Dream Alcalá Blog Página 612

Alcalá de Henares acoge en la Capilla del Oidor la exposición “Azaña: intelectual y estadista”

La exposición “Azaña: intelectual y estadista”, ubicada en la Capilla del Oidor de Alcalá de Henares, presenta una imagen completa de Manuel Azaña, en su triple dimensión: humana, intelectual y política, subrayando, además de su labor como ministro, jefe del Gobierno y presidente de la República, su condición de intelectual de prestigio. 

Está organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática

La muestra, comisariada por Ángeles Egido León y con Jesús Cañete Ochoa como comisario adjunto, sigue una secuencia cronológica que permite entender su trayectoria en diferentes periodos: desde su infancia y juventud en Alcalá de Henares (ciudad a la que se mantendrá unido a lo largo de su vida) a su posterior desarrollo en Madrid y a su exilio que le llevará a fallecer en la ciudad francesa de Montauban.   

“Azaña: intelectual y estadista” se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el Exilio. En la muestra se exhiben unas doscientas obras procedentes de diferentes instituciones españolas y extranjeras y de colecciones privadas. Para esta exposición se han rescatado fotografías y videos, muy poco conocidos, que permiten acercarse no sólo a la figura y a la obra de Azaña, sino también a la memoria de su tiempo.   

El joven Manuel Azaña se involucró en la vida alcalaína fundando revistas y periódicos, de ahí dio el salto al Ateneo de Madrid, del que fue Secretario y Presidente, y desde el que realizó una gran labor en defensa de la causa aliada durante la Gran Guerra. Colaboró en diferentes periódicos, dirigió la revista España y fundó la revista literaria La Pluma. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1926 por un trabajo sobre Juan Valera y fue un notable traductor del inglés y del francés.  

En su dimensión política, Azaña es uno de los principales promotores de la llegada de la República en abril de 1931. Los grandes debates del periodo cuentan con su destacada, y a veces controvertida, intervención: el Estatuto de Cataluña, la Reforma Agraria, la cuestión religiosa o el voto de la mujer. No en vano, se identificó a la República con Azaña y a Azaña con la República, y se le culpó del desenlace de la Guerra Civil, cuando no de su mismo comienzo.  

El horario de visitas a la exposición es de martes a sábados, de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es libre, con aforo limitado. 

Visita a la exposición

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, la segunda teniente de alcalde y concejal de Cultura, María Aranguren, y miembros de la Corporación Municipal, han visitado hoy la exposición junto al director general de Memoria Democrática, Diego Blázquez Martín, la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos Aramburu, y el director financiero de Acción Cultural Española, Juan Luis Gordo Pérez.

También han estado presentes representantes de la Universidad de Alcalá, la Sociedad de Condueños, la Institución de Estudios Complutenses y la sobrina nieta de Manuel Azaña, María José Navarro. 

Durante la visita, el primer edil complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha agradecido ”el trabajo realizado por todas las personas que han hecho posible esta exposición de uno de nuestros vecinos más ilustres en Alcalá de Henares como es Manuel Azaña. Un Manuel Azaña que defendió como presidente de la II República Española una nación en la que pudiéramos dialogar, trabajar de forma conjunta y que todo el mundo tuviera su espacio y se sintiera cómodo”. 

Palabras en la visita a la exposición

Imágenes de la exposición

Nuevas actuaciones de mejora en el Gran Parque de Espartales de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares continúa con su estrategia de recuperación de espacios naturales de la ciudad, como es el Gran Parque de Espartales, el arroyo del Camarmilla, la Isla del Colegio, el río Henares, el caz o la Isla del Colegio.

“Para este equipo de Gobierno, uno de los principales objetivos es acercar estos espacios naturales a la ciudadanía, que lo conozcan y lo protejan”, asegura el edil de Medio Ambiente Enrique Nogués. En esta línea, el Consistorio continúa realizando actuaciones de mejora, adecuación y limpieza en el Gran Parque de Espartales, atendiendo en todas ellas a su valor como patrimonio natural. 

Una de las actuaciones más recientes es la puesta en funcionamiento del géiser del estanque de tormentas de Espartales Norte, tras la realización de las actuaciones necesarias en la infraestructura.

Gracias a las mejoras realizadas en este espacio, esta infraestructura cumplirá una doble función: por un lado, la recogida de aguas pluviales; y por otro lado como elemento ornamental del Gran Parque de Espartales. Además, también se han instalado dos nuevos tamices en la cámara de desbaste, con el objetivo de retener los flotantes y favorecer una mayor limpieza del espacio. 

Enrique Nogués ha explicado que “hemos recuperado el géiser característico del estanque de tormentas de Espartales a la vez que mantenemos su carácter y su esencia original, al implementar un circuito de agua independiente que de vida al géiser, devolviéndole parte de su identidad a este entorno que, al mismo tiempo, seguirá conservando su condición de espacio naturalizado”.   

Otra de las actuaciones más singulares que se han realizado en las últimas semanas en el Gran Parque de Espartales ha sido la creación de un “Oasis de mariposas”, con la creación de un campo de herbáceas susceptible de ser polinizado por abejas y mariposas (lepidópteros). “Con esta actuación se favorece la alimentación de insectos polinizadores como las mariposas, repercutiendo en una mejor renaturalización del entorno”, añade Nogués. 

Asimismo, dentro del proyecto de renaturalización del arroyo Camarmilla se ha contemplado la plantación de más de 800 nuevos ejemplares arbóreos y arbustivos y la colocación de 20 unidades de cajas nido, para fomentar una mayor biodiversidad de la zona. 

Un espacio de gestión seminatural

El Gran Parque de Espartales, con una superficie de más de 35 hectáreas, se prolonga a lo largo de 1.300 metros en Espartales Sur hasta la frontera con Espartales Norte. Es importante poner de manifiesto que se trata de un espacio de gestión seminatural, y dentro de las buenas prácticas para la protección y enriquecimiento del suelo se encuentra el mantenimiento de una cubierta vegetal compuesta de plantas espontáneas o cultivadas que cubra la máxima superficie del suelo posible. 

El Gran Parque de Espartales es una zona verde de ocio, de paseo y de respiro dentro del paisaje urbano de Alcalá de Henares, que cuenta con numerosos recursos como son: carril bici, circuito deportivo, áreas infantiles, corredor verde del Camarmilla, árbol de interés local y, además, forma parte de la red de rutas cardiosaludables.

La masa arbórea de este entorno natural es muy importante para la ciudad, y cuenta con especies tales como: almeces, moreras, pinos, encinas, sauces, fresnos, abedules, acacias, chopos, álamos blancos, etc. Destaca sin duda un ejemplar magnífico de Platanus x hispánica existente en zona próxima al acceso al Parque desde la avenida de Gustavo Adolfo Bécquer, que se encuentra señalizado con una placa informativa.

Éxito de los atletas alcalaínos de Ajalkala que se hacen paso al nacional

El pasado fin de semana fueron muchos los ajalkalaínos que participaron en el Campeonato de Madrid Sub 16 y Sub 18 donde los nuestros consiguieron un buen puñado de medallas. Además, dos de ellos lograron una plaza para disputar su Campeonato de España.

En categoría sub16, Víctor Berlinches se proclamó Campeón de Madrid en la prueba de 1000ml con un magnífico registro. El subcampeonato se lo llevaron Danilo Pozo (300 ml) y Aitor Clares (3000 ml) mejorando marcas en la pista de Vallehermoso. El bronce lo consiguió Marcos Salcedo en lanzamiento de peso. También lograron plaza de finalistas un total de 4 atletas, dos de ellos acariciaron el metal y se quedaron en el 4º cajón (Rubén Alba – 600ml y Marcos Salcedo – Disco), la vallista Celia Martos (100 mv) fue 5ª y el fondista Samuel Martínez fue 7º en los 1500 obstáculos.

Los resultados de Víctor y Danilo les ha permitido estar entre los mejores de su categoría y disputarán el Campeonato de España Sub 16 que se disputa en Lleida este fin de semana.

Por su parte, los atletas sub18 lograron 3 medallas de bronce en el cómputo global. Alejandro Tarriño logró un doblete en salto de altura y salto de longitud con marcas que auguran un gran futuro e invitan a soñar. El medallista nacional, Álvaro de Frutos, decidió probar y disputar la prueba de 1500ml donde fue 3º. Recordemos que Álvaro ya cuenta con la mínima para el Campeonato de España Sub18 que se disputará en Huelva.

Estos resultados muestran que la cantera del club cuenta con una magnífica salud en numerosas disciplinas. Felicitamos al grupo de entrenadores, especializado en diferentes disciplinas, que están coordinando a la perfección el futuro de los atletas del mañana.

‘Salvemos el Camarmilla’: queremos un arroyo con agua clara y que los vecinos puedan disfrutar de su fauna

La Plataforma ‘Salvemos el Camarmilla’ convocó ayer a los medios locales a una rueda de prensa para contar su idea general sobre el arroyo Camarmilla y sus riberas al paso por Alcalá de Henares, así como para hablar de las diferencias que ha tenido con el Ayuntamiento y de la poca atención que afirman haber recibido para poder influir en el proyecto de renaturalización que actualmente se está desarrollando.

Estado actual del Camarmilla

La Plataforma denuncia que toda la línea de ribera del arroyo Camarmilla está deteriorada, desde que entra en Alcalá hasta que desemboca. «Poner solución a ello requiere un verdadero trabajo de reconstrucción de suelo y paisajismo, y que se respeten las mínimas medidas de distancia para que la presión urbana no haga desaparecer a todas las especies de animales que viven y dependen del arroyo».

Para concretar sus ideas han elaborado un dossier con todas sus propuestas para este arroyo que enviaron a la concejalía de Medio Ambiente en octubre de 2020. A ello le siguieron una serie de reuniones y contactos con el concejal Enrique Nogués, fruto de los cuales se ido fraguando un desencuentro en distintos puntos.

Por ejemplo, el pasado mes de marzo la Concejalía de Medio Ambiente les remite un informe de un análisis químico de aguas de una empresa externa al Ayuntamiento que dictamina que los parámetros del agua cumplen sobradamente los márgenes de seguridad, descartando que se esté ante un caso de aguas contaminadas.

Pero la Plataforma pone en duda el resultado, y declara que en Camarma de Esteruelas, municipio anterior según el curso del arroyo, los indicadores demuestran que está contaminado. Si bien es cierto que en la rueda de prensa no aportaron informes que avalasen ese dato, tan solo manifestaron el malestar de los vecinos del barrio de Iviasa por los olores y los mosquitos.

Otro punto de discrepancia es el «proyecto de renaturalización» presentado por la Concejalía de Medio Ambiente para el arroyo Camarmilla. Un proyecto que busca mejorar los jardines existentes, renovar las talanqueras, eliminar los setos, poner bancos e incluso un posible aparcamiento y accesos que comuniquen al barrio con el resto de la ciudad. Pero que no da solución a su petición de desdoblar los colectores de aguas residuales y pluviales, por el gran coste que supone.

Sus quejas también se centran en otros puntos (que se pueden escuchar de forma completa en el vídeo superior, como el que afecta a la pasarela del Camarmilla para los vecinos del Olivar), pero principalmente la Plataforma se queja de falta de transparencia y de que muchas de sus propuestas no han sido tenidas en cuenta. Y por todo ello manifiestan que ellos «no han dado su aprobación» a los trabajos que se están desarrollando.

La posición del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en este caso a través de la Concejalía de Medio Ambiente, defiende las actuaciones efectuadas en el Carmarmilla y afirma que son fruto del consenso.

En primer lugar, desde la Concejalía han manifestado a este medio que se han reunido en diversas ocasiones con la Plataforma para conocer de primera mano sus planteamientos y ver la forma de encajarlos en las actuaciones y presupuestos municipales. La primera vez en octubre de 2020, y posteriormente en varias reuniones presenciales y diversos correos electrónicos.

También afirman que en menos de un año desde la primera reunión, mediante un grupo de trabajo formado por aguas de Alcalá, el canal Isabel II y el propio Ayuntamiento de Alcalá, se han realizado actuaciones de mejora en los aliviaderos que ya han concluido, y otras que siguen en trámite.

Por otro lado, han puesto en funcionamiento el géiser del estanque de tormentas y se ha realizado su limpieza, además de inspeccionar la red por videocámara y proceder al arreglo de diferentes colectores. Todas estas actuaciones suman cantidades cercanas a los 70.000 euros. Además, han licitado la ejecución del control de los aliviaderos prevista para último trimestre 2021 por valor de 350.000 euros.

Respecto al conocido proyecto de renaturalización Camarmilla, el concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, afirma que recoge diversas peticiones tanto de la Plataforma, como de los técnicos municipales y de vecinos que a título individual se han reunido con la concejalía o con los presidentes de las Juntas Municipales de los distritos III y IV.

Fruto de ello se han decidido actuaciones como las efectuadas en la trasera del colegio Pablo Neruda, la instalación de talanqueras en todo el recorrido de Iviasa (desde carretera A2 hasta Avda. Ajalvir) con preinstalación de iluminación, actuaciones en el tramo de Espartales Sur, limpieza manual del cauce que favorezca el control de roedores, conexión y rehabilitación de las aceras en el tramo de Iviasa, reposición de bolardos, plantación de vegetación de ribera y otros.

El concejal de Medio Ambiente afirma que se trata de un proyecto viable, que goza de la aprobación de una amplia mayoría de los vecinos, y que ellos siempre buscan el mayor consenso posible dentro de todos los proyectos que realizan.

Arroyo Camarmilla

Desde la Plataforma recuerdan que el arroyo Camarmilla es un afluente del río Henares, que nace en Torrejón del Rey, en Castilla la Mancha, y finaliza en Alcalá de Henares. Aquí pasa por los barrios de Espartales, Ensanche, Iviasa-Chorrillo, Garena y Juncal, donde desemboca en el Henares.

Actualmente es un arroyo corto y poco caudaloso, pero su frondosa vegetación, tanto en su cauce como en su ribera, permite albergar a un gran número de especies de animales. Las dos últimas inundaciones registradas en Alcalá de Henares se debieron a desbordamientos de este arroyo, más que del Henares.

Plataforma Salvemos el Camarmilla

La Plataforma nace hace 5 años. Al principio era un movimiento preocupado por las condiciones del arroyo Camarmilla, por una serie de agresiones producidas durante la construcción del «Parque de Espartales», realizando una serie de propuestas para convertirlo en un parque ambientalmente sostenible para las personas y la biodiversidad.

Tras un periodo de inactividad, este movimiento resurgió con más fuerza en septiembre de 2020 y se constituyó la Plataforma Salvemos el Camarmilla, a la cual se unieron las siguientes entidades y colectivos:

  • Colectivo Espártales Unidos
  • Asociación de Vecinos Distrito III Iviasa
  • Consejo de barrio 10, Espártales-Ciudad 10
  • Ecologistas en Acción Alcalá de Henares
  • Asociación de Vecinos Espártales Norte
  • Federación de Asociaciones de vecinos de Alcalá
  • Asociación de Vecinos Reyes Católicos. Asociación de Vecinos Cervantes
  • Asociación cultural TAYBA
  • Plataforma Henaresxelclima
  • AMPA CEIP Pablo Neruda
  • Asociación de Vecinos La Garena
  • AMPA ÍES Arquitecto Pedro Gumiel
  • Amig@s de los Árboles de Alcalá
  • Asociación Feminismo Ecologismo Alcalá Solidaria (FEAS)
  • Asociación Cultural Ven y Ríe. Consejo de Barrio 5, Junta de Distrito II
  • Consejo de Barrio 8, Junta de Distrito III
  • Asociación Cultural Reali-T

Su objetivo es mejorar las condiciones medioambientales del arroyo Camarmilla, un arroyo urbano a su paso por Alcalá de Henares, tanto sus riberas como su población de fauna y vegetación.

Principales propuestas y demandas de Salvemos el Camarmilla

La Plataforma Salvemos el Camarmilla pide mejorar las condiciones medioambientales del arroyo Camarmilla, un arroyo urbano a su paso por Alcalá de Henares, tanto sus riberas como su población de fauna y vegetación.

Afirman que toda la línea de ribera del arroyo Camarmilla está deteriorada desde que entra en Alcalá hasta que desemboca. Poner solución a ello requiere un verdadero trabajo de reconstrucción de suelo y paisajismo, que se respeten las mínimas medidas de distancia, para que la presión urbana no haga desaparecer a todas las especies de animales que viven y dependen del arroyo.

En el dossier remitido a la concejalía se incluía una serie de propuestas generales para todos los tramos: respetar todas las leyes que puedan afectarle, constituir un Consejo Local del Camarmilla, mejorar su vigilancia, diseñar y ejecutar un pasillo verde, desdoble de los colectores estableciendo una red separativa evitando que las aguas fecales vayan a parar al arroyo como sucede actualmente, poner en marcha un plan de sensibilización ambiental…

También se incluían una serie de propuestas para los distintos barrios por el que pasa el arroyo.

Así, por ejemplo, para el barrio de Espartales:

  • Prohibir el paso de vehículos, con excepción de los autorizados, al «Parque de Espartales» (por donde discurre el arroyo).
  • Proteger su cauce con una línea de plantas autóctonas para evitar que toda la porquería vaya a parar al mismo.
  • Acometer limpiezas en profundidad en la zona del aliviadero…

Para el barrio de Iviasa-Chorrillo:

  • Construcción de una pasarela peatonal para pasar del barrio de El Olivar a Iviasa, sin necesidad de hacerlo por encima de piedras en el arroyo.
  • Limpieza de los vertidos depositados en el cauce por todos los aliviaderos.
  • Retirada de la vegetación alóctona como el plumero de la pampa (Cortaderia selloana) Concienciación medioambiental con la población que vive en la zona para que dejen de alimentar con pan a las ánades reales.
  • Papeleras cerradas para que la basura deje de volar al arroyo.
  • Limpieza diaria de las papeleras para que no se conviertan en focos de suciedad y futura contaminación del arroyo…

Para el barrio del Juncal:

  • Una senda en paralelo al cauce del arroyo desde su desembocadura hasta Espartales, y otros asuntos que detallan en el documento presentado a la Concejalía.

Roberto Santiago, ganador del Premio Cervantes Chico 2021

Roberto Santiago en una imagen del pasado 17 de junio publicada por el propio autor en su página de Facebook.

El pasado 7 de julio se reunió el Jurado del Premio Cervantes Chico 2021, presidido por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios,  y acordó otorgar el Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil en su XXV edición al escritor Roberto Santiago, motivado por “su visión global del mundo creativo, imaginario y cargado de valores aplicables al ámbito infantil y juvenil, que se expresa a través de distintas manifestaciones: novelas, teatro, musicales, películas, así como por haber sabido captar en su literatura las motivaciones y deseos de las generaciones actuales de escolares entre los que supone un auténtico fenómeno de masas”.

Roberto Santiago es un autor, dramaturgo, guionista y director de cine y televisión, que ha contribuido decisivamente a hacer atractiva y motivadora la lectura, siendo un fenómeno editorial que atrae nuevos lectores continuamente. Ha conseguido que miles de escolares se hayan acercado a la lectura de forma muy positiva, como demuestran el éxito alcanzado por sus colecciones y el contacto estrecho que mantiene con los escolares en visitas a los centros y macro encuentros. Entre sus sagas infantiles más reconocidas se encuentra la exitosa “Futbolísimos”.

Llamada del alcalde

El pasado 9 de julio, Roberto Santiago publicaba en su Twitter un divertido vídeo para hacer público que el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, le había llamado para anunciarle que le habían concedido el Premio Cervantes Chico.

«Gracias, de corazón. Y ahora con vuestro permiso me voy a poner a dar saltos como si no hubiera mañana…», decía Roberto con su inconfundible estilo jovial.

La Comunidad de Madrid alcanza hoy el 70% de su población vacunada al menos con una dosis

Además, casi el 52% de la población diana está vacunada ya con la pauta completa. Así lo ha anunciado hoy el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero, quien ha declarado que «hoy alcanzaremos en nuestra región el 70% de la población diana con una dosis de la vacuna. En la Comunidad de Madrid vamos a continuar vacunando sin descanso. Para avanzar en el camino correcto es responsabilidad de todos continuar con precaución y prudencia».

La vacunación 24 horas al día en el Hospital de Emergencias Isabel Zendal continúa a buen ritmo y mantiene incluso de madrugada una alta presencia de personas, en su mayoría jóvenes, que acuden para recibir su ansiada dosis y alcanzar ellos también la pauta completa que les permita pasar el verano con mayor tranquilidad.

Y es que el sistema de autocitación que la Comunidad de Madrid puso en marcha el pasado viernes, ha causado una auténtica avalancha de petición de citas, hasta el punto de que en pocas horas se ha agotado toda la reserva de citas para todo el mes de julio. La Comunidad de Madrid ya ha solicitado al Gobierno central más dosis para poder continuar la vacunación al mayor ritmo posible, y en breve abrirá las agendas para continuar citando el mes de agosto.

En cuanto a las empresas privadas que también están vacunando a la población desde el pasado miércoles, a cuatro las ya existentes (Acciona, El Corte Inglés y el Grupo Santander), se unen ahora dos nuevas empresas: Iberia Europ-Assistance -en su sede de la Muñoza edificio Mandos- y Santalucía -en la Calle Ribera del Loira, 4, ambos en el distrito madrileño de Barajas muy cerca de IFEMA.

1.124.327 peticiones de peticiones de autocita

Un total de 1.124.327 peticiones se han tramitado ya a través de esta web desde su puesta en marcha, el pasado 26 de mayo. El sistema de autocitación puede ser utilizado tanto desde un ordenador como mediante dispositivos móviles. Para iniciar el proceso es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta sanitaria pública) o el DNI/NIE/Pasaporte, y añadir su fecha de nacimiento.

Después, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV). Seguidamente, el sistema verifica si el ciudadano está en el rango de edad habilitado.

En ese punto del proceso, la pantalla mostrará al usuario la relación de los puntos de vacunación disponibles, pudiendo elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, aparecerán en pantalla los días con los huecos disponibles.

Recordatorio al menos 24 horas antes y código QR

Por último, el usuario podrá escoger el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles de la elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS en su teléfono móvil para proceder a su confirmación. A continuación le aparecerán los datos junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. El ciudadano recibirá un nuevo SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información de nuestra región.

La Editorial Universidad de Alcalá presenta el libro «Habitar los hospitales: el bienestar más allá del confort»

El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido la presentación de ‘Habitar los hospitales: el bienestar más allá del confort. Nuevas tendencias en arquitectura sanitaria’, un nuevo libro en la colección ‘Monografías Arquitectura’ de la Editorial Universidad de Alcalá.

El acto ha contado con la participación del rector de la UAH, José Vicente Saz; la catedrática de Expresión Gráfica Arquitectónica de la UAH y codirectora del libro, Pilar Chías Navarro; y el director médico del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, José Gilberto González Antón, así como varios de los autores participantes en el libro.

Dirigido por los profesores Pilar chías y Tomás Abad, el libro es el resultado de un proyecto de investigación que arrancó en 2016 para estudiar los cambios que se producen en la medicina y cómo repercuten en los hospitales y cómo mejorar la arquitectura y, por extensión, el bienestar y confort de los pacientes y acompañantes.

Las necesidades de la sociedad en materia de asistencia sanitaria son crecientes, y en paralelo han surgido nuevas exigencias de adaptación de los centros asistenciales a los modernos conceptos de hospital y por eso, son muchos los cambios que están modificando las condiciones de bienestar de los usuarios. Así, desde el punto de vista de las metodologías de proyecto, se tiende a crear equipos transdisciplinares, a la vez que se aplican nuevos métodos que cada vez se centran más en los usuarios.

Desde el punto de vista del diseño, y considerando la complejidad interna de los edificios y de sus entornos, se está evolucionando hacia una externalización e informatización crecientes y hacia un aumento del espacio necesario para hospital de día y para consultas externas. Y desde el punto de vista del bienestar y de la calidad de vida del paciente, conceptos como Feel at Home, accesibilidad universal, hospitales inteligentes, telemedicina u hospitales verdes y sostenibles, están revolucionando la arquitectura sanitaria a la vez que plantean acciones como la integración de la naturaleza en el interior del centro o la realización de actividades en jardines y huertos terapéuticos.

Más Información sobre el libro 

El libro «Habitar los hospitales: el bienestar más allá del confort» se vende por un precio de 37 euros a través de la Editorial Universidad de Alcalá. Si quieres conocer más detalles, haz clic en este enlace.

Oasiz Madrid (antes Open Sky) también tendrá un espacio de coworking pionero en España

Oasiz Madrid, el ambicioso proyecto de Compañía de Phalsbourg, contará con un innovador espacio de trabajo, realizado de la mano de la consultora CustomSuits y de la ingeniería B+R: Elcowork, un nuevo concepto flexible y con carácter internacional que redefinirá la forma de trabajar. Este coworking dispondrá de 2.500 m2 y estará integrado en Oasiz Madrid, el nuevo espacio concebido como un destino que va mucho más allá de lo visto hasta ahora en el sector retail.

Elcowork da respuesta a la definición de Oasiz Madrid: “un lugar donde todo es posible”. Aquí, el trabajo y la vida conectan en todos sus puntos. Por ello, una vez finalizada la jornada laboral, se podrá desconectar, disfrutar y relajarse en el mismo sitio sin necesidad de desplazarse, gracias a la infinita oferta de ocio, cultura, servicios, compras y relax de Oasiz Madrid.

El espacio de coworking será único y pionero en España, no solo por sus servicios y por ofrecer la tecnología más innovadora, sino porque será un punto de encuentro abierto a todo tipo de profesionales y empresas nacionales e internacionales.

Asimismo, Elcowork contará con unespacio detrabajo exterior y con una zona MICE dedicada exclusivamente al desarrollo de eventos para empresas.

Adaptado y preparado para la nueva forma de trabajar que se ha implantado como consecuencia de la pandemia, este nuevo workspace está diseñado para que su impacto en el medio ambiente sea mínimo, empleando, entre otras cosas, fuentes de energías renovables y elementos sostenibles. El aire, el agua y la vegetación se combinan con la arquitectura más avanzada para crear un centro de trabajo flexible e inspirador, totalmente capacitado para celebrar también congresos.

Sobre Oasiz MAdrid

Oasiz Madrid abrirá sus puertas en otoño de este mismo año en Torrejón de Ardoz, y contará con más de 90.000 m2, 4.000 plazas de parking y 117 locales. El espacio contará con un beach club de más de 6.000 m2, una completa oferta de restauración con 30 restaurantes, un mercado gastronómico, 11 salas de cine de última generación, actividades deportivas y de ocio, actuaciones y conciertos y una amplia programación cultural.

Oasiz Madrid, también es pionero desde el punto de vista arquitectónico. El complejo se ha diseñado como un espacio abierto, donde el aire, el agua y la vegetación se combinan con un diseño innovador y una arquitectura espectacular rodeada de jardines y hasta de un bosque.

La sostenibilidad, otro de los valores que definen a Compañía de Phalsbourg, cobra especial protagonismo en Oasiz Madrid, para lo que el arquitecto Gianni Ranaulo, responsable del proyecto, ha tenido en cuenta numerosos elementos. El espectacular espacio cuenta con una cubierta blanca de Krion k-life, un material tecnológicamente avanzado y con características exclusivas, que permite respirar aire purificado gracias a su función fotocatalítica. También se han instalado más de 8.000 m2 de paneles fotovoltaicos, entre otras cosas.

Por todo ello, Oasiz Madrid ha recibido el sello BREEAM con calificación excelente y que certifica la sostenibilidad de este complejo.

Consejos para saber qué hacer ante un incendio forestal

Las altas temperaturas habituales en esta época del año aumentan de manera importante la probabilidad de incendios. Por eso, el servicio de emergencias y seguridad de la Comunidad de Madrid 112 ha difundido un vídeo explicando qué debes hacer si te encuentras con un incendio forestal y cuáles son las medidas básicas de precaución para garantizar nuestra propia seguridad.

Este vídeo está realizado por los bomberos de la Comunidad de Madrid, los cuales, indiscutiblemente son irremplazables ante cualquier conato de incendio forestal. En él nos aportan sus consejos y conocimientos.

Si somos testigos de un incendio forestal, se recomienda intentar apagarlo solo si es incipiente. Si no es el caso, lo adecuado será evitar zonas de vaguadas o zonas con acumulación de vegetación, caminar en contra de la dirección del viento pero nunca ladera arriba y, si es posible, desplazarse a áreas ya quemadas o a zonas con masas de agua como piscinas, ríos o zonas rocosas.

El bombero del vídeo superior relata que, en caso de que nos encontremos en el campo o en el bosque y veamos un incendio forestal, es siempre fundamental contactar con el teléfono de emergencias 112. Si disponemos de la aplicación “My 112” podemos hacerlo a través de esta, porque además de que la información será más fidedigna, nos podrán geolocalizar y obtener las coordenadas del incendio.

¿Qué pasa si ves un incendio que ya está desarrollado?

Lo que no debes hacer nunca es intentar apagarlo, no vas a conseguir nada. Si te encuentras en una zona que ya está quemada, no salgas de allí ni intentes atravesar la zona de humo o una zona en la que haya fuego. Simplemente permanece donde estés si es una zona segura, y si no lo es búscala.

¿Cómo encontrar una zona segura?

Intenta siempre buscar una zona de claro en la que no haya árboles ni vegetación, una carretera o un camino, y sitúate allí o intenta escapar de alguna manera.

No vayas nunca en contra del incendio, es decir, si el incendio está subiendo por una ladera, no intentes bajar ni subir, sino vete hacia los flancos para salir de la zona del incendio y evitar que pueda pillarte en medio.

Si vas en un vehículo cierra las ventanillas para que no entre humo, evita siempre respirarlo. Nunca debes tratar de atravesar la zona porque te puedes quedar encerrado. Lo mejor será intentar dar la vuelta y escapar de la zona de influencia.

ALTACALOR

Si quieres estar permanentemente informado, puedes suscribirte a la recepción de mensajes SMS de las alertas en el teléfono móvil, enviando el texto ALTACALOR al 217035.

También puedes disponer del servicio de información en el enlace Temperaturas Extremas y Salud que permite recibir por correo electrónico el Boletín de información de Olas de Calor y mensajes SMS.

Niveles de riesgo de la Comunidad de Madrid

El Plan de la Comunidad de Madrid cuenta con tres niveles de riesgo en función de las temperaturas y su intensidad en el tiempo. El nivel de Riesgo 0 o Normalidad, representado por un sol verde, indica la normalidad de la temperatura estival en nuestra región y se establece cuando la temperatura máxima prevista para el día en curso y los cuatro días siguientes no supera los 36,5º.

El nivel de Riesgo 1 o Precaución, representado por un sol amarillo, supone activar la alerta 1, cuando la temperatura máxima prevista, bien para el día en curso o para cualquiera de los 4 días siguientes, es superior a 36,5º, siempre que no se supere dicha temperatura durante más de tres días consecutivos. Se informa de este nivel a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones responsables de la intervención (servicios sociales, ayuntamientos, etc.).

El nivel de Riesgo 2 o Alto Riesgo, representado por un sol rojo, se determina cuando se prevé para el día en curso o cualquiera de los cuatro días siguientes temperaturas máximas iguales o superiores a 38,5 grados, o bien registros superiores a 36,5 grados durante al menos cuatro días consecutivos. En este caso se comunica la situación a la Red de Asistencia Sanitaria y a las diferentes instituciones con competencia en Servicios Sociales si se precisa la intervención directa sobre la población vulnerable.

Talleres para internas del Centro Penitenciario Madrid I de Alcalá-Meco

Foto: Alcalá-Meco (imagen de archivo)

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares retoma, para los meses de julio y agosto de 2021, el programa de talleres para las internas del Centro Penitenciario Madrid I de Alcalá-Meco después de que el año pasado no pudiesen desarrollarse por la situación sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19.

La concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, asegura que “se trata de un programa que responde a algunos de los objetivos del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Alcalá de Henares, y que está coordinado por la Concejalía de Igualdad e impartido por profesionales de las áreas de Igualdad y Salud del Ayuntamiento y del Centro de Información, Documentación y Asesoramiento Juvenil (CIDAJ) dependiente de la Concejalía de Juventud e Infancia”.

Talleres

Se impartirán un total de 8 talleres este verano de 2021, en los que está previsto que participen aproximadamente unas 120 internas.

1. Taller de Estrés, para afrontar los problemas de la vida cotidiana y gestionar de forma adecuada y eficaz las situaciones estresantes.

2. Taller de Salud y Mujer, para prevenir y entender algunos aspectos de la salud que afectan específicamente a las mujeres.

3. Taller de prevención de drogodependencias, para fomentar factores de protección y disminuir factores de riesgo frente al consumo de sustancias.

4. Taller Amor y Buen trato para reflexionar sobre cómo se establecen los vínculos amorosos y promover relaciones de buen trato mutuo y a sí mismas

5. Taller de Prevención de violencia de género, para entender la violencia de género y contextualizarla, así como para adquirir herramientas para prevenirla.

6. Taller de Igualdad y Corresponsabilidad, para comprender el origen de las desigualdades y fomentar un reparto equilibrado de responsabilidades familiares.

7. Taller de Derechos Básicos, donde se informa a las mujeres sobre las herramientas jurídicas contra la violencia de género y la discriminación sexista.

8. Taller de Sexualidad, para reflexionar sobre la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual en las relaciones y entender la sexualidad desde un punto de vista positivo y seguro.

Apúntate a Altafit Gym Club todo este verano por solo 39,90 euros

Empieza el verano con todas tus fuerzas en Altafit Gym Club. En el gimnasio de Ronda Fiscal te ofrecen una promoción exclusiva, solo 39,90 euros por lo que queda de julio y todo el mes de agosto con matrícula incluida.

Además, durante los meses de julio y agosto podrás disfrutar de sus instalaciones, conseguir la matrícula completamente gratis y de regalo, mejorar tu alimentación. Y es que Altafit Ronda Fiscal pone a tu disposición la valoración nutricional de un profesional de regalo, gracias a su nutricionista que te atenderá todas las semanas de lunes a miércoles.

Con esta oferta de Altafit no tienes excusas para empezar a ponerte en forma y vivir mejor. Recuerda que Altafit Gym Club cuenta con los mejores espacios y profesionales del deporte para que te dediques tiempo a cuidarte. ¡A partir de 30 minutos al día empezarás a notar los resultados!

Dos Altafit en Alcalá de Henares

Además de su centro de Ronda Fiscal, existe el Altafit Gym Club del Centro Comercial El Val. Son más de 2.000 metros cuadrados para salas de musculación y clases colectivas de última tendencia con más de 200 puestos de entrenamiento y unos increíbles vestuarios donde priman la seguridad y la comodidad.

Horarios de Altafit Alcalá

Altafit es un gimnasio completamente diferente donde “el precio es lo de menos”. Sus horarios de apertura y cierre son ininterrumpidos para adaptarse a cualquier tipo de persona, ya sean estudiantes o jubilados, además de poder ofrecer el mejor servicio a quien tiene distintas jornadas laborales.

Altafit Alcalá (Ronda Fiscal y El Val) abre de 7:30 a 22:30 horas de lunes a viernes. Durante los fines de semana, los sábados abre de 9:00 a 20:00, mientras que los domingos y festivos el horario es de 10:00 a 15:00 horas.

Dónde está

Programación de Alcine de verano del 12 al 15 de julio

ALCINE de verano proyectará 16 películas españolas. Las cintas escogidas son películas españolas estrenadas en los dos últimos años, la mayoría de ellas premiadas en festivales de relevancia nacional e internacional.

En esta ocasión, cada día de la semana se dedicará a un tema o género en concreto, de manera que los lunes se abordará la comedia-drama; los martes la temática girará en torno a las mujeres; los miércoles serán noches de acción y terror; y los jueves se dedicarán a las grandes historias. Todas las sesiones comenzarán a las 22 horas.

Las entradas serán gratuitas con reserva previa, bien en la taquilla del Teatro Salón Cervantes o mediante la plataforma digital Flowte https://www.flowte.me/storefront/?v=729 (0,25€ de gastos de gestión). La programación también se puede consultar en https://culturalcala.es/cine/

Programación de Alcine de verano del 12 al 15 de julio

Hasta que la boda nos separe, lunes 12 de julio 22:00

2020. 110 min. España. Comedia. Romance | Bodas. Comedia romántica.

Dirección, Dani de la Orden. 

Reparto: Belén Cuesta, Álex García, Silvia Alonso, Antonio Dechent, Mariam Hernández, Adrián Lastra, Gracia Olayo, Salva Reina, Leo Harlem, Antonio Resines, Malena Alterio, Jordi Sánchez, Ernesto Sevilla.

Sinopsis:

Marina es una treintañera que se gana la vida organizando bodas. Disfruta de una vida sin ataduras, hasta que una noche conoce a Carlos, un affaire más para ella Él tiene novia: Alexia, una joven perfecta y amiga de infancia de Marina. Cuando Alexia descubre la tarjeta de visita de Marina entre las cosas de Carlos, lo interpreta como una propuesta de matrimonio y dice que sí de inmediato.

La boda de Rosa, martes 13 de julio 22:00

2020. 100 min. España. Comedia dramática
Dirección, Icíar Bollaín.

Reparto: Candela Peña, Sergi López, Nathalie Poza, Ramón Barea. 

Sinopsis:
A punto de cumplir 45, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre para los demás y decide marcharse, dejarlo todo y apretar el botón nuclear. Quiere tomar las riendas de su vida y cumplir el sueño de tener un negocio propio. Pronto descubrirá que su padre, sus hermanos y su hija tienen otros planes, y que cambiar de vida no es tan sencillo si no está en el guion familiar.

Premios Goya: 8 nominaciones Festival de Málaga: Premio Especial del Jurado y mejor actriz sec. (Poza)
Premios Forqué: Nominada a mejor película y actriz 
Premios Feroz: Mejor comedia. 9 nominaciones

Akelarre, miércoles 14 de julio 22:00

2020. 90 min. España. Drama | Siglo XVII. Brujería
Dirección, Pablo Agüero.

Reparto: Amaia Aberasturi, Àlex Brendemühl, Daniel Fanego, Jone Laspiur.

Sinopsis:

País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las hace arrestar y las acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre. 

Premios Goya: Mejor música, vestuario, maquillaje, dir. artística y ef. especiales
Premios Feroz: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película
2020: Festival de San Sebastián: Sección oficial largometrajes a concurso

Intemperie, jueves 15 de julio 22:00

2019. 103 min. España. Drama. Thriller. Western | Amistad. Infancia. Años 40
Dirección Benito Zambrano 

Guion: Pablo Remón, Daniel Remón, Benito Zambrano (Novela: Jesús Carrasco).

Reparto: Luis Tosar, Luis Callejo.

Sinopsis:

Un niño que ha escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse del infierno del que huye. Ante el acecho de sus perseguidores al servicio del capataz del pueblo, sus pasos se cruzarán con los de un pastor que le ofrece protección.

Premios Goya: Mejor guion adaptado y canción. 5 nominaciones
Festival de Valladolid – Seminci: Sección Oficial (film inaugural) 

Más información

Para más información sobre ALCINE de verano, haz clic en este enlace.

Un gran túnel peatonal une ya las estaciones de Sol y Gran Vía

Imagen: Metro de Madrid.

Adif ha finalizado su parte de las obras de conexión peatonal entre la estación de Cercanías de Sol y la de Metro de Gran Vía, cuya apertura está prevista para el próximo 16 de julio, en cuanto la Comunidad de Madrid y Metro establezcan su operatividad tras la finalización de las obras de la estación de Gran Vía.

El túnel de conexión peatonal entre ambas estaciones generará una nueva conexión entre ambos modos de transporte, mejorando los tiempos de transbordo intermodales. Se estima que esta actuación beneficiará a unos 22.000 viajeros diarios.

Adif se ha encargado de los trabajos para la conexión entre ambas estaciones subterráneas, que han contado con un presupuesto de 3.181.227,02 euros (IVA incluido), mientras que la Comunidad de Madrid y Metro ejecutaban las obras de ampliación de la estación de metro de Gran Vía.

El túnel ya estaba casi construido

Cuando se construyó la actual estación de Cercanías de Sol, se edificó una galería que, bajo la calle Montera, prácticamente unía la estación de Sol con la de Gran Vía. De esta galería, de una longitud aproximada de 100 m y un ancho de 5,50 m, con un desnivel de unos 12 metros, tan solo se había ejecutado la estructura, quedando a la vista el hormigón de las bóvedas.

Las obras realizadas por Adif han consistido fundamentalmente en dotar a la galería de los acabados e instalaciones necesarias para su uso por parte de los viajeros.

Así, se han revestido las paredes y techos con materiales antivandálicos y se han montado las instalaciones de protección contra incendios (ventilación, detección, extinción y alarma). Además, se instalaron cuatro rampas mecánicas para salvar el importante desnivel existente entre ambas estaciones.

Por otra parte, se ha dotado a la galería de todas las instalaciones necesarias para su funcionamiento: iluminación, señalización, información al viajero, redes de comunicaciones, etc. También se han realizado los acabados (impermeabilización, paramentos y falsos techos), se han incluido elementos de sectorización y nueva señalización.

Por último, en el vestíbulo previo a la conexión de la galería se ha creado un nuevo control de acceso con tornos y máquinas de autoventa.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Nueva estación de Metro de Gran Vía

La nueva estación de Metro de Gran Vía abrirá de nuevo sus puertas a los viajeros de metro también de manera inminente. Se trata de una estación completamente renovada que se convertirá en el modelo de la estación del futuro del metropolitano madrileño.

Cuatro nuevos ascensores, un vestíbulo que conecta de forma directa y sin necesidad de salir a la superficie, con la estación de Cercanías en Sol y todos los avances tecnológicos (iluminación, pantallas, nuevos tornos y máquinas de venta de títulos) para convertir a Gran Vía en una estación de referencia.

Gran Vía, sin embargo, no olvidará sus orígenes, ya que contará con una recreación del histórico templete diseñado por el ‘arquitecto de Metro’, Antonio Palacios.

Imagen: Metro de Madrid.

Convenio para la recuperación del pequeño comercio del Ensanche

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el presidente de la Asociación de Comerciantes de El Ensanche (ACOEN), Ricardo Palomino Ruiz, han firmado esta mañana un convenio de colaboración para facilitar la recuperación tras la crisis económica ocasionada por la pandemia COVID-19 de los pequeños comercios que se encuentran este barrio de la ciudad. Al acto han acudido la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, y la vicepresidenta de ACOEN, Sonia Carrasco.

Rodríguez Palacios ha expresado la necesidad de “llevar a cabo actuaciones excepcionales debido a la especial incidencia de la crisis económica que ha provocado el COVID en comercios que no se encuentran en el casco histórico de la ciudad, y que por tanto no se han podido beneficiar del turismo que poco a poco se ha ido recuperando en Alcalá”. Para el alcalde, “el comercio del barrio del Ensanche es un ejemplo de unión a la hora de compartir estrategias para poder dar un mejor servicio de proximidad a sus vecinos y vecinas”.

A través del ente público Alcalá Desarrollo, se aportará a ACOEN una subvención de 10.000 euros anuales por un periodo de tres años (2021, 2022 y 2023) para realizar las actuaciones recogidas en el citado convenio. 

Tras la firma del convenio en la Sala de Junta de Gobierno Local, el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, y el concejal-presidente del Distrito IV, Manuel Lafront, han recorrido junto a comerciantes de la zona diversos establecimientos del Ensanche.

El pasado viernes 9 de julio, el Ayuntamiento, también a través de Alcalá Desarrollo, firmó otro convenio de colaboración con la Asociación de Comerciantes del Henares (ACOHEN), con el objetivo de desarrollar programas de promoción, así como actividades encaminadas a favorecer el crecimiento del tejido empresarial alcalaíno.  

Cuatro nuevos Bienes de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid

Imagen: Comunidad de Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado este miércoles declarar cuatro nuevos Bienes de Interés Cultural (BIC). Se trata del Santuario de Nuestra Señora de Valverde, en el distrito madrileño de Fuencarral, y las iglesias de la Asunción de Nuestra Señora, de Pezuela de las Torres y Robledo de Chavela, dentro de la categoría de monumentos. También recibe este reconocimiento como BIC la pintura Vista de Madrid con el Palacio Real y el Patio de Armas en construcción, atribuida a Antonio Joli.

El Santuario de Nuestra Señora de Valverde consta como lugar de devoción desde el siglo XVI, momento a partir del cual tanto la dinastía de los Austrias -el monarca Felipe II sería su primer patrono-, como los primeros Borbones dieron culto a la Virgen y ofrecieron su apoyo económico. Fue escenario de acontecimientos históricos en los siglos XIX y XX.

En la actualidad, conserva una parte importante de la edificación original del siglo XVIII que constituye un hito representativo del barroco madrileño. El Santuario mantiene su tradición como lugar de peregrinaje en el camino natural del histórico recorrido de Madrid a Colmenar Viejo. El conjunto de iglesia, convento, palacio, capilla, portada, y restos arqueológicos aporta un valioso testimonio sobre un pasado religioso, histórico, cultural y artístico cuyos orígenes se remontan al siglo XIV.

La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, de Pezuela de las Torres, constituye un notable ejemplo de arquitectura mudéjar, donde se funden las influencias de los focos mudéjares toledano y castellano, con la aplicación de algunos elementos puramente románicos. Forma parte de un grupo de construcciones con importantes restos mudéjares que se conservan en la Comunidad de Madrid, concretamente en el área de la tierra de Alcalá, comotestimonio de una etapa histórica en la que se llevó a cabo la repoblación de la zona.

Destaca la estructura de tres naves, poco frecuente en el ámbito de influencia toledano y el carácter excepcional del exterior de la cabecera, en la que se abren tres vanos de tipología y ornamentación románicas. Cuenta, asimismo, con una galería porticada situada en la fachada sur, típica de las iglesias del ámbito de influencia alcalaíno, formada por columnas con capiteles renacentistas característicos del primer tercio del siglo XVI.

Arquitectura tardogótica en Robledo de Chavela

En el caso de la iglesia de mismo nombre, Asunción de Nuestra Señora, de Robledo de Chavela, responde al modelo de la arquitectura tardogótica castellana, especialmente relacionada con los talleres abulenses. Exteriormente destaca por el empleo de la piedra de granito y su carácter monumental, de gran masa y sobrio, al que se une el aspecto de fortaleza que presenta su cabecera reforzada por contrafuertes rematados con garitones.

En su interior sobresale la concepción espacial de unidad y amplitud a la que contribuye el sistema de cubiertas con bóvedas estrelladas, todas del mismo diseño, que cubren la gran nave de más de catorce metros de anchura; y la decoración con pintura mural que cubre las bóvedas de la cabecera. En los plementos se reproducen sillares fingidos y los nervios se ornamentan con una serie de casi ochenta cabezas de dragón que podrían fecharse hacia 1500.

En la Comunidad de Madrid, hasta el momento, se han localizado este tipo de representaciones en las bóvedas de las iglesias parroquiales de Villalbilla y Villa del Prado, estas últimas coetáneas y estilísticamente similares a las de Robledo.

En la cabecera de la iglesia destaca, tanto por su notable calidad como por el escaso número de ejemplos existentes en la región madrileña, un retablo hispanoflamenco de influencia toledana dedicado a la Asunción de la Virgen. Se compone de treinta y dos tablas al óleo que pueden fecharse hacia finales del siglo XV o principios del XVI, atribuidas a Antonio o Fernando del Rincón, pintores al servicio de los Reyes Católicos y del cardenal Cisneros.

Vista urbana desde el Manzanares

La pintura Vista de Madrid con el Palacio Real y el Patio de Armas en construcción, también declarada Bien de Interés Cultural, se atribuye a Antonio Joli y es muy representativa de su calidad técnica y artística. Se trata de una vista urbana ejecutada por uno de los mejores pintores de vistas, género pictórico que, en España, contrariamente a Italia, tuvo muy escasa difusión. Esta pintura es una de las mejores versiones de retratos del Madrid de la época, una imagen irrepetible del Madrid barroco del siglo XVIII.

Antonio Joli proyecta, desde el Manzanares, la nueva imagen monumental que la dinastía borbónica quiso dar a Madrid en todas sus manifestaciones artísticas. Es la memoria de un espacio histórico, social y religioso de este periodo.

Conoce la guía turística «La Comunidad de Madrid, un refugio para escritores

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid promueve la literatura como recurso turístico con la edición de la guía La Comunidad de Madrid, un refugio para escritores. La nueva publicación presenta siete rutas literarias por la región siguiendo la estela de grandes de nuestras letras que las han tomado como escenario de sus obras, y también de sus vidas.

Se trata de la tercera de las guías de turismo temático que ha editado la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, tras la guía cósmica y la guía del Madrid mágico, y que presentan originales recorridos por la región madrileña desde nuevos puntos de vista.

“La naturaleza, la sierra y el patrimonio cultural madrileño han sido tradicionalmente lugares de culto e inspiración de novelistas y poetas de nuestra literatura que han hecho que la literatura y el idioma español sean reconocidos con carácter universal”, ha declarado Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte.

Estas propuestas nos permitirán conocer las localidades en las que residieron permanentemente, o en las que escribieron algunas de sus obras, autores destacados de la literatura española como Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Leopoldo Panero, Jacinto Benavente, Miguel de Cervantes, José Luis Sampedro, Gerardo Diego, Carmen Martín Gaite o Francisco Umbral.

Lugares de culto imprescindibles

Alcalá de Henares, cuna de Cervantes, se ha convertido en una visita obligada para todos los que quieren acercarse al autor de El Quijote. Resulta imposible recorrer las calles alcalaínas sin evocar su figura al visitar el Corral de Comedias, la Casa de la Calzonera o la calle Libreros, donde estaba ubicada la imprenta en la que se editó La Galatea, entre otros enclaves.

Menos conocida es la vinculación de José Luis Sampedro con Aranjuez, localidad a la que llegó con su familia siendo un adolescente y que se convirtió en escenario fundamental de su vida y su obra. El propio autor llegó a reconocer que, aunque nació en Barcelona, fue en Aranjuez donde se hizo escritor. Lugares como el Jardín del Príncipe, el Palacio Real o la estación de tren forman parte de sus novelas.

También escritoras como Carmen Martín Gaite o Gloria Fuertes pasaron largas temporadas en pueblos como El Boalo o Cercedilla; y dos premios Nobel de Literatura como Jacinto Benavente y Vicente Aleixandre encontraron en Galapagar y Miraflores de la Sierra la tranquilidad y la paz que necesitaban para escribir sus obras.

Pero quizá la naturaleza y la serenidad que se respira en la madrileña Sierra de Guadarrama haya sido el mayor refugio de escritores, poetas y literatos. En este excepcional enclave natural se encuentra El Mirador de los Poetas, una ruta senderista de unas cuatro horas cuyo recorrido está marcado con poemas de Vicente Aleixandre, Luis Rosales, Machado, García Nieto o Panero esculpidos sobre grandes piedras.

Accede a la ruta: La Comunidad de Madrid, un refugio para escritores

VI Concurso de fotografía del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid abre el plazo del VI Concurso de fotografía del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, que se convoca este mes de julio y al que podrán presentarse los aficionados que lo deseen hasta el próximo 8 de agosto. Las obras que se presenten deberán realzar los recursos naturales, culturales o históricos de este espacio natural, sensibilizando así a la sociedad en valores, actitudes y comportamientos respetuosos hacia el medio ambiente.

Con iniciativas como ésta, el Gobierno regional pretende concienciar a la población de la necesidad de cuidar este enclave natural, protegiendo su fauna y riqueza florística. La Sierra de Guadarrama posee unas características paisajísticas, geológicas, geomorfológicas, hidrográficas, botánicas, faunísticas, históricas y culturales singulares a escala nacional. La conservación de estos valores ha impulsado a lo largo de las últimas décadas la declaración de distintas figuras de protección en este enclave, que culminaron con su declaración como Parque Nacional.

Al certamen se podrán presentar aficionados de cualquier nacionalidad que sean mayores de 18 años y optarán a tres premios: el primero constará de una cámara Bridge con batería y estuche, el segundo obtendrá una cámara compacta y la mención de honor será recompensada con una cámara acuática.

Cada concursante podrá presentar un máximo de dos obras, en formato digital, que podrán ser en color, blanco y negro y sepia. Deberán enviarse por correo electrónico a fotografiapnguadarrama@gmail.com. El comité de selección desestimará aquellas fotografías que resulten inadecuadas para un público universal, que no cumplan con unos requisitos mínimos de técnica y calidad o que reflejen conductas perjudiciales para el medio ambiente.

El fallo del jurado se comunicará a los premiados el 30 de agosto de este año por correo electrónico. La entrega de premios se realizará el 4 de septiembre de 2021, en un acto público con aforo limitado, que tendrá lugar en Miraflores de la Sierra.

Los autores deberán autorizar a la Unidad del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama a hacer uso de las fotografías, así como de cualquier material que se solicite en torno a la obra o su autor, a fin de promover el propio concurso o bien de utilizar las obras en actividades organizadas por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Las bases detalladas del concurso se pueden consultar en este enlace.

Nuevos puntos activos de ejercicio físico y rehabilitación integral del Auditorio Municipal

La Junta de Gobierno Local que se ha celebrado en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado varios asuntos de interés para los vecinos de la ciudad.

Por un lado, el primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha informado de que se ha aprobado el pliego para la adjudicación de suministro e instalación de diversos elementos deportivos para la creación de dos puntos activos de ejercicio físico saludable en diferentes zonas de la ciudad de Alcalá de Henares.

Se trata de dos actuaciones que consisten en la instalación de sendos módulos portátiles de actividad deportiva que se ubicarán en el Parque Deportivo del Ensanche y en el Complejo Deportivo de Espartales, complementado con un circuito biosaludable. Blázquez ha explicado que su finalidad es la práctica deportiva al aire libre, “de esta forma conseguiremos la utilización de un espacio en un entorno libre que hará que los ciudadanos sigan disfrutando del entrenamiento deportivo en su zona de proximidad, permitiéndoles mejorar su bienestar físico, emocional y social”.

Proyecto de rehabilitación del Paco de Lucía

A continuación ha explicado que se ha aprobado el proyecto de rehabilitación energética redactado para licitar las obras de mejora de la eficiencia energética del Auditorio Paco de Lucía por 249.999,98 euros. Por un lado, se llevará a cabo la mejora del aislamiento de la envolvente, tanto la cubierta como la fachada, se renovará la iluminación LED en la sala y, si procede, se instalarán paneles solares fotovoltaicos.

Además, se mejorará la estética de la fachada, que será renovada y se prevén espacios para murales temporales. Este proyecto se llevará a cabo con financiación procedente de Fondos Europeos (EDUSI) en el marco de la línea de rehabilitación energética.

Asimismo, el Ayuntamiento completará esta actuación integral de mejora del Paco de Lucía con el suministro e instalación de equipamiento escénico y técnico del auditorio, la ampliación y mejora de la accesibilidad de los camerinos y la mejora de la accesibilidad de los baños, con una inversión de 195.000 euros.

De esta manera se logra desarrollar una intervención global de mejora del Auditorio Paco de Lucía, con una inversión de 444.999,98 euros que renovará por completo la imagen de este espacio cultural de gran valor para la ciudadanía alcalaína.

Fuegos artificiales para las ferias de agosto

También se ha aprobado, a propuesta de la Concejalía de Cultura, Turismo y Festejos, un total de cuatro convenios de patrocinio con las empresas Funespaña, Citelum, FCC Acualia y Licuas, a través de los cuales contribuirán económicamente con el fin de realizar un Gran Festival de Fuegos Artificiales.

María Aranguren, concejala de Cultura, ha anunciado que próximamente “se sumarán más empresas a este gran proyecto que queremos que ponga el broche final a las propuestas culturales y de ocio que hemos diseñado en la ciudad durante el mes de agosto”.

Aranguren ha querido agradecer la “estrecha” colaboración que estamos obteniendo del sector privado que de esta manera cooperará con el Ayuntamiento teniendo como fines e intereses comunes la mejora de la imagen de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Jóvenes alcalaínos brillan en el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica

Víctor Laczko y Miguel Fernández

El alcalaíno Víctor Laczko se ha proclamado triple campeón de España de Gimnasia Rítmica en categoría benjamín en las disciplinas de manos libres, cuerda y absoluto. Además, su compañero del Club de Gimnasia Rítmica Iplacea Alkal’a, Miguel Fernández, se ha adjudicado dos bronces en las modalidades de cinta y absoluto en categoría junior, que le ha servido para materializar el ascenso a primera categoría.

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha dado la enhorabuena a los dos deportistas alcalaínos, “ejemplo de constancia, superación y esfuerzo que ha tenido su recompensa con las tres medallas de oro de Víctor Laczko y las dos medallas de bronce de Miguel Fernández”. Además, también ha puesto en valor “el gran trabajo que realizan a diario sus entrenadores y entrenadoras, y también sus familias, que son un pilar fundamental para que estos jóvenes deportistas consigan todos estos éxitos deportivos”. 

Por su parte, el primer teniente de alcalde y edil responsable del área de Deportes, Alberto Blázquez, ha asegurado que “es un orgullo contar con unos deportistas del nivel de Víctor Laczko y Miguel Fernández, los mejores embajadores posibles para Alcalá de Henares, y un referente para futuros deportistas complutenses”.

El Molino Borgoñón de la Isla del Colegio de Alcalá de Henares será restaurado y musealizado

La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado 14 de mayo el inicio de expediente de contratación para la redacción del proyecto básico y de ejecución y museografía para la obra de restauración y consolidación del Molino Borgoñón, también conocido como Molino de la Isla del Colegio.

El Molino Borgoñón está ubicado en la Ronda del Henares, junto a la Isla del Colegio, una de las zonas en las que se está  trabajando con el objetivo de mejorar el entorno del río Henares, integrando los valores ambientales, patrimoniales e hidráulicos en las actuaciones a desarrollar. Se trata de un enclave muy importante para la historia de la ciudad.

Para el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, “la conservación y protección del patrimonio natural y cultural de la ciudad forman parte de las actuaciones imprescindibles para incrementar su potencial turístico, motivo por el que se están dando los primeros pasos destinados a convertir al Molino de la Isla del Colegio en un nuevo reclamo para visitar el entorno del río Henares”. 

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, por su parte, ha expresado que “con esta actuación se pretende evitar la pérdida de uno de los Bienes de Interés Patrimonial con los que cuenta la ciudad, al tiempo que se crea un espacio musealizado con el que conocer la importancia que siempre ha tenido el río en el desarrollo histórico de Alcalá así como un espacio cultural”.

Nogués afirma que “el Molino no puede albergar ningún otro uso porque lo imposibilita el Plan General, por lo que su única posibilidad es la de consolidación y restauración museística; y aun así no nos parecería razonable que un entorno natural hubiera un edificio con redes de saneamiento o instalaciones eléctricas, queremos que siga siendo un entorno natural”.

¿Qué cambios se harán?

El servicio, que cuenta con un presupuesto estimado de 129.470 euros con cargo a los fondos FEDER de la Comunidad de Madrid, consiste en la redacción de un proyecto de rehabilitación y museográfico, para la rehabilitación, desde la perspectiva de la conservación del patrimonio histórico (mínima intervención) del Molino Borgoñón, incluyendo los restos conservados del edificio, entorno inmediato, maquinaria, compuertas y azud, rehabilitación del caz asociado a este espacio, así como proyecto museográfico que incluye cartelería y otros recursos informativos de la historia del Molino y su relación con el río Henares.

El Ayuntamiento de Alcalá es propietario y competente del Bien de Interés Patrimonial Molino Borgoñón, catalogado en el Catálogo Geográfico de Bienes Patrimoniales de la Comunidad de Madrid. Ya durante 2016 se llevaron a cabo tareas de limpieza y desbroce en los terrenos públicos alrededor del Molino. Fruto de dichas acciones se produjo la constatación de un conjunto arqueológico constituido por una serie de elementos interrelacionados entre sí y de diversas épocas.

La historia del molino

El Molino Borgoñón o del Colegio es un molino harinero datado en el siglo XV, y comprado por el Cardenal Cisneros para abastecer al Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad. El deterioro del molino se acrecentó con un incendio que sufrió a finales del siglo XX, y que le dejó sin cubierta. Con su restauración, Alcalá de Henares dispondrá de un añadido más a su oferta turística.