Dream Alcalá Blog Página 409

La calle Marqués de Morante, objetivo de la intervención artística de “Madrid Street Art Project”

Este proyecto pretende que el arte ejerza una función de motor transformador de los lugares y por lo tanto de la vida de las personas que los ocupan. “Tiene también una vertiente participativa y trabaja en valores positivos como la convivencia y la mejora del entorno, así como el mantenimiento de la memoria e identidad de los barrios”, ha afirmado Sánchez.

Para este proyecto han sido seleccionados los artistas Doa Oa, Jinipunto, NSN997 o de Tripas Aerosol.

Madrid Street Art Project

El arte urbano, con su particular idiosincrasia, invita a la reflexión generando estas preguntas y tantas otras. Lo hace desde una posición abierta y múltiple, a veces con una intención social y otras veces con una intención meramente estética. Lo cierto es que se sirve de un espacio común a todos para expresar ideas y transmitir belleza. Es, en definitiva, un vehículo para la creación artística.

Madrid Street Art Project es una entidad independiente dedicada a crear, organizar, producir y comunicar proyectos y actividades relacionados con el arte urbano con el objetivo de propiciar, difundir y apoyar el arte en el espacio público y a sus creadores, ponerlo en valor y acercarlo a todo tipo de públicos.

Fundada en octubre de 2012 por Guillermo de la Madrid y Diana Prieto, MSAP desarrolla su trabajo partiendo de la escena de la ciudad de Madrid pero con pretensiones nacionales e internacionales. Además, dirige y gestiona su propia página web y sus perfiles en redes sociales, que le permiten llevar a cabo una exhaustiva labor de documentación y difusión del arte urbano.

Con todo esto, MSAP pretende contribuir a mejorar el espacio público de las ciudades para el uso y disfrute de sus habitantes a través del arte y la cultura.

Niña Pastori llenó en Alcalá de Henares para celebrar sus 25 años en los escenarios

Apenas algunas sillas sueltas libres quedaban en la sede de Los Conciertos de la Muralla de Alcalá de Henares. La Huerta del Obispo presentaba un aspecto inmejorable para un público sentado que aumentó las previsiones y obligó a la organización a disponer dos filas más de entradas. Niña Pastori llenó en su vuelta a la ciudad después de cuatro años.

Con un vídeo para recordar los 25 años encima de los escenarios de La Niña, arrancó un delicioso concierto al que siguieron ‘Osu que Niña’ y ‘Amor de San Juan’ para completar el pase gráfico.

A partir de ahí, todo para el público. La gaditana fue embelesando al público con su voz flamenca espectacular, su nervio y con ese compromiso innegociable hacia sus raíces que la han convertido en una de las artistas más laureadas y respetadas de la música española.

Cuatro Grammy Latinos, dos Premios Dial, otros tantos Amigo y diversos discos de Oro y Platino en países como España, Colombia y Argentina dicen mucho de una de las grandes artistas hispanas de todo el mundo.

Repaso por las canciones de toda una vida coreadas por un público que estuvo especialmente entregado en temas como ‘Cuando te Beso’, ‘Lo que quiere el alma’ o ‘La orilla de mi pelo’.

Un grandísimo concierto donde tampoco faltaron ‘Yo tengo una cosa’ y ‘ Bulería de ojos negros’. Niña Pastori gusta mucho en Alcalá y cada vez que viene llena la Huerta del Obispo para enamorar a un público que disfruta de cada una de sus apariciones.

Muévete a tu aire: campaña para el uso de transporte público entre los estudiantes

Campaña educativa sobre el valor esencial del transporte público en la sociedad y su importancia en la lucha contra el cambio climático. El consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, ha presentado la publicación Muévete a tu aire por Madrid durante su visita al Instituto Vallecas I de la capital.

Esta iniciativa consiste en un equipo de formadores que recorrerá los centros educativos para animar a los jóvenes a utilizar del sistema de transporte público con el que cuenta la Comunidad de Madrid, y de esta manera mejorar la movilidad y reducir la contaminación en los grandes núcleos urbanos.

El tríptico Muévete a tu aire por Madrid, elaborado por el Consorcio Regional de Transportes -CRTM-, consiste en una infografía interactiva en la que se resumen los contenidos de las charlas, y estará a disposición de la Consejería de Educación y de todos los colegios e institutos para su descarga y distribución, así como en la página web www.crtm.es.

Pérez ha señalado que “esta experiencia pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo autonómico con la labor educativa entre las jóvenes generaciones, transmitiendo los valores de ciudadanía y servicio público”. “Es una herramienta que cumple una función trascendental en la estrategia de movilidad sostenible y en la protección del medio ambiente”, ha añadido.

El proyecto piloto comenzó en el curso 2020-2021, donde se impartieron 173 sesiones en las que participaron 4.700 alumnos. Éstas tuvieron lugar en los distritos madrileños de Vallecas, Villa de Vallecas, Tetuán, Moratalaz, Hortaleza y Latina; y en los municipios de Alcorcón, Alcobendas, Coslada, Getafe, Paracuellos de Jarama, Parla, Tres Cantos, Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Galapagar, Torrelodones, Villanueva de la Cañada, Sevilla la Nueva y La Cabrera.

Cruz Roja detecta un ‘círculo de precariedad multifacético’ en los jóvenes tras la pandemia

Imagen: Cruz Roja

La digitalización acelerada, globalización, crisis socioeconómica y sanitaria, envejecimiento poblacional y migraciones generan en la vida de las y los jóvenes atendidos por Cruz Roja un “círculo” de precariedad, explotación laboral, dificultad para formarse y cualificarse, así como para emanciparse, que da lugar a una precariedad multifacética, cuyo punto de partida, antes de la pandemia, ya era de por sí una posición de desventaja social.

Ésta es una de las conclusiones extraías del informe elaborado por la Organización, ‘Los y las jóvenes, y el reto de la digitalización en la COVID-19: competencias para la vida, el empleo y la educación’ presentado por el coordinador nacional de Cruz Roja, Antoni Bruel, en el día de hoy.

La investigación -que no pretende ser un diagnóstico individualizado y exhaustivo de las competencias de los y las jóvenes, sino explorar los factores de riesgo que enfrenta este grupo de la población, como la pobreza y sus múltiples manifestaciones- muestra cómo tales factores influyen en la falta de competencias en ámbitos clave para su inserción laboral y social.

Doble de atendidos entre 16 y 30 años

La Organización ha detectado un incremento de la población joven atendida, entre los 16 y los 30 años, que casi se duplicó en el escenario de la pandemia con respecto al periodo anterior; además, sus familias tienen dificultades para mantenerles, y una parte de ellos y ellas sufren las consecuencias de una difícil emancipación o una emancipación obligada, que se hace en condiciones de vulnerabilidad, con baja cualificación, extrema precariedad laboral o trabajo sumergido, y un escaso nivel de competencias digitales para el empleo, entre otras circunstancias.

Algunos de estos o estas jóvenes han experimentado o experimentan actualmente la exclusión social, habiendo vivido situaciones de calle o dificultad para la supervivencia.

La población que participa en la investigación son chicos y chicas cuyas historias reproducen muchas veces las condiciones de riesgo o vulnerabilidad de sus familias de origen (transmisión intergeneracional de la pobreza): familias en las que padres y madres tienen dificultades en ámbitos como el desempleo, ingresos bajos, pobreza alimentaria, pobreza energética, impagos del alquiler o de cuotas hipotecarias, etc.

Repercusión en la educación y el empleo

Todas estas dificultades se convierten en limitaciones de las familias para apoyar a sus hijos e hijas en sus estudios. Esta situación está ligada al abandono de la formación, y la necesidad de una rápida salida al mercado laboral.

El estudio elaborado por Cruz Roja muestra que el 52% de estos jóvenes se encuentran en situación de desempleo, además, el 37% de las mujeres (frente al 10% de los varones) asegura trabajar en labores domésticas no remuneradas, y un 7% con empleos de economía sumergida.

Uno de cada cuatro tiene un contrato temporal a tiempo parcial, especialmente si su edad entre los 16 y los 21 años, y el 12% sólo trabaja de manera esporádica, como lo hace de manera fija apenas el 8% de los participantes en el estudio.

La explotación laboral suele ser más común en jóvenes de 16 a 21 años.

La falta de experiencia laboral es importante: el porcentaje de jóvenes menores de 19 años sin experiencia laboral es del 61%, frente al 30% de jóvenes de 19-24 años y el 11% de mayores de 24 años.

El 27% de los/as jóvenes encuestados han perdido su trabajo durante la pandemia.

En cuestión de género se identifican tres dimensiones con clara incidencia sobre las jóvenes: los cuidados, el empleo y la violencia de género. Adicionalmente, una menor tasa de empleo, una mayor tasa de contratos temporales y una mayor tasa de paro tornarían aún más precaria la situación de las mujeres, agudizada además por motivos de nacionalidad o nivel educativo.

Discriminación y brecha digital

La discriminación por motivo de sexo, edad, origen o situación económica afecta también a estos jóvenes entre los que una parte importante están afectados por la brecha digital, bien por falta de competencias, bien por falta de recursos económicos o falta de conectividad.

Solo la mitad de las personas encuestadas (52%) utiliza las TIC para la búsqueda de empleo y solo un 30% las utiliza como herramienta de trabajo.

Estado de ánimo

Cruz Roja ha detectado un bajo estado de ánimo generalizado en jóvenes con dificultades sociales y laborales, ligado a un problema estructural.

La población joven es el grupo en el que el confinamiento ha producido un mayor impacto psicológico; también hay que tener en cuenta que han sido, en parte, el chivo expiatorio del malestar social generado por la pandemia y que las imágenes en los medios y redes han contribuido a redondear un estereotipo muy negativo sobre la juventud.

Un 25% de las personas entrevistadas admite que se estresa por cualquier situación adversa, un 11% afirma que suele manifestar ira a menudo, un 14% siente tristeza y el 41% afirma tener miedo al futuro.

Perfil de la muestra encuestada

Sexo: Un 54,4% de las personas encuestadas son mujeres, un 43,9% varones y el resto se declaran neutros o de otro género

  • Edad: la edad media de las mujeres es de 24,7 años y la de los varones de 23,6.
  • Origen: Un 50,2% son extranjeros y un 49,8% españoles.
  • Estado civil: un 79,8% son solteros/as, un 14,2% vive en pareja, un 10,3% están casados/as y en el resto se dan otras situaciones.
  • Formación: En relación al nivel educativo, la muestra estudiada arroja los siguientes datos:

Un 28% de las personas jóvenes encuestadas tiene estudios secundarios

19% estudios de bachillerato

17% estudios primarios

22% ha cursado algún grado de FP

Solo un 10% tiene estudios universitarios

Se observan diferencias en cuanto al sexo en los estudios primarios, donde el porcentaje de varones representa el 53%, y también en los estudios universitarios, donde las mujeres representan el 72%. El abandono temprano de estudios se da sobre todo en jóvenes de menos de 16 años, derivado de la falta de recursos de sus familias y su relación directa con el bajo rendimiento escolar. Un 26% de los jóvenes ha abandonado sus estudios sin finalizar la ESO y un 27% tras finalizarla. Otro 23% ha abandonado estudios universitarios.

  • Convivencia: 20,8% viven solos/as y 42,4% en familia (padres, madres, hermanos…). El 22% tienen hijos/as a cargo
  • Pobreza y riesgo de exclusión social. La tasa de AROPE alcanza el 76,3% (en la población española la tasa es del 26,4%), la pobreza relativa afecta al 82,3% y la pobreza extrema al 61,9%. La tasa de carencia material severa es del 48,8% y el indicador de Baja o nula intensidad de empleo en el hogar (BITH) de un 31,7%. El 38% de los hogares sufre pobreza energética y en el 24% no pueden consumir alimentos con proteínas tres veces en semana.

Celebrado el acto ejecutivo del Plan de Acción de la Agenda Urbana de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, han asistido al acto ejecutivo del Plan de Acción de la Agenda Urbana de Alcalá de Henares, además del teniente de alcalde, Alberto Blázquez, los concejales Enrique Nogués y Susana Ropero, y otros concejales y concejalas de la corporación.  

Rodríguez Palacios ha dado la bienvenida a los asistentes y ha puesto de manifiesto la importancia de haber sacado adelante un proyecto como este, “se trata de una hoja de ruta con un efecto práctico, –ha afirmado el alcalde- y no es otro que conseguir los Fondos Europeos y para ello teníamos que desarrollar esta Agenda Urbana, un Plan de Movilidad y cumplir determinados estándares”.  

A continuación, ha intervenido Ángela de la Cruz, a cargo de la Subdirección General de Políticas Urbanas del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. 

Con posterioridad, en representación de la Comisión Europea y proveniente de la Universidad Politécnica de Madrid, ha tomado la palabra Julio Lumbreras, para debatir sobre la importancia de La Agenda Urbana en el marco de las Agendas Internacionales por la sostenibilidad. Lumbreras es, además Coordinador del Grupo Espejo de la Misión de Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras de la Comisión Europea y Fellow Scientist en la Escuela TH Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard. 

Seguidamente, ha tenido lugar la proyección del vídeo institucional de la Agenda Urbana de Alcalá de Henares, disponible en el vídeo de cabecera de esta información.

Acto ejecutivo del Plan de Acción de la Agenda Urbana de Alcalá  

 

La presentación del Plan de Acción local de la Agenda Urbana de Alcalá de Henares ha corrido a cargo de de Danny Smith, que forma parte del equipo consultor, y la presentación del Observatorio Urbano y la Página Web de la Agenda Urbana de Alcalá de Henares, la ha llevado a cabo Alberto Quintanilla, integrante también del equipo.  

Miguel Angel Lezcano, vicealcalde de Alcalá

La clausura del acto ha corrido a cargo del vicealcalde, que ha afirmado que la Oficina 20 30 se ha transmitido en todo el Ayuntamiento, “ha nacido con el espíritu de buscar un consenso de ciudad –ha ratificado- y siempre sin politizar su contenido, se ha creado para hablar de presente y del futuro de la ciudad, porque la Agenda Urbana es la llave a los Fondos Europeos con los que dejaremos la ciudad preparada para las generaciones futuras”.  

Para finalizar, se ha llevado a cabo una firma simbólica del compromiso que supone haber participado en el proyecto, han rubricado el documento gran parte de los asistentes como los representantes de la patronal AEDHE, de los sindicatos, de la Universidad de Alcalá, de los técnicos que han participado en su elaboración, entre otros muchos.

La temporada 2022-23 del Corral de Comedias llega a Alcalá de Henares cargada de novedades

Presentada la temporada 2022-23 del Corral de Comedias de Alcalá de Henares, la primera bajo la dirección artística de Juan Mayorga.

El emblemático coliseo de la ciudad complutense, que posee más de cuatro siglos de historia y está gestionado por la Fundación Teatro de La Abadía, ofrece una programación variada en géneros, temáticas y estilos, que apuesta firmemente por la creación femenina, por las compañías independientes y por el apoyo a los artistas de la Comunidad de Madrid, quienes conforman más de la mitad de la temporada.

Varias dramaturgas-directoras presentarán en el Corral sus espectáculos: Denise Despeyroux (La omisión del si bemol tres), Carolina África (Otoño en abril), Irene Herrero Miguel (Vulva), Ana Barceló (Apnea), así como Nuria Galache (La Befana Teatro), cuyo texto Soñando Dulcinea, inspirado en el inmortal personaje de Cervantes, subirá a escena en el marco de la Semana Cervantina de Alcalá. En abril, el mes de la danza, llegarán las creaciones de Paula Quintana (Huerto) y Paula Ratia de la Gala (Ciclos).

Podrán verse otros espectáculos de autoría contemporánea, como Los Remedios (Fernando Delgado-Hierro, Juan Ceacero) —ganadora del Premio Max 2021 a la mejor autoría revelación, y que inaugura la temporada el 30 de septiembre—, Querido capricho (Tomás Cabané, Tomás Pozzi), Los precursores (Luis Sorolla), Cabezas de cartel (Celia Nadal, Javier Manzanera, Luis Felpeto), Freak (Anna Jordan, Paula Amor) y Mariana (José Ramón Fernández, David Ojeda).

La relectura de nuestra historia es el eje de varias propuestas: Cartas vivas (Paula Paz, a partir de la correspondencia entre Carmen Laforet y Elena Fortún), El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca (Xavier Bobés, Alberto Conejero), Lorca en Nueva York (Federico García Lorca, Alberto San Juan) y el clásico ¡Ay, Carmela! (José Sanchis Sinisterra, Yolanda Porras).

El público familiar disfrutará de cuatro obras de primer nivel: Parade, el circo de los valientes (Elisa Ramos, Joaquín Casanova), Full House. Una fábula sobre la convivencia (Dahir, Ana Redi-Milatovic), Almavera. Sonata para violín y títeres (Enrique Lanz, Yanisbel Martínez) y Globe Story (Jorge Padín).

También habrá espacio para la música a lo largo de la temporada, con el concierto Viaje de fin de novios (Nacho Vera), un recital de piano que celebra el bicentenario de Martín Sánchez Allú (Álvaro Cañedo), y el tradicional concierto del Día de Reyes, con piezas de Haydn, Bach y Mozart, a cargo de la Orquesta Ciudad de Alcalá (Vicente Ariño Pellicer). La compañía de danza flamenca de Rocío Pozo presenta Tributo al maestro Paco de Lucía, y La Otra Arcadia nos trae Vano fantasma de niebla y luz (Raúl Losánez, Ana Contreras), un homenaje poético a Gustavo Adolfo Bécquer, con música en vivo.

Tres obras de Latinoamérica destacan en la programación internacional: Reminiscencia (Mauro Vaca Valenzuela, Chile), Pundonor (Andrea Garrote, Rafael Spregelburd, Argentina) y Discurso de agradecimiento (Carlos Celdrán, Cuba).

Una de las principales iniciativas de la temporada es la creación del Club del Espectador, un espacio de reunión y pensamiento alrededor del teatro, que incluye encuentros mensuales y se inaugura el 26 de octubre, con una conferencia magistral del teórico José Luis García Barrientos.

Como es habitual, el Corral continuará acogiendo festivales y ciclos organizados por la Comunidad de Madrid —como el Festival de Otoño, Madrid en Danza, Teatralia y el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro “Clásicos en Alcalá”—, así como por el Ayuntamiento de Alcalá.

El acto ha contado con la presencia de doña Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, y de don Javier Rodríguez, alcalde de Alcalá de Henares, entre otras autoridades.

La primera temporada del Corral bajo la dirección artística de Juan Mayorga cuenta con veintinueve espectáculos de teatro, música, flamenco, danza, poesía y circo, varios de ellos para público familiar.

Todos los galardonados de los Premios Ciudad de Alcalá

Imagen: jsabina.com

Los Premios Ciudad de Alcalá 2022 ya tienen ganadores en todas las categorías convocadas. El Teatro Salón Cervantes acogerá el próximo 9 de octubre la gala de entrega de los premios, y también a partir de ese día podrán conocerse en la Capilla del Oidor los trabajos de todos los premiados a través de la muestra “Alcalá Visual 2022”.

En esta LIII edición, el encargado de recoger el premio de las Artes y las Letras será el cantante y poeta Joaquín Sabina, de quien el jurado destacó “ser un referente de la cultura popular iberoamericana, por la profundidad y sensibilidad de su poesía, por la cercanía sentimental y artística de su peculiar mundo musical y por haberse convertido en parte de la banda sonora de varias generaciones de españoles”.

Ganadores de los Premios Ciudad de Alcalá

La categoría Ciudad Patrimonio Mundial, por su parte, ha recaído en el Ejército de Tierra, de quien se ha destacado “los valores y trabajos que ha desarrollado en la ciudad de Alcalá, y que han permitido conservar muchos de los edificios que fueron universitarios y que tuvieron después, principalmente a partir de 1836, otras ocupaciones militares que facilitaron su peculiar conservación, incidiendo principalmente en tres aspectos: el patrimonio urbanístico, el patrimonio docente y el patrimonio cultural” .

En el apartado de Valores Cívicos Arsenio E. Lope Huerta, ha sido reconocida la Fundación Rodolfo Benito Samaniego, “especialmente por la defensa y difusión de los valores cívicos, por trabajar para la consecución de una sociedad más tolerante y solidaria, en la que se destaque la importancia de valores como la paz, la libertad, la igualdad, la justicia, el respeto, y la responsabilidad”. 

Poesía, Periodismo, Fotografía y Artes Visuales

La obra premiada en Poesía ha sido ‘Esquizopatria’, perteneciente a Katherine Bisquet Rodríguez, de la que se ha valorado “el abordaje lingüístico del texto, donde la autora construye un poemario valiente a partir de una propuesta formal, pero con una métrica arriesgada, que dota al libro de un gran pulso rítmico”.

El premio de Periodismo ha sido para ‘El paisaje perdido de Fortuny’, de José Enrique Cabrero Barragán, y el de Narrativa se le ha otorgado a la obra “Círculo recreativo”, de Benjamín Pulido Navas, de quien se ha destacado su “lenguaje actual, fresco y veloz, así como su sentido del humor y la combinación de variados elementos narrativos”.

En cuanto al premio de Fotografía, la ganadora ha sido Beatriz Sanches, con su trabajo de fotoperiodismo documental ‘La cosecha’, del que el jurado ha valorado “el original trabajo de encuadre, capaz de transmitir el movimiento y resaltar momentos de enorme valor estético”.

La modalidad de Artes Visuales ha tenido como ganador a Paco Díaz Salas, con “Sobre los acantilados de mármol”, donde sobresale “su ejecución limpia, destacando la profundidad de un paisaje evocador, así como su elegancia cromática”.

Las categorías de Arquitectura y de Investigación Histórica han quedado desiertas en su edición LIII, al no haber recibido candidaturas.

Súmate a AFA Alcalá en su Caminata Solidaria contra el Alzheimer

En torno al 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, AFA Alcalá realiza algunos actos para concienciar a los vecinos sobre la enfermedad. Quizá el más destacado o el más participativo es la Caminata solidaria y actividades intergeneracionales que este año cumple su octava edición.

AFA recorrerá el centro de Alcalá, el sábado 24 de septiembre de 17:30 a 21:00 horas, acompañados de la batucada En Clave de Samba. La marcha partirá de la Sede de AFA en C/ Garcilaso de la Vega, nº4 y finalizando en la Plaza de Palacio.

Allí realizarán actividades intergeneracionales y contarán con una demostración de juegos de mesa para familias a cargo de la Asociación Círculo de Isengard.

25 aniversario de AFA Alcalá

“Este año queremos hacer especial hincapié en la celebración del 25 aniversario de AFA Alcalá.  Ya hemos tenido una cena benéfica y ahora mismo tenemos una exposición fotográfica en la Casa de la Entrevista. Como colofón final de celebración de este 25 aniversario, y gracias a la colaboración de la Peña ‘El Hormigón’, vamos a poder tener una noche de monólogos en el Teatro Salón Cervantes ‘Risas por el Alzheimer’ el próximo 27 de noviembre de 2022 a las 18:00 horas. Allí contaremos con la presencia de Carlos Librado ‘Nene’, Eva Cabezas, Daniela Padrón y Fernando Moraño.”, afirma Rosa Mª Romero Méndez, presidenta de AFA Alcalá.

Sobre AFA Alcalá

La Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (AFA Alcalá) es una Organización no Gubernamental, creada en 1997 y declarada entidad de Utilidad Pública, que tiene como objetivo proporcionar apoyos y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades neurodegenerativas y sus familias de Alcalá de Henares y alrededores.

Cuenta con más de 550 familias asociadas y durante el año 2022 está atendiendo a más de 150 personas con enfermedades neurodegenerativas y más de 400 familiares.

Xtreme Challenge: la gran cita del mototurismo arranca en Alcalá de Henares

Imagen: Xtreme Challengue (Facebook)

Muchos son los motoristas que esperaban con ganas la apertura de inscripciones de esta edición desde que la organización comunicó las sedes de Xtreme Challenge 2022, en el mes de diciembre del pasado año.

Aunque no es la primera vez que la cita celebra una de sus ediciones en la región. Fue en 2018, en este caso en la capital, obteniendo excelentes resultados en cuanto a asistencia y organización. Este es un éxito que ha continuado y que se ha visto reflejado en cada una de sus citas. Muestra de ello su edición de Madrid en 2021, a la que asistieron más de 850 motoristas procedentes de diferentes puntos de España e incluso de otros países.

En concreto, la de Alcalá de Henares significa su 15ª edición y se celebrará los días 23 y 24 de septiembre, manteniendo el original formato rotativo que lo caracteriza.

Será en estos días cuando los participantes inscritos podrán disfrutar al máximo de su moto y de sus marcas favoritas, pues Xtreme Challenge no solo da cita a la comunidad de motoristas, sino también a las marcas referentes en el sector de la moto.

Así será la Xtreme Challenge de Alcalá de Henares

El 23 de septiembre el evento comenzará a partir de las 12:30 de la mañana y tendrá como punto de encuentro el antiguo Recinto Ferial de Alcalá de Henares. En él se hará entrega del material requerido para la participación como lo es el dorsal o el pasaporte de sellado.

Además, durante este día se llevarán a cabo diferentes actividades como exposición de novedades de las marcas asistentes y concesionarios de la zona o “test drive”, es decir, opción de probar las motos de prueba allí presentes.

Este día finaliza a las 21:00 horas con la exposición del briefing, donde la organización comparte con todos los inscritos las indicaciones a tener en cuenta durante la ruta.

El sábado 24 comienza con la puesta en marcha del recorrido diseñado. Este es secreto hasta el mismo día de su realización y se irá descubriendo poco a poco tras adquirir el track correspondiente en cada punto de sellado.

Pensando en todos los asistentes, incluyen 3 tipos de recorridos: Rookie, 350 km aproximadamente; Pro, 500 km aproximadamente y Ultra Xtreme, más de 600 km.

Todos los asistentes finalizarán en el mismo punto, la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares, donde podrán completar el sellado de su pasaporte y recoger el título que acredita su realización.

En definitiva, este evento incluye todos los ingredientes para que todo buen motero disfrute de principio a fin de un fin de semana de pasión compartida por el mundo del motor.

Últimas entradas para los conciertos de Sergio Dalma y Niña Pastori

El ciclo de Los Conciertos de la Muralla vuelve finaliza este viernes 23 y sábado 24 de septiembre con los actuaciones de Niña Pastori y Sergio Dalma. La gaditana agotó sus entradas y la organización se vio obligada a poner a la venta dos filas más de sillas al fondo del escenario. Por su parte, el de Sabadell tiene apenas unas 200 entradas libres para su nueva comparecencia en Alcalá de Henares.

Ambos conciertos serán con el público sentado y suponen el mejor de los planes para el fin de semana en Alcalá de Henares. Una vez más, como ya ocurriera en 2018 con La Niña y 2016 con Dalma, estará a punto de colgarse el cartel de ‘no hay billetes’.

La noche de este viernes significará toda una celebración con Niña Pastori, pues la artista conmemora en esta gira sus 25 años sobre los escenarios. Lo hace con una voz flamenca espectacular, su nervio y con ese compromiso innegociable hacia sus raíces que la han convertido en una de las artistas más laureadas y respetadas de la música española.

Sergio Dalma pondrá el broche de oro a esta edición de Los Conciertos de la Muralla el 24 de septiembre. Con la ‘Alegría’ y la energía positiva por bandera, el catalán pisará el escenario de Alcalá de Henares con un repertorio incontestable que está compuesto por sus nuevos temas y por los éxitos de siempre.

Dónde puedo comprar mis entradas

Las entradas todavía se pueden adquirir en emotionalevents.es y en la taquilla de la Huerta del Obispo antes de cada concierto.

Hay también puntos físicos habilitados para la venta (sujetos a disponibilidad de entradas): Sol Luz Alcalá, Sol Luz Alcalá Biz Store, Sol Luz San Fernando de Henares, Tenemos tu viaje, Zafiro Tours Alberche y Caballería, Alcaladino, Restaurante Antológico, Don Buscón y Ofigarena.

Cortes puntuales de tráfico en el paseo de Pastrana

La Policía Local de Alcalá de Henares informa que, con motivo de las obras de remodelación del bulevar y aledaños de paseo de Pastrana, se pueden provocar el corte de un carril y estrechamientos de la vía.

Los cortes se producirían de forma puntual e impedirían el transcurso convencional de la circulación de vehículos.

En esta primera fase, de la zona del paseo de Pastrana los trabajos se centran en la Puerta del Vado.

Estos trabajos forman parte de las nuevas obras en la zona tras los acometidos en agosto en la parte de la calle Río Bolarque que pertenecían al programa de reparación de baches y blandones en los distintos distritos de la ciudad.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

Comienzan las obras para la renovación integral del parque Demetrio Ducas

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares continúa con su estrategia de renovación y mejora de los parques de la ciudad, con la puesta en marcha de una nueva inversión de reforma en la zona norte del parque Demetrio Ducas, ubicado en el Distrito II, en la zona aledaña a la Puerta de Madrid y el barrio de Reyes Católicos.

Una nueva actuación en el parque que se sitúa entre las calles Demetrio Ducas y Andrés Saborit, que contará con un importe de licitación de 722.930,30 euros (IVA incluido).

Se trata de un parque muy transitado por los vecinos y vecinas de la zona, y es el paso natural desde el Distrito II al Casco Histórico a través de la Puerta de Madrid, que ya fue fruto de una renovación a finales de 2019, con una primera fase que permitió la unificación de las dos zonas del parque, antes separadas por una vía asfaltada, la instalación de un nuevo espacio de ejercicios cardiosaludables y caminos peatonales accesibles.

7 millones de euros para reformar 11 parques

El alcalde Javier Rodríguez Palacios ha destacado que “este equipo de Gobierno mantiene una importante apuesta por el medio ambiente y la reforma de parques en los barrios, con un total de 7 millones de euros de inversión que permitirán reformar 11 parques de la ciudad, y que se suman a los 10 ya renovados en el pasado mandato. En total -ha proseguido- serán 21 parques completamente reformados al término del presente mandato”.

“Los parques son el corazón de los barrios -ha afirmado Rodríguez Palacios- e invertir en ellos es apostar por la convivencia, por la generación de espacios accesibles y habitables para la práctica del deporte al aire libre, todo ello desde una perspectiva 8/80, en la que puedan disfrutar tanto los niños de 8 años como las personas de 80 años”.

Arbolado, eficiencia y accesibilidad

El edil responsable del área de Medio Ambiente y presidente del Distrito II, Enrique Nogués, ha declarado que “el proyecto se desarrollará siguiendo criterios de fomento del arbolado, eficiencia energética y accesibilidad universal.

La sostenibilidad y el medioambiente suponen un eje estratégico en nuestra acción de gobierno, y por este motivo apostamos por devolver a la ciudadanía espacios de esparcimiento y mejores zonas verdes en todos los barrios”.

En este sentido, Nogués ha recordado que “desde 2015 han sido muchos los parques y zonas verdes que han sido reformados, como el parque Magallanes, el parque Juan de Austria, el parque Madariaga o el parque de La Duquesa, entre otros”.

La renovación del parque

En su zona norte permitirá reestructurar los diferentes viarios para optimizar los flujos peatonales, generar una plaza de encuentro de carácter estancial, la creación de una nueva zona de juego para niños de 5 a 12 años, la renovación del alumbrado existente con luminarias más eficientes de tipo LED, y la instalación de nuevo mobiliario accesible que incluirá bancos, fuentes y papeleras.

Además, se acometerán actuaciones como la renovación de los juegos infantiles de la zona sur y la instalación de suelo de caucho en toda el área vallada con el objetivo de generar un parque infantil accesible en el barrio. También se adecuará el banco corrido existente frente a la zona infantil.

Protección del arbolado

Una de las características principales del parque Demetrio Ducas es su arbolado, puesto que presenta una gran cantidad y variedad de especies con 178 ejemplares inventariados. Entre la población arbórea del parque se encuentran cuatro ejemplares catalogados como Árboles de Interés Local: un madroño, un ciprés de Leyla, una robinia y un olmo.

El objetivo es proteger al máximo posible el arbolado existente, y para ello se llevará a cabo el saneado de las raíces en las zonas en que levantan el pavimento con el sistema “Estocolmo”, dejando las raíces desnudas para posteriormente cubrirlas con 15 cm de grava aristada de diámetro 25 mm y, una vez realizado este proceso, ubicar encima de un geotextil el pavimento drenante. De esta manera las raíces contarán con una mayor facilidad para captar oxígeno, agua y la materia orgánica necesaria.

El arpa del paraguayo Ismael Ledesma llega a Alcalá de Henares

Imagen: Ismael Ledesma (Creative Commons)

Para celebrar un año más de carrera, Ismael Ledesma, uno de los referentes del arpa paraguaya, presenta un nuevo disco que encara como el cierre de un gran ciclo y se prepara para el inicio de una nueva fase como artista.

Compuesto por 12 canciones, con títulos como Mi origen, Intimidad, Flores de Asunción, Colores del Paraguay, Mi invierno, Esperando el Sol, entre otros; el disco tiene una orientación sinfónica.

El inédito material llega en un momento en el que el arpista de casi 60 años alcanza sus cuatro décadas de carrera, un recorrido que para él significa «Una gran victoria».

Sobre el autor

Ismael Aurelio Ledesma Lucena nació en Lambaré, Paraguay, en noviembre de 1962. Es músico, compositor e intérprete del arpa paraguaya. Cuenta con 25 discos grabados en Francia, Paraguay y otros países de Europa. Está radicado desde hace varios años en la nación francesa.

A lo largo de los últimos cuarenta años, difundió la cultura paraguaya a través de la música, al construir una carrera internacional con varias presentaciones en diferentes naciones del globo, en las que cautivó al público con las interpretaciones de canciones propias y de composiciones emblemáticas del repertorio nacional y universal.

Ismael Ledesma: más información y entradas

El paraguayo Ismael Ledesma estará este sábado 24 de septiembre a las 19:00 horas, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Dónde está

La Pasión: Royal Flash vuelve al Salón Cervantes para presentar su nuevo álbum

Royal Flash, alcalaínos hasta la médula, presentan su nuevo álbum, “La Pasión”, con uno de los conciertos más especiales de su carrera en el Teatro Salón Cervantes el 23 de septiembre.

A la emoción habitual de tocar en su ciudad, le añaden la novedad de estrenar un show totalmente novedoso en el que mostrarán todo su potencial, introduciendo varias canciones inéditas que harán moverse a todo el público.

Conocidos por su buen rollo y energía en el escenario, mostrarán su lado más cercano con este nuevo trabajo en castellano, del cual algunos temas han sido ya presentados y, por supuesto, también tocando sus éxitos más reconocidos.

La Pasión

Entrebotones 2022. Es el primer trabajo en castellano de Royal Flash. Los complutenses han roto los moldes del rock, manteniendo la electricidad a través de guitarras y sintetizadores, y la energía y pegada que les caracterizan, han buscado como introducir ritmos latinos, surferos, disco, funk… y todos los estilos posibles para confluir en una coctelera cañera y tropical que pretende exhibir el buen rollo tanto como el pavo real de la portada exhibe sus alas y plumas.

Este se trata de un disco hecho con mucho tiempo y amor (la parte buena de los retrasos debido a la pandemia) que cuenta con las colaboraciones de Maïa Vidal (Side Chick) en «Dura y Salvaje» y Marina Blanot (The Claims) en «La Culpa es del Verano».

La pasión que las personas ponen en lo que hacen dice mucho de ellas, al igual que este álbum dice mucho de Royal Flash.

Royal Flash: más información y entradas

La Pasión de Royal Flash se presentará el próximo viernes 23 de septiembre a las 20:00 horas, dentro de la programación de septiembre a diciembre del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Guitarra eléctrica y voz principal: Miguel A. Marshall.
Guitarra eléctrica y coros: Jaime Iniesta.
Bajo eléctrico y coros: Israel Garaballú (Slinky).
Percusión, coros y teclados: Edu Morales. Batería: Ray Lewins.

Dónde está

El sueño de Ícaro y la Orquesta Ciudad de Alcalá se unen por ‘Impulso’

El grupo pop-rock alcalaíno ‘El sueño de Ícaro’ celebra sus más de veinte años sobre los escenarios y qué mejor manera de hacerlo que con un concierto sinfónico, junto a los músicos de la Orquesta Ciudad de Alcalá, dirigida por Vicente Ariño.

El grupo interpretará una selección de sus mejores temas, presentando, además, su último trabajo discográfico, ‘Impulso’, en un formato único y un espacio inigualable como lo es el Teatro Salón Cervantes.

El sueño de Ícaro, Sinfónico, es un concierto que no te puedes perder.

El sueño de Ícaro. Sinfónico: más información y entradas

El sueño de Ícaro y la Orquesta Ciudad de Alcalá actuarán el próximo domingo 25 de septiembre a las 18:00 horas, dentro de la programación de septiembre a diciembre del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

El sueño de Ícaro está compuesto por:
Voz: 
Roberto Calvo.
Guitarra: Francisco Ponce, Francisco Sánchez.
Batería: Alejandro Muñoz.
Bajo: David Gallo.
Director Orquesta Ciudad de Alcalá: Vicente Ariño.

Dónde está

Guía de información para jóvenes sobre estudios, trabajo, viajes y voluntariado

La Comunidad de Madrid ha publicado en formato digital una Guía de recursos sobre juventud que ofrece un amplio catálogo de enlaces en los que se puede obtener información útil sobre estudios, trabajo, voluntariado viajes y también sobre las posibilidades que ofrece en esta materia la Unión Europea y los diferentes organismos relacionados con ella.

Esta publicación es el resultado de la colaboración entre la Dirección General de Juventud de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, la de Asuntos Europeos de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, y la de Cooperación con el Estado del Gobierno de España y la UE, a través de su Centro de Documentación, con motivo de la celebración del Año Europeo de la Juventud.

2022: Año Europeo de la Juventud

El texto se organiza por ámbitos administrativos, desde el marco europeo hasta el local pasando por el nacional y el autonómico. En la introducción se recogen las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en su discurso sobre el Estado de la Unión, en el que señaló que “muchas de las aspiraciones de los jóvenes, completamente naturales a su edad, se vieron muy limitadas por la pandemia”, por lo que consideraba justificado declarar 2022 como Año Europeo de la Juventud.

Las cuestiones medioambientales, económicas, laborales, de integración o de respeto a la diferencia y a la democracia son algunos de los ámbitos que plantean mayores desafíos en el futuro inmediato, y en los que esta guía anima a los jóvenes a involucrarse y tomar protagonismo en las decisiones que se tomen para afrontarlas.

Con esta iniciativa se quiere dar a conocer las oportunidades que ofrecen las instituciones de la UE a los jóvenes para apoyar su desarrollo personal, social y profesional, y motivar a los jóvenes, especialmente aquellos con menos oportunidades, procedentes de entornos poco favorecidos o de zonas rurales o remotas, para que se conviertan en ciudadanos activos y participativos.

Nueva Cátedra de Investigación y Cultura del Cómic de la UAH

Imagen: Universidad de Alcalá

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá (UAH), Javier de la Mata, y Beni Vázquez, director general de ECC Ediciones, han firmado hoy un convenio para la creación de la nueva Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic, en un acto en el que también ha participado su director, Francisco Manuel Sáez de Adana, catedrático e investigador del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá (derecha).

Su puesta en marcha, en la línea de lo que están haciendo otras universidades, como la Universidad de Valencia y recientemente la Universidad de Granada, constituye un paso importante en ese proceso de consolidación de la UAH como una referencia a nivel nacional en los estudios de cómic.

De hecho, esta es la primera cátedra financiada por una editorial dedicada específicamente a la publicación de cómics, en este caso ECC Ediciones, lo que manifiesta que desde el sector industrial del cómic existe un interés por seguir avanzando en el ámbito de la investigación y la difusión de este medio.

Objetivos de la Cátedra

  • La formación académica en torno al medio. Investigación sobre sus formas, su industria, su recepción y su genealogía.
  • La divulgación del cómic a nivel local, regional, estatal e internacional.
  • Exploración de las intersecciones del cómic con otros medios expresivos: patrimonio bibliográfico, periodístico y gráfico y manifestaciones del audiovisual como los videojuegos, el cine, la televisión y las plataformas virtuales de comunicación y entretenimiento.
  • Crear sinergias con instituciones públicas y privadas para la imbricación del cómic en la vida social de Alcalá de Henares, a fin de vincular su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad con su proyección como centro neurálgico del cómic a nivel estatal.

Los tres ejes de la Cátedra del Cómic

Para ello, está previsto realizar una serie de acciones enmarcadas en tres ejes fundamentales sobre los que se articulará el trabajo de la cátedra:

  • 1) Ámbito docente: realización de cursos lectivos, seminarios, jornadas y másteres anuales en el seno de la propia cátedra y en colaboración con otras instituciones como el Colectivo de Autoras de Cómic, la recién creada Escuela de Artes de Alcalá —que acogerá el Grado Superior en Cómic, único público de este tipo en la Comunidad de Madrid— y la Cátedra de Estudios del Cómic de la Fundación SM y la Universidad de Valencia.
  • 2) Ámbito divulgativo: colaboración en la primera exposición antológica sobre la historietista Núria Pompeia (1931-2016) organizada por el Instituto Quevedo del Humor. Publicación de la revista semestral CuCo, Cuadernos de cómic, dedicada al estudio y crítica del cómic, con una vocación multidisciplinar. Colaboración con el Festival Krunch! de ilustración, cómic y rock and roll (creado en 2021 en Alcalá de Henares). Colaboración con la Mobile Week Alcalá para la celebración de exposiciones de cómic dentro del marco de este evento. Participación en las celebraciones anuales el 17 de marzo del Día del Cómic y del Tebeo.
  • 3) Ámbito patrimonial: recuperación, investigación y puesta en valor del patrimonio cómic, la ilustración y el diseño gráfico a través de relaciones institucionales con la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Dirección General de Patrimonio Cultural (Comunidad de Madrid) y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor.

El cómic, un sector económico y cultural en auge

Tanto en el ámbito internacional como en el caso español, en los últimos decenios la consideración social y cultural del cómic ha mejorado de forma sustancial, de forma que avanza hacia una legitimización que lo equipara con otros medios de expresión. En el siglo XXI, la consolidación de una serie de corrientes, géneros y estilos de cómic orientados a todo tipo de público, han hecho que la asociación del cómic a un público infantil o a un determinado público masculino que busca un medio de evasión sea cosa del pasado.

En esa transformación juega un papel muy importante la publicación de obras enmarcadas en la categoría de no ficción que he permitido al cómic tratar temas como la memoria o la historia desde una óptica totalmente madura.

Esta transformación ha venido acompañada de toda una serie de hechos que así lo evidencian: la creación del Premio Nacional de Cómic en 2007; el lanzamiento de sendas colecciones de novela gráfica por parte del Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza. Pero tambíen la presencia del cómic en exposiciones de museos como el Centro de Arte Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Museo Nacional de Arte de Cataluña, entre muchos otros.

Pero, sin duda, el reconocimiento definitivo, se produjo el pasado 19 de octubre cuando se aprobó en el Congreso, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios sin excepción, la Proposición no de Ley sobre el reconocimiento y la dignificación del sector del cómic en España.

El Cómic en el ámbito académico

Como no podía ser de otra forma, este proceso ha tenido su reflejo en el ámbito académico. En esta tendencia, en los últimos años, resulta especialmente significativa, por pionera, la celebración del I Congreso Internacional sobre Cómic y Novela Gráfica en el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá en el año 2011, que abrió la puerta a otros eventos universitarios que se han consolidado en citas periódicas, como el Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic de la Universidad de Zaragoza (2017, 2019) o Unicómic. Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre cómic (2018, 2021).

De nuevo, la Universidad de Alcalá fue punta de lanza en el establecimiento periódico de cursos especializados sobre el cómic, con la celebración, desde 2014, del curso de verano ‘Imágenes y migraciones del cómic y la novela gráfica’, a los que han seguido muchas otras citas puntuales o periódicas por toda la geografía española. Otro hito en la introducción del cómic en la UAH es la incorporación, en el año 2020, de una de las revistas académicas españolas más importantes en este ámbito, ‘CuCo, Cuadernos de cómic’ al catálogo de la Editorial UAH.

Programa del Mercado Cervantino 2022 de Alcalá de Henares

Cartel del Mercado Cervantino 2022 de Alcalá de Henares.

Vuelve el Mercado Cervantino 2022 al centro histórico de Alcalá de Henares enmarcado de nuevo dentro de la Semana Cervantina, acontecimiento de Interés Turístico Nacional. Es el mercado de época más grande de Europa y uno de los más importantes del mundo.

El Mercado Cervantino de Alcalá de Henares celebra el nacimiento de Miguel de Cervantes en la ciudad complutense, cuyo bautismo se conmemora cada 9 de octubre.

A continuación podrás ver el programa de actividades que se desarrollarán día a día tanto dentro del recinto de la Huerta del Obispo como por las calles del centro histórico y en la plaza de Cervantes, el mejor de los escenarios naturales para sentirte como Miguel de Cervantes y encontrarte con algunos de sus personajes más conocidos, comenzando por supuesto por Don Quijote y Sancho Panza.

Muévete con libertad por el mercado de época más grande de Europa con el Plano del Mercado Cervantino de Alcalá de Henares, y encuentra los puntos de información y venta tickets para los torneos medievales en la Plaza de Cervantes (ver en Google Maps) y la Huerta del Obispo (ver en Google Maps). Tickets online en entradas.com y eventbrite.es.

Recuerda

Nueva Ordenanza del Taxi de Alcalá: precio máximo autorizado y cámaras de videovigilancia

La nueva Ordenanza del Taxi de Alcalá de Henares tiene la finalidad de actualizar su régimen y regulación a la actual normativa en materia de transporte de vehículos auto taxi, bajo un criterio claro de contenido social y en aras siempre del interés general.  

De la nueva Ordenanza, destaca la incorporación de importantes novedades demandadas por el sector del taxi y los usuarios como la posibilidad de establecer un precio máximo autorizado, sustitución de vehículos y la instalación de cámaras de videovigilancia en el interior de los vehículos por tema de seguridad.

La nueva normativa municipal de este sector ha contado con la participación de la Gremial del Taxi de Alcalá de Henares, e igualmente se han incluido aportaciones realizadas por los Grupos Políticos Municipales.

Alcalá de Henares cuenta con 71 licencias de taxi, con una flota de 6 vehículos adaptados a personas con movilidad reducida. En el año 2020 se aprobó, por primera vez, un programa de ayudas municipales para potenciar este sector. Las subvenciones destinadas a los profesionales del taxi han ascendido a 124.000 € dentro de las convocatorias de los ejercicios 2020, 2021 y 2022.  

150 familias componen el sector del taxi en Alcalá  

El segundo teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Alberto Blázquez, ha afirmado que “la aprobación definitiva de la nueva Ordenanza del taxi es una muy buena noticia para este servicio público. Agradecemos a la Gremial del Taxi por su colaboración en la nueva Ordenanza, y reiteramos nuestro apoyo a las más de 150 familias que componen el sector del taxi en nuestro municipio”  

Estas ayudas además de destinarse a cubrir gastos de carácter general (EPIs, gastos autónomos, seguros de responsabilidad civil…), cuenta con una línea de ayudas para la mejora de la accesibilidad de los vehículos auto taxi, con una ayuda de 6000 € para la adaptación de cada vehículo.

Asimismo, la nueva convocatoria de ayudas de este año ha permitido subvencionar la instalación de cámaras de videovigilancia para reforzar la seguridad de los profesionales del taxi.

Una adecuada regulación de los VTC

Además, el Ayuntamiento ha presentado sus propuestas ante la Comunidad de Madrid para una adecuada regulación de los VTC.   

Entre las propuestas presentadas por el Ayuntamiento a este respecto se incluye la obligación de establecer un periodo mínimo de precontratación, la prohibición de captación de los vehículos que circulen por las vías públicas en busca de clientes, sino que deberán estar en garajes o aparcamientos, las condiciones relativas a los vehículos, establecimiento de un régimen sancionador, etc.

El concejal de Movillidad ha “lamentado que la Comunidad de Madrid no haya atendido las demandas del sector del taxi en esta materia, como sí hemos hecho desde el Ayuntamiento”.

La Policía de Alcalá detiene a un individuo buscado por tres juzgados de toda España

Imagen: Policía Nacional (foto de archivo)

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Alcalá de Henares, el pasado miércoles 21 de septiembre a un varón que tenía vigentes cinco requisitorias judiciales por varios juzgados.

La Policía tuvo conocimiento de que se podía encontrar en Alcalá de Henares un individuo, al cual le constaban cinco requisitorias judiciales por juzgados de Madrid, La Coruña y Badajoz. Por lo que establecieron dispositivos de vigilancia en diferentes días y horas en lugares donde se podría encontrar esta persona.

Una vez localizado, se procedió a su detención, siendo puesto a disposición judicial.