Alrededor de las 12:55 horas de este martes, 12 de septiembre, reventaba una tubería bajo la vía Complutense de Alcalá de Henares que hacía saltar dos alcantarillas y, con ellas, el agua que ha inundado hasta cinco calles aledañas.
Según testigos presenciales, en el momento de la rotura se ha producido un silbido muy fuerte y una posterior explosión. Al empezar a salir el agua a borbotones de las alcantarillas, los vecinos no han dudado en llamar a los servicios de emergencias.
Hasta allí se ha desplazado una dotación de bomberos, además de dos de Policía para mantener la seguridad del tráfico, y trabajadores del Aguas de Alcalá que se afanaban en abrir vías de evacuación para intentar llevar el agua a los sumideros.
Así, vía Complutense, en la zona de la ITV que se ha visto obligada a cortar su entrada, las calles Gil de Andrade, Gil de Albornoz y, especialmente la calle Tuy y el camino de viejo de la Esgaravita, se han visto especialmente afectadas por el agua que ha entrado en algunos garajes, casas bajas y comercios.
A pesar de la gravedad inicial de la inundación, el trabajo coordinado de servicios de emergencia, seguridad, así como de los empleados municipales, ha conseguido mantener abierto el tráfico en vía Complutense.
Apenas ha sido necesario poner un control de seguridad en calle de la Coruña, por parte de Policía Municipal, para que los vehículos no entrasen a las calles más afectadas.
Corte del suministro hasta la madrugada
Antonio García del Pino, gerente de Aguas de Alcalá ha afirmado, tras la inundación, que “Alrededor de la 13:40 de la tarde se recibe una aviso de agua en superficie en la vía complutense a la altura de la calle Tuy. Se desplazan dos brigadas de Aguas de Alcalá y se procede al corte de suministro en la zona afectada”.
Por tanto, según García del Pino, “el suministro está interrumpido y la avería localizada en la calle Tuy. Ha sido en el tramo comprendido entre la vía Complutense y el camino de la Esgaravita”.
El problema se ha iniciado, afirma Aguas de Alcalá, “previsiblemente, por la rotura de la tubería diámetro quinientos milímetros de poliéster. La zona afectada sin suministro es vía Complutense desde calle Diego de Urbina hasta los pares de la calle Vigo y la urbanización barrio Ledesma. Esto afectaría a cuarenta y seis portales, la mayoría viviendas unifamiliares”.
En cuánto la previsión del restablecimiento del suministro, el gerente afirma que “es previsible que estemos hasta entrada la madrugada”.
Con motivo de la celebración del TRIAPOL 2023, el miércoles 13 de septiembre, la Brigada de Tráfico y Seguridad Vial, junto con Protección Civil y la organización de la prueba, han elaborado un Plan de Movilidad y Accesibilidad.
En el mismo se establecen las medidas necesarias de regulación de la circulación de vehículos y peatones, con el fin de promover la seguridad vial y el buen desarrollo de la prueba deportiva.
El itinerario de la prueba en bicicleta comenzará a las 9:30 horas e implicará restricciones de tráfico en el entorno de las siguientes calles: Paula Montal- Avd. de Miguel de Unamuno- Cuesta de Teatinos- Avd. de los Jesuitas- Calle Gustavo Adolfo Bécquer- calle Alfonso VI.
Por ello, se recomienda evitar, en la medida de lo posible, el uso del vehículo particular, sobre todo en los accesos a estas calles.
Este miércoles tendrá lugar una nueva edición del Triapol Ciudad de Alcalá de Henares, una competición deportiva policial organizada conjuntamente por Policía Nacional y Policía Local de esta localidad, con el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Concejalía de Seguridad Ciudadana.
Esta competición se celebra con motivo de la celebración de los respectivos Días de la Policía de ambos Cuerpos, coincidentes con sus patronos, Los Santos Ángeles Custodios y Nuestra Señora Virgen del Val.
Este año se celebra la octava edición de esta competición, que comenzó en 2014. A lo largo de estos años, el Triapol Ciudad de Alcalá de Henares ha tenido un resultado extraordinario, tanto por el nivel de los participantes, como por el desarrollo de las diferentes pruebas.
A día de hoy, es un evento deportivo anual, ya consolidado en el calendario de ambos Cuerpos Policiales, dirigido a que sea un punto de encuentro entre el personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Fuerzas Armadas y otras instituciones vinculadas al ámbito de la seguridad.
El objetivo de organizar este evento no es otro que el de estrechar las relaciones existentes entre las diferentes instituciones participantes y sus integrantes a través de una jornada de convivencia, en el marco de un evento deportivo, que persigue el fomento del trabajo en equipo.
Las pruebas consisten en un recorrido en bicicleta de 25 kilómetros, con diferentes tramos sobre carretera urbana y campo. La segunda será una prueba de tiro policial, que se realizará en la galería de tiro de la Comisaría Conjunta, y una tercera prueba que es un recorrido a pie de 10 kilómetros.
En poco menos de un mes, y como ya anunció Dream Alcalá en enero, del 6 al 12 de octubre se celebrará el Mercado Cervantino de Alcalá de Henares, un evento enmarcado en la Semana Cervantina, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se trata del mercado de época -aunque la mayoría son medievales, el nuestro se inspira en el siglo XVI- más grande de Europa.
Es decir, como ya ocurrió en la edición de 2017, volverá a durar siete días. El Mercado, que puede durar entre cinco días y una semana dependiendo del año. Pero siempre se celebra en torno a la semana que Alcalá de Henares conmemora el bautismo de Miguel de Cervantes (9 de octubre de 1547).
Y como también se anunció en la presentación en FITUR, otra de las principales novedades del Mercado Cervantino 2023 será la recuperación del Encuentro Internacional de Música Celta que contará con bandas de todo el mundo. Por otra parte, ya tenemos es el cartel de la edición 2023, que han adelantado nuestros compañeros de la Cadena SER.
Así, Durante siete intensos días, la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes viajará más 400 años en el tiempo. Las calles de Alcalá de Henares se vestirán del siglo de Oro para convertirse en un auténtico mercadillo que congrega a cientos de miles de personas en torno a las costumbres y el modo de vida de hace cuatro siglos.
Podrás disfrutar de puestos callejeros, vendedores, artesanos, figurantes, cantantes e incluso vecinos ataviados a la manera de la época. El Mercado más grande del viejo continente, con cerca de 400 puestos, 1.300 trabajadores y más de 300.000 visitantes condensados en unos pocos días.
El concejal de Igualdad, Santiago Alonso, ha presentado esta mañana los talleres de Igualdad que se impartirán desde este mes de septiembre y hasta el mes de diciembre bajo el lema “Aprende y diviértete”. Santiago Alonso ha afirmado que esta programación trimestral “ofrece cerca de 400 plazas para que los vecinos de la ciudad puedan generar una mayor conciencia sobre la importancia de hacer efectivo el principio constitucional de igualdad entre mujeres y hombres avanzando hacia una Alcalá de Henares corresponsable”.
El plazo de inscripción comienza el próximo miércoles 13 de septiembre y permanecerá abierto durante 11 días, hasta el domingo 24 de septiembre y a partir de esta fecha solo se admitirán solicitudes para los talleres en los que hayan quedado plazas libres. Las inscripciones se abren al público en general en formato on-line a través la web www.talleresigualdadalcala.es.
El concejal ha explicado que en esta web “las personas interesadas encontrarán la información por áreas de cada uno de los talleres que se ofertan con una breve descripción y los horarios de realización de los mismos. Al final de la mencionada página se encuentra el formulario de inscripción que hay que cumplimentar para formalizar la solicitud”.
El acceso puede ser a través de la dirección web, del código QR que aparece en el cartel y en el folleto en papel o consultando la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en el Área de Igualdad. Igualdad – Ayuntamiento de Alcalá de Henares (www.ayto-alcaladehenares.es). Alonso ha puntualizado que también se habilitará “un servicio de información y ayuda para aquellas personas que tengan dificultades con el trámite on-line”.
Los talleres de igualdad son “una medida del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Alcalá de Henares” que contempla el desarrollo de actividades de sensibilización para avanzar hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y prevenir la violencia machista.
Alonso ha detallado que la oferta se presenta distribuida en áreas “en función de los objetivos y de a quién van dirigidos. Todos ellos pretenden facilitar herramientas, despertar curiosidades, crear espacios de encuentro, de aprendizaje y debate rompiendo estereotipos y roles sexistas”.
Las áreas se denominan:
Crecimiento personal para mujeres
Crecimiento personal para hombres
Mujer y creatividad
Brecha digital de género
Actividades y tiempo para compartir
Espacio de Igualdad
Hay dos áreas dedicadas al crecimiento personal: una para mujeres y otra para hombres abordando en cada una las necesidades propias de cada sexo. El objetivo de estos talleres es facilitar un espacio tanto a mujeres como a hombres donde sea posible poner en equilibrio pensamientos, emociones, sensaciones que en ocasiones se ven frenadas por conflictos internos derivados de una socialización sexista y se expresan tanto a nivel individual como con relación a las demás personas.
Santiago Alonso, concejal de Igualdad
Los talleres que se incluyen dentro de Crecimiento personal para mujeres son: “Autocuidado de las emociones”, “Conoce tus derechos”, “Mujer, pareja y buentrato”, “Recetas para una vida personal”, “Sexualidad y salud” y “Soledad en clave positiva”.
Los talleres que se incluyen dentro de Crecimiento personal para hombres son: “Grupo de Padres cuidadores”, “Hombre, pareja y buen trato” y “Paternidad corresponsable”.
Desde Mujer y creatividad se trabaja el conocimiento y las emociones a través de técnicas como la escritura, la expresión corporal, la improvisación. Esta área cuenta con novedades importantes como: “Emocionario”, Impulsadas: expresión corporal” y “Teatro i+i: Improvisación e igualdad”.
Se mantienen los talleres diseñados para reducir la brecha digital de género exclusivos para mujeres: “Informática niveles 1 y 2”, “Uso básico de móvil”.
Actividades y tiempo para compartir son talleres mixtos de ocio y participación en Igualdad como “Fotografía con otra mirada”, y “Redes sociales y gestiones on-line” a los que se suma un nuevo taller de “Risoterapia”.
Y por último, en el Espacio de Igualdad que está abierto a mujeres y hombres, la novedad viene de la mano de “Protagonistas: Tertulias culturales” y la actividad de “Aula Abierta”, en convenio con la Universidad de Alcalá, que pretende ser un foro de debate sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde distintas perspectivas.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) inicia el procedimiento para adjudicar las obras de implantación del BUS-VAO en la autovía A-2, en Madrid, tras la firma de la segunda adenda al Convenio para su ejecución.
El secretario de Estado, David Lucas, ha rubricado el documento inmediatamente después de que el Ayuntamiento de Madrid, el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid y el Ministerio del Interior lo suscribieran, siguiendo el orden establecido para su validación.
Así, Mitma era la última administración en tener que firmar la adenda, aprobada en Consejo de Ministros, por lo que tras la misma se da un importante impulso al despliegue del carril y la apuesta por una movilidad sostenible y el uso del transporte público en la comunidad. Y es que, una vez firmada la Adenda 2, se procederá a la adjudicación de los dos contratos licitados en 2022 para materializar las actuaciones y al inicio de las obras.
En este sentido, el objeto de esta adenda es ajustar las anualidades para poder continuar con el procedimiento administrativo para la adjudicación del contrato.
El Convenio del BUS-VAO de la A-2 fue firmado en octubre de 2019 por Mitma, el Ministerio del Interior, el Consorcio de Transportes de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para financiar, a partes iguales, los 13 millones de euros (IVA incluido) del coste del proyecto. Entre las condiciones pactadas también se fijó que la ejecución de la actuación corre por cuenta de Mitma.
Características de la actuación
El proyecto consiste en dotar a la autovía A-2 de la infraestructura necesaria para permitir el uso exclusivo del carril izquierdo, en ambos sentidos de circulación en horas punta, para autobuses y vehículos con alta ocupación, mediante una gestión inteligente de la carretera basada en sistemas ITS.
Para ello, no se prevé una separación física entre el carril reservado y el resto de los carriles de la calzada, sino que se proyecta un sistema de información mediante señalización luminosa variable, apoyada por una señalización fija horizontal y vertical previa, para indicar el estado y situación del carril reservado y su uso.
A lo largo de la línea de separación de carriles central e izquierdo, se colocarán, además, balizas luminosas embebidas y enrasadas en el firme, que indicarán, en color rojo, los tramos en los que no es posible acceder al carril reservado, y, en color verde, los tramos habilitados para ello.
Asimismo, para paliar las posibles perturbaciones en el tráfico producidas por la implantación del carril BUS-VAO, los proyectos incluyen actuaciones puntuales de mejora en la infraestructura existente.
La actuación consta de 3 fases:
Fase I: Tramo Torrejón a Madrid. Se habilitan 14,3 km de carril reservado, entre Torrejón de Ardoz y Avenida de América y se llevarán a cabo actuaciones puntuales de mejora en el nudo de Eisenhower, en el enlace de Rejas y en la salida 5 de la A-2.
Fase II: Tramo M-300 a Torrejón sentido de entrada a Madrid. Se habilitan 5 km de carril reservado, entre Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz, con un punto de embarque al comienzo del carril reservado, a la altura del nudo con la M-300.
Fase III: Tramo: M-300 a Torrejón sentido salida de Madrid. Se despliegan 9,4 km de carril reservado entre el p.k. 6+100 y el 14+900. EL acceso se podrá realizar desde Avda. de América y la M-40 y se podrá salir en Coslada/San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz.
El carril BUS-VAO contribuirá a alcanzar el objetivo de reducción de emisiones que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se ha fijado para 2030 y favorece la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido.
Para conocer un poco más la Sección Infantil y Juvenil de la Orquesta Ciudad de Alcalá, su andadura y su metodología, hablamos con su director: Iñaki Urbina.
Si has tenido la suerte de pasear alguna tarde por el parque de La Mina, bajo el muro del Centro Cultural Gilitos, probablemente hayas escuchado cómo las melodías de violines, violoncellos y otros instrumentos de cuerda y viento emergían de las ventanas del centro e inundaban el ambiente con sus suaves notas musicales. Quizás te hayas preguntado acerca del origen de las mismas y desconoces que, desde hace ya unos años, Gilitos acoge, entre sus talleres de cerámica o teatro, la actividad musical de la Orquesta Ciudad de Alcalá y su Sección Infantil y Juvenil.
Para conocer un poco más acerca de esta última, la Sección Infantil y Juvenil de la OCA, entrevistamos hoy a Iñaki Urbina, un músico alcalaíno que ha llevado el nombre de nuestra ciudad por orquestas y auditorios de todo el mundo y que, actualmente, dirige la parte formativa de la Orquesta Ciudad de Alcalá.
Iñaki Urbina, director de la Sección Infantil y Juvenil de la Orquesta Ciudad de Alcalá
DREAM ALCALÁ:Buenos días Iñaki. ¿Podrías contarnos algo más acerca de ti para que te conozcamos un poco más?
IÑAKI URBINA: ¡Muy buenos días! Pues a ver: nací en Alcalá de Henares y, desde muy pequeñito, mis padres vieron que me gustaba cantar y toquetear instrumentos, y decidieron apuntarme al conservatorio. Estudié el Grado Elemental y Profesional, con un instrumento tan raro y bonito como es el oboe, en Alcalá, y decidí seguir adelante yendo, como muchos otros músicos, a Madrid a estudiar el Grado Superior. Después de eso terminé mis estudios saliendo fuera, a Suiza, a estudiar un máster, lo que me permitió tener contacto con muchas orquestas sinfónicas, muchos directores de orquesta diferentes y, sobre todo, muchas metodologías distintas de enseñar un instrumento o de trabajar en grupo.
Además, siempre he tenido curiosidad por saber manejar otros instrumentos aparte del oboe, y por hacer de la música clásica algo menos elitista y mas “asequible” y cercano al público. Siempre he dicho que tengo una mentalidad de “músico medieval”, como los juglares, que sabían cantar y tocar casi todos los instrumentos y para los que la música tan solo era un lenguaje y un medio para entretener, culturizar y hacer disfrutar al público.
Desde hace unos años tengo la suerte de poder dedicarme en exclusiva a la música, dando conciertos con diversas orquestas o grupos de cámara y con la otra vertiente que me apasiona: la enseñanza. Así, cuando en el año 2004 se creó la Sección Infantil y Juvenil por una iniciativa de su actual director musical, Vicente Ariño, yo era el oboe solista de la OCA y pasé a ser también profesor de la Infantil y Juvenil. Y hasta hoy….
La Sección Infantil y Juvenil: ¿En qué consiste y en qué se diferencia de otras escuelas de música o del Conservatorio?
Actualmente, si pensamos en una clase de cualquier instrumento musical, nos imaginaremos a un profesor explicando una pieza o estudio y a un alumno, a su lado, que intenta interpretarla lo mejor posible, siguiendo sus indicaciones.
Pero, históricamente, la enseñanza musical en España no siempre ha sido así, al menos en la base. En los pueblos pequeños o en las ciudades donde había bandas de música, los alumnos aprendían de manera grupal y en clases donde se enseñaba tanto la teoría como la práctica, y en las que había diversidad de instrumentos en una misma aula. La enseñanza era eminentemente práctica y con el objetivo de que los músicos entraran a formar parte en la banda del pueblo, en cuanto tuvieran un nivel mínimo para hacerlo, y luego fueran progresando dentro de ella.
En la actualidad hay diversos sistemas educativos que han rescatado esta idea del aprendizaje colectivo y han demostrado que es un camino alternativo eficaz para la enseñanza musical, como pueden ser el conocido “Sistema de Orquestas” venezolano o la “Class Band” en EEUU, en la que se enseña a tocar en banda dentro de los mismos colegios (como podemos ver, por ejemplo, en Los Simpsons).
Cuando se creó la Sección Infantil y Juvenil, que tenía el objetivo de funcionar como una cantera de músicos para “proveer” a la OCA, se pensó en este sistema colectivo por considerarlo muy eficaz para formar músicos de orquesta, especialmente en la familia de la cuerda.
¿En tu experiencia, qué ventajas y desventajas puede tener el aprendizaje de música en grupo frente al más individual?
Probablemente, frente al aprendizaje individualizado, el colectivo es un poco más lento y menos especializado. Pero mi experiencia como profesor en la Sección Infantil y Juvenil es que los pasos que se dan en conjunto son mucho más firmes y que el progreso es mucho más significativo si se realiza en grupo y se comparte con amigos y compañeros. Y algo que es fundamental, en favor del alcance de objetivos, es que el grupo alimenta la motivación, y la interpretación de música en conjunto aumenta el disfrute y nos ofrece, a nivel psicológico, una conexión con los compañeros y una descarga de dopamina y serotonina que sólo es comparable con la de realizar algunos deportes de equipo.
Además, dentro de los ensayos conjuntos también se trabajan y se desarrollan aspectos más teóricos, como la lectura en el pentagrama u otros conceptos como la tonalidad, o los intervalos y acordes. El hecho de no abordar estos conocimientos en una clase teórica aparte y de aplicarlos directamente a la interpretación instrumental los hace mucho más abarcables y amenos para los jóvenes músicos que aprenden a tocar un instrumento.
Hay un proverbio, no sé si chino o africano, que dice: “Si caminas sólo llegarás más rápido, pero si caminas acompañado llegarás más lejos”. Creo que esta frase explica totalmente el éxito del aprendizaje colectivo.
Hojeando en vuestra web, www.orquestaciudadalcala.com, leemos que, en vuestros últimos conciertos, los músicos de la Orquesta Juvenil han interpretado el Cascanueces de Tchaikovsky o El Carnaval de los Animales de Saint-Saens. ¿Cómo se consigue que chicos y chicas tan jóvenes y que están todavía aprendiendo un instrumento puedan tocar obras de tanta envergadura?
Para mí, como director de la Orquesta, la clave está en el trabajo previo que se realiza. El ensayo de una obra de estas características no empieza en la clase de orquesta, sino en casa: primero en mi propia casa, donde realizo los arreglos necesarios para adaptar las piezas al nivel de los músicos y a la plantilla de la que disponemos, y por la otra, en la casa de cada músico. Cuando hay un papel solista importante como, por ejemplo, el de la flauta en el Cascanueces, comenzamos trabajando esa pieza individualmente como si de un concierto solista se tratase, o incluso realizo un arreglo alternativo que nos permita trabajarla en el conjunto de viento o de cuerda.
Es cierto que hay piezas musicales más difíciles y otras más fáciles, pero yo creo que todas se pueden abarcar a cualquier nivel si se realizan las adaptaciones y simplificaciones necesarias, y sobre todo si se trabajan suficiente y adecuadamente.
En cuanto a la edad de vuestros alumnos, en vuestra web pone que se pueden apuntar “desde 5 a 99 años”. ¿Hay una edad límite o una edad ideal para aprender música?
Lo de los 99 años es nuestra manera para decir que no; no creemos que haya una edad límite para aprender música. De hecho, en nuestras Orquestas Infantil y Juvenil tenemos a varios adultos que disfrutan de ello tanto como los jóvenes. Cualquiera puede aprender a tocar un instrumento a cualquier edad siempre que tenga el tiempo y la motivación necesaria para hacerlo. Recalco mucho esto último: tiempo y motivación. Es el secreto del aprendizaje de cualquier instrumento, y del éxito en otras muchas actividades.
Los problemas con los que se suele encontrar un adulto para comenzar con un instrumento es el que, con el ritmo de vida que tenemos una vez que comenzamos a trabajar, estudiar una carrera o cuidar de una familia, muchas veces no disponemos del tiempo suficiente que dedicar al instrumento. El otro factor es la auto exigencia: siendo adultos somos mucho más conscientes de nuestros errores y también tenemos unas expectativas que intentamos cumplir cuando aprendemos algo. Por ello, si no logramos los resultados esperados, nuestra motivación sufre mucho más que la de un niño o niña que comienza a tocar sin ser plenamente consciente de sus errores o sin una idea preconcebida de lo que quiere lograr.
Por ello, sí que creemos que hay una edad ideal para iniciarse en la música, y recomendamos que, si quieren que sus hijos aprendan a tocar un instrumento, a partir de los 5 años se interesen por alguna actividad de iniciación musical, como nuestra Orquesta de Cartón, donde además de conocer los principios fundamentales de la música y de la lectura en el pentagrama, también construirán su primer instrumento de cuerda o viento y se iniciarán en la técnica básica para tocarlo.
Para terminar, me gustaría preguntarte: ¿qué satisfacción te ofrece, personalmente, trabajar y en un proyecto como la Sección Infantil y Juvenil?
Bufff… muchísimas satisfacciones. Creo que, para cualquier profesor, el ver avanzar a sus alumnos y observarles tocar o hacer las cosas cada vez mejor es una satisfacción inmensa.
Pero si nos referimos en concreto a la Sección Infantil y Juvenil, para mí la mayor satisfacción es verles, cada semana, en los ensayos de la orquesta, esforzándose, divirtiéndose y tocando juntos. Ver que ellos mismos se dan cuenta de que las partituras que han ensayado en casa son parte de algo más grande y que todo cobra sentido cuando lo ponen en conjunto.
También verles después en el escenario. Ya sea en los conciertos de la Sección Infantil y Juvenil, o en los actos en los que participan, como el homenaje a las víctimas del 11-M, en el que cada año un grupo de la Juvenil se encarga de poner música al acto. Verles encima del escenario, concentrados, nerviosos y tocando con una pose de auténticos profesionales es algo que me emociona muchísimo.
Y, por supuesto, el momento en el que, tras muchos años de esfuerzo y aprendizaje, por fin se incorporan a la Orquesta Sinfónica de la OCA, en la que Lorena, la profesora de violín, Nagore, la profesora de cello o yo mismo compartimos silla con ellos y ellas. Es como verles hacerse mayores y cambiar el rol de maestro-alumno por el de compañeros de atril. La recompensa a un gran trabajo, tanto por su parte como por la nuestra, y el premio al tesón y a la constancia en forma de experiencia musical y dentro de una institución, como es la Orquesta Ciudad de Alcalá, que siempre ha sido como una familia para mí, y ahora lo será para ellos.
Muchas gracias, y mucha suerte en el nuevo curso que comenzáis en septiembre
Muchas gracias a vosotros por vuestro interés y por vuestro trabajo para mantenernos informados a los alcalaínos y vecinos de los alrededores.
VespAlcalá cumplía su octava edición como gran reunión scooterista. El gran evento de la marca italiana de Alcalá de Henares logró juntar a cerca de 200 Vespas rodando por las calles de la ciudad cervantina y los municipios de la Alcarria de Alcalá.
Como ocurrió el pasado año, aunque la mayoría de scooteristas habían formalizado su inscripción para el Vespalcalá 2023 el día anterior en Las Retintas, sede del Vespa Club Alcalá de Henares, el sábado por la mañana muchos participantes de última hora quisieron sumarse a la cita.
Había muchas ganas de salir a rodar en este gran evento del motociclismo clásico dedicado a la firma Vespa, abierto también para Lambrettas.
Además, el día acompañó y el público también, centenares de vecinos y visitantes de Alcalá esperaban a las Vespas a su salida de la plaza de Cervantes.
Scooteristas de toda España
Pero si hay algo especial en este tipo de eventos es la camaradería y hermandad que tienen todos los fanáticos de la Vespa de cualquier punto de España.
De hecho, cada año, Vespalcalá junta a clubes scooteristas de toda la geografía. Este año destacó la participación de los clubes Vespa Club Cuenca, Vestepa Sevilla, Motosclásicas Aguilar de la Frontera, Amigos de las dos Ruedas de Ciudad Real, Memorabilia Scooters de Miraflores de la Sierra, Vespa Torcatos de Santorcaz y Vespa Club Leganés.
Ruta histórica por la Alcarria de Alcalá
Bello comienzo desde la plaza de Cervantes pasando por la puerta de la Cisneriana, con la imponente fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso, y giro hacia la vía Complutense para dejar atrás Alcalá.
Después ruta por la histórica comarca de la alcarria alcalaína con visita a Torres de la Alameda, Pozuelo del Rey, Orusco de Tajuña, Villar del Olmo, Olmeda de las Fuentes, Nuevo Baztán, Valverde de Alcalá, Villalbilla. De nuevo en la localidad galopa, almuerzo cortesía del Ayuntamiento de Villar del Olmo que quiso compartir con vespistas de toda España las Fiestas del Santísimo Cristo del Socorro que se celebrarán el próximo fin de semana.
Una vez repuestas las fuerzas, los scoorteristas volvieron a Alcalá de Henares. Parada de vuelta en la plaza de Cervantes donde quedaron las Vespas expuestas para disfrute de alcalaínos y visitantes que supieron agradecer el gesto acudiendo en buen número a ver estos históricos ‘hierros’ hasta bien entrada la tarde.
Entrega de premios
De ahí vuelta, ya a pie, a la sede del Club Vespa Alcalá para entregar recuerdos y galardones. Desde la Vespa más bonita de la concentración a la mejor restaurada. Pero también a todos los clubes participantes que fueron muchos y toda la geografía española.
Agradecimientos al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la persona de la concejal de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, a la Policía Local, con el subcomisario de tráfico además de varios miembros del propio club por su implicación en el evento.
Para terminar, comida de confraternización en el Restaurante La Terraza del Mercado de Alcalá de Henares, que también cedió su espacio Hanoi House para que concierto posterior sirviese de despedida a un nuevo e histórico Vespalcalá.
Se trata de la campaña de emergencia ‘Cáritas con Marruecos’. Su objetivo es canalizar la solidaridad de los donantes de la diócesis para atender la emergencia humanitaria provocada por el seísmo registrado en las provincias y ciudades de Marraquech, Tarudant, Chichaua, Uarzazat y Al Hauz (sur del país).
Se trata del mayor seísmo jamás registrado en el país desde el año 1900. El seísmo ha golpeado con dureza una zona de la cordillera del Atlas situada al sur de la ciudad turística de Marraquech.
El epicentro se ha localizado en la aldea de Iguil (a 63 kilómetros de Marraquech) en la provincia de Al Hauz. La violenta sacudida, que fue sentida en gran parte del país magrebí cerca de la medianoche del viernes, ha causado daños materiales, la muerte de más de un millar de personas y el colapso de varios edificios de viviendas. Los equipos de rescate buscan supervivientes entre los escombros con ayuda de miles de voluntarios.
Primera respuesta de emergencia
El equipo de Cooperación Internacional de Cáritas Española ha contactado con Cáritas Rabat para ofrecer acompañamiento y apoyo en la gestión de esta emergencia sin precedentes en la historia reciente del país.
“El director de Cáritas Rabat, el misionero mexicano Óscar Arturo, se desplazó este domingo a Marrakech para poder evaluar con los equipos locales la extensión de los daños, recabar información más precisa y así preparar una primera respuesta de emergencia”, ha precisado Laure Salies, responsable de la Campaña Cáritas Española con Marruecos.
Cáritas Rabat a través de un comunicado ha informado este sábado que, según el Centro Nacional de Investigación Científica y Técnica (CNRST), con sede en Rabat, el seísmo se produjo en la noche del viernes 08 de septiembre a las 23:11 (una hora más en la España peninsular).
Acción de la diócesis de Rabat
Cáritas Diocesana de Rabat se ha reunido este sábado a primera hora de la mañana y ha recibido información adicional presentada por Mons. Cristóbal López Romero, arzobispo de la diócesis de Rabat y presidente de Cáritas Marruecos.
El prelado ha informado de algunos daños materiales en la iglesia de Ouarzazate, pero ninguna pérdida de vidas humanas en la comunidad hasta el momento. No hay pérdidas humanas en la comunidad hasta el momento, indica la nota facilitada por la Cáritas Diocesana de Rabat.
El equipo de Cáritas Española ofrece sus condolencias a las familias afectadas por esta grave catástrofe y se une en oración.
Cómo colaborar en Cáritas con Marruecos
Cáritas Española colabora con Cáritas Rabat desde hace varios años en proyectos de movilidad humana. Los programas puestos en marcha en los últimos años tienen por objetivo ofrecer una acogida a los migrantes en situación de vulnerabilidad y ofrecerles asistencia y apoyo para que puedan ejercer sus derechos fundamentales en Marruecos.
Las personas que quieran colaborar con la campaña de Cáritas con Marruecos pueden hacerlo a través a través de la web www.caritas.es.
También pueden colaborar a través de Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares:
La Universidad de Alcalá se convertirá en un espacio de encuentro multitudinario para compartir experiencias e informarse de cómo potenciar la vida universitaria en su bienvenida. Podrán asistir estudiantes de cualquier curso, con servicios e información para todas las etapas universitarias, así como cualquier persona de la comunidad universitaria o de las ciudades de Alcalá y Guadalajara.
Entre las actividades programadas en esta Semana de Bienvenida se encuentran concursos, exhibiciones deportivas, conciertos, talleres de fotografía, visitas a bibliotecas, residencias o edificios históricos, entre muchos otros. Además, se ofrecerá comida y bebida gratuita y los visitantes tendrán la oportunidad de conseguir regalos asegurados y muchas sorpresas.
Acércate a informarte en una feria de stands con más de 25 servicios diferentes para encontrar tu lugar en la UAH. La Semana se desarrollará en estos lugares y horarios:
CAMPUS GUADALAJARA: miércoles 13 de 11:00 a 17:00 en el patio del edificio Multidepartamental.
CAMPUS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: jueves 14 de 11:00 a 17:00 en la entrada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
CAMPUS HISTÓRICO: viernes 15 de 11:00 a 21:00 en el primer patio del edificio de Rectorado (Colegio de San Ildefonso).
Puedes consultar la programación detallada en los carteles o preguntar cualquier duda al Consejo de Estudiantes: ceuah@uah.es
La web especializada en información logística, El Mercantil, publica que la empresa inmobiliaria Grupo Lar ha comenzado la comercialización de la primera fase de su plataforma logística en Alcalá de Henares.
Por su parte, la consultora CBRE será la responsable de la comercialización de las naves propiedad de la inmobiliaria.
Se trataría de un proyecto que a su finalización contaría con más de 58.000 metros cuadrados de superficie alquilable en una parcela de 113.500 metros cuadrados. Esta primera fase contará con dos naves logísticas, una de ellas modulable en dos con una superficie bruta total de más de 28.000 metros cuadrados.
Esto supondría la creación de decenas de puestos de trabajo en Alcalá de Henares en una zona donde ya destaca la nave logística de los supermercados Lidl. De hecho estas nuevas plataformas se ubicarían justamente detrás del distribuidor alimentario.
Este viernes se presentó en rueda de prensa la programación para la temporada del Teatro Salón Cervantes de los próximos meses, y de la que este medio se hizo eco a través de esta información.
El PSOE de Alcalá afirma que dicha programación ya estaba cerrada en su práctica totalidad por el anterior equipo de Gobierno. Y entre los cambios que ha podido hacer el nuevo concejal, Santiago Alonso, el PSOE destaca dos que considera «de la máxima gravedad». El primero ha sido «apartar de forma unilateral al anterior responsable de dicha programación y sin ninguna persona que le sustituya por el momento», de manera que ahora es el propio concejal quien asume sus funciones. El segundo ha sido la contratación de la cantaora de flamenco Isabel Luna para el próximo 23 de septiembre.
La edil socialista, María Aranguren, ha recordado que “durante los últimos 8 años de Gobierno socialista, las líneas políticas marcadas para realizar la programación del Teatro Salón Cervantes se han basado, por un lado, en la excelencia y profesionalidad artísticas, dando cabida a todas las artes escénicas y haciendo hueco a compañías locales y, por otro, en sacar el máximo partido tanto del espacio como de los recursos técnicos y humanos con los que cuenta el servicio. Con esas premisas, el trabajo de concretar las propuestas artísticas recaía en el programador del teatro, puesto vacante desde que, dos semanas después de la toma de posesión del nuevo Gobierno, fuera cesado su anterior responsable sin justificación alguna”.
Con el responsable apartado, el PSOE de Alcalá afirma que el nuevo concejal de cultura, Santiago Alonso (PP), ha acelerado el proceso para la contratación de Isabel Luna, cantaora de flamenco que actualmente, según se puede ver en sus redes sociales, desarrolla su actividad profesional en un restaurante madrileño y ofrece sus servicios para “realizar todo tipo de fiestas flamencas… y eventos para cualquier celebración”, con la que mantiene una afectuosa relación, que ha sido difundida por ambos en las redes sociales, y que actuará, además, en fin de semana, concretamente el sábado 23. Además, Santiago Alonso coprotagoniza el último videoclip de la artista, rodado solo unos meses antes de las elecciones municipales y, por tanto, con anterioridad a que el concejal desempeñara su cargo actual.
Santiago Alonso: «Si no puedo contratar a artistas a los que conozco, no puedo contratar a ninguna entidad local»
El concejal de cultura, Santiago Alonso, ha contestado hoy a esta polémica que ha calificado «de patio de colegio». Al ser preguntado por la prensa sobre esta polémica, Alonso ha declarado “¿Cuál de todas? Porque en estos dos meses llevo como cuatro o cinco polémicas. Creo que esta oposición no asimila que es oposición y que pretende posiblemente seguir gobernando y que se hagan las cosas a su manera. La polémica no es ninguna, quiero decir, es una artista que lleva más de 41 años (yo llevo 25 años en el medio, provengo del mundo de la cultura). Creo que estas polémicas son de patio de colegio y que aportan muy poquito. Las debemos dejar a los ‘políticos profesionales’, los que no han hecho otra cosa más que política en su vida. Yo vengo de una larga trayectoria, vengo a aportar todo lo que pueda de mi profesión y de mi vida anterior a esta ciudad a la que tanto quiero, en la que he crecido, en la que me he criado y en la que vivo, y lo que quiero es aportar lo que conozco. Si no puedo contratar, si no puedo contar con artistas a los que conozco, no puedo contratar a ninguna entidad local”.
“Yo vengo a hacer otro tipo de política, a aportar culturalmente a la ciudad toda mi trayectoria, todo lo que sé. Estoy abierto a que la oposición haga una oposición realmente constructiva, que aporte y que asimile de una vez que ahora está en otro lado, que puede construir, que la oposición es necesaria para mantenernos despiertos, para mantenernos activos, para mantenernos plurales. Pero que haga esa oposición, que no se dedique polémica tras polémica, porque al final saca el foco de atención de una artista que lleva 41 años trabajando y que al final denigran en esa nota de prensa”. Y ha añadido “Como he dicho antes, voy a seguir mi principio y no voy a entrar en esa guerra de polémicas”. En el vídeo superior se puede seguir el resto de sus declaraciones.
La Policía Local de Alcalá de Henares informa sobre el accidente de una furgoneta en la zona de Nuestra Señora de Belén. El siniestro se produjo el pasado viernes, 8 de septiembre, y fue totalmente fortuito.
Según el reporte policial, conductor habría perdido el control del vehículo y chocó frontalmente contra la fachada de un bar. Posteriormente, dio negativo en el control de alcoholemia.
Policía Local de Alcalá de Henares, Bomberos y Sanitarios intervinieron tras el accidente en el que no hubo heridos.
Sin embargo, testigos presenciales, con los que ha contactado Dream Alcalá, afirmaron que, justo después del accidente, varios clientes del bar salieron a recriminar su acción a los dos ocupantes de la furgoneta.
Siempre según estos testigos, que aportan imágenes posteriores al incidente, se produjo una pelea en la que las dos personas que viajaban en el vehículo fueron, presuntamente, agredidas.
Ante los gritos de los vecinos y la llegada de las dotaciones policiales, los presuntos agresores habrían salido huyendo.
Imagen de la Policía Local de Alcalá de HenaresFotos cedidas por los vecinos
A través de la Fundación Madrid por el Deporte, el gobierno regional ha convocado sus becas anuales destinadas a apoyar a deportistas madrileños de alta competición que estén ultimando su preparación para los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Así, el Gobierno regional destinará a este fin un total de 180.000 euros y las solicitudes podrán presentarte hasta el próximo 18 de septiembre.
Dentro de esta subvención, existen dos modalidades de ayudas, las de mayor cuantía, dotadas con 8.000 euros para medallistas en Juegos Olímpicos/Paralímpicos, Campeonato del Mundo o de Europa; y las de 7.000 para aquellos que no hayan conseguido metal.
Entre los requisitos para su concesión está el tener la nacionalidad española, haber nacido en la región, no estar sancionado y no haber obtenido en 2022 una cantidad superior a 60.000 euros como suma de cualquier ingreso. También, han de estar en posesión de una licencia federativa madrileña en vigor y tienen que haber competido en 2023 en alguna prueba oficial.
La Comisión Técnica de la Fundación Madrid por el Deporte una vez analizadas todas las solicitudes, valorará, decidirá y determinará los beneficiarios de las subvenciones.
Será este organismo el que determine el número máximo de becas a otorgar por disciplina, reservándose, en el caso de competiciones por equipo, el derecho de repartir un número de ayudas máximo entre sus posibles integrantes. En los casos de deportista y deportista guía, se considerarán, tanto a efectos de resultados como de resolución, como una unidad.
La Fundación Madrid por el Deporte es una fundación que tiene como fin contribuir al desarrollo del deporte madrileño, vinculando este con la cultura y la educación, para el desarrollo integral de la persona y de la sociedad, y contribuir a hacer de esta un espacio de convivencia e integración más justo e igualitario.
En la Ciudad Deportiva de Butarque se daba la bienvenida a la temporada 2023/24 con el partido entre el CD Leganés ‘B’ y la RSD Alcalá. Los rojillos afrontan una nueva temporada muy especial, la de su centenario, con el ascenso como objetivo a conseguir.
En la primera jornada le esperaba el filial pepinero que es uno de los equipos candidatos a pelear por la zona alta tras descender de Segunda RFEF la pasada campaña.
El choque estuvo marcado por las ocasiones claras del equipo alcalaíno sin llegar a materializarlas. En el minuto 13 llegó el único tanto del partido por parte del equipo local, por un disparo dentro del área que, tras dar en la defensa rojilla, se coló en la portería.
Después, Pablo Zotes tuvo una ocasión clara, pero el disparo se le fue alto por muy poco. Casi concluyendo con la primera mitad del partido, Módula cortó una contra muy peligrosa.
Segunda parte de ocasiones sin premio para la RSDA
El segundo tiempo estuvo marcado por las ocasiones del Alcalá, destacando la de Arribas con su disparo con el portero adelantado en el minuto 75.
David Barca también rozó el tanto del empate en dos ocasiones en las que el balón no llegó a ir entre los tres palos. El equipo de Carlos Pérez Salvachúa se mantuvo superior en el campo, teniendo varias ocasiones y destacando su labor defensiva, dejando un sabor agridulce al no ver reflejado en el mercado de la Ciudad Deportiva de Leganés. De hecho, los últimos 45 minutos acabaron con un gol anulado de Kofi por mano.
La próxima semana, la RSD Alcalá recibe al CD Galapagar. El conjunto rojillo no podrá jugar en El Val por las obras de reparación sobre el césped. En cualquier caso el choque se disputará en la ciudad, en este caso en la Ciudad Deportiva Wanda Alcalá del Atlético de Madrid.
El Villarreal-Atlético de Madrid Femenino ha sido suspendido. El encuentro, correspondiente a la 1ª jornada del campeonato, que estaba programado para las 19:00 horas de este domingo en la Ciudad Deportiva José Manuel Llaneza, se ha aplazado por la huelga de futbolistas.
Ya el sábado, el propio Atlético de Madrid publicó un comunicado anunciando que las jugadoras “no se han desplazado hasta Villareal para el duelo correspondiente a la 1ª jornada del campeonato, que estaba programado para las 19:00 horas de este domingo en la Ciudad Deportiva José Manuel Llaneza, quedando a la espera de que el cuerpo arbitral oficialice la suspensión del encuentro de mañana”.
Tras un parón veraniego, el Museo de la Moto Made in Spain reabre y te espera con los brazos abiertos para disfrutar de sus motos. Recuerda que está abierto los fines de semana (Viernes: 16 a 20 horas. Sábado: de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. Domingo: de 10 a 14 y de 16 a 19 horas). Además, es necesario pagar entrada de 6 euros para los mayores de 14 años (puedes hacer tu reserva en su web)
La antigua fábrica GAL acoge esta espectacular exposición que sitúa a Alcalá de Henares en el epicentro del mundo de la moto.
La muestra pone en valor la historia de la industria española de la motocicleta y cuenta con una colección de más de 300 motos. Entre ellas que destacan auténticas joyas del motociclismo de la historia de España que podrán verse en este museo, único en nuestro país.
Esta exposición es todo un reclamo turístico que no solo explica la historia de la motocicleta en España, sino que además va a servir para que la ciudad sea más conocida entre los amantes de las motos. Alcalá de Henares cuenta con un atractivo más para los turistas.
Se trata de un nuevo concepto museístico, con una exposición permanente de la historia de la moto española y exposiciones temporales que se realizarán a lo largo del próximo año. La muestra consta de una sala previa de proyecciones, la sala principal con escaparates y paneles donde se pueden admirar todas las motos expuestas.
Réplica de la Nao Victoria, con la que Elcano llegó a Sevilla. Foto: V Centenario
El periodista Vicente G. Olaya y el ingeniero, e historiador en sus ratos libres, Tomás Mazón han sacado a la luz la historia del alcalaíno Juan de Campos, que formó parte de la expedición de Magallanes y Elcano en la primera vuelta al mundo.
Vicente G. Olaya publicó, el pasado 9 de septiembre de 2019, en la sección de cultura de El País, el artículo ‘Dos héroes madrileños en la primera vuelta al mundo’ en el que cuenta como dos madrileños Juan de Campos (Alcalá de Henares) y Francisco Díaz (Madrid) “salvaron la vida de numerosos compañeros y carecen de reconocimiento oficial en sus respectivas ciudades”.
Tomás Mazón, por su parte, es el autor de la web rutaelcano.com que, reconoce, hace en sus ratos libres puesto que su profesión nada tiene que ver con la historia. Aún así, su trabajo es una magnífica compilación de datos históricos sobre el legendario viaje que en el siglo XVI llevó a Magallanes y Elcano a completar la primera vuelta al mundo.
Gracias, precisamente a Mazón, citado en el artículo de
Olaya, conocemos la vida de los tripulantes de la expedición y, entre ellos,
dos raros madrileños que nadie sabe como formaron parte de una tripulación
compuesta de vecinos de localidades costeras.
Un pequeño acercamiento a Juan de Campos
Según cuentan ambos autores, el alcalaíno Juan de Campos era
el responsable de la despensa de la nave Trinidad.
Tras la batalla de Mactán, en Filipinas, donde murieron
Magallanes y el heroico madrileño Francisco Díaz, los marineros no se atrevían
a bajar a la playa de Tidore, en Molucas (Indonesia), a pesar de que no les
quedaba comida. El valiente alcalaíno Juan de Campos partió solo en un bote
para intercambiar o robar comida. Lo consiguió.
Sin más compañía que su propia sombra logró llevar a la nave “arroz desgranado”, como cuentan los Olaya y Mazón, “entre vítores y ante la incredulidad de los presentes”.
Por desgracia, cuando la Trinidad partió, los tripulantes fueron apresados por los portugueses que les trasladaron a Malaca (Indonesia) en unas pequeñas barcas de juncos que pronto naufragaron. El 1 de febrero de 1523 fallecía ahogado el bravo alcalaíno Juan de Campos.
Sin duda una historia para degustar con un alcalaíno y un madrileño como protagonistas. No podemos más que animarte encarecidamente a que leas el artículo de Vicente G. Olaya. Pero, si de verdad os gusta la historia y queréis conocer mucho más sobre la primera vuelta al mundo, pásate por la web de Tomás Mazón (rutaelcano.com) y preparate a descubrir una de las aventuras más increíbles de toda la historia de la humanidad.
Más información
A petición del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Tomás Mazón ha elaborado un minucioso informe sobre la vida de Juan de Campos (QUE PUEDES LEER AQUÍ) que incluyen el contrato del alcalaíno para enrolarse en la misión, así como la lista de la tripulación y la firma del despensero.
Un sábado 6 de septiembre de 1947 explotaba accidentalmente el polvorín del Gurugú en Alcalá de Henares. La explosión causó 23 víctimas mortales, entre víctimas civiles y militares, y la condena a muerte de 8 personas y la encarcelación de 69.
La explosión fortuita del polvorín fue utilizada por el gobierno del dictador Franco para detener, reprimir y encarcelar a varios jóvenes militantes comunistas y antifascistas.
Ocho militantes del Partido Comunista de España y de las Juventudes Socialistas Unificadas fueron condenados a muerte y fusilados en Ocaña el 20 de agosto de 1948. Otras 69 personas fueron encarceladas.
El polvorín de Alcalá (llamado tradicionalmente del Gurugú/Zulema), que es Bien de Interés Patrimonial, fue construido en plena Guerra Civil en 1938, explotó accidentalmente el 6 de septiembre de 1947, probablemente a causa de las altas temperaturas, tal y como ocurrió con otros polvorines de armamento.
Placa en recuerdo de los fallecidos y condenados a muerte
“En recuerdo a las víctimas de la explosión del polvorín de Alcalá de Henares el 6 de septiembre de 1947. Una explosión accidental mató a 23 personas y originó multitud de heridos. Este hecho fue convertido en causa por los responsables dela dictadura contra militantes comunistas y antifascistas. Por ello 8 personas fueron fusiladas y otras 29 sufrieron cárcel y represión“.
Explosión accidental del polvorín militar del Gurugú
Como indica Wikipedia, la explosión afectó a los polvorines militares situados en el cerro Zulema, y ocasionaron entre 24 y 26 fallecidos, según las fuentes, y numerosos heridos en la ciudad complutense, situada a unos dos kilómetros.
Aunque lo más probable es que se tratara de un accidente provocado por el calor (durante la posguerra estallaron otros polvorines por esa razón y por esas mismas fechas estalló también un polvorín en Cádiz causando decenas de muertos y heridos), el régimen franquista lo atribuyó al «terrorismo marxista» y fueron acusados 24 miembros de las clandestinas JSU de Madrid y de Alcalá de Henares.
En febrero de 1948 se celebró el consejo de guerra que condenó a muerte a la mitad, siendo ejecutados ocho de ellos en Ocaña el 21 de agosto de aquel mismo año.
Los polvorines
En enero de 1938, en plena Guerra Civil española (del 18 de julio de 1936 a 1 de abril de 1939), se construyeron al sur del río Henares aprovechando la orografía propicia de los cerros, dos polvorines militares, en la zona conocida como Barrancos de Azaña.
La ubicación era ideal. En las proximidades de un núcleo urbano abundante en guarniciones militares, cercano a la capital, aprovechando los terrosos cerros de la margen izquierda del Henares, justo en frente del sólido puente de Zulema.
Se ubicaban a ambos lados de la carretera que subía el Gurugú. El más cercano ocupaba el interior de una pequeña colina. Después, el segundo depósito, se hallaba unos metros más al sur, junto a la Cuesta del Zulema.
Uno de los grandes hitos populares de la historia de Alcalá
La explosión de 1947 volatilizó en la práctica el primer depósito y la colina que lo cobijaba; en su lugar, un enorme socavón apenas dejaba rastro de su existencia. Al mismo tiempo, afectó al que se situaba junto a la Cuesta del Zulema, si bien la estructura interna de éste se mantuvo incólume.
Sin embargo, parece que hay una cierta confusión en los datos. El primer polvorín (por cercanía a la ciudad) se ubicaba junto al río, bajo una colina, en los terrenos que actualmente atraviesa la M-300 y donde se halla la perrera municipal. De este Depósito no se ha localizado por el momento documentación que hable de su estructura. Tampoco sobre el terreno quedó nada que lo pudiera identificar, aparte del inmenso socavón.
Este suceso se convirtió en uno de los grandes hitos populares de la historia de Alcalá. Por los efectos que causó sobre la población una explosión tan cercana, con tantas víctimas. También por el largo y complejo proceso que le siguió, donde se intentó localizar a los culpables de un supuesto sabotaje. Se aprovechó el incidente para llevar a cabo una purga política. Más información.
Cada vez son más los vecinos y visitantes de la ciudad que se pasan por este restaurante de estilo americano que no pierde de vista los sabores caseros para conquistar a todos los comensales.
Sus costillas, hamburguesas y pulled pork ya son marca de la casa reconocida por todos los alcalaínos. Pero en su afán por atraer y sorprender a nuevos paladares, acaban de lanzar una propuesta gastronómica revolucionaria: Las Patty Melt.
Las Patty Melt es la reinvención de las SmashBurguer con el toque personal de Rusty Grill. Exquisitas hamburguesas que se elaboran sobre el tradicional pan de molde tostado con mantequilla y que se encuentran en cuatro variedades en la carta.
Por un lado tenemos la Classic, rellena de doble SmashBurguer, queso cheddar, cebolla caramelizada y mayonesa. Para los amantes de Pulled Pork, también hay opción de probar la Patty Melt, acompañada además de salsa barbacoa y gratinado al horno con cheddar y monterrey Jack.
La Patty Melt Gourmet lleva doble SmashBurguer, queso cheddar, cebolla caramelizada, mayonesa trufada y huevo frito. Y la última opción, no por ello menos sabrosa… ¡La Carnivorous! Una combinación de las anteriores que incluye SmashBurguer, pulled pork, cheddar, cebolla caramelizada y salsa barcaoa.
Con esta suculenta oferta, probablemente lo más complicado sea decidir cuál probar primero…