La cita ineludible para todos los creyentes con mascotas la marca el tercer domingo de enero, cuando la calle Mayor de Alcalá se llena cada año de mascotas para celebrar la Festividad de San Antón y conseguir sus Panecillos del Santo.
La festividad de San Antón se celebra en Alcalá desde los años 70 de la mano de la Hermandad de San Antonio Abad, cuyo pasado se remonta al siglo XVII. La Fiesta de San Antón es el 17 de enero, aunque en Alcalá de Henares se celebra el domingo siguiente.
Tradicionalmente, este día está dedicado a bendecir a los distintos animales y mascotas que vecinos de todo Alcalá acercan hasta la calle Mayor.
La jornada comenzó a las 12:00 horas con la Misa de Hermandad en el convento de las Carmelitas de Nuestra Señora de la Concepción, en la calle de la Imagen, oficiada por el vicario general, el Ilmo. Sr. D. Alberto Raposo Gómez. Posteriormente, a las 13:00 horas, tuvo lugar el traslado de la imagen de San Antón hasta la calle Mayor (ver vídeo superior), donde, a las 13:15 horas, el obispo complutense, Excmo. Rvdmo. Sr. D. Antonio Prieto Lucena, presidió la tradicional bendición de animales frente a la iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia (Hospital de Antezana).
La festividad, heredera de las antiguas romerías y vinculada al sector agrícola y ganadero, mantiene vivo su espíritu gracias al esfuerzo de la Hermandad. Esta hermandad, fundada en 1657 tal y como se acredita en las reglas aprobadas por Arzobispo de Toledo, no ha dejado de festejar la festividad de San Antón en Alcalá. En las últimas décadas, se ha adaptado a los nuevos tiempos, convirtiéndose en una cita emblemática para los amantes de las mascotas.
Para animar el evento, el grupo local de música castellana “Pliego de Cordel” ofreció parte de su repertorio durante el traslado de la imagen y la bendición. Su participación, como cada año, añade un toque único y festivo a esta tradición.
En la tarde de este sábado, 18 de enero, la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 reportaba un incendio en una nave abandonada de la calle Varsovia, junto al polígono Europa de Alcalá de Henares.
Los Bomberos han tenido que evacuar a tres personas que vivían en esta nave de 1.500 metros, donde el fuego se localizaba en unos montones de enseres y basura que se acumulaban en el interior.
Las tres personas evacuadas fueron atendidas por personal sanitario de Cruz Roja y dadas de alta en el mismo lugar del incendio.
Por su parte, los bomberos extinguieron las llamas en pocos minutos para después ventilar la nave, donde se había acumulado gran cantidad de humo.
La oficial de Bomberos, Marta Villanueva, explicaba cómo “se trataba de una nave de 1.500 metros que estaba abandonada en la que vivían varias personas. Han ardido enseres y basura del interior y nuestra actuación se ha centrado en el rescate de estas personas para derivarlas al recurso sanitario, así como la extinción del incendio y la ventilación de los humos”.
La primavera es sinónimo de renovación, y en el mundo de la moda, las faldas se convierten en una de las piezas clave para lucir un estilo fresco y versátil. Para la temporada primavera 2025, los diseñadores apuestan por una mezcla de romanticismo, comodidad y sofisticación. En este artículo, te contamos cuáles serán las tendencias en faldas que no pueden faltar en tu armario esta temporada.
1. Estampados florales: el clásico que nunca pasa de moda
Los estampados florales son un must en primavera, y este año no será la excepción. Desde flores pequeñas y delicadas hasta diseños más grandes y llamativos, las faldas florales son perfectas para añadir un toque femenino y alegre a tus looks. Combínalas con blusas lisas y zapatos de tacón bajo para un outfit ideal para el día a día.
La falda midi sigue siendo una de las favoritas de las fashionistas. Esta temporada, se imponen los diseños con pliegues y tejidos fluidos que aportan movimiento y comodidad. Los tonos pastel, como el rosa palo, el azul cielo y el lila, son ideales para looks primaverales. Acompáñalas con camisas oversize o tops ajustados para un contraste perfecto.
3. Transparencias y superposiciones: un toque de sensualidad
Las transparencias y las superposiciones son tendencia en primavera 2024. Las faldas con capas de tul, gasa o organza añaden un toque de sensualidad sin perder la elegancia. Combínalas con slips o faldas cortas interiores para un look moderno y sofisticado. Esta tendencia es ideal para eventos especiales o noches de primavera.
4. Faldas largas: máximo confort y estilo
Las faldas largas vuelven con fuerza esta temporada, ofreciendo un estilo bohemio y relajado. Los diseños en lino, algodón y seda son perfectos para días soleados. Opta por estampados étnicos o colores sólidos para un look versátil que puedes llevar desde la oficina hasta un paseo por el campo.
5. Faldas plisadas: el detalle que suma sofisticación
Las faldas plisadas son una apuesta segura para esta primavera. Su diseño estructurado y su caída fluida las convierten en una opción ideal para looks formales o casuales. Los tonos neutros, como el beige, el gris y el blanco, son perfectos para combinarlos con prendas de colores vivos o estampados.
6. Faldas asimétricas: rompiendo con lo convencional
Si buscas un toque de originalidad, las faldas asimétricas son para ti. Con cortes innovadores y diseños que juegan con las longitudes, estas faldas añaden un aire moderno y vanguardista a cualquier outfit. Combínalas con tops sencillos y accesorios llamativos para un look impactante.
7. Faldas de cuero: un contraste inesperado
El cuero no es solo para el invierno. Esta primavera, las faldas de cuero en tonos claros y texturas suaves se convierten en una opción sorprendente. Perfectas para contrastar con blusas vaporosas o camisetas básicas, estas faldas añaden un toque de actitud a tus looks primaverales.
8. Faldas con detalles de encaje: romanticismo en estado puro
El encaje es un detalle que nunca pasa de moda, y esta primavera se incorpora en faldas de diferentes longitudes y estilos. Desde faldas midi con detalles de encaje en el bajo hasta diseños completos, esta tendencia es ideal para looks románticos y femeninos. Combínalas con blusas de manga larga o tops de seda para un outfit perfecto para ocasiones especiales.
9. Faldas con estampados geométricos: modernidad y color
Los estampados geométricos llegan con fuerza esta temporada, ofreciendo un contraste de colores y formas que llaman la atención. Estas faldas son ideales para quienes buscan un look moderno y lleno de energía. Combínalas con prendas lisas y zapatos de diseño minimalista para equilibrar el conjunto.
10. Faldas recicladas: moda sostenible
La sostenibilidad sigue siendo una prioridad en la moda, y las faldas recicladas o hechas con materiales eco-friendly son una tendencia en alza. Marcas y diseñadores apuestan por tejidos reciclados y procesos de producción responsables, ofreciendo opciones que no solo son bonitas, sino también respetuosas con el medio ambiente.
La primavera 2024 viene cargada de opciones para todos los estilos, desde los más románticos hasta los más vanguardistas. Las faldas serán una de las piezas estrella de la temporada, y con estas tendencias, podrás crear looks frescos, elegantes y llenos de personalidad. ¡Es hora de renovar tu armario y dar la bienvenida a la nueva temporada con estilo!
El cuidado personal y la belleza son aspectos fundamentales para sentirnos bien con nosotros mismos. En 2023, las tendencias en belleza y salud apuestan por rutinas sencillas pero efectivas, que combinen productos innovadores con hábitos saludables. En este artículo, te presentamos 10 consejos avalados por expertos que te ayudarán a mantener una piel radiante, un cabello saludable y un bienestar integral.
1. Limpieza facial: el paso imprescindible
La limpieza facial es la base de cualquier rutina de belleza. Según los dermatólogos, es fundamental eliminar impurezas y maquillaje antes de dormir para evitar la obstrucción de los poros y la aparición de imperfecciones. Utiliza productos suaves y adaptados a tu tipo de piel, como aguas micelares o limpiadores en espuma. Además, no olvides exfoliar tu piel una o dos veces por semana para eliminar células muertas y favorecer la renovación celular.
Mantener la piel hidratada es clave para lucir un aspecto joven y fresco. Incorpora cremas hidratantes con ácido hialurónico o ceramidas en tu rutina diaria, y no te olvides de beber al menos 2 litros de agua al día. La hidratación interna es igual de importante que la externa, ya que ayuda a eliminar toxinas y mejora la elasticidad de la piel.
3. Protección solar todo el año
El uso de protector solar no debe limitarse al verano. Los rayos UV pueden dañar la piel incluso en días nublados o durante el invierno. Opta por un protector de amplio espectro con un SPF de al menos 30, y aplícalo generosamente en rostro, cuello y manos. Este hábito no solo previene quemaduras, sino que también reduce el riesgo de manchas y envejecimiento prematuro.
4. Alimentación saludable: tu piel refleja lo que comes
Una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y ácidos grasos esenciales es fundamental para mantener una piel saludable. Alimentos como el aguacate, los frutos secos y el pescado azul son grandes aliados para nutrir la piel desde dentro. Además, evita el exceso de azúcar y alimentos procesados, que pueden provocar inflamación y acné.
5. Ejercicio físico: el secreto de un cutis luminoso
El deporte no solo beneficia tu salud física, sino también tu piel. Al hacer ejercicio, aumentas la circulación sanguínea, lo que favorece la oxigenación de las células y le da un aspecto luminoso a tu rostro. Además, el sudor ayuda a eliminar impurezas. Incorpora al menos 30 minutos de actividad física moderada a tu rutina diaria.
6. Descanso de calidad: la belleza del sueño
Dormir entre 7 y 8 horas diarias es esencial para que tu piel se repare y regenere durante la noche. La falta de sueño puede provocar ojeras, piel apagada y envejecimiento prematuro. Crea una rutina relajante antes de dormir, como leer o practicar meditación, para mejorar la calidad de tu descanso.
7. Cuidado capilar: mimos para tu cabello
El cabello también necesita atención especial. Utiliza champús y acondicionadores adaptados a tu tipo de cabello, y no te olvides de aplicar mascarillas nutritivas una vez a la semana. Evita el uso excesivo de herramientas de calor, como planchas y secadores, y protege tu cabello del sol con productos específicos.
8. Maquillaje minimalista: menos es más
En 2023, la tendencia en maquillaje apuesta por un look natural y fresco. Opta por bases ligeras, correctores puntuales y un toque de máscara de pestañas para realzar tu belleza sin sobrecargar la piel. No olvides desmaquillarte siempre antes de dormir para permitir que tu piel respire.
9. Mindfulness y belleza emocional
La belleza no es solo cuestión de apariencia, sino también de bienestar emocional. Practicar mindfulness o yoga puede ayudarte a reducir el estrés, uno de los principales enemigos de la piel. Dedica unos minutos al día a cuidar tu mente y notarás la diferencia en tu aspecto.
10. Visita a profesionales: invierte en tu piel
Por último, no subestimes la importancia de acudir a profesionales. Un dermatólogo o esteticista puede recomendarte tratamientos personalizados, como peelings químicos o terapia con luz LED, que potenciarán los resultados de tu rutina diaria.
Cuidar de tu piel y tu bienestar no tiene por qué ser complicado. Con estos 10 consejos, podrás lucir un aspecto radiante y saludable en 2023. Recuerda que la constancia es clave, y que pequeños cambios en tu rutina pueden marcar una gran diferencia. ¡Empieza hoy mismo y disfruta de los resultados!
La Comunidad de Madrid ha dado el pistoletazo de salida para la construcción del Intercambiador comarcal en Alcalá de Henares, que afirma servirá de modelo para crear una imagen de marca para las otras nueve infraestructuras de transporte simulares ya confirmadas en la región.
En concreto, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras ha formalizado recientemente el encargo a la empresa TRAGSATEC de la Redacción del proyecto básico y de ejecución del Intercambiador comarcal en Alcalá de Henares y la estandarización de su diseño.
Un contrato cuyo valor asciende a 445.645,35 euros, con fecha de entrega el próximo 17 de febrero, que también contempla el estudio de su estandarización para su aplicación a futuros intercambiadores comarcales.
En concreto, la Comunidad de Madrid tiene previsto poner en funcionamiento una red con diez Intercambiadores comarcales en los municipios de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Boadilla del Monte, Aranjuez, Collado Villalba, San Sebastián de los Reyes, Torrelaguna, Majadahonda, Pozuelo y Arganda del Rey.
Se trata de un proyecto liderado por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) que busca mejorar la conectividad y facilitar el transporte de los ciudadanos en las áreas periféricas de la capital.
Dentro de ellos, la Consejería ha apuntado que el de Alcalá de Henares resulta especialmente singular «por sus dimensiones y por su emplazamiento», ya que su situación requiere llevar a cabo importantes actuaciones previas. Entre otros, se tendrán que acometer demoliciones de edificaciones existentes, así como trabajos de adecuación de la parcela.
La parcela en el que se edificará la estación comarcal es de titularidad municipal, de unos 15.000 metros cuadrados y con una superficie construida de 5.230 metros cuadrados, ubicada en el número 120 de la Vía Complutense.
El solar presenta fachada con la Vía Complutense en 67 metros, teniendo un fondo de aproximadamente 195 metros, y unos 106 metros en su calle trasera, camino de la Esgaravita.
La intención de la Comunidad de Madrid es que el espacio cuente con 10 dársenas y 145 plazas de aparcamiento. Además, entre las necesidades que apunta también cita una superficie cubierta de 2.530 metros cuadrados; la cerrada, de 300 metros cuadrados; la superficie isla, de 2.430 metros cuadrados; y la pavimentada, de 6.577,50 metros cuadrados.
Este espacio deberá cubrir las necesidades actuales y futuras de las líneas de transporte urbano e interurbano que dan servicio al municipio de Alcalá de Henares, con una solución universalmente accesible en la que se prioricen las conexiones con todos los modos de transporte que confluyen en su entorno, entre otros objetivos.
Modelo para los otros nueve intercambiadores
Asimismo, servirá como modelo para la línea de diseño común para todos los intercambiadores, de manera que se pueda crear una imagen de marca de los Intercambiadores comarcales que sea identificable por los ciudadanos y que, al mismo tiempo, permita sistematizar la construcción de estos edificios.
En este sentido, el estudio encargado a TRAGSATEC también deberá contener un análisis de la implantación de la solución en cada una de las parcelas elegidas para la ubicación de los otros nueve intercambiadores comarcales que se tiene previsto desarrollar.
El director gerente del CRTM, Pablo Rodríguez Sardinero, hizo balance a finales de octubre en la Comisión de Transportes de la Asamblea de los avances para crear esa red de Intercambiadores Comarcales. Según apuntó, se han adjudicado los proyectos básicos para municipios como Boadilla del Monte y Majadahonda.Otros como los de Pozuelo, Torrelaguna y Arganda del Rey están en fase de elaboración. En el caso de Aranjuez, apuntó, se está pendientes de una reunión con Adif «ya que se considera que la ubicación más idónea es una parcela» propiedad del gestor ferroviario y «es necesario formalizar un convenio entre las partes».
La Comunidad de Madrid ha avanzado algunas de las líneas de trabajo que acometerá el Gobierno regional en materia de turismo a lo largo de 2025, entre las que destaca el Año del Enoturismo y el lanzamiento de la nueva Guía Madrid Barista.
Así lo ha anunciado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, durante un encuentro en IFEMA previo a la celebración de la 45ª edición de la Feria Internacional del Turismo FITUR, que se celebrará en la capital del 22 al 26 de enero.
En esta línea, el Gobierno regional seguirá promocionando la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares, así como los dos enclaves de Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial.
En los tres, este pasado año 2024, se realizó la mayor campaña de la historia de la Comunidad de Madrid, dotada con tres millones de euros, para que el visitante permanezca varios días en estos importantes enclaves.
Asimismo, se reforzará el apoyo a los destinos bajo la marca MadRural, integrada por cuatro comarcas (Sierra Norte, Sierra de Guadarrama, Sierra Oeste y la zona de Las Vegas y la Alcarria de Alcalá y Chinchón), a la que se le ha facilitado que pueda disponer de su propio estand para presentar sus novedades.
“Madrid vive un momento floreciente con la llegada de grandes eventos, la atracción de inversiones y el aumento del gasto turístico, fruto del trabajo coordinado entre administraciones y, sobre todo, con nuestra industria, ejemplo de profesionalidad y calidad. Sin embargo, existe un Madrid todavía por descubrir, con potencial de desarrollo y de generación de oportunidades”, ha manifestado De Paco Serrano.
Estrategia turística 2023/2026
De Paco Serrano también ha hecho balance de la estrategia turística 2023/2026, cuya ejecución alcanza el 70%. Entre los hitos logrados en el marco de este proyecto destaca la reapertura de la conexión directa a Tokio, a través de Madrid Turismo by IFEMA, la principal herramienta de coordinación con el sector y con el Ayuntamiento de la capital para poder afrontar iniciativas de gran envergadura de promoción en mercados lejanos, por la que el Ejecutivo autonómico va a seguir apostando.
La Comunidad de Madrid vive el mejor momento turístico de su historia, con 25.000 millones de euros de aportación al PIB regional, lo que representa el 8,6% del total, al cierre de 2024, lo que se traduce en 280.000 empleos y 8.500 millones de euros en recaudación de impuestos, según el informe Impactur del pasado año. Esto es posible gracias al incremento del 7% del gasto medio, situándose en los 1.800 euros por visitante.
Las previsiones apuntan a qué 2024 arrojará un gasto turístico total internacional récord, superior a 16.000 millones de euros, muy por encima de los 13.000 alcanzados en 2023. Sumado al de los visitantes nacionales, esta cuantía se elevará a más de 20.000 millones de euros.
Los datos revelan un alto índice de inserción laboral entre los egresados, alcanzando el 86% para los titulados de Grado y el 92% para los de Máster en el primer año tras la graduación (curso 2021-22). Estas cifras se mantienen estables a los tres años de finalizar los estudios (curso 2019-20).
El estudio, basado en encuestas a titulados de Grado y Máster, muestra una tendencia al alza en la inserción laboral en comparación con el año anterior. Destaca especialmente la calidad del empleo obtenido, con más del 85% de los puestos ocupados pertenecientes a categorías profesionales de alto nivel: directores y gerentes, técnicos profesionales de apoyo y, principalmente, técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Además, más del 80% de los egresados considera que su empleo se adecua a su perfil formativo.
Un dato relevante es el incremento de egresados que optan por preparar oposiciones como salida profesional, superando el 50% entre aquellos que no se insertaron laboralmente tras finalizar sus estudios de Grado en los cursos 19/20 o 21/22, o de Máster en el curso 21/22.
La satisfacción con el empleo actual es también notable, con más del 80% de los antiguos alumnos manifestándose satisfechos o muy satisfechos. Tres de cada cuatro afirman que su trabajo está relacionado, o muy relacionado, con los estudios cursados en la UAH.
Compromiso UAH con la empleabilidad
Estos resultados son fruto del compromiso constante de la UAH con la mejora de la empleabilidad de sus estudiantes, a través de: una amplia oferta académica compuesta de Grados, posgrados, expertos y cursos adaptados a las necesidades del mercado laboral. A ello se unen sus planes de estudio meramente prácticos con un enfoque en la adquisición de competencias demandadas por las empresas y los cientos de convenios que la UAH mantiene con empresas. Acuerdos que fortalecen la transferencia de conocimiento y la relación con el tejido empresarial.
La UAH se consolida, así como una institución de referencia en la formación de profesionales altamente cualificados con un elevado nivel de inserción laboral.
Alta satisfacción con los estudios
La encuesta también revela un alto grado de satisfacción con los estudios cursados en la UAH, con cerca del 80% de los egresados de Grado y Máster manifestándose satisfechos o muy satisfechos. Además, cerca del 70% volvería a cursar los mismos estudios en la UAH.
Los egresados mantienen el contacto con la universidad principalmente a través de redes sociales, contactos personales y la Oficina AlumniUAH. El estudio también identifica áreas de mejora en el desarrollo competencial, como el liderazgo, el desarrollo profesional a largo plazo y la negociación.
La Oficina AlumniUAH, que integra la Unidad de Empleabilidad, juega un papel fundamental en el desarrollo profesional y la inserción laboral de los estudiantes. Ofrece un career center y próximamente una nueva plataforma de comunicación con el colectivo AlumniUAH. Además, fomenta la colaboración de antiguos alumnos senior en actividades de formación, networking y mentoría, generando un valioso retorno de talento y una visión actualizada del mundo laboral.
“He analizado las condiciones de vida de los refugiados desde 1950 hasta la actualidad. ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) ha pasado en los últimos años de crear campos cerrados de confinamiento y de ayuda económica permanente a apostar por una integración. Actualmente, el 60% de los refugiados vive en ciudades. Esto ha traído consecuencias arquitectónicas”, afirma Isabel Bravo, la doctora que defendió su tesis Políticas de ACNUR en materia de habitabilidad: del refugiado en campamento a la integración urbana (1950-2019) en la Universidad de Alcalá.
Esta investigación le ha hecho ganar distintos galardones, entre ellos el premio Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra por su defensa y promoción de los Derechos Humanos y, ahora, el galardón Belén Gesto a la mejor tesis doctoral a nivel internacional dentro del marco del congreso Arcadia VI (Arquitectura y Cooperación al desarrollo) celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla el pasado mes de octubre.
La tesis de Isabel Bravo
Como explica la doctora Bravo, en los años previos al inicio de siglo XXI, las políticas de ACNUR “apuntaban hacia la opción por la integración de los desplazados forzosos en comunidades locales. De hecho, la identificación de la cuestión de los desplazados en ciudades se detectó a finales de la década de 1960, pero es en los años 1980 y 1990 cuando la institución se ha interesado por dar una respuesta a la situación de los refugiados que desarrollan su vida en entornos urbanos en lugar de en campamentos”.
“La integración local de los refugiados, bien gestionada, puede ser un motor de progreso para las sociedades de acogida”, afirma la experta aunque también apunta que este enfoque no está exento de sombras: “pese a proporcionar libertad de movimientos, no elimina condiciones inseguras y precarias de vivienda y servicios básicos, así como riesgo de explotación local y desempleo, unido al rechazo social y a la sensación de amenaza que la llegada de refugiados produce en las comunidades locales cuando la inmigración o está adecuadamente ordenada por los poderes públicos”.
Conclusiones de la tesis
En las conclusiones de su trabajo doctoral destaca dos condiciones para que la integración local sea un programa de éxito: por un lado, la migración debe estar bien ordenada y regulada. Ha de partir de una legislación adecuada en la que haya coordinación entre las distintas administraciones con un objetivo, el de determinar de manera clara derechos y responsabilidades, tanto de las instituciones como de los propios refugiados, así como apoyo desde los poderes públicos tanto a los desplazados como a las comunidades que acogen.
En segundo lugar, y para revertir la sensación de amenaza que a menudo se genera en las sociedades de acogida, “es decisivo fomentar en la opinión pública el conocimiento, con datos objetivos y no con presupuestos ideológicos, sobre la inmigración, así como acercar a la sociedad el contenido de los informes de instituciones especializadas en el desplazamiento forzoso y migraciones, que dan a conocer los beneficios de una migración bien gestionada”, apunta Isabel Bravo.
Belén Gesto, el premio que honra la memoria de esta gran arquitecta
El jurado del ‘Premio Belén Gesto’ ha coincidido en destacar la absoluta actualidad y necesidad del tema abordado, el rigor y la excelencia de su abordaje y la aportación que realiza a la orientación futura de las políticas de integración de los refugiados.
“Para mí ha sido una alegría recibir este premio. Es un reconocimiento a un trabajo de investigación en el que he estado muy involucrada en los últimos años: el desplazamiento forzado en el mundo y su análisis desde el punto de vista de la arquitectura y urbanismo”, afirma Bravo, quien coincidió con Belén tanto profesionalmente como amiga, a quien Isabel Bravo define como una persona de una “inteligencia exquisita y sensibilidad extraordinaria”.
El próximo domingo 19 de enero, Alcalá de Henares se vestirá de fiesta para celebrar la festividad de San Antón, una tradición que se remonta al siglo XVII y que organiza la Primitiva Hermandad y Cofradía de San Antonio Abad. Este acto, que combina fe, historia y amor por los animales, es uno de los eventos más esperados por muchos vecinos de la ciudad.
La jornada comenzará a las 12:00 horas con la Misa de Hermandad en el convento de las Carmelitas de Nuestra Señora de la Concepción, en la calle de la Imagen. Esta será oficiada por el vicario general, el Ilmo. Sr. D. Alberto Raposo Gómez. Posteriormente, a las 13:00 horas, tendrá lugar el traslado de la imagen de San Antón hasta la calle Mayor, donde, a las 13:15 horas, el obispo complutense, Excmo. Rvdmo. Sr. D. Antonio Prieto Lucena, presidirá la tradicional bendición de animales frente a la iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia (Hospital de Antezana).
La festividad, heredera de las antiguas romerías y vinculada al sector agrícola y ganadero, mantiene vivo su espíritu gracias al esfuerzo de la Hermandad. Esta hermandad, fundada en 1657 tal y como se acredita en las reglas aprobadas por Arzobispo de Toledo, no ha dejado de festejar la festividad de San Antón en Alcalá. En las últimas décadas, se ha adaptado a los nuevos tiempos, convirtiéndose en una cita emblemática para los amantes de las mascotas.
El año pasado, se distribuyeron más de 900 panecillos del Santo entre las mascotas que desfilaron para recibir la bendición. Este año, se espera nuevamente una gran afluencia de vecinos acompañados por sus perros, gatos, tortugas, pájaros, caballos y otros animales.
Para animar el evento, el grupo local de música castellana “Pliego de Cordel” ofrecerá su repertorio durante el traslado de la imagen y la bendición. Su participación, como cada año, añade un toque único y festivo a esta tradición.
La Hermandad de San Antonio Abad agradece la colaboración del Ayuntamiento, el Obispado y todos los asistentes que hacen posible esta celebración, que llena de color y alegría el centro histórico de Alcalá de Henares. Un evento que combina historia, comunidad y un sincero amor por los animales.
No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una de las tradiciones más queridas de Alcalá
El teniente de alcalde, Gustavo Severien, ha visitado este viernes la exposición de belenes organizada por las Hermanas Clarisas en el Convento de San Juan de la Penitencia, ubicado en la calle Santiago 37.
Tras el éxito del año pasado, las Hermanas Clarisas han vuelto a organizar esta exposición, que destaca no solo por la diversidad de los belenes, sino también por el encanto del espacio en el que se exhiben. La iglesia del convento, de gran valor histórico y arquitectónico, añade un atractivo adicional a la visita.
El acceso a la exposición tiene un coste simbólico de 2 euros, a modo de donativo. Los horarios de visita son los sábados de 11:00 a 13:00 por la mañana y de 17:30 a 19:00 por la tarde. Además, para grupos que no puedan asistir en estos horarios, existe la posibilidad de concertar una visita escribiendo un correo a: clarisas.cisneros@gmail.com.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 2 de febrero, reúne más de 60 belenes, algunos de ellos auténticas joyas artesanales.
La muestra ‘Gramaje, 300 gramos’ es una oportunidad única para descubrir el trabajo de una artista polifacética, cuya obra gira alrededor de lo humano, lo visceral y lo carnal, mostrando lo más crudo de la condición humana.
En su nueva exposición, Zaida Escobar exhibe una selección de ilustraciones realizadas para tres libros: Desde las entrañas, Caminares y Papá y su nube, en colaboración con las autoras Inma Luna e Itziar Fernández.
Este trabajo refleja el talento de Escobar para convertir ideas complejas en imágenes que transmiten mensajes profundos sobre temas como la mujer, lo existencial, los apegos y el autoconocimiento. Su técnica combina acuarelas, lápices, carboncillo e incluso café, generando un diálogo íntimo entre texto e ilustración.
“Con acuarelas, lápices, cafés y carboncillo, interpreto y muestro los mensajes tan sensibles y necesarios que expresan ellas con palabras. Os invito a compartir con nosotras estímulos, pensamientos y contemplación”, afirma Escobar.
Arte y vecindad: una unión transformadora
La exposición no es solo un evento artístico, sino también un llamado a reflexionar sobre el papel del movimiento vecinal en el arte. En un momento en que la cultura local necesita más apoyo que nunca, Agua de Mayo demuestra que las asociaciones vecinales pueden ser espacios clave para impulsar el talento local y promover valores de colaboración, igualdad y conciencia social.
Apoyar a artistas como Zaida Escobar no solo fomenta la creatividad, sino que también fortalece los lazos comunitarios y aporta herramientas para el cambio social. Las historias que narra Escobar a través de su obra conectan con temas universales que invitan a la introspección y a la acción, como los sentimientos, las pasiones y los instintos.
Desde la Asociación Vecinal Agua de Mayo, animamos a todas las personas a visitar esta exposición y a participar en la conversación que propone, porque el arte es una forma de transformar realidades, sensibilizar corazones y construir futuro desde lo colectivo.
La Concejalía de Turismo de Alcalá de Henares ha preparado un extenso programa de actividades y presentaciones para la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025. Bajo el lema ‘Alcalá, Ciudad del Teatro’, la ciudad pondrá en valor su rica agenda cultural, con actos programados desde el miércoles 22 de enero.
La jornada inaugural estará centrada en destacar a Alcalá de Henares como un referente cultural y teatral. La bienvenida tendrá lugar a las 10:00 horas, con una fotografía junto a los informadores turísticos de la ciudad.
A continuación, se presentará la iniciativa ‘Alcalá Ciudad del Teatro’, que pone de relieve el Premio de las Artes Escénicas de España al Festival Iberoamericano Clásicos en Alcalá.
Además, se abordarán hitos teatrales emblemáticos como el ‘Don Juan en Alcalá’, dirigido por Yllana, y los teatros históricos de la ciudad, como el Corral de Comedias y el Teatro Salón Cervantes.
También se destacarán propuestas como el Tren de Cervantes, las visitas teatralizadas, y por supuesto la Semana Cervantina, que es una de las tres Fiestas de Interés Turístico Nacional con las que cuenta la ciudad, junto a la Semana Santa y el Don Juan en Alcalá. Además, se presentará ALCINE 2025, el Festival Alma Catalina, la Noche en Blanco, o eventos deportivos, entre otras propuestas.
«El escaparate perfecto para mostrar al mundo todo lo que Alcalá tiene»
«Alcalá de Henares no es solo una ciudad Patrimonio de la Humanidad, sino un lugar vivo, que respira cultura, historia y creatividad. FITUR es el escaparate perfecto para mostrar al mundo todo lo que Alcalá tiene que ofrecer como destino único y diverso», afirmó Isabel Ruiz Maldonado, concejala de Turismo.
«Queremos que nuestros visitantes sientan la magia del teatro no solo como espectadores, sino como parte activa de la experiencia turística. Desde los festivales hasta las visitas teatralizadas, Alcalá de Henares es un escenario abierto que sorprende a todos los que nos visitan», destacó Ruiz Maldonado.
Día de Alcalá en FITUR
El jueves será el Día de Alcalá. Además de presentar la oferta turística en el stand de la Comunidad de Madrid, en el stand de Alcalá se informará de algunos de los principales proyectos incluidos dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística, como la Plaza de San Lucas o el sistema de conteo de personas en el casco histórico entre otros. También se dará a conocer el calendario de actividades de Alcalá Gastronómica, entre otras presentaciones.
«En Alcalá estamos comprometidos con un modelo de turismo que respete y potencie nuestro patrimonio, a la vez que se adapta a las necesidades del futuro. La innovación y la sostenibilidad son pilares fundamentales de nuestra estrategia turística», aseguró la concejala de Turismo.
Fin de semana
El viernes 24 de enero estará enfocado en los valores patrimoniales e históricos de la ciudad, como el Centro de Interpretación de la Ciudad Romana de Complutum, las actividades en la Casa de Cervantes y en la Fundación de Antezana, la exposición ‘Motos Made in Spain’ o los grandes Belenes navideños.
Y el sábado 25 estará dedicado a las tradiciones populares de Alcalá de Henares. Se presentará el cartel y el programa de la Semana Santa de Alcalá 2025, o el Camino de Santiago Complutense, entre otras presentaciones.
«FITUR es una oportunidad inmejorable para poner a Alcalá en el mapa turístico internacional. Nuestro programa para 2025 no solo es ambicioso, sino también una muestra del trabajo que estamos haciendo para que nuestra ciudad sea más accesible, sostenible y atractiva para los visitantes. Invito a todos a descubrir y disfrutar de Alcalá de Henares», concluyó Ruiz Maldonado.
La torre de la desaparecida iglesia de Santa María la Mayor, restaurada recientemente como un espléndido mirador del casco histórico, complementa la sala de Exposiciones de la Capilla del Oidor, invitándonos a recorrer la ciudad a vista de pájaro.
Si te animas a subir sus 109 escalones para llegar hasta los 34 metros de altura podrás hacerlo de jueves a domingos en distintos horarios. Así, por las mañanas abre sus puertas los jueves, viernes y domingos de 11:00 a 14:00 horas. Los sábados, el horario se amplía a la tarde de 16:00 a 19:00 horas. La actividad es gratuita.
Además, en la oficina municipal de turismo que se encuentra en la Capilla del Oidor, junto a la Torre, podrás solicitar el sistema de Audio Guía en español y en inglés con una completa explicación de los edificios que se pueden contemplar desde el mirador de la Torre.
La Torre de Santa María
En este lugar, en la Edad Media, fuera de las murallas de la villa, estaba la ermita de S. Juan Bautista (llamado de los Caballeros). El año 1449, el Arzobispo Carrillo traslada a esta ermita la Parroquia de Santa María la Mayor y diez años después la dota de “torre y campanas”. En 1553 se inició la construcción de la que pretendían fuera una gran iglesia, tirando en parte la ermita.
Será en los primeros años del siglo XIX cuando se levanta la torre que cambió el chapitel y restauró la escalera, ya en el siglo XX, tras un incendio fortuito. 109 escalones y 34 metros nos conducen por la vida y las obras del insigne Miguel de Cervantes.
Junto a esta torre se encontró la capilla bautismal de la iglesia, lugar donde un 9 de octubre de 1547 fue bautizado el autor de la obra cumbre de la literatura universal.
La Comunidad de Madrid, a través de su servicio de alertas en X, SaludMadrid, ha anunciado que para los próximos días se prevén temperaturas mínimas cercanas a los -2 grados en distintas zonas de la región, y mantiene el nivel 2 de riesgo, que había activado el pasado lunes, hasta el próximo domingo 19 de enero donde se esperan temperaturas de -1,9ºC.
Los datos que publican están basados en herramientas propias a partir de la media de las temperaturas mínimas previstas en los observatorios de Barajas, Cuatro Vientos, Getafe y Retiro, y datos meteorológicos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.
La Comunidad de Madrid recuerda que el frío extremo es un riesgo para la salud y los principales peligros directos son la hipotermia y la congelación.
Las bajas temperaturas también disminuyen las defensas y favorecen muchas enfermedades respiratorias (resfriados, gripe, bronquitis, neumonía, etc.). Además, el frío agrava enfermedades crónicas, sobre todo cardíacas y respiratorias, ya que todo el organismo hace un gran esfuerzo para luchar contra las bajas temperaturas.
En esta página propone recomendaciones para prevenir los efectos del frío sobre la salud, información cuando se prevea la llegada de una ola de frío en Madrid y acceso al Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío en la Salud, que estará en funcionamiento desde el 1 de diciembre hasta el 31 de marzo.
Para estar al corriente del Plan de Vigilancia y Control de los Efectos del Frío en la Salud, activo desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025, hay disponible un servicio de alertas por correo electrónico en este enlace.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha presentado en la Real Casa de Postas la campaña Adopta un héroe de 4 patas para el cuidado y adopción de los perros que han trabajado en los Cuerpos de Seguridad hasta alcanzar una edad avanzada.
Durante el acto celebrado en la sede de la Presidencia del Gobierno regional, Novillo ha destacado que para estos héroes “darles un hogar en el que disfrutar junto a una familia es el mejor agradecimiento a estos perros que han prestado su servicio en favor de la seguridad de todos los ciudadanos”.
Además, ha subrayado “el gran trabajo que realizan estos profesionales que, de forma voluntaria, acude en la ayuda ante este tipo de desastres naturales”.
La campaña se ha presentado en marcado de la distinción a la Comunidad de Madrid por la labor de sus unidades caninas en el dispositivo desplegado por el Gobierno regional tras el paso de la DANA el pasado mes de octubre en la provincia de Valencia.
Esta entidad nació en 2015 con el objetivo de buscar un hogar y asegurar el bienestar de los perros. Desde entonces, ha facilitado la adopción de 531, procedentes de instituciones públicas como Policía Nacional, Guardia Civil, Policías Locales y Municipales, Fuerzas Armadas, Bomberos y Protección Civil.
También de la Escuela Española de Salvamento y Detección con Perros (ESDP), cuya unidad canina colabora con el grupo operativo de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM) en tareas de búsqueda y rescate de personas.
Por último, llegan desde grupos de salvamento o empresas de servicios privados tras su servicio activo, esencial para el apoyo a los profesionales.
Imagen: la compañía Duelos y Quebrantos representará Historia de una Escalera
El mes de enero arranca con un la magia de Rubén Reyeros para seguir con espectáculos dentro de las Jornadas de Manuel Azaña, además de teatro, documentales y conciertos como actividades principales en la Sala Margarita Xirgu de CCOO en Alcalá de Henares.
Alucina Pepinillos
Sábado 4 de enero, 18:00 horas
Magia familiar con Rubén Reyeros
Un payaso disfrutando de su papel de mago, a quién le gusta viajar, enseñar lo que aprendió en sus viajes y estar acompañado de su querida mascota (aunque a veces se le revela). Un espectáculo en el que el público grita, ríe, se emociona y el payaso vive feliz.
Entradas: General 10 € / Afiliados e hijos 5 €
¡Allez, allez…!
Sábado 11 de enero, 19:00 horas
Música con Luisa y Cuco Pérez para las JORNADAS AZAÑA 2025 que promueve el Foro del Henares
Con el apoyo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, y el Instituto Cervantes.
Los hermanos Luisa y Cuco Pérez, hijos y nietos de exiliados, relatan la historia de su familia y cantan las canciones que compusieron los refugiados españoles en los campos de concentración franceses tras la Guerra Civil, en 1939.
Entradas: General 10 €/ Afiliación CCOO 5 €
7.291
Jueves 16 de enero, a las 19:00 horas
Documental dirigido por Jorge Castro
Durante la pandemia del Covid 19, en los meses de abril y marzo de 2020 fallecieron 9470 personas que vivían en las Residencias de mayores de la Comunidad Autónoma de Madrid, de las cuales 2179 recibieron atención hospitalaria y 7291 no tuvieron derivación hospitalaria.
En 2021 la Presidenta de la CAM, Isabel Díaz Ayuso, convoca nuevas elecciones. Tras los resultados de esta, la nueva mayoría de la Asamblea de Madrid decide no proseguir los trabajos de la comisión que investigaba estos hechos.
Entradas: General 5 € / Afiliación 3 €
Bendita locura
Sábado 18 de enero, 19:00 horas
Teatro con la Cía. Lorquianas con textos de Jose Luís Alonso de Santos
Partiendo de experiencias propias del grupo hemos dado a luz esta comedia, donde lo absurdo y la locura de sus personajes conviven en un psiquiátrico, aunque ellos no lo saben y viven historias que ellos mismos inventan.
La dualidad entre el personaje y la persona que interpreta se mezclan para crear una verdadera confusión entre lo que es real y lo que no.
Entradas: General 10 €/ Afiliación CCOO 5 €
Babylon Birds
Viernes 24 de enero, 19:00 horas
Música de la banda Fire Moon con cuatro integrantes: The Dawn (guitarra y voz), José Correal (teclados y voz), Albert Pan (bajo y voz) y Santiago M.A. (batería y voz)
Un show audiovisual con el que Fire moon nos muestra los estados de consciencia a través de un viaje por los planetas desde Gaia (Madre Tierra), donde nos desprendemos de nuestro cuerpo hasta Júpiter, donde se celebra la decisión Kármica de nuestro regreso o iluminación.
Entradas: General 10 €/ Afiliación CCOO 5 €
Historia de una escalera
Sábado 25 de enero, 19:30 horas
Teatro con la Cía. Duelos y Quebrantos
Escrita por Antonio Buero Vallejo, es una pieza fundamental del teatro español que ofrece una profunda reflexión sobre la condición humana y las relaciones interpersonales a lo largo del tiempo. Es una obra costumbrista realista, en la que se analiza la sociedad española, a través de la vecindad de una escalera.
Entradas: General 10 €/ Afiliación CCOO 5 €
Más información y entradas
Venta de entradas, únicamente en taquilla, de lunes a viernes, de 9:30 a 13:30 horas y de 16:00 a 19:30 horas (excepto viernes tarde si no hay función).
Taquilla abierta desde una hora antes de cada función.
El Ayuntamiento informa que, desde el próximo 20 de enero de 2025, estará abierto el plazo para que los residentes de las áreas incluidas en la zona azul soliciten las autorizaciones correspondientes para estacionar. Es importante señalar que las tarjetas actualmente en vigor dejarán de ser válidas el 1 de marzo de 2025.
Se podrán solicitar la autorización de hasta dos vehículos por vivienda, siempre que dichos vehículos estén identificados por sus matrículas, el titular sea residente empadronado en el domicilio y el domicilio fiscal del vehículo coincida con el del solicitante. En casos excepcionales, se podrán autorizar más de dos vehículos por vivienda, siempre que se cumplan requisitos adicionales como un empadronamiento de más de tres años y la ausencia de plazas de aparcamiento en propiedad. Estas solicitudes serán evaluadas caso por caso. Asimismo, se admitirán vehículos de empresa mediante certificado correspondiente y vehículos de renting con la presentación del contrato de arrendamiento.
La documentación requerida para tramitar estas autorizaciones incluye la solicitud oficial, el DNI o permiso de residencia, el permiso de circulación del vehículo, la ficha técnica, el volante o certificado de empadronamiento, un justificante de estar al corriente de pago de tributos municipales y un documento que acredite el domicilio fiscal del vehículo. Estas autorizaciones permitirán la bonificación del 100 % de la tasa de aparcamiento para los vehículos que cuenten con tarjeta en vigor, otorgando a los residentes un uso exclusivo y sin coste adicional dentro de la zona azul.
Una vez concedida, la autorización tendrá una validez de un año. No obstante, el Ayuntamiento podrá requerir en cualquier momento la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos establecidos, asegurando que la medida se mantenga de acuerdo con los criterios establecidos.
Para facilitar el trámite, la empresa adjudicataria de la gestión de la zona azul habilitará, a partir del 20 de enero de 2025, una oficina de atención al ciudadano en la calle Almazán, número 4B. La atención presencial estará disponible de martes a viernes, en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Además, se ha habilitado el número de teléfono 910 075 805 para resolver cualquier duda y ofrecer asistencia.
Los ciudadanos también podrán realizar la solicitud mediante correo electrónico, enviando el formulario oficial firmado y acompañado de toda la documentación necesaria a la dirección ZonaAzulAlcala@eysaservicios.com , siempre que cuenten con un certificado digital válido. El modelo de solicitud estará disponible para descarga en la página web del Ayuntamiento.
Para aquellos que prefieran acudir presencialmente, podrán recoger el formulario en la oficina de atención al ciudadano, donde se les requerirá presentar el original de su DNI, el permiso de circulación y la ficha técnica del vehículo. También podrán autorizar al Ayuntamiento para que este consulte directamente otros documentos, como el padrón, el justificante de estar al corriente de pago de tributos y la acreditación del domicilio fiscal del vehículo.
Los resultados de las solicitudes se comunicarán a los interesados por correo electrónico o vía telefónica. Con esta medida, el Ayuntamiento refuerza su compromiso con la mejora de la gestión de la zona azul y la atención a los residentes.
Con el propósito de avanzar en la construcción de un mundo donde la igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres sea posible, la Concejalía de Igualdad de Ayuntamiento de Alcalá pone en marcha una nueva edición de los “Talleres para la Igualdad” bajo el lema “Practica el cambio” y que tendrán lugar de enero a junio del presente año.
“La meta de la Concejalía de Igualdad –ha explicado el concejal, Santiago Alonso- es continuar derribando estereotipos sexistas, hábitos y prácticas que favorecen situaciones de discriminación entre mujeres y hombres, apostar por la construcción de nuevos modelos y valores que favorezcan la igualdad para avanzar en derechos y prevenir la violencia machista”.
Los talleres, cuyo plazo de inscripción estará abierto del lunes 20 al domingo 26 de enero, son una apuesta por practicar un cambio que dé respuesta al Plan Estratégico de Igualdad del municipio. Las propuestas se centran en cuatro áreas temáticas dirigidas exclusivamente a mujeres: Desarrollo personal, mujer y creatividad, además de desarrollo digital y profesional, además de otra de desarrollo personal dirigida a los hombres orientada a la construcción de una cultura de acompañamiento y de cuidado, para hacer de la corresponsabilidad una realidad. Por último, un área dirigida a todas y a todos, denominada Actividades para compartir.
¿Cómo inscribirse?
En la web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la sección ‘Talleres para la Igualdad’, se localiza la información por áreas de cada uno de los talleres que se ofertan con una breve descripción y sus horarios de realización. Al final de la mencionada página se encuentra el formulario de inscripción que hay que cumplimentar para formalizar la solicitud.
También se podrá acceder a la información a través en el cartel y en el folleto impreso en papel y al formulario, descargando el código QR que aparece en los mismos.
A partir del 27 de enero solo se admitirán solicitudes para los talleres en los que hayan quedado plazas libres. Se habilitará un servicio de información y ayuda para aquellas personas que tengan dificultades con el trámite on-line en el Centro Asesor de la Mujer de la Concejalía de Igualdad (Calle Siete Esquinas, 2 y en el teléfono 91 877 17 20) en horario de atención.
En esta programación se ofrecen un total de 25 talleres con 30 ediciones en horario de mañana y tarde con unas 550 plazas aproximadamente.
Así son los talleres de igualdad
La oferta se presenta por ÁREAS en función de los objetivos específicos que se trabajan en cada una de ellas. El área de desarrollo personal tiene como objetivo facilitar que las participantes pongan en equilibrio sus pensamientos, emociones y sensaciones, las cuales en ocasiones se ven frenadas por conflictos internos derivados de una socialización sexista.
Los talleres de Desarrollo personal para mujeres son de Autocuidado de las emociones, Mujer, pareja y buentrato, Menopausia, sexualidad y salud, Soledad en clave positiva, Afrontar el duelo, Conoce tus derechos o el ABC del derecho penal.
En esta edición prosiguen los talleres de Desarrollo personal para hombres que incluye talleres como el de Grupo de Padres cuidadores, Hombre y pareja en tiempos de cambio o Paternidad y acompañamiento.
Creatividad y desarrollo digital
El área Mujer y creatividad tiene el propósito de trabajar el conocimiento y las emociones a través de técnicas como la escritura, la expresión corporal y la improvisación. Esta área cuenta con talleres como Impulsadas: expresión corporal o Teatro i+i: Improvisación e igualdad.
El área de Desarrollo digital se compone de seis talleres que enfatizan en la reducción de la brecha digital de género y se adaptan a las necesidades de la población actual, como son Conoce tu ordenador, Ofimática para principiantes, Domina Windows, la Nube y Word, Domina Excel y PowerPoint, Conoce tu móvil o Comunícate con tu móvil.
Los talleres mixtos de ocio y participación se mantienen debido a su gran demanda y son de Risoterapia, Coaching creativo y Gestiones con la Administración.
Desarrollo profesional y espacio de Igualdad
El área de Desarrollo profesional, cuyo objetivo es favorecer la inserción laboral de las mujeres, su promoción profesional e incluso el apoyo al emprendimiento, se fortalece con el ánimo de contribuir a la reducción de la brecha laboral entre mujeres y hombres, y se proponen cuatro talleres: Mindfulness para la gestión del tiempo (mujeres trabajadoras), Aula para la búsqueda de empleo (mujeres desempleadas), Reconoce tu talento (mujeres trabajadoras) y Fomento del espíritu emprendedor (mujeres emprendedoras).
Y, por último, el Espacio de Igualdad está integrado por las actividades abiertas al público como Aula Abierta, un foro de debate sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que se realiza en convenio con la Universidad de Alcalá; y Tertulias para la Igualdad, un Espacio para visibilizar los avances en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el contexto de la conmemoración de los Días Internacionales relacionados con la igualdad.
La alcaldesa Judith Piquet presidió este jueves en el Ayuntamiento de Alcalá la reunión con los representantes de la Federación Comarcal de Asociaciones Vecinales de Alcalá de Henares, con los que han tratado múltiples asuntos de ciudad.
Durante la reunión, que forma parte de la ronda de contactos que el Gobierno local viene realizando con diferentes entidades de la ciudad, se trataron diferentes temas como aparcamientos, la movilidad en los barrios, la situación sanitaria, la fiscalidad o la participación ciudadana entre otras muchas cuestiones.
También estuvieron presentes una amplia representación del Gobierno municipal, como los tenientes de alcalde Isabel Ruiz Maldonado, Víctor Manuel Acosta y Cristina Alcañiz y los concejales de Participación Ciudadana Esther de Andrés, el concejal de Medio Ambiente y Limpieza, Vicente Pérez, y el concejal de Salud, Teófilo Lozano.
La concejala Esther de Andrés ha agradecido a la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá “su aportación y asistencia para que juntos podamos atender todos aquellos asuntos que permiten el bienestar de nuestros vecinos”.
Orlena de Miguel, portavoz adjunta del Partido Popular de Alcalá de Henares
La portavoz adjunta del Partido Popular de Alcalá de Henares, Orlena de Miguel, ha declarado esta mañana tras conocerse los anuncios de nuevas denuncias socialistas que: «Javier Rodríguez ha regalado un nuevo capítulo de su serie ‘Cómo hacer política cutre e inútil’. Es patético observar cómo el PSOE se ha convertido en un partido de embusteros en serie que degradan la vida pública hasta límites insospechados».
«Rodríguez Palacios está obsesionado con Judith Piquet, quizá por imitación a su jefe Sánchez en sus obsesiones con Ayuso, y usa de nuevo a la Justicia para buscar titulares. Porque eso es lo que busca», afirmó De Miguel. «Es la sexta denuncia ha puesto el PSOE a este equipo de gobierno por ocurrencias que no van a ningún sitio, solo con dos objetivos: salir en la prensa y hacer que el ambiente sea irrespirable. Que el ciudadano se vea abrumado y aburrido por el ruido y no preste atención a lo que está haciendo el Partido Socialista con nuestra democracia y con nuestro dinero», añadió.
La portavoz ha explicado que Judith Piquet no era alcaldesa, ni siquiera afiliada al Partido Popular, cuando entró a trabajar hace 20 años en este Ayuntamiento. “Judith Piquet no era alcaldesa cuando se inició el procedimiento de Consolidación. Lo era Javier Rodríguez. Judith Piquet no era la alcaldesa cuando se aprobaron las bases por las que se regía este proceso, ni fue ella quien nombró al Tribunal ni a los integrantes de la Comisión de seguimiento de la consolidación; fue Javier Rodríguez», resaltó.
«Dice el señor Rodríguez Palacios que este ha sido un proceso muy largo, lo cual no deja de ser sorprendente porque fue su propio proceso», señaló De Miguel. «El señor Palacios cuestiona el proceso de acceso de Judith Piquet como Agente de Desarrollo Local al Ayuntamiento, pero no cuestiona el acceso del resto de Agentes de Desarrollo Local por el mismo procedimiento, dejando constancia de su obsesión enfermiza por la rival política que le ha quitado la alcaldía», añadió la portavoz.
«Es completamente falso que Judith Piquet haya firmado ningún papel en este proceso de consolidación laboral», subrayó De Miguel. «También nos preguntamos qué opina el señor Palacios sobre el hecho de que dos concejales socialistas del Ayuntamiento de Parla hayan consolidado su plaza como funcionarios en el Ayuntamiento, como son el de Recursos Humanos y la concejala de Mayores, y si también va a denunciar a sus compañeros de partido y llevarlos a los tribunales», cuestionó.
«Lo del señor Palacios no es rencor, es una obsesión que le ha llevado a presentar ya 6 denuncias contra su rival político por haber perdido el gobierno, el mismo Gobierno que usaban para dar contratos a los familiares de sus concejales», afirmó De Miguel. «Una obsesión que el señor Palacios, como su amo Pedro Sánchez, extiende también a la presidenta de la Comunidad de Madrid», añadió.
«Dice, además, que en 2007 firmó un contrato irregular. Tuvieron desde el año 2015 al 2023 para denunciar ese contrato, según el PSOE, irregular y no lo hicieron y tampoco hicieron nada por revertir esa situación», destacó la concejala.
«En este proceso han consolidado su puesto de trabajo 389 trabajadores del Ayuntamiento que tenían derecho a hacerlo, según la Ley que aprobó el propio PSOE. Judith Piquet es una de ellos porque la Ley y los puntos baremados según las bases aprobadas por el PSOE, y el Tribunal nombrado por el PSOE así lo dispusieron», explicó De Miguel.
«Supongo que esto es lo que más llamará la atención del juez cuando vea la chapuza absurda que le presentan. Una denuncia en la que, en su más absoluta desesperación, realmente se denuncian a sí mismos», comentó la concejala.
«Una vez más, el Partido Socialista de Alcalá, intentando destruir con mentiras la reputación de su rival política. También es profundamente preocupante que, en su afán de perjudicar a Judith Piquet, el señor Rodríguez Palacios no dude en arrastrar a los tribunales a los funcionarios municipales encargados de este proceso, incluidos los habilitados nacionales», afirmó De Miguel.
«Esta maniobra irresponsable no solo daña la imagen de estos profesionales que siempre han actuado con imparcialidad y rigor, sino que además pone en riesgo la estabilidad laboral de los trabajadores afectados por el proceso de consolidación. Para el PSOE todo vale para dañar a su rival político”.