‘En abril aguas mil’… y de miles de arcoíris que decía Roberto Brasero, el hombre del tiempo en Antena 3. A pesar de que rozamos la primera quincena poco ha llovido este mes, y en toda la primavera. Pero las cuatro gotas de este miércoles dejaron una estampa maravillosa sobre los cielos de Alcalá de Henares.
La respuesta de nuestros lectores, una vez más, fue inmediata. En este caso, varios vecinos del barrio de El Ensanche, desde ventanas y terrazas de un mismo edificio, quisieron inmortalizar el arco multicolor que tiño el cielo de la ciudad por encima del IES Antonio Machado.
La mañana del miércoles, 12 de abril, apareció soleada aunque con una caída de las temperaturas respecto a la calurosa Semana Santa. Sin embargo, y a pesar del termómetro el día se fue nublando hasta que, para sorpresa de muchos, empezó a llover. Después, el cielo se abrió y un gran arcoíris doble cubrió Alcalá de Henares.
Y es que «Alcalá es una ciudad hermosa por donde se la mire» decía un conocido jugador de rugby argentino. Y no le faltaba razón. A pesar de las escasas precipitaciones de estos días, cuando llueve, Alcalá luce bonita con sus inigualables arcoíris.
La Comunidad de Madrid abre la admisión para el curso escolar de alumnos en Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria y Bachillerato del próximo curso 2023/24.
El proceso se extenderá hasta el 26 de abril y está dirigido a los más de 2.000 centros docentes sostenidos con fondos públicos de la región: red pública de escuelas infantiles, colegios públicos, institutos de educación Secundaria y centros concertados, según ha detallado hoy tras la reunión del Consejo de Gobierno el vicepresidente y consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio.
Alrededor de 150.000 familias podrán presentar la documentación telemáticamente a través del portal web institucional (www.comunidad.madrid), así como de manera presencial directamente en el centro elegido como primera opción, donde encontrarán el modelo de solicitud que debe cumplimentarse y que también estará disponible en la web de la Comunidad de Madrid.
Posteriormente, los listados de admitidos se publicarán, en el caso del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria y Bachillerato el 7 de junio. El periodo de matriculación será del 13 al 29 de junio para segundo ciclo de Infantil Primaria y Especial, y del 22 de junio al 7 de julio para Secundaria y Bachillerato. Mientras que los admitidos del primer ciclo de Infantil se conocerán el 14 de junio y la matriculación será del 15 al 29 de junio.
Además, la Consejería de Educación y Universidades seguirá aplicando este curso las puntuaciones que fueron adaptadas para cumplir con la LOMLOE estatal. De esta manera, para preservar la libertad de elección, el Gobierno regional, dentro de sus competencias, prima circunstancias como tener hermanos en el mismo colegio solicitado con la finalidad de facilitar el agrupamiento y la conciliación.
Se mantiene la zona única
De esta forma se otorgarán 15 puntos por uno que curse estudios en el mismo colegio o instituto y 30 por dos o más. Mientras, la aplicación del apartado de proximidad al domicilio permitirá mantener la zona única de escolarización en cada municipio o, en el caso de Madrid, distrito municipal.
Del mismo modo, se mantienen los 3 puntos que obtienen los niños nacidos de parto múltiple o perteneciente a los monoparentales y los solicitantes en acogimiento. Igualmente, sumarán 2 los que tengan condición de víctima de violencia de género o del terrorismo y se considerará al concebido no nacido a efectos de aplicación de la familia numerosa.
También, continúa la valoración de la renta de la unidad familiar -limitada a los perceptores de la Renta Mínima de Inserción o del Ingreso Mínimo Vital-, discapacidad, padres que trabajen en el centro, padres o hermanos que sean antiguos alumnos y la condición de familia numerosa.
Por su parte, en el caso de la etapa de Bachillerato, se tendrá en cuenta para la obtención de la plaza el expediente académico para favorecer la valoración del esfuerzo del estudiante.
La Escuela Municipal de Adultos de Alcalá de Henares presenta una novedad en su oferta educativa: los cursos de Aula Mentor. Se trata de un programa dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional que ofrece más de 200 cursos diseñados según el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, destinados a la mejora de las competencias básicas y la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida.
Los cursos se dividen en áreas formativas y profesionales tales como: Administración y Gestión, Artes Gráficas, Comercio y Marketing, Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Informática y Comunicaciones, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Competencias Lingüísticas: idiomas, y un largo etcétera.
Estos cursos están certificados por el Ministerio, por lo que pueden tener validez para las fases de concurso y concurso-oposición según dictamine la Administración convocante. También existe la posibilidad de acreditación al finalizar un itinerario formativo a través del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales (PEAC).
El programa de Aula Mentor brindará muchas oportunidades para aquellas personas adultas que deseen seguir formándose. Este nuevo programa se incorpora a la oferta de la Escuela Municipal de Adultos, que continuamente amplía su oferta educativa actualizándola a las demandas de la población alcalaína.
También se puede acudir a la Escuela Municipal de Adultos (c/ Arcipreste de Hita, nº 4) para obtener asesoramiento presencial. El horario de atención es: jueves, mañana: 12:00 – 14:00 y tarde: 17:30 – 19:00.
También pueden realizarse consultas telefónicas en el teléfono: 918824691 o enviar un email a la dirección: alcaladehenares-ayto@aulamentor.es
La matrícula se encuentra abierta a lo largo de todo el curso, exceptuando el mes de agosto, con lo que se puede comenzar estos cursos en cualquier momento, organizando el alumno el ritmo de trabajo y realizándolo desde su casa o en la sede de la Escuela.
Una vez elegido un curso y realizada la matrícula, se asignará un tutor a cada alumno que seguirá su aprendizaje de forma individualizada.
Foto: Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas
La Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas de Alcalá de Henares vuelve este fin de semana a su ciudad para ofrecer un gran concierto de primavera en la Quinta de Cervantes (calle Navarro y Ledesma).
Una actuación enmarcada en ‘Los encuentros de la Quinta’ donde colabora la Junta Municipal de Distrito I del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
El concierto se celebrará el próximo sábado 15 de abril a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo. La actuación irá a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Programa
Concerto n.º 1 en mi mayor, Op . 8, RV 269, «La primavera» (La
I. Allegro (en mi mayor)
II. Largo e pianissimo sempre (en do sostenido
III. Allegro pastorale (en mi mayor
Concerto n.º 2 en sol menor, Op . 8, RV 315, « L’estate » (El verano)
I. Allegro non molto (en sol)
II. Adagio e piano Presto e forte (en sol)
III. Presto (en sol menor)
Concerto n.º 3 en fa mayor, Op . 8, RV 293, « L’autunno » (El otoño)
I. Allegro (en fa mayor)
II. Adagio molto (en re)
III. Allegro (en fa mayor)
Concerto n.º 4 en fa menor, Op . 8, RV 297, « L’inverno » (El invierno)
I. Allegro non molto (en fa)
II. Largo (en mi bemol mayor)
III. Allegro (en fa menor)
La Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas
A través de su sección sinfónica, está integrada por más de cincuenta profesionales experimentados en muchas otras orquestas, está siendo capaz de armar ambiciosos programas e ilustrar musicalmente los actos institucionales más variados.
La Orquesta Cervantina, asentada en su la ciudad natal del Príncipe de los Ingenios (Alcalá de Henares) y bautizada en su honor, asume, por supuesto, la responsabilidad de trabajar el repertorio musical cervantino, tanto el inspirado en su vida y en su obra como el de su propio tiempo.
Son cientos los compositores que han partido de la obra cervantina como fuente de inspiración. La recuperación de esas obras, por un lado, y la difusión de la propia obra cervantina a partir de su ejecución lleva a la OFC25V por numerosos lugares cervantinos de todo el mundo. Por fortuna, el repertorio es tan variado (suites, óperas, obras de cámara, duetos, ballets) que la ilustración de congresos, ferias, ciclos y redes cervantinas ocupa buena parte de nuestra actividad artística.
Es un honor, por lo tanto, para la OFC25V, erigirse en portavoz de la música inspirada por Cervantes. Un honor al que intentan corresponder con producciones adecuadas a las distintas y variadas ocasiones.
La Concejalía de Infancia regresa esta primavera, con el Programa “Otra Forma de Jugar”, lleno de ideas para los meses de abril y mayo. Para todos los talleres será necesaria la inscripción previa y se podrán efectuar a través del portal de inscripciones municipal web https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es
No obstante, para las actividades programadas para el sábado 15 y domingo 16 de abril las inscripciones se realizarán exclusivamente de forma presencial, 15 minutos antes de la hora de inicio programada.
Debido al éxito de la anterior programación en la que destacaban las actividades para bebés, en esta nueva temporada se vuelven a programar propuestas para bebés de 6 a 36 meses y también para niños y niñas de hasta 12 años.
Otra forma de jugar
Vuelve a ofrecer actividades para todas las franjas de edad, en las que destacan dos excursiones para público familiar. Además, existe la posibilidad de realizar, en esta ocasión, los talleres en familia, que tendrán lugar los sábados en el distrito IV a las 17:30 horas y los domingos en el distrito II a las 12:00 horas, excepto el taller de bebés que tendrá lugar el sábado 13 y el domingo 14 de mayo en el nuevo espacio sociocultural El Remolino de Espartales Norte, ubicado en la avenida Víctimas del Terrorismo, 14.
Alcalá de Henares vuelve a acoger la celebración de Complutum Renacida, una vuelta al siglo IV y la época de los romanos, que tendrá lugar del 28 de abril al 2 de mayo y en la que habrá distintas actividades como visitas guiadas, y talleres en los que aprender cómo eran las construcciones romanas, o cómo se preparaba y transcurría una jornada de caza.
El vicealcalde, Miguel Ángel Lezcano, ha presentado Complutum con la concejala de Cultura, María Aranguren; la concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz; los tenientes de alcalde Alberto Blázquez y Teresa Obiol; el concejal de Innovación y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo; el presidente de Ab Urbe Condita, Álvaro Hernández y Manuel Iglesias, de Musical Sport, además de otros miembros de la Corporación Municipal, Podemos-IU, Ciudadanos, PP y VOX.
Complutum renacida arranca el viernes 28 de abril y durante ese día se ha organizado una visita desde el centro de la ciudad hasta la ciudad romana de Complutum. El sábado 29 de abril hay un amplio programa de actividades como una visita teatralizada al yacimiento, o una venta de esclavos como se celebraba en la antigua Roma que tendrá lugar en la plaza de los Santos Niños.
La concejala de Cultura, María Aranguren, ha explicado que Complutum Renacida tiene un doble objetivo: por una parte, enseñar de manera divertida, pero siempre desde el rigor, la historia de Alcalá de Henares, y por otra generar un producto que sea atractivamente turístico para los vecinos y vecinas de la ciudad y también un referente para el resto de turistas de la Comunidad de Madrid.
Una Calle Romana
En este sentido, la concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha incidido en la importancia de celebrar eventos como este que permiten combinar el mantenimiento de los bienes culturales, “pero dotándolos de actividad para que podamos imaginar y ver cómo era nuestro pasado romano, y todo ello en el mejor escenario que tenemos en Alcalá”.
El vicealcalde de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, ha calificado de “verdadero espectáculo” la celebración de Complutum Renacida, “historia viva en la que se cuida cada detalle y que permite que Alcalá, que cuenta con un pasado del que pocas ciudades en el mundo pueden presumir, sea conocida fuera de nuestras fronteras”.
Esta tercera edición de Complutum incluye novedades con las que se pretende hacer crecer su calidad. Así, más de 120 recreadores procedentes de todos los puntos de España llegarán a Alcalá para este evento, en el que por primera vez habrá una calle romana, una calle con su taberna, su alojamiento y su letrina, similar a la que existía en la Casa de los Grifos.
Circo Romano
Además, habrá un Circo Romano y un photocall en Pico del Obispo. También se han duplicado las visitas guiadas a la Ciudad Romana de Complutum y la Casa de los Grifos, así como las visitas teatralizadas y los talleres infantiles. Además, habrá dos desfiles militares, uno el domingo 30 de abril, y otro el lunes 1 de mayo, que partirán de la Puerta de Madrid.
Además, el Museo Arqueológico y Paelontológico abrirá todos los días, incluidos los festivos 1 y 2 de mayo, y ha organizado una visita especial bajo el título ‘Roma en tres piezas singulares: Muerte, Religión y Poder’, del 29 de abril al 2 de mayo.
Por otra parte, la Universidad de Alcalá, en el marco del Convenio de Colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ofrecerá las ‘Jornadas a Propósito de Roma’ en las que, a través de conferencias y mesas redondas con expertos y divulgadores de Historia Antigua se presentará Complutum Renacida como una acción de divulgación histórica.
De cañas con los romanos
‘De Cañas con los Romanos’ volverá a ofrecer una charla distendida y abierta al público que versará este año sobre ‘Los romanos y el fin de la civilización’ . Peleas de gladiadores, maniobras militares de la legión romana, condecoración a los héroes de Roma, vivir cómo era un proceso electoral en las ciudades del Imperio o cómo se combatían los peligros, los crímenes y desórdenes de la urbe son otras de las actividades programadas para público de todas las edades.
A la presentación del evento han asistido representantes de diferentes instituciones y entidades culturales, económicas y de ocio de la ciudad.
“Esta no es una exposición más en el Museo. Es, sin ninguna duda, una de nuestras muestras más importantes” así comenzaba su visita guiada el director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, Enrique Baquedano.
Como bien apunta el también arqueólogo y comisario de la muestra, sobre la exposición Los últimos días de Tarteso, “nunca se había hecho una exposición sobre Tarteso, desconozco el motivo. Lo que si he comprobado es que no es nada fácil que todos los museos presten sus piezas estrella. Pero había que intentarlo y, gracias a todos ellos, hay ocasiones en las que sale bien como es el caso”.
Y es que la galería del Arqueológico reúne 230 piezas procedentes de hasta nueve instituciones: Instituto Valencia de Don Juan; los Museos Arqueológico Nacional y Provincial de Badajoz; y los Museos de Cáceres, Cádiz, Huelva, de la Ciudad de Carmona, Santa Cruz, y Nacional de Arqueología (Lisboa).
En ella se ofrece, por vez primera, una mirada integral sobre Tarteso, una cultura envuelta desde la antigüedad en un halo de misterio por la visión legendaria transmitida por los griegos, que la identificaban como el fin del mundo conocido al que Hércules fue a realizar el décimo de sus trabajos.
Además, Los últimos días de Tarteso cuenta con la experiencia única para el visitante de la reconstrucción a escala 1:1 del patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz). Se trata de un templo palacial en el Valle del Guadiana presidido por una escalinata monumental. Allí el fue hallado un colosal sacrificio de más de cuarenta animales que se reconstruye en 3D y cuenta con un vídeo para el visitante:
Los últimos días de Tarteso: más información y horarios
Así, Alcalá de Henares acoge la primera exposición en España a esta civilización, que se puede visitar gratuitamente hasta el 24 de septiembre en el Museo Arqueológico y Paleontológico regional de la Comunidad de Madrid.
La exposición puede visitarse en el horario habitual del Museo y con visitas guiadas los fines de semana y festivos en diversos horarios (sábados a las 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas; domingos y festivos a las 12:00 y 13:00 horas), en ambos casos de forma gratuita. Además, está prevista la celebración a partir del mes de mayo de un ciclo de conferencias divulgativas sobre esta civilización milenaria a cargo de diversos expertos sobre la materia.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Cultura, Turismo y Universidad puso en marcha, por iniciativa de la Junta de Cofradías, el II Concurso de embellecimiento de balcones de la ciudad con la finalidad de realzar el encanto de sus calles durante la celebración de la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El jurado, designado al efecto, ha valorado todos los elementos visibles desde la vía pública y ha puntuado su originalidad, calidad, y armonía. En el acta, ha querido hacer “mención especial a la participación de todos los comercios y ciudadanos que se han adherido al presente concurso haciendo difícil tomar una decisión al respecto”.
Finalmente, y siempre basándose en los criterios establecidos en las bases, se ha valorado en unos casos la originalidad de la propuesta presentada por la utilización de los materiales empleados, así como la simbología utilizada, en otros casos la calidad ornamental muy cuidada en la mayoría de los casos y, en otros, la integración de su negocio o balcón en un evento tan importante como la Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El jurado ha adjudicado un total de seis premios a tres escaparates y tres balcones. El primer premio está dotado con 1.000 euros, el segundo con 500 y el tercero con 300 para ambas categorías.
PREMIOS CONCURSO BALCONES
Primer Premio Concurso Embellecimiento Balcones
Santiago Correa Mayor (calle Mayor, 99) EN LA IMAGEN SUPERIOR
Segundo Premio Concurso Embellecimiento Balcones
Eduardo Retuerta Villa (Calle Mayor, 41)
Tercer Premio Concurso Embellecimiento Balcones
Valentina López León (calle Libreros, 36)
Primer Premio Concurso Embellecimiento Escaparates
La Posada de las Letras SL (Hotel El Bedel)
Segundo Premio Concurso Embellecimiento Escaparates
Selecciones Dohana (calle Libreros)
Tercer Premio Concurso Embellecimiento Escaparates
El próximo 15 de abril de 2023 se celebrará en el Parque O’Donnell de Alcalá de Henares el Festival Benéfico Bombartaker.
Este año el festival nace de la unión de la Peña El Juglar y la Peña Los Sepultureros llevando a cabo una colaboración solidaria a favor de la Asociación de Enfermedades Raras de Alcalá de Henares (ADERAH) y al proyecto Pies de plata.
Como en anteriores festivales, habrá actividades desde por la mañana, con donativo voluntario.
Música para peques y actividades con Altafit
Para los más peques, pintacaras, globoflexia, zancudos y la actuación del grupo Sandungaia; para los más activos, gimnasia de mantenimiento con soporte musical a cargo de Raúl Gallego y una clase de Zumba y GBox de la mano del Gimnasio AltaFit Alcalá de Henares.
Además habrá otras propuestas para disfrutar de la mañana y el mediodía, entre las que se encontrara un Torneo de Force of wil» a cargo de Medusa Comics o un FoodTruck.
Los conciertos de la tarde
Para disfrutar la tarde, en esta edición el festival cuenta con la participación de los grupos Mamá Ladilla, Tutanpakers, Orri Berdea, High Decibels, Vagos Permanentes y Tergusson.
El Ayuntamiento informa de que ya ha sido restablecido el acceso externo a los servicios del Ayuntamiento. Tal y como el lunes se comunicó, “gracias a los sistemas implantados en materia de ciberseguridad en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se detectó en la madrugada del 10 de abril un intento de ataque informático de origen desconocido hacia los sistemas municipales”.
La inmediata comunicación con el Centro Criptológico Nacional (CCN) –afirma el consistorio en un comunicado- “permitió activar el protocolo de seguridad que se emplea en estos casos de detección de vulnerabilidades, cortándose el acceso externo a los sistemas del Ayuntamiento de manera temporal, así como a la página web o a la sede electrónica.
Con la información analizada por parte del CCN a lo largo del lunes 10 y martes 11 de abril, así como durante la madrugada entre ambos días, y los trabajos realizados junto a la Concejalía de Innovación Tecnológica; “ya se ha podido restablecer el acceso a los servicios del Ayuntamiento en la madrugada del 12 de abril, en coordinación con el Centro Criptológico Nacional y conforme a los protocolos de seguridad establecidos”, afirma el texto.
“Inmediata interceptación de la vulnerabilidad”
El concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Castillejo, ha informado de que “hemos estado apostando desde el Ayuntamiento, por primera vez en su historia, en recursos de ciberseguridad, lo cual ha permitido la inmediata interceptación de la vulnerabilidad. Ninguna Administración u organismo está 100% exento de este riesgo, pero gracias a que contamos con un sistema de protección robusto, se han activado todos los protocolos”. Y añade que “se debe hacer hincapié en el uso seguro de la red interna por parte de los usuarios evitando riesgos o descuidos que puedan provocar este tipo de vulnerabilidades”.
El personal municipal ha podido “seguir utilizando el gestor de expedientes de trabajo, evitando el bloqueo administrativo del Ayuntamiento. También el Servicio de Contratación del Ayuntamiento ha continuado su actividad prevista”.
En cuanto a la Oficina de Atención Ciudadana presencial del Ayuntamiento, “ha estado y sigue estando también operativa para los vecinos y vecinas en registro, padrón o tramitación con el propio Ayuntamiento o la Comunidad de Madrid”, afirma el concejal.
Para concluir, Castillejo ha afirmado que ha sido crucial e importantísima “la rápida detección de la vulnerabilidad y la coordinación entre el CCN y el Ayuntamiento, para actuar conforme a los protocolos mencionados anteriormente. Y aprovecho para destacar también la absoluta profesionalidad e implicación de los técnicos de Innovación Tecnológica y del CCN inmersos en este asunto, quienes han trabajado 24 horas al día en los turnos establecidos para recuperar la completa normalidad en el menor tiempo posible”.
Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal formada por un conocido clan familiar que regentaba el punto de venta más activo en la Cañada Real Galiana de Madrid, suministrando más de 500 dosis diarias.
En los nueve registros realizados en la capital madrileña y en las localidades de Alcalá de Henares y de Morata de Tajuña, se incautaron más de siete kilos de cocaína, casi dos de heroína y otros dos kilogramos de otras sustancias, 11 vehículos, más de 125.000 euros en efectivo así como diez armas de fuego y casi 700 cartuchos. En los registros policiales se ha detenido a 24 personas.
El punto de venta se encontraba totalmente bunquerizado con fuertes medidas de seguridad tales como un laberinto de puertas blindadas, rejas, puertas falsas tapiadas y vigilancia permanente funcionando las 24 horas al día.
Estufa encendida de manera continua para eliminar pruebas en caso de registro policial
La investigación se inició en el año 2021, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que podría existir una organización criminal que regentaba el tráfico de sustancias estupefacientes en la Cañada Real Galiana de Madrid.
Tras las primeras averiguaciones pudieron constatar que se trataba del punto de venta y consumo más activo. Contaba además con una ubicación estratégica, lo que les permitía un gran trasiego de personas las 24 horas al día durante los 365 días del año.
Durante las vigilancias, los investigadores comprobaron que dicho punto tenía unas fuertes medidas de seguridad, contando con un laberinto de puertas blindadas que había que franquear hasta llegar al búnker donde guardaban el dinero y la droga.
Además, tenían rejas, puertas falsas y tapiadas, así como vigilancia durante el día y la noche para eludir y dificultar la acción policial. También descubrieron que existían estufas encendidas permanentemente para eliminar pruebas -dinero y sustancias estupefacientes- en caso de una actuación policial en el lugar.
Estructura jerarquizada y con un claro reparto de funciones
Avanzada la investigación, constataron que la organización tenía una estructura piramidal con una clara distribución de tareas. En el exterior de la parcela se encontraban los ‘aguadores’ encargados de alertar la presencia policial y acomodar a los clientes que acudían con sus vehículos al aparcamiento.
En la puerta de la finca había otras personas para decidir si permitían la entrada o no de los consumidores o compradores. Otros integrantes proporcionaban seguridad en el interior del inmueble que daba acceso a la sala donde se suministraba la droga, siendo éste el lugar más protegido y además aislado y sin contacto con el exterior.
Avanzada la investigación, descubrieron que tenían la zona interior para consumir así como un aparcamiento habilitado donde permitían no solo dejar los vehículos sino facilitar el consumo en los mismos. El gran trasiego de compradores y consumidores era tal que los agentes pudieron constatar que el punto de venta suministraba más de 500 dosis diarias.
Vehículos caleteados para ocultar armas de fuego y cartuchos
Tras finalizar las investigaciones, el pasado día 23 de marzo se llevó a cabo un operativo policial formado por más de 200 agentes de distintas unidades de la Policía Nacional, realizando nueve entradas y registros de manera simultánea en distintos puntos de la Comunidad de Madrid.
Durante los mismos se pudo comprobar como el punto de venta de la Cañada Real funcionaba como un auténtico hipermercado de la droga con carteles anunciando los distintos productos que ofertaban a sus clientes.
En el registro del punto de venta, los arrestados incendiaron la estancia para hacer desaparecer dinero y sustancia estupefaciente que pudieran vincularle con la actividad delictiva que estaban desarrollando.
Más de 10 kilos de droga y 24 detenidos
El resultado de la operación culminó con la intervención de más de siete kilos de cocaína, casi dos kilos de heroína y otros dos kilos de otras sustancias, útiles para la preparación y venta de la droga, multitud de joyas, más de 125.000 euros en efectivo, 11 vehículos contando varios de ellos con habitáculos preparados donde escondían parte de las diez armas de fuego incautadas así como casi 700 cartuchos.
La investigación puso de manifiesto el alto nivel de vida de los investigados que contaban con un enorme patrimonio de propiedades inmobiliarias y vehículos que no concordaba con sus trabajos o ingresos. De este modo se logró la detención de 24 personas – diez mujeres y 14 hombres – los cuales ocupaban diferentes peldaños en la estructura criminal.
Todos ellos pasaron a disposición de la autoridad judicial como presuntos responsables de los delitos de pertenencia a organización criminal, tenencia ilícita de armas, depósito de armas y municiones y un delito contra la salud pública. Una vez pasaron a disposición de la autoridad judicial se decretó el ingreso en prisión de 11 de los arrestados.
El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el CEO de la empresa Escribano Mechanical & Engineering, Javier Escribano, han firmado un protocolo general para la colaboración para el desarrollo de actuaciones conjuntas futuras en materia de investigación, transferencia y formación.
En su intervención, José Vicente Saz ha señalado que Escribano M&E “es un ejemplo de empresa local que ha tenido un desarrollo y un impacto a nivel internacional” y ha añadido que “con este protocolo, sellamos una relación que ya iniciamos hace unos meses, un vínculo en el ámbito de la innovación y la investigación, aunque nuestra intención es llevarlo también al mundo de la formación”.
Por su parte, Javier Escribano ha agradecido a la Universidad su apoyo y ha destacado el compromiso de la compañía con el talento nacional, ya que “las empresas necesitamos a gente que venga con ganas de apostar por ellos mismos, necesitamos talento, conocimiento, gente que sale de la Universidad”.
Escribano Mechanical & Engineering es una compañía nacional a la vanguardia tecnológica y de innovación que diseña y fabrica, en sus instalaciones de Tecnoalcalá (en el Campus Científico Tecnológico de la UAH), Sistemas Complejos de Defensa, como plataformas estabilizadas para aplicaciones terrestres, navales y aéreas, cámaras térmicas y sensores para vigilancia de fronteras. Es, en la actualidad, un referente internacional en dicho sector.
Spirits Jazz Band es un grupo de jazz tradicional que durante los últimos doce años ha participado en multitud de festivales, eventos de todo tipo, actos institucionales, recepciones, campañas publicitarias, inauguraciones y actos de clausura en festivales de cine.
Por su sencilla instrumentación, son una banda con mínima infraestructura y, por lo tanto, de gran movilidad.
La banda está compuesta por la tuba de José Luis Álvarez; la trompeta y voz de Joseph Siankope; el banjo de Fernando Bellver; el saxo: Fernando Berruezo; y la percusión de Carlos González ‘Sir Charles’.
El concierto de Spirits Jazz Band se celebrará el próximo sábado 15 de abril a las 12:30 horas en la plaza de Cervantes. Será una actividad gratuita y de calle que servirá para inaugurar la XL edición de la Feria del Libro de Alcalá de Henares.
La tradicional Feria contará con la presencia de destacados nombres de la literatura española contemporánea como Javier Sierra, Cristina Campos, Inma Chacón o José Rubio Malagón, entre otros, que mantendrán conversaciones con los lectores y firmarán sus ejemplares.
Lorca, Vicenta es una ficción basada en hechos reales en la que tres voces de la dramaturgia actual convergen en otra para romper el silencio, para ponerla en valor.
Es una epopeya y nuestra HEROÍNA (sí, así, en mayúsculas) es un personaje desconocido con todo por descubrir, con todo por contar.
Vicenta, la mujer que nunca ríe en las fotos, es el prisma donde se refleja y se refracta (con toda su intensidad) el inmenso caudal de luz que emite Federico. Es una mujer valiente, capaz, empoderada y adelantada a su tiempo, una maestra culta, brillante, generosa, y una madre, perseverante, cariñosa, protectora y tenaz.
En este viaje, la compañía Apata Teatro y El sol de York te hará acompañar a Vicenta en su periplo vivencial y emocional, desde su infancia y adolescencia hasta sus últimos días, cuando la memoria se vuelve frágil y se quiebra. Y lo hacen resaltando la trascendencia que tuvo para que Federico llegase a ser quien fue porque, no en vano, Federico hace camino siguiendo las huellas que Vicenta dejó y en sus palabras resuena el eco de Vicenta.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Dramaturgia: Yolanda Pallín y Jesús Laiz. Dirección: José Bornás. Escenografía: Asier Sancho. Iluminación: Juanjo Llorens. Vestuario: Almudena Huertas. Videoescena: Pedro Chamizo. Títeres: Andrea Waitzman. Movimiento escénico: Xenia Sevillano. Intérpretes: Miriam Díaz Aroca. Voz, pianista y la bala: Cristina Salvador.
El Teatro Independiente Alcalaíno viene a conmemorar el Abril de Cervantes con la representación de una de las piezas teatrales más aplaudidas de su autor: El viejo celoso.
Publicado en 1615, dentro del libro Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados, Miguel de Cervantes lo pone como ejemplo y espejo de lo poco que hay que fiar de llaves, tornos y paredes, cuando queda libre la voluntad.
El entremés es una pieza menor por su extensión, pero grande por su comicidad y enseñanza. Tiene personajes fácilmente reconocibles por el público de la época. Un género que cultivaron reconocidos y famosos autores dramáticos de mediados del siglo XVI a mediados del XVII. Entre ellos destacaron Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo o Luis Quiñones de Benavente. Solía representarse antes y entremedias de obras de mayor envergadura.
En esta ocasión, TIA ha querido, rematando el espectáculo, que este afamado entremés sea precedido por otra divertida pieza. Se trata de La casada, compuesta en verso por Luis Alonso, director del grupo.
El Viejo Celoso cuenta la historia de Cañizares, carcomido por los celos que mantiene a la joven Lorenza encerrada en casa con siete llaves, servida y vigilada exclusivamente por Cristina, una sobrina lejana traída al efecto.
El trabajo de la sobrina es que nadie, ni vecinas, ni amigos, ni persona alguna, pueda atravesar los quicios del hogar de Cañizares, donde mantiene a la esposa férreamente enclaustrada.
Sin embargo, las mañas de la alcahueta Hortigosa, en connivencia con la sobrina, hacen que el inexpugnable encierro sea vano y que los deseos de Lorenza se despierten y afloren de forma incontenida.
El viejo celoso: más información y entradas
Con la producción de Teatro Independiente Alcalaíno, El viejo celoso, se representará, el próximo sábado 15 de abrila las 19:00 horas, dentro de la programación de marzo a mayo del Centro Sociocultural Gilitos.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 3 euros entrada única.
Ficha artística
Dirección: Luis Alonso. Reparto: Carlangas, Carmela Tena, Ana Morales, Luis Alonso, Francisco J. Blasco, Mónika Salazar, Marisa Jiménez, Ana I. Alcolado, Paula Torrens.
Huerto continúa con la trilogía iniciada con Las alegrías, que presentó el Corral de Comedias hace dos temporadas, y La carne, con este espectáculo se celebra el cuerpo como supremo aglutinador de conocimiento.
El rito en escena de un cuerpo femenino que desea, que atraviesa y que es atravesado, como parte de una galaxia de saberes, procesos, tiempos y escalas.
Una construcción en la que confluyen ciencias astrofísicas, bioquímicas y las llamadas ciencias ocultas, creada por Paula Quintana, ganadora, entre otros galardones, del Premio Réplica de las Artes Escénicas Canarias a la mejor interpretación en 2019.
Huerto: más información y entradas
Con la producción de Proyecto Ciclos y la directora Paula Ratia de la Gala, Ciclos, se estrenará en la temporada 2022-23 del Corral de Comedias el próximo viernes 14 de abril a las 19:30 horas.
Creación, coreografía e interpretación: Paula Quintana Dirección de escena: Julián Fuentes Reta Texto: Carla Nyman Composición musical y espacio sonoro: José Pablo Polo Nanobiotecnólogo: Xavier Arqué Asesor de astrofísica: Antonio Mampaso Diseño y documentación gráfica: Noelia Varietti Estilismo y vestuario: Amuhaici Luis Comunicación: Marta Baeza / La Locomotora Producción: Paula Quintana y Valeria Cosi / TINA Agency Management: Valeria Cosi / TINA Agency
Ciclos parte de tomar el espacio y el tiempo como elementos hostiles en un mundo que ha pasado por alto las necesidades corporales y vitales de las mujeres.
Cuestiones como la menstruación, el aborto o la representación de la feminidad pasan a vehicular las fases evolutivas de los cuerpos escénicos presentes, que se debaten y se cuestionan su presencia en el mundo.
A través de la experimentación de ideas, la composición de la pieza se ha formado teniendo en cuenta diversos lenguajes (audiovisual, sonoro, físico, verbal…) y sus repercusiones en los propios cuerpos.
Durante el mes de la danza, el Corral acoge el estreno de esta pieza de la joven actriz y coreógrafa Paula Ratia de la Gala.
*Se avisa a los espectadores de que el espectáculo hace uso de luces stroboscópicas.
Ciclos: más información y entradas
Con la producción de Proyecto Ciclos y la directora Paula Ratia de la Gala, Ciclos, se estrenará en la temporada 2022-23 del Corral de Comedias el próximo viernes 14 de abril a las 19:30 horas.
Laura Cortón Cristina Feito Paula Ratia de la Gala Marta Repullés María Uruñuela
Ficha técnico/artística
Dirección, dramaturgia y movimiento escénico: Paula Ratia de la Gala Ayudante de dirección: Rodrigo Sánchez Nieto Diseño de luces: María Uruñuela Espacio sonoro: Enrique Flores Videoescena: Álvaro G. Cañedo y Víctor Ballesteros Producción: La Virgen Teatro
Recuerdo al legado de Adolfo Marsillach, a lo que nos dejó, lo que cambió y por lo que luchó, en el 20 aniversario de su fallecimiento.
Blanca Marsillach recupera esta obra que el propio Adolfo interpretó hace 25 años junto a Amparo Rivelles y Mª Jesús Valdés en Almagro.
Natalia Millán y Blanca Marsillach, bajo la batuta de Mario Gas y con la presencia de Marsillach en vídeo, transitan por los mejores textos de la lírica de los s XVI y XVII, versos divertidos, irónicos y hasta modernos, que ofrecen un espectáculo elegante, con la picardía y la emoción de Adolfo.
Además, Natalia y Blanca rescatan una selección de versos de Góngora, Lope o Miguel Hernández para una noche inolvidable.
Una noche con los Clásicos: más información y entradas
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Idea original: Adolfo Marsillach. Coordinación escénica: Mario Gas. Escenografía: Varela Producciones. Vestuario: Adolfo Domínguez. Iluminación: Ángel Ojeda. Sonido: Katiuska sonido. Intérpretes: Natalia Millán y Blanca Marsillach.
En este VI Seminario podrás conocer a las intelectuales y artistas, los talleres donde se formaron, a las empresarias y mecenas y a mujeres, que detrás de la reja, convirtieron los conventos en lugares plenos de efervescencia creativa.
Se celebra el próximo sábado 15 de abril. Por la mañana serán las distintas conferencias en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Por la tarde llega el concierto de música barroca en el Aula De Música Colegio de los Basilios (calle Colegios, 10). La inscripción es gratuita, hasta completar aforo, pinchando en este enlace.
El Teatro Español del Siglo de Oro, fenómeno social y cultural por excelencia, también fue la primera industria cultural merecedora de poseer ese calificativo en España. Actrices, directoras de compañías, empresarias, autoras de teatro, editoras, mecenas, compiladoras de textos… A pesar de que la Historia haya borrado su recuerdo, las mujeres tuvieron un destacado papel en relación al teatro desde una perspectiva de género, lo que incidirá de manera pormenorizada en el análisis del discurso de las dramaturgas del siglo de oro y su ruptura con la norma.
Destacará el papel de la mujer en la pintura, escultura y demás artes figurativas, así como su papel en los talleres de arte encargándose principalmente de la producción artística y la administración del negocio. De igual forma, arrojaremos luz sobre aquellas mujeres que compusieron música, cantaron y tocaron instrumentos.
Las escritoras dentro y fuera del cenobio forman parte de la Historia de la Literatura aurisecular. Autoras laicas que empiezan a relacionarse con los grupos literarios del Siglo de Oro y a destacar entre sus filas formando parte de las asociaciones de escritores y que escriben de forma continuada y consiguen que sus obras lleguen a la imprenta, como Mariana de Carvajal.
En definitiva, hacer visible lo invisible, dotar de nombre a las artistas del pasado, rescatar del olvido a mujeres que, con mayor o menor grado de fortuna o de reconocimiento, ejercieron y han ejercido su faceta creadora expresando su arte en diferentes campos de la cultura.
ANTIGUO HOSPITAL DESANTA MARÍA LA RICA: Calle Santa María la Rica, 3
10:30 h: Inauguración. 10:45 h: Conferencia: Mujer, género y poder en el teatro español. Juana Escabias, dramaturga, directora de escena e investigadora. Licenciada en Periodismo y doctora en Filología. 11:15 h: Conferencia: La representación artística detrás de la reja. María José García Mesa, poeta, licenciada en Filología, docente y tesorera de la Asociación Francisca de Pedraza. 11:45 h: Conferencia: Mujeres artistas: Entre la corte, conventos y talleres. Marisa de Lucas, artista plástica y docente, graduada en Cerámica y Escultura. 12:45 h: Conferencia: Músicas barrocas en femenino. Isabel Álvarez, soprano y experta en interpretación e investigación de música barroca en España. 13:15 h: Conferencia: Novelistas auriseculares: Mariana de Carvajal. Ana Griott, filóloga y especialista en literatura tradicional, escritora, editora, narradora oral y autora.
AULA DE MÚSICA COLEGIO DELOS BASILIOS: Calle Colegios,10
19:00 h: Concierto música barroca: Voto de Tinieblas.
Ratones y Zorros es una película sobre dos enemigos mortales – un ratón y un zorro – que tras un desafortunado accidente, se encuentran en el cielo de los animales, donde pierden sus instintos naturales y se convierten en mejores amigos.
La cinta fue nominada como mejor película de animación de los Premios César franceses, así como a los Premios del Cine Europeo en 2021.
Ratones y Zorros: más información y entradas
La película checa de Jan Bubenicek, Denisa Grimmová, Ratones y Zorros, una amistad de otro mundo, se proyectará el viernes 14 de abril a las 18:30 horas.
La película se enmarca en el ciclo ALCINE Kids dentro de la programación de marzo a mayo del Centro Sociocultural Gilitos. La entrada gratuita hasta completar aforo. Recogida de entradas media hora antes del comienzo de la función.