Dream Alcalá Blog Página 321

La muerte no es el final y la Oración Paracaidista volvieron a sobrecoger a la Semana Santa Complutense

Como cada año, hay un momento que destaca en nuestra Fiesta de Interés Turístico Nacional. La Brigada Paracaidista volvió a cantar La Muerte no es el final, en la procesión del Cristo de los Doctrinos de la Semana Santa 2023 de Alcalá de Henares.

Un año más, los protagonistas de este bello momento fueron los soldados del guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI). Se trata de un himno que se entona en homenaje a los caídos en actividades militares de toda la historia y donde la BRIPAC tiene su particular versión. En la misma, cambia el verso «por un compañero perdido» por el consiguiente «por un paraca perdido», a diferencia de otras armas del Ejército Español.

Y, más tarde, antes de la entrada de las Imágenes en el Monasterio de las Bernardas, canto de la Oración Paracaidista donde los miembros de la BRIPAC prometen ser «el mejor soldado de la patria». Finalizado el rezo, ida y vuelta a paso ligero, yendo con el fusil en tercien y volviendo con el arma al hombro entre vítores y aplausos de los fieles alcalaínos.

Como de costumbre, su intervención en la procesión del Cristo de los Doctrinos no se quedó en el canto, sino que además sus gastadores rindieron honores a la Virgen y sus soldados acompañaron en desfile a los pasos procesionarios.

Es habitual la presencia de la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares en nuestra Semana Santa. Este año volvieron a salir en Miércoles Santo con La Columna y el Jueves Santo con los Doctrinos y el Nazareno de Medinaceli.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Exposiciones gratuitas en Alcalá de Henares durante la Semana Santa 2023

Las salas de exposiciones municipales acogen diferentes exposiciones gratuitas durante esta Semana Santa, una estupenda opción tanto para los turistas que visitan la ciudad estos días como para los alcalaínos que quieran conocer los trabajos de grandes artistas como Eduardo Úrculo, Nuria Pompeia, Helena Aikin o Gema Lopesino. 

Así, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica (C/ Santa María la Rica, 3) alberga 3 exposiciones: ‘Madre Tierra’, compuesta por esculturas y símbolos ancestrales, obra de la educadora Helena Aikin, que se podrá visitar hasta el 9 de abril tras su prolongación.

También hasta este domingo, 9 de abril, se podrá recorrer la exposición ‘El enigma del viajero’, obra de Eduardo Úrculo muestra la retrospectiva de su obra en el 20 aniversario de su fallecimiento. La exposición está compuesta por más de 50 piezas procedentes mayoritariamente de la colección privada de su único hijo y de coleccionistas particulares.

Estas conforman un recorrido por el trabajo de Úrculo, incluyendo las pinturas más identificativas de su carrera, aquellas que muestran figuras humanas masculinas, a las que no les falta ese mítico sombrero, tan reconocible para el espectador.

Asimismo, hasta el 21 de mayo podrá conocerse el trabajo de la artista Gema Lopesino en su muestra ‘Sincronías’, en la que los diferentes personajes retratados, muchos de ellos niños y niñas, tienen una doble historia, la de la artista y también la que ella se ha imaginado a través de la información recibida oral o visualmente.  

Las salas de exposiciones de Santa María la Rica abren en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, domingos de 11:00 a 14:00 horas.  

Capilla del Oidor  

Últimos días, también, para acudir a la Capilla del Oidor para conocer ‘Una Cierta Figuración 5’, que recopila las últimas piezas que han sido incorporadas al patrimonio municipal, consolidado a lo largo de los últimos años.

La Colección de Arte del Ayuntamiento de Alcalá de Henares alberga actualmente más de 350 obras recopiladas entre las distintas propuestas plásticas de autores noveles y consagrados del último tercio del siglo XX hasta la actualidad.

Esta muestra incluye las obras que han obtenido los últimos Premios Ciudad de Alcalá en las modalidades de Artes Visuales y Fotografía.  

El horario de visita de la exposición es de martes a sábados, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.   

Casa de la Entrevista

En la Casa de la Entrevista (C/ San Juan, 3), e igualmente hasta el domingo, 9 de abril, se podrá recorrer la primera gran retrospectiva dedicada a una de las pioneras del humor gráfico en España.

‘Nùria Pompeia. Ayer, hoy y siempre’, comisariada por Pepe Gálvez y Raquel Gu y compuesta por viñetas inteligentes, agudas y modernas, tanto por lo que respecta a la temática como por el aspecto gráfico, retrataron una época, y hoy en día, continúan reflejando algunos aspectos de la sociedad, en especial los relacionados con la situación de la mujer.

El horario para visitarla es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Sábados de 10:00 a 19:00 horas. Domingos de 10:00 a 15:00 horas. 

Siete millones de Torrijas se consumirán en la región durante la Semana Santa

Imagen: Comunidad de Madrid

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha visitado la confitería El Riojano de la capital, que este año ha ganado el premio del VI Concurso Las mejores torrijas de Madrid en la categoría tradicional.

La Asociación de Empresarios Pasteleros Artesanos de Madrid (ASEMPAS) es quien organiza el concurso y entrega este preciado galardón.

Fundado en el año 1855, este establecimiento es uno de los centenarios de la región, cuyo mobiliario y decoración pertenecen al Palacio Real.

Aún conserva las básculas originales, caja registradora, horno de leña, vitrinas y muchos de los elementos de decoración.

El comercio minorista de pan y productos de panadería, confitería y pastelería en negocios especializados emplea a más de 8.800 personas en la Comunidad, que trabajan en más de 3.000 locales.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Tradición y fiesta en la tierra de Cervantes: nueva exposición en la Casa del Príncipe de Los Ingenios

Imagen: Andrés Marín. El hijo del ciervo, carnaval. Madrid, 2008

El Museo Casa Natal de Cervantes presenta la exposición Tradición y fiesta en la tierra de Cervantes del 28 de marzo al 17 de septiembre. Una muestra a través de las fotografías de Juanjo Albarrán, Carmenchu Alemán, Cristina García Rodero, Benito Román, Carlos Ximénez, Andrés Marín y Rubén Martín Benito.

Una geografía española descrita de manera brillante por Miguel de Cervantes, gracias a su azarosa y viajera vida por la que conoció de primera mano gran diversidad de lugares y gentes. El escritor sin duda se sirvió de la esencia de las fiestas que le tocó vivir, y es notorio cómo empleó la naturaleza del carnaval para construir muchas de sus escenas o para caracterizar a sus personajes, tal y como fácilmente apreciamos en la personalidad opuesta y complementaria de don Quijote y Sancho, tal vez encarnaciones de Cuaresma y don Carnal.

En esta tierra transitada por Cervantes las fiestas religiosas llegaron a trascender a menudo el mensaje eclesiástico ortodoxo, propiciando comportamientos, gestos, conflictos e incluso cristalizando en costumbres que poco o nada tenían que ver con su intención original o con los deseos de las autoridades. Así, muchas de ellas terminaban discurriendo por cauces heterodoxos, recogiendo tradiciones paganas medievales o costumbres populares a las que se tenía un gran apego, ya que constituían una evasión hacia otro tipo de experiencia trascendente.

Estas costumbres, transmitidas de generación en generación, se han convertido en tradición, llegando hasta nuestros días. Bojigangas, endemoniados, ángeles y carretas de la muerte, el fuego purificador o las teatralizaciones religiosas que atrapan con sus cámaras los siete fotógrafos que nos presenta esta exposición.

Más información

Del 28 de marzo al 17 de septiembre

La exposición cuenta con un servicio de mediación cultural para que el público la visite acompañado por una educadora del Museo. Este servicio es gratuito y sin reserva previaFechas y horas: miércoles a las 12:00 y 13:30 horas y viernes a las 12:00, 13:30 y 16:30 horas.

Dirigido a:
todos los públicos.

Organiza
Subdirección General de Bellas Artes,
Dirección General de Promoción Cultural
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Comisario
Vicente López Tofiño

Lugar
Calle Mayor, 48. 28801. Alcalá de Henares, Madrid

Horario:
Martes a viernes: de 10:00 a 18:00 h
Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 19:00 h
(último acceso media hora antes del cierre)

Contacto: 91 889 96 54
museocasanataldecervantes@madrid.org
www.museocasanataldecervantes.org

Aforo limitado – Entrada y actividades gratuitas

Dónde está

El Encuentro y la Entrada de La Columna en la Semana Santa de Alcalá de Henares 2023

La salida de La venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo es, sin duda, uno de los momentos más icónicos y multitudinarios de nuestra Semana Santa.

Pero quizá por su recogimiento y devoción es El Encuentro, entre el Cristo y La Virgen, y su vuelta al convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, conocido popularmente como Convento de Imagen, otro de los instantes más sobrecogedores de la Semana de Pasión Complutense.

Pasadas de las 23:30 horas, cuando los pasos se disponían a cumplir las cuatro horas de procesión, dejaban los pasos la calle Mayor para enfilar Santiago, quizá la vía menos bella pero más esperada por los fieles de La Columna, Santiago y El Encuentro.

Nuestro Señor se encontró frente a frente con su madre en unas levantás para la historia por parte de anderos y costaleros en las que además la cantante de copla Sonia Andrade regaló una saeta al Cristo de la Columna.

Una vez más, ha sido, sin duda, el momento álgido de esta estación de penitencia con aires andaluces. El Encuentro entre el Cristo y Nuestra Señora al filo de la medianoche ha estado lleno de vítores, palmas y gritos alabando la elegancia del acercamiento de los pasos.

La entrada de La Columna

Después, no fue corto el trayecto hasta la calle Imagen por la complejidad y el peso para mover los pasos a varales (El Cristo) y a costal (La Virgen). Había que meter a Nuestro Señor de rodillas y, posteriormente, quitar el palio a Su Madre de Las Lágrimas y el Consuelo frente al portón del convento. Un año más, impecables los Hermanos del ‘Cristo de las Peñas’ en la entrada al templo (puedes revivir el momento en el vídeo superior de esta noticia).

Como ocurrió en años anteriores, costaleros y anderos, visiblemente exhaustos tras cinco horas de paso, han sacado lo mejor de sí mismos para terminar un recorrido tortuoso pero muy bello. Sin duda su fe ha sido determinante para completar el trayecto que ha finalizado en el Convento de las Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Salida de la procesión del Cristo de la Columna 2023 de Alcalá de Henares

Hermanos de La venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo volvieron a sacar sus dos imágenes del Convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción, por un portón que obliga a salir a gatas para salir a la angosta calle Imagen.

Un año más, se abrió el Convento en Miércoles Santo para dejar salir al ‘Cristo de las Peñas’. Ya sin ningún tipo de restricción sanitaria, como ocurriera en 2022 con el uso de mascarillas, La Columna salía a procesionar por el centro de Alcalá de Henares entre un numerosísimo público que recibía a Nuestro Señor entre vítores y aplausos.

Con una tarde luminosa y de temperatura templada, las calles del casco histórico de la ciudad cervantina se volvieron a llenar de público para ver una de las salidas más icónicas de la Semana Santa de cualquier punto de España.

Y es que, una vez más, el Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo protagonizaban una de las salidas más espectaculares de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares con anderos y costaleros rodilla en tierra para sacar las imágenes.

Una de las salidas más espectaculares de la Semana Santa

El inicio de esta procesión por la angosta puerta del convento obliga a salir de rodillas para perder cada centímetro posible de altura y salvar el dintel del portón. Además, la calle Imagen es muy estrecha, y son muy pocas las personas que tienen la suerte de poder ver esta salida en toda su plenitud.

Después salida de su calle para enfilar Mayor y llevar la catequesis a todas las calles del Casco Histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Brigada Paracaidista y Acompañamiento Musical

La Columna es la primera procesión de la ciudad en la que interviene la Brigada Paracaidista. En este Miércoles Santo desfilaron el guion y gastadores del Grupo de Artillería de Campaña Paracaidista VI (GACAPAC VI).

El acompañamiento del paso del Cristo ha corrido a cargo de Agrupación Musical Pasión y Muerte de Ajalvir. Tras el paso de palio estuvo la Banda Sinfónica de Torrelodones (Asociación Musical Musitorre).

Salida de la Virgen

Unos 45 minutos después de la salida del Cristo, la Hermandad se preparaba para la segunda parte de la salida, en la que la María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo era la protagonista absoluta. Primero el palio, después la Virgen, todo con movimientos milimétricos y muy ensayados para conseguir un resultado sobresaliente.

Venerable Hermandad y Cofradía de Naza­renos del Stmo. Cristo Atado a la Columna y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo

Sede canónica: Monasterio de las RR.MM. Carmelitas Descalzas de la Purí­sima Concepción (Imagen). Fue fundado en 1562 por la Madre María de Jesús, bajo el patronazgo de Doña Leonor de Mascareñas. En el edificio antiguo pala­cio del Marqués de Lanzarote destaca la fachada de la iglesia, atribuida a Alonso de Covarrubias, que aparece decorada con grutescos dragones y figuras fantásti­cas. En el frontón de la fachada hay una hornacina con una imagen de la Inma­culada y debajo se encuentra el escudo de la orden del Carmen Descalzo

Referencia histórica: La Cofradía es fundada en 1988 por miembros delas peñas festivas de la ciudad. En 2006 se incorpora a la Hermandad su titular mariana que sale a la calle por primera vez en 2007 realizando Estación de Peni­tencia en la S. e I. Catedral-Magistral. Desde 2008 realiza un Vía Crucis por las calles aledañas a su sede canónica con la imagen de Jesús Nazareno coinci­diendo con el segundo viernes de Cuaresma, este año el 14 de marzo. En 2010 presenta su Agrupación Musical.

Pasos: La imagen del Señor fue realizada en los talleres El Arte Cristiano de Olot (Gerona) sobre un barro de D. Sabel Costa y Obrador a mediados del s. XX y restaurado por D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén). Es portado a hombro en un paso dorado de estilo barroco y alumbrado por cuatro faroles de orfebrería plateados. La Virgen es obra del escultor D. Bartolomé Alvarado, de Úbeda (Jaén) en 2006 y procesiona en paso de palio con respiraderos de orfebrería plateada. Es portado por dentro a doble hombro

Vestimenta: Túnica roja con antifaz blanco largo en la espalda, sin capirote, cíngulo blanco, calzado negro y escapulario de la hermandad

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Salida de la procesión del Cristo de La Esperanza y El Trabajo 2023

El Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza de las Reverendas Madres Franciscanas de Santa Clara, sede canónica de la Hermandad, fue el punto de salida de la procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia.

Cambio, por tanto, de inicio respecto a años anteriores –tanto 2019 como 2022– que partieron desde la Santa e Insigne Catedral Magistral. El Monasterio de Santa Clara, de clausura franciscana y que el Cardenal Cisneros cambió de ubicación en 1517 para ponerlo en la universitaria calle Trinidad, abría sus puertas a las 19:30 horas del Miércoles Santo. De allí se daba salida a la procesión del Santísimo Cristo de La Esperanza y El Trabajo y Nuestra Señora de La Misericordia.

Portaban la Esperanza y Misericordia, 40 anderos, en filas de cinco bajo los varales, con su inconfundible hábito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado y capa morada, acompañados de la Banda de Cornetas y Tambores ‘Virgen Morena’ de Ocaña, Toledo.

Un recorrido totalmente nuevo no solo por la salida, sino por las calles a recorrer. Itinerario que les llevaría aplaza de Cervantes por Carmen Calzado y Mayor para luego volver al Monasterio enfilando por Santa Úrsula y Calle Gallo.

Cofradia del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Ntra. Sra. de la Misericordia

Sede canónica: Monasterio de Ntra. Sra. de la Esperanza de las RR. MM. Franciscanas de Santa Clara.

Referencia histórica: Cofradía fundada POR D JOSE MACIAS SOTO, CONCEJAL DE SERVICIOS Y FESTEJOS en el año 1995. Durante los primeros años la cofradía procesionó el Lunes Santo. A partir del año 2000 se cambia el día de la procesión al Miércoles Santo. Dos hitos jalonan la historia de esta cofradía. Uno la Semana Santa de 2001 en que la imagen del Crucificado sale, por primera vez, portada por 32 anderos en un nuevo trono. El segundo fue el Miércoles Santo de 2009, cuando la imagen de Ntra Sra. de la Misericordia, llevada en andas por 24 anderos, caminó de­trás de su Hijo por las calles de Alcalá. La imagen fue bendecida el 14 de septiembre de 2008 y, desde entonces, ambos reciben culto en su capilla del convento de Sta. Clara.

Pasos: La imagen del Crucificado es una talla de madera policromada anónima de finales del s. XVII que fue magníficamente restaurada en 2006 por el equipo de ángeles Velasco.

La talla de la Virgen, obra del escultor se-villano Rafael Martín Hernández, es de madera de cedro policromada y re­presenta, sin dramatismos, el dolor más intenso y la inmensa ternura de la Madre, su Misericordia.

Vestimenta: Habito y antifaz blanco, cíngulo blanco y morado, capa morada, calzado negro y medalla de la cofradía, (los anderos antifaz morado).

Programa de Semana Santa

Consulta el Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Casita del O’Donnell: propuestas gratuitas para los más pequeños en Semana Santa

El último fin de semana de la Semana Santa, la casita del O’Donnell ofrece propuestas para los más pequeños. Este sábado, 8 de abril, a las 17:30 horas, los niños y niñas a partir de 3 años podrán disfrutar de ‘Juegos en la Naturaleza’ y el domingo, 9 de abril, en horario matinal (12:30 horas) se impartirá un interesante Taller de Compostaje dirigido a niños y niñas a partir de 5 años.

El objetivo es que conozcan el proceso por el cual los restos orgánicos pueden convertirse en abono para las plantas y lo importante qué es para mejorar los suelos.

La programación se extenderá hasta el mes de mayo con propuestas los sábados y los domingos que abarcan desde teatro, pasando por cuentacuentos, talleres, experimentos, todo ello dirigido a niños y niñas desde 3 o 5 años, dependiendo de la actividad.  

Todas las actividades se realizan con educadores ambientales y son adaptadas a la edad de los participantes. La temática de las propuestas permite tratar y concienciar sobre un amplio abanico de materias ambientales, como es la economía circular, la biodiversidad, el ciclo del agua, etc. de una manera divertida y atractiva. 

Las actividades son gratuitas, pero cuentan con aforo limitado y se podrá realizar la inscripción en la propia ‘La Casita del O’Donnell’, 30 minutos antes del comienzo de las mismas.

 

La Banda de Palio de Juventudes Musicales llenó las calles de Alcalá de música sacra

Multitud de público acudió ayer a disfrutar de una de las novedades de esta Semana Santa 2023. Juventudes Musicales de Alcalá ha protagonizado la primera ‘Muestra de Música Procesional’, que recorrió ayer varios espacios del casco histórico de Alcalá. 

Esta Banda, de reciente creación, ofreció un homenaje a los músicos, directores y compositores de música Procesional. Diferentes espacios de la ciudad acogieron los recitales.

La música comenzó en la Plaza de los Santos Niños, posteriormente se trasladó a la Calle Imagen, seguidamente llegó a la Plaza de los Irlandeses y concluyó en la Plaza de Cervantes, con la última interpretación.   

La Banda interpretó obras de Abel Moreno, López Farfán, J. J. Espinosa de los Monteros, M. Martín Rabadán, Paco Lola, J. Puntas, Óscar Navarro, Julio Pardo Melero y J, M. López Rueda, entre otros. 

Muestra de Música Procesional

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Luisón Abad, pionero del Rugby en Alcalá, ha fallecido a los 92 años

Imagen: Club de Rugby Alcalá

Aventurero y bohemio vivió como quiso y murió cuando quiso. Ese era Luis Abad Julián, introductor del rugby en Alcalá de Henares y fundador del club rojillo.

Nació un mes de marzo de 1931 y nunca le fallaron las fuerzas hasta el final. Viajó por todo el mundo en los años 60, 70 y 80. Conoció la Argentina de Videla, la Sudáfrica del Apartheid y la Cuba de Castro cuando no era nada fácil coger un avión.

Luisón Abad llegó a Alcalá de Henares con un balón ovalado bajo el brazo, fruto de su vida en Francia. Precisamente enseñar francés fue su labor en la antigua ULA, hoy IES Antonio Machado, que, desde su fundación, contó con un campo de rugby.

Pero la labor con el rugby de Luisón Abad no termina ahí. También fue fundador del Club de Rugby Liceo Francés de Madrid, el equipo con la escuela más numerosa de España, y jugador de la selección española de rugby además de participar en otros clubes como el Complutense Cisneros y el Atlético de Madrid.

Tampoco le faltaron ganas de poner su grano de arena más allá del Atlántico, cuando ya jubilado, fundó el Club Giraldillos de La Habana y fue el impulsor de la Liga Cubana de Rugby.

Campo Municipal de Rugby Luisón Abad

En 2017, cuando el Rugby Alcalá cumplía 50 años, el club pidió al Ayuntamiento que el nuevo campo de Rugby Municipal llevase su nombre. Por unanimidad, el pleno del consistorio votó a favor y la nueva instalación pasó a llamarse Luisón Abad.

En aquella fecha, el alcalde de Alcalá de Henares señaló a Luisón como “una de las figuras fundamentales del Rugby en España, que hace 50 años luchó para que este deporte llegara a Alcalá. Gracias a él –indicó el alcalde complutense- cientos de personas han practicado este deporte en nuestra ciudad”.

Desde entonces, allí reza una placa con el lema “El Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por acuerdo del pleno del día 20 de marzo de 2018 este campo de rugby es nombrado ‘Campo Municipal de Rugby Luisón Abad’. Por su labor y dedicación a favor del desarrollo del Rugby en Alcalá desde 1967, siendo el introductor de este deporte en la ciudad. Alcalá de Henares 26 de mayo de 2018”.

Su incineración, en el Cementerio Jardín

Abuelo de cinco nietos, Luisón pasaba sus últimos días en la Residencia DomusVi Espartales de su Alcalá de Henares. De vez en cuando, aunque precisara de ayuda, lo dejaban volver a su casa para ver a sus muchachos del rugby en el campo que lleva su nombre.

Don Luis Abad Julián ‘Luisón’ ha fallecido este Miércoles Santo, 5 abril, a la edad de 92 años. Su cuerpo será velado en el Cementerio Jardín de Alcalá de Henares a partir de las 19:00 horas. El Jueves Santo, 6 de abril, será incinerado a las 14:30 horas.

La Comunidad anuncia 6,2 millones para finalizar el IES Francisco de Pedraza

“En el barrio de La Garena acabaremos el (IES Francisco de Pedraza sumando ocho aulas de Secundaria, ocho de Bachillerato, dos de desdoble, cuatro de apoyo, biblioteca, cafetería, administración y pista deportiva”, afirmaba el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.

Añadía el también consejero de Educación regional que “en este caso –por el IES Francisca de Pedraza- son 6,2 millones de euros y 520 nuevas plazas escolares”.

Y es que, la Comunidad de Madrid ha anunciado la creación de 2.060 nuevas plazas educativas públicas de Secundaria y Bachillerato en las localidades de Arganda del Rey, Madrid, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares.

El Consejo de Gobierno ha aprobado la contratación de cinco obras con una inversión de 27,3 millones de euros para la construcción y ampliación de institutos en estos municipios. De todas ellas, 1.290 serán de Secundaria y 770 de Bachillerato para aumentar la libertad de elección de las familias madrileñas. Los trabajos en estas infraestructuras de la educación pública regional se iniciarán durante este año.

Como ha repasado el vicepresidente, en el barrio de La Garena de Alcalá de Henares, también se completará el instituto Francisca de Pedraza sumando ocho aulas de Secundaria, ocho de Bachillerato, dos de desdoble, cuatro de apoyo y específicas, biblioteca, cafetería, administración y pista deportiva. Estos trabajos supondrán una inversión de 6,2 millones y darán servicio a 520 estudiantes.

Alcalá recibe a la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha recibido en la sede del Ayuntamiento de la ciudad al nuevo delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, donde han mantenido una reunión de trabajo en la que han abordado los retos de Alcalá y los fondos europeos. 

El delegado del Gobierno ha firmado en el Libro de Honor de la Ciudad y ha visitado las dependencias municipales.

Posteriormente, el delegado se ha desplazado al polígono La Garena donde encuentra el almacén logístico de la Delegación del Gobierno para las elecciones autonómicas y municipales que se celebrarán el próximo 28 de mayo.

Vía Crucis del Martes Santo de la Semana de Pasión de Alcalá de Henares 2023

La Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares organizó, como cada Martes Santo, el Vía Crucis de Semana Santa. Se trata de un pasaje con la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero, hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, vía crucis significa ‘Camino de la cruz’.

En la noche de este 4 de abril, como cada Martes Santo, la Magistral organizó el Vía Crucis con la talla de Nuestro Señor con la Cruz a Cuestas, de la Hermandad de la Agonía, que salía de sus puertas. Antes, celebró la Eucaristía de las Santas Espinas.

Pasadas las 22:00 horas salía la Imagen de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas e iniciaba un recorrido corto pero intenso. Abriendo paso, Jesús, con la escolta de los religiosos y voluntarios de Protección Civil.

Detrás, las autoridades eclesiásticas y políticas, además de los fieles que hacen de este Vía Crucis del Martes Santo con su devoción, otra de las procesiones de nuestra Semana de Pasión.

Recorrido del Vía Crucis

Un paso procesionario que llevó al Nazareno como hiciera el pasado año, parando para la oración de cada estación, desde la Catedral Magistral pasando por la plaza de los Santos Niños, Escritorios, Santa Úrsula y plaza de Rodríguez Marín hasta la plaza de Cervantes. Después, el cortejo enfilo Libreros, Tinte, Santiago, plaza de Palacio, San Juan y plaza de los Santos Niños para regresar a la Catedral Magistral.

Repitió por tanto, el recorrido de 2019 y 2022, último y primer año que la Semana Santa de Alcalá salió a la calle antes y después de la pandemia.

Programa de Semana Santa

Consulta el Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Alcalá de Henares celebrará el 25 aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad con un amplio programa de actividades

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha organizado un amplio programa de actividades para conmemorar el 25 aniversario de la declaración de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad que ha contado con la participación de la gran mayoría de las entidades culturales de la ciudad y que incluye música, teatro, danza, exposiciones y visitas guiadas, entre otras actividades. 

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios; el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, la concejala de Cultura, María Aranguren; la concejala de Educación y Patrimonio, Diana Díaz, han presentado hoy la programación junto con Elisa Nuez, de AUDEMA (Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá); José Luis Palomar, de Casas Regionales de Alcalá; Manuel Patiño, de CC. OO.; María del Carmen Díaz, de Hijos y Amigas de Alcalá; Gregorio Manzanares, de la Junta de Cofradías Penitenciales; Juan Antonio Jiménez, de Juventudes Musicales, y Francisco Blasco, de TÍA.  

La concejala de Patrimonio y Educación, Diana Díaz, ha señalado que este año “el Premio Ciudad Patrimonio de la Humanidad de los Premios Ciudad Alcalá será muy relevante, porque significará esa retrospectiva y ese futuro de la conservación del patrimonio”, y ha añadido que se han organizado visitas para conocer el patrimonio menos conocido como es el industrial, los yacimientos arqueológicos o el propio patrimonio municipal.  

Además, se va a organizar un gran encuentro con todos los centros educativos participantes del programa ‘La escuela adopta’, que han apadrinado o amadrinado algunos de los bienes de patrimonio histórico de la ciudad, que han estudiado sobre él y se encargan de difundir el conocimiento ejerciendo de agentes del patrimonio. “La celebración de este aniversario va a estar a la altura de lo que consiguieron nuestros mayores hace 25 años”, ha dicho. 

La concejala de Cultura, María Aranguren, ha incidido en que, con este cúmulo de actividades, se quiere poner en valor que el camino atravesado hasta la declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, el 2 de mayo de 1998, es muy largo y, por ello, ha convocado unos premios ciudadanos “de forma que las candidaturas se pueden enviar a la Concejalía de Cultura hasta el 30 de junio para que, posteriormente, la Junta de Portavoces decida cómo agradecer a quienes tanto han contribuido a esa historia reciente de Alcalá”.  

Por su parte, el vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, ha señalado que 25 años “es toda una vida” y ha mostrado su agradecimiento a todos los alcalaínos, alcalaínas y asociaciones presentes en este acto “porque, si algo he aprendido, ha sido a ser alcalaíno, a escuchar coros y bandurrias, a aprender de teatro, de la universidad”. 

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, ha señalado que, la declaración y preservación del título de Alcalá como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, “tiene que ver mucho con la conservación del patrimonio, del casco histórico, al estamos dotando de mayor contenido cada vez, junto con el relato de la Universidad de Alcalá de Henares, la primera universidad moderna creada en el mundo”.  

No obstante, ha dicho que la UNESCO hace un gran hincapié en que la declaración de Ciudad Patrimonio “no puede ser sólo una vertiente cultural, patrimonial, de unas élites, de unos eruditos, sino que es necesario que ese patrimonio esté vivo y sea parte del acervo de la ciudad, del orgullo de ser alcalaíno, de sentir que formas parte de algo especial, la ciudadanía de Alcalá”.  

Así, ha subrayado que “esta es la parte en la que, desde hace un año, decidimos hacer hincapié y poner en valor la excepcional cantidad de personas que en Alcalá hacéis algo en un plano cultural, de patrimonio y participativo”. El alcalde ha afirmado que no se quería contratar un gran artista relevante para la conmemoración, sino que sea un acto participativo con todas las entidades”. 

Apoyo económico a entidades 

“Por eso, por un lado, hay un apoyo económico a algunas entidades que desarrollan una labor cultural, y os hemos pedido que desarrolléis algo especial. Por otro lado, estáis los que, sin tener este apoyo económico, queréis mostrar de una manera más especial, en este 25 aniversario, lo que hacéis día a día, y por otro lado hablamos de que, prácticamente, todas las asociaciones de la ciudad han decidido hacer algo de su especialidad enfocado al aniversario”, ha aseverado el alcalde en su intervención. 

Por tanto, según ha puntualizado, “es buscado, perseguido, y es una finalidad en sí misma, que en este 25 aniversario la voz principal sea una voz coral de las asociaciones de la ciudad” y ha concluido: “Qué menos que el Ayuntamiento abra las puertas a todo ese caudal de cariño hacia la ciudad”. 

Música 

La programación incluye eventos relacionados con la Semana Santa, como una Muestra de Música Procesional, organizada por la Junta de Cofradías Penitenciales y la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá que tendrá lugar mañana, martes. 

El 23 de abril Juventudes Musicales dirigirá el concierto de coros escolares Canta Alcalá, para el que se ha compuesto la canción Ciudad Patrimonio, con la que se pone en valor la diversidad cultural. Tendrá lugar en las Ruinas de Santa María y participarán el Colegio Ciudad del Aire, la escuela de música de Juventudes Musicales y alumnos de los colegios Mozart, San Ignacio de Loyola y Cervantes. 

Además, la Tuna de Alcalá se suma a la celebración con una ‘Noche de ronda y zarzuela’ el sábado 6 de mayo, a la 20.30 horas, en la calle Libreros-Plaza de San Diego-Plaza de Cervantes (CIFF-Antiguo Colegio santo Tomás). El grupo Pliego del Cordel, de la Asociación Cultural Hijos y Amigos del Alcalá, actuará el 3 de junio, a las 19.00 horas, en Santa María la Rica. 

También, dentro del apartado de música, se celebrará el concierto de la Schola Cantorum la Noche del Patrimonio, el 16 de septiembre, y un día después la Huerta del Obispo será escenario de un espectacular concierto, donde la Banda Sinfónica Complutense y la Orquesta Ciudad de Alcalá se unirán, junto a coros de la ciudad, para ofrecer al público la Novena Sinfonía de Beethoven. 

El 21 de octubre, los Coros y Rondallas de los Centros de Mayores Gil de Andrade, Manuel Azaña, Reyes Católicos, Los Pinos y El Val ofrecen una actuación en la Plaza de Cervantes. 

Teatro 

La conmemoración de este 25 aniversario también incluye numerosas propuestas de teatro. Así, la Locandiera Teatro representará los días 24 y 25 de junio, dentro de la programación de Clásicos, entremeses itinerantes por diferentes espacios del centro de la ciudad y FARFLAY Teatro participará con el estreno de la obra de teatro clásico Rompedores en el centro cultural Gilitos el 30 de junio. 

El Teatro Independiente Alcalaíno planteará un nuevo montaje sobre la Complutum romana, una comedia que llevará el nombre ‘Complutum imaginado’ y que se estrenará a finales de septiembre en el Teatro Salón Cervantes.  Aquitania Teatro, grupo de teatro amateur alcalaíno presentará el entremés ‘Los Habladores’, de Cervantes, en Santa María la Rica el 8 de octubre.  

Asimismo, el 11 de noviembre ofrecerán en el centro cultural Gilitos una propuesta sobre la vida de Cisneros. El Corral de Comedias acogerá dos textos de Cervantes en octubre, bajo el título “Enmudecer con hablar”, que serán abiertas al público y campaña escolar de una nueva producción del Teatro de la Abadía, realizada exprofeso para conmemorar este aniversario. 

La Compañía Maru-Jasp estará el 25 de noviembre en el CC Gilitos con su obra ‘Una zorra se tendió en la calle y se hizo la muerta’, que se estrenó en 2016 y que desde entonces han representado en distintos lugares del país. La obra está inspirada en la vida de la alcalaína Francisca de Pedraza, la primera mujer española en denunciar la violencia de género ante los tribunales en el siglo XVII. 

Danza 

En el apartado de danza, el Ballet Albéniz y Cadadanza llevarán a cabo un evento de danza donde participarán jóvenes de diferentes escuelas de baile de la ciudad. El espectáculo se compone de 10 actuaciones, con danza contemporánea, española, urbana y oriental, bajo la temática de Alcalá Patrimonio de la Humanidad. Será el 16 de septiembre en las Ruinas de Santa María. 

Asimismo, el Ballet de Pilar Barbancho presentará durante Ferias su espectáculo de flamenco “De Complutum a Alcalá”. Será en Las Noches del Patio (Residencia Universitaria Lope de Vega). Además, cas Casas Regionales harán diversos pasacalles el 22 de octubre, que partirán de diferentes puntos del casco histórico y confluirán en la Plaza de Cervantes, donde mostrarán el folklore de sus tierras.  

Exposiciones 

Desde la Concejalía de Cultura se han programado tres exposiciones durante el primer semestre del año: Una cierta figuración 5, que recopila las últimas piezas que han sido incorporadas al patrimonio municipal, y que incluye las obras que han obtenido los últimos Premios Ciudad de Alcalá en las modalidades de Artes Visuales y Fotografía. Se puede visitar hasta el 9 abril en la Capilla del Oidor. 

La segunda exposición es Alcalá recuperada, una muestra fotográfica sobre la evolución que ha sufrido la ciudad durante los últimos años, con fotografías del antes y el después, que podrá verse del 18 abril al 2 de julio en la Capilla del Oidor.  

La tercera exposición es ‘Patrimonio interior’, donde se sacan a la luz algunas de las piezas singulares que atesora el Ayuntamiento en sus fondos de Bibliotecas y Archivo, y que no pueden ser contempladas habitualmente, al estar custodiadas. Se podrá ver del 21 abril al 25 de junio en la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. 

Asimismo, la Unión Comarcal Henares de CCOO y la Asociación Alcalá es Música han organizado en colaboración con el Ayuntamientos sendas exposiciones: ‘Posturas. Una ciudad para mirar’, en la que CCOO Unión Comarcal Henares expondrá los cuadros ganadores de las ediciones de su Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre. Será del 7 al 24 de septiembre en la Casa de la Entrevista. 

La otra exposición es Nuestra música es patrimonio. Sala La Capilla del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Del 26 de mayo al 2 de julio. La exposición ‘Nuestra música es patrimonio’ es una exposición fotográfica que recoge algunas de las mejores fotografías de los eventos de la asociación Alcalá es Música desde su creación en 2015. 

El Museo Casa Natal de Cervantes, mantendrá abierta hasta el 17 de septiembre la exposición ‘Tradición y fiesta en la tierra de Cervantes’, una exposición temporal que nos invita a acercarnos a las tierras, gentes y lugares que conoció Cervantes en su larga y viajera vida, con sus tradiciones ancestrales y momentos festivos que aparecen descritos en sus textos con gran fuerza y verdad. 

La Asociación de Filatelia y coleccionismo de Alcalá de Henares ha preparado una exposición, del 20 de noviembre al 3 de diciembre, en Santa María la Rica, cuya temática versará alrededor de la celebración del 25 aniversario de la inclusión de la Universidad de Alcalá de Henares y el Centro Histórico de la Ciudad en el conjunto de bienes Patrimonio de la Humanidad. 

Conferencias y encuentros 

El programa SER Historia, de la Cadena SER, conducido por Nacho Ares, se trasladó al Teatro Salón Cervantes el pasado 7 de marzo para realizar una edición especial en la que se revisó el importante legado complutense a lo largo de los más de 2000 años de historia de la ciudad. 

Además, la Institución de Estudios Complutenses ha organizado para todo el año un Ciclo de Conferencias en el Corral de Comedias, bajo el título ‘Historia colectiva de Alcalá de Henares’, que siguen un orden cronológico, desde la prehistoria complutense a la actualidad. Además, en el mes de diciembre presentarán un libro recopilatorio. 

La Asociación Universitaria de Mayores de Alcalá (AUDEMA) propone para esta celebración la realización de las conferencias ‘Conoce Alcalá de Henares y su Historia’, dirigida a internos del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, con el fin de facilitar su inserción cultural. También participa la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá. 

Publicaciones 

También se ha hecho un video documental sobre la ciudad que recoge testimonios de todas las personas que han hecho ciudad desde mucho antes de los 25 años dela aniversario, y se ha creado un logotipo conmemorativo diseñado por María y Elena Aparicio, del estudio creativo alcalaíno “Rite Rite”, donde se distingue la Catedral Magistral, la Plaza de Cervantes y la Universidad Cisneriana. 

Asimismo, se ha editado un nuevo mapa turístico, en español, inglés y francés, y la revista Muy Historia dedicará un monográfico a Alcalá de Henares. Por su parte, la Asociación Hijos y Amigos de Alcalá ha presentado una guía de los caminos de las 25 villas a su paso por Alcalá: Los Caminos del Alfoz de Alcalá, las Veinticinco Villas. También han editado un libro de cocina, con recetas alcalaínas. 

Alcalá Gastronómica-Fomentur editará en otoño un libro con veinticinco platos conmemorativos del Aniversario Patrimonio. El humorista gráfico alcalaíno Malagón ha creado un Abecedario de Alcalá de Henares para Niños, con su característica impronta, y la Institución de Estudios Complutenses publicará un libro, que será presentado el 2 de diciembre, sobre la historia de Alcalá. 

También hay una propuesta de publicación interactiva, la Yincana de Marco Topo, un divertido juego para hacer turismo con niños y descubrir Alcalá de una forma muy divertida. 

Visitas guiadas especiales 

A las ya habituales visitas turísticas guiadas a la ciudad, este 2023 se suman la ‘Visita Alcalá de Henares y su historia’, organizada por AUDEMA, para internos del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, que también podrán disfrutar de las conferencias sobre la ciudad que, como se ha indicado anteriormente, se han organizado junto a la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá. 

Hijos y Amigos de Alcalá ha organizado visitas guiadas a jardines y patios ocultos de Alcalá durante el mes de mayo, que tendrá lugar los días 17 y 25 de mayo a las 18.00 horas. Desde Turismo han organizado visitas turísticas guiadas para mayores, que se desarrollarán durante el primer semestre del año. Los mayores, además, dispondrán de entradas gratuitas para conocer la Exposición de Motos. 

Otras actividades 

Junto a todas estas actividades se ha programado una apertura de puertas de la Junta de Cofradías Penitenciales, para dar a conocer su patrimonio, que tendrá lugar el 30 de septiembre. Creación de la Compañía Cervantina, con los personajes de Max Hierro, para el Mercado Cervantino. Loterías del Estado emitirá un décimo de Lotería Nacional conmemorativo el 2 de diciembre. 

El paro de marzo en Alcalá de Henares marca la primera cifra a la baja de 2023

No había un buen comienzo de año para el empleo en la ciudad. Más de 700 personas se han quedado sin empleo en 2023. Ahora, con los 160 empleos creados en marzo, se recuperan las cifras marcadas en enero. Es decir, se ha recuperado prácticamente todo el trabajo que se había perdido el mes anterior.

Tras el descalabro del empleo en enero, el mes de febrero no trajo tampoco buenas noticias. El paro subió en 165 personas, lo que suponía 725 desempleados más en dos meses. Ahora, 160 personas han encontrado trabajo, lo que significa una variación intermensual del -1,44%.

Volvemos a ver, por tanto, cifras parecidas a las del último trimestre del año, donde se crearon 185 nuevos empleos en diciembre que siguieron la senda de los meses anteriores (178 empleos más en octubre y 295 en noviembre). En cualquier caso, el primer trimestre de 2023 se cierra con una pérdida de 565 empleos.

A pesar de estos tres meses tan negativos, la cifra vuelve a bajar de los 11.000 parados (10.944). Una buena noticia es que Alcalá de Henares tiene 1.058 empleados más que en las mismas fechas del pasado año, lo que supone una variación interanual del -8,82%.

Desciende el empleo por sexo y sube el paro juvenil

En el mes de marzo, como cada vez que se publican las cifras, la mayoría de las desempleadas siguen siendo mujeres. El paro femenino se sitúa en 6.631 personas, 85 paradas menos que el mes pasado. Los hombres cuentan con 4.313 parados, 75 trabajadores más que hace 30 días.

Por franja de edad, una vez más, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años, cifra que desciende ligeramente respecto al mes pasado. Son 2.315 hombres (43 empleados más que el mes pasado) y 3.859 mujeres (33 trabajadoras más).

El paro juvenil sigue subiendo con 7 parados más. Se dan 869 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (456 hombres y 406 mujeres). Asciende en ambos casos aunque sigue por debajo de 1.000 parados.

Por sectores, siempre son los servicios el más castigado. Se sitúa en 8.005 lo que supone un importante descenso a pesar de las altas cifras (188 empleados más) aunque sigue por encima de los 8.000, algo que no ocurría desde mayo de 2022 con 8.097 parados.

Por su parte, la industria asciende ligeramente con 1.043 personas sin trabajo, mientras que la construcción cuenta con 898 parados (10 empleos menos en el primero y 15 más en el segundo).

Paro en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha registrado en marzo 3.532.391 afiliados a la Seguridad Social, la cifra más alta de toda la serie histórica, tras una subida de 23.600 cotizantes (+0,7%) durante el mes pasado. En el último año, este dato se ha incrementado en 135.793 puestos de trabajo (+4%), una media de 372 empleos diarios. En España, la afiliación crece en marzo en 206.410 personas (+1.02%) y en 542.048 (+2,7%) en los últimos doce meses.

Así lo reflejan los últimos datos hechos públicos hoy por el Gobierno central, que indican que el número total de madrileños sin trabajo es de 341.982, el más bajo para este mes desde 2008. Con respecto a febrero, aumenta en 1.013 personas (+0,3%) y, en términos interanuales, desciende en 24.241 (-7,1%).

Comparando con el mismo periodo del año pasado, el paro ha caído en Madrid en todos los tramos de edad y sectores productivos. En los menores de 30, baja un -3,7%, de 30 a 54, un -10,9%, y en los mayores de 55, un -1,7%. Por sectores productivos, el descenso en Servicios fue del -7,2%, en Industria del -9,8%, en Construcción un -10,7% y en Agricultura un -0,2%. Asimismo, ha descendido un -30% entre los parados de larga duración.

En cuanto al número de trabajadores autónomos, aumenta en la región en 2.094 personas en marzo (+0,5%) respecto al año pasado, dejando el total en 419.410; comparando con el mes anterior, el aumento es de 1.464 emprendedores (+0,4%). En España, el número de autónomos cae en 1.300 personas (-0,04%) y sube en 11.185 mensualmente (+0,3%)

La Música Procesional recorrerá el Casco Histórico de Alcalá en el Martes Santo

Imagen: Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá de Henares

Este Martes Santo, 4 de abril, tendrá lugar en el marco de los actos organizados con motivo de la Semana Santa, una de las novedades de este año. Se trata de la ‘Muestra de Música Procesional’ a cargo de la Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá. 

Esta Banda, de reciente creación, ofrecerá un homenaje a los músicos, directores y compositores de música Procesional. Diferentes espacios de la ciudad acogerán os recitales.

A las 18:30 horas la música llegará a la Plaza de los Santos Niños, a las 19:00 horas se trasladará a la Calle Imagen, seguidamente a las 19:20 horas se podrá disfrutar en la Plaza de los Irlandeses y concluirá en la Plaza de Cervantes, con la última interpretación a partir de las 20:00 horas. 

La Banda interpretará obras de Abel Moreno, López Farfán, J. J. Espinosa de los Monteros, M. Martín Rabadán, Paco Lola, J. Puntas, Óscar Navarro, Julio Pardo Melero y J, M. López Rueda, entre otros. 

«Con esta actividad hemos querido incorporar en nuestra Semana Santa un reconocimiento a los músicos, directores y compositores de este género musical porque su pasión hacia la música, gran esfuerzo y dedicación constante permite estos días a las calles de nuestro país vestirse de sonoridades tan hermosas como las de la música procesional», afirma Eva Alonso, directora de la escuela Juventudes Musicales de Alcalá de Henares y creadora de la metodología Musicaeduca.

«Me gustaría aprovechar a agradecer la colaboración y disposición de la Junta de Cofradías y en particular de su Presidente Gregorio Manzanares», finalizaba Alonso.

Marcha procesional Magna de Alcalá

Además, la Banda de Palio de Juventudes Musicales es la responsable de la nueva Marcha Procesional con sello de identidad que recoge el sentir de los músicos tras el palio y que introduce un destello tímbrico con referencia a la célula motívica del Gaudeamus Igitur, que recuerda la condición de Ciudad Universitaria de Alcalá de Henares.

Magna de Alcalá, que así se llama, ha sido compuesta por encargo por D. Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, autor entre otras de ‘Siempre la Esperanza’ está dedicada a la Semana Santa Alcalaína, compuesta y estrenada en colaboración con la Junta de Cofadías en el Pregón de Semana Santa del año en que se conmemora este 25 aniversario.

Programa de Semana Santa

Consulta el Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Resumen de la procesión de Cristo de los Desamparados y María de las Angustias 2023

La Semana Santa de Alcalá de Henares 2023 se adentra en su tercer día y en la tercera de sus procesiones por el centro histórico, tras los Vía Crucis del Viernes de Dolores, el sábado por la mañana la Borriquita y por la tarde el Despojado.

Pero en la noche del lunes toda la atención sigue siendo para el Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias. En el vídeo superior se puede ver un resumen de la procesión.

Se trata de una imagen que rememora la muerte de Jesús y los instantes posteriores a su bajada de la cruz. Sin música, como en otros pasos, el único sonido que se escucha en esta procesión es el de una campana y los golpes de una cruz de hierro que marcan el ritmo de la procesión.

Procesión del Cristo de los Desamparados y María de las Angustias 2023

A diferencia del año pasado, en esta ocasión no ha habido que mirar al cielo para desear que no lloviese. Un cielo completamente despejado y una suave temperatura con ausencia de aire, fueron la combinación perfecta para que cientos de fieles se agolpasen frente a la lonja de la Catedral Magistral para ver la primera de las dos procesiones de silencio alcalaínas.

Salida de la procesión

A las 21 horas, el séquito de cofrades de esta procesión comenzó a salir de la Catedral Magistral vistiendo su tradicional hábito negro de corte franciscano, antifaz granate, alpargatas de esparto negras, cíngulo de esparto con los tres nudos franciscanos y medalla de la hermandad.

Como es costumbre, en la lonja de la catedral esperaban distintas personalidades, encabezadas por el alcalde, Javier Rodríguez Palacios; el vicealcalde, Miguel Angel Lezcano; los concejales de Medio ambiente, Enrique Nogués, Cultura, María Aranguren; Salud, Blanca Ibarra; Igualdad, Patricia Sánchez y Mayores, Carlos García.

También estaban presentes la portavoz del PP, Judith Piquet, y la concejal popular, Esther de Andrés; el concejal de Ciudadanos, Ricardo González Parra, y el concejal de VOX, Antonio Villar. Además, hubo que destacar la presencia de la consejera de cultura de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz. Todos ellos acompañaron el paso durante su recorrido por las calles de Alcalá.

Después los presentes pudieron ver a los porteadores de la campana, único instrumento sonoro de la procesión, con permiso del ruido del arrastre de los pies de los anderos y de la cruz de hierro.

Detrás, y a los pocos minutos, apareció la talla de la Virgen sosteniendo a su hijo muerto que ha sido descendido de la Cruz, portada por 24 anderos. Ambas imágenes son obras del imaginero conquense D. José Antonio Jiménez de Langa.

Tras dejar la Catedral, la procesión se dirigió hacia la calle Tercia para hacer un recorrido de unas dos horas y media pasando por las calles Damas, Infanta Catalina, Empecinado, de La Merced, Santa Clara, Cárcel Vieja, Santa María la Rica, Empecinado y Plaza de los Santos Niños para volver a la Catedral Magistral.

Fue en las primeras horas y durante la primera parte del recorrido donde más gente esperaba los pasos. Especialmente llena se encontraban las calles Damas, Infanta Catalina y Santa María la Rica, pero según la procesión iban entrando en calles más angostas y horas más tardías, el público se fue haciendo menos numeroso.

Pero en ninguna calle dejó de haber gente deseosa de ver la espectacular sobriedad del Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias.

Alrededor de las 23:20 el paso enfilaba la lonja de la Catedral y buscaba la puerta de entrada, para recoger esta procesión del silencio que protagoniza el Cristo de los Desamparados en brazos de su madre María Santísima de las Angustias.

Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias

La Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de Las Angustias es muy especial: fue fundada en 1997 con el objetivo de crear una casa de acogida donde se proporcione aseo, comida y cama a personas sin hogar.

La actual Casa de Acogida Virgen de las Angustias tiene su sede en la calle Río Guadalquivir de Alcalá de Henares y el trabajo es realizado por voluntarios de forma altruista.

A finales del año 2013 habían sobrepasado la cifra de 10.000 pernoctaciones con sus correspondientes cenas y desayunos; asimismo, distribuyen comida diaria a todas aquellas personas que lo necesitan.

Programa de Semana Santa
Consulta Programa de la Semana Santa del 31 de marzo al 9 de abril, y no te pierdas ni un solo evento:

Ver más:

Toda la información para las elecciones autonómicas 2023 en una sola web

El Gobierno regional ha publicado el Portal web de las Elecciones (https://elecciones.comunidad.madrid), que incluye toda la información útil y necesaria para los ciudadanos con derecho a voto en los comicios autonómicos a la Asamblea regional que se celebran el próximo 28 de mayo.

Los usuarios de este recurso web podrán consultar de manera sencilla cómo ejercer el derecho de sufragio en mesa en caso de hacerlo por primera vez, el voto por correo o el procedimiento a seguir en caso de ser residentes ausentes en el extranjero. Para ello, como novedad, esta herramienta incorpora vídeos tutoriales explicativos sobre estas y otras cuestiones de interés.

A través de este Portal, los votantes incluidos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) podrán también por primera vez descargarse las papeletas con las diferentes candidaturas que confluyen a los comicios, después de la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General que eliminó el voto rogado.

Este espacio web proporciona información sobre cómo solicitar el kit adaptado para las personas con discapacidad visual y una Guía Práctica en lectura fácil para los casos de discapacidad intelectual.

Además, permite a los interesados consultar los datos del censo, localizar el colegio en el que les corresponde votar, informarse sobre sus derechos y obligaciones y encontrar respuesta a las preguntas más frecuentes.

Asimismo, incorpora los resultados de los comicios autonómicos anteriores, y permitirá el 28 de mayo seguir en tiempo real los avances de participación, escrutinio y resultados. El Portal estará en permanente actualización conforme avance la jornada y es accesible desde cualquier ordenador o dispositivo móvil.

Nueva web sobre recursos públicos y ayudas para las familias de la región

El Gobierno regional ha estrenado esta semana el Portal de la Maternidad y la Paternidad (https://www.comunidad.madrid/maternidad), dirigido a personas que quieren formar una familia, mujeres embarazadas y ciudadanos de la región que ya tienen hijos.

Es accesible desde cualquier ordenador o dispositivo móvil, ofrece información y contenidos de utilidad, y permite conocer todos los programas, ayudas y recursos públicos del Gobierno regional en esta materia.

Este recurso ha sido impulsado por la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, en colaboración con Vicepresidencia y las consejerías de Educación y Universidades, Sanidad y Familia, Juventud y Política Social.

¿Cómo funciona?

A través de tres bloques específicos, los usuarios pueden conocer de qué iniciativas y servicios pueden ser beneficiarios en función de su situación. El primero de ellos, Quiero ser padre/madre, se centra en los programas de reproducción asistida que ofrecen los hospitales públicos de la región (pruebas diagnósticas, tipos de técnicas y condiciones de acceso a los distintos tratamientos), así como en los programas y procedimientos para la adopción y acogimiento de menores.

En el segundo, bajo el epígrafe Embarazo y parto, se puede consultar sobre los cuidados y atención sanitarias de las mujeres durante el embarazo y en el momento del alumbramiento (con datos específicos de la red regional de hospitales públicos) tras la llegada del bebé.

El tercero, titulado Ya somos padres, sirve para resolver dudas sobre la realización de trámites legales y la atención sanitaria de la madre y el bebé (pruebas médicas, vacunación, alimentación, hábitos de sueño e higiene y desarrollo de las distintas etapas de crecimiento del niño) tras el nacimiento.

Aquí también se pueden encontrar consejos prácticos sobre la lactancia y prevención de accidentes.

Apoyo emocional a embarazadas

El Portal de la Maternidad y la Paternidad incluye también información, asesoramiento y acceso a servicios y programas dirigidos a todas las mujeres que puedan requerir un apoyo emocional, estén atravesando situaciones de estrés o ansiedad o se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Entre esos recursos se encuentran los centros maternales, que ofrecen apoyo integral a las gestantes, el servicio 012 Apoyo a la Maternidad que la Comunidad de Madrid estrenó el pasado 16 de febrero, para proporcionar información, orientación, apoyo psicológico y consejos sanitarios a madres y gestantes, por vía telefónica, WhatsApp, mail o chat, de forma ininterrumpida las 24 horas todos los días del año.

A través de esta iniciativa también se puede acceder directamente al Buscador de Ayudas a la Natalidad que comenzó a funcionar en mayo de 2022 y que permite a los ciudadanos, de manera sencilla, acceder a las subvenciones contempladas en la Estrategia 2022/2026 de Protección a la Maternidad y Paternidad y de Fomento de la Natalidad y la Conciliación, incluyendo los 500 euros mensuales para las madres menores de 30 años con el objetivo de incrementar el número de nacimientos en la región.

Asimismo, los padres pueden consultar sobre los trámites a realizar para la escolarización de sus hijos (desde la escuela infantil) y otros contenidos de interés para las familias numerosas.

El Portal, que actualizará información y contenidos de manera constante, incorpora a su vez vídeos y publicaciones con consejos prácticos e información relacionada con la maternidad y la paternidad, además de ofrecer acceso directo para la tramitación de las ayudas económicas a la natalidad, la expedición del título de familia numerosa o para la solicitud de adopción y acogimiento de menores, entre otros.

Los alumnos podrán cursar los talleres de educación especial hasta los 22 años

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ampliará hasta los 22 años la permanencia de los alumnos en los centros de Educación Especial, aumentando en un año la estancia de los que cursen Talleres Profesionales, nueva denominación de la etapa de Transición para la Vida Adulta. Se trata de una medida demandada por las familias y que ha anunciado hoy el vicepresidente, consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio.

Con esta medida del Gobierno regional, que entrará en vigor el próximo curso escolar 2023/24, se busca una mejora de los aprendizajes en la formación en los talleres profesionales y facilitar a las familias la prolongación de un año más en la escolarización de sus hijos. Con ello, se podrán beneficiar los más de 5.500 alumnos de los 66 centros de estas características que están sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Madrid.

Precisamente, Ossorio ha visitado hoy las obras del nuevo centro de Educación Especial de Valdemoro, que desde el próximo mes de septiembre ofertará un centenar de plazas públicas y que llevará el nombre Duque de Ahumada, como homenaje al fundador de la Guardia Civil, un cuerpo con una histórica vinculación a la localidad y que acoge el Colegio de Guardias Jóvenes de la Benemérita.

El Ejecutivo autonómico ha invertido 5,3 millones de euros para esta infraestructura que dispondrá de 2 aulas de Educación Infantil, 12 de Educación

Básica Obligatoria, 3 de Talleres Profesionales, gimnasio, comedor, biblioteca, enfermería y aulas específicas. Con este nuevo centro público se facilitará la escolarización del alumnado en su propia localidad y se evitarán desplazamientos a otros, como los de Parla o Aranjuez.

Ossorio también ha destacado la importancia de la reciente aprobación por parte del Ejecutivo madrileño del Decreto que aborda la atención individualizada al alumnado y al que seguirá una Orden que regulará enseñanzas de Educación Especial, su composición, la adecuación del currículo, así como aspectos de evaluación y promoción.

Protección en la Ley Maestra

El Gobierno regional defiende que la atención a estos estudiantes se debe poder llevar a cabo tanto en unidades en colegios ordinarios como en centros especializados o de forma combinada entre ambos, de tal manera que se matricula en un centro de Educación Especial y acude también a un ordinario en función de las necesidades educativas que presente. Así queda reflejado en la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa que fue aprobada en la Asamblea de Madrid en febrero de 2022.

La oferta educativa de los Centros de Educación Especial comprende diversas enseñanzas: Educación Infantil especial, Educación Básica Obligatoria y Talleres Profesionales y ofrecen servicios, recursos y medidas personalizadas. Además, cuentan con profesionales y perfiles muy especializados y sus instalaciones presentan unas características arquitectónicas, organizativas y de recursos que permiten una atención individualizada.