La estación central de Alcalá de Henares tendrá acceso en su entrada norte, así lo ha confirmado hoy el Ministerio de Transporte y Movilidad en el marco de un proyecto más amplio que supondrá una inversión de “2,15 millones de euros para la mejora del servicio de Cercanías en el Corredor de Henares”.
“Una gran noticia para Alcalá”
Los socialistas complutenses han manifestado su satisfacción “ante una nueva muestra del compromiso y la apuesta del Gobierno de España por nuestra ciudad”. El Portavoz de los socialistas y Diputado en el Congreso, Javier Rodríguez Palacios, ha señalado que “al final el tiempo nos da la razón; habrá acceso norte en la Estación Central de nuestra ciudad y viene de la mano del Presidente Pedro Sánchez y del Ministro de Transporte, Óscar Puente. Este era un compromiso personal que se remonta a 2021 y que he seguido muy de cerca en la Comisión de Transporte del Congreso de los Diputados. Estamos ante una gran noticia para Alcalá”.
“Inversiones reales para nuestra ciudad”
Desde las filas socialistas recuerdan que “el Gobierno de España cumple con Alcalá de Henares con hechos e inversiones reales”. En este sentido, desde el PSOE recuerdan como el anuncio de hoy se suma a numerosos proyectos impulsados por el Gobierno de Pedro Sánchez, entre ellos “la remodelación integral de la estación central, la transformación del puente de la Avenida de Daganzo, que tendrá nueva pasarela peatonal, o la colocación de pantallas acústicas a lo largo de diversos barrios de nuestra ciudad cercanos a las vías del tren”.
“El PP de Judith Piquet intentó sabotear los proyectos”
Desde el PSOE complutense han señalado en este sentido que “no podemos olvidar que el Partido Popular de Alcalá de Henares, con Judith Piquet al frente, intentó sabotear los proyectos para la estación central y las pasarelas que unen los nuestros barrios sobre las vías del tren; Afortunadamente hoy estamos ante un gran día para Alcalá y vemos no solo que estos proyectos avanzan, sino que, pese a Judith Piquet y al PP, Alcalá contará con un acceso norte en su estación central”.
“Ni rastro de los aparcamientos disuasorios prometidos por Díaz Ayuso”
Por último, el portavoz socialista ha destacado que “frente a estas inversiones del Gobierno de España”, vemos como todavía “estamos esperando noticias de las inversiones comprometidas con nuestra ciudad por la Presidenta del Gobierno Regional, Isabel Díaz Ayuso”. En este punto, Rodríguez Palacios recordó que “seguimos sin noticia alguna de los tan anunciados aparcamientos disuasorios que iban a construir tanto en la estación central como en La Garena. Una ausencia total de inversiones acompañados por el silencio cómplice de Judith Piquet, que, si tan buena relación tiene, como asegura, con Isabel Díaz Ayuso, algo debería decir como alcaldesa de todos los vecinos y vecinas de Alcalá”.
Desde Más Madrid Alcalá afirman: “¿Vives en El Ensanche, Chorrillo o Campo del Ángel? ¿Tú también estás cansado de cruzar al otro lado de las vías para entrar a la estación de tren de Alcalá? El Ministerio de Transportes trae buenas noticias: la licitación de un proyecto para incluir un vestíbulo de acceso a la estación desde la zona norte de la ciudad”.
“Se trata de una mejora para los vecinos y vecinas. Sabemos que esos 5 minutos extra que se pierden cruzando las pasarelas muchas veces son la diferencia entre llegar a tiempo a tu tren o no. Esta reivindicación es atendida por la inversión del Gobierno de coalición progresista, Gobierno de España que también ha financiado y está realizando las obras de remodelación de la estación para mejorar su accesibilidad, ya que hasta ahora una persona en silla de ruedas no puede acceder a los andenes de las vías 3 y 5”, añaden desde Más Madrid.
“La historia de nuestra estación refleja la necesidad de contar con una fuerza política pegada al territorio como Más Madrid, haciendo política de abajo a arriba, siempre presionando por mejoras para nuestros vecinos y vecinas gobierne quien gobierne. Llevamos exigiendo el acceso norte a la estación de Alcalá desde hace años. Véase, por ejemplo, la entrevista de nuestro diputado Alberto Oliver en Onda Cero Alcalá en noviembre de 2022, o todo nuestro trabajo en la Comisión de Transportes”.
Más Madrid exige que los ascensores de la pasarela se pongan en funcionamiento
Por otro lado, la formación recuerda “qué es lo que está pasando con los ascensores de las pasarelas de las calles Infantado-Muelle y Valdeolmos sobre las vías del tren”:
¿Por qué no funcionan los ascensores de la pasarela sobre las vías de tren?
🔎Gracias a nuestra vigilancia en el Ayto, te desvelamos el motivo.
Los ascensores están listos para usarse, pero el Gobierno PP-Vox ha olvidado tramitar su contrato de mantenimiento, por eso no abren‼️ pic.twitter.com/cPDVibu8u2
“Los ascensores no están en funcionamiento, están vallados, sin uso, cuando serían muy útiles para personas con problemas de movilidad o familias con carritos de bebé. Trasladamos las quejas vecinales a la Comisión de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento del 15 de enero y allí la concejala de Urbanismo nos reconoció que el Gobierno municipal PP-Vox aún está tramitando el contrato de mantenimiento de los ascensores. Esto debía haberse realizado en paralelo a las obras de instalación de los mismos, lo que habría permitido ponerlos en funcionamiento sin retrasos, nada más finalizar la instalación. Lo único que tenía que hacer el Gobierno PP-Vox era poner la guinda a esta buena herencia recibida. Deben hacer su parte del trabajo, que es el contrato de mantenimiento de estos ascensores que están fuera de la estación, que compete al Ayuntamiento”, concluyen desde Más Madrid Alcalá.
A las 8:00 de la mañana de hoy viernes dio inicio la Junta de Portavoces Extraordinaria convocada a petición del Grupo Socialista. Una Junta que contó con la presencia del jefe de la Policía Local y en la que se analizó el documento presentado por el PSOE para forzar su celebración.
En su escrito, los socialistas formularon preguntas y solicitaron información sobre los despliegues de Policías Locales de paisano a lo largo de los últimos meses, así como los niveles de amenazas recibidos por miembros de la Corporación y los respectivos operativos de contravigilancia llevados a cabo.
«Ni un solo documento en la reunión»
Desde las filas socialistas han agradecido la presencia del jefe de Policía Local en la Junta ante “la caótica gestión de todo este tema por parte de la concejala del área, Orlena De Miguel, que no estuvo presente en la reunión, y de la propia alcaldesa, Judith Piquet”.
El Portavoz de los socialistas, Javier Rodríguez Palacios, ha señalado tras la celebración de la Junta que “por desgracia, salimos igual que entramos: Sin un solo papel que acredite los operativos realizados en los últimos meses en este sentido”. En opinión del portavoz socialista “es fundamental conocer el empleo de policías de paisano y si responde a la normativa vigente, algo que no ha quedado para nada acreditado en la reunión”.
«Acceso a la información, más dudas que certezas»
Los socialistas han destacado como a lo largo de la Junta “se ha puesto de relieve que existen operativos temporales, no permanentes, autorizados exclusivamente por la Jefatura de policía local, que no son comunicados a Delegación de Gobierno, y por ello hemos solicitado conocer su número, los objetivos y el personal involucrado en los mismos.
Por otra parte, en lo referido a los operativos permanentes, hemos exigido conocer las pertinentes solicitudes realizadas a Delegación de Gobierno, autorizaciones que deben ser renovadas cada seis meses”. En este punto, los socialistas han afirmado que es “incomprensible que conociendo la información que solicitábamos, y que está en los registros de la policía, no se nos haya facilitado en la reunión, lo que denota el poco interés en zanjar de forma trasparente esta cuestión”
Desde el PSOE destacan que tras la reunión mantenida hoy “no ha quedado para nada aclarado por qué la alcaldesa fue escoltada con un servicio de contravigilancia exclusivo el día que tuvo que declarar como investigada en los juzgados de la Plaza de la Paloma.”
La ausencia de documentación que contenga criterios o protocolos sitúa esta cuestión sobre los servicios de contravigilancia en la más absoluta arbitrariedad en el uso de los recursos públicos.
«Condena a cualquier tipo de amenaza: con la seguridad no se juega»
Por último, Rodríguez Palacios ha reiterado “nuestra total condena a cualquier tipo de amenaza tanto a la alcaldesa, como al concejal Santiago Alonso o a cualquier miembro de la Corporación. Con las cuestiones de seguridad no se juega, por ello hemos solicitado mayor claridad en los protocolos a seguir y sobre el uso de recursos públicos, con el objetivo de que no se tenga que producir una nueva junta de portavoces forzada por el Grupo Socialista ante una cuestión que debería ser transparente y sobre la que deberíamos ser informados de forma puntual desde alcaldía”.
En este sentido, el Portavoz socialista instó al equipo de Gobierno a abandonar su “actitud opaca” y “que compartan diagnósticos y soluciones de manera sensata y con respeto institucional. En esto siempre tendrán la mano tendida del PSOE y la mía como portavoz”.
La Universidad de Alcalá continúa consolidándose como referente en el ámbito deportivo universitario. En el marco de los Campeonatos de España Universitarios (CEU), acogerá próximamente las competiciones de Kárate y Taekwondo, que se celebrarán los días 25 y 26 de abril, y 3 y 4 de mayo, respectivamente, en las instalaciones deportivas de la UAH.
Estas competiciones forman parte de un evento nacional de gran envergadura que reunirá a una media de más de 7.000 estudiantes universitarios de toda España, distribuidos en más de 28 disciplinas deportivas diferentes.
En el caso del Campeonato de Kárate, se disputarán las modalidades de Kata y Kumite, esta última dividida en diversas categorías según el peso de los competidores. Por su parte, en el Campeonato de Taekwondo, los deportistas competirán en las disciplinas de Poomsae (SAE) y Combate, ofreciendo una muestra del alto nivel técnico y físico del deporte universitario.
La Universidad de Alcalá estará representada por deportistas destacados de su programa de deportes, como Nuria Escudero y la reconocida Adriana Cerezo, quienes llevarán con orgullo la imagen institucional en estos campeonatos. “La idea es que nuestros deportistas lleven la imagen de la Universidad en todo su esplendor”, destaca Pablo Martín, subdirector del servicio de Deportes de la UAH.
La ciudad de Alcalá de Henares volverá a vivir su pasado romano con una nueva edición de Complutum Renacida, la quinta desde que se puso en marcha este ambicioso evento de recreación histórica, y que este año promete ser la más potente hasta la fecha.
Coordinado por la Concejalía de Turismo, con la colaboración de la concejalía de Patrimonio Histórico, otros departamentos municipales, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) o la Universidad de Alcalá, este evento se ha consolidado como una de las mejores ofertas culturales y de ocio de la región en torno al puente de mayo.
Complutum Renacida es una de las dos grandes propuestas turísticas de la concejalía de Turismo, con colaboración de otras concejalías del Ayuntamiento como Cultura o Patrimonio, para apostar por el mes de mayo como mes fuerte y con ello igualar las cifras del otoño turístico de la Ciudad.
Así lo anunció en la mañana de este jueves 24 de abril, la edil de Turismo, Isabel Maldonado, durante la presentación del programa en la sede de la Concejalía de Turismo (ver vídeo superior). En la presentación estuvo acompañada por el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; la Jefa del Área del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, María Carrillo Tundidor; el representante de Musical Sport Manuel Iglesias; el representante de ViajesZ Iván García; y de la asocación de recreación histórica romana Ab Urbe Condita, Álvaro Hernández Rojas.
A la presentación también han asistido el concejal de Cultura, Santiago Alonso; la titular de Educación, Dolores López; la edil de Seguridad, Orlena de Miguel, el titular de Tradiciones y fiestas Populares, Antonio Saldaña; la concejal socialista, María Aranguren; y la edil de Más Madrid Alcalá, Sara Escudero.
Mercado Romano, Complutum y el Antiquarium
Desde el 29 de abril hasta el 9 de mayo, el programa de Complutum Renacida atiende una demanda de un público muy variado. El Mercado Romano, cargado de actividades de animación, se volverá a extender del 30 de abril al 4 de mayo desde la plaza de los Santos Niños hasta el recinto amurallado donde una vez más se podrá disfrutar de un espectáculo de aurigas, bigas o gladiadores en el Circus Maximus. Además, el MARPA ofrece una exposición temporal de temática romana que seguro atraerá a miles de personas: Hispano, Gladiadores en el Imperio Romano, por la que ya han pasado 15.000 personas desde su inauguración.
Por otro lado, el Distrito II, donde se ubica el Parque Arqueológico de la ciudad romana de Complutum, tendrá una relevancia en el evento como nunca hasta ahora. El 29 de abril tendrá lugar la V edición de De Cañas con los Romanos en el hotel Ibis La Garena (calle Antonio Suárez, 8).
Pero el principal protagonista será el recién inaugurado Antiquarium Complutum, todo un centro de interpretación de Complutum que aporta contexto e información al visitante de los yacimientos arqueológicos.
Entre este verdadero museo de la ciudad romana y la Fuente del Juncal se situará este año, durante los días 3 y 4 de mayo, el Campamento Romano de Recreación Histórica en el que participarán más de 120 recreadores nacionales y, por primera vez, contará con una asociación de fuera de nuestras fronteras.
También se contará con un bus lanzadera que unirá el Mercado con el Campamento Romano de Recreación Histórica y que partirá de la Puerta de Madrid al precio de 2 euros por trayecto. El desfile militar romano tendrá lugar también en este distrito, saliendo del Campamento Romano, discurriendo por el Camino del Juncal y terminando en la Basílica del Foro Romano de Complutum para volver al campamento por el mismo recorrido.
Además, habrá mesas redondas y presentaciones de libros gracias a la participación de la Escuela de Arquitectura de la UAH y otros colaboradores.
Una apuesta por descentralizar la oferta turística
Maldonado subrayó que la gran novedad de este año es el impulso al Distrito II de la ciudad, donde se sitúa el yacimiento romano de Complutum, gracias a la apertura del Antiquarium Complutum, un nuevo espacio interpretativo que “explicará al visitante lo que se va a encontrar en los yacimientos, de manera atractiva y didáctica”.
La concejala explicó que el nuevo campamento romano se ubicará entre este centro y la fuente del Juncal, y contará con más de 120 recreadores de toda España y de otros países como Bulgaria, coordinados por la asociación Ab Urbe Condita y la empresa Viajes Zeta.
“El objetivo es que este evento no solo crezca en calidad y visitantes, sino que también sirva para descentralizar la oferta turística y potenciar otros barrios de Alcalá”, afirmó Maldonado, quien agradeció especialmente el trabajo del personal de su concejalía y la colaboración de otras áreas como Cultura o Patrimonio.
Un mes de mayo con más turismo y cultura
La concejala también señaló que Complutum Renacida será el eje central de una estrategia para convertir mayo en un mes fuerte para el turismo en la ciudad, con la celebración posterior de la Noche en Blanco. “Queremos igualar las cifras de otoño y para ello aprovechamos los festivos del 1 y 2 de mayo para ofrecer una experiencia inmersiva que combine historia, cultura, gastronomía y entretenimiento”.
La programación comenzará el lunes 29 de abril con una nueva edición de “De cañas con los romanos”, que se celebrará en el Hotel Ibis La Garena. Durante toda la semana se sucederán actividades en el casco histórico y en el yacimiento, incluyendo visitas guiadas, talleres, desfiles y representaciones históricas. Como colofón, se presentarán varios libros en la sede de la Concejalía de Turismo.
Una visión más amplia del mundo romano
El concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, quiso poner el foco en el nuevo Antiquarium, al que definió como “la máxima apuesta cultural de esta edición”. Pérez agradeció el esfuerzo del Ayuntamiento por volcar el evento hacia el distrito II y destacó que “este año se ha hecho un esfuerzo tremendo para conectar el casco histórico con Complutum y que los alcalaínos descubran el patrimonio que tienen a las puertas de casa”.
Pérez también elogió la colaboración con la Universidad de Alcalá, que presentará un gemelo digital de la Casa de Hippolytus y celebrará unas jornadas técnicas vinculadas al evento. “La implicación de instituciones, empresas y recreadores demuestra que estamos construyendo algo muy sólido y que puede convertirse en el gran evento patrimonial de la ciudad en primavera”, concluyó.
Una exposición única en el Museo Arqueológico
El evento contará también con un refuerzo institucional de primer nivel gracias a la exposición ¡Hispano!: Gladiadores en el Imperio Romano, que puede visitarse en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Su representante, María Carrillo, destacó que esta muestra “está siendo ya un éxito con más de 15.000 visitantes en menos de un mes” y que su museografía, que incluye un anfiteatro en el centro del museo, es “la más ambiciosa que hemos hecho hasta la fecha”.
Carrillo animó a todos los visitantes de Complutum Renacida a visitar también esta exposición, que ofrece “una visión profunda y matizada del fenómeno de la gladiatura, mucho más allá de los tópicos del cine”. Además, el museo acogerá recreaciones durante los fines de semana posteriores, lo que amplía la experiencia más allá de las fechas oficiales del evento.
El mercado romano, un clásico ya consolidado
Manuel Iglesias, responsable de Musical Sport, empresa encargada del mercado romano, reconoció que “aunque no podemos competir con la historia real, sí podemos hacer que el visitante se lo pase bien y se sienta dentro del mundo romano”. El mercado, que ocupará calles como San Juan, Cardenal Sandoval y Rojas y la Huerta del Obispo, incluirá puestos de artesanía, restauración, actividades infantiles, fotocalls, atracciones y hasta un “circus maximus” con espectáculos lúdicos.
“Queremos que el público se divierta, aunque sabemos que algunos productos como el chocolate o los quesos no existían en la Roma clásica. Pero buscamos el equilibrio entre la ambientación histórica y la experiencia familiar”, explicó.
Una experiencia inmersiva con rigor histórico
Iván García, responsable de Viajes Zeta, empresa adjudicataria de las actividades de recreación, destacó que esta edición es especialmente significativa. “Este año Complutum Renacida es más importante porque hemos trabajado durante meses con muchísima ilusión y con un gran esfuerzo por parte de todas las instituciones”, declaró.
García detalló que el campamento romano, que se celebrará en el entorno del yacimiento, incluirá actividades como el Primer Concilio de Toledo, venta de esclavos, formaciones militares o luchas de gladiadores. Además, habrá lanzaderas gratuitas que conectarán el centro con el distrito II y un “termopolio” romano para el avituallamiento de los asistentes.
“El objetivo es que el visitante no vea disfraces, sino verdaderos romanos. Cada detalle está trabajado con rigor: desde las telas y los metales hasta las armas y los rituales. Queremos que Alcalá se convierta en un referente europeo en recreación romana”, añadió.
Una programación con nueva temática histórica
Álvaro Hernández, responsable de la línea argumental del evento, de la asociación Ab Urbe Condita, señaló que este año Complutum Renacida adopta por primera vez una temática concreta: el cristianismo temprano y los concilios hispanos. “Hemos querido centrarnos en un periodo menos conocido, el de la transición religiosa, los mártires Justo y Pastor, el Concilio de Toledo o figuras como la peregrina Egeria”.
Hernández también celebró que Complutum Renacida haya alcanzado un estatus internacional: “Este año contamos con un grupo de recreación de Bulgaria, muy reconocido en Europa, que ha participado en yacimientos como Carnutum o Roma. El evento ya tiene un nombre entre los mejores de Europa”.
La ciudad, volcada con su pasado romano
La presentación concluyó con un agradecimiento por parte de Isabel Maldonado a todas las personas e instituciones implicadas: “El museo, la universidad, las empresas y, por supuesto, el Ayuntamiento, estamos todos trabajando para que Alcalá sea reconocida por su historia, su cultura y su patrimonio”. Según avanzó, el programa completo se puede consultar en la web oficial complutumrenacida.com y las entradas, gratuitas, ya están disponibles para reserva anticipada.
“Este año Complutum Renacida es más potente que nunca, con más recreadores, más espacios, una programación más rica y una ciudad que se vuelca en cada rincón. Invito a vecinos y visitantes a descubrirla y vivir la historia en primera persona”, concluyó la concejala.
La Asociación de Empresarios del Henares AEDHE, CaixaBank Dualiza, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección del Área Territorial de Madrid-Este, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, celebran la quinta edición de la Feria de las Profesiones, conectando a cerca de 4.000 jóvenes con las empresas y centros de formación profesional de su entorno, en el Complejo Deportivo Espartales de Alcalá de Henares.
La ceremonia de apertura, a la que han asistido representantes de la Comunidad de Madrid, y de los distintos ayuntamientos, sindicatos, tejido empresarial y educativo de toda la región, ha estado a cargo de David Pozo, Vicepresidente de AEDHE.
Después, han tomado la palabra Carlos Gutiérrez, Director de Centros de Empresas Territorial Madrid en CaixaBank; Marcos Rafael Moreno Sánchez, Director de Área Territorial Madrid-Este de la Comunidad de Madrid; María Luz Rodríguez de Llera Tejeda, Directora General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial de la Comunidad de Madrid; y Judith Piquet Flores, Alcaldesa del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, que ha concluido las palabras de bienvenida inaugurando la feria.
El Director General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio, Jorge Elías De La Peña y Montes de Oca; el concejal de Desarrollo Económico, Antonio Peñalver: la edil de Educación, Dolores López Bautista, la titular de Seguridad, Orlena de Miguel; el concejal de Innovación Tecnológica; la edil de Participación Ciudadana Esther de Andrés; la concejal socialista, Diana Díaz del Pozo; y la secretario general de AEDHE, Pilar Fernández, han participado en este acto, al que también han acudido la directora del Servicio Público de Empleo, Belén García, y otros directores generales de la Consejería de Educación, alcaldes y concejales de los principales municipios de la comarca; además de técnicos municipales y regionales, empresarios y docentes.
Oportunidades cualificadas entre la juventud
En el transcurso del evento, las empresas y centros educativos han compartido información sobre las distintas categorías profesionales disponibles, con el objetivo de despertar el interés de los estudiantes.
Asimismo, los alumnos han podido aprender y conocer de primera mano cómo se ejecutan algunas funciones y despertar su inquietud por las posiciones empresariales que podrán desempeñar en su entorno.
Esta iniciativa busca equilibrar la oferta y la demanda de empleo en la región, promoviendo oportunidades cualificadas entre la juventud y contribuyendo a reducir la tasa de abandono en los estudios.
Entrevista con Jorge Elías de la Peña
El Director General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio de la Comunidad de Madrid, Jorge Elías de la Peña y Montes de Oca, destaca la importancia de este evento para los estudiantes y toda la oferta formativa y laboral que los jóvenes se van a encontrar en la Feria de las Profesiones.
30 empresas, 32 centros de formación y 4.000 estudiantes
En un entorno de más de 3.000 metros cuadrados, la Feria ha contado con la participación de una treintena de empresas de sectores como la Industria, la sanidad, el transporte, la logística el turismo, la tecnología o la robótica entre muchos otros, así como la presencia de 32 Institutos de Formación Profesional de Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Coslada, Mejorada del Campo, Loeches, Paracuellos del Jarama, Rivas Vaciamadrid, San Martín de la Vega, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda y Villarejo de Salvanés.
Gracias a las empresas y los centros de Formación Profesional presentes, los cerca de 4.000 estudiantes de Educación Secundaria de la Zona Madrid-Este han tenido la oportunidad de conocer las 18 áreas de especialización profesional disponibles de sectores como comercio y marketing; edificación y obra civil; electricidad y electrónica; fabricación mecánica; hostelería y turismo; informática y comunicaciones; instalación y mantenimiento; química; sanidad; transporte; o mantenimiento de vehículos.
La celebración de esta nueva edición en 2025 consolida a la Feria de las Profesiones como el espacio de interconexión entre las empresas y centros educativos de formación profesional de todos los municipios de la zona este de la Comunidad de Madrid, y supone un encuentro clave para facilitar la orientación profesional de los jóvenes y promover su incorporación al mundo laboral.
“La FP es un componente esencial para el desarrollo económico”
David Pozo, Vicepresidente de AEDHE, ha destacado que “la formación profesional es un componente esencial para el desarrollo económico y la competitividad de España. El aumento de matriculaciones en los ciclos de grado básico, medio y superior en el último año y la diversificación de especialidades formativas, son buenas noticias que demuestran un interés creciente por este modelo educativo y suponen un avance significativo para solventar el desequilibrio existente entre la oferta y demanda de posiciones profesionales cualificadas actuales y futuras”.
En este sentido, Pozo ha recalcado que “adecuar la formación en competencias alineadas a las necesidades del mercado laboral y fomentar encuentros inspiradores entre los estudiantes y el sector productivo”, como la Feria de las Profesiones, “son pasos cruciales para fomentar un ecosistema formativo y laboral atractivo para los jóvenes y garantizar la viabilidad y el desarrollo del sector empresarial”.
AEDHE lleva trabajando más de diez años en el impulso de la Formación Profesional. Desde 2012 es empresa formadora a través del programa de alumnos en prácticas de la FP Dual, por esta labor la Asociación de Empresarios del Henares fue galardonada con el PREMIO ALIANZA FP DUAL en el año 2020.
«Propiciar encuentros como este es apostar por el futuro»
Por su parte, Judith Piquet ha subrayado que “formación y empresa son dos caras de una misma moneda, que deben confluir necesariamente en el mercado laboral. En momentos de incertidumbre económica, propiciar encuentros como este es apostar por el futuro”.
La alcaldesa ha defendido una orientación liberal en las políticas de desarrollo local: “la formación debe ir de la mano de la realidad empresarial, no de la burocracia. Cuanto más diálogo haya entre quienes enseñan y quienes contratan, más oportunidades habrá para todos”.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 2,15 millones de euros (IVA incluido) la redacción de los proyectos de remodelación de las vías y los andenes de las estaciones de Alcalá de Henares, La Garena y Soto del Henares para mejorar el servicio de Cercanías del Corredor del Henares, en Madrid.
Estos proyectos, enmarcados en el Plan de Cercanías de Madrid y a ejecutar a través de Adif, reforzarán la explotación de las líneas C-2, C-7 C-8 del Corredor. En concreto, permitirán aumentar la frecuencia de los servicios semidirectos (Civis) que circulan desde Chamartín hasta San Fernando de Henares por la vía de contorno, así como reducir las interferencias que se producen entre los distintos tráficos.
En la actualidad, el tramo entre San Fernando de Henares y Alcalá de Henares dispone de vía cuádruple. Por el par de vías sur circulan los servicios de Cercanías con paradas en todas las estaciones, mientras que por el par de vías norte lo hacen los Civis y el resto de los servicios que no paran en todas las estaciones.
Las vías por las que circulan los Civis no siempre disponen de andén en las estaciones, lo que obliga a los trenes a cambiar de vía para efectuar la parada correspondiente y afecta a la explotación de todos los servicios.
Para resolver esta situación, se prevé cambiar el sentido de circulación preferente en las cuatro vías, de modo que las vías interiores dispondrán de parada en todas las estaciones, en tanto que las vías exteriores se destinarán a tráficos pasantes sin parada. Esta actuación requiere cambios en la configuración de vías y andenes de las estaciones del tramo.
Cuatro vías pasantes en Alcalá de Henares
La remodelación de la estación de Alcalá de Henares implica la disposición de cuatro vías pasantes, finalizando las dos centrales en dos vías de mango situadas en la cabecera lado Guadalajara, para facilitar las rotaciones y maniobras. Asimismo, está previsto construir una nueva vía en el extremo norte (vía 5), con su correspondiente andén. De este modo, los trenes semidirectos tendrán parada en vía 5 (sentido Madrid) y vía 2 (sentido Guadalajara).
Además, el proyecto contemplará la creación de un vestíbulo secundario de acceso a la estación en el lateral norte, para minimizar el recorrido de los viajeros procedentes de esta zona. El nuevo vestíbulo quedaría situado frente al aparcamiento, que podría reordenarse configurando una plaza de acceso a la estación.
Estas actuaciones en la estación de la ciudad complutense se añaden a la reforma integral que el Ministerio, a través de Adif, está realizando en la actualidad, con las obras de transformación y modernización del edificio de viajeros y la mejora de sus condiciones de accesibilidad.
Por su parte, en la estación de Soto del Henares está previsto construir un nuevo andén junto a la vía 3 para dar acceso a los trenes que se dirijan hacia Madrid.
De igual modo, en la estación de La Garena, la nueva configuración de vías requiere disponer de un andén central que preste servicio a las vías interiores (1 y 3).
La estación de La Garena también dispondrá de un andén central
En este punto cabe recordar que, en las líneas de este Corredor, el Ministerio ya ha ejecutado las obras de mejora de la accesibilidad de la estación de Vicálvaro y tiene otras actuaciones en marcha, como la renovación de la señalización y un cambio en la configuración de las vías de la estación de Cercanías de Guadalajara para mejorar su operativa. Además, ha licitado la renovación y mejora de diversos elementos del sistema de electrificación del trayecto Madrid Atocha-San Fernando de Henares.
Estos trabajos ahora licitados contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Proyecto de la futura estación de Cercanías.
Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
El Partido Popular de Alcalá de Henares ha valorado muy positivamente la licitación anunciada por el Ministerio de Transportes para la remodelación de varias estaciones del Corredor del Henares, entre ellas la de Alcalá, que incluirá por fin la construcción del esperado vestíbulo de acceso desde el lado Norte.
Un proyecto largamente reivindicado por los vecinos y por el PP de Alcalá de Henares y su actual líder, la alcaldesa Judith Piquet, y que, durante años, fue ignorado e incluso cuestionado por el anterior equipo de Gobierno socialista liderado por Javier Rodríguez Palacios.
La actuación, que contará con una inversión de 2,15 millones de euros para la redacción del proyecto, contempla una transformación integral de la estación complutense. Entre las mejoras previstas, destaca la incorporación de un nuevo acceso desde el norte de la ciudad, una medida clave para mejorar la conectividad y reducir tiempos y recorridos para miles de usuarios que acceden desde los barrios de Chorrillo, Campo del Ángel y Ensanche. El nuevo vestíbulo se situará frente al aparcamiento actual y facilitará un acceso directo y más cómodo, en línea con lo que siempre ha defendido el Partido Popular.
Desde el Gobierno local, encabezado por la alcaldesa Judith Piquet, se recuerda que «durante el mandato del PSOE esta propuesta fue desestimada e incluso boicoteada, a pesar de que era una demanda reiterada por parte de colectivos vecinales y usuarios de Cercanías que el PP y Judith Piquet trasladaron al Ministerio de Transportes mientras Rodríguez Palacios defendía que no era necesario el acceso y que solo se tardaban dos minutos en cruzar la pasarela».
«Hoy, gracias al compromiso firme del actual equipo de Gobierno de PP y Vox y al diálogo institucional mantenido con el Ministerio, este proyecto se convierte en una realidad», añaden.
Además del nuevo vestíbulo, la remodelación incluirá la reconfiguración de las vías y andenes para mejorar la operativa ferroviaria, permitiendo aumentar la frecuencia de los trenes semidirectos Civis y reforzar las líneas C-2, C-7 y C-8, fundamentales para la movilidad de los vecinos del Corredor.
El PP de Alcalá celebra que, una vez más, se demuestre que gobernar con sentido común, escucha activa y responsabilidad institucional da sus frutos. Frente a las trabas y el desprecio por los vecinos del pasado por parte del PSOE de Alcalá, hoy los vecinos ganan en accesibilidad, en calidad de servicio y en futuro.
Nueva retención en la A-2 a la salida de Alcalá de Henares. A la altura del kilómetro 31,5 se ha producido el accidente por alcance de dos vehículos que provoca, de momento, dos kilómetros de atasco, frente al barrio de Ciudad del Aire
Minutos antes de las 14:00 horas de este jueves, 24 de abril, la Dirección General de Tráfico ha marcado el aviso de nivel amarillo por el corte de un carril de la circulación que muestran sus cámaras de la A-2 en sentido creciente, es decir, dirección Guadalajara.
Actualización: en estos momentos, la Dirección General de Tráfico indica que la circulación ya es fluida tras retirar los vehículos siniestrados
Tras el accidente, los servicios de conservación de carreteras se afanaban en proteger la zona del accidente que impedía al resto de vehículos circular por el carril más cercano a la mediana, dejando libres la vía central y derecha.
En las imágenes de las cámaras de seguridad de la DGT, se ha apreciado, durante toda la media tarde, cómo se desplazaron hasta la zona una ambulancia del SUMMA 112, además de otra ambulancia de una empresa privada. También llegó una grúa para retirar los vehículos y apoyar a los operarios de conservación de carreteras para mantener la seguridad.
Los distintos momentos de la retención
Qué hacer en caso de accidente
Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:
Coge papel y bolígrafo y apunta todo lo que Alcalá Magna tiene preparado este año en su feria. Se trata de una de las festividades más apreciadas por los amantes del baile y de las sevillanas, especialmente sentida en el sur de España.
En Alcalá Magna quieren unirse a esta celebración y animarte a que formes partes de esta jornada llena de fiesta y diversión.
Celebra la feria de abril con Alcalá Magna
En Alcalá Magna son auténticos fans de la Feria de abril. Por eso, cada año preparan un evento que le rinde homenaje y ayuda a celebrarlo desde Madrid. Si no puedes escaparte al sur para vivirla, puede ser una gran oportunidad para traerte un trocito del salero andaluz a la capital. ¿Quieres saber en qué consiste exactamente? ¡Te lo contamos!
Se ceelbra el sábado 26 de abril en la zona exterior del centro comercial. Allí, podrás disfrutar de un día lleno de baile, música y el salero propio de la Feria de abril. Tendrás actuaciones de baile en directo, talleres gratuitos, invitados especiales, desfile de moda flamenca. ¡Y mucho más! El horario del evento es de 12:00h a 14:00h y de 17:00h a 21:00h.
Actividades Feria de abril
Baile y cante por sevillanas
Actuaciones de baile
Desfile de moda flamenca
Flashmob por tangos
Grupo rumbero
Regalos Feria de abril
Además, presentando un tícket de compra mayor a 15€ podrás llevarte de regalo un abanico. Y si presentas un ticket de compra superior a 50€ te regalan un mantón. (Hasta agotar existencias).
¿Cuándo es la feria de abril en 2025?
La feria de abril es una de las celebraciones más famosas de nuestro país, especialmente la de Sevilla. Sin embargo, también se celebra en otras partes de España como en Barcelona o en Madrid. En Alcalá Magna están preparando un homenaje a esta fiesta tan conocida.
Pero, ¿Cuándo es la feria? La feria de abril de 2025 comienza el 6 de mayo y se prolonga hasta el 11 de mayo. Aunque, en Alcalá Magna lo celebramos por todo lo alto el día 26 de abril. ¡Apunta la fecha y celébralo con nosotros!
¿Qué es la feria de abril y cuál es su origen?
La Feria de abril tiene su origen en el año 1254. Comenzó gracias al permiso que solicitó Alfonso X el Sabio a la reina Isabel II para tener una feria anual en el mes de abril en la ciudad de Sevilla. Al principio, tenía una finalidad únicamente comercial. Sin embargo, con el paso del tiempo, los sevillanos la fueron convirtiendo en una festividad hasta ser el evento tan importante que es hoy en día. Actualmente, es considerada una fiesta de Interés Turístico Internacional. Si quieres vivir un poco de la Feria de abril en Madrid, ¡tienes que ir a Alcalá Magna!
La Concejalía de Salud ha informado de que en la tarde del próximo viernes 25 de abril, se pondrá el broche a la Feria de la Salud 2025, que tuvo que ser pospuesta por la lluvia.
Será en la Plaza de los Santos Niños, a partir de las cinco de la tarde, con más de 30 participantes, asociaciones para la salud y diversas entidades sanitarias y sociosanitarias, para finalizar la tarde con música, baile y alegría con la alcalaína Escuela de Baile OVAT.
Según ha explicado el concejal, Teófilo Lozano, “se trata de la actividad que nos vimos obligados a posponer debido a la previsión de lluvias. En la presente legislatura, -ha proseguido-la Concejalía de Salud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares viene programando y desarrollando las Ferias de Salud de nuestra ciudad con un carácter participativo, integrado, estructurado, consistente y congruente al servicio de la población alcalaína, mejorando sustancialmente las ediciones anteriores a 2024”.
El objetivo de estas Ferias de la Salud es fomentar el empoderamiento continuado de la población de Alcalá de Henares, para el control y mejora de su salud, a corto, medio y largo plazo, en las distintas áreas en las que se desarrolla la vida de todas las personas.
En esta edición de la Feria de la Salud 2025 se han conseguido importantes mejoras respecto al pasado año, multiplicando por 4 el número de actividades realizadas, por 8 el número de asociaciones y entidades participantes y por 10 el número total de personas participantes, siendo el balance global muy positivo.
Lozano ha agradecido su colaboración y participación “a las asociaciones para la salud, de las entidades públicas y privadas vinculadas con la promoción de la salud y, especialmente, a la población de Alcalá de Henares”.
«Os esperamos a todas las personas que os sentís alcalaínas el próximo viernes, 25 de abril, en una tarde radiante, a partir de las cinco de la tarde en la alcalaína Plaza de los Santos Niños, para pasar juntos una tarde de alegría, la alegría de vivir en Salud, para que Alcalá de Henares sea entre todos cada día más Salud caminando juntos».
Varios medios nacionales informan de una persecución con machetes en Alcalá de Henares. El periódico El Mundo habla de que los presuntos agresores serían de la banda latina de los Trinitarios, mientras que la potencial víctima pertenecería a una banda rival.
Por su parte, el diario El País, sitúa la persecución entre el barrio de Pryconsa y Caballería Española, a plena luz del día y durante la tarde de este martes, 22 de abril, un día antes donde, paradójicamente, el centro de la ciudad está totalmente blindado por la seguridad de los Reyes de España que entregan el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad.
A su llegada, los agentes auxilian a la víctima que les da una descripción no solo de sus dos perseguidores, sino de otros dos individuos que le habrían amenazado anteriormente, también con armas blancas.
En su primera batida, la Policía detecta a las cuatro personas que coinciden con la descripción y los detiene. Pero al mirar los antecedentes de la víctima ven que hay un quebrantamiento de condena, por lo que también lo detienen. En total son cinco los arrestados por esta persecución con machetes en Alcalá de Henares, tres jóvenes de República Dominicana y dos españoles, todos ellos de entre 20 y 25 años.
Banda latina de los Trinitarios
Por su parte, el periodista de El Mundo, Luis F. Durán, sitúa a los cuatro jóvenes perseguidores como miembros de la banda latina de los Trinitarios que habrían quedado en Alcalá de Henares –llegando de Madrid, Guadalajara, Torrejón y la propia Alcalá- para agredir a un miembro de una banda rival, la potencial víctima de 21 años.
Ahora, según esta información, la investigación se encuentra en la comisaría de Alcalá de Henares en colaboración con la Brigada de Información de Madrid.
El Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC) acoge la Exposición HAPTIC, cuyo fin es mostrar a la sociedad y a los principales grupos de interés como este método da accesibilidad a una obra pictórica para que pueda ser conocida y apreciada de modo inclusivo a personas con diferentes discapacidades, como la visual, a través de maquetas con figuras realizadas en 3D mediante la adaptación de estas obras de arte.
Las diez obras que se exponen en el Centro Universitario Cardenal Cisneros son una muestra del ‘Método HAPTIC’, desarrollado bajo la dirección de la profesora Carmen Carpio de los Pinos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). En la exposición se podrán apreciar una serie de maquetas con figuras en 3D, policromadas en material plástico, que representan diferentes imágenes realizadas en 2D, creadas entre los siglos XVI y XX.
Atendiendo al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que persigue que la obra sea comprendida por un mayor número de personas, estos cuadros están acompañados de unos paneles con información sobre la obra que, a través de códigos QR, permiten escuchar una narración con la temática de la misma, la época y el autor.
Una muestra abierta a todos los públicos
La Exposición HAPTIC estará abierta al público hasta el próximo 6 de mayo de 2025, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 19.30 horas. Aunque la muestra ya está abierta, la inauguración oficial tendrá lugar el viernes 25 de abril a las 11.30 horas en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca CRAI del Centro Universitario Cardenal Cisneros.
Contará con la presencia de la directora del proyecto, la profesora Carmen Carpio, así como con la profesora del CUCC Herminia Cid, quien participa junto a otros investigadores en la sección de transferencia del conocimiento.
Asimismo, asistirá Irene Pascual, Directora de la delegación de la ONCE en Alcalá de Henares, así como varios profesionales del Centro de Recursos Educativos de la ONCE de Madrid.
Entre las obras seleccionadas para esta muestra itinerante se encuentran pinturas de Goya como ‘La gallina ciega’, ‘La rendición de Breda’ de Velázquez, ‘La Sagrada familia de Santa Ana y San Juanito’ de El Greco o ‘La jirafa en llamas’ de Dalí.
Durante los días que la exposición esté abierta, recibirá la visita de diferentes grupos de personas asociadas a la ONCE; de niños y adultos de centros de atención a personas con TEA; así como de estudiantes del CUCC; del Aula de Cultura, así como de todas las personas interesadas en este proyecto que conjuga arte, investigación y aprendizaje.
‘Niños jugando a las bolas’, Antonio López Torres (1946)‘La gallina ciega’, Francisco de Goya (1788)‘La rendición de Breda’, Diego Velázquez (1634)
Equipo de investigación multidisciplinar
El equipo responsable del “Método HAPTIC” está formado por un conjunto interdisciplinar de profesionales liderado por la mencionada Carmen Carpio. En el área de narración se encuentra Ángela
Celis; en el área de sanidad colaboran Victoria López y Rosa María Conty; en la sección de Transferencia de Conocimiento se encuentran Herminia Cid, Felipe Gértrudix, María Lozano, Puri García, Arturo Galán, David Martín y Francisco J. Moreno; el escultor y pintor Ignacio Llamas, destacado como mejor artista español en ARCO, asesora al equipo junto a Carolina Espejo; y la empresa informática Endorseek apoya en el diseño gráfico de las figuras.
Cabe destacar que el Método HAPTIC fue seleccionado por la Fundación General CSIC junto con la Plataforma del Español como proyecto de investigación destacado por sus criterios de oportunidad, potencialidad aplicativa, nivel de desarrollo y grado de innovación. Cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y su sede en Castilla-La Mancha. Además, está subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional desde los fondos FEDER para aumentar el atractivo de los museos introduciendo herramientas digitales, en este caso, accesibles e inclusivos.
Antecedentes y prospectiva de la investigación
Según explica la directora del proyecto, la profesora Carmen Carpio, “Somos pioneros en representar obras de pintura en 3D. Y también en apoyar la muestra con audiovisuales, de manera que se tiene en cuenta tanto el aprendizaje como la apreciación estética. De este modo, se trata de dar a conocer las obras de arte y también que puedan llegar a emocionar, puesto que de arte se trata. Para ello, se toma como fundamento las corrientes que apoyan la investigación y la inclusión en el currículum escolar de las áreas artísticas dirigidas a alumnos con discapacidad” (Eisenhauer, 2008; Derby, 2011; Lewiecki-Wilson y Brueggemann (2008).
Respecto a la enseñanza de obras pictóricas a alumnos con ceguera, se parte de experiencias realizadas en museos de Italia, como describe Miglietta (1997) respecto al recorrido de la Capilla Sixtina. En España, la experiencia se ha mostrado en la Universidad de Granada (Muñoz, 2007), y en Madrid, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con el “Guernica” de Picasso (González, 2008). También, hay grupos relevantes que investigan sobre este tema en Estados Unidos, Canadá, Noruega y Reino Unido.
A través de esta y otras actividades, el CUCC enriquece la propuesta académica y cultural de los estudiantes de los Grados en Magisterio de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social y Psicología, así como de los Postgrados, mediante jornadas profesionales, talleres y exposiciones temporales de diferentes autores y temáticas, como en este caso, ofreciendo experiencias de aprendizaje y mediación entre artistas, investigadores, grupos de interés y estudiantes universitarios.
Más información
Fecha inauguración: Viernes 25 de abril de 2025, 11.30 h.
Fechas de la exposición: Miércoles 23 de abril de 2025 a martes 6 de mayo de 2025, de 9:00 a 19:30 horas (de lunes a viernes). Entrada libre.
Lugar: Sala de Exposiciones. Biblioteca del Centro Universitario Cardenal Cisneros (Avda. Jesuitas, 34, Alcalá de Henares.
La Agrupación Astronómica Complutense ofrecerá el próximo miércoles 30 de abril una conferencia dedicada a un tema de gran interés científico y social: la contaminación del aire.
La charla, que comenzará a las 19:15 horas en la sala de exposiciones de la Quinta de Cervantes (Calle Navarro y Ledesma, 1), será impartida por Elena Boldo, socia de la agrupación, doctora en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Epidemiología.
Aunque la principal labor de la Agrupación Astronómica Complutense ha sido tradicionalmente la divulgación de la Astronomía, el colectivo ha querido ampliar su ámbito de actuación con esta propuesta centrada en una problemática medioambiental que afecta a toda la población. “No nos son ajenas otras ciencias, y esta conferencia es un ejemplo de ello”, explica Eduardo Pérez, presidente de la agrupación, en el anuncio de la actividad.
La conferencia, titulada La contaminación del aire, abordará en un lenguaje accesible las principales causas de este fenómeno, sus efectos sobre la salud y el entorno, así como los retos a los que se enfrentan las sociedades actuales para mitigarlo. Elena Boldo cuenta con una dilatada experiencia investigadora en el ámbito de la salud ambiental, lo que permitirá ofrecer una perspectiva fundamentada y actualizada sobre la incidencia de los contaminantes atmosféricos.
La entrada al evento será libre hasta completar aforo, y se prevé que la duración de la charla sea de aproximadamente una hora.
Con esta iniciativa, la Agrupación Astronómica Complutense pretende reforzar su compromiso con la divulgación científica y su vocación de acercar el conocimiento a la ciudadanía alcalaína.
Los socialistas complutenses han solicitado la convocatoria de una Junta de Portavoces para que Judith Piquet aporte “datos y explicaciones sobre el uso de efectivos de nuestra Policía Local como su escolta personal”.
En este punto, los socialistas señalan que “después de meses sin respuestas a las preguntas formuladas desde nuestro Grupo a Alcaldía, apenas dos horas después de nuestra denuncia púbica la señora Orlena de Miguel salió deprisa y corriendo aportando unas respuestas sesgadas en un intento desesperado por explicar lo inexplicable”.
Desde las filas socialistas denuncian que los argumentos dados por el equipo de Gobierno “no encajan con la realidad, ya que el uso de Judith Piquet de efectivos de nuestra Policía Local para su escolta personal lleva produciéndose desde hace meses, no en las últimas tres semanas, como afirmaron”.
Meses sin respuestas
Desde el PSOE han recordado que “ya desde las pasadas Ferias de Alcalá, la alcaldesa, Judith Piquet, contó con la presencia de escoltas, algo que se volvió a repetir cuando hizo presencia en los Juzgados de Alcalá para declarar como investigada el pasado mes de enero. Ellos mismos se contradicen con sus argumentos, señalando que esto es algo que se remonta a unas semanas”, señalan.
Para los socialistas, la sobreactuación vivida en el pasado Pleno es la enésima “cortina de humo del equipo de Gobierno para negar la evidencia y no dar explicaciones claras. La pregunta es sencilla: ¿Basándose en qué la alcaldesa acudió escoltada por Policías Locales a declarar ante un juez o por qué en las Ferias de 2024 también los llevaba?”.
Acceso a la información
Desde el PSOE recuerdan que “si existe algún nivel de amenaza a los cargos públicos debería ser conocido por todos los cargos públicos del Ayuntamiento. Es más, si había un dispositivo especial de seguridad para Semana Santa, lo lógico y sensato es que lo conocieran los Grupos Políticos”. En este sentido, desde las filas socialistas han anunciado que “queremos conocer el Protocolo esgrimido por el equipo de Gobierno según el cual se debe asignar seguridad personal desde la Policía Local”.
Condena a cualquier tipo de amenaza
Los socialistas, tal y como hicieran en el Pleno, han reiterado su “total condena a cualquier amenaza que haya sufrido la alcaldesa”. En este sentido, desde el PSOE han recordado que “nuestro portavoz, Javier Rodríguez Palacios, recibió como alcalde tres amenazas de muerte, una de ellas llegando a juicio. Además, a lo largo de estos años los socialistas de Alcalá de Henares hemos sufrido no solo amenazas graves, también agresiones en nuestra sede y fuera de esta, recibiendo incluso pedradas en la campaña electoral. Pese a ello, nunca desde el equipo de Gobierno se nos ha ofrecido la posibilidad de tener algún nivel de seguridad que provenga de la Policía Local, ni tan siquiera condenaron los hechos. Esa es la triste realidad”.
Los sindicatos con representación en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares —CCOO, UGT, CPPM, CSIF y CGT— han emitido un comunicado conjunto para valorar la protesta llevada a cabo el pasado martes 22 de abril durante el pleno municipal. En él, agradecen “el apoyo de todos y todas las trabajadoras con su presencia y apoyo” tanto en el transcurso del pleno como en la concentración posterior en la Plaza de Cervantes.
Según los firmantes, la movilización contó con «una importante asistencia» que refuerza el mensaje sindical frente a lo que consideran una situación insostenible en los servicios públicos municipales. La nota también anticipa nuevas acciones y una asamblea que se celebrará en mayo para decidir los próximos pasos.
Falta de personal y exigencia de diálogo
El núcleo de la reivindicación sigue siendo el mismo desde el inicio de las protestas: la necesidad urgente de una reunión con la alcaldesa y la creación de mesas de trabajo donde se aborde “la falta de personal en los servicios públicos municipales”. Los sindicatos exigen además que se establezca “un calendario razonable para paliarlo en el menor tiempo posible”.
Los representantes sindicales subrayan que los déficits de plantilla afectan a múltiples áreas, desde el mantenimiento urbano hasta la atención social.
Rechazo a los comentarios del equipo de Gobierno
Una de las partes más duras del escrito se dirige contra unas manifestaciones vertidas durante el pleno del día 22 por parte de miembros del equipo de Gobierno, quienes, según los sindicatos, se refirieron a la protesta como una “chirigota sindical”. Los firmantes califican estas palabras de “vergonzosas” y recuerdan que “una actividad de lucha y reivindicación está reconocida constitucionalmente desde hace ya más de cuarenta años”.
“Estos agravios, por continuados, no nos moverán ni un ápice de nuestro objetivo”, reafirman los sindicatos, que insisten en su voluntad de seguir reclamando una mayor dotación de personal en todos los servicios públicos del municipio.
“¿Considera la Sra. alcaldesa una ‘chirigota’ la falta de mantenimiento, limpieza e higiene en nuestros colegios públicos y centros deportivos, la falta de policías en nuestras calles…?”, se preguntan en el comunicado.
Uso del remanente presupuestario en entredicho
Otro de los puntos que los sindicatos cuestionan es la falta de claridad respecto al uso de los 27 millones de euros no ejecutados del presupuesto municipal de 2024, a los que se refirió la oposición durante el pleno. En su escrito, aseguran que “si no forman parte de un plan u objetivo, que a día de hoy no conocemos, son un fracaso”.
Argumentan que estos millones “representan las baldosas que faltan en las aceras y los puestos que faltan en nuestros servicios públicos municipales”. Para los representantes sindicales, la no ejecución de estos fondos agrava aún más la sensación de abandono en determinadas áreas de gestión local.
Una reivindicación que va más allá de lo laboral
La nota concluye con una afirmación rotunda: “Todos los trabajadores y trabajadoras de este Ayuntamiento, también la representación y delegación sindical, seguiremos incansables en una lucha legal y justa que concierne tanto a trabajadores y trabajadoras como a vecinos y vecinas. Todos y todas, usuarios de unos servicios públicos cada día más degradados”.
De este modo, los sindicatos trasladan la protesta del terreno puramente laboral al plano ciudadano, aludiendo a que la calidad de los servicios públicos afecta directamente a la vida diaria de los habitantes de Alcalá de Henares.
La convocatoria de la próxima asamblea sindical en mayo marcará el rumbo de las movilizaciones futuras, en un conflicto que promete prolongarse si no se producen avances concretos en el diálogo con el equipo de Gobierno municipal.
Puntuales a su cita, los Reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz, llegaron a Alcalá de Henares minutos antes de las 12:00 horas para otorgar el Premio Cervantes 2024 al poeta y novelista español Álvaro Pombo.
No hay muchas ciudades que tengan la suerte de recibir la visita de los Reyes varias veces al año. Pero es quizá la entrega del Premio Cervantes las que más público mueve en torno a Don Felipe y Doña Letizia cada 23 de abril en la ciudad complutense.
Desde horas antes de las 12:00, inicio de la entrega del ‘Nobel de las Letras Hispanas’ en el Paraninfo de la Universidad, vecinos y visitantes se agolpan en las calles y experimentan uno de los dispositivos de seguridad más llamativos del año, para poder ver a los Reyes y a las distintas autoridades nacionales y regionales que llegan a Alcalá de Henares.
Don Felipe y Doña Letizia se acercaron al público que les esperaba para saludarles e intercambiar algunas palabras. Algo que, hace muchos años, se ha convertido en toda una tradición alcalaína. También saludaron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcadesa de Alcalá, Judith Piquet.
Todos ellos fueron recibidos por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, junto con el resto de autoridades como el ministro de Cultura Ernest Urtasun, el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, o el consejero de Cultura, Mariano de Paco.
La única autoridad de relevancia no presente este año fue el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que tenía agendada a las 14:00 horas una videoconferencia de líderes sobre clima y transición justa, convocada por el presidente de Brasil, Lula da Silva, y el secretario general de la ONU, António Guterres.
El reciente fallecimiento del Papa ha provocado que todas las autoridades vistiesen de negro en señal de luto, y por la misma causa este año no ha habido desfile militar ni saludo de la Tuna de Alcalá.
A continuación mostramos algunas de las imágenes que dejaron su llegada a la plaza de San Diego de Alcalá de Henares.
Imagen: Ayto de Alcalá de HenaresImagen: Ayto de Alcalá de HenaresImagen: Ayto de Alcalá de HenaresImagen: Ayto de Alcalá de HenaresImagen: Ayto de Alcalá de Henares
La jornada del Día Grande de las Letras en España, con la entrega del Premio Cervantes, ha comenzado en la mañana de este martes 23 de abril con el tradicional homenaje de la ciudad de Alcalá de Henares a su vecino más ilustre, Miguel de Cervantes.
El acto inicial consiste en la tradicional ofrenda de una corona de laurel a los pies de la estatua del Príncipe de los Ingenios que preside la Plaza de Cervantes. Así, la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, portando el bastón de mando de la ciudad, ha encabezado la comitiva compuesta por toda la corporación municipal desde la puerta del Ayuntamiento hasta la estatua.
Ujieres y maceros del Ayuntamiento complutense han sido, como cada año, los encargados de portar y escoltar la corona de laurel que la Corporación Municipal entrega cada año.
A continuación, Piquet y los concejales han acudido a la Universidad de Alcalá, en cuyo Paraninfo SS.MM. los Reyes han hecho entrega del Premio Cervantes 2024 a Álvaro Pombo. Momentos después, el escritor recogería el galardón en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá en una jornada con una amplia expectación tanto dentro del paraninfo universitario como en la plaza de San Diego a las puertas de la Cisneriana.
“Nos convertimos en la capital de la cultura”
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, destacó durante la ofrenda a la estatua de Miguel de Cervantes la relevancia del 23 de abril como “uno de los días más importantes para la ciudad”, en el que Alcalá se convierte “en la capital cultural de la lengua española”. Piquet expresó su satisfacción por recibir una vez más a los Reyes de España, así como a autoridades autonómicas, y subrayó el orgullo que supone acoger la entrega del Premio Cervantes.
Además, puso en valor la extensa programación del Festival de la Palabra, que incluye más de 70 actividades en 22 espacios distintos, con propuestas que van desde encuentros con escritores hasta música, danza y cuentacuentos, todo ello para celebrar “el mundo de la cultura y de las letras” en la ciudad natal de Cervantes.
Sus Majestades los Reyes España hacen entrega, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, del Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ 2024, al escritor español, Álvaro Pombo.
El Premio Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos. Este galardón, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer de forma notable del patrimonio literario en lengua española. Es un premio conocido como el Nobel de las Letras Españolas.
A su llegada al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares Sus Majestades los Reyes recibieron el saludo del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet.
Tras los saludos Don Felipe y Doña Letizia se dirigieron al Paraninfo de la Universidad y ocuparon su lugar en la mesa presidencial.
Su Majestad el Rey abrió la sesión y concedió la palabra al ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del libro, del cómic y de la lectura, María José Gálvez que procedió a la lectura del acta de concesión del premio, tras lo cual Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega del premio a Álvaro Pombo.
Una vez recogido el premio, el académico correspondiente por Cantabria y escritor Mario Crespo, en nombre del galardonado, dirigió unas palabras a los asistentes al acto. Tras estas palabras, Su Majestad el Rey pronunció su discurso en el que destacó «con la claridad del maestro, del buen maestro, Álvaro Pombo nos habla, en su obra, de la bondad y la verdad».
El jurado otorgó el premio a este autor por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.
Además, el jurado ha señalado que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al «escribo como hablo» valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.
“Uno de los grandes novelistas de nuestra lengua”
El jurado otorgó el premio a Álvaro Pombo por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.
Además, el jurado señaló que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al ‘escribo como hablo’ valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.
Jurado
El jurado ha estado presidido por Luis Mateo Díez, autor galardonado con el Premio Cervantes 2023 y ha actuado como vicepresidenta María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura. Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Carme Riera, por la Real Academia Española; Rosa Betty Muñoz, en representación de la Real Academia Chilena de la Lengua; Jaime Garau, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Cuauhtémoc Pérez, por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Luisa Castro, por el Instituto Cervantes; Ángeles García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Benjamín Torres, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); Minni Swahney, por la Asociación Internacional de Hispanistas; Marta Sanz Pastor, por el Ministerio de Cultura; y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.
Imágenes: Casa Real
Biografía del premiado
Álvaro Pombo García de los Ríos nació en Santander en 1939. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Philosophy por el Birkbeck College de Londres. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2004.
El autor cuenta con extensa trayectoria, con casi medio siglo de publicaciones, entre novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos.
Ha recibido diferentes premios y distinciones como el XIII Premio Fundación Francisco Umbral al mejor libro de 2023, el XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2023 otorgado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Honorífico de las Letras de Santander en 2018, el Premio Nadal, por ‘El temblor del héroe’ en 2018, el Premio Planeta, por ‘La fortuna de Matilda Turpin’ en 2006, el Premio Salambó, por ‘Contra natura’ en 2006, obra por la que también recibió el Premio Ciudad de Barcelona en 2005, el Premio de Periodismo ‘El Correo’, por su artículo ‘Viaje irreal a Bilbao’ en 2006, el Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, por su artículo ‘Libros nuevos y renuevos de abril’ en 2004, el Premio Fastenrath, por ‘La cuadratura del círculo’ en 2001, mismo año en el que se le otorgó el Premio Fundación José Manuel Lara, por ‘El cielo raso’, el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Nacional de Narrativa, por ‘Donde las mujeres’ en 1997, el Premio de la Crítica, por ‘El metro de platino iridiado’ en 1991, el Premio Herralde, por ‘El héroe de las mansardas de Mansard’ en 1983 y el Premio de Poesía El Bardo, por ‘Variaciones’ en 1977.
Historia del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, más conocido como el Premio Cervantes, está considerado el premio más importante de la literatura en español. Todos los años se entrega en una ceremonia solemne, presidida por los Reyes, en el soberbio Paraninfo cisneriano de la Universidad de Alcalá de Henares. La fecha es siempre el 23 de Abril, en el Día del Libro, y aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.
Se creó en 1976, y desde entonces lo han recibido los más prestigiosos autores tanto españoles como hispanoamericanos, desde el poeta de la generación del 27, Jorge Guillén, el primero, hasta Álvaro Pombo García en 2024 (aunque el Premio se entrega el año siguiente, en este caso 2025).
Dos años sin la entrega del Premio Cervantes en Alcalá de Henares
La ceremonia del Premio Cervantes vuelve al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Y es que la pandemia en 2020 obligó a posponer la entrega del galardón que luego, por motivos de salud del premiado, se entregaría por primera vez fuera de la Universidad de Alcalá.
Al año siguiente, y también por motivos de salud, el poeta valenciano Francisco Brines tampoco pudo venir a Alcalá el 23 de abril para recoger su Premio Cervantes. Debido a ello, el Ministerio de Cultura informó que el acto quedaba pospuesto.
En 2022, por no poderse desplazar la premiada, Cristina Peri Rossi, recogió el galardón en su nombre la actriz argentina Cecilia Roth aunque, esta vez sí, en el Paraninfo de la Universidad.
Fue en 2023 cuando el Premio Cervantes volvió a lucir en todo su esplendor en la ceremonia de entrega al poeta venezolano Rafael Cadenas. En 2024, Don Felipe y Doña Letizia entregaron el Premio, al español Luis Mateo Díez.
El premio más importante del español
Está dotado con 125.000 euros (en su primera ocasión, con cinco millones de pesetas) y lo concede el Ministerio de Cultura de España, que elige al jurado de expertos que examina las propuestas de las Academias de la Lengua, tanto la Española como las de cada uno de los países de habla hispana, así como los autores que proponen los ganadores de ediciones anteriores.
Es el premio de literatura en castellano más importante porque es un galardón destinado a distinguir la obra completa de un autor al que de esta manera se considera que ha realizado una contribución fundamental al patrimonio cultural hispánico, en cualquiera de los géneros de la literatura, ya sea la poesía, la narrativa, el ensayo…, o como suele ocurrir en muchos casos, por dedicarse con maestría a todos o la mayoría de ellos.
El nombre, evidentemente, lo toma de quien fue el autor, el alcalaíno Miguel de Cervantes, de la obra cumbre de la literatura en español, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Lo más granado de la literatura
Más de cuarenta escritores y autoras han recibido el Premio Cervantes, o Premio Nobel de las letras castellanas, como también ha sido llamado por los medios de comunicación. Todos los galardonados son novelistas, poetas y dramaturgos imprescindibles para conocer la literatura tanto española como americana de los siglos XX y XXI.
Por citar algunos pocos, los poetas José Emilio Pacheco en 2009, Antonio Gamoneda en 2006, Juan Gelman en 2007, o los novelistas Juan Marsé en 2008 o Ana María Matute en 2010, aunque fue la ensayista María Zambrano la primera mujer en recibir el Premio Cervantes, en 1988.
Además lo han recibido ampliamente los integrantes de la conocida generación poética del 27, como Gerardo Diego o Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Y hay que destacar que entre los que lo han recibido se encuentran dos premios Nobel: los novelistas Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.
En su mayoría son poetas y novelistas, pues los géneros literarios que han contado con menos premiados son el periodismo, al que pertenecían Miguel Delibes y Francisco Umbral, y el teatro representado por el dramaturgo Antonio Buero Vallejo.
Premios Cervantes de cada década
Años 70: Jorge Guillén (1976), Alejo Carpentier (1977), Dámaso Alonso (1978) y Jorge Luis Borges y Gerardo Diego (1979).
Años 80: Juan Carlos Onetti (1980), Octavio Paz (1981), Luis Rosales (1982), Rafael Alberti (1983), Ernesto Sábato (1984), Gonzalo Torrente Ballester (1985), Antonio Buero Vallejo (1986), Carlos Fuentes (1987), María Zambrano (1988), Augusto Roa Bastos (1989).
Años 90: Adolfo Bioy Casares (1990), Francisco Ayala (1991) , Dulce María Loynaz (1992), Miguel Delibes (1993), Mario Vargas Llosa (1994), Camilo José Cela (1995), José García Nieto (1996), Guillermo Cabrera Infante (1997), José Hierro (1998) y Jorge Edwards (1999).
Años 2000: Francisco Umbral (2000), Álvaro Mutis (2001), José Jiménez Lozano (2002), Gonzalo Rojas (2003), Rafael Sánchez Ferlosio (2004), Sergio Pitol (2005), Antonio Gamoneda (2006), Juan Gelman (2007), Juan Marsé (2008), José Emilio Pacheco (2009)
Años 2010: Ana María Matute (2010), Nicanor Parra (2011), José Manuel Caballero Bonald (2012), Elena Poniatowska (2013), Juan Goytisolo Gay (2014), Fernando del Paso (2015), Eduardo Mendoza (2016), Sergio Ramírez (2017) e Ida Vitale (2018), Joan Margarit (2019)
Años 2020: Francisco Brines (2020), Cristina Peri Rossi (2021), Rafael Cadenas (2022) y Luis Mateo Díez (2023), Álvaro Pombo García.
La ceremonia oficial del Premio Cervantes
La pandemia y la salud de los premiados impidieron, al principio de la década de los 20, no solo la presencia de los galardonados o la misma celebración de la ceremonia del Premio Cervantes, sino también que este fuera entregado el 23 de abril en Alcalá de Henares hasta el año 2023.
Desde 1976, la ceremonia oficial siempre ha estado presidida por el Rey España, como máxima autoridad del país, que es quien entrega la medalla y la escultura del premio a la persona galardonada, y junto a él están el ministro de Cultura español y otras autoridades, como el presidente de la región autónoma de Madrid y el alcalde de la ciudad.
Discrusos de las autoridades
El Rey y el ministro de Cultura pronuncian discursos en los que glosan la vida y la obra del autor o autora, en los que siempre hay referencias tanto a Miguel de Cervantes como a los clásicos del idioma y a la situación del español en el mundo, tanto como riqueza cultural como desde el punto de vista de su uso en las diversas sociedades en que es el idioma normal de comunicación.
Por su parte, el premiado, ataviado, al igual que las autoridades y asistentes, con sus mejores galas, pronuncia también un discurso de recepción del premio. En sus discursos, históricamente, los galardonados han hablado de todo tipo de ideas y reflexiones relacionadas con la literatura, con el idioma, pero siempre teniendo a Cervantes como referencia universal y a la vez personal, pues todos ellos se han referido al genial novelista y poeta como maestro de letras e influencia permanente en su escritura, desde los más diversos ángulos.
El cierre musical se hace con Gaudeamus Igitur, desde hace dos décadas a cargo de Schola Cantorum y, en los últimos años, por el Coro de la Universidad de Alcalá, así como a veces algunos cantantes de ópera españoles como Carlos Álvarez o Enrique Baquerizo, acompañados por los coros.
Dos curiosidades
El Premio Cervantes no se puede ser dividir, quedar desierto o concedido a título póstumo. Pero esto no fue así desde su principio, sino que es una norma que se estableció a partir de la edición de 1979. En ese año, el jurado decidió dividir entre el poeta español Gerardo Diego y el eterno candidato al Nobel, que nunca llegaría a recibir, el argentino Jorge Luis Borges. En su momento, esa decisión causó gran polémica, dada la extrema calidad y méritos de ambos, y fue muy criticada, por lo que se decidió que el premio fuera indivisible.
Otra curiosidad es que, aunque no es una regla escrita, cada año se ha entregado a unos u otros autores de cada lado del Atlántico: un año, a un autor español, y al siguiente, a uno hispanoamericano, y así sucesivamente.