Dream AlcaláNoticiasEl mes de septiembre frena el aumento del paro en Alcalá de...

El mes de septiembre frena el aumento del paro en Alcalá de Henares


El mes de septiembre congela la habitual subida del paro del mes de agosto. Algo totalmente inusual, pues en los últimos años habíamos visto como el último mes del verano siempre estaba por encima de la centena. 111 parados en 2024 o 175 desempleados en 2023. Solo el año anterior, 2022 y en plena recuperación de la pandemia, el paro fue negativo, con apenas un solo trabajador encontrando empleo.

En los últimos 30 días de 2025, apenas se ha perdido un empleo. La tercera mejor cifra tras el citado 2022 y cuando en 2016 el dato fue cero. Así que, muy buenas noticias para el empleo en Alcalá de Henares, en un mes históricamente complicado para el empleo.

Ahora, Alcalá de Henares ha cerrado el mes de septiembre con un total de 9.314 personas en situación de desempleo, lo que supone una subida de 1 persona con respecto al mes anterior. Esta reducción representa un descenso del -0,01% en términos intermensuales.

La evolución interanual refleja una clara mejoría. Con respecto al mismo mes del año pasado, hay 520 personas más trabajando, lo que supone una reducción del -5,29%.

No ha sido un año fácil y es que la habitual recuperación de principio de año, tras un mal diciembre de 2024, tardó en llegar hasta el mes de abril, cuando habitualmente lo hace en marzo. Esto provocó que las cifras totales del paro alcanzasen, de nuevo, más de 10.000 desempleados totales (marzo).

A partir de entonces, el esperado descenso del paro en los meses de primavera, alcanzó las 800 personas que habían encontrado empleo entre los meses de abrilmayo y junio.

Sin embargo, en julio, aunque siguió en descenso, apenas bajó en 17 personas encontraron empleo (por las 184 que lo hicieron el año anterior). La habitual caída de agosto, sumó otras 78 personas a las listas del paro.

Amplio aumento del paro en mujeres y empleo juvenil

Como cada mes, también en septiembre de 2025, la mayoría de las desempleadas son mujeres. Así, el paro femenino se sitúa en 5.650 paradas, 29 personas menos trabajando que el mes pasado. Baja claramente en los hombres que cuentan con 3.664 parados, 28 empleados más.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años que, esta vez, desciende claramente. Apenas sube en el caso de los hombres con 2.017 parados (40 desempleados menos que en agosto). Distinto caso que el dato de las mujeres con 3.422 desempleadas (4 trabajadoras menos).

El paro juvenil, de menores de 25 años, sube en los hombres con 395 desempleados (50 más que el mes pasado). Sube, también significativamente, en las mujeres con 364 desempleadas (68 más). Además de los mayores de 45 años, es la bajada de la franja de edad de entre 25 y 44 años la que hace cuadrar la balanza de este mes, con un fuerte descenso del paro de 81 personas, entre hombres y mujeres.

Por sectores, siempre son los servicios el más castigado. Aunque, este mes desciende ligeramente y se sitúa en 6.919 (5 empleados más que el mes pasado).

La industria vuelve a bajar, a diferencia de agosto, pero también muy ligeramente a 859, (18 empleados más que el mes pasado) y sigue por debajo del millar de desempleados. Mientras, la construcción sigue mejorando sus datos con 705 parados (22 trabajadores más que el mes anterior).

Paro en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo en España en el último año (105.552 nuevos trabajadores) y en el pasado septiembre (45.903). En términos interanuales, el aumento ha sido del +2,9%, medio punto más que la media nacional, lo que deja el número de afiliados a la Seguridad Social en 3.779.782, la cifra más alta de un mes de septiembre y la tercera de toda la serie histórica.

La región ha generado en este periodo el 21,1% de los nuevos puestos a nivel estatal, más de uno de cada cinco. De media, 290 personas han encontrado un trabajo cada día. En el intermensual, Madrid registra 45.903 nuevos cotizantes, con un crecimiento del +1,2%, mientras que en España sube en 31.462 (+0,1%). Si no fuera por los datos de la región, a nivel nacional se habrían destruido más de 14.400 empleos.

El número de autónomos se incrementa en 5.861 (+1,4%) respecto al año anterior y en 2.847 (+0,7%) si se compara con agosto de este año, en ambos casos por encima del nacional. Así, el número de trabajadores por cuenta propia se sitúa en 435.483 personas.

Las estadísticas publicadas hoy por el Ministerio de Trabajo reflejan a su vez que el paro bajó un -4,7% (13.614 personas) respecto al año pasado, situando el número de desempleados en 278.056, la cifra más baja de un mes de septiembre desde 2007 y la tercera menor cota de los últimos 17 años.

El descenso ha sido en ambos sexos, un -4% entre mujeres y un -5,6% de hombres, y en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-6,2%), de 30 a 54 (-6,5%) y mayores de 55 (-1%). También se reduce en todos los sectores, especialmente en Agricultura (-15,1%) y Construcción (-10,5%), seguidos de Industria (-5,4%) y Servicios (-3,4%).

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: