Dream Alcalá Blog Página 569

¿Pagarías por una plaza de parking subterráneo y en propiedad en tu barrio?

La página web municipal, con la información del Plan de Aparcamientos subterráneos, abrirá este jueves 28 de octubre una consulta para los vecinos donde les preguntará si estarían dispuestos a pagar una plaza de parking subterráneo en su barrio. Es decir, un garaje en propiedad y para toda la vida a un precio aún por definir, aunque, por ejemplo, en el caso de Gran Canal rondaría los 18.000 euros.

En cualquier caso, los precios de las plazas de aparcamiento vendrán determinados por los condicionantes técnicos de construcción en cada situación y por la mejor oferta de la empresa adjudicataria para su ejecución

Esta información estará disponible Tanto en la web del consistorio como, de manera presencial, en las Juntas, se podrá cumplimentar el formulario para la preinscripción para esta consulta ciudadana.

La promoción de las plazas de aparcamiento daría prioridad a la adquisición de las mismas a aquellos que acrediten ser residentes o propietarios de negocios en la zona de influencia que se establezca para cada caso.  

Estudio de la demanda de aparcamientos en los barrios

Con la presentación de este Plan se inicia una fase de preinscripción de las personas interesadas para realizar un estudio de mercado en la de zona de influencia próxima a cada uno de estos puntos, previo a la licitación para su comercialización y construcción.

Posteriormente, comprobada la viabilidad de la promoción como resultado del estudio de mercado se licitará la ejecución de la obra, la empresa adjudicataria será la que contactará con las personas que hayan manifestado su interés, y realizará el proceso de comercialización y la compraventa de las plazas de aparcamiento con los futuros propietarios.

Nuevos aparcamientos subterráneos en 16 meses

La duración prevista de la construcción será de entorno a los 16 meses variando en función de condicionantes técnicos de ejecución en cada caso.

Los aparcamientos que se construyan a raíz de este Plan cumplirán con la normativa actual de accesibilidad y contarán con la instalación y preinstalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, y estarán dotados con la última tecnología para este tipo de infraestructuras y diseñados para facilitar al máximo la circulación en las mismas y su comunicación con los viarios urbanos.

Alcalá de Henares pone en marcha su Plan Municipal de Aparcamientos

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Alberto Blázquez, han presentado el Plan Municipal de Aparcamientos.

El consistorio afirma que lleva meses trabajando en mejorar las opciones de aparcamiento creando nuevas plazas de estacionamiento bajo rasante. Por eso, ahora se pone en marcha el proceso para la construcción de estos aparcamientos.

El sistema propuesto es el de ejecución de plazas en régimen de venta mediante la enajenación del subsuelo. De esta forma, la empresa que resulte adjudicataria en cada caso será quien promueva, construya y venda posteriormente las plazas de aparcamiento.

«Conocer la demanda de plazas de aparcamiento»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “ponemos en marcha este Plan Municipal de Aparcamientos gracias al trabajo de los servicios municipales del Ayuntamiento durante meses. Estamos en disposición de lanzar esta fase de preinscripción para conocer la demanda de plazas de aparcamiento subterráneo. Todas ellas en régimen de compra en 12 puntos de los barrios de Alcalá de Henares”  

“Seguimos trabajando para que los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares tengan infraestructuras modernas en los barrios. En este caso, pretendemos dar solución a uno de las principales demandas vecinales desde hace años: generar plazas de estacionamiento, en este caso para su venta en aparcamientos subterráneos, igual que hemos actuado en las calles de Alcalá para crear plazas con todas las actuaciones de mejora de la movilidad y obras que hemos realizado estos últimos años”, ha afirmado el alcalde.

«Pretende ser la solución a la demanda de los vecinos»

El primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Alberto Blázquez, ha explicado que “desde 2015, en los diferentes planes de movilidad, mejora de los viarios y promoción de la movilidad sostenible, uno de los principales ejes de actuación ha sido generar plazas de aparcamiento gratuito en superficie. Hemos creado 898 plazas en superficie gracias a las mejoras que hemos hecho en los barrios. Igualmente, hemos creado diferentes aparcamientos disuasorios para que los vecinos y vecinas puedan aparcar en el entorno del casco histórico y acceder peatonalmente al mismo, que suman 947 plazas de aparcamiento”

“A las casi 2000 plazas de aparcamiento en superficie, libre y de uso gratuito, ahora sumamos la puesta en marcha de este Plan Municipal de Aparcamientos que pretende ser la solución a la demanda de los vecinos y vecinas, especialmente en algunos barrios más antiguos en los que no se crearon suficientes aparcamientos subterráneos en el momento de su construcción”, ha afirmado el primer teniente de alcalde.

En una primera fase, se han realizado estudios de viabilidad técnica de construcción de aparcamientos subterráneos en 6 puntos de la ciudad. Las localizaciones estudiadas y de las que se ha comprobado su viabilidad técnica son:

  • Gran Canal
  • Estación-Ferraz
  • Alfonso Carrillo
  • Colegio Zulema
  • Juan de Guzmán
  • Marqués de Mondejar  

En la actualidad se ha iniciado una segunda fase de estudio técnico, en el que se analizarán al menos otras 6 ubicaciones para la construcción de aparcamientos:

  • Núñez de Guzmán
  • Farmacia Militar
  • Villa de Talance
  • Plaza Carlos I
  • Torres de la Alameda
  • Jorge Guillén

Alcalá Scream Zone agota sus entradas para el fin de semana de Halloween

El próximo fin de semana Alcalá de Henares celebrará Halloween con decenas de terroríficas propuestas de la mano del Programa Otra Forma de Moverte. Se trata de una iniciativa de las concejalías de Juventud y de Salud, que ofrece opciones de ocio alternativo para la juventud de la ciudad.   

El epicentro de las propuestas será el Centro Sociocultural Gilitos que se transformará en una Scream Zone compuesta por diversas atracciones: un Palacio del Terror, que invitará a los asistentes a adentrarse en el palacio de la Duquesa y descubrir los sucesos que ocurren dentro desde hace siglos; un ‘ScapeRoom La Duquesa’ y un ‘Scream Photocall’. 

Con el objetivo de controlar los aforos y conservar las medidas se seguridad sanitaria vigentes, era necesario reservar entrada previa tanto para acceder al Centro Sociocultural, que permanecerá abierto de 17:00 a 1:00 horas el sábado y de 18:00 a 1:00 horas el domingo; como a cada espectáculo a través de www.culturalcala.es.

Las entradas eran totalmente gratuitas y ya se han agotado las 1.400, para la ‘Scream Zone’ aunque aún quedan las últimas, de las 1.200, para alguna de las actividades en sus diferentes pases.  

Completo programa de actuaciones

El 30 de octubre, en dos pases a las 20:00 y a las 22:00 horas, Raúl Massana ofrecerá una completa experiencia en su Circo de los Horrores, un show lleno de sorpresas y participativo.   

El 31 de octubre, también en dos pases a las 20:00 y las 22:00 horas, el Mentalista Juanma González, que pasó por Got Talent recibiendo un pase de oro, llega a la ciudad complutense para ofrecer una experiencia interactiva en la que el público participará desde sus butacas y en el escenario de una historia cuyo final dependerá por completo de sus decisiones.

El mentalismo y la hipnosis se fusionan en este espectáculo con el arte de contar historias para guiar al espectador en un viaje en el que sus decisiones y pensamientos serán fundamentales para determinar el final.

Para estas estas actuaciones también están agotadas las entradas desde hace días.

Magia, cortos de terror y fenómenos paranormales

En Halloween tampoco podrá faltar la Magia de la mano de Juan Tuzz, uno de los magos más prometedores de nuestra ciudad. Sus actuaciones tendrán lugar en el Scream Scenario el 30 de octubre en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 horas, y el 31 de octubre en un único pase a las 21:30 horas.   

Por último, el domingo 31 de octubre, también en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 los asistentes podrán acudir a Kreatanautas, entrevistas sobre fenómenos paranormales. 

Para estas actividades están agotadas las entradas.

Si quedan entradas para que los días 30 y 31 de diciembre, a las 23:00 horas, disfrutes en pantalla grande de los mejores cortos de terror, con premios en varios festivales dentro de en un ambiente impredecible.

Las escenas del Don Juan en el Quiosco de este fin de semana se trasladan por la lluvia al Teatro Salón Cervantes

Escena del Don Juan en Alcalá 2014 en el Quiosco de la plaza de Cervantes.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha informado hoy de que, debido a las previsiones climatológicas adversas previstas para todo el fin de semana, la representación de las escenas del Don Juan que se había previsto en el Quisco de la Música de la Plaza de Cervantes, se trasladan al Teatro Salón Cervantes.  

Para acceder al Teatro será necesario sacar previamente una entrada a través de la propia taquilla o bien accediendo a www.culturalacala.es, en cualquier caso las entradas serán totalmente gratuitas y estarán disponibles a partir de las 17:00 horas de hoy. 

Además, también se modificará el horario de los pases, porque será necesario limpiar y desinfectar la sala tras cada representación.  

Los pases del sábado, 30 de octubre, tendrán lugar a las a las 19:30, 20:15 y 21:00 horas; mientas que los pases del domingo 31 de octubre y del lunes 1 de noviembre serán a las 18:30, 19:15 y 20:00 horas.   El sábado 30 de octubre se podrá disfrutar de la escena la “La Cena”, bajo la dirección de Juan Carlos Puerta y con Guillermo Serrano como Don Juan y Ángel Solo como el Capitán Centellas.  

El domingo, 31 de octubre, se representará la escena de “La apuesta”, dirigida por Eduardo Vasco e interpretada por Daniel Albaladejo como Don Juan y Rafael Ortiz como Don Luis.  

Y el lunes, 1 de noviembre, bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, en la escena de “La Quinta de Don Juan”.

Alcalá de Henares preparada para recibir este fin de semana a “su Don Juan más popular”

Tras el obligado parón cultural de 2020, debido a la situación sanitaria, Don Juan Tenorio regresa a Alcalá de Henares. La representación de la obra, declarada en 2018 Fiesta de Interés Turístico Nacional, se hará de un modo distinto al habitual, para evitar la concentración tan multitudinaria de espectadores que desde hace 35 años reúne la exitosa creación de Zorrilla. 

La concejala de Cultura, María Aranguren, explica que en esta ocasión “Alcalá no tendrá un Don Juan al uso, al que estamos acostumbrados, sino toda una programación en torno a esta Fiesta de Interés Turístico Nacional con la que se busca aprender qué hay detrás del mito, y en la que contaremos con grandes actores, directores, escritores y demás artistas”. 

El Quiosco de la Música servirá de escenario de tres escenas del Don Juan

Actualización: La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha informado hoy de que, debido a las previsiones climatológicas adversas previstas para todo el fin de semana, la representación de las escenas del Don Juan que se había previsto en el Quisco de la Música de la Plaza de Cervantes, se trasladan al Teatro Salón Cervantes. Más información aquí.

Estarán dirigidas por Juan Carlos Puerta, Eduardo Vasco y Ainhoa Amestoy, e interpretadas por Fernando Gil, Daniel Albadalejo, Ángel Solo o Guillermo Serrano, entre otros 

Las representaciones al aire libre de este año se han reducido a tres de las escenas más emblemáticas de la obra, que podrán disfrutarse al aire libre en el Quiosco de la Música de la Plaza de Cervantes:  

El sábado, 30 de octubre, a las 19:30, 20:00 y 20:30 horas se podrá disfrutar de la escena la “La Cena”, bajo la dirección de Juan Carlos Puerta y con Guillermo Serrano como Don Juan y Ángel Solo como el Capitán Centellas.  

El domingo, 31 de octubre, a las 18:30, 19:00 y 19:30 horas se representará la escena de “La apuesta”, dirigida por Eduardo Vasco e interpretada por Daniel Albaladejo como Don Juan y Rafael Ortiz como Don Luis.  

Y el lunes, 1 de noviembre, también a las 18:30, 19:00 y 19:30 horas, bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, en la escena de “La Quinta de Don Juan”.  

Además de estas breves escenas, durante los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, dos actores representarán por las mañanas pasajes del Don Juan en las calles del centro de la ciudad. 

III Ciclo de Conversaciones de Hojalata 

El viernes, a las 19:30, sobre las tablas del escenario del Teatro Salón Cervantes, Blanca Portillo protagonizará el Ciclo Conversaciones de Hojalata; que proseguirá en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica el sábado a las 12:00 con Ramón Torrelledó, a las 17:30 con Alexis Díaz Pimienta, Diego Mattarucco y a las 19:30 con Alejandra Torray y Gonzalo Escarpa.  

El ciclo finalizará el domingo 31, también en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, con Francisco Peña a las 11:00 horas y con Juan Cañas, de la compañía Ron Lalá, y Julieta Soria, a las 12:30. La entrada será libra hasta completar el aforo.  

Visitas teatralizadas Burlando el Mito 

Asimismo, todos los viernes y sábados, del 5 al 27 de noviembre, a las 18:30 horas, habrá visitas teatralizadas sobre las mujeres en el mito del Don Juan, con un recorrido por el casco histórico de Alcalá donde se dará voz a las mujeres protagonistas del Don Juan Tenorio y el Burlador de Sevilla.  

Venta de entradas (5€) en www.visitalcala.eswww.turismoalcala.es y en el teléfono 91 889 26 94. 

La cena misteriosa, para celebrar Halloween en Plademunt

La señora Begoña García, dueña de una gran multinacional, reúne a todos sus seres queridos para dar una gran noticia. Lo que nadie sabe es que será la última cena… así empieza La Cena misteriosa en Plademunt, el Restaurante Imaginario.

Se aproxima la noche más misteriosa del año y Plademunt te propone adelantarte este viernes, 29 de octubre a las 21:00 horas, para disfrutar de una cena teatralizada de lo más divertida.

Una ocasión más la compañía alcalaína Duelos y Quebrantos nos acompañará aportando todo su buen hacer y buen arte.

Plademunt te propone un menú, esta vez con los éxitos de su carta, para que te sientas una vez más como en casa.

Menú Éxitos 2021 (todo compartido)

Entrantes

Aguacate a la mexicana

Surtido de croquetas y ferreros

Tartar de atún, garum y tapenade

Seguimos

Socarrat sorpresa de langostinos

….

Pluma ibérica de bellota con patata panadera

Migas de cacao con helado de enigma

Y más…

Malibú con piña

Agua responsable

Pan artesano

  • Café o infusiones no incluidos
  • 30.00€
  • 10% de desc. en vinos de Madrid.

Más información y reservas

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle
 Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

XXI Semana de la Ciencia en la Universidad de Alcalá

Foto: Universidad de Alcalá

En total, se han dispuesto 53 actividades, gratuitas y para diferentes públicos, con temáticas que van desde la lingüística y la filología, a la arquitectura, la geología, la química, la arqueología, las TIC, la electrónica, la geometría o la fisioterapia, entre otras, en la XXI Semana de la Ciencia en la Universidad de Alcalá

La UAH propone en diferentes escenarios tales como el Colegio de Málaga, la Escuela Politécnica Superior, el Edificio de Ciencias o en los laboratorios, tanto de mañana como de tarde, una serie de dinámicas que mostrarán de una forma didáctica y lúdica cómo la ciencia y sus diferentes disciplinas están presentes en el día a día.

En este sentido, el enfoque de la XXI edición prioriza una perspectiva dirigida al Pacto Verde Europeo, un reto de la Comisión Europea por reducir los gases de efecto invernadero en un 55% antes de 2030, consiguiendo así ser el primer continente climáticamente neutro en 2050.

La Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes de divulgación científica en Europa, es una invitación para conocer lo que ocurre en materia de investigación dentro de la Universidad, una presentación de quiénes la realizan y un acercamiento a la tarea diaria y cotidiana de la comunidad docente e investigadora.

Más información

Qué: XXI Semana de la Ciencia y la Innovación en la Universidad de Alcalá
Cuándo: del 1 al 14 de noviembre
Dónde: Rectorado y facultades de la Universidad de Alcalá, tanto en el campus histórico como en el campus científico-tecnológico
Reserva: Las actividades precisan inscripción previa
Actividades de la UAH e inscripciones: https://bit.ly/3Cilhfd

El edificio de la UAH que recicla el aire con microalgas

Imagen: Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá, a través de su Fundación General (FGUA), y ESMASA, la Empresa Pública de Servicios Municipales de Alcorcón, han firmado un convenio para el desarrollo de biotecnología sostenible y captura de CO2 de las microalgas, empleada en la arquitectura, que se aplicará al diseño del nuevo edificio de la localidad madrileña.

La tecnología que será utilizada consiste en la construcción de fotobiorreactores, unos dispositivos destinados al cultivo masivo de microalgas, en el propio proceso de edificación de la futura sede de ESMASA, una innovadora forma de reciclar el aire y contribuir así a mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía.

Este proyecto se inscribe en el convenio marco firmado anteriormente por ambas entidades, con el objetivo de desarrollar investigaciones punteras en el campo de la sostenibilidad y de la economía circular. El trabajo conllevará también la producción de material didáctico y comunicativo del proceso del cultivo de las microalgas, de su integración en la arquitectura y la ciudad, así como los valores medioambientales de estos organismos.

¿Cómo se usan las algas en la construcción?

Las superficies de cerramiento de los edificios son lugares cada vez más versátiles para compatibilizar su función de cerramiento con otras tales como la de producir energía y capturar CO2. Esta visión de plurifuncionalidad de la arquitectura tiene un doble aporte, ya que beneficia a la sociedad al utilizar la arquitectura para una función de valor energético y medioambiental, que se suma a sus habituales misiones constructivas, y beneficia la construcción aportando mayor aislamiento a la edificación.

La investigación en las algas es un campo de creciente interés, desarrollo y experimentación en el mundo y se presenta como una valiosa alternativa para suplir necesidades de la humanidad en el siglo XXI. Introducir materia viva como parte de la construcción es un camino prometedor que inicia ahora su recorrido.

El cultivo de microalgas en la arquitectura, por un lado, aporta o produce y, por otro, reduce o minimiza. Lo que aporta es la biomasa, biomasa que puede ser utilizada para obtener diversos productos dependiendo de las condiciones de cultivo y de su tratamiento posterior.

La biomasa microalgal puede ser la base para producción de biogás y también de electricidad a través de la cogeneración; puede transformarse en productos de valor añadido, tales como medicamentos, cosméticos y alimentación humana y animal; puede utilizarse como biofertilizante y bio-estimulante en la agricultura y, por último, con un proceso de mayor elaboración y todavía poco competitivo, en biofuel.

Cátedra en evolución humana de las Universidades de Alcalá y Buenos Aires

El Rectorado de la Universidad de Alcalá (UAH) acogerá este miércoles, 27 de octubre, a las 11:30 horas, el acto de presentación de la nueva Cátedra Francisco Javier Muñiz, creada por la UAH y la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La firma del convenio para la creación de la cátedra correrá a cargo del rector de la UAH, José Vicente Saz, y el rector de la UBA, Alberto Barbieri.

El objetivo de la cátedra es promover actividades de formación, investigación, transferencia de resultados de la investigación y divulgación científica en los ámbitos de Evolución Humana y los Ecosistemas, con especial atención al continente americano.

Tras el acto, Alberto Barbieri recibirá, en el Paraninfo, la Medalla Honorífica de la Universidad de Alcalá, en reconocimiento a su importante papel como promotor de la larga y significativa colaboración existente entre ambas universidades y su relevante trayectoria profesional en los ámbitos de la docencia, la investigación y la gestión universitaria.

Puedes seguir el evento en directo elmiércoles, 27 de octubre, a las 11:30 horas en el vídeo superior de esta noticia.

Valioso punto de la RSD Alcalá en campo del Atlético para seguir arriba

Imagen: RSD Alcalá

Arrancó el encuentro con susto para la RSD Alcalá. No se había cumplido el minuto de juego cuando Jordi, a la postre el jugador más incisivo de los locales, se revolvió en el área con calidad soltando un zapatazo pegado a la base del poste que Aarón resolvió con una mano milagrosa.

A partir de ahí, enseguida se vio que el Alcalá iba a jugar sin complejos ante un rival abierto y en un terreno de juego ideal, las condiciones que más le gustan a Jorge Martín de San Pablo. El equipo rojillo tomó la iniciativa y esta vez sí encontró pronto el premio del gol.

En el minuto 17 Malote fue derribado, reclamando penalti, pero la acción fue señalada fuera del área. Poco o nada le importó al 14 rojillo. Con un magistral lanzamiento ponía a los alcalaínos por delante para algarabía de la, una vez más, nutrida afición visitante, que convirtió el Cerro del Espino en una sucursal del Val.

El filial Atlético notó el golpe y Alcalá rondó el segundo, aunque siempre con lanzamientos lejanos que no inquietaron al meta local. Sin embargo, lo que llegaría en el 32 sería el gol del empate. Al intentar despejar un balón colgado del lateral, Aarón arrollaba a Jordi, provocando la pena máxima que Miguélez transformó con calidad.

Se preveían 10 minutos de tanteo para llegar al descanso, pero no fue así. El Alcalá puso toda la carne en el Asador y los Malote, Garci y Hervías acogotaron al filial, que sufrió, pero supo mantener el resultado al descanso.

Segunda parte con ocasiones, pero sin goles

Arrancó la segunda parte sin cambios y con la RSD Alcalá hacia arriba, con la incorporación de Huelves al ataque, siendo un peligro constante por su banda. Sin embargo, el Atlético poco a poco fue adelantando líneas y, a pesar de que el centro del campo rojillo dominaba el choque, con Favio y Chato estelares, se imponía cada vez más a la defensa rojilla.

15 minutos de asedio superaron los hombres de Jorge Martín de San Pablo, en los que tuvieron una fantástica ocasión en una acción de Huelves que ganó la línea de fondo y puso el pase de la muerte al que no llegaron ni Hervías ni Izan.

A falta de 10 minutos Guerrero era expulsado en el Atlético B. Sin embargo, en lugar de perjudicar a su equipo, la expulsión espoleó a los de Tevenet, que mostraron su mejor versión con 10 jugadores. Sin embargo, la sólida defensa rojilla supo mantener la calma para defender y conquistar un muy merecido punto en un campo donde pocos equipos sacarán algo positivo.

El próximo partido…

La Real Sociedad Deportiva Alcalá mantiene la tercera posición en la clasificación con 17 puntos, manteniendo por tercera jornada consecutiva puesto de play off, antes de medirse el próximo sábado en El Val a Las Rozas, otro de los candidatos al ascenso.

Más de 20.000 personas han participado en la Mobile Week Alcalá

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Alcalá de Henares ha vivido 9 días intensos, del 16 al 24 de octubre, en torno a la Mobile Week, iniciativa de la Fundación Mobile World Capital y organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Más de 200 horas de programación con los principales referentes tecnológicos de España y del panorama internacional.  

Una semana que ha contado con un equipo de producción de más de 80 profesionales y en la que han participado más de 120 empresas y startups creando una red de transferencia tecnológica muy potente junto a la comunidad emprendedora, científica, educativa y con la Administración Pública.

Se han presentado más de 100 proyectos tecnológicos de referencia sobre tecnologías del futuro por parte de la empresa, así como más de 40 proyectos de investigación universitarios, además de las familias profesionales más innovadoras y de mayor inserción laboral a través de maquetas, talleres y actividades de Formación Profesional.

Una semana de gran interés que ha contado con más de 9 millones de impactos en comunicación digital, así como más de 60.000 visitas a la página web www.mobileweekalcala.com, y más de 1.400 personas inscritas en las actividades de reserva.

«Fantástico encuentro entre la ciudadanía y los focos de innovación»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha destacado que “estamos muy contentos con el resultado de nuestra Mobile Week de Alcalá. El lema ‘Tecnología para la ciudadanía’ no ha podido ser más acertado, gracias a las miles de personas de todas las edades que nos han visitado para acercarse a la tecnología, para convencerse de que la innovación tecnológica viene a mejorar la calidad de vida de las personas, así como a hacer de Alcalá de Henares una ciudad mejor, más justa, sostenible e igualitaria”. 

El primer edil ha añadido que “la Mobile Week de Alcalá ha sido un fantástico encuentro entre la ciudadanía y los focos de innovación, entre las empresas y la academia, y entre la Administración Pública y el ámbito privado”.

«La necesidad de formarnos en nuevas tecnologías del futuro»

Por otra parte, el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, ha afirmado que “han sido muchos meses de trabajo y esfuerzo que han merecido la pena. La gran acogida entre la ciudadanía, la empresa y la comunidad educativa viene a demostrar la demanda y necesidad de formarnos en nuevas tecnologías del futuro, democratizar y acercar la innovación y reducir la brecha digital, porque nunca debemos olvidar que la exclusión digital provoca exclusión social”.

El edil ha añadido también que “existe un talento innovador y creativo enorme en nuestra ciudad y en la región que ha podido visibilizarse gracias a la Mobile Week. Seguimos trabajando porque esto no ha acabado aquí, sino que no ha hecho más que empezar. Y es que ya solo el haber visto de primera mano cómo se han despertado en niños y niñas vocaciones científicas y de emprendimiento innovador nos empuja a continuar y a mejorar por y para ellos”.

Vida Futura: un viaje a través de la tecnología

La exposición “Vida Futura” en la antigua Fábrica GAL ha supuesto un magnífico viaje a través de la tecnología en el que se ha podido interactuar con avances innovadores que marcarán nuestro futuro, congregando a miles de ciudadanos en torno a la Inteligencia Artificial, Realidad Virtual, robótica, eSports, domótica, 5G, Smart Cities, coche autónomo, impresión 3D, edificios y casas del futuro, tecnología para niños y niñas, y mucho más. En definitiva, tecnología comunitaria, procesos colaborativos e inteligencias ciudadanas con charlas y talleres formativos por y para las familias.

Foro del Conocimiento

Por otra parte, los ciclos de conferencias del “Foro del Conocimiento” han favorecido la divulgación científica y formativa, gracias a los 5 desafíos digitales vinculados con la innovación tecnológica que se han abordado con los principales referentes en cada materia (salud, psicología, seguridad, conectividad, educación, empresa, publicidad, marketing, comunicación, periodismo, arquitectura…). Durante toda la semana también ha tenido muy buena acogida la “Casa de Marte” (CyberHut de Astroland), visitando la casa conectada del futuro que nos llevará al planeta rojo, así como el espectáculo final tecnológico-musical de “La Fura dels Baus” que congregó en la Plaza Cervantes a cientos de personas el pasado sábado.

Mobile Week Alcalá es una iniciativa de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, está organizada por el Ayuntamiento complutense en colaboración con la Universidad de Alcalá y el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. Está patrocinada, entre otros, por Telefónica, Iotecta y T-Systems, y cuenta con el apoyo de Damm y CaixaBank.  

II Feria Virtual de Empleo de la CAM con la participación de Alcalá Desarrollo

Imagen: Alcalá Desarrollo

Alcalá Desarrollo participará en la II Feria Virtual de Empleo de la Comunidad de Madrid (https://feriaempleocmadrid.com/) que se celebrará desde las 9:00 horas de mañana, hasta las 18:00 horas del jueves, 28 de octubre. El objetivo de la Feria es incrementar y mejorar la inserción laboral, conectando de forma online, a empresas e instituciones que ofrecen puestos de trabajo, con demandantes de empleo o personas que quieren mejorar su empleo.

Además, en esta segunda edición, se llevarán a cabo actividades virtuales que completarán los perfiles profesionales de los candidatos para que puedan destacar sus habilidades profesionales. Está destinada a todo tipo de demandantes de empleo en búsqueda activa, y también a trabajadores que quieren mejorar su puesto actual.

La primera edición de la Feria Virtual de Empleo (el pasado septiembre de 2020) se cerró con una gran respuesta por parte de visitantes y expositores: se registraron más de 21.600 personas que interactuaron con las más de 100 empresas y entidades presentes. Se subieron casi 10.000 currículos.  

Alcalá Desarrollo participa en la Feria con un stand en el que además de informaciones de interés para el desempleado/visitante, ha subido 10 ofertas de empleo con más de 15 puestos vacantes.

El visitante podrá, a través del sitio web

  • Interactuar con los expositores y visitantes gracias a los chats, webinars o videoconferencias.
  • Podrá concertar entrevistas con los empleadores e intercambiar información relevante. 
  • Podrá tener contacto desde cualquier lugar con conexión a la red o desde cualquier dispositivo conectado.
  • Recibirán su CV aquellas empresas que visite en su stand del espacio virtual.

Consejos de la CAM para disfrutar de Halloween de manera segura

A través del Portal del Consumidor, la Comunidad de Madrid ofrece una serie de consejos para poder disfrutar de la próxima fiesta de Halloween de forma segura, sobre todo a la hora de comprar disfraces, accesorios, máscaras o artículos de broma. De todos ellos conviene fijarse en que cumplen con todos los requisitos para su comercialización y que cuentan con el correspondiente etiquetado.

En este sentido, hay que prestar especial cuidado cuando los artículos que se adquieren estén dirigidos a los más pequeños. Los disfraces o accesorios para menores de 14 años se consideran juguetes y, por tanto, tienen que llevar marcado la etiqueta CE, indicar el rango de edad y las instrucciones de uso.

Además, al tratarse en su mayoría de prendas de vestir, deben cumplir con todos los requisitos exigidos a la vestimenta infantil: etiquetado, nombre y domicilio del fabricante, composición del producto e instrucciones de lavado y conservación.

También hay que vigilar las indicaciones sobre la inflamabilidad de los tejidos y pelucas (evitando que sean muy largas) y que los disfraces tengan piezas pequeñas que puedan desprenderse y ser ingeridas por los niños.

Evitar cordones y objetos cortantes

Cuando los disfraces vayan destinados a menores de 14 años no pueden llevar cordeles o cordones en la zona del cuello o la cabeza, para evitar así posibles asfixias o ahogamientos.

Otras recomendaciones enfocadas a garantizar la seguridad de los menores son, por ejemplo, evitar objetos con puntas o bordes cortantes, que las máscaras tengan la ventilación adecuada o la protección de las pilas en los complementos que las lleven.

Disfraces para adultos

En el caso de los adultos, los disfraces deben cumplir los mismos estándares en cuanto a etiquetado, composición y conservación y, cuando se complementen con algún artículo de broma, hay que constatar que no estén fabricados con productos nocivos, sobre todo aquellos que simulen la forma de alimentos.

Así, artículos como los polvos picapica o las bombas fétidas no deben contener polvo de Panamá, bencidina, sulfuro o serrín.

Riesgo de intoxicación para los más pequeños

Por último, y en cuanto a los maquillajes, además del correspondiente etiquetado, ha de mostrar la fecha de caducidad, el contenido, la composición y la función, así como cualquier potencial riesgo que pueda derivarse de su uso. A su vez, no debe bajo ningún concepto tener aspecto, color, olor o presentación de alimento, en tanto en cuanto cualquier niño podría llevárselo a la boca pensando que es comestible y sufrir una intoxicación.

El Cementerio Jardín de Alcalá acogerá ‘El Bosque de la Vida’

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha acudido al acto de colocación de “Primera Piedra” del “Bosque de la Vida” en el Cementerio Jardín de Alcalá de Henares.

Al evento han acudido representantes del Grupo Funespaña, Ángel Sánchez, director de Inmuebles de Funespaña y Alberto Ortiz, consejero delegado de Funespaña, así como personal del Cementerio Jardín, y del concejal de Obras, Manuel Lafront. 

Rodríguez Palacios ha participado en la presentación del proyecto “El Bosque de la Vida”, un espacio de más de 9.900 m² dentro del Cementerio Jardín de Alcalá de Henares, que será una zona verde y agradable de caminos y zonas ajardinadas en la que se destinarán los espacios reservados a albergar los árboles de la vida, una fuente y un monumento Stonehenge. 

Un accidente bloquea completamente la A-2 en dirección a Alcalá

La DGT informa de un nuevo accidente en la A2 en el punto kilométrico 21.2 a la altura de Torrejón de Ardoz en dirección a Alcalá de Henares, que ha provocado importantes retenciones. Aunque el atasco se ha extendido, de momento apenas dos kilómetros y medio, ha taponado los tres carriles de la carreta por lo que la circulación ha estado parada y solo se permitía por la vía de servicio.

Y es que, los operarios de la DGT han llegado a cortar todos los carriles para detener el paso de vehículos.

Además, en los carriles contrarios, por ejemplo, en el kilómetro 23.6, el efecto mirón provocaba también importantes retenciones en dirección hacia la capital.

Por el momento la DGT no ha ofrecido más datos del accidente. A los 60 minutos de las primeras informaciones del suceso ya está abierta la vía y los vehículos circulaban con total normalidad.

Imágenes de las cámaras de tráfico de la A-2

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

El Hospital de Torrejón alcanza el millón de Urgencias desde su apertura

Días después de haber celebrado diez años de actividad, el Hospital Universitario de Torrejón ha alcanzado un millón de pacientes del servicio Urgencias. El área, compuesto por más de 130 profesionales sanitarios, comenzó su actividad el 22 de septiembre de 2011.

“Celebrar esta fecha es un orgullo para todo el equipo que se esfuerza cada día para atender a los pacientes que llegan al servicio”, afirma la Dra Paula Molina, jefa de servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Torrejón. “Hemos trabajado mucho y seguimos haciéndolo para ofrecer la mejor calidad asistencial motivados por tres claves dan sentido a nuestro día a día: calidad asistencial, comunicación y humanización.”

A pesar del incesante trabajo diario, el servicio de Urgencias se encuentra en un proceso de mejora permanente con el objetivo de que la experiencia del paciente sea inmejorable. Desde la revisión de circuitos para agilizar los procesos hasta la puesta en marcha de novedosas infraestructuras que se adapten a la realidad de la sociedad, el servicio está en constante revisión con el objetivo de ser cada día más eficientes en la práctica clínica.

“Desde este servicio somos conscientes de que acudir a Urgencias es un momento cargado de preocupación e incertidumbre, más aún desde que los pacientes no pueden estar acompañados como medida de prevención frente al contagio por COVID-19”, declara la Dra Molina. “Por ello, el objetivo que perseguimos y que debe identificar nuestro trabajo diario es que tanto los pacientes como sus familias sientan que comprendemos su situación, que están recibiendo la mejor atención posible y que nuestra puerta estará abierta siempre que nos necesiten”, añade.

Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático

Los días 28 y 29 de octubre, la Universidad de Alcalá acogerá I Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático, bajo el lema ‘Compra Pública Verde y cambio climático, análisis sectorial: eficiencia energética en edificios y alimentación’.

La inauguración correrá a cargo del rector de la UAH, José Vicente Saz Pérez, y la directora del congreso, Ximena Lazo Vitoria, profesora de Derecho Administrativo de la UAH, que darán paso a la conferencia inaugural que impartirá Miguel González Suela, subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del MITECO.

Este congreso es una iniciativa del Grupo de Investigación Compra Pública Verde de la Universidad de Alcalá, en alianza con otros investigadores y expertos en contratación pública y medio ambiente. Nace con el objetivo de analizar desde una perspectiva interdisciplinar el estado actual de la compra pública verde y sus avances más significativos, todo ello en consonancia con el Pacto Verde Europeo y con la reciente legislación sobre cambio climático y transición energética.

Bloques del Congreso de Compra Pública Verde y Cambio Climático

El Congreso se estructura en tres grandes bloques; la mañana del jueves 28 estará dedicada al estudio de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, los Fondos Next Generation, o la aplicación de la economía circular a la contratación pública. 

En este bloque intervendrán destacados expertos en contratación como Javier Serrano Chamizo (Órgano Administrativo de Recursos Contractuales, País Vasco) y Gorane Ibarra, jefa de Proyectos en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. También ponentes de la talla de los profesores Juan Mestre Delgado (catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia), José María Gimeno Feliú (catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Zaragoza, y director del Observatorio de Contratación Pública) y José Pernas García, profesor de Derecho Administrativo, Universidad de A Coruña.

Ya por la tarde, la sesión prestará especial atención a los comedores escolares. Se presentarán los resultados de un estudio cuantitativo realizado por el Grupo de Investigación CPV y habrá una mesa dedica a debatir sobre las certificaciones sostenibles en comedores escolares. Además, se darán a conocer experiencias de compra pública sostenible en Hispanoamérica, contando con reconocidos expertos de Argentina, Chile, Colombia y República Dominicana.

Por último, el viernes 29, se analizará el sector de la eficiencia energética de los edificios, la relevancia que el sector de la edificación supone en la estrategia española y europea sobre cambio climático y cuáles pueden ser sus implicaciones en la contratación pública.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Investigación UAH CCG20/CCSJ-015 ‘Compra Pública Verde y Cambio Climático, análisis sectorial: edificación y alimentación’ y pretende consolidarse como un lugar de encuentro de la academia, operadores económicos, tercer sector y la Administración Pública con responsabilidad en esta materia.

¿Qué es a Compra Pública Verde?

La Compra y Contratación Pública Verde es un proceso de compra o contratación de bienes y servicios por parte de administraciones, organismos y entidades públicas, en el que se valoran tanto los aspectos económicos y técnicos como los ambientales.

En este contexto, la Comisión Europea considera la compra verde como un instrumento estratégico para el logro de sus objetivos ambientales, ya que la integración de criterios de compra y contratación verde e innovadora por parte de todas las administraciones públicas de Europa contribuirá a la consolidación de una economía más competitiva y ambientalmente responsable.

Una doctoranda de la UAH investiga cómo el editor Barral se enfrentó a la censura durante la dictadura franquista

La figura del editor catalán es estudiada por Cristina Suárez Toledano, quien pertenece al Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO) de la UAH y presentará su tesis sobre cómo el régimen prohibió o sesgó la literatura del siglo XX.

Carlos Barral fue una figura muy presente en la literatura que se leía en España durante el siglo XX. Su primer sello editorial, Seix Barral, fue refundado por él y por su socio Víctor Seix a partir de 1955, dando un impulso al ámbito cultural en un momento en el que la dictadura franquista impedía la publicación de obras que fueran en contra de la doctrina del régimen. La sombra de la censura se extendió durante una época brillante en la que autores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez despertaron la curiosidad de millones de lectores mientras que el territorio patrio decidía tachar parte de sus textos u omitirlos en su totalidad. Así, esta pericia y astucia por buscar los resquicios que permitieran la libertad de prensa y expresión ha interesado desde el Grado en Estudios Hispánicos a Cristina Suárez Toledano, ahora doctoranda del Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO).

Próximamente, Cristina Suárez Toledano defenderá su tesis, tutorizada por el profesor de la UAH Fernando Larraz, en la cual ha estudiado la labor e influencia del intelectual catalán, a quien la investigadora describe como «un editor que no se resignó a guardar silencio ante la censura, sino que puso en marcha diferentes estrategias con las que tratar de hacerle frente y cumplir con los objetivos editoriales que se había marcado».

Escapar a la censura

En palabras de la investigadora, la censura editorial es el mecanismo que utiliza el Estado para asegurarse de que todas las obras que vayan a ver la luz pública no ataquen a los valores morales, religiosos y políticos sobre los que se sustenta y poder así controlar la ideología, el pensamiento y el comportamiento de la ciudadanía. La censura afecta a muchas parcelas de la sociedad: a la libertad de los autores a la hora de crear sus obras; a la publicación de las obras, tanto creadas en el país como llegadas del extranjero, tal y como fueron concebidas; a la limitación y a la supervisión del panorama de lecturas al que acceden los ciudadanos. Por poner un ejemplo más que actual, de la misma forma que en su momento los pasajes polémicos del triángulo amoroso de La Regenta fueron prohibidos, hoy en día se llevarían las manos a la cabeza con Cincuenta sombras de Grey.

“De hecho, la censura no acaba cuando lo hace el régimen, sino que sus efectos perniciosos los sufrimos en la actualidad cuando leemos obras que aún no han sido restauradas y que se siguen reeditando con las tachaduras y omisiones impuestas por los censores”, señala Cristina Suárez Toledano. Las obras que tenían más posibilidades de sufrir tachaduras eran aquellas que abordaban temas relacionados con el cuerpo, con la sexualidad y con la religión, las que ponían palabras malsonantes en boca de los personajes y, en menor medida, las de autores que no se autocensuraban y se atrevían a incluir ideas y opiniones políticas contrarias al sistema político, su legitimidad, sus dirigentes, entre otras cosas.

El proceso consistía en que, cuando un autor terminaba su obra, la entregaba a su editor para que este presentara una solicitud de edición ante la censura; o la presentaba él mismo si se trataba de una autoedición. En manos de los censores, ellos leían la obra y después respondían a un cuestionario tipo con preguntas como «¿ataca al dogma?», «¿a la moral?» o «¿a la Iglesia o a sus ministros?» y elaboraban un informe con su juicio sobre el texto. A la vista de ese informe, el jefe de la Sección emitía un veredicto: autorización, autorización con tachaduras o denegación.

Ante las dos últimas situaciones, los editores podían resignarse o, como acostumbraba a hacer Barral, presentar un recurso de revisión para intentar llegar a acuerdos y modificar los cambios señalados por la censura. Si estos trámites se resolvían favorablemente, el editor debía entregar a la administración censora un ejemplar de la obra, ya editada, para comprobar que, efectivamente, se habían llevado a cabo las tachaduras y que no se habían incluido pasajes nuevos sin revisión.

“La figura de Carlos Barral fue una de las más destacadas en el campo editorial español del siglo XX”, resalta la doctoranda. “Cuando Barral empezó a trabajar en la editorial, puso en marcha el proyecto de acercar a los lectores aquellas obras, autores y corrientes literarias que estaban presentes desde hacía tiempo en buena parte de Europa pero no en España. La editorial se había dedicado hasta entonces a elaborar materiales didácticos y volúmenes de carácter técnico y científico para su divulgación. Barral, apoyado por un valioso equipo de colaboradores, como Joan Petit, José María Castellet, Jaime Salinas, Gabriel Ferrater, y por su homólogo en la rama Seix, Víctor Seix, dirigió el rumbo de la editorial hacia la edición literaria, por lo que su influencia en el sello fue decisiva”.

La imagen internacional de España, cuestionada

No obstante, y a pesar de los premios que obtenían para aumentar el prestigio de la obra y la presión internacional que ejercían los países circundantes sobre la España de la época, a la que veían con un nivel de atraso cultural con respecto a las demás naciones europeas y frente a las que el dictador Francisco Franco intentaba disimular, los esfuerzos de Barral a veces caían en saco roto. “Puede sorprender que autorizasen críticas al sistema establecido, como sucedía con algunas de las obras del realismo social de mediados de los cincuenta y principios de los sesenta, pero esto se debe, en muchas ocasiones, a la falta de preparación o a la ignorancia de algunos censores, si bien no de todos”, indica. “El éxito de la censura no se encontraba únicamente en las limitaciones impuestas a las obras antes de su publicación, sino que influía de forma directa en los autores al crear las obras porque era difícil no tener presente que un censor iba a revisarla. Hay que tener en cuenta la autocensura consciente y, aun peor, la inconsciente”.

Mientras Latinoamérica vivía el boom literario de mediados de los 60 y el resto de Europa y Norteamérica contemplaban este cambio de paradigma, España sufrió un atraso literario en comparación con otros países porque muchas obras, autores y movimientos llegaron aquí con retraso y de forma parcial, argumenta la especialista, teniendo entre sus filas la labor y el compromiso literario de Barral y la agente literaria Carmen Balcells, entre otros, quienes dieron a conocer a gran parte del mundo a los escritores como Guillermo Cabrera Infante. “A nivel internacional, la censura era una lacra para la imagen del régimen, pero tampoco querían prescindir de ella. La solución fue lavarle la cara mediante una nueva ley, la de 1966, conocida como Ley Fraga. En contra de lo que se dice, no sirvió para liberalizar la cultura, sino que fomentó la autocensura y los secuestros de obras ya publicadas”.

“Figuras como Barral se permitían opinar con libertad acerca de la censura en medios de comunicación extranjeros, pero en España tenían que guardar silencio a este respecto en público. El régimen intentaba acallar esas voces disidentes y evitar escándalos para mantener su reputación frente a otros países y su manera de hacer pagar a firmes opositores como algunos escritores y editores era censurar con mayor celo sus obras”. A veces, como espectadores del presente, la investigación se pregunta qué hubiera pasado de no tener a defensores de la libertad de expresión como Barral, “el soplo de aire fresco que el trabajo de ambos ofreció a la literatura que se leía en España hubiera llegado incluso más tarde. El camino abierto por Seix Barral fue fundamental para la educación literaria y filosófica de toda una generación y para poner al día la cultura española y facilitó las cosas a nuevas editoriales surgidas a finales de los sesenta. Cada uno con sus respectivas tareas, los dos se entendían y hacían un buen equipo y eso fue decisivo para que proyectos como su primera colección, Biblioteca Breve, salieran adelante y tuvieran éxito”.

Una tesis apoyada por la UAH

Entre las conclusiones de la tesis de Cristina Suárez Toledano, hay dos que tiene claras: la labor editorial de Barral fue decisiva para modernizar el campo intelectual y editorial en la España del tardofranquismo y que su hábil respuesta frente a la censura, diferente a la de otros editores del momento, favoreció la publicación de esas obras, muchas de ellas denegadas o extensamente mutiladas inicialmente; y, además, todavía hay mucho por hacer en el campo de estudios sobre censura. “En cualquier caso, una democracia sana se basa en aceptar la crítica (y la sátira) y en la revelación de la verdad para que la ciudadanía pueda establecer consensos bien informada”.

Acerca de este período como doctoranda que pronto terminará, la egresada de la Universidad de Alcalá destaca la oportunidad que le ha dado el Programa en Estudios Lingüísticos, Literarios y Teatrales y como contratada predoctoral en la Universidad de Alcalá: “La investigación ⎯y la investigación en Humanidades⎯ es un trabajo necesario. Y que no dejen que el miedo a la hoja en blanco o las voces ajenas que cada vez con más frecuencia intentan denostar la investigación en disciplinas como la Literatura, la Historia o la Filosofía les desanimen a continuar con sus estudios si es lo que quieren”.

Nuevo paso para el Plan Municipal de Aparcamientos de Alcalá de Henares

En la mañana de este lunes, se ha reunido la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030 en el Ayuntamiento. En el encuentro han participado el primer teniente de alcalde y concejal de Infraestructuras, Alberto Blázquez, el vicepresidente de la Oficina, Miguel Ángel Lezcano, los concejales del Grupo Municipal Ciudadanos Teresa Obiol y Julián Cubilla, además de trabajadores municipales.

En la reunión se ha impulsado el Plan Municipal de Aparcamientos, fomentado por la Oficina Municipal Horizonte Alcalá 2030, que se presentará próximamente.

El Ayuntamiento está trabajando en la mejora de los aparcamientos en los barrios de Alcalá, generando nuevas zonas de aparcamiento en superficie gracias a las mejoras en la movilidad y a las inversiones en señalización horizontal y vertical. 

Ahora, con la puesta en marcha de este Plan Municipal de Aparcamientos, el Ayuntamiento pretende ampliar la oferta de plazas en aparcamientos subterráneos, con el fin de que los vecinos puedan adquirirlas en régimen de compra.

Encuentro del grupo Patrimonio Cultural con la participación de Alcalá de Henares

La ciudad de Alcalá de Henares participa, a través de su concejalía de Turismo, en las jornadas técnicas de trabajo de la Red de Ciudades Inteligentes que tiene lugar durante las jornadas de lunes y martes en la ciudad de Palma de Mallorca.

La ciudad complutense forma parte de este grupo dependiente de la Secretaria de Estado de Turismo y Segittur desde el año 2019 y supone una estrategia importante, que se ha visto reforzada tras la adjudicación a la ciudad del Plan de Sostenibilidad Turística.

La concejala de Turismo, María Aranguren, ha explicado que “liderar desde la sostenibilidad el desarrollo del sector turístico a través de la innovación y la tecnología, es el objetivo de los Destinos Turísticos Inteligentes, que se unen en la Red DTI para promover sinergias y transferencia de conocimiento maximizando los beneficios de la metodología. Que Alcalá participe de estas sesiones de trabajo es una gran oportunidad”. 

La Secretaría de Estado de Turismo y SEGITTUR coordinan la Red de Destinos Turísticos Inteligentes que actúa desde una perspectiva interna, realizando acciones de asesoramiento en la aplicación de la metodología y promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre sus miembros.

Actualmente la Red cuenta con 347 miembros, de los que 226 son destinos, 50 instituciones, 68 empresas y 3 observadores.