Dream Alcalá Blog Página 993

Otoño en Verso: cita con la poesía en la residencia universitaria

El próximo martes 30 de octubre a partir de las 18:15 horas en la Residencia Universitaria Lope de Vega (C/ Colegios, 5, Alcalá de Henares – frente al Parador de Alcalá de Henares) se celebra el Recital poético ‘Otoño en Versos’.

Se trata de un encuentro con dos poetas de Alcalá de Henares -Mariana Romero Nieva y Antonio Portillo Casado- junto a tres compañeras poetas de Madrid -Elizabeth Bagli, María Antonieta García de León e Inma Ferrero- que declamarán sus versos en el Recital ‘Otoño en Verso’. La entrada es libre hasta completar aforo.

Otoño en Versos está organizado por el poeta jienense y alcalaíno de adopción, Antonio Portillo Casado, en colaboración con la Residencia Universitaria Lope de Vega, Complvtvm Poética (Poesía y Recitales) y Proverso, revista cultural.

Los poetas que recitarán son: Mariana Romero-Nieva, Mª Antonieta García de León, Elisabetta Bagli, Inma J. Ferrero y Antonio Portillo Casado.

La Universidad de Alcalá, contra los abusos sexuales mediante sumisión química

Foto: Creative Commons

La sumisión química no es solo proactiva, es decir, no se produce solo cuando un delincuente suministra a una víctima una sustancia que provoca la pérdida de voluntad. También puede ser oportunista, cuando el delincuente aprovecha que la víctima ha ingerido de forma voluntaria alcohol o/y otro tipo de drogas para cometer abusos de todo tipo contra ella.

Pero en ambos casos la víctima no puede resistirse porque se encuentra bajo el efecto de sustancias químicas y no tiene la capacidad para otorgar un consentimiento válido.

Este mensaje es el que tratarán de transmitir a otros jóvenes y a la sociedad en general unos 600 estudiantes de la UAH implicados en el proyecto de aprendizaje-servicio que respalda la Universidad a través del vicerrectorado de Estrategias y Planificación, dentro de las ‘Acciones Innovadoras de Impacto Institucional’ seleccionadas durante el curso.

Los estudiantes, divididos en equipos, y dentro de distintas asignaturas relacionadas con la química, la toxicología, la legislación o la comunicación, diseñarán acciones tendentes a concienciar a sus iguales sobre la necesidad de reconocer qué es en realidad el fenómeno de los abusos sexuales mediante sumisión química y cómo puede producirse sin que exista, de forma previa, un presunto delincuente que busque como objetivo realizar un abuso sexual drogando intencionadamente a la víctima.

«La mayoría no reconocía el riesgo asociado al consumo abusivo de alcohol»

“El curso pasado realizamos una encuesta entre el alumnado y comprobamos que la mayor parte consideraba que los abusos sexuales por sumisión química ocurrían fundamentalmente cuando alguien te añade en la bebida burundanga. Sin embargo, la mayoría no reconocía el riesgo asociado al consumo abusivo de alcohol a la hora de ser víctima de abusos sexuales de tipo oportunista”, señala la coordinadora del proyecto, la profesora Gemma Montalvo, del grupo de investigación CINQUIFOR de la UAH.

“Los docentes involucrados nos planteamos la toma de conciencia sobre esta problemática como una necesidad urgente. Los futuros profesionales, ahora estudiantes de la Universidad de Alcalá, deben ser concienciados para la prevención de conductas de riesgo relacionadas con los abusos sexuales facilitados por drogas, lamentablemente frecuentes en el contexto de ocio juvenil”, añade la responsable.

Montalvo afirma que el objetivo del programa es que los jóvenes sean conscientes de que el alcohol y otras drogas pueden conducir a un estado de vulnerabilidad, “aún más si se combinan con medicamentos de uso frecuente, como antihistamínicos o antidepresivos; y, por otra parte, vamos a concienciar sobre el consentimiento válido y el respeto a la hora de entablar relaciones interpersonales en el contexto de ocio juvenil”.

Todo empieza el día 31 de octubre

El programa arranca ahora, con una reunión de toma de contacto que tendrá lugar este miércoles, día 31, a las 13.00 horas, en el aula magna de la facultad de Farmacia, y se desarrollará hasta el mes de febrero, por lo que próximamente se harán efectivas las distintas propuestas que, como ocurrió en el curso pasado, se centrarán en diversas acciones formativas e informativas: talleres, conferencias, acciones de divulgación a pie de calle, vídeos, páginas web o encuestas, entre otros.

Se trata de un proyecto de largo alcance y se confía en el efecto dinamizador del aprendizaje entre iguales.

Los cuentacuentos en inglés vuelven a las bibliotecas en el mes de noviembre

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares vuelve a poner en marcha durante el mes de noviembre la sección “Culture Visits Neighborhoods”, incluida en la programación La Cultura va por Barrios, con la que cuatro bibliotecas públicas municipales acogerán cuentacuentos en inglés dirigidos a niños y niñas de entre 3 y 10 años.

El ciclo comenzará el viernes 9 de noviembre, a las 18:00 horas, en la BPM María Moliner (C/ San Vidal, 33), con el clásico “Los tres cerditos”. El viernes 16 de noviembre será la BPM Rosa Chacel (Parque de Juan de la Cueva, s/n) la que reciba a las 18:00 horas “Las aventuras del rey Arturo”.

El viernes 23 de noviembre tendrá lugar la representación de “Los músicos de Bremen” en la BPM Pío Baroja (C/ Torrelaguna, 33) a las 18:00 horas, y pondrá fin al ciclo el cuento “El gato con botas” en la BPM Rafael Alberti ( C/ Entrepeñas, 6) el viernes 30 de noviembre a las 18:00 horas.

Los cuentos correrán a cargo, como en otras ocasiones, de la compañía You Are the Story. La entrada es libre hasta completar aforo, con un máximo de un adulto por niño. Retirada de entradas media hora antes del comienzo del cuentacuentos.

Para la concejala de Cultura, María Aranguren, “los cuentacuentos constituyen una de las formas más divertidas de acercar el inglés a los más pequeños”, y se muestra muy satisfecha con la acogida que la iniciativa “Culture Visits Neigborhoods” tiene entre el público infantil.

Finalizadas las obras de urbanización de los viales del cementerio municipal

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El concejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Carlos García, afirma que “con esta obra cumplimos una demanda vecinal. Esta urbanización se ha hecho en diferentes fases: el equipo de Gobierno se comprometió a realizarla en el momento en el que se pudiera asumir el coste. Debido a la mejora de la situación económica del Ayuntamiento, hemos podido destinar este importe para concluir la pavimentación del cementerio”.

El proyecto ha contemplado la urbanización de los viales que sirven de acceso a las tumbas y a los panteones, que eran de tierra y así se ha logrado mejorar la accesibilidad de las personas que acuden.

La superficie total pavimentada asciende a 1.892,80 metros cuadrados y el presupuesto ha supuesto una inversión de 234.422,85 euros.

De esta manera, queda urbanizado un total del aproximadamente el 85% del total de Cementerio Municipal. En los próximos meses se acometerá la remodelación del restante del total, así como una actuación concreta por la memoria histórica en la zona en la que yacen personas represaliadas por el franquismo.

Servicios mínimos para la huelga de Renfe del 31 de octubre

La operadora ferroviaria Renfe lanza un comunicado en el que informa sobre la garantía de los servicios mínimos que se compromete a cumplir decretados por el Ministerio de Fomento para la jornada de huelga convocada por el sindicato SFF-CGT para el 31 de octubre.

Desarrollo del Aviso

El Ministerio de Fomento ha decretado servicios esenciales para garantizar la movilidad de viajeros y mercancías ante la jornada de huelga convocada en Renfe por el sindicato SFF-CGT, para el próximo 31 de octubre.

Para los trenes de Cercanías de Renfe, estos servicios mínimos se han cifrado en un porcentaje de entre un máximo del 75%, en horario punta, y un máximo del 50% del servicio habitual, en el resto del día.

En Media Distancia circulará el 65% de los trenes y en Alta Velocidad/Larga Distancia, el 78% de los trenes. Para los trenes de mercancías, se establece un porcentaje del 26% del servicio habitual.

El Decreto de Servicios Mínimos, que se puede consultar en www.renfe.com, incluye todos los trenes de Media Distancia y Ave/Larga Distancia que sí circularán con normalidad ese día en su horario habitual.

Cercanías en líneas C-2 y C-7 para el 31 de octubre

*Si no ves bien los horarios pincha AQUÍ

Medidas de postventa

Para los viajeros de Ave/Larga Distancia y Media Distancia cuyo tren esté afectado por los servicios mínimos y por lo tanto no esté incluido en la relación que se recoge en el decreto, Renfe ha establecido las siguientes medidas de postventa:

– A los viajeros afectados por trenes suprimidos se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido.

– Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. Las operaciones de anulación o cambio se pueden realizar en todos los canales de venta de Renfe.

I Jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial, “FACYDE en movimiento”

Estas jornadas, con el nombre “FACYDE en movimiento”, pretenden dar a conocer el rico y variado patrimonio del cual son portadores los grupos federados.

Un patrimonio extenso y variado que va desde las músicas, bailes, danzas, indumentarias, profesiones, artesanías, tradición oral, academicismo y un sinfín de aspectos más, que se proyectan sobre los escenarios y bajo ellos, pues las propias agrupaciones en sí, son instituciones con un marcado carácter patrimonial por sus características propias, su veteranía y su reconocimiento dentro de las propias comunidades.

Se trata de poner en valor todos aquellos aspectos sin los cuales sería imposible dotar de vida a todas esas manifestaciones culturales que van asociadas a los espectáculos sobre los escenarios y a las formas de vida propias de sus actuantes, pues ellos mismos conforman la comunidad portadora, generando una identidad y un sentimiento de protección muy alto.

Aprovechando la celebración del “Año Europeo del Patrimonio Cultural” en este 2018, surge la idea de generar un gran debate científico, etnográfico y cultural en torno a estas agrupaciones, a través de la realización de una serie de comunicaciones por parte de profesionales y especialistas en diferentes materias, todas ellas desarrolladas y tomando como punto de partida el PCI.

A la vez, se ha elegido una sede portadora de un enorme patrimonio a todos los niveles, que en el año que nos ocupa también celebra sus veinte aniversario como ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información

Una rotura en la calle Libreros genera cortes de agua en el centro de Alcalá de Henares

El vídeo superior es autoexplicativo. La rotura de una tubería en la calle Libreros de Alcalá de Henares, en su esquina con la calle del Tinte (justo en frente de Bankia) ha producido la inundación parcial de ese tramo de la calle y la paralización de las obras.

Ese tramo de calle fue el que primero se ejecutó este verano, para estar concluido a tiempo de las ferias y fiestas de agosto. Una vez ejecutado y a falta solo del asfaltado, las obras se detuvieron para seguir en los tramos siguientes de la calle, en dirección a Cuatro Caños.

El origen de la rotura ha sido un tapón de una tubería de agua. Los operarios de Aguas de Alcalá han procedido a cortar el agua, están cerrando las conexiones y tratando de resolver la incidencia lo antes posible, lo cual se espera que quede reparada a lo largo de la tarde.

Lo que sí es cierto es que para detener la avería han tenido que cortar el servicio de esa tubería, lo que con toda probabilidad ha generado cortes de agua en la zona.

En la imagen inferior se aprecia cómo era la avería en torno a las 15:50 y el agua emanando del suelo. Y en la imagen siguiente puede verse cómo poco después se había cortado el suministro y se había procedido a la apertura de una zanja para determinar el origen de la rotura.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares publicó el siguiente tuit para advertir de la avería:

El gesto heroico de la campeona del Maratón de Alcalá que dio la vuelta al mundo

La atleta keniata Jacqueline Nyetipei Kiplimo se impuso en el Maratón Internacional de Alcalá de Henares con un tiempo de (02:46:26). Muchos niños y niñas, aficionados al atletismo y que colaboraban con la organización, se abalanzaron sobre ella para tener una foto de recuerdo.

Algunos lo sabrían y otros no, pero Jacqueline fue la protagonista de un gesto deportivo que dio la vuelta al mundo hace apenas dos años. Una acción que la convirtió en leyenda y que pone de manifiesto que, pase lo que pase, el deporte es propietario de unos valores tremendamente necesarios para la sociedad.

Marzo de 2010, Maratón Internacional de Zheng Khai, una de las grandes pruebas del atletismo de fondo mundial con más de 200 atletas internacionales de 26 países.

La joven maratoniana Jacqueline Nyetipe Kiplimo, de 26 años era una auténtica superestrella del atletismo y clara favorita a ganar la carrera. Venía de imponerse en Dallas y Austin, subirse al podio de Los Ángeles o quedarse a un puesto del cajón en Singapur (todo esto en años anteriores, pues los corredores de maratón solo están en condiciones de competir para ganar una carrera en dos o, máximo, tres pruebas al año).

Aquel día en Zheng Khai los termómetros de temperatura y los higrógrafos de humedad se dispararon a niveles tremendos. Algo que no impidió a Jacqueline ponerse por en cabeza de la prueba femenina con mucha comodidad y ventaja.

Pero en el kilómetro 10 se encontró con un atleta chino discapacitado (le faltaban los dos brazos desde que sufriera un accidente con 8 años) con evidentes signos de deshidratación, y que no podía beber agua. Ningún atleta quiso ayudarlo y las asistencias esgrimían que si se le ayudaba desde fuera de la prueba, debería ser descalificado.

Jacqueline redujo su ritmo desde el kilómetro 10 al 38, durante 28 kilómetros, para ir al lado de su compañero y ayudarlo a beber agua. Cuando la keniata vio que solo quedaban cuatro kilómetros y el atleta con discapacidad estaba fuera de peligro, impuso un ritmo endiablado cercano a los 3’30’’ el kilómetro, pero le fue imposible recuperar la primera plaza.

Quedó segunda y perdió los 10.000 dólares del premio, pero al finalizar dijo “estoy contenta con la segunda posición porque el dinero no lo es todo en la vida. Además, he perdido un título pero he salvado una vida”.

Pero si hubo una frase que se quedó para la historia del atletismo y la vida fue la que pronunció a algunos periodistas cuando la acosaban para pedirle entrevistas tras su acción en Zheng Khai “La bondad no cuesta nada y lo es todo”.

Fundación Jacqueline Kiplimo para personas con discapacidad

El gesto de Jacqueline no se quedó ahí. Un año después, en otro maratón, se encontró con su compañero chino que le presentó a toda su familia que quiso abrazarla para agradecerle el gesto.

A partir de ahí, la atleta keniata se dio cuenta que podía ayudar de verdad y no solo con lo que hizo un año antes en Zheng Khai. Así, creó la Fundación Jacqueline Kiplimo para personas con discapacidad a la que dona la mitad de los ingresos obtenidos en cada una de sus carreras.

Jacqueline Nyetipe Maratón de Alcalá de Henares
Jacqueline Nyetipe, nada más cruzar la meta en el Maratón de Alcalá de Henares del pasado domingo.

Después de todo aquello, Jacqueline siguió corriendo y ganando en el importante maratón de Kassel el Surat Thani Marathon, marcando su mejor tiempo en Santiago de Chile con 2:30:52 y el pasado domingo 28 de octubre en Alcalá de Henares.

Alcalá despliega Halloween por toda la ciudad y culminará con una marcha “por los derechos zombies”

La Marcha Zombie y el concierto ‘Barrock!’ completan la última jornada de esta cita con el terror y el sentido del humor. La app ‘Alcalá Halloween 18’, disponible para Android, regresa con una novedad, el concurso de lemas zombies de la #8MZ.

En Alcalá de Henares estamos rodeados de pequeños valientes. Como grandes protagonistas que son, el programa #HalloweenAlcalá18 y la Concejalía de Juventud e Infancia vuelven a reservarles un espacio de diversión gratuita para la fiesta de Halloween del próximo 31 de octubre.

Más de 300 niños y niñas disfrutaron el año pasado con todo lo que esta agenda les tenía preparado. Motivados por aquel éxito, la plaza de Palacio y la plaza de las Bernardas volverán a ser terreno de brujas, momias, experimentos y divertidos y espantosos talleres y juegos gracias a la participación de diferentes asociaciones y entidades.

Halloween Infantil 2018 empezará a moverse a las 18.30 horas con la ‘Disco Zombie’ que la compañía Kamaru ha preparado para que ‘peques’ y mayores muevan el esqueleto. En esta divertida fiesta familiar los asistentes no solo podrán compartir pista de baile con unos alocados zombies sino que, además, se divertirán con juegos participativos y animación musical teatralizada.

Recuperado el aliento tras la sesión de danza, será el turno de los talleres, juegos y actividades que se desarrollarán desde las 19:00 a las 21:00 horas. La Asociación Taller de Artes Plásticas (T.A.P.A), el grupo Totemcamp, la Asociación Malaya, Science World y Fotomatón de Madrid serán los encargados de animar el momento.

En la Plaza de Palacio y la plaza de las Bernardas la creatividad dará rienda suelta a su talento con los talleres de monstruos, de moco fantasma (slime fluorescente) y de escobitas de bruja que tendrán lugar en las terroríficas carpas instaladas en ambas plazas. Para confundirse entre tanto fantasma y criatura abominable, además, los chavales podrán caracterizarse en el ‘Taller de pintacaras’. Y, una vez ambientados, seguir divirtiéndose en la sección dedicada a ‘Juegos para valientes’, donde podrán poner a prueba su puntería con los ‘Bolos de terror’ o los ‘Sombreros picudos de bruja’, o sacarle punta a su habilidad con el ‘Mikado gigante’.

Y qué mejor manera de poner el broche final a tanta monstruosa diversión que con una foto de recuerdo en el ‘Photocall Tenebroso’.

El 31 de octubre Halloween a borbotones en Alcalá

Hay mucho Halloween más allá de la plaza de las Bernardas y la plaza de Palacio previsto para la tarde-noche del miércoles 31. Si bien la palma se la lleva el desfile de la octava edición de la Marcha Zombie de Alcalá de Henares, #8MZ; el programa #HalloweenAlcalá18 queda salpicado por un buen número de actividades paralelas. A continuación, detallamos algunas de las propuestas previstas.

A las 19.30 horas, en la Librería Diógenes de la calle Ramón y Cajal, los vampiros tomarán la palabra de la mano del colectivo Tinta Digital AL. con la charla ‘Animación: el zombie en el mundo literario’. A las 19.45 horas, en la Capilla del Oidor, la sección juvenil de la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas se encargará de despertar a los muertos vivientes para que inicien el desfile con un sonoro recital. Y, mientras se ponen en marcha, un ‘Photocall zombie’, instalado también en la Capilla del Oidor, permitirá a los asistentes llevarse un temible recuerdo de la #8MZ.

En el mismo espacio quedará instalado un taller de pancartas con lemas de la Marcha. Y es que este año los caminantes acuden al desfile con el firme propósito de defender sus derechos. Para ello, a las 21:00 horas, también en la Capilla del Oidor, se espera que tenga lugar la lectura del ‘Manifiesto por los Derechos de los Zombies’.

Terminada la asamblea dará comienzo el multitudinario desfile de la #8MZ que, con motivo de las obras de la Calle Libreros y plaza de Cervantes, cambiará su sentido habitual, comenzando en la plaza de Cervantes y terminando en la plaza de los Santos Niños. Este último escenario será protagonista de la clausura de #AlcaláHalloween18 con el espectáculo ‘Barrock!’ puesto en escena por la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas y la banda de rock The T4.

Una ‘app’ para participar y no perder el paso

De nuevo este año vuelve a ponerse en funcionamiento la aplicación ‘Halloween Alcalá 18’ para que nadie pierda de vista ni un solo escenario ni una sola actividad. Un mapa, el programa hora a hora, un apartado de noticias o la sección de versos ‘Zombie patrimoniales’ ya están disponibles para los usuarios de Android. Además, como novedad contiene el concurso de lemas de la #8MZ. Con premios para los lemas más originales.

Desde la Concejalía de Juventud e Infancia y la Red de Ocio y Tiempo Libre animamos a todos los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, así como a todos aquellos que cada año nos visitan en estas fechas, a disfrutar de esta celebración que le saca punta al lado más ingenioso y divertido del terror.

Más información

 

XVIII Semana de la Ciencia en la Universidad de Alcalá

Del 5 al 18 de noviembre, la Universidad de Alcalá se une a la celebración de la XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunidad de Madrid con 47 actividades multidisciplinares, gratuitas y para todos los públicos, y más de 100 sesiones

A través de talleres, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, exposiciones, conferencias y mesas redondas, la Universidad de Alcalá se acerca a los ciudadanos, abriendo las puertas de sus aulas, laboratorios, facultades y centros asociados a un público en principio ajeno a su actividad diaria.

La Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes de divulgación científica en Europa, es una invitación para conocer lo que ocurre en materia de investigación dentro de la Universidad, una presentación de quiénes la realizan y un acercamiento a la tarea diaria y cotidiana de profesores e investigadores.

¡Experimenta con supercientíficas!

La presencia de la niña y la mujer en la ciencia es una de las dos temáticas destacas de esta decimoctava edición. En ella se enmarca el taller ¡Experimenta con supercientíficas!, dirigido a estudiantes de primaria, que aprenderán en un laboratorio qué aspecto tiene el ADN, o qué es la simbiosis de la mano de grandes científicas de la historia. El 9 de noviembre, se celebrará la jornada Mujeres y ciencias: un camino lleno de obstáculos, en la que habrá una actividad participativa sobre lo que sabemos de las mujeres en las diferentes ciencias y la mesa redonda Algunas mujeres singulares y sus ciencias, que dará la oportunidad de conocer más a Rita Levi Montalcini, Concepción Arenal, Sheryl Sandberg y Olympe de Gouges.

Por cierto, que de las 47 actividades que ofrece la Universidad de Alcalá, las responsables de 24 de ellas son profesoras e investigadoras de esta institución.

2018 Año Europeo del Patrimonio Cultural

Este 2018 se celebra el Año Europeo del Patrimonio Cultural, temática en la que se encuadran talleres como Acércate al antiguo Egipto: talleres de jeroglíficos, momificación y arte egipcio, en el que estudiantes de primaria aprenderán a leer jeroglíficos, decorar templos o preparar una momia egipcia. El mismo equipo de investigación, que lidera el Middle Kingdom Theban, ofrecerá unas charlas para dar a conocer la expedición arqueológica a Egipto de la UAH.

La memoria de las piedras ofrece una visita guiada por las calles de la Alcalá, viendo sus monumentos y encontrando distintas escrituras, estudiando su importancia, funciones y motivos de realización de los autores. La mesa redonda Lenguas, pueblos y palabras en la frontera hispano-portuguesa versará sobre la riqueza patrimonial de la frontera.

En el taller Materiales en el patrimonio arquitectónico: conocer sin destruir, se mostrarán y explicarán diferentes técnicas no destructivas usadas para conocer los materiales en el patrimonio arquitectónico, ayudando así a conservar nuestro legado cultural.

Viajes en el tiempo

Algunas de las propuestas nos permitirán viajar. En el tiempo, con el taller Paleopeques: aprendiendo sobre fósiles y dinosaurios; a un lugar minúsculo de la mano del Taller científico para niños: Viaje a un mundo e-nano; o al espacio, con las actividades Ciencia desde la estratosfera mediante globos sonda, Viaje didáctico por el Universo, JHElioviewer: el sol al alcance de todos y Los ordenadores y los viajes espaciales, entre otras.

No es magia, es ciencia

Pero no podemos negar que la ciencia tiene mucha magia, como se podrá comprobar al ver la magia de la óptica y de la fotónica en el taller Experimenta con la luz. Los poderes de los superhéroes también tienen su origen en la ciencia; te lo contarán con mucha gracia en La física de los superhéroes.

Las ciencias humanas y sociales nos mostrarán Cómo hablan los madrileños, a leer y entender documentos en el curso-taller que se realizará en el Archivo Municipal de Alcalá o cómo se conservan, catalogan y estudian los documentos personales, entre otras propuestas.

Y así hasta 47 actividades, gratuitas y para todos los públicos, con temáticas que van desde la lingüística y la filología, a la protección de datos, la arquitectura, las TIC’s, la electrónica, la robótica o la ingeniería química.

App de la XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación

Está disponible, para iOS y Android, la aplicación gratuita para conocer el millar actividades que tendrán lugar por toda la región en el transcurso de esta edición.

La App Semana de la Ciencia y la Innovación, que estará disponible tanto en iOS como en Android, ofrece la información de una forma práctica, a través de un buscador en el que los usuarios pueden introducir diferentes criterios: área temática, tipo de actividad, disciplina, horario, rango de fechas, lugar de celebración, institución organizadora, tipo de público o si es accesible para personas con movilidad reducida.

Más información

XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación en la Universidad de Alcalá

Cambiando Espartales: un patio escolar para mejorar las oportunidades de aprendizaje

El CEIP Espartales destaca por ser un centro donde las iniciativas innovadoras tienen siempre una buena acogida. Así este año se ha incorporado este al programa de la Comunidad de Madrid de “Alumnos ayudantes”, al proyecto de bilingüismo desde infantil y ahora también suma a sus proyectos innovadores el diseño participativo para la transformación del patio escolar.

El proyecto, promovido desde la Asociación de Madres y padres de alumnos, junto con el apoyo del equipo docente del centro, fue llevado en forma de moción al pleno del distrito IV, donde se aprobó por unanimidad, contando con el apoyo de todos los partidos políticos alcalaínos. Este consenso ha llevado a las Concejalías de Participación y el Área de infancia de la Concejalía de Acción Social a desarrollar el proyecto, contando con el Equipo MICOS, expertos en diseño participativo de espacios infantiles.

El proceso iniciado en el centro terminará con la elaboración de un anteproyecto que deberá ser desarrollado por el Ayuntamiento en colaboración con el centro y el AMPA en una experiencia piloto de mejora de entornos escolares.

Desde mayo pasado este equipo de urbanistas desarrolla una metodología participativa para determinar las necesidades de la comunidad educativa respecto al patio para proponer colectivamente un espacio que satisfaga los fines educativos del centro.Esta metodología desarrollada por el Equipo MICOS ha sido recogida y publicada por el Ayuntamiento de Madrid dentro del programa Madrid Ciudad de los Cuidados bajo el título “Guia de diseño de entornos escolares” (Madrid Salud, 2018).

Así dentro de este proceso se han realizado cuestionarios a la comunidad educativa, talleres con los y las alumnas a través de dinámicas como “Elige tu patio”, “Grupo nominal” o “Cuentos colectivos”, además se realizó en el mes de septiembre un taller de “Maqueta proyectiva” con alumnos, madres y profesoras, contando además con el apoyo de la Asociación Avanza.

De los  instrumentos que se han aplicado se extraen algunas conclusiones sobre el patio del centro destacando la oportunidad de intervenir y mejorar un patio de grandes dimensiones, con buena dotación deportiva y arbolado.

Del lado de las mejoras se enuncian algunos asuntos a abordar, según Pablo García del Equipo MICOS “el CEIP Espartales tiene problemas comunes a la mayoría de los centros ya que el modelo de patio no ha cambiado prácticamente en el último siglo”.

Dentro de estos problemas destacan la “simplificación del espacio, donde las pistas deportivas son el principal y casi único recurso desplazando otras actividades a la periferia”. Otra de las carencias a las que se refiere García se refiere a “la transición de espacios entre infantil y primaria, esta debe ser amortiguada introduciendo elementos de juego no deportivo en el patio de infantil” ya que “pasan de jugar con el cubo y la pala a un espacio prácticamente deportivo”. En las las edades más tempranas se hace necesario introducir “partes sueltas, es decir objetos variados al alcance de la exploración de los menores”, “casitas, cocinitas y todo lo relacionado con el juego simbólico mejoraría el potencial educativo”.

El patio recibe también fuertes consensos en la comunidad educativa la comunidad educativa en la necesidad de introducir más vegetación, diversificar los espacios de juego, generar espacios tranquilos donde leer o conversar, y aulas exteriores.

La diversificación de espacios es una necesidad que se reproduce en todos los centros, una mayor opción de juego, de estancia, de usos “permite que todos los niños y niñas encuentren su espacio y puedan transitar entre ellos en función de su momento de desarrollo” puntualiza García.

Uno de los retos más importantes es el de la gestión de la práctica del futbol durante el recreo “este es un factor común en todos los centros, el futbol genera conflictos y relega a la periferia del patio a actividades de menor intensidad pero igual de importantes en términos educativos”.

En base a estos resultados y aun informe de los técnicos se afronta la última fase del proyecto de diseño se centra en la creación de un Grupo Motor con todos los actores para definir y aprobar el diseño del patio facilitado por los técnicos.

Los resultados con el diseño consensuado por el Grupo Motor serán presentados en noviembre en un acto público en el que convocaran a vecinos y vecinas, asociaciones y ayuntamiento a esta puesta en común de los resultados del proyecto.

Los sindicatos de la empresa alcalaína Coopbox Hispania llaman a la huelga

La plantilla de Coopbox Hispania, es llamada a participar en los paros y concentraciones, de una hora,  que se llevarán a cabo los días 5,9, 12 y 16 noviembre, ante las intenciones de la empresa, de cierre total de la planta de Alcalá de Henares.

Coopbox, compró en su día la antigua Dynaplast, una empresa dedicada a la transformación del plástico, que lleva 40 años en Alcalá. La empresa plantea un ERE de extinción para 107 trabajadores y un ERTE para otros 13 lo que supone el cese total de la actividad y el cierre de otra empresa del Corredor del Henares.

El sindicato Comisiones Obreras denuncia que de materializarse las intenciones de la empresa, unas 120 familias, irían a engrosar las listas del paro, en la ya suficientemente castigada comarca del Henares.

XIX Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá de Henares

Fotos: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Teatro Salón Cervantes acogió el sábado el tradicional XIX Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá de Henares. A la Banda Sinfónica Complutense se sumó, como agrupación invitada, la Banda de Música de Alba de Tormes.

El concierto se desarrolló con variado repertorio y por obras cargadas de pequeñas sorpresas. La Banda de Música de Alba de Tormes, bajo la batuta de Mario Vercher, abrió el concierto con el pasodoble Enrique López.

A continuación nos hizo disfrutar del humor más musical con la pieza Immer Kleiner interpretado por el clarinetista José Vicente Castillo. Después llegó la sonoridad de su folclore con la obra Por tierras charras donde Mara Cañizal nos mostró la riqueza de la música tradicional salmantina tocando con maestría la gaita y el tamboril. Por último, cerraron su actuación con La boda de Luis Alonso, zarzuela celebérrima que no necesita presentación.

En la segunda parte la Banda Sinfónica Complutense, dirigida por Francisco José Tasa,  inició su actuación con el pasodoble L´os i en bala. Después emprendieron un viaje con el poema sinfónico Coliseum que llevó al público a lugares cercanos a nuestra Cumplutum romana. Tampoco faltó la música de grandes compositores de la música clásica como Shostakovich, ni ritmos que cruzaron un océano para llegar a los oídos de los asistentes. Además, pudieron disfrutar de un momento sublime con el aria O mio babbino caro de Puccini interpretada por la soprano madrileña Irene Palazón.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, estuvo presente en el encuentro de bandas y felicitó a sus integrantes por su gran concierto.

Un intercambio musical por el Jubileo Teresiano

El XIX Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá de Henares es intercambio musical que se encuentra dentro del Jubileo Teresiano 2017/2018. El vínculo de Alcalá de Henares con la figura de Santa Teresa está recogido en diversos lugares de nuestra ciudad, podemos citar como ejemplo más representativo el Convento de Carmelitas Descalzas de la Concepción, vulgo de La Imagen, donde la Santa permaneció varios meses y donde se conservan numerosos recuerdos de su estancia, entre ellos, la celda que ocupó.

El pasado 6 de julio ambas agrupaciones ofrecieron un espectacular concierto en Alba de Tormes con la impresionante Basílica Teresiana como telón de fondo y con este concierto se estrechan nuevamente los lazos de ambas ciudades unidas por una gran figura histórica.

Banda Sinfónica Complutense

La Banda Sinfónica Complutense nace en Alcalá de Henares en marzo de 1999 de la mano de Luis Antonio Sepúlveda con la finalidad de promocionar y divulgar la música. Desde entonces y hasta ahora, se ha hecho hueco en el efervescente panorama cultural de su ciudad. En la actualidad está formada por 70 músicos de diferentes generaciones que tienen como vínculo común su pasión por la música. Se trata de una agrupación abierta, integradora y polivalente.

Con un repertorio versátil y único, la Banda Sinfónica Complutense interpreta música de todos los tiempos aspirando siempre a la excelencia técnica y artística desde el trabajo: de los escenarios exteriores (procesiones y conciertos al aire libre) a los teatros y auditorios, de la zarzuela a la música sinfónica, de la música sacra a la música popular, pasando por bandas sonoras originales y géneros más contemporáneos.

Ha dado numerosos conciertos en Alcalá de Henares y en distintos lugares de la geografía española: Madrid, Leganés, Colmenar Viejo, Illescas, Córdoba, Altea, Águilas, León, Alba de Tormes, etc. Ha realizado un intercambio artístico-cultural con la banda italiana de la localidad de Manciana (Roma) en 2007. Ha participado en el I Festival de Bandas de la Comunidad de Madrid celebrado en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el día 19 de mayo de 2012 y en certámenes como el XVI Certamen Internacional de Bandas «Villa de Aranda» en 2015. Ha tenido el honor de contar con la colaboración de directores de reconocido prestigio como Raúl Miguel Rodríguez, Pascual Piqueras Cabanillas, Ferrer Ferrán y César Guerrero. Además, ha acompañado a artistas de la talla de Diana Navarro, David Montes y Elisabeth Gray.

Desde el año 2007, la Banda Sinfónica Complutense es miembro de la Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid. En la actualidad está dirigida por Francisco José Tasa Gómez.

Su director Francisco José Tasa Gómez, estudió en Valencia el Grado Profesional de Clarinete con los profesores Juan Vercher y José Cerveró. Después se traslada a Madrid donde cursa el Grado Superior de Clarinete con el catedrático Justo Sanz Hermida graduándose con Mención Honorífica.

A nivel profesional, ha compatibilizado su trabajo de Clarinete Solista de la Banda de Música del Regimiento Inmemorial del Rey nº 1 del Cuartel General del Ejército de Tierra y posteriormente en la Banda Sinfónica de la Armada en Madrid, con una intensa labor pedagógica en escuelas y conservatorios.

En el plano de la dirección, se ha formado en diversos Cursos de Dirección de Banda con el prestigioso director J. R. Pascual Vilaplana. Ha desarrollado una intensa actividad como director desde 2010 en la Banda de Música de Meco y en la Banda de Música “Santa María Magdalena de Mondéjar. Desde enero de 2018 es el Director Titular de la Banda Sinfónica Complutense.

Banda de Música de Alba de Tormes

Tras un intenso trabajo de los profesores y alumnos de la recién creada Escuela Municipal de Música, apenas tres meses después de que los educandos tuvieran por primera vez un instrumento entre sus manos, el 18 de abril de 1992, Sábado Santo, la nueva Banda de Música de Alba de Tormes ofrece su primer concierto en la iglesia de San Juan, tras la procesión de la Soledad y una audición de alumnos.

La actuación, anunciada como “Reencuentro con nuestra Historia”, se convierte en todo un acontecimiento y la nueva agrupación es acogida con emoción por el público albense, entre el que se encuentran antiguos miembros de la Banda de D. Miguel Gutiérrez, su viuda Teresa Sánchez y su hijo Florentino, junto al alcalde D. José Yáñez y otras autoridades. Con esta actuación se ponía fin a cerca de tres décadas en las que Alba de Tormes no contaba con banda de música. Aquella primera formación incluyó 43 músicos, de los que aún permanecen algunos en la banda, dirigidos por el joven músico valenciano Mario Vercher Grau, afincado por entonces en Alba de Tormes con su familia. El maestro Vercher es el director titular de forma ininterrumpida desde 1992 y máximo responsable de nuestro progreso musical como banda.

Rápidamente se suceden las primeras actuaciones de la nueva agrupación: el primer encuentro de Escuelas de Música en Peñaranda (26 de mayo); la novillada que inauguró el anillo de exhibiciones de la Feria Universal Ganadera de Salamanca, en la que la Banda estrenó sus uniformes (12 de junio); las inauguraciones de la IX Feria de Muestras de Alba de Tormes y de la exposición de hallazgos arqueológicos del castillo (13 de junio); el primer concierto en la Plaza Mayor y la corrida de las Hermanitas de los Pobres en la plaza de toros de Salamanca (ambas actuaciones el 14 de junio). El resto del año la Banda actuó en varias ocasiones más en Alba: fiestas de la Transverberación, fiestas de Santa Teresa y fiesta de Santa Cecilia en noviembre, con un programa cargado de actos entre conciertos, actividades deportivas, exposición de pintura, misa y comida de confraternidad. También se hicieron salidas a Peñaranda (22 y 23 de agosto), Navales (10 de septiembre), Salamanca (concierto en el teatro de la Caja el 27 de Noviembre) y la base aérea de Matacán (10 de diciembre).

Desde 1992 ha pasado un cuarto de siglo, más de 25 años en los que se han sucedido cientos de actuaciones, logros musicales y grandes vivencias. Mirar hacia tras casi da vértigo: conciertos por toda la geografía nacional, Portugal e Italia; participación y premios en certámenes y concursos nacionales e internacionales; 11 grabaciones discográficas, estrenos absolutos de diferentes compositores; escenario compartido con grandes solistas, instrumentistas o cantantes; festivales, procesiones, festejos taurinos… y sobre todo miles de experiencias y anécdotas que sería imposible reunir aquí, amistad y cientos de músicos que durante más o menos tiempo han hecho de la Banda de Alba de Tormes una parte nada desdeñable de sus vidas.

Tu boda a la moda: ¡Cásate con el pelo suelto!

Si crees en el dicho que tanto se usa en moda de «Menos es Más», seguro que más de una vez te has planteado lo de casarte con un peinado súper sencillo o incluso suelto. Y es que ya sea rizado como liso, largo o corto, el cabello suelto es una opción súper válida para conseguir el look más perfecto el día de tu boda.

Si te gusta tu melenón y quieres presumir de él, hay muchas maneras de lucir el pelo al viento el día más feliz de tu vida. Además, este estilo es una manera cómoda y sencilla de arreglar tu cabello el día del enlace y quedará divino con cualquier complemento: ya sea un tocado, una tiara, una corona de flores… ¡irás ideal!

Pero eso sí. Antes de decidirte por una melena suelta el día de tu boda, sería conveniente pensar antes en un buen corte para sanearlo. Un buen peluquero puede sacar todo el partido del mundo a tu melena con un corte actual, sea cual sea el largo de tu pelo, y tanto si tienes ondas como rizado. Además, adaptará perfectamente tu peinado al estilo de tu vestido de novia, ya sea un estilo romántico, barroco, moderno o vintage.

¿Qué, te hemos convencido? Pues, es el momento de tomar inspiración. Te dejamos estas fotos tan instagrameables para que, si te acabas decidiendo, no te quedes en blanco.

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Resultado de imagen de casarse con pelo suelto

Recogidos sencillos: bueno vaaale

Pero, si aún así, ir con el pelo suelto te parece «poco», te mostramos unos paso a paso de peinados muy sencillos que también te quedarán genial sin necesidad de ir demasiado «peripuesta». A nosotras nos encantan. ¿Qué dices?

Mucho más sobre bodas en

Alcalá de Henares cumple con su III Maratón Internacional

Alcalá de Henares ha vuelto acoger su Maratón Internacional, organizado por el Ayuntamiento, la Fundación Montemadrid y el Club de Atletismo AJA Alkalá, que ha contado con las pruebas de Maratón, 10.000 metros y maratón por relevos.

Por primera vez el III Maratón Internacional de Alcalá efectuaba al mismo tiempo las salidas de todas sus pruebas. Minutos después de las 8:30 horas de la mañana en la avenida Miguel de Unamuno, las tres carreras salían con el mismo disparo. A la derecha de la calle, los corredores del 10.000 y a la izquierda los maratonianos y los corredores de la prueba por relevos.

Para abrir las pruebas ha salido la madrina de la carrera Eva Moral y el corredor y jugador de baloncesto en silla de ruedas alcalaíno ‘Luisma’.

Desde allí, alrededor de 2.140 atletas han corrido por distintos barrios de Alcalá de Henares, incluidas las calles del Centro Histórico.

Philemon Kemboi ha vencido en la Maratón con un tiempo de 02:18:14, récord absoluto de las tres ediciones de la Maratón alcalaína. En segundo lugar ha quedado Alpha Malinga Kisa (02:19:51), y en tercera posición, Stany Kipcoech Kirui (02:22:47).

En la categoría femenina, Jacquline Nyetipei Kiplimo ha ganado la prueba con un tiempo total de 02:46:26. En segundo lugar, Natalia Gómez Ruíz (02:46:43) y, en tercer lugar, Likina Amebaw Ayel (02:58:46).

Alto nivel nacional e internacional

El recorrido, llano y rápido, con un inicio cómodo y fluido, permite que esta carrera sea propicia para intentar mejorar marcas personales. En esta edición, participaron un grupo de atletas africanos que tenían como objetivo bajar la marca de 2.17’, récord de la organización. Sin embargo no pudo ser, el keniata Philemon Kemboi, que hacía de liebre, terminó tirando hasta el final de la carrera. Eso, a pesar de que su objetivo era ayudar a sus compañeros mejorar la marca. El africano marcó un tiempo de 2:18:14) mejorando en más de un minuto la marca de 2017 que hizo el ganador Elicky Kipchoge.

Segundo y tercer clasificado fueron los también keniatas Alpha Malinga y Stany Kipcoech. El primer español fue el quinto clasificado, un habitual de esta prueba como Ricardo Serrano 2:28:07.

En la categoría femenina final de infarto con apenas 17 segundos entre la primera clasificada, la keniata Jacquline Nyetipei (02:46:26) y la española Natalia Gómez (02:46:43), ambas marcaron un magnífico 10º y 11º puesto en la clasificación general. Tercera, mucho más distanciada entró la africana Likina Amebaw que tras marcar un tiempo de 02:58:46 precisó la ayuda de las asistencias médicas.

Prueba de 10 kilómetros

En la carrera de 10 kilómetros, en la categoría para deportistas con discapacidad, Eva Moral y ‘Luisma’ entraron juntos justo después del cuarto clasificado de la general masculina completando una magnífica prueba.

La categoría femenina ha contado con la atleta olímpica Estela Navascues, que ha ganado la prueba, seguida de Miriam López y una impresionante Piedad Toro que con 51 años ha sido tercera en la general.

En la prueba masculina se ha impuesto Luis Miguel Sanchez seguido del veterano atleta de 44 años Oscar Estevez y Juan Lunaha sido tercero.

Asociaciones solidarias y empresas colaboradoras

Durante toda la mañana, varias asociaciones han estado presentes en la explanada del Pabellón de la Fundación Montemadrid con stands informativos sobre su labor social: Cruz Roja, ARAFYV, ADACH, Uno entre Cien Mil, Grutear y ASME.

Una carrera monumental

Los participantes han podido correr entre monumentos de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, como la Universidad, Catedral, Calle Mayor, Libreros, Vía Complutense.

También han llegado hasta los barrios de El Ensanche y Espartales por un extremo, y las calles del Distrito I por otra. En total 10 Km de recorrido para la prueba corta y 42 Km de circuito urbano para la Maratón.

Personalidades y clubes deportivos de la ciudad

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha asistido a la Maratón y ha participado en la entrega de trofeos de todas las categorías junto al concejal de Deportes, Alberto Blázquez, la primera teniente de alcalde, Olga García, el director general de Deportes de la Comunidad de Madrid, Javier Orcaray, el director general de la Fundación Montemadrid, Cristóbal Sánchez, así como el Subdirector General de Programas y Centros de la Fundación Montemadrid, Cristóbal Sánchez Blesa, el director general de Autocarpe, patrocinador de la prueba, Arturo Pérez, y los padrinos de la prueba y representantes de GoFit, el campeón olímpico, Fermín Cacho y la campeona mundial de paraduatlón y subcampeona europea de paratriatlón, Eva Moral.

Además, durante toda la mañana, ocho clubes deportivos de la ciudad han estado en el entorno de la Plaza de Cervantes realizando acciones de promoción deportiva y fomentando la participación de los más pequeños en el deporte base. Han participado: Club Patín Alcalá, Club Voleibol Alcalá, Inter Movistar Fútbol Sala, Club Escuela de Tenis y Pádel, Club Deportivo Iplacea Balonmano, Gimnasia Rítmica Iplacea Alkal´a Nahar, Club Rugby Alcalá, y DYS Escuela de Fútbol.

Éxito de solidaridad en la II Cena Benéfica de AFA Alcalá

Tras el éxito social conseguido el año pasado, donde se consiguió implicar a las distintas formaciones políticas, así como a socios y empresarios de la ciudad, este año AFA Alcalá repitió experiencia organizó su II Cena Benéfica en el restaurante La Cúpula.

Con los fondos recaudados se contribuirá a fortalecer y dar continuidad al proyecto y poder a crecer a través, en este caso, del nuevo centro de día.

Como el año anterior, la cena fue el momento donde se entregaron los premios a los colaboradores más activos y destacados de este año. Sin olvidarnos de la música, los regalos y muchas más sorpresas pensadas para esa noche tan especial para la asociación.

Los premiados de 2018 fueron Virginia Sanchez de la bolsa de voluntariado, la Doctora Ana Rojo Sebastián además de Ely Gómez y Rosa Romero que fueron premiadas por la organización del Campeonato Solidario de Puzzles Ciudad de Alcalá de la Peña El Hormigón y por su labor como socia de AFA Alcalá respectivamente.

Paloma Lorenzo y Juan José García arte tetapeuta y fisioterapeuta de AFA Alcalá fueron los presentadores de esta Cena Benéfica y demostraron grandes dotes como actores y humoristas.

Tras la cena se sortearon camisetas, puzzles, una cena para dos en el Restaurante La Seda, entradas a varios espectáculos, un jamón y un balón de rugby firmado por los jugadores de la Selección Española absoluta y donado por el seleccionador nacional, el alcalaíno Santiago Santos.

Como representantes de la corporación municipal asistieron el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, y la concejal de Educación, Salud y Consumo, Diana Díaz del Pozo.

Además, tuvieron representación de varias residencias de la ciudad complutense como Sanitas, Orpea y Ballesol. También tuvieron presencia entidad educativas como  el Área Territorial Este de la Comunidad de Madrid, con su director Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca, o deportivas como el Rugby Alcalá, con su presidente Fernando Uceda Manzanero.

Sobre AFA Alcalá

La Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad (AFA Alcalá) lleva trabajando en nuestra ciudad 21 años con estos enfermos y sus familias. A lo largo de estos años, ha ido ampliando sus talleres y sus necesidades.

Hoy en día, AFA Alcalá cuenta con más de 500 familias asociadas y a lo largo de 2018 está atendiendo a casi 150 personas con enfermedades neurodegenerativas y más de 600 familiares. Tras años de intervención terapéutica y una amplia demanda de servicios, ha sido en este año, cuando se ha materializado su crecimiento gracias a la inauguración del centro de día.

I Encuentro de Asociaciones y Belenistas en Alcalá de Henares

La antigua fábrica de GAL de Alcalá de Henares acogió el I Encuentro de Asociaciones y Belenistas de la Comunidad de Madrid y provincias limítrofes.

Este I Encuentro de Asociaciones ha reunido a más de 100 belenistas de distintos puntos de España. Entre ellos destacaban los presidentes de las Asociaciones de Madrid, Guadalajara, Pozuelo de Alarcón, Cuellar y Hoyo de Manzanares- La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha presidido el acto.

El programa comenzó con la recepción de inscritos para después pasar a mostrar algunas de las novedades de la exposición de arte belenista, en la que Asociación Complutense de Belenistas ha estado trabajando durante el año.

Tras la visita se celebró una misa concelebrada por el abad del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso Don Emilio Calvo y el párroco de la parroquia de San Jose Don Atanasio Serrano.

Por último, la comitiva se marchó al restaurante el Infante de Alcalá donde celebraron una comida de hermandad. La jornada finalizó con una visita guiada por Alcalá de Henares, donde los asistentes han podido disfrutar del patrimonio complutense.

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Puertas Abiertas para el Belén de la GAL

Los próximos sábado y domingo 3 y 4 de noviembre se celebrarán dos días de puertas abiertas en la antigua fábrica de GAL para que vecinos y visitantes puedan pasar a ver y disfrutar de las novedades de la exposición de arte belenista de la Asociación Complutense de Belenistas.

Todo lo que necesitas saber del Don Juan en Alcalá 2018

Don Juan en Alcalá 2018 es la XXXIV representación de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, este año dirigida por Yayo Cáceres de la Compañía Ron Lalá.

Una representación ambientada en un escenario del siglo XVII pero que aparecerá vacío, como nos avisó el director en la presentación. Este año contará con Fran Perea como Don Juan Tenorio y Luz Valdenebro como Doña Inés e intentará reunir a cerca de 30.000 personas en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.

Don Juan en Alcalá es un evento catalogado por la Comunidad de Madrid como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Aún así, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares anunció que comienza la carrera para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Para eso queda mucho pero todos los caminos empiezan por un primer paso.

Los escenarios del Don Juan en Alcalá 2018

Don Juan en Alcalá 2018 se representará el viernes 2 y el sábado 3 de noviembre a las 20:00 horas en el Recinto amurallado del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares (ver en Google Maps) y el acceso será gratuito.

Este año contará con seis escenarios e irá cronológicamente de izquierda a derecha si bien habrá un pequeño salto de escenarios pues la Quinta de Don Juan se encuentra más cerca del escenario final que el Panteón. En cualquier caso aquí tienes el mapa de 2018 para poder ubicarte.

Sobre la compañía Ron Lalá

Ron Lalá es una compañía española de teatro y humor con música en directo. Sus obras proponen un trabajo colectivo en el que sus componentes combinan música y textos originales sobre diversos temas, desde la actualidad a obras clásicas de la literatura, con un lenguaje escénico propio a menudo basado en el humor crítico y satírico. La compañía fue fundada en Madrid en 1996.

Tras una primera etapa de poesía y música en formato de café teatro, Ron Lalá pasó a representar sus espectáculos teatrales, que han cosechado un impresionante recibimiento tanto de crítica como de público, por España y una veintena de países: Estados Unidos, India, Gran Bretaña, Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, etc.

El gran salto al mundo profesional para esta compañía se produce a partir del montaje Mi misterio del interior (2005), finalista del premio de Teatro Mayte, y fruto del encuentro con EmiliaYagüe (coproductora, distribuidora, manager).

Tras tres exitosas temporadas en el teatro Alfil de Madrid  realizan una gira nacional seguida de otra internacional por Chile y Colombia. Son también finalistas del Premio Max Espectáculo Revelación con Mundo y final (2008). Con Siglo de Oro, siglo de ahora (2012) se inicia la exitosa trilogía clásica, que prolongan En un lugar del Quijote (2013) y Cervantina (2015; Premio Max Mejor Espectáculo Musical), ambas coproducidas por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ya consolidados como una de las compañías de referencia indispensable en el panorama escénico español, estrenan Crimen y telón (2018).

Elenco Don Juan en Alcalá 2018

Don Juan Tenorio: Fran Perea
Doña Inés: Luz Valdenebro
Don Luis Mejía: Daniel Rovalher
Marcos Ciutti: Martín Vaamonde
Don Gonzalo de Ulloa: Daniel Freire
Brígida: Sol López
Doña Ana de Pantoja: Flor Saraví
Cristófano Butarelli: Juan Cañas
Don Diego Tenorio: Pedro García de las Heras
La Abadesa de las Calatravas: Tatiana de Sarabia
El Escultor: Fran García
Don Rafael de Avellaneda: Jacinto Bobo
El Capitán Centellas: Diego Morales
Lucía: Ana Banegas
Pascual: Iván Mínguez
La Muerte (bailarina):
Rocío Arce
Pueblo: Eva Boucherite, Pau Cólera, Patricia Estremera y Montserrat Simón
Músicos: Juan Cañas (guitarras) David Sancho (teclados) Alberto Moreno (contrabajo/bajo eléctrico) Miguel Bestard (vientos) Alberto Brenes (batería)
Música original: Miguel Magdalena, excepto Rumores (Yayo Cáceres), Huid, Huid (fragmento: Francisco Guerrero) y Miserere (fragmento: Arvo Pärt).

Los actores del Don Juan en Alcalá 2018

FRAN PEREA: Don Juan

Fran Perea (1978, Málaga). Licenciado en Arte Dramático en la especialidad de Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Málaga, Fran Perea ha rodado bajo las órdenes de Antonio Banderas en El camino de los ingleses, junto a Raúl Arévalo, Victoria Abril y Juan Diego; de Emilio Martínez Lázaro, en Las trece rosas; de Paula Ortiz en De tu ventana a la mía junto a Maribel Verdú y Roberto Álamo y de Fernando Guillén Cuervo en Los Managers.

Sus últimos trabajos en cortometrajes, han sido El Opositor, Life vest under your seat –preseleccionado para los Premios Goya 2013- y Eladio y la puerta interdimensional, junto a los directores María Giráldez y Miguel Provencio. También ha dirigido su primer cortometraje El Bailarín, dentro del proyecto ‘Historias que cuentan’ de Havana Club 7 y la Revista El Duende, con Chevi Muraday como protagonista y Víctor Clavijo. El corto estrenó el 6 de junio en Madrid.

En teatro, Fran Perea ha participado en grandes proyectos: Fedra de José Carlos Plaza con guion de Juan Mayorga y al lado de Ana Belén y Alicia Hermida supuso su debut en el Festival de Teatro de Mérida; luego vino Don Juan. El burlador de Sevilla, dirigido por Emilio Hernández, estrenada en Nápoles y representada en el Festival de Teatro Clásico de Almagro; Electra, de nuevo con Plaza y Ana Belén y de nuevo en Mérida; y Todos eran mis hijos, del director argentino Claudio Tolcachir. Fran ha creado su propia compañía, Feelgood Teatro, llevado a escena textos como Feelgood de Alistair Beaton y La Estupidez de Rafael Spregelburd.

En la actualidad se encuentra de gira por España con la obra El ciclista utópico dirigido por Yayo Cáceres. Además, en 2017 debuta como director de teatro con la obra de Souvenir del dramaturgo Pablo Díaz Morilla. En televisión, Fran Perea tiene una amplia trayectoria: La sonata del silencio, B&b o Luna, el misterio de Calenda que protagonizó junto a Belén Rueda, Daniel Grao y Macarena García. También ha participado en las series Hospital Central, Los Serrano y Al salir de Clase, estas dos últimas serie supusieron su salto a la popularidad.

LUZ VALDENEBRO: Doña Inés de Ulloa

Luz Valdenebro es una actriz cordobesa (1975), Licenciada en Arte Dramático, en la especialidad de Interpretación, por la ESAD de Córdoba (1998).

En cine la podemos ver en títulos como Balada triste de Trompeta de Alex de la Iglesia, Bajo las Estrellas de Félix Viscarret y cortometrajes como Corrientes Circulares de Mikel Alvariño o Cenizas (Más gente en sitios) de Juan Cavestany.

Actualmente la podemos ver en la segunda temporada de la exitosa serie para La1 de RTVE Estoy Vivo. Anteriormente en televisión, ha dado vida a Aurora, personaje de la serie de Bambú Producciones para La1 de RTVE Seis Hermanas, a Sofía Alarcón en Gran Hotel para Antena3, y en la exitosa Hispania. La leyenda, como Bárbara, también para Antena3.

Ha participado como personaje invitado en Aída, en la segunda temporada completa de Ángel o Demonio, intervenido en series como Hospital Central, Policías, y ha protagonizado Tv Movies como No estás sola, Sara (RTVE), Cuento de Navidad (RTVE) o Paquirri (Telecinco) donde daba vida al controvertido personaje de Isabel Pantoja.

También en el renacimiento de los míticos Estudios 1 de RTVE, con la grabación para televisión de la función de teatro Urtain de Animalario, con Andrés Luque como realizador.

Es fundadora de la compañía teatral Bacantes Teatro.

Montajes teatrales en los que ha participado:

  • El Jurado, de Avanti Teatro, dirigido por Andrés Lima, (2016/2017)
  • La Distancia, de Bacantes Teatro, dirigida por Pablo Messiez, (2016/2017)
  • En el Estanque Dorado, de Pentación, dirigida por Magüi Mira, con Lola Herrera y Héctor Alterio,  (2014/2016)
  • Urtain, de Animalario, dirigido por Andrés Lima, (2008).
  • Marat-Sade, de Animalario, dirigido por Andrés Lima, (2007).
  • El Bateo y De Madrid a París, del Teatro de la Zarzuela y dirigida por Andrés Lima, (2008)
  • La Lozana Andaluza, del CAT, dirigida por Josefina  Molina, (2000).

SOL LÓPEZ: Brígida

Sol López es Licenciada por la RESAD (1981). Ese mismo año funda, junto a otros compañeros, la Compañía de Teatro ZASCANDIL, en la que permanece hasta 1993. La compañía realiza giras por todo el territorio español, E.E. U. U., Cuba y México. Formando parte del elenco están actores y actrices de la talla de Andrés Lima y Blanca Portillo.

Tras su salida de ZASCANDIL trabaja en distintas compañías, entre las que cabe destacar SURIPANTA Teatro. Autores como Chéjov, Gógol, Darío Fo, Botho Strauss…; directores como Etelvino Vázquez, Esteve Ferrer, Roberto Cerdá…y el gran director alemán  Konrad  Zschiedrich – antiguo director del BERLINER ENSEMBLE- con el que tiene el privilegio de trabajar el personaje de Madre Coraje -en la obra del mismo título- de B. Brecht.

Tras haber dirigido en 2010 su primer espectáculo “¿Por qué a nosotros?” – obra basada en “El inspector” de N. Gógol-, en 2013 dirige “Mi amigo en mi” de Tony Casla. El montaje fue seleccionado para participar en dos festivales internacionales de teatro en Chile y Uruguay.

Como Ayudante de Dirección participó en “Los malditos” de Raúl Hernández bajo la dirección de Guillermo Heras. Como actriz ha recibido el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cortometrajes Aranjuez 2003 y el premio a la mejor actriz de reparto en el XXIII Certamen Arcipreste de Hita.

Desde 2005 se dedica también a la docencia, impartiendo clases de interpretación en la Escuela de Actores y directores Bululú 2120.

DANIEL ROVALHER: Don Luis Mejía

Daniel Rovalher (1979, Aranjuez. Madrid) ha estudiado Interpretación en la Escuela Bululú 2120 (dir. Antonio Malonda), Música y Canto con Pedro Azpiri y Laura Liss, Teatro de Calle con el Teatro Estable de Cáceres (dir. Francisco Carrillo).

Actor de formación, músico y cantante autodidacta y miembro de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá.

También es productor de la misma en un total de 7 espectáculos girados tanto a nivel nacional como internacional (Argentina, Chile, USA, India, Europa…), incluidas las dos últimas producciones junto con la CNTC; En un lugar del Quijote en el papel de Sancho Panza y Cervantina.

Ha trabajado en otros proyectos como el cine o la publicidad. En lo musical, ha compuesto piezas para teatro, radio y webseries durante los últimos 15 años, así como en su propia carrera como cantautor. Muy activo, también, en la gestión de proyectos culturales en su ciudad, Aranjuez, generando eventos culturales de toda índole así como talleres de iniciación teatral para niños y adultos.

Como actor, ha participado en numerosos espectáculos, cortometrajes y spots publicitarios. Participó como actor desde 1987 en El Motín de Aranjuez (dir. Francisco Carrillo). Como director realizó el espectáculo de calle Guerramorfosis (fiestas de El Motín de Aranjuez, 2007).

DANIEL FREIRE: Don Gonzalo de Ulloa

Daniel Freire (Buenos Aires, 1961)

FORMACIÓN:

  • Escuela de Teatro de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.
  • Actuación con Raúl Serrano.
  • Técnica Corporal con Catalina Brescia. Técnica vocal con Carlos de Martino.
  • Técnica para la voz cantada con Marcela Maugeri.
  • Técnica corporal con Susana Yasán.
  • Puesta en escena con Rubén Schumacher.

TEATRO:

  • EL CÍCLOPE Y OTRAS RAREZAS DEL AMOR, Dirigida por Ignasi Vidal
  • HAMLET, Dirigida por Miguel del Arco
  • HUMO, Dirigida por Manuel Galiana
  • EL VENENO DEL TEATRO, de Rodolf Sirera, Dirigida por Mario Gas
  • QUERIDA MATILDE Dirigida por Juan Luis Iborra
  • MERCADO LIBRE, de Luis Araujo, Dirigida por Jesús Cracio
  • LA MUJER QUE SE PARECIA A MARILYN, Dirigida por Antonio Valero
  • BENT, Dirigida por Gina Piccirilli
  • ANTÍGONA, Dirigida por Alejandra Boero.
  • CUESTIONES CON ERNESTO “CHE” GUEVARA, Dirigido por Correa-Margulis.
  • ÁNGELES EN AMÉRICA, Dirigida por BoeroBaccaro.

CINE

  • CAMPEONES, Dirigida por Javier Fesser
  • Y VICEVERSA Dirigida por Miguel Alcantud
  • AUTORÉPLICA, Dirigida por Daniel Cabrero L
  • AVAPIES MASALA, Dirigida por Salvador Calvo
  • EL NIÑO DE BARRO, Dirigida por Jorge Algora
  • INTERIOR NOCHE, Dirigida por Miguel Cárcano
  • ARIZONA SUR, Dirigida por Daniel Pensa
  • MATAR AL ANGEL, Dirigida por Daniel Múgica
  • CATARSIS, Dirigida por Ángel Fernández Santos
  • IMPULSOS, Dirigida por Miguel Alcantud
  • LUCIA Y EL SEXO, Dirigida por Julio Medem. SAGITARIO , Dirigida por Vicente Molina Foix.
  • LAS AVENTURAS DE DIOS, Dirigida por Eliseo Subiela
  • EL CENSOR, Dirigida por Eduardo Calcagno

TELEVISION:

  • LA SONATA DEL SILENCIO
  • AMAR ES PARA SIEMPRE
  • ÁGUILA ROJA
  • ATRAPA UN MILLÓN
  • HISTORIAS DEL CORAZÓN Telefe (Argentina)
  • DOCTOR MATEO
  • LAS CHICAS DE ORO
  • DOC MARTIN
  • MIR
  • EL SINDROME DE ULISES
  • HERMANOS Y DETECTIVES
  • MASALA
  • MOTIVOS PERSONALES
  • MÉDICOS
  • PRIMICIAS
  • ANA Y LOS SIETE
  • CAMPEONES, DE LA VIDA
  • COMO VOS Y YO
  • MILADY, LA HISTORIA CONTINÚA
  • HEREDEROS DE PODER

JUAN CAÑAS: Cristófano Buttarelli

Juan Cañas (Lomas de Zamora, Buenos Aires, 1976) es músico, compositor y actor. Forma parte desde sus inicios de la compañía de teatro, humor y música Ron Lalá, y ha participado como actor, músico, compositor y dramaturgo en todos sus espectáculos desde entonces. Realiza asimismo labores de producción, gestión y administración dentro de la compañía.

Con Ron Lalá ha realizado numerosas giras por todo el territorio nacional y otros 14 países, con gran éxito de crítica y público, y ha obtenido, entre otros muchos galardones, el Premio Max Mejor Musical 2016 por Cervantina y el Premio Max Mejor Empresa o Producción Privada de Artes Escénicas 2013 por Siglo de Oro, siglo de ahora. Junto con otros miembros de Ron Lalá, ha realizado la composición y dirección musical para el espectáculo Trágala, trágala, presentado en el Teatro Español en marzo de 2015.

Entre 2004 y 2007 participó como actor en el espectáculo Los mejores sketches de Monty Python, de las compañías Yllana e Imprebís, para el cual también realizó la grabación de la música en off.

Ha colaborado como músico y compositor en diversos trabajos discográficos de otros artistas,  así como en cortometrajes y obras de teatro.

Ha estudiado guitarra clásica, guitarra flamenca,  Solfeo, Armonía, Composición, Técnicas actorales y teatrales y es Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de guitarra clásica y flamenca.

MARTÍN VAAMONDE: Marcos Ciutti

Martín Vaamonde es actor, productor, director y dramaturgo español de origen argentino.

Graduado en la ESAD de Buenos Aires, ha incursionado en las artes del espectáculo desde casi todos los aspectos, tanto en España como en Sudamérica, ganando varios premios nacionales e internacionales. Como actor se destacan sus trabajos en la pieza “Lluvia en el Raval”, (estrenada en el Festival de Otoño de Madrid), en “Beckett. Uno”, -con la que ha obtenido el Premio al Mejor actor en la XI Fiesta internacional de Teatro de Caracas-, y con Arístides Vargas del Teatro Malayerba (Ecuador) en “La razón blindada”.

Actualmente es productor ejecutivo de la compañía Ron Lalá.

Ha sido el responsable de la producción de realización y gira de los espectáculos:

  • CRIMEN Y TELÓN de Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2017). Estrenada en Teatro Fernán Gómez (Madrid)
  • CERVANTINA de CNTC y Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2016) Estrenada en el Teatro de la comedia. Ampla gira nacional e internacional.
  • EN UN LUGAR DEL QUIJOTE de CNTC y Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2013)
  • SIGLO DE ORO, SIGLO DE AHORA. FOLÍA de Ron Lalá. Dir.: Yayo Cáceres (2012)

PEDRO GARCÍA DE LAS HERAS: Don Diego Tenorio

Pedro García de las Heras, Titulado por la RESAD, teniendo de profesores a Adela Escartín y José Estruch.

Ha intervenido, entre otros, en los siguientes montajes de teatro: Eloísa está debajo de un almendro (Dir. Mariano de Paco); Para Bellum y La fierecilla domada (Dir. Mariano de Paco  Serrano); Presas y La última escena (Dir. Ernesto Caballero); La boda y El baile de Luís Alonso (Dir. Santiago Sánchez); Macbeth (de Maria Ruiz); Las bicicletas son para el verano, El verdugo y La boda de los pequeños burgueses, dirigidas por Luis Olmos; El avaro (Dir. José Carlos Plaza); La fiesta barroca y Marat-Sade (Dir. Miguel Narros);  Descalzos por el parque (Dir. Pilar Massa); Terror y Miseria del Tercer Reich (Dir. José Pascual); La vida es sueño, Con quien vengo, La cisma de Inglaterra y El rufián castrucho, dirigidas por José  Maya y Amaya Curieses; Hamlet! (Dir. Ignacio García May); Chantecler (dir. J.A. Vizcaíno); La Locandiera (Dir. José Antonio Hormigón); El rey Juan, Madre (El drama padre), Voces de Gesta y El perro del hortelano, dirigidas por José Estruch, y La ópera de perra gorda (dir. Mario Gas); Vida de Galileo, de Bertolt Brecht, con versión y dirección de Ernesto Caballero; Carlota, de Miguel Mihura, dirigida por Mariano de Paco, y Como Gustéis de Shakespeare, dirigida por Mario Carniti. En televisión ha trabajado, entre otras, en las siguientes series: Centro Médico, el ministerio del tiempo, La catedral del Mar, otros mundos, el fimn de la comedia, Velvet, Gran  Hotel; Bandolera; Amar en tiempos revueltos; La familia Mata; Hospital Central; Manos a la obra; La casa los líos y Turno de oficio.

Ha dirigido las siguientes obras: Rumores; Don Juan; Desnudos en la cocina; Los chicos de la banda; Federica de Bramante o las florecillas  del fango y Las mil peores poesías de la lengua castellana.

JACINTO BOBO: Don Rafael de Avellaneda

Jacinto Bobo es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Cursó el Master en Artes del Espectáculo Vivo. Ha completado su formación actoral con cursos con profesionales como Ricardo Iniesta, Pedro Álvarez-Ossorio, Yayo Cáceres, Álvaro Tato… entre otros.

Ha protagonizado el musical A quién le importa de Jorge Berlanga, la serie La respuesta está en la historia y la película Obra 67 de David Sáinz, con el que también ha trabajado en las series Malviviendo, Flaman o Entertainment. Ha participado en los largometrajes Grupo 7 de Alberto Rodríguez, La Luz con el Tiempo Dentro de Antonio Gonzalo o Asesinos Inocentes de Gonzalo Bendala. Recientemente, en las obras La Familia No de Gon Ramos y Comedia Multimedia o Crimen y Telón, dirigido por Yayo Cáceres.

DIEGO MORALES: El capitán Centella

Diego Morales Melchor (Madrid 1979) cursó sus estudios de interpretación en la escuela “El Montacargas” con Jose Pedro Carrión, también estudió voz con Rosa Saboini y canto con Connie Philps, comedia del arte con Carlo Colombaioni y esgrima, perteneciendo actualmente a la Federación Española.

Como actor ha participado en numerosos espectáculos entre otros: “los caballeros de Verona” (Ur Teatro) dirigido por Elena Pimenta, “Una noche en el Canal” dirigido por Albert Boadella, “Mi misterio del interior” (Cía Ronlalá) dirigido por Yayo Cáceres, “Quijote, auto de ilusión” (La Tartana Teatro), alguna colaboración con la compañía Yllana, y “El sueño de una noche de verano”, “El enfermo imaginario”, “El rey y el bufón”, “El lindo donDiego” y “De fuera vendrá quien de casa nos echará” entre otras con la compañía Morboria a la cual pertenece desde el 2002 . En cine participó en el largometraje “La noche del hermano” de Santiago García de Leániz, y el cortometraje “Hay motivo” de Iciar Bollaín . Actualmente compagina su trabajo de actor como locutor y actor de doblaje.

FLOR SARAVÍ: Doña Ana de Pantoja

Flor Saraví es Licenciada como actriz en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires, ha participado en numerosos montajes teatrales: “Cartas a Delmira”, nominado como mejor espectáculo en los premios Estrella del Mar 2001-, “Beckett.Uno” de Samuel Beckett, “La Dama Duende” de Calderón de la Barca y “Lluvia en el Raval” que fue estrenado en el Festival de Otoño 2006, entre otros.

Formó parte del elenco estable del Teatro San Martín de Buenos Aires y de la Comedia de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires.

Durante seis años formó parte de la Compañía Ron Lalá como ayudante de dirección y entrenadora de actores. Es convocada habitualmente a participar en lecturas de diferentes autores en la Biblioteca Nacional de España y diversos centros culturales. Tiene gran experiencia interpretando poesía y teatro en verso, a lo largo de su carrera ha trabajado diversos autores. Es el quinto espectáculo de Lorca del que forma parte, además de incursionar en Agustini, Calderón, Girondo, Vallejo…

TATIANA DE SARABIA: La Abadesa de las Calatravas

Tatiana de Sarabia

FORMACIÓN

  • 2001 Doctorado en Teatro Contemporáneo Universidad
  • de Alcalá de Henares.
  • 98-00 Interpretación para Cine ECAM. Madrid.
  • 93-97 Arte Dramático Licenciatura en Interpretación. ESAD. Málaga.

CURSOS

  • 2014 Taller de verso. Universidad de Alcalá de Henares
  • 2010 Taller interpretación anual de Yayo Cáceres
  • 06-08 Danza Jazz con Claudia Sänger
  • 05-06 Canto. Andrés Navarro.
  • 04-05  Danza Jazz. Escuela Karen Taft

ARTES ESCENICAS

  • 2018 “Jardines” de Impromadrid Teatro.
  • 2015-2017 “Historias Escondidas” de Impromadrid para el Museo Reina Sofia.
  • 2014 “J. Variaciones sobre Don Juan” de Álvaro Tato, como Celestina. Clásicos en Alcalá Dirección Yayo Cáceres.
  • 2012 “Usted tiene ojos de mujer fatal” Impromadrid Teatro-Smedia

FRAN GARCÍA: El Escultor

Fran García nace en Aranjuez, en 1991. A la edad de 16 años comienza a estudiar música y percusión en el Instituto de Música y Tecnología Musical de Madrid para, más tarde arrancar con los proyectos de White Widow y The Folie Diamond, ambas bandas de rock psicodélico.

Durante el año 2013 dirige la revista Garaje Sónico y produce el festival Affaire Sónico.

En 2014 entra a formar parte del elenco del espectáculo Ojos de Agua y, en 2015 y 2016 hace las veces de sustituto y asistente de dirección en el montaje de Cervantina, ambas producciones de la compañía Ron Lalá. En 2017 es uno de los protagonistas de Comedia Multimedia producida por Emilia Yagüe y Kendosan. En la actualidad  realiza la gira nacional del espectáculo Crimen y Telón dirigida por Yayo Cáceres.

ALBA BANEGAS: Lucía

Alba Banegas (Madrid, 1985) estudió interpretación en la escuela de actores y directores Bululú 2120 (dir. Antonio Malonda) y ha continuado su formación en Taller de Transformaciones (dir. Juanfran Dorado, Cía Yllana) y Taller de interpretación con Yayo Cáceres, entre otros.

Ha participado en numerosos espectáculos como “Tartufo” dirg. Paco Obregón, o “Dinero” dirg. Julio C. García y ha realizado diversos trabajos en doblaje, publicidad y moda.

Imparte talleres de teatro para adolescentes y teatr terapéutico para adultos con una finalidad más allá de lo artístico, encaminándose al desarrollo personal, para fomentar una actitud abierta y presente ante la vida.

Iván Mínguez: Pascual

Iván Mínguez es Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid ha estudiado interpretación en la escuela Bululú2120 con Paco Obregón ,Yayo Cáceres y Antonio Malonda. Es miembro fundador de la compañía OTROTEATRO acumulando más de 400 representaciones y numerosos premios en festivales nacionales e internacionales desde el año 2008 (Primer premio al mejor actor protagonista IV Festival Nacional de Teatro Fernán Caballero de Dos Hermanas (Sevilla) y Premio Madrid Sur 2010 al mejor montaje, entre otros).

Con la compañía RON LALA ha trabajado como actor en “Mi misterio del Interior” dirigida por Yayo Cáceres en el Teatro Alfil de Madrid, en “J” (Variaciones sobre don  Juan) en el Festival de Clásicos en Alcalá. Con la compañía de David Amitín actualmente estrena su segundo montaje “El Burgués” de Moliere.

Ha participado en numerosos cortometrajes y como actor secundario en series como El Comisario de TeleCinco. Como dramaturgo y director en 2018 con “El Volante” en microteatro. Quedando finalista en el concurso “El coloquio de los perros”  organizado por Fundación Siglo de Oro junto con la ESGAE y la RESAD.

ROCÍO ARCE: La muerte (bailarina)

Rocío Arce iniciada de niña en la gimnasia rítmica y la deportiva, continuó la adolescencia con estudios en clásico, jazz lírico y moderno conKalan Rokaful y en danza española con Silvia  Gosálvez, a la par que iniciaba carrera como modelo de pasarela y fotografía y estudios en filología y psicología.

Fascinada por oriente, entre  1999 y 2012 lo deja todo para profundizar en el estudio de diversos estilos de danza-teatro Indio(Kathak, Odissi y Kalbelia) tanto en Londres como  en India, y sus posibilidades de comunicación con el Flamenco de la mano de diversos artistas tanto españoles como indios.

A la par toma contacto con el teatro de calle y el teatro infantil a través de colaboraciones con compañías como “La Tal” o “el duende del globo”, de danza como “Lanónima imperial” o de música como “Rasa música”, “Vishnu” o “Dhira”. Ha colaborado con diversas compañías de danza, teatro y música en diversos proyectos nacionales e internacionales y creado espectáculos propios.

Lo que dice el director, Yayo Cáceres

Hablar del Don Juan se hace muy difícil por todo lo que se ha dicho y lo bien que se ha dicho sobre este personaje y su mito. Tirso de Molina, Antonio de Zamora, Lorenzo Ponte, Moliere, por supuesto Zorrilla y muchos más han escrito su propio Don Juan.

¿Existió? ¿No? ¿Es solo una leyenda? No quiero abundar en los calificativos de toda índole que ha recibido este personaje. Lo cierto es que es un clásico. En el caso del Don Juan de Zorrilla se trata de una obra romántica y religiosa que todos conocemos y que parte de un abominable desafío entre Don Juan y Don Luis a quien haría, en el término de un año, con más fortuna, más daño, para rematar con las palabras de Don Juan en el final de su vida: Por doquiera que fui/la razón atropellé/la virtud escarnecí/y a la justicia burlé/y emponzoñe cuanto ví.

Esta obra siempre me hizo pensar en la nada. A los personajes no les importa nada, no respetan nada y todos se quedan con nada. Pensando en la nada como ‘una sensación de vacío e inexistencia’, la nada en la que nos sume la cosificación, el maltrato y el no sentirnos respetados por el prójimo podríamos decir que el Don Juan es la obra de la nada.

Afirmaba Zorrilla que el mayor pecado de su pieza dramática era la escasa verosimilitud, es decir, que corría el riesgo de que los espectadores y los actores no nos creyésemos nada. Entonces… ¿por qué no montar la obra con nada? Escenarios vacíos, actores transformando sus cuerpos. La nada como el todo del montaje. La nada que hacia todo. Los rostros limpios que van hacia las máscaras, el carnaval que va hacia la tragedia. La redención de último momento por no perder la vida y transformarnos en nada.

La nada produce un vértigo muy vital muy difícil de tolerar para el ser humano. En el caso del teatro, enfrentar un montaje con nada es tener todo a disposición para encontrar la ficción. Esperemos haberlo conseguido y poner un Don Juan ronlalero sobre las tablas en la bendita y amada Alcalá de Henares.

Más información

El Tenorio, al estilo de Alcalá de Henares

Cómo será el antiguo campo de fútbol de Juan de Austria

Este proyecto alcanza una inversión de 1,5 millones de euros que aporta íntegramente el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a través del “Plan de Inversión Municipal”.

Se trata de un proyecto que va a convertir el antiguo campo de fútbol, en desuso desde hace décadas, en un gran parque con espacios para el disfrute de los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares. Para la realización del proyecto se ha llevado a cabo un proceso de estudio y debate con el vecindario.

En el centro de la plaza, habrá una nueva fuente de tipo géiser y un espacio destacado que acogerá la tradicional hoguera de San Juan. Las pistas de calva y petanca se trasladan al lateral opuesto al que ocupan en la actualidad, y se crea un nuevo recorrido biosaludable, especialmente para las personas mayores.

Todo el parque será accesible para las personas con movilidad reducida. También se instalarán dos elementos especialmente pensados para los más jóvenes: una pista de skate y patinaje, y un circuito Pump Track para bicicletas.

Las obras tienen un plazo estimado de ejecución de cuatro meses.

  • El proyecto contempla la creación de una gran nueva plaza vecinal: un gran parque con espacios para el disfrute de vecinos de todas las edades
  • Las obras tienen un plazo de ejecución de 4 meses
  • Se reurbanizará el Camino de la Esgaravita, donde se crearán nuevas plazas de aparcamiento

Aparcamiento

En el proyecto, se ha optado por consolidar y mejorar el aparcamiento en la zona creando un espacio adecuado, señalizado y ordenado, con capacidad para el estacionamiento de cien vehículos.

Además de esta zona, se dedicarán 180.000 euros adicionales para la reurbanización del Camino de la Esgaravita. En concreto, 300 metros de esta vía, en los que se cambiarán las actuales plazas de aparcamiento en línea por estacionamiento en batería, sumando así nuevas plazas. Además, en esta zona también se reasfaltará y reubicarán los contenedores.

10 consejos para disfrutar (de forma responsable) de la Feria del Vino

La V Feria del Vino de Alcalá de Henares de este año cuenta con 12 bodegas. Es obvio que no vas a poder probarlas todas, además de que en la Feria hay muchas cosas que hacer y sobre todo muchas formas de disfrutar del vino.

Tras el éxito de los últimos años, el horario vuelve a ser ampliado y la V Feria del Vino de Alcalá de Henares abrirá sus puertas a las 12:00 para cerrar a las 21:00 horas, este año de manera ininterrumpida sin descanso a la hora de comer. Así que tienes tiempo de sobra para exprimir la Feria y disfrutarla durante todo el día.

Nosotros tampoco nos la perderemos, y como ya tenemos experiencia en esto nos permitimos darte diez consejos prácticos para que disfrutes al máximo de uno de los grandes eventos gastronómicos que desde hace cuatro años se celebran en nuestra ciudad, la V Feria del Vino de Alcalá de Henares.

1
Los grandes desconocidos

La IV Feria del Vino de Alcalá de Henares se basa en vinos con DO Madrid. La denominación de origen de nuestra región es una de las grandes desconocidas de la cultura enóloga, así que vas a probar vinos que no estás acostumbrado a encontrar en bares y vinotecas.

2
Ni frío ni calor

Las temperaturas para el sábado marcan un día de temperaturas frías, con máximas de 17 grados y mínimas de 7 se prevén unos 10 grados durante la mayor parte del día, además es muy posible que llueva. Pero puedes estar tranquilo, porque la Feria del Vino tiene una gran carpa por si quieres disfrutarla dentro.

3
Cuida tu copa, es para ti

Para probar los deliciosos vinos de la Feria es obligatorio comprar una copa por 3 euros. Si bien la copa es para ti y viene grabada con el logo de la V Feria del Vino e incluye un portacopas, por lo que es un buen recuerdo de tu paso por la Feria. Cuídala.

4
 El precio no es excusa

Cada vez que se organiza una Feria, de lo que sea, la queja del público se centra siempre en los precios. Parece que el simple hecho de probar lo que sea en una Feria es más caro que en cualquier otro momento. No es el caso de la Feria del Vino, pues por 3 euros tienes la posibilidad de probar cinco vinos.

5
Pruébalo todo

Con estos precios tienes la opción de conocer las 12 bodegas que estarán presentes en la Feria. Ahora bien, probar tantos vinos es difícil que haya cuerpo que lo aguante, así que si tu idea es pasar por todas las bodegas hazlo o bien en dos partes (una de mañana y otra de tarde) o simplemente, como se hace en las grandes catas, no apurando todos los vinos que pidas.

6
Ruta de Vinos de Madrid

Si se te queda alguna bodega por probar, desde el mismo sábado 27 de octubre hasta el domingo 4 de noviembre tienes la Ruta de Vinos de Madrid en los bares que organizan los bares y restaurantes de la Asociación Alcalá Gastronómica/Fomentur.

7
Vinos para sibaritas

Si eres un auténtico experto en vinos o solo te gusta probar lo mejor de lo mejor, también tienes opción de pedir los vinos de mayor calidad de cada bodega participante en la Feria. El precio será el mismo, así que estas de suerte.

8
Obligatorio participar en una cata

Tanto si eres un experto enoturista como si no conoces el mundo del vino, tienes que aprovechar para hacer una cata. Por la mañana, desde las 12:30 horas, hay catas comentadas. Y por la tarde un concurso de cata a ciegas por solo tres euros, si has hecho alguna cata en tus viajes enoturísticos sabrás de sobra que este precio no es que sea barato, es que es un auténtico regalo.

9
Aprovecha para hablar con mucha gente

La Feria del Vino es probablemente uno de los eventos de la ciudad que cuenta con un público adulto más heterogéneo. Te vas encontrar desde estudiantes de 20 años hasta personas mayores, con el nexo común de la curiosidad por el vino. Esto permite unas divertidas y amenas conversaciones sobre las bondades de los caldos con gente con la quizá no tengas otra cosa en común.

10
Vete con amigos

Todo se disfrutar mejor con amigos. Además, las mesas de la Feria del Vino te dan la oportunidad de compartir con otros grupos de personas tu pasión por el vino. A la Feria puedes ir acompañado de tres o cuatro personas y terminar disfrutando de una copa con más de veinte. Disfruta la Feria del Vino de Alcalá de Henares.

Más información

IV Feria del Vino de Alcalá de Henares