Dream Alcalá Blog Página 259

Vuelve a reunirse el Consejo Asesor del Patrimonio Mundial de Alcalá de Henares

Después de tres años sin convocarse, y presidido por el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, la sala de reuniones del ‘Antiguo Hospital de Santa María la Rica’, ha acogido una nueva sesión del ‘Consejo Asesor del Patrimonio Mundial de Alcalá’.

Se trata de órgano consultivo que, conformado por representantes de diferentes instituciones locales, vela por el asesoramiento, colaboración y seguimiento de todos aquellos asuntos relacionados con el Recinto Histórico y la Universidad, con vistas al desarrollo del Plan de Gestión que la UNESCO estima necesario para todo bien inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, como lo es Alcalá desde 1998.

Como ha indicado Vicente Pérez este consejo “se creó con un gobierno del Partido Popular en la legislatura 2011-2015 y ha sido convocado tras más de 3 años sin ser convocado en la pasada legislatura. Es el órgano de participación ciudadana en materia de Patrimonio en la ciudad, sigue las directrices que marca la UNESCO y sirve como importante herramienta de participación y como compromiso en la gestión del Patrimonio. Tienen voz todos los interesados en la gestión del Patrimonio, en la última sesiónha concluido el concejalhemos tratado todos los temas centrándonos en el proyecto de la Plaza de San Lucas que está en proceso de licitación”.

Entre los temas tratados en la reunión, se ha dado a conocer el ‘Proyecto de reconversión urbana y mejora de la eficiencia energética de la Plaza de San Lucas de Alcalá de Henares’, y se recogieron las opiniones y sugerencias de los miembros del Consejo. Entre ellos figuran representantes de la Universidad, el Obispado, AEDHE y sindicatos, así como de colectivos relacionados con el patrimonio como la Institución de Estudios Complutenses o ARPA. Personalidades locales como el Cronista de la Ciudad, Vicente Sánchez Moltó, completan el consejo.

Siguen las actividades organizadas por el día Internacional de la lucha contra la LGTBIFOBIA en el deporte

Desde el año 2010, el 19 de febrero, fecha en qué nació el futbolista profesional Justin Fashanu, referente en la lucha por los derechos de las personas LGTBIQ+, se conmemora el día Internacional de la lucha contra la LGTBIFOBIA en el deporte, en el que se busca concienciar sobre la importancia del respeto y la inclusión de las personas en cualquier disciplina deportiva.

Para conmemorar la efeméride se programó el 20 de febrero una conferencia del abogado Manuel Ródenas, miembro del Programa contra la LGTBIFOBIA de la Comunidad de Madrid. El propósito de la citada conferencia, cuyo título fue “LGTBIfobia en el deporte”, era proporcionar un enfoque social y legal y abordar de manera integral el fenómeno de la LGTBIfobia en el ámbito deportivo y sus repercusiones en todas las personas involucradas.

Manuel Ródenas, Coordinador del Programa LGTBIQ+ de la Comunidad de Madrid, con su experiencia y dedicación, guio a los asistentes a través de un análisis profundo de los desafíos que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el deporte y compartió estrategias para crear un entorno más inclusivo.

El concejal de Igual y Diversidad, Santiago Alonso, ha anunciado que durante todo el fin de semana “en todos los eventos deportivos de la ciudad dependientes de la concejalía de deportes, se dará lectura a un manifiesto con el objetivo de seguir concienciando sobre la inclusión en la práctica deportiva”.

Última semana para que las bandas se apunten al Festival Alcalá Suena

Los grupos y artistas interesados en participar en la IX edición del Alcalá Suena podrán inscribirse hasta el próximo viernes, 23 de febrero a través de la web del festival, ahí se pueden consultar las bases y participar en el concurso on line.

Las agrupaciones compiten por premios de hasta 1.500 euros, así como por tener un espacio en uno de los escenarios del festival, que estarán situados en distintas ubicaciones del casco histórico, en el Teatro Salón Cervantes y otros emplazamientos.  

Las más de 60 propuestas musicales seleccionadas se darán cita en un cartel que agrupará todos los estilos musicales. Hasta el momento se han registrado más de 350 propuestas de gran calidad y variedad.

Esta IX edición se celebrará en Alcalá de Henares del 7 al 9 de junio, un año más el centro histórico de la ciudad patrimonio se llenará de música de todos los estilos para todos los gustos y, sobre todo, de artistas alcalaínos que darán buena cuenta del gran nivel de la escena local.

Jurado y voto del público como novedad

Cada edición, un jurado de siete miembros compuesto por destacados representantes de la ciudad y de la industria musical se encarga de valorar todas y cada una de las inscripciones recibidas. No es tarea fácil, ya que la calidad y el número de propuestas aumentan cada año. Además, deben considerar los criterios objetivos detallados en las bases, garantizar la diversidad de estilos y géneros y asegurarse de que al menos el 70 % de bandas cuenten con integrantes alcalaínos.

Como novedad en esta edición, habrá voto del público en www.alcalasuena.es. La audiencia podrá votar a sus grupos preferidos a partir del 23 de febrero, una vez se cierren las inscripciones. El jurado tendrá en cuenta los votos que reciba cada banda y, además, el grupo más votado recibirá a una recompensa especial que se desvelará en breve.

Jurado de Alcalá Suena 2024

  • Ana Mayoral, representante de la asociación Alcalá es Música.
  • Rocío Caballero, representante de las Peñas de Alcalá.
  • David Sánchez, director del Festival KeKaña (Guadalajara).
  • Guillermo de la Torre, representante de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.
  • J. J. Machuca, pianista y teclista en bandas como Lori Meyers o Lagartija Nick.
  • Antonio Balmisa, conductor del pódcast Amplifica2 de Radio Creactividad.
  • Javier Ruiz, conductor del programa La Furgo de RUAH (Radio Universitaria de Alcalá de Henares).

Premios del Festival

  • PRIMER PREMIO «ALCALÁ SUENA 2024» – 1.500,00 €
  • SEGUNDO PREMIO «ALCALÁ SUENA 2024» – 1.000,00 €
  • PREMIO ESPECIAL CATEGORÍA JAZZ/ACÚSTICO/CLÁSICA/LÍRICA – 500,00 €
  • PREMIO ESPECIAL CATEGORÍA FUSIÓN/WORLDMUSIC – 500,00 €
  • PREMIO ESPECIAL CATEGORÍA INDIE/POP – 500,00 €
  • PREMIO ESPECIAL CATEGORÍA ROCK//METAL – 500,00 €
  • PREMIO ESPECIAL CATEGORÍA SOUL/FUNK/RHYTHM & BLUES – 500,00 €
  • PREMIO ESPECIAL CATEGORÍA INFANTIL/FAMILIAR -500,00 €
  • PREMIO ESPECIAL ABIERTO (cualquier categoría) – 500,00 €
  • Hasta 50 premios en la categoría FINALISTA SELECCIONADO – 300,00 €

Además, los grupos estarán acompañados por tres cabezas de cartel de la escena nacional e internacional, que cerrarán las sesiones de cada uno de los días y que se anunciarán muy pronto.

Se puede consultar toda la información del festival y escuchar a todos los grupos inscritos en www.alcalasuena.es

Otra Forma de Moverte cumple 25 años con nueva programación hasta mayo

‘Otra Forma de Moverte’ cumple veinticinco años de actividad apostando por el empoderamiento de la juventud en el ocio saludable. La trayectoria en la ciudad pone en valor el tiempo libre de los jóvenes a partir del tejido asociativo y los grupos informales alcalaínos, con el fin de promover un ocio diferente alternativo y saludable por y para la juventud.

El programa Redes para el Tiempo Libre ‘Otra Forma de Moverte’, perteneciente a las Concejalías de Familia, infancia y Juventud y de Salud, surgió como iniciativa del INJUVE en 1998 en respuesta al fenómeno social y juvenil de consumo de alcohol y sustancias adictivas en el marco del ocio.

El enfoque de trabajo en red ofrecía una agenda de alternativas de diversión y ocupación productiva del tiempo libre los sábados por la tarde noche. El fin último era que las salidas o quedadas juveniles evitaran o al menos minimizaran las conductas de riesgo de la juventud y de la ciudad, ofreciendo alternativas al ocio de consumo.

“Dar respuesta a las demandas de los jóvenes”

Para la concejal de Juventud, Pilar Cruz, el Programa OFM “ofrece agendas de ocio trimestrales que recogen las inquietudes y propuestas de más de 60 asociaciones, grupos informales y jóvenes individualmente, que muestran sus talentos, sus hobbies o sus retos de entretenimiento. La capacidad de influir en otros jóvenes reside en que las iniciativas son llevadas a cabo “por y para jóvenes”.

Por su parte, el concejal de Salud, Teófilo Lozano, ha querido felicitar a todos los profesionales que han venido desarrollando el programa por este 25 aniversario. “Durante los 25 años de vigencia del programa Redes para el Tiempo Libre –ha subrayado Lozano- distintas generaciones han podido participar y vivenciar las diferentes tendencias del ocio que se han llevado a cabo en cada momento. De esta manera se ha conseguido dar respuesta a las demandas de los jóvenes, haciendo del buen uso del tiempo libre que hace de la juventud una etapa con sello propio”.

Programación OFM

Para este comienzo de año y primer trimestre, se ha previsto la organización de eventos como los siguientes:

  • Gala de entrega de premios del VI CERTAMEN DE TEATRO JUVENIL OFM, el 25 de febrero a las 18:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes. Jóvenes artistas obtendrán reconocimiento en diferentes categorías tras haber participado en el VI Certamen de Teatro. El acto estará presentado por Ana del Arco.
  • El 16 de marzo, las KEDADAS URBANAS DE OFM regresan con una Jornada de arte, concurso de Danza urbana, exhibiciones de Ufra Cabrera y Marcos Paino, Batallas de Gallos y deportes urbanos en el Skate Park de nuestra ciudad.
  • Celebración del FORO JUVENIL bajo el eslogan “Jóvenes en Diálogo”. Un evento con la participación y el compromiso de la juventud proveniente de diferentes Distritos, centros educativos, facultades, entre otros. Con la finalidad de debatir y reflexionar sobre la relación jóvenes y ocio en la actualidad. La tendrá lugar el 5 de abril desde las 9:00 hasta las 14:30 horas en el Auditorio Paco de Lucia.
  • JORNADA DEPORTIVA en el día Internacional del Deporte, con torneos de Bádminton, Tenis Mesa, Pádel, Hockey sobre patines, Parkour, Boxeo y Acuagym el 6 de abril en los diferentes centros deportivos.
  • Los días 12 y 13 de abril en el marco de la Feria de la Salud que se celebra en Alcalá, se podrá llevar a cabo el Reto del Bienestar poniendo a prueba los conocimientos a través de los juegos de Pasapalabra, y Pictionary. Será el 12 de abril a las 17:00 horas en la Plaza Cervantes.
  • Un grupo de artistas locales y de la comarca han creado una iniciativa de intercambio de expresión artística para el 13 de abril, a partir de las 18 horas en la Capilla del Oidor y Plaza de Cervantes. Bajo el slogan “DIF ENCUENTRO DE ARTE” será un diálogo de creaciones, tendencias y modalidades para todos los públicos. A partir de las 18:00 horas en la capilla del Oidor y Plaza Cervantes.
  • Y cerrando el trimestre, el 20 de abril en la Plaza San Diego, a partir de las 18:00 horas, se apuesta por la lectura como actividad recreativa y cultural entre los jóvenes LEO, LEO… ¿QUÉ LEES?. Open mix de poesía, concurso de carteles literarios, juegos de mesa tematizados, presentación de libros con autores jóvenes, taller cosplay personajes literarios… Un día diferente para aprender, viajar, conocer otros mundos o expresarte tal y como eres.
  • Convocatoria YOUNG TALENT OFM. “Tu talento puede ser premiado”. Consulta las bases de participación y premios, para el evento del 11 de mayo en el Auditorio Paco de Lucia.

Y mucho más con Otra Forma de Moverte

Además, el trabajo preventivo y de concienciación de los jóvenes se seguirá llevando a cabo a través de los Comandos Nocturnos. En este trimestre se centrarán en los comportamientos de riesgo ante el consumo de alcohol y otras sustancias en adolescentes.

En concreto, en este trimestre las acciones estarán centradas en la adicción a los cigarrillos electrónicos, más conocidos como vapers. Romper con las afirmaciones erróneas es contar con información científica que favorezca el poder llevar a cabo decisiones informadas.

En el marco del día mundial del BIENESTAR EMOCIONAL en adolescentes, la intervención de Comandos irá dirigida a conocer la gestión de las emociones, y como los conflictos interpersonales por relaciones afectivas y sociales tienen impacto en la salud mental.

Entre las actividades fijas que se desarrollan todos los fines de semana, como son el intercambio de idiomas, ritmos latinos, parkour, torneo fútbol sala y las incorporaciones de hockey sobre patines, boxeo y natación; se puede consultar la agenda para conocer horarios y espacios.

En definitiva, multitud de propuestas deportivas, sociales, culturales, lúdicas, ambientales y festivas que no dejan a nadie fuera de poder disfrutar de un ocio alternativo, saludable y gratuito.

El programa desarrolla sus actividades en diferentes puntos de la ciudad, teniendo la Casa de la Juventud como un punto estratégico de encuentro y actividades. Durante este año, buena parte de las actividades y talleres se están desarrollando en el centro FIA (frente al Centro Comercial Alcalá Magna).

Extraescolares financiadas y colegios madrileños abiertos en días no lectivos a partir del próximo curso

Imagen: Google Maps.

La Comunidad de Madrid financiará actividades extraescolares durante el curso y abrirá los colegios públicos en los días no lectivos a partir del próximo año académico 2024/25. El Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión de hoy, estas nuevas medidas que podrán beneficiar a más de 310.000 alumnos de 800 centros de segundo ciclo de Educación Infantil y de Primaria y que supondrán una inversión de hasta 12 millones de euros.

La iniciativa del Gobierno autonómico está destinada a todos los centros públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP), los de Infantil, Primaria y Secundaria (CEIPSO) y los Rurales Agrupados (CRA). Las cuantías se concederán a los consistorios que las soliciten en forma de ayuda directa, mientras que las familias solamente tendrán que hacer un sencillo trámite en su colegio o a través de su ayuntamiento para inscribirse en la actividad que les interese.

Las extraescolares irán dirigidas a los estudiantes que pertenezcan al propio centro con carácter general, aunque también podrán participar niños matriculados en alguno del mismo municipio y de otros, siempre y cuando cumplan el requisito de edad que fijen los organizadores y existan plazas libres. Entre las actividades que se programarán estarán las de apoyo, estudio dirigido y actividades de refuerzo, idiomas, deportes o iniciativas artísticas.

En cuanto a los días no lectivos, estarán disponibles para todo el alumnado de la localidad y de las zonas que establezcan los ayuntamientos, y tendrán la opción de abrir desde el 1 de septiembre hasta el comienzo del curso, en Navidad, en Semana Santa y el resto de jornadas que el calendario escolar determine como no lectivas. En este caso se programarán actividades deportivas y relacionadas con la formación en primeros auxilios o en nutrición y hábitos saludables, entre otras.

Esta propuesta de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades pretende contribuir a la formación integral de los menores, complementando la académica que reciben de forma curricular, al mismo tiempo que cumplen con la función de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral.

Desayunos y comedor en vacaciones para alumnos en situación de vulnerabilidad

También para apoyar esta conciliación, especialmente a las familias más vulnerables de la región, la Comunidad de Madrid ofrece desde el pasado curso ayudas para el comedor escolar gratuito durante las jornadas no lectivas de Navidad, Semana Santa y verano.

Esta medida está dirigida a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria perceptores de la Renta Mínima de Inserción (RMI), Ingreso Mínimo Vital (IMV), víctimas del terrorismo y violencia contra la mujer o menores en acogimiento familiar, y de ella se benefician este curso unos 1.000 escolares gracias a una inversión de 200.000 euros.

Además, los alumnos de segundo ciclo de Infantil y Primaria cuyas familias perciben RMI o IMV tienen también garantizados desayunos saludables gratuitos en sus centros desde el pasado curso.

Este servicio se ofrece antes del comienzo de la jornada escolar en los colegios sostenidos con fondos públicos, y supone una inversión de 600.000 euros por parte del Gobierno regional para este año académico.

Los nuevos autónomos podrán ahorrarse costes administrativos y de los locales donde desarrollen su labor

Foto: Comunidad de Madrid

El Gobierno regional anuncia una inversión de 2,6 millones de euros en ayudas a los nuevos autónomos para poner en marcha sus proyectos subvencionando gastos iniciales al comenzar su actividad.

Así lo recoge el acuerdo de Consejo de Gobierno aprobado a iniciativa de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y que detalla los costes que pueden ahorrarse de forma parcial: honorarios de notario, registrador, ingenieros técnicos, letrados, asesores, gestoría, registro de patentes y marcas, traspaso de negocios, cuotas de colegios profesionales, gastos en inmovilizado material e inmaterial, así como los del local donde desarrollen su labor (alta de suministros de agua, gas y electricidad y facturas de los consumos correspondientes e internet).

De estos incentivos del Ejecutivo autonómico podrán beneficiarse los trabajadores desempleados que se registren como autónomos o por cuenta propia en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, o en la mutualidad del colegio profesional respectivo. Además, deberán mantenerse en esta situación durante al menos dos años.

Plazo para las ayudas

El plazo para poder solicitar estos fondos es de tres meses desde el comienzo de la iniciativa empresarial, considerándose en todo caso la fecha de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.

Esta convocatoria de plazo indefinido puede solicitarse en cualquier momento del año a través de la sede electrónica de la Comunidad de Madrid y deberá aportarse la documentación que acredite los gastos asumidos.

En 2023 se beneficiaron de estas ayudas un total de 1.360 nuevos autónomos, con una cuantía media de 2.760 euros.

Estas ayudas se suman a otras iniciativas del Ejecutivo regional para apoyar a este sector, como los 14,5 millones que se destinarán también en 2024 con la Tarifa Cero para sufragar las cotizaciones a la Seguridad Social para nuevos autónomos madrileños durante el primer año.

Fallece la mujer atropellada este miércoles por una furgoneta en Alcalá de Henares

Alrededor de las 8:40 horas de la mañana de este miércoles, 21 de febrero, una furgoneta de reparto atropellaba a una mujer de 54 años junto al IES Doctor Marañón entre los barrios de IVIASA y El Ensanche.

Hasta la zona se desplazaron varias dotaciones de la Policía Local de Alcalá de Henares, así como una ambulancia de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 para atender a la víctima que presentaba un cuadro de politraumatismos.

Los sanitarios del SUMMA decidieron intubarla y trasladarla, con pronóstico grave, al hospital madrileño de La Princesa debido a su estado.

Esta misma tarde, poco antes de las 18 horas, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha hecho público un mensaje en la red social X (antes Twitter), anunciando y lamentando su fallecimiento: «La Corporación, trabajadores municipales y ciudadanos de Alcalá de Henares, envían sus más sentidas condolencias a los familiares y amigos de la mujer de 54 años y vecina del municipio, que ha fallecido esta mañana en nuestra localidad como consecuencia de un atropello».

El 112 de la Comunidad de Madrid atendió en 2023 una llamada cada 26 segundos

El Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) atendió el año pasado 1.204.256 llamadas a través de su Centro Coordinador, lo que supone una media de 3.299 al día y una cada 26 segundos. Así se desprende de su Balance de Actividad 2023, que también refleja que, en total sus profesionales asistieron a más de 580.000 personas.

Para ello, se activaron un total de 559.829 recursos móviles (1.534 al día, uno cada 56 segundos), como ambulancias de soporte vital avanzado y básico, Vehículos de Intervención Rápida, helicópteros sanitarios o Unidades de Atención Domiciliaria. Asimismo, más de 20.000 pacientes fueron asistidos desde el Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) de El Molar, que también gestiona el SUMMA 112.

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha participado hoy en la presentación de estos datos en un acto celebrado en la pedanía de El Cuadrón, en el Valle del Lozoya, donde ha supervisado un ejercicio de simulación de un operativo aéreo y terrestre tras un accidente de dos ciclistas en un camino rural.

Los meses que se cerraron con más llamadas y pacientes atendidos por este servicio público sanitario fueron los de enero, con 117.083 y 50.667, y diciembre, con 124.791 y 53.433 respectivamente. Estas comunicaciones, que se transfieren desde el centro integral de gestión de emergencias de la Comunidad de Madrid (ASEM112) o que se reciben directamente en el teléfono gratuito 061, son atendidas en el Centro Coordinador del SUMMA 112. En este dispositivo trabajan alrededor de 75 profesionales sanitarios por turno, las 24 horas del día, de lunes a domingo.

Estos últimos tienen, además, otras funciones como la coordinación de las alertas hospitalarias, así como del transporte de órganos y equipos en procesos de donación y trasplantes y el de pacientes neonatales. También organizan el no urgente o programado, en este caso con 1.015.683 personas atendidas.

Recursos móviles

La red de recursos móviles del SUMMA 112 dispone 47 Soportes Vitales Avanzados (SVA) terrestres y aéreos, entre UVI móviles, Vehículos de Intervención Rápida (VIR) y helicópteros sanitarios, y unas 140 Unidades de Urgencias, entre ambulancias de Soporte Vital Básico (SVB) y Unidades de Atención Domiciliaria (UAD).

Las ambulancias de SVA, destinadas a situaciones con pacientes en riesgo vital, se movilizaron en 87.394 ocasiones. Están dotadas de un equipo compuesto por un médico, un enfermero y dos técnicos en emergencias sanitarias (TES), así como por el aparataje electromédico equivalente a un puesto de UCI de hospital.

Los VIR, que también están concebidos para personas en estado crítico, operaron 27.440 veces, mientras que los dos helicópteros sanitarios, también SVA, se utilizaron en 1.070 emergencias durante 2023. En ambos casos, el equipo humano se compone de tres profesionales: facultativo, enfermero y TES.

Por su parte, las UAD, que disponen de médico o enfermero y técnico en emergencias, se activan para urgencias en los hogares y para prestar una primera asistencia en apoyo a los SVA si es necesario, y registraron 113.323 intervenciones, mientras que las ambulancias de Transporte Urgente, 326.449.

Asimismo, desde el Departamento de Catástrofes y Situaciones Especiales, se coordinaron 4.153 recursos.

Códigos asistenciales y patologías

En cuanto a la actividad asistencial, los profesionales del SUMMA 112 activaron 2.479 alertas por Código Ictus; 1.306 por Infarto; y 49 por Sépsis. Además, se atendieron más de 2.000 paradas cardiorrespiratorias y casi 10.000 accidentes de tráfico y un total de 1.957 urgencias o emergencias en las que se sospechó de posible violencia contra la mujer.

En emergencias, la patología más codificada por el Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid es la cardiovascular, que representa un 30,2%, seguida de la respiratoria (21,4%); la neurológica (18%), y la psiquiátrica (11%).

75 multas para dueños incívicos de perros en Alcalá de Henares

La Ordenanza Municipal reguladora de la tenencia y protección de animales de compañía establece la obligación de censar a los perros mediante ADN desde el pasado 1 de julio de 2023, habiendo facilitado un periodo de tres meses para su realización, así como de recoger sus heces.

El Ayuntamiento ya está tramitando los oportunos expedientes sancionadores por las primeras infracciones a la normativa municipal citada, que ascienden a un total de 75.

El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha pedido a la ciudadanía “responsabilidad para mejorar la convivencia en nuestra ciudad y que la ejerzamos recogiendo las heces caninas, también animar a que todos los propietarios de perros les den de alta en el censo, es muy importante que toda la ciudadanía se conciencie para mantener la higiene, el ornato y la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Desde la entrada en vigor de dicha obligación, se iniciaron las actuaciones de toma de muestras de ADN de heces caninas abandonadas en la vía pública, levantándose las correspondientes actas policiales, para su posterior análisis. La recogida de muestras se realiza siguiendo el protocolo establecido al respecto por la Policía Local.

En total se han llevado a cabo 7 jornadas de muestreos y se han tomado 221 muestras. De los resultados obtenidos a día de la fecha ya se cuenta con positivos respecto al censo municipal, si bien aún no se han completado todos los análisis.

Multas de entre 300 y 3.000 euros

A través de estos resultados positivos se ha podido identificar a los titulares de mascotas que no han recogido las heces de los animales en distintos puntos de la ciudad, lo que constituye una infracción de carácter leve a la normativa municipal, pudiendo imponerse sanciones de entre 300 y 3.000 euros.

Por otra parte, no inscribir al animal en el censo municipal obligatorio por ADN, también constituye una infracción leve de la referida ordenanza municipal, con idénticas sanciones.

En febrero de 2024 ya se encuentran 8.271 perros censados en Alcalá de Henares mediante ADN, lo que incrementa su protección frente a robos o extravíos, así como la vigilancia de abandono de animales o camadas no deseadas, o desatención de obligaciones como la recogida de deyecciones de los espacios públicos.

Hay que destacar también la campaña informativa que está realizando la Policía Local en las calles desde el pasado mes de octubre dirigida a una tenencia responsable de animales de compañía (control censo ADN, limpieza micciones con agua, etc.). Se recuerda a los propietarios de perros la prohibición de abandonar las heces de sus mascotas, no solo en las calles, sino también en zonas verdes, áreas caninas, pipicanes o cualquier otro espacio público.

Más información sobre el censo canino

La obligación de realizar el censo de perros del municipio mediante ADN comenzó el pasado mes de julio, con un periodo de tres meses para su realización. Se recuerda a todas aquellas personas propietarias de perros del municipio que no hayan censado a su mascota mediante ADN canino, la obligación de hacerlo.

Para más información se puede consultar el siguiente enlace.

Un fin de semana de propuestas culturales para todos los públicos en Alcalá de Henares

Por un lado, El Centro Cultural Gilitos proyectará el viernes a las 18:30 horas, ‘Tinina’, una historia basada en hechos reales sobre una expedición en dirigible hacia el Polo Norte en los años 20. En la embarcación se encuentran el explorador noruego Roald Amundsen y el aviador italiano Umberto Nobile, así como la mascota canina de este último, Titina. La entrada es libre hasta completar aforo.

El domingo en horario matinal (12:30 horas), los pequeños podrán disfrutar del espectáculo ‘Fiesta en la Granga’ de Gabriel García. Se trata de una función dirigida al público infantil a partir de 2 años y al precio único de 4 euros por entrada.

Teatro Salón Cervantes

Ofrece una doble función de ‘Galdós en los Infiernos’ de Enrique Gallud Jardiel, el viernes 23 y el sábado 24 a las 20:00 horas. Los precios oscilan desde los 16 euros de la butaca de patio, y los 8 euros de la silla trasera de palco (visión reducida).

‘Galdós en los Infiernos’ narra la historia de la muerte del autor y su llegada a las puertas del infierno, en el que él no creía. Dos simpáticos demonios le intentan convencer de la realidad del más allá y le anuncian que su Juicio Final particular tendrá lugar allí mismo, pues en el cielo han externalizado este proceso y subcontratado a la organización de Satanás para ponerse al día con las almas.

Para ayudarle en la defensa de su vida y obra, el escritor convoca a tres testigos, figuras alegóricas: la Literatura, la Mujer y España. Con sus testimonios consigue convencer al diabólico tribunal de que ha sido un hombre honesto y que su literatura, por su verdad y sus valores, ha hecho bien a muchos.

Exposiciones con entrada gratuita

Además, varias exposiciones, todas ellas con acceso gratuito, se podrán visitar durante el fin de semana. El Antiguo Hospital de Santa María la Rica acogerá hasta el próximo 31 de marzo la exposición de pintura titulada ‘Huellas’, con obras de Rafael Canogar, figura clave del arte contemporáneo en España. Son, en concreto, las salas José Hernández/Kioto 1998, las que albergan las piezas; en total, 40 pinturas de gran formato, realizadas sobre metacrilato y pintadas por ambas caras en acrílico al frente y al óleo por detrás.

También en Santa María La Rica, se puede recorrer ‘El Jardín Ilustrado, un paseo entre el arte y la ciencia’ de Marta Chirino, considerada una artista botánica, un término que acuñó la Society of Botanical Artists del Reino Unido desde su fundación en 1985. Dentro del arte botánico, existen diferentes maneras de hacer según sus fines: el arte floral, el dibujo botánico y la ilustración científica. En su caso, se ha desarrollado en dos caminos bien diferenciados en su enfoque: el arte y la ciencia y de esta forma lo expresa en la exposición.   

El horario de visita de ambas exposiciones es de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanecerá cerrado.

Casa de la Entrevista

Permanece expuesta la obra del artista alcalaíno Francisco Cajal Remón, ‘Desvíos Posibles’, compuesta de un conjunto de cuadros y dibujos realizados por el artista durante los últimos 10 años. Desde el óleo hasta el dibujo digital, Francisco Cajal Remón muestra una selección de técnicas habituales: lápiz, tinta sobre papel, acuarela, carbón, pastel, grafito, tiza, carbón prensado, etc. La selección de los materiales presenta un amplio repertorio: papel, lienzo, cartón, contrachapado, madera, tabla, tela, pantalla digital, etc.

El horario de visita es de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Capilla del Oidor

Alberga ‘Impenetrable’ una muestra que recorre parte de la obra de Alberto Capón, artista de reconocida trayectoria, galardonado con el Premio Ciudad de Alcalá de Artes Visuales en 2016.

La muestra se podrá visitar de forma gratuita hasta el próximo 31 de marzo, en horario de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, los domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Los lunes permanecerá cerrado.

Los socialistas de Alcalá hacen balance del Pleno municipal celebrado este martes 20 de febrero

Javier Rodríguez Palacios, portavoz del PSOE de Alcalá

Una situación que admiten “no es nueva, ya que, lamentablemente, pleno tras pleno, vemos cómo el Gobierno VOX-PP rechaza de forma sistemática todas y cada una de nuestras mociones”.

Para los socialistas “estamos ante un Gobierno desarbolado, con evidentes síntomas de descoordinación y una gestión ruinosa que nos empuja a una situación tremendamente preocupante, sumiendo a nuestro Ayuntamiento en una delicada situación de enfrentamientos e incertidumbre que afecta, además, a temas tan sensibles como la seguridad.”

Los socialistas han manifestado su preocupación ante “la deriva autoritaria de la actual alcaldesa, Judith Piquet, tras los graves hechos vividos hoy en la sesión plenaria”, donde la propia Piquet ha ordenado el desalojo y la expulsión del Salón de Plenos de los policías presentes y los trabajadores de la grúa municipal. Desde el Grupo Socialista recuerdan cómo durante los 8 años de Gobierno de Javier Rodríguez Palacios no se vivió algo similar, asistiendo a unos hechos “lamentables, consecuencia de la nefasta gestión de un equipo de Gobierno de VOX-PP, que ha llevado a nuestro Ayuntamiento a un grave enfrentamiento y una situación caótica”.

Sin respuestas a las preguntas socialistas

Los socialistas abordaron en la sesión plenaria la delicada situación que atraviesa nuestra Policía Local con dos preguntas, solicitando a Judith Piquet respuestas ante “las informaciones publicadas recientemente, y de las que se han hecho eco los sindicatos CPPM y UGT” según las cuales existiría “favoritismo” por parte del equipo VOX-PP “hacia la Jefatura de Policía de Torrejón”, y la posibilidad de que próximamente el Comisario de Policía de la citada localidad se incorpore, en calidad de Jefe del Cuerpo, a nuestra Policía de Alcalá, cuestiones a las que la primera edil no quiso responder.

Además, los socialistas preguntaron sobre la ausencia de condena oficial del equipo de Gobierno a los hechos violentos sufridos en la sede socialista el pasado 30 de enero, y, una  vez más, la primera edil se negó a condenar en el Pleno estos ataques y los insultos a los socialistas complutenses, una actitud que para los socialistas es “lamentable y que denota una preocupante soberbia, impropia de una alcaldesa de una gran ciudad como la nuestra”.

Sobre la propuesta de nombramiento de 10 puestos de Agente de Desarrollo Local (ADL) y la decisión de Judith Piquet de consolidar, o no, su plaza, a la que concurre siendo a su vez alcaldesa, la propia edil rehusó también responder.

Más Madrid Alcalá hace balance del Pleno municipal celebrado este martes 20 de febrero

Más Madrid Alcalá presentaba dos mociones al Pleno:

– “Por una cuestión de transparencia, difundir con más ahínco que hay un proceso de escucha vecinal abierto sobre la Zona de Bajas Emisiones, ya que no se ha comunicado en las redes sociales del Ayuntamiento, siendo un proyecto heredado del anterior Gobierno”.

– Que el Ayuntamiento exija a la Comunidad de Madrid un plan urgente para que el estudiantado de la rama sanitaria de la FP pública pueda realizar sus prácticas. “Está en juego el futuro de casi 100 estudiantes del IES Antonio Machado de Alcalá, la Comunidad de Madrid no les da plazas de prácticas, por lo que se quedan sin poder terminar sus estudios ni trabajar de lo suyo, y mientras tanto el Gobierno de Ayuso prioriza a estudiantes de la privada”.

Las dos mociones de Más Madrid Alcalá fueron rechazadas por PP y Vox.

Por otro lado, Más Madrid Alcalá añade que “es noticia que, por primera vez, PP y Vox han votado diferente en un Pleno, una prueba más de la debilidad y desorientación del Gobierno local. Se trataba de una moción abiertamente racista de Vox, que ni sus socios de Gobierno del PP pudieron respaldar”.

Trabajadores municipales, Policía Local y Grúa municipal

Más Madrid Alcalá afirma: “Al PP y a Vox no es que Alcalá les quede grande, les queda enorme. No se puede gobernar con tanta soberbia y desprecio por los vecinos y vecinas. Trabajadores municipales, de Policía Local y de la Grúa municipal se encontraban entre el público, expusieron sus reivindicaciones (como la de ‘un convenio ya’) al comienzo del Pleno y fueron expulsados del mismo. Acto seguido, lo que hizo el Gobierno local de PP y Vox fue censurar el streaming del Pleno para que no se viera lo sucedido, al más puro estilo autoritario. Hay que negociar y trabajar, no censurar”.

Desde Más Madrid Alcalá añaden: “En la plantilla de la Policía Local hay mucha inquietud por sus condiciones laborales y por los rumores de enchufismo del Gobierno para traer a un nuevo Jefe de la Policía de Alcalá procedente de Torrejón; no sería la primera vez que este Gobierno PP-Vox incurre en escándalos de enchufes y dedazos, véase con la exdirectora General de Urbanismo. También sufren angustia las 12 familias de los trabajadores de la Grúa municipal, que prestaban el servicio hasta el pasado diciembre, cuando el contrato con la empresa caducó y al Gobierno local se le olvidó prorrogarlo. Más Madrid Alcalá se preocupó de estas cuestiones en el turno de preguntas al Gobierno local, pero PP y Vox volvieron a tirar balones fuera”.

La situación de la Ciudad Deportiva Municipal también fue tratada en el Pleno en el turno de preguntas. Desde Más Madrid Alcalá afirman que “ante las quejas por carencias de personal, también médico, vigilamos que el Presidente de Ciudad Deportiva, Víctor Acosta, de Vox, trabaje de una vez por Alcalá y resuelva el escándalo de su dedicación, ya que cobra de las arcas municipales como si trabajase en exclusiva para el Ayuntamiento cuando no es así, porque trabaja, además, para empresas privadas, mientras los problemas en Alcalá se acumulan y no hay nadie al volante”.

Ni transparencia, ni escucha vecinal, ni declaración por el 8-M

En palabras de Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá: “La falta de transparencia del Gobierno local está siendo una constante durante la legislatura. Además, PP y Vox quieren ir atacando poco a poco las herramientas de participación ciudadana, tanto a nivel de normativa como de dinámica política y de personal responsable. Vamos a hacer propuestas para garantizar que no se retroceda ni un milímetro en estos aspectos”. “Desgraciadamente, PP y Vox son responsables de un hecho histórico que no les deja en buen lugar. Por primera vez, el Ayuntamiento ha tenido el Pleno ordinario previo al 8 de marzo, es decir, el Pleno de hoy, sin que se apruebe una Declaración Institucional por la igualdad. Salvo que rectifiquen con un hipotético futuro Pleno Extraordinario, no habrá Declaración Institucional por el Día de la mujer, ojalá rectifiquen”, afirma Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento.

Condena de todo insulto personal

Por último, desde el Grupo Municipal Más Madrid Alcalá expresan su “condena, sin ningún pero, de todo insulto personal que se haya proferido en el Salón de Plenos hacia la alcaldesa y hacia cualquier otro miembro de la Corporación Municipal”.

Teatro Benéfico en apoyo a la lucha contra el cáncer: sainetes en el Colegio Filipenses

El grupo de Teatro Flogar Cervantes, con la organización de la Asociación Cultural Sanna T-Poject y en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, representará sus cuatro sainetes en el Salón de Actos del Colegio Filipenses el próximo sábado 24 de febrero.

Precisamente la sede de Alcalá de Henares de la Asociación Española contra el Cáncer ha acogido la presentación de esta obra en la que han participado su presidente Ildefonso Belmonte; la presidenta de la Asociación Sanna T-Poject; y la directora del grupo de Teatro Flogar Cervantes, Rosa García.

María Blázquez destacó la importancia de unir fuerzas para apoyar la investigación contra esta enfermedad devastadora que afecta a tantas personas en todo el mundo y hacerlo con actividades como la que se vivirá este sábado en el Colegio Filipenses.

Por su parte, Rosa García explicó cómo este proyecto busca recaudar fondos destinados a la investigación oncológica. Rosa compartió su experiencia personal, subrayando el valor del apoyo médico y comunitario durante su propia batalla contra el cáncer. Con un espíritu más que optimista, expresó el deseo de dar alegría y esperanza al público a través de la magia del teatro.

Rosa aseguraba que “será una experiencia inolvidable, con la presentación de cuatro sainetes que buscan hacer reír y entretener a la audiencia. Desde «La sillita» hasta «El gato por liebre», pasando por El Conde Burra y El Cerrojazo, el elenco, compuesto de 14 actores, se compromete a ofrecer momentos de diversión y distracción para todos los asistentes.

29 millones invertidos en investigación en 2024

Por último, Ildefonso Belmonte, presidente de la Asociación de Voluntarios, resaltó la importancia de la labor solidaria en la lucha contra el cáncer. Con cifras clarificadoras sobre la incidencia de la enfermedad y su posible y futura cronificación o cura, Ildefonso enfatizó la necesidad de seguir financiando la investigación y brindando apoyo a pacientes y familiares.

Por eso, remarcó como la inversión de 29 millones de euros por parte de la Asociación en 2024 es un testimonio del compromiso continuo con la causa. Ildefonso reconoció el esfuerzo de los voluntarios, quienes brindan su tiempo y dedicación para ofrecer consuelo y compañía a aquellos que enfrentan la enfermedad.

En resumen, esta iniciativa teatral es mucho más que una simple representación. Es un acto de solidaridad, un gesto de apoyo y un recordatorio de la fuerza que surge cuando nos unimos en pro de una causa común.

Teatro Benéfico: más información y entradas

El grupo de Teatro Flogar Cervantes, con la organización de la Asociación Cultural Sanna T-Poject y en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, presenta esta obra hecha a base de sainetes que se celebrará el próximo sábado 24 de febrero a las 18:00 horas en el Salón de Actos del Colegio Filipenses.

Puedes comprar tus entradas anticipadas, o colaborar a través de Fila 0, en Giglon por 5 €.

Dónde está

El Remolino del barrio de Espartales volvió a abrir sus puertas

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, acompañada por la concejal de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, el concejal del Distrito IV, Antonio Saldaña y el edil socialista Alberto González han visitado El Remolino del barrio de Espartales.

Allí asistieron al trabajo de las responsables la instalación y escucharon el cuento de una de las monitoras de Totemcamp, la entidad alcalaína dedicada a la dinamización de espacios que gestiona el centro.

Se trata de un espacio sociocultural en el que las familias reciben información, recursos y formación para la crianza de sus pequeños. El Remolino ha entrado en funcionamiento este lunes, 19 de febrero, y se han completado todos los grupos para los próximos días

Los últimos viernes de cada mes se abrirá de nuevo el calendario para reservar las fechas del mes próximo.

El objetivo principal de este proyecto, ubicado en la Avenida Víctimas del terrorismo 14, en Espartales Norte, es facilitar a las familias recursos para que puedan poner en práctica en casa con los más pequeños.

Cada semana se podrán encontrar con distintos aprendizajes como Canciones y Ritmos (canciones con gestos, retahílas, ritmos con cosquillas, interacción con instrumentos), también podrán aprender Juegos de Movimiento (juegos de corro, juegos de regazo, juegos cantados, juegos de esconder, juegos de equilibrio, juegos con paracaídas), realizar Talleres creativos con materiales sencillos que pueden encontrar por casa y a contar Cuentos cantados, manipulativos, sensoriales.

El Remolino: más información y horarios

El espacio estará abierto y en funcionamiento a partir del 19 de febrero. Las reservas estarán abiertas a partir del 13 de febrero a las 10:00 horas. Además, los últimos viernes de cada mes se abrirá de nuevo el calendario para reservar las fechas del mes próximo, de esta manera el 23 de febrero se podrán reservar las fechas para el mes de marzo.

HORARIOS

Lunes, martes, miércoles y jueves laborables – De 16.30 a 19:30 horas. De febrero a junio y de septiembre a diciembre

Hay dos turnos disponibles el primero de 16:30 a 17:45 para familias con niños de 0 a 3 años, en este turno hay 35 plazas disponibles.  

El segundo turno contará con 30 plazas disponibles de 18:15 a 19:30 para familias con niños de 0 a 6 años.

Más información en https://infancia.ayto-alcaladehenares.es/el-remolino/

Galdós en los infiernos: Antonio Abella se enfrenta a su Juicio Final en el Salón Cervantes

En Galdós en los infiernos, el escritor Benito Pérez Galdós muere y se encuentra, para su sorpresa, ante las puertas de un infierno en el que no creía.

Dos simpáticos demonios le intentan convencer de la realidad del ‘más allá’. Además le anuncian que su Juicio Final particular tendrá lugar allí mismo Y es que, en el cielo, han externalizado este proceso y subcontratado a la organización de Satanás para ponerse al día con las almas.

Para ayudarle en la defensa de su vida y obra, el escritor convoca a tres testigos, figuras alegóricas: la Literatura, la Mujer y España. Con sus testimonios consigue convencer al diabólico tribunal de que ha sido un hombre honesto. También que su literatura, por su verdad y sus valores, ha hecho bien a muchos.

Galdós en los infiernos: más información y entradas

Con la versión y dirección de Enrique Gallud Jardiel, Galdós en los infiernos, se estrenará el viernes 23 y sdábado 24 de febrero a las 20:00 horas, dentro de la programación de enero a mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Texto y dirección: Enrique Gallud Jardiel.
Reparto: Antonio Albella, Carlos Castel, Enrique Gallud, Carlos Palomeque, Beatriz Melgares, Isabel Gaudí, Isabel Prinz, Eduardo Gutiérrez, Paco Plaza, Jacobo Dicenta.
Sonido: Borja Murel.
Vestuario: Rosa Pérez.
Escenografía: Artelón.
Producción: Telón Corto y La Magia de la Voz.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Entradas en la taquilla del teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7

337 km: el reencuentro de un pequeño con Asperger y su padre en el Corral

Imagen: Julio Provencio

El protagonista de 337 km es Tonín, un niño madrileño de nueve años al que le fue diagnosticado Síndrome de Asperger cuando tenía seis.

Su madre, Gloria, ha de viajar a Asturias porque a su padre (el abuelo materno de Tonín) le queda poco tiempo de vida y quiere despedirse de él.

Para poder hacerlo, Gloria decide que lo mejor es dejar a Tonín con el padre de este, Javier, de vuelta a Madrid tras el divorcio hace ya varios años.

Pero como Tonín no conoce a Javier, ya que no le ve desde que era muy pequeño, no es capaz de entender quién es y qué hace ahí, o siquiera qué significa el término “padre”.

337 km: más información y entradas

Con la dirección Julio Provencio y la producción de La Belloch Teatro. Alonso, 337 km, se estrenará en la programación de febrero del Corral de Comedias los próximos viernes 23 y sábado 24 de febrero a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse al precio de 14 euros la butaca lareal de patio y pisos superiores, 16 euros la butaca de patio central y 16 euros la tribuna y palco central, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Ficha técnico/artística

Texto: Manuel Benito
Dirección: Julio Provencio
Producción: La Belloch Teatro
Reparto: Clemente García, Néstor Goenaga, Alicia González y Lidia Navarro

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.
Plaza de Cervantes 15

Dónde está

La tractorada de Guadalajara no pasará por Alcalá pero colapsará la entrada a Madrid por la A-2

La Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid da a conocer los itinerarios previstos para el desarrollo de la manifestación agraria que tendrá lugar el miércoles 21 de febrero, con movilizaciones de tractores que accederán a la capital desde las comunidades aledañas, en cinco columnas distintas.

Aunque la gran tractorada en Madrid está prevista para el miércoles, ya este martes, 20 de febrero, desde primera hora de la mañana está previsto que se desplacen hasta 500 tractores hasta los cinco puntos de inicio del 21 de febrero: Torrejón de la Calzada, Arganda del Rey, Robregordo, El Espinar (Segovia) y Guadalajara.

En principio, ninguna de estas rutas del día 20 afecta ni a Alcalá de Henares ni a la carretera A-2 que pasa por el municipio complutense.

La Columna de Guadalajara

Sin embargo, sí que el día 21 los conductores de Alcalá de Henares pueden verse afectados por una de las cinco columnas que parten hacia Madrid desde Guadalajara.

Saldrá, a primera hora, de la capital alcarreña N-320 hasta el Parque de Las Castillas. Después cogerá la N-113 hasta Paracuellos del Jarama y por la M-111 hasta Barajas, vía de servicio de la M-14, Avenida de la Hispanidad.

A partir de ahí, a la altura del centro comercial Plenilunio, cogerán la A-2 dirección Avda. de América, por lo que en ese tramo se prevén grandes dificultades de circulación para entrar en la capital.

Una vez en Madrid, entrarán por el lateral de Avda. América, Avenida de Logroño, Glorieta de Canillejas, Calle Alcalá, para llegar a la Plaza de la Independencia.

La hora estimada de llegada a la Plaza de la Independencia es las 10:30 horas de la mañana, comenzando en ese momento una manifestación a pie seguida de 30 tractores, por la calle Alfonso XII y con final en el Ministerio de Agricultura, aproximadamente a las 14:00 horas.

También deberá tenerse en cuenta que, tras la manifestación, el tráfico se verá de nuevo afectado en los mismos itinerarios por el regreso de los tractores a su punto de origen, por lo que se esperan afectaciones durante toda la jornada.

El resto de Columnas

Aunque las otras cuatro columnas no afectan a la zona de Alcalá de Henares, o la dirección a Madrid desde la ciudad, la información sobre las afectaciones al tráfico que pueden registrarse durante toda la jornada de movilizaciones es la siguiente:

Día 21 de febrero

Ruta que parte desde Torrejón de la Calzada

Parte desde Torrejón de la Calzada por la M-419 hasta Fuenlabrada, luego por la M-506 y M-406 hasta Leganés y llegan a la Vía Lusitana (Madrid) a través de la M- 425, continuará por la Vía Lusitana, Calle Marcelo Usera, Puente de la Princesa, Glorieta de Legazpi, Paseo de las Delicias, Calle Bustamante, Calle Comercio, Avd. Menéndez Pelayo, Calle de O’Donnell, Calle Alcalá hasta Plaza de la Independencia.

Ruta que parte desde Arganda del Rey

Salida de Arganda del Rey por la M-208, M-203 hasta llegar a la Calle Pirotecnia bajo rotonda de M-45, Calle Pirotecnia, Calle Aurora Boreal, Avenida de la Democracia, Plaza Alonso, Calle Casalarreina, Avenida Daroca, incorporación a M- 23, Calle O’Donnell, Calle Alcalá para finalizar en la Plaza de la Independencia.

Ruta que parte desde Robregordo

Salida desde Robregordo en la Calle del Corral, M-978, M-636 yM634 hasta Buitrago de Lozoya, continuará por M-126, M-127 y M131 hasta Torrelaguna, seguirán M-103, M-111 y A-1 (vía de servicio), M-603 Carretera de Fuencarral a Alcobendas, Calle Nuestra Señora de Valverde, Avenida Llano Castellano, Calle Mauricio Legendre, Calle Enrique Larreta, Calle Mateo Inurria, Avenida de Pio XII, Calle Príncipe de Vergara, Calle Alcalá, para terminar en la Plaza de la Independencia.

Ruta que parte desde El Espinar (Segovia)

Partirán desde (Hotel Espinar) El Espinar por la N-6, M-510 hasta Galapagar, continuarán por la M-505, M-500, Paso elevado sobre la M-30, Paseo de Ruperto Chapí, Paseo de Camoens, Calle Marqués de Urquijo, Calle Alberto Aguilera, Calle de Carranza, Calle de Sagasta, Calle de Génova, Plaza de Colón, Calle Armada Española, Calle Serrano para terminar en la Plaza de la Independencia.

6.000 euros para recuperar la iluminación del aparcamiento disuasorio junto a Roca

«Hemos sido sensibles a las reclamaciones que desde 2022 vienen reflejando los vecinos a través de las quejas registradas para mejorar este espacio para vecinos y visitantes que hacen buen uso del durante todo el año, pero especialmente en grandes eventos de la ciudad», ha indicado el concejal de Obras y Servicios y Mantenimiento Urbano, Antonio Saldaña, en un comunicado.

Asimismo, el concejal ha recordado que durante este período han sido numerosas las quejas por la inseguridad del espacio, lo que hacía peligroso transitar también por la zona sin luz de noche.

«La zona se quedó sin luz a raíz de un robo de cableado, por lo que se ha procedido a introducir el cableado por el subsuelo para evitar que esto vuelva a suceder», ha explicado el concejal.

También se ha procedido a cambiar los postes de luz del paso de cebra de la glorieta de camino del Cementerio con la calle Callejuelas, pasando de uno central a dos laterales, con el objetivo de «evitar molestias» a los camiones que transitan por la zona.

El Salón de Plenos del Ayuntamiento ya luce su nueva reforma

Pleno ordinario de Alcalá de Henares. Imagen de archivo

La sala noble del Ayuntamiento, tras la intervención llevada a cabo por la Concejalía de Patrimonio Histórico, y que ha supuesto una inversión de más de 40.000 euros, recupera todo su esplendor al haberse cambiado el suelo recuperando la madera como su pavimento original.

Igualmente se ha restaurado el mobiliario, que presentaba gran desgaste y deterioro; todos los zócalos que se encontraban en muy mal estado; y el sistema de climatización y otros elementos eléctricos, necesarios para el normal desarrollo de los diferentes eventos que se llevan a cabo en el mismo.

También se ha intervenido en la pared este del Salón, que había sufrido importantes daños a consecuencia de las lluvias torrenciales caídas en la ciudad en otoño.

Como indica el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, “después de los trabajos que se han llevado a cabo desde la concejalía en los últimos meses, el Salón noble del Ayuntamiento luce de nuevo con todo su esplendor para acoger las sesiones municipales, actos protocolarios, solemnes e institucionales, y que todos los alcalaínos lo puedan disfrutar”.

El Salón de Plenos ocupa lo que fuera la parte alta de la iglesia del antiguo colegio-convento de San Carlos Borromeo, también conocido como el de los Agonizantes, que fue fundado por los Clérigos Regulares Menores Ministros de los Enfermos en 1653. El colegio-convento sería reformando y adaptado para su uso como sede principal del Ayuntamiento en 1875 por Adolfo Fernández Casanova, siendo adornado con estucos y medallones de personajes ilustres para la ciudad como el Cardenal Cisneros, Antonio de Nebrija, Miguel de Cervantes, el historiador Antonio Solís, el arquitecto Pedro Gumiel, o el héroe de la guerra de Independencia contra los franceses Juan Martín “El Empecinado”. Junto a los medallones, una serie de escudos decoran un Salón de Plenos que está presidido por un cuadro del rey de España, Felipe VI.

Concierto de violonchelo y piano en la Universidad de Alcalá

El Aula de Música de la Universidad de Alcalá presenta el dúo formado por Julia Trípodo (violonchelo) y Ricardo Alí Álvarez Acuña (piano), con obras de L. V. Beethoven y S. Rachmaninoff en esta su primera vez en el Auditorio de Basilios.

Julia Tripodo

Cellista italo-argentina nacida en España en 2005. Desde 2023 estudia en la Hochschule für Musik, Theater und Medien Hannover con el profesor Leonid Gorokhov. A los 15 años fue admitida en la Escuela Superior de Música Reina Sofia con el profesor Ivan Monighetti.

Ganadora de numerosos concursos nacionales e internacionales. A los 11 años debutó como solista y a los 17 debutó en Latino América con la Orquesta Sinfónica de San Juan. Participa regularmente en festivales, y ha ofrecido numerosos recitales en España e internacionalmente en Argentina, Italia, Alemania, Polonia, Hungría y Francia.

Ricardo Ali Álvarez Acuña

Pianista mexicano, realizó estudios en la Hochschule für Musik Theater und Medien Hannover y en el Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano. Ganador de los concursos Angélica Morales-Yamaha y Edvard Grieg, 2.º premio en el Concurso de Piano Jacinto Cuevas y el Premio Ponce en el Concurso Internacional de Piano Manuel M. Ponce. En la actualidad es profesor en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en Fórum Musikae. Colabora regularmente con artistas como Marco Rizzi y Asier Polo.

Concierto de violonchelo y piano: más información y entradas

El concierto se realizará en el Aula de Música-Auditorio de los Basilios el 23 de febrero a las 19:30 h y la entrada será libre hasta completar aforo.

Información y contacto

23 de febrero, 19:30 h. Aula de Música-Auditorio de los Basilios
C. Colegios, 10, 28801 Alcalá de Henares, Madrid
Teléfonos: 91 885 24 94 / 629 226 366
Correo-e: aulademusica@uah.es

Dónde está