultura forma parte de nuestra estrategia para animar a un mayor número de personas a descubrir y disfrutar de la oferta cultural, gastronómica y hotelera de primer orden de nuestra ciudad», finalizaba Ruiz Maldonado.

Por su parte, Santiago Alonso se ha congratulado de la colaboración entre las tres administraciones. «Este festival se hace aún más grande si en ellos participan los tres pilares fundamentales de nuestra ciudad, algo que desde el Gobierno de Judith Piquet hemos tenido claro desde el primer día, algo que tratamos de cuidar y cultivar, que es la colaboración de las tres instituciones: Universidad de Alcalá, Diócesis de Alcalá y Ayuntamiento de Alcalá. Porque juntos, no solo sumamos, sino que multiplicamos exponencialmente el valor de nuestra gran ciudad y más cuando hablamos de cultura», ha asegurado.

HAPTIC: la nueva exposición de arte en 3D del Centro Universitario Cardenal Cisneros

El Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC) acoge la Exposición HAPTIC, cuyo fin es mostrar a la sociedad y a los principales grupos de interés como este método da accesibilidad a una obra pictórica para que pueda ser conocida y apreciada de modo inclusivo a personas con diferentes discapacidades, como la visual, a través de maquetas con figuras realizadas en 3D mediante la adaptación de estas obras de arte.

Las diez obras que se exponen en el Centro Universitario Cardenal Cisneros son una muestra del ‘Método HAPTIC’, desarrollado bajo la dirección de la profesora Carmen Carpio de los Pinos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). En la exposición se podrán apreciar una serie de maquetas con figuras en 3D, policromadas en material plástico, que representan diferentes imágenes realizadas en 2D, creadas entre los siglos XVI y XX.

Atendiendo al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que persigue que la obra sea comprendida por un mayor número de personas, estos cuadros están acompañados de unos paneles con información sobre la obra que, a través de códigos QR, permiten escuchar una narración con la temática de la misma, la época y el autor.

Una muestra abierta a todos los públicos

La Exposición HAPTIC estará abierta al público hasta el próximo 6 de mayo de 2025, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 19.30 horas. Aunque la muestra ya está abierta, la inauguración oficial tendrá lugar el viernes 25 de abril a las 11.30 horas en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca CRAI del Centro Universitario Cardenal Cisneros.

Contará con la presencia de la directora del proyecto, la profesora Carmen Carpio, así como con la profesora del CUCC Herminia Cid, quien participa junto a otros investigadores en la sección de transferencia del conocimiento.

 Asimismo, asistirá Irene Pascual, Directora de la delegación de la ONCE en Alcalá de Henares, así como varios profesionales del Centro de Recursos Educativos de la ONCE de Madrid.

Entre las obras seleccionadas para esta muestra itinerante se encuentran pinturas de Goya como ‘La gallina ciega’, ‘La rendición de Breda’ de Velázquez, ‘La Sagrada familia de Santa Ana y San Juanito’ de El Greco o ‘La jirafa en llamas’ de Dalí.

Durante los días que la exposición esté abierta, recibirá la visita de diferentes grupos de personas asociadas a la ONCE; de niños y adultos de centros de atención a personas con TEA; así como de estudiantes del CUCC; del Aula de Cultura, así como de todas las personas interesadas en este proyecto que conjuga arte, investigación y aprendizaje.

Equipo de investigación multidisciplinar

El equipo responsable del “Método HAPTIC” está formado por un conjunto interdisciplinar de profesionales liderado por la mencionada Carmen Carpio. En el área de narración se encuentra Ángela

Celis; en el área de sanidad colaboran Victoria López y Rosa María Conty; en la sección de Transferencia de Conocimiento se encuentran Herminia Cid, Felipe Gértrudix, María Lozano, Puri García, Arturo Galán, David Martín y Francisco J. Moreno; el escultor y pintor Ignacio Llamas, destacado como mejor artista español en ARCO, asesora al equipo junto a Carolina Espejo; y la empresa informática Endorseek apoya en el diseño gráfico de las figuras.

Cabe destacar que el Método HAPTIC fue seleccionado por la Fundación General CSIC junto con la Plataforma del Español como proyecto de investigación destacado por sus criterios de oportunidad, potencialidad aplicativa, nivel de desarrollo y grado de innovación. Cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y su sede en Castilla-La Mancha. Además, está subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional desde los fondos FEDER para aumentar el atractivo de los museos introduciendo herramientas digitales, en este caso, accesibles e inclusivos.

Antecedentes y prospectiva de la investigación

Según explica la directora del proyecto, la profesora Carmen Carpio, “Somos pioneros en representar obras de pintura en 3D. Y también en apoyar la muestra con audiovisuales, de manera que se tiene en cuenta tanto el aprendizaje como la apreciación estética. De este modo, se trata de dar a conocer las obras de arte y también que puedan llegar a emocionar, puesto que de arte se trata. Para ello, se toma como fundamento las corrientes que apoyan la investigación y la inclusión en el currículum escolar de las áreas artísticas dirigidas a alumnos con discapacidad” (Eisenhauer, 2008; Derby, 2011; Lewiecki-Wilson y Brueggemann (2008).

Respecto a la enseñanza de obras pictóricas a alumnos con ceguera, se parte de experiencias realizadas en museos de Italia, como describe Miglietta (1997) respecto al recorrido de la Capilla Sixtina. En España, la experiencia se ha mostrado en la Universidad de Granada (Muñoz, 2007), y en Madrid, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con el “Guernica” de Picasso (González, 2008). También, hay grupos relevantes que investigan sobre este tema en Estados Unidos, Canadá, Noruega y Reino Unido.

A través de esta y otras actividades, el CUCC enriquece la propuesta académica y cultural de los estudiantes de los Grados en Magisterio de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social y Psicología, así como de los Postgrados, mediante jornadas profesionales, talleres y exposiciones temporales de diferentes autores y temáticas, como en este caso, ofreciendo experiencias de aprendizaje y mediación entre artistas, investigadores, grupos de interés y estudiantes universitarios.

Más información

Fecha inauguración: Viernes 25 de abril de 2025, 11.30 h. 

Fechas de la exposición: Miércoles 23 de abril de 2025 a martes 6 de mayo de 2025, de 9:00 a 19:30 horas (de lunes a viernes). Entrada libre.

Lugar: Sala de Exposiciones. Biblioteca del Centro Universitario Cardenal Cisneros (Avda. Jesuitas, 34, Alcalá de Henares.

Dónde está

La Agrupación Astronómica Complutense aborda la contaminación del aire en una charla divulgativa

La Agrupación Astronómica Complutense ofrecerá el próximo miércoles 30 de abril una conferencia dedicada a un tema de gran interés científico y social: la contaminación del aire.

La charla, que comenzará a las 19:15 horas en la sala de exposiciones de la Quinta de Cervantes (Calle Navarro y Ledesma, 1), será impartida por Elena Boldo, socia de la agrupación, doctora en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Epidemiología.

Aunque la principal labor de la Agrupación Astronómica Complutense ha sido tradicionalmente la divulgación de la Astronomía, el colectivo ha querido ampliar su ámbito de actuación con esta propuesta centrada en una problemática medioambiental que afecta a toda la población. “No nos son ajenas otras ciencias, y esta conferencia es un ejemplo de ello”, explica Eduardo Pérez, presidente de la agrupación, en el anuncio de la actividad.

La conferencia, titulada La contaminación del aire, abordará en un lenguaje accesible las principales causas de este fenómeno, sus efectos sobre la salud y el entorno, así como los retos a los que se enfrentan las sociedades actuales para mitigarlo. Elena Boldo cuenta con una dilatada experiencia investigadora en el ámbito de la salud ambiental, lo que permitirá ofrecer una perspectiva fundamentada y actualizada sobre la incidencia de los contaminantes atmosféricos.

La entrada al evento será libre hasta completar aforo, y se prevé que la duración de la charla sea de aproximadamente una hora.

Con esta iniciativa, la Agrupación Astronómica Complutense pretende reforzar su compromiso con la divulgación científica y su vocación de acercar el conocimiento a la ciudadanía alcalaína.

El PSOE solicita una Junta de Portavoces Extraordinaria para que Piquet aporte “datos y explicaciones” sobre el uso de escolta

Los socialistas complutenses han solicitado la convocatoria de una Junta de Portavoces para que Judith Piquet aporte “datos y explicaciones sobre el uso de efectivos de nuestra Policía Local como su escolta personal”.

En este punto, los socialistas señalan que “después de meses sin respuestas a las preguntas formuladas desde nuestro Grupo a Alcaldía, apenas dos horas después de nuestra denuncia púbica la señora Orlena de Miguel salió deprisa y corriendo aportando unas respuestas sesgadas en un intento desesperado por explicar lo inexplicable”.

Desde las filas socialistas denuncian que los argumentos dados por el equipo de Gobierno “no encajan con la realidad, ya que el uso de Judith Piquet de efectivos de nuestra Policía Local para su escolta personal lleva produciéndose desde hace meses, no en las últimas tres semanas, como afirmaron”.

Meses sin respuestas

Desde el PSOE han recordado que “ya desde las pasadas Ferias de Alcalá, la alcaldesa, Judith Piquet, contó con la presencia de escoltas, algo que se volvió a repetir cuando hizo presencia en los Juzgados de Alcalá para declarar como investigada el pasado mes de enero. Ellos mismos se contradicen con sus argumentos, señalando que esto es algo que se remonta a unas semanas”, señalan.

Para los socialistas, la sobreactuación vivida en el pasado Pleno es la enésima “cortina de humo del equipo de Gobierno para negar la evidencia y no dar explicaciones claras. La pregunta es sencilla: ¿Basándose en qué la alcaldesa acudió escoltada por Policías Locales a declarar ante un juez o por qué en las Ferias de 2024 también los llevaba?”.

Acceso a la información

Desde el PSOE recuerdan que “si existe algún nivel de amenaza a los cargos públicos debería ser conocido por todos los cargos públicos del Ayuntamiento. Es más, si había un dispositivo especial de seguridad para Semana Santa, lo lógico y sensato es que lo conocieran los Grupos Políticos”. En este sentido, desde las filas socialistas han anunciado que “queremos conocer el Protocolo esgrimido por el equipo de Gobierno según el cual se debe asignar seguridad personal desde la Policía Local”.

Condena a cualquier tipo de amenaza

Los socialistas, tal y como hicieran en el Pleno, han reiterado su “total condena a cualquier amenaza que haya sufrido la alcaldesa”.  En este sentido, desde el PSOE han recordado que “nuestro portavoz, Javier Rodríguez Palacios, recibió como alcalde tres amenazas de muerte, una de ellas llegando a juicio. Además, a lo largo de estos años los socialistas de Alcalá de Henares hemos sufrido no solo amenazas graves, también agresiones en nuestra sede y fuera de esta, recibiendo incluso pedradas en la campaña electoral. Pese a ello, nunca desde el equipo de Gobierno se nos ha ofrecido la posibilidad de tener algún nivel de seguridad que provenga de la Policía Local, ni tan siquiera condenaron los hechos. Esa es la triste realidad”.

Los sindicatos del Ayuntamiento continúan su lucha y acusan al Gobierno local de «menospreciar» la protesta laboral

Imagen: CCOO Ayto. Alcalá

Los sindicatos con representación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares —CCOO, UGT, CPPM, CSIF y CGT— han emitido un comunicado conjunto para valorar la protesta llevada a cabo el pasado martes 22 de abril durante el pleno municipal. En él, agradecen “el apoyo de todos y todas las trabajadoras con su presencia y apoyo” tanto en el transcurso del pleno como en la concentración posterior en la Plaza de Cervantes.

Según los firmantes, la movilización contó con «una importante asistencia» que refuerza el mensaje sindical frente a lo que consideran una situación insostenible en los servicios públicos municipales. La nota también anticipa nuevas acciones y una asamblea que se celebrará en mayo para decidir los próximos pasos.

Falta de personal y exigencia de diálogo

El núcleo de la reivindicación sigue siendo el mismo desde el inicio de las protestas: la necesidad urgente de una reunión con la alcaldesa y la creación de mesas de trabajo donde se aborde “la falta de personal en los servicios públicos municipales”. Los sindicatos exigen además que se establezca “un calendario razonable para paliarlo en el menor tiempo posible”.

Los representantes sindicales subrayan que los déficits de plantilla afectan a múltiples áreas, desde el mantenimiento urbano hasta la atención social.

Rechazo a los comentarios del equipo de Gobierno

Una de las partes más duras del escrito se dirige contra unas manifestaciones vertidas durante el pleno del día 22 por parte de miembros del equipo de Gobierno, quienes, según los sindicatos, se refirieron a la protesta como una “chirigota sindical”. Los firmantes califican estas palabras de “vergonzosas” y recuerdan que “una actividad de lucha y reivindicación está reconocida constitucionalmente desde hace ya más de cuarenta años”.

“Estos agravios, por continuados, no nos moverán ni un ápice de nuestro objetivo”, reafirman los sindicatos, que insisten en su voluntad de seguir reclamando una mayor dotación de personal en todos los servicios públicos del municipio.

“¿Considera la Sra. alcaldesa una ‘chirigota’ la falta de mantenimiento, limpieza e higiene en nuestros colegios públicos y centros deportivos, la falta de policías en nuestras calles…?”, se preguntan en el comunicado.

Uso del remanente presupuestario en entredicho

Otro de los puntos que los sindicatos cuestionan es la falta de claridad respecto al uso de los 27 millones de euros no ejecutados del presupuesto municipal de 2024, a los que se refirió la oposición durante el pleno. En su escrito, aseguran que “si no forman parte de un plan u objetivo, que a día de hoy no conocemos, son un fracaso”.

Argumentan que estos millones “representan las baldosas que faltan en las aceras y los puestos que faltan en nuestros servicios públicos municipales”. Para los representantes sindicales, la no ejecución de estos fondos agrava aún más la sensación de abandono en determinadas áreas de gestión local.

Una reivindicación que va más allá de lo laboral

La nota concluye con una afirmación rotunda: “Todos los trabajadores y trabajadoras de este Ayuntamiento, también la representación y delegación sindical, seguiremos incansables en una lucha legal y justa que concierne tanto a trabajadores y trabajadoras como a vecinos y vecinas. Todos y todas, usuarios de unos servicios públicos cada día más degradados”.

De este modo, los sindicatos trasladan la protesta del terreno puramente laboral al plano ciudadano, aludiendo a que la calidad de los servicios públicos afecta directamente a la vida diaria de los habitantes de Alcalá de Henares.

La convocatoria de la próxima asamblea sindical en mayo marcará el rumbo de las movilizaciones futuras, en un conflicto que promete prolongarse si no se producen avances concretos en el diálogo con el equipo de Gobierno municipal.

Los Reyes vuelven a Alcalá de Henares en la entrega del Premio Cervantes 2024

Puntuales a su cita, los Reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz, llegaron a Alcalá de Henares minutos antes de las 12:00 horas para otorgar el Premio Cervantes 2024 al poeta y novelista español Álvaro Pombo.

No hay muchas ciudades que tengan la suerte de recibir la visita de los Reyes varias veces al año. Pero es quizá la entrega del Premio Cervantes las que más público mueve en torno a Don Felipe y Doña Letizia cada 23 de abril en la ciudad complutense.

Desde horas antes de las 12:00, inicio de la entrega del ‘Nobel de las Letras Hispanas’ en el Paraninfo de la Universidad, vecinos y visitantes se agolpan en las calles y experimentan uno de los dispositivos de seguridad más llamativos del año, para poder ver a los Reyes y a las distintas autoridades nacionales y regionales que llegan a Alcalá de Henares.

Don Felipe y Doña Letizia se acercaron al público que les esperaba para saludarles e intercambiar algunas palabras. Algo que, hace muchos años, se ha convertido en toda una tradición alcalaína. También saludaron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcadesa de Alcalá, Judith Piquet.

Todos ellos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, junto con el resto de autoridades como el ministro de Cultura Ernest Urtasun, el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, o el consejero de Cultura, Mariano de Paco.

La única autoridad de relevancia no presente este año fue el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que tenía agendada a las 14:00 horas una videoconferencia de líderes sobre clima y transición justa, convocada por el presidente de Brasil, Lula da Silva, y el secretario general de la ONU, António Guterres.

El reciente fallecimiento del Papa ha provocado que todas las autoridades vistiesen de negro en señal de luto, y por la misma causa este año no ha habido desfile militar ni saludo de la Tuna de Alcalá.

A continuación mostramos algunas de las imágenes que dejaron su llegada a la plaza de San Diego de Alcalá de Henares.

23 de abril: tradicional Corona de Laurel de Alcalá de Henares para Miguel de Cervantes

La jornada del Día Grande de las Letras en España, con la entrega del Premio Cervantes, ha comenzado en la mañana de este martes 23 de abril con el tradicional homenaje de la ciudad de Alcalá de Henares a su vecino más ilustre, Miguel de Cervantes.

El acto inicial consiste en la tradicional ofrenda de una corona de laurel a los pies de la estatua del Príncipe de los Ingenios que preside la Plaza de Cervantes. Así, la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, portando el bastón de mando de la ciudad, ha encabezado la comitiva compuesta por toda la corporación municipal desde la puerta del Ayuntamiento hasta la estatua.

Ujieres y maceros del Ayuntamiento complutense han sido, como cada año, los encargados de portar y escoltar la corona de laurel que la Corporación Municipal entrega cada año.

A continuación, Piquet y los concejales han acudido a la Universidad de Alcalá, en cuyo Paraninfo SS.MM. los Reyes han hecho entrega del Premio Cervantes 2024 a Álvaro Pombo. Momentos después, el escritor recogería el galardón en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá en una jornada con una amplia expectación tanto dentro del paraninfo universitario como en la plaza de San Diego a las puertas de la Cisneriana.

“Nos convertimos en la capital de la cultura”

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, destacó durante la ofrenda a la estatua de Miguel de Cervantes la relevancia del 23 de abril como “uno de los días más importantes para la ciudad”, en el que Alcalá se convierte “en la capital cultural de la lengua española”. Piquet expresó su satisfacción por recibir una vez más a los Reyes de España, así como a autoridades autonómicas, y subrayó el orgullo que supone acoger la entrega del Premio Cervantes.

Además, puso en valor la extensa programación del Festival de la Palabra, que incluye más de 70 actividades en 22 espacios distintos, con propuestas que van desde encuentros con escritores hasta música, danza y cuentacuentos, todo ello para celebrar “el mundo de la cultura y de las letras” en la ciudad natal de Cervantes.

Entrega del Premio Cervantes al escritor Álvaro Pombo

Sus Majestades los Reyes España hacen entrega, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, del Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ 2024, al escritor español, Álvaro Pombo.

El Premio Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos. Este galardón, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer de forma notable del patrimonio literario en lengua española. Es un premio conocido como el Nobel de las Letras Españolas.

A su llegada al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares Sus Majestades los Reyes recibieron el saludo del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet.

Tras los saludos Don Felipe y Doña Letizia se dirigieron al Paraninfo de la Universidad y ocuparon su lugar en la mesa presidencial.

Su Majestad el Rey abrió la sesión y concedió la palabra al ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del libro, del cómic y de la lectura, María José Gálvez que procedió a la lectura del acta de concesión del premio, tras lo cual Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega del premio a Álvaro Pombo.

Una vez recogido el premio, el académico correspondiente por Cantabria y escritor Mario Crespo, en nombre del galardonado, dirigió unas palabras a los asistentes al acto. Tras estas palabras, Su Majestad el Rey pronunció su discurso en el que destacó «con la claridad del maestro, del buen maestro, Álvaro Pombo nos habla, en su obra, de la bondad y la verdad».

El jurado otorgó el premio a este autor por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Además, el jurado ha señalado que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al «escribo como hablo» valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

“Uno de los grandes novelistas de nuestra lengua”

El jurado otorgó el premio a Álvaro Pombo por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Además, el jurado señaló que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al ‘escribo como hablo’ valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

Jurado

El jurado ha estado presidido por Luis Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura. Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Carme Riera, por la Real Academia Española; Rosa Betty Muñoz, en representación de la Real Academia Chilena de la Lengua; Jaime Garau, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Cuauhtémoc Pérez, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Ángeles García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Benjamín Torres, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Minni Swahney, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Marta Sanz Pastor, por el Ministerio de Cultura; y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.

Biografía del premiado

Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.

El autor cuenta con extensa trayectoria, con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos.

Ha recibido diferentes premios y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023, el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2023 otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Honorífico de las Letras de Santander en 2018, el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ en 2018, el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ en 2006, el Premio Salambó, por ‘Contra natura’ en 2006, obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2005, el Premio de Periodismo ‘El Correo’, por su artículo ‘Viaje irreal a Bilbao’ en 2006, el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo ‘Libros nuevos y renuevos de abril’ en 2004, el Premio Fastenrath, por ‘La cuadratura del círculo’ en 2001, mismo año en el que se le otorgó el Premio Fundación José Manuel Lara, por ‘El cielo raso’, el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ en 1997, el Premio de la Crítica, por ‘El metro de platino iridiado’ en 1991, el Premio Herralde, por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en 1983 y el Premio de Poesía El Bardo, por ‘Variaciones’ en 1977.

Historia del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

El Premio Cervantes de la Universidad de Alcalá de Henares

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, más conocido como el Premio Cervantes, está considerado el premio más importante de la literatura en español. Todos los años se entrega en una ceremonia solemne, presidida por los Reyes, en el soberbio Paraninfo cisneriano de la Universidad de Alcalá de Henares. La fecha es siempre el 23 de Abril, en el Día del Libro, y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.

Se creó en 1976, y desde entonces lo han recibido los más prestigiosos autores tanto españoles como hispanoamericanos, desde el poeta de la generación del 27, Jorge Guillén, el primero, hasta Álvaro Pombo García en 2024 (aunque el Premio se entrega el año siguiente, en este caso 2025).

Dos años sin la entrega del Premio Cervantes en Alcalá de Henares

La ceremonia del Premio Cervantes vuelve al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Y es que la pandemia en 2020 obligó a posponer la entrega del galardón que luego, por motivos de salud del premiado, se entregaría por primera vez fuera de la Universidad de Alcalá.

Finalmente, Sus Majestades los Reyes se tuvieron que desplazar al Palacio Albéniz de Barcelona para entregar el Premio Cervantes 2019 al poeta catalán Joan Margarit que no pudo viajar a Alcalá de Henares. Tres meses después, Margarit fallecía en su casa de Sant Just Desvern, en el Bajo Llobregat.

Al año siguiente, y también por motivos de salud, el poeta valenciano Francisco Brines tampoco pudo venir a Alcalá el 23 de abril para recoger su Premio Cervantes. Debido a ello, el Ministerio de Cultura informó que el acto quedaba pospuesto.

Una vez más, Don Felipe y Doña Letizia viajaron a la localidad valenciana de Oliva, lugar de residencia del premiado para hacer entrega del máximo galardón de las letras hispanas. En mayo de 2021, Brines fallecía a la edad de 89 años.

En 2022, por no poderse desplazar la premiada, Cristina Peri Rossi, recogió el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth aunque, esta vez sí, en el Paraninfo de la Universidad.

Fue en 2023 cuando el Premio Cervantes volvió a lucir en todo su esplendor en la ceremonia de entrega al poeta venezolano Rafael Cadenas. En 2024, Don Felipe y Doña Letizia entregaron el Premio, al español Luis Mateo Díez.

El premio más importante del español

Está dotado con 125.000 euros (en su primera ocasión, con cinco millones de pesetas) y lo concede el Ministerio de Cultura de España, que elige al jurado de expertos que examina las propuestas de las Academias de la Lengua, tanto la Española como las de cada uno de los países de habla hispana, así como los autores que proponen los ganadores de ediciones anteriores.

Es el premio de literatura en castellano más importante porque es un galardón destinado a distinguir la obra completa de un autor al que de esta manera se considera que ha realizado una contribución fundamental al patrimonio cultural hispánico, en cualquiera de los géneros de la literatura, ya sea la poesía, la narrativa, el ensayo…, o como suele ocurrir en muchos casos, por dedicarse con maestría a todos o la mayoría de ellos.

El nombre, evidentemente, lo toma de quien fue el autor, el alcalaíno Miguel de Cervantes, de la obra cumbre de la literatura en español, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Lo más granado de la literatura

Más de cuarenta escritores y autoras han recibido el Premio Cervantes, o Premio Nobel de las letras castellanas, como también ha sido llamado por los medios de comunicación. Todos los galardonados son novelistas, poetas y dramaturgos imprescindibles para conocer la literatura tanto española como americana de los siglos XX y XXI.

Por citar algunos pocos, los poetas José Emilio Pacheco en 2009, Antonio Gamoneda en 2006, Juan Gelman en 2007, o los novelistas Juan Marsé en 2008 o Ana María Matute en 2010, aunque fue la ensayista María Zambrano la primera mujer en recibir el Premio Cervantes, en 1988.

Además lo han recibido ampliamente los integrantes de la conocida generación poética del 27, como Gerardo Diego o Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Y hay que destacar que entre los que lo han recibido se encuentran dos premios Nobel: los novelistas Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.

En su mayoría son poetas y novelistas, pues los géneros literarios que han contado con menos premiados son el periodismo, al que pertenecían Miguel Delibes y Francisco Umbral, y el teatro  representado por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

Premios Cervantes de cada década

  • Años 70: Jorge Guillén (1976), Alejo Carpentier (1977), Dámaso Alonso (1978) y Jorge Luis Borges y Gerardo Diego (1979).
  • Años 80: Juan Carlos Onetti (1980), Octavio Paz (1981), Luis Rosales (1982), Rafael Alberti (1983), Ernesto Sábato (1984), Gonzalo Torrente Ballester (1985), Antonio Buero Vallejo (1986), Carlos Fuentes (1987), María Zambrano (1988), Augusto Roa Bastos (1989).
  • Años 90: Adolfo Bioy Casares (1990), Francisco Ayala (1991) , Dulce María Loynaz (1992), Miguel Delibes (1993), Mario Vargas Llosa (1994), Camilo José Cela (1995), José García Nieto (1996), Guillermo Cabrera Infante (1997), José Hierro (1998) y Jorge Edwards (1999).
  • Años 2000: Francisco Umbral (2000), Álvaro Mutis (2001), José Jiménez Lozano (2002), Gonzalo Rojas (2003), Rafael Sánchez Ferlosio (2004), Sergio Pitol (2005), Antonio Gamoneda (2006), Juan Gelman (2007), Juan Marsé (2008), José Emilio Pacheco (2009)
  • Años 2010: Ana María Matute (2010), Nicanor Parra (2011), José Manuel Caballero Bonald (2012), Elena Poniatowska (2013), Juan Goytisolo Gay (2014), Fernando del Paso (2015), Eduardo Mendoza (2016), Sergio Ramírez (2017) e Ida Vitale (2018), Joan Margarit (2019)
  • Años 2020: Francisco Brines (2020), Cristina Peri Rossi (2021), Rafael Cadenas (2022) y Luis Mateo Díez (2023), Álvaro Pombo García.

La ceremonia oficial del Premio Cervantes

La pandemia y la salud de los premiados impidieron, al principio de la década de los 20, no solo la presencia de los galardonados o la misma celebración de la ceremonia del Premio Cervantes, sino también que este fuera entregado el 23 de abril en Alcalá de Henares hasta el año 2023.

Desde 1976, la ceremonia oficial siempre ha estado presidida por el Rey España, como máxima autoridad del país, que es quien entrega la medalla y la escultura del premio a la persona galardonada, y junto a él están el ministro de Cultura español y otras autoridades, como el presidente de la región autónoma de Madrid y el alcalde de la ciudad.

Discrusos de las autoridades

El Rey y el ministro de Cultura pronuncian discursos en los que glosan la vida y la obra del autor o autora, en los que siempre hay referencias tanto a Miguel de Cervantes como a los clásicos del idioma y a la situación del español en el mundo, tanto como riqueza cultural como desde el punto de vista de su uso en las diversas sociedades en que es el idioma normal de comunicación.

Por su parte, el premiado, ataviado, al igual que las autoridades y asistentes, con sus mejores galas, pronuncia también un discurso de recepción del premio. En sus discursos, históricamente, los galardonados han hablado de todo tipo de ideas y reflexiones relacionadas con la literatura, con el idioma, pero siempre teniendo a Cervantes como referencia universal y a la vez personal, pues todos ellos se han referido al genial novelista y poeta como maestro de letras e influencia permanente en su escritura, desde los más diversos ángulos.

El cierre musical se hace con Gaudeamus Igitur, desde hace dos décadas a cargo de Schola Cantorum y, en los últimos años, por el Coro de la Universidad de Alcalá, así como a veces algunos cantantes de ópera españoles como Carlos Álvarez o Enrique Baquerizo, acompañados por los coros.

Dos curiosidades

El Premio Cervantes no se puede ser dividir, quedar desierto o concedido a título póstumo. Pero esto no fue así desde su principio, sino que es una norma que se estableció a partir de la edición de 1979. En ese año, el jurado decidió dividir entre el poeta español Gerardo Diego y el eterno candidato al Nobel, que nunca llegaría a recibir, el argentino Jorge Luis Borges. En su momento, esa decisión causó gran polémica, dada la extrema calidad y méritos de ambos, y fue muy criticada, por lo que se decidió que el premio fuera indivisible.

Otra curiosidad es que, aunque no es una regla escrita, cada año se ha entregado a unos u otros autores de cada lado del Atlántico: un año, a un autor español, y al siguiente, a uno hispanoamericano, y así sucesivamente.

Más información:

El poeta y novelista español Álvaro Pombo gana el Premio Cervantes 2024

Imagen: Real Academia Española

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha otorgado a Álvaro Pombo García de los Ríos el Premio Cervantes 2024. Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000 euros y es conocido como el ‘Premio Nobel de las Letras Hispanas’.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, anunció el fallo del Jurado en un acto celebrado en el Auditorio Jorge Semprún, el pasado mes de noviembre.

El jurado otorgó el premio a Álvaro Pombo por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Además, el jurado señaló que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al «escribo como hablo» valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

El ganador del ‘Nobel de las Letras Hispanas’

Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.

El autor cuenta con extensa trayectoria, con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos.

Entre sus obras destacan, entre otras, ‘Protocolos’ (1973), ‘Variaciones’ (1977), ‘Relatos sobre la falta de sustancia’ (1977), ‘El parecido’ (1979), ‘Hacia una constitución poética del año en curso’ (1977), ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ (1983), ‘El hijo adoptivo’ (1984), ‘Los delitos insignificantes’ (1986), ‘El metro de platino iridiado’ (1990), ‘Protocolos para una rehabilitación del firmamento’ (1992), ‘Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey’ (1993), ‘Donde las mujeres’ (1996), ‘Vida de San Francisco de Asís. Una paráfrasis’ (1996), ‘Cuentos reciclados’ (1997), ‘La cuadratura del círculo’ (1999), ‘El cielo raso’ (2001), ‘Una ventana al norte’ (2004), ‘La fortuna de Matilda Turpin’ (2006), ‘La previa muerte del lugarteniente Aloof’ (2009), ‘El gran mundo’ (2015), ‘La casa del reloj’ (2016), ‘Retrato del vizconde en invierno’ (2018), ‘El destino de un gato común’ (2020), ‘La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios’ (2022) y ‘El exclaustrado’ (2024).

Ha recibido diferentes premios y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023, el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2023 otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Honorífico de las Letras de Santander en 2018, el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ en 2018, el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ en 2006, el Premio Salambó, por ‘Contra natura’ en 2006, obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2005, el Premio de Periodismo ‘El Correo’, por su artículo ‘Viaje irreal a Bilbao’ en 2006, el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo ‘Libros nuevos y renuevos de abril’ en 2004, el Premio Fastenrath, por ‘La cuadratura del círculo’ en 2001, mismo año en el que se le otorgó el Premio Fundación José Manuel Lara, por ‘El cielo raso’, el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ en 1997, el Premio de la Crítica, por ‘El metro de platino iridiado’ en 1991, el Premio Herralde, por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en 1983 y el Premio de Poesía El Bardo, por ‘Variaciones’ en 1977.

El jurado del Premio Cervantes

Ha estado presidido por Luis Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura.

Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Carme Riera, por la Real Academia Española; Rosa Betty Muñoz, en representación de la Real Academia Chilena de la Lengua; Jaime Garau, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Cuauhtémoc Pérez, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Ángeles García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Benjamín Torres, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Minni Swahney, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Marta Sanz Pastor, por el Ministerio de Cultura; y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.

Historia del premio

Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.

La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:

1976 Jorge Guillén; 1977 Alejo Carpentier; 1978 Dámaso Alonso; 1979 Jorge Luis Borges y Gerardo Diego; 1980 Juan Carlos Onetti; 1981 Octavio Paz; 1982 Luis Rosales; 1983 Rafael Alberti; 1984 Ernesto Sábato; 1985 Gonzalo Torrente Ballester; 1986 Antonio Buero Vallejo; 1987 Carlos Fuentes; 1988 Maria Zambrano; 1989 Augusto Roa Bastos; 1990 Adolfo Bioy Casares; 1991 Francisco Ayala; 1992 Dulce María Loynaz; 1993 Miguel Delibes; 1994 Mario Vargas Llosa; 1995 Camilo José Cela; 1996 José García Nieto; 1997 Guillermo Cabrera Infante; 1998 José Hierro; 1999 Jorge Edwards; 2000 Francisco Umbral; 2001 Álvaro Mutis; 2002 José Jiménez Lozano; 2003 Gonzalo Rojas; 2004 Rafael Sánchez Ferlosio; 2005 Sergio Pitol; 2006 Antonio Gamoneda; 2007 Juan Gelman; 2008 Juan Marsé; 2009 José Emilio Pacheco; 2010 Ana María Matute; 2011 Nicanor Parra; 2012 José Manuel Caballero Bonald; 2013 Elena Poniatowska; 2014 Juan Goytisolo Gay; 2015 Fernando del Paso; 2016 Eduardo Mendoza; 2017 Sergio Ramírez; 2018 Ida Vitale; 2019 Joan Margarit; 2020 Francisco Brines; 2021 Cristina Peri Rossi; 2022 Rafael Cadenas; 2023 Luis Mateo Díez; y 2024 Álvaro Pombo

Los colegios de Alcalá eligen una palabra con un significado especial para celebrar el Día del Libro

La concejal de Educación, Dolores López, ha acudido junto a representantes de los centros educativos de la ciudad y de la FAMPA, al acto organizado para conmemorar el Día del Libro denominado “Te doy mi palabra”.

Se trata de una iniciativa de la Concejalía en la que han participado 15 centros de la ciudad. Cada colegio participante ha elegido una palabra con un significado especial para su comunidad educativa y la ha acompañado con un dibujo o una imagen.

Los centros participantes han sido el CC Ana Pellegrini con la palabra ‘Libertad’, el CEIP Beatriz Galindo con ‘Fantasía’, el CEIP Cervantes con ‘Cuentea’, el CEIP Daoiz y Velarde con ‘Horizonte’, el CC Escuelas Pías con ‘Sempiterno’, el CEIP García Lorca con ‘Obras’, el Colegio Gredos San Diego con ‘Vida’, el CEIP Infanta Catalina con ‘Agua’, el CC Lope de Vega con ‘Luz’, el CEIP Luis Vives con ‘Imaginación’, el CEIP Miguel Hernández con ‘Námana’ (‘amigo’ en lengua malgache), el CPEE Pablo Picasso con ‘Visibles’, el CC Sagrado Corazón con ‘Libertad’, el CC San Gabriel con ‘Pasión’ y el CEIP Nuestra Señora del Val con ‘Inspiración’.

La lectura como parte fundamental de la educación

La edil de Educación ha querido «dar las gracias a todos los centros educativos que han participado aportando su palabra y sus creativos trabajos».

Desde la Concejalía «les animamos a seguir fomentando la lectura como parte fundamental de la educación».

Cada centro participante ha recibido un cartel con su palabra y un lote de libros para su biblioteca.

Viaja al siglo de oro en Alcalá de Henares con el Tren de Cervantes

Como cada primavera desde 1997, el Tren de Cervantes vuelve a Atocha para atraer viajeros de todas partes del mundo a una ciudad Patrimonio de la Humanidad cuyas señas de identidad son su patrimonio histórico, su viva actividad cultural y el espíritu cervantino y del Siglo de Oro aún presente en sus calles y monumentos. Pero sin olvidar tampoco su rica oferta gastronómica y hotelera.

Un año más, la colaboración entre Renfe Cercanías Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, así como otras entidades como la Comunidad de Madrid o la Fundación General de la Universidad de Alcalá, vuelve a hacer posible la oferta de este producto turístico decano de la Comunidad de Madrid.

Partiendo desde Atocha, el viaje de 35 minutos consiste en una animación teatralizada por un elenco de actores al que sigue una visita guiada a la monumental ciudad de Alcalá de Henares. Todo ello hará adentrarse al viajero en el contexto histórico de uno de los personajes literarios más importantes de todos los tiempos, Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en la ciudad complutense en 1547.

Tras el parón que supuso la pandemia de COVID-19, en el año 2021, 2022 y 2023 las cifras fueron recuperándose hasta llegar a los 1.200 viajeros en 2024. Este año, el proyecto se ve renovado con un nuevo elenco de actores y nueva dirección escénica que introducirán novedades como el pasaporte cervantino, y nuevos itinerarios.

“Mejorar aún más la calidad del producto”

“Todo ello” -como afirma Isabel Ruiz Maldonado, concejal de Turismo de Alcalá de Henares- “con la vista puesta en mejorar aún más la calidad del producto y las cifras de visitantes, pues nuestra labor es renovarnos día a día y seguir creciendo”.

Según informa Renfe Viajeros, las encuestas de satisfacción del último año fueron excelentes y mostraron que la gran mayoría de los encuestados habían vivido una muy buena experiencia.

Esta experiencia inmersiva traslada a los visitantes al Siglo de Oro, mientras son invitados a quedarse en la ciudad para, tras la visita, disfrutar de sus eventos culturales, su gastronomía e incluso de sus variados alojamientos ya que el billete incluye una vuelta abierta con validez para todo el fin de semana.

Así es el Tren de Cervantes

Desde la estación de Atocha ‘El Tren de Cervantes’ partirá rumbo a la estación de Alcalá a las 10:30 horas. A la estación de Renfe en Alcalá volverán a las 18:30 horas. Excepcionalmente, los horarios y los recorridos podrán verse modificados. Entre tanto, los viajeros vivirán una aventura que se divide en los siguientes capítulos:

El Tren de Cervantes: programa

10:15 horas – Recibimiento de los participantes viajeros junto a la Oficina de Atención al Cliente de la estación de Cercanías de Madrid. Actores ataviados de época se presentarán, les encaminarán al tren y les acompañarán durante toda la visita.

10:32 horas – Salida de Madrid Atocha (el tren estará disponible 15 minutos antes de la salida para la recepción y subida de los viajeros).

11:07 horas – Llegada del Tren a la estación de Alcalá de Henares.

Recorrido por la ciudad

Tiempo libre para comer.

Por la tarde, continuación de las visitas:

Regreso a la estación de tren

18:30 horas Salida del tren con destino a la estación de Atocha, donde llegaras a las 19:10 horas. Excepcionalmente, los horarios y los recorridos podrán verse modificados.

Fin de la actividad.

Más información

Precio: de 22 € adulto y 16 € niños (7 a 11 años cumplidos). Menores de 6 años, gratis (siempre que vayan acompañados de un adulto)

En el precio está incluido el transporte en tren ida y regreso, el guía turístico y la entrada a los monumentos. 

Los guías recogerán a los grupos en la estación de Alcalá e iniciarán el recorrido por el casco histórico de Alcalá de Henares a la llegada del Tren Turístico.

Salidas:

  • Abril: 26 (Festival de la Palabra, abril de Cervantes, homenaje gastronómico al Premio Cervantes).
  • Mayo: 3 (Complutum Renacida), 10, 17, 24, 31.
  • Junio: 7, 14, 21, 28 (Clásicos de Alcalá).

Condiciones de la oferta:

  • No admite grupos, actividad orientada exclusivamente a personas individuales.
  • El precio incluye un viaje de ida y regreso en un tren especial sin paradas, desde la estación de Atocha hasta la estación de Alcalá de Henares más la visita guiada a la ciudad amenizada por actores.
  • Todos aquellos viajeros que posean el billete del Tren de Cervantes, que deseen realizar el viaje de regreso a la estación de Atocha en un horario diferente al fijado en la actividad, podrán hacerlo en cualquiera de los trenes del servicio habitual de Cercanías Madrid renunciando, por tanto, las atenciones específicas del Tren de Cervantes en el viaje de regreso.
  • El viaje de regreso podrá realizarse hasta las 24:00 h del día siguiente a la fecha de viaje, lo que te permite poder pernoctar y disfrutar de la ciudad en todas sus facetas.

Compra de billetes:

  • Venta online hasta 7 días antes de la fecha de viaje. En todas la estaciones de Cercanías Madrid. Los billetes pueden adquirirse hasta seis días antes de la salida del Tren en las estaciones con taquillla de la Red de Cercanías Madrid y máquinas de autoventa.
  • Se deberá introducir el localizador del documento obtenido online en las máquinas autoventa para obtener el título válido para viajar. Este documento online deberá conservarse durante toda la actividad como justificante de compra tanto para el acceso al tren como para las diferentes visitas.

Información: Teléfono de atención de Renfe: 91 232 03 20 (disponible 24h, los 365 días del año) y reservas en https://www.renfe.com/es/es/experiencias/trenes-tematicos/tren-de-cervantes

Dónde está

Manifestación de los migrantes a las puertas del Centro de Acogida de Alcalá de Henares

Aunque anteriormente hubo noticias de protestas dentro del Centro de Acogida de Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares instalado en la Base Príncipe de la Brigada Paracaidista, es la primera vez que vemos a los migrantes quejarse por su situación en plena calle y a las puertas del centro.

En la mañana de este miércoles, 23 de abril, día que la ciudad conmemora la entrega del Premio Cervantes con la visita de Su Majestad el Rey, más de 200 migrantes se agolpaban a las puertas del CAED exhibiendo pancartas de protesta.

Un mensaje coincidía en los tres carteles, hechos con cartón y rotulador, ‘Necesitamos Ayuda’. En uno de ellos acusaban a ACCEM, la ONG que se encarga de su acogida en el CAED, de hacerlo ‘muy mal’. En otra de las misivas decía ‘9 meses sin nada’, denunciando un periodo de tiempo de necesidad.

Sin embargo, al intentar hablar con los manifestantes y mostrando la acreditación de prensa que usamos a diario, los migrantes han desconfiado preguntando por un micrófono y una cámara de televisión. En un segundo intento hemos mostrado en un teléfono móvil nuestro periódico sin lograr evitar su desconfianza.

Hasta una tercera vez, les hemos intentado convencer de que éramos periodistas, pero, a pesar de la acreditación y el equipo fotográfico, ellos seguían diciendo que no era así. Ante la situación, hemos decidido desistir y mostrar las imágenes de los mensajes de su protesta. Pixelamos las caras de los manifestantes debido a su decisión de no hablar con nosotros.

Plademunt te trae el Pan de Sant Jordi para celebrar la fiesta catalana en Alcalá de Henares

El Restaurante Imaginario, Plademunt, presenta en Alcalá de Henares el pan de Sant Jordi. Este pan enriquecido es una receta de marcada temporalidad y festiva en Cataluña y especialmente en Barcelona, de donde procede.

Un pan que simula la bandera de la Ciudad Condal, con sobrasada y queso preferiblemente de Mahón y nueces. Data de 1989 cuando lo presentó el maestro barcelonés Eduard Crespo, de la panadería Fleca Palmes.

Su receta fue difundida por el gremio de panaderos de Barcelona y actualmente está muy arraigado a la celebración del 23 de abril, festividad de Sant Jordi, pasando a ser una tradición gastronómica y cultural.

Como no, en la intención de Plademunt de rescatar, fomentar y disfrutar de la historia y tradición gastronómica, esta es una fecha ineludible en su calendario culinario.

Este año podrás disfrutar de esta receta desde el mismo miércoles 23 hasta el viernes 25 de abril, tanto en desayunos, comidas y cenas, como para llevártelo a casa o regalar a quien quieras.

Puedes reservar tu Pan de Sant Jordi por 6 euros desde este miércoles 23 de abril. Reservas al 637 13 30 00

Reserva tu Pan de Sant Jordi

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle Francisco Díaz, 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas: 91 877 63 37 o 637 133 000
info@plademunt.com