Dream Alcalá Blog Página 526

Manifestación por la reapertura de las urgencias de Luis Vives

Imagen: CCOO Henares

La Asociación de Vecinos Reyes Católicos del Distrito II, con el apoyo de diversos partidos políticos como el PSOE, Podemos y Más Madrid Alcalá, sindicatos como CC.OO y UGT y distintas asociaciones (ver cartel inferior), convocan a los vecinos de Alcalá a una monifestación que tendrá lugar próximo miércoles día 23 de febrero en Alcalá de Henares.

La marcha partirá las 19:30 horas de la Junta Municipal del Distrito II (avda. Reyes Católicos 11), y terminará con la lectura de un manifiesto en el Centro de Salud LUIS VIVES, en el que se exigirá:

– Reapertura del SUAP (Servicio de Urgencia de Atención Primaria) del Luis Vives.
– Refuerzo de la sanidad pública con más presupuesto, medios y personal.
– Una sanidad pública, de calidad y gratuita.
– Dignidad y respeto a las trabajadoras y trabajadores de la sanidad pública.

«En resumen, para que se recupere el modelo de SANIDAD PUBLICA que defendemos, la que es de todos y todas, y para todos y todas», afirman los convocantes.

Apoyo del PSOE de Alcalá de Henares

Quizás el partido más involucrado en esta marcha sea el del equipo de Gobierno. La concejal de sanidad, la socialista Blanca Ibarra, ha realizado un llamamiento explícito a unirse a esta manifestación para exigir la reapertura de las Urgencias de Luis Vives.

En una carta hecha pública hace unos días Ibarra declaraba «el 23 de febrero os necesitamos a todos. Es el momento de que reclamemos, todos juntos y en las calles, lo que siempre ha sido nuestro, lo que nunca debió desaparecer. Es el momento de decir alto y claro que hasta aquí hemos llegado, que a esta ciudad no se la maltrata ni un minuto más».

Como motivos para justificar su posición, la concejal arguye que «el SUAP Luis Vives lleva cerrado más de 600 días, sin motivo, sin explicaciones y sin fecha de reapertura. La única y última vez que el Consejero de Sanidad, el Sr. Ruiz Escudero, se dignó a hablar de ello, aludió a problemas para generar circuitos seguros anti COVID, algo que quedó desmontado al instante cuando la Casa de Socorro Municipal, punto de urgencias histórico de la Concejalía de Salud que lleva parcheando esta situación dos años, no ha cerrado ni un solo día ni una sola noche en toda la pandemia».

«Pero sin duda se convierte en un argumento falaz y ridículo», añade la concejal de Sanidad, «cuando actualmente están ya más que normalizados los aforos, los festivales o el ocio nocturno. Cabe preguntarse qué tipo de juerga se monta en un centro de urgencias un sábado por la noche para que todos los pubs de la comunidad estén abiertos, pero con los SUAPs sea imposible (nótese la ironía)».

«Desde este equipo de Gobierno y como concejala de Salud de nuestra ciudad», prosigue Ibarra «he intentado alzar la voz de forma incansable en las instituciones, agotar todas las vías en plenos, mociones, medios de comunicación y foros allá donde se me ha dado voz, pero la Comunidad de Madrid, una vez más, nos da la espalda. Toca sacar la artillería pesada».

Apoyo de CCOO Henares

La Unión Comarcal de CCOO en el Corredor del Henares también apoyará la manifestación debido a que «el deterioro de la sanidad pública es alarmante en Alcalá de Henares y en general en toda nuestra comunidad autónoma. Las políticas privatizadoras y expoliadoras del PP, con la Sra. Ayuso a la cabeza, están dando como resultado un grave perjuicio a los pacientes, a los servicios sanitarios que se prestan a toda la población y a las propias trabajadoras y trabajadores que trabajan el ellos y que cuidan de nuestra salud».

Desde el sindicato afirman que «toda la ciudadanía padecemos esta situación de desprecio del gobierno de la CAM a todos los niveles, con cierres de servicios hospitalarios, minoraciones sustanciales del personal de la sanidad, pero sin duda la gran afectada es la ATENCIÓN PRIMARIA, con una drástica reducción de horarios de atención y servicio a toda la población, y con un servicio telefónico desbordado, todo ello consecuencia como ya hemos dicho de las reducciones de personal y de presupuesto».

Por todo ello, afirma la organización sindical, «volvemos a las calles de nuestra ciudad, a seguir utilizando nuestra mejor herramienta, la protesta social, para que se escuchen nuestras exigencias, porque sin pelear no hay soluciones posibles, eso lo sabemos muy bien toda la clase trabajadora, si no nos movemos nos seguirán privando de los servicios más esenciales».

Sorteo solidario: ayuda al que más lo necesita y gana una camiseta de Café Pendiente

Desde Café Pendiente piden ayuda para conseguir alimento fresco en los comercios colaboradores de Bizum Solidario, destinado a familias y personas que ahora mismo no tienen recursos para poder llevarlo a sus mesas.

Por cada bizum solidario a partir de 5€ directo a los comercios de fresco citados abajo, enseñando captura por WhatsApp al 660584617 y comprobando con el comercio correspondiente, tendrás opción a llevarte una camiseta de café pendiente.

En su cuenta de Facebook, y en Instagram, irán creando un listado con los participantes. Según se van recibiendo se van entregando lotes a las familias, ¡y por supuesto nos irán informando! y el día 26 será el sorteo.

Comercios donde se pueden hacer los bizum solidarios

Galeria Juan de Austria

  • Carnicería Oscar Madrigal: 661075316
  • Charcutería Casa Paco: 650 50 75 81
  • Pescadería Hermanos Nadador: 669 88 44 18
  • Pollería Eduardo Galisteo: 620 54 70 43

Galería Boisan

  • Frutas Recio: 636 26 14 26

Galería Santa Teresa

  • Frutería Gerhard Mai: 671 27 69 23

Galería León

  • Frutería Javi y Carmen: 650 23 44 25/608 78 79 99

Calle Era Honda

  • Carnicería Hermanos Madrigal: 637 73 35 17

Si necesitas más información entra en la web de Café Pendiente o bien escribe un correo a cafependientealcaladehenares@gmail.com

Finaliza la campaña para las elecciones a rector de la Universidad de Alcalá

Imagen: Universidad de Alcalá

Este sábado terminaba la campaña electoral para la elección del Rector de la Universidad de Alcalá. Como ya ocurriera en las elecciones de 2018, solo se ha presentado un candidato, el actual Rector de la UAH, José Vicente Saz, quien revalidaría su mandato por otros cuatro años.

Durante la campaña electoral, Saz ha visitado todos los Hospitales, Centros, Facultades y Escuelas de la Universidad y se ha reunido con los distintos grupos que conforman la comunidad universitaria (Estudiantes, Personal Docente Investigador y Personal de Administración y Servicios).

En sus actos de campaña, el candidato ha reiterado su voluntad de seguir trabajando por la Universidad, motivado por los nuevos proyectos que empiezan a materializarse en la UAH. Ha puesto como ejemplo la creación, junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC), que se ubicará en el Centro de Investigaciones Interdisciplinares del Campus Científico de la Universidad de Alcalá.

También se ha referido el candidato a la incorporación de la UAH a la Red de Universidades EUGLOH.

Este consorcio universitario, liderado por las Universidades de Paris-Saclay y Ludwig Maximilian de Munich, concurre el próximo marzo a la convocatoria con la que pretende revalidar su proyecto de Universidad Europea.

Cerca de 24.000 electores con voto ponderado

En estas elecciones rectorales, 23.709 personas de los distintos colectivos que forman la comunidad universitaria tienen derecho a voto.

El Rector será elegido mediante el voto ponderado de estos colectivos y de acuerdo con los siguientes porcentajes: profesorado doctor con vinculación permanente a la Universidad, el 51%; profesorado no doctor con vinculación permanente a la Universidad y profesorado contratado, doctor y no doctor, incluido profesorado emérito e interino, 12%; ayudantes, becarios y personal contratado para investigación, 2%; estudiantes, 25%; y personal de administración y servicios, el 10%.

La RSD Alcalá supera a un Atlético líder y sube a la cuarta plaza de la clasificación

Imagen: Ricarod Espinosa (RSD Alcalá)

Con un once muy similar al que utilizó frente al CDC Moscardó, el técnico rojillo supo anular el planteamiento de su oponente. El primer tiempo fue de matrícula de honor, en todos los sentidos. La presión de los hombres más adelantados, notable, y la concentración y la determinación de la línea defensiva, sobresaliente y decisiva. El equipo de Tevenet jugó, durante los primeros 45′, a lo que la RSD Alcalá quiso.

Orientaba la RSD Alcalá su juego hacia las bandas gracias al despliegue físico de Malote, Chato, Favio y Garci, que funcionaron como un acordeón y no permitieron que los centrocampistas recibiesen libres de marca.

Esto hizo que, tanto Huelves como José Ángel, reconvertidos a lateral izquierdo y lateral derecho respectivamente, brillasen en el cara a cara con sus extremos. Ambos apretaron lo justo para incomodarles y no ceder metros con faltas innecesarias.

El capitán, no conforme con firmar una actuación defensiva brillante, habilitó a Izan al espacio para abrir la lata. Con su pierna menos hábil, dibujó un pase en profundidad que el ‘8’ recogió ante la pasividad de la zaga. Recorrió varios metros y se abrió hueco para la definición pese a medirse en carrera a su par con el balón en los pies. Una vez dentro del área, sacó un disparo raso y colocado que entró por el palo corto e hizo estallar de alegría a la afición rojilla.

Con el 1-0 en el luminoso, la RSD Alcalá no mostró ni una pizca de relajación. Favio, inconmensurable en la medular, personificó la seriedad con la que el equipo afrontó el duelo de principio a fin. Antes de llegar al descanso, los visitantes solo dispusieron de una ocasión medianamente clara. Fue un tiro desde fuera del área que Aarón intervino con una gran estirada.

El guardameta, muy ágil bajo palos, también lanzó buenos contragolpes después de blocar varios centros laterales protagonizados por el filial rojiblanco, que no encontró la forma de atacar con peligro. Ni siquiera en la segunda mitad, donde Aarón volvió a demostrar sus grandes cualidades. Cerca del 15′ apareció con una mano prodigiosa para evitar el empate a uno.

Minutos antes, Izan había dado el susto echándose las manos a la parte inferior del vientre. Parecía que tenía problemas para continuar, pero a medida que fue avanzando el crono pudo reencontrarse con su mejor versión. Justo después de que Jorge moviese ficha con la entrada de Dani Ponce y Ángel, el mediapunta le puso un balón perfecto a Santi, que remató en escorzo a escasos centímetros del larguero.

La respuesta del Atleti a esa gran oportunidad de la RSD Alcalá fue inmediata. Se plantó Verde en el interior del área, pero su lanzamiento no cogió portería y se perdió por encima del travesaño.

Poco más hicieron los colchoneros, que se salvaron de una derrota algo mayor gracias al acierto defensivo y a la madera, que se interpuso entre el balón y el fondo de las mallas cuando este salió con virulencia desde la bota de Izan.

Aunque si hubo una acción milagrosa para el filial atlético fue la de Hervías. Con el rival volcado en un córner a favor, – incluido su portero -, Aarón descolgó el centro y puso en carrera al ’19’, que se plantó solo en el área y falló a portería vacía.

Rugby Alcalá no puede con el potencial ofensivo de Arquitectura

Imagen: Antoliano Rodríguez (Rugby Alcalá)

Alcalá volvió a empezar con dudas en un partido que tenía marcado con una posible victoria o, al menos, rascando el bonus defensivo, aunque fuera como visitante. Sin embargo, en la primera jugada marcó Arquitectura a la salida de una melé a cinco tras un claro error defensivo rojillo.

Después, el choque se jugó en terreno local. Rugby Alcalá mandaba en la posesión y el territorio. Después de intentar varias acometidas a la marca rival se tuvo que conformar con dos tiros a palos que anotó Podesta, tras sendos golpes de castigo. Aún así se ponían por delante los alcalaínos 5-6.

Pero todo fue un espejismo. Los fantasmas de los rojillos en los finales de primera parte, y después en los inicios de la segunda, volvieron. Dos ensayos finales, incluso uno robando la posesión rojilla, de Arquitectura, dinamitaron el partido con el 19-6.

Mal arranque y derrota en la segunda mitad

El resultado era salvable visto el juego de la primera mitad. Pero otro mal arranque de segunda parte terminó de condenar a los alcalaínos. Tres ensayos en 15 minutos, uno cada cinco, encajaron los rojillos que se llevaron el resultado hasta un amplio 40-6.

Después de eso, otros 25 minutos de juego mucho más repartido y con opciones para ambos, pero con el resultado visto para sentencia. Un ensayo más por parte de cada equipo, único del Rugby Alcalá obra de Jonathan, acabó de fijar el resultado en el 45-11 final.

El próximo partido…

Se le acaban las opciones a los alcalaínos que se miden este fin de semana (domingo 12:00 horas, pistas de atletismo Antonio Fernández Ortiz de Polideportivo Municipal del Val) a su rival más cercano. Mairena de Sevilla llega con seis puntos de ventaja a Alcalá de Henares y a los rojillos no les queda, prácticamente, otra opción que la victoria.

El femenino volvió a caer contra las líderes

El senior femenino arrancó la segunda vuelta de la fase descenso y cayó en casa frente a Liceo Francés, primero e invicto hasta el momento. Ya habían sufrido una derrota en su visita al campo Ramón Iturbi por parecido marcador, en la primera jornada.

Esta vez fue 8-49, pero las de Ares y Abuelo siguen con las opciones intactas de mantener la categoría, ya que se encuentran segundas en la tabla de posiciones, a falta de tres jornadas.

Cara y cruz de los equipos senior de Nacional del CD Iplacea de Balonmano

Foto: CD Iplacea

Al 1ª Nacional Femenina le sobraron los últimos minutos en la derrota del sábado ante el Base Villaverde en el Pabellón Demetrio Lozano.

Un partido que se preveía iba a ser ajustado, y así fue. Defensa fuerte y ataque con numerosos aciertos, las iplacenses sumaban goles y minutos con el marcador a su favor. Consiguiendo en varias ocasiones ir hasta con 3 tantos de ventaja sobre el equipo rival.

Pero un par de errores en los últimos minutos hacía que se llegara a las jugadas finales con el marcador en tablas. Finalmente, un gol de las visitantes a escasos segundos del final les daba la victoria a las de Villaverde. Una derrota muy dolorosa y por la mínima (28-29) después del intenso partido de las iplacenses.

El próximo partido…

El Pabellón de los Sueños de Alcobendas acogerá el próximo enfrentamiento de las chicas del CD Iplacea. Será el domingo 27 de febrero a las 13:00h frente al 1º clasificado.

Victoria sin sustos del masculino

Por fin se divertía el nacional masculino del Iplacea. Pocos hubieran apostado, antes del partido y durante los primeros compases del encuentro, por una victoria complutense ante un rival de la zona alta de la clasificación. Sin embargo, en esta ocasión los seniors ofrecieron al público una agradable sorpresa.

Comenzaron con las mismas dudas que los condenan en otras jornadas. Un parcial de (0-4) no presagiaba nada positivo. A partir de ahí, la defensa habitual en 3:2:1 comenzó a carburar, ayudada por la portería. Al descanso se llegó con tablas en el marcador (12-12).

En el segundo periodo, consiguieron adquirir una sustancial ventaja fruto de varios motivos. El soplo de juventud de los canteranos, los goles de contraataque, la continuidad en el juego, la gestión de las numerosas exclusiones que recibieron (8) y la excelente actuación del portero juvenil, Gonzalo.

A destacar la eficacia en el lanzamiento de Izan, la defensa de Ferenc y el debut, de nuevo, en la categoría de un joven jugador, Álvaro Moyano.

Una vez quitada la presión de mantener la categoría, cuestión muy complicada, por fin se divirtieron los iplacenses con una victoria por 22-27.

Club Atletismo Cervantes: finales en el sub-23 en pista cubierta y medallas en cross veterano

Imagen: Club Atletismo Cervantes

El fin de semana del 19 y 20 de febrero ha venido cargado de buenos resultados para el Club Atletismo Cervantes. En la ciudad de Salamanca se celebró el campeoanto nacional de atletismo en pista cubierta de categoría sub-23, en el que Iván Sáez Mínguez del Club Atletismo Cervantes finalizó octavo en la final de 1.500m.l., mientras, que su compañero de entrenamiento y estudiante de la UAH, Hugo Prieto Blanco (AD. Marathon) acabó noveno en los 3.000m.l.

Medallas en veteranas

El mismo fin de semana en Leganés, se disputó el campeonato de Madrid máster de campo a través, en el que el Club Atletismo Cervantes consiguió dos medallas, plata de Lilian Cera en categoría F-35 y plata de Encarni Inarejos en F-50.

Además, cabe destacar el cuarto puesto de Diana Morán (F-40), los quintos puestos de José Manuel Garía (M-35) y Luis Miguel Casado (M-40), el décimo de Fernando Crespo (M-40), el décimosegundo José Luis Álvarez (M-45), el décimosexto de Alberto Lozano (M-40), el vigésimo de Antonio Tercero (M-40) y el vigésimo octavo de Enrique Vázquez (M-45).

Derrota sin paliativos de la Academia del Movistar Inter en Mengíbar

Imagen: Movistar Inter

Todo ello en un encuentro para olvidar en el que los pupilos de Antonio Fernández se vieron lastrados por un mal inicio de partido, en el que el equipo local lograba cuatro goles en los primeros diez minutos de juego, obra de Manu Leal (1-0, min.4), Lagacha (2-0, min.6), Miguelao (3-0, mi.8) y Tortu (4-0, min.10), y que dejaban prácticamente sentenciado el choque en la primera mitad (4-0).

Tras el descanso se igualaron un poco las fuerzas, pero el juego de portero- jugador de ambos equipos rompería definitivamente un partido en el que Ureña, Manu Leal y Miguelao lograrían otros tres tantos para el equipo local, mientras que Moñino de doble penalti lo haría para el cuadro interista, dejando el resultado final en un contundente 7-1.

“Demasiados errores repetidos nos castigaron”

Una dolorosa derrota que el entrenador de Movistar Inter FS B Ántonio Fernández valoraba al término del encuentro: “Hoy no estuvimos bien. Nos condicionó el inicio del partido en el que demasiados errores repetidos nos castigaron. Intentamos pararlo con el 2-0 y con un tiempo muerto que no sirvió de mucho. Al final nos fuimos 4-0 al descanso y levantar ese resultado en esta categoría es complicado. Aunque estuvimos mejor en la segunda parte, arriesgamos, pero fue tarde. Me marcho disgustado por no poder haber ayudado a los chicos a pelear por un resultado mejor”.

El próximo partido…

La derrota deja al filial interista clavado en la 18ª plaza de la tabla clasificatoria con 14 puntos, antes de recibir el próximo sábado a las 18:00 en el Pabellón Fundación Montemadrid de Alcalá de Henares a Full Energía Zaragoza, 6º clasificado con 35 puntos, siendo uno de los equipos favoritos para pelear hasta el final por el ascenso de categoría.

Las Guerreras del Hockey Alcalá se reencuentran con la victoria

Por fin la suerte sonrió a las guerreras alcalaínas y, tras varios partidos que merecieron la victoria, por fin consiguieron vencer en su pista de la Ciudad Deportiva del Val a un muy difícil rival cómo es el CP Alcobendas.

El triunfo no supone ningún cambio en la clasificación de las alcalaínas, pero si en su moral pues refrenda el buen trabajo realizado y premia su esfuerzo. Además, pone en valor la importancia en el equipo de las jovencísimas Nerea y Leo que

Fue un partido muy competido en el que sobresalieron las porteras y dónde se fueron las Guerreras al descanso con un pírrico 1-0, obra de Nerea Pérez, que reflejaba la igualdad del choque.

Emoción e igualdad en la segunda parte

La segunda mitad siguió por los mismos derroteros, pero mediado el tiempo serían las de Alcobendas las que marcarían poniéndose el marcador de empate a uno.

Pero, la clave fue que rápidamente las alcalaínas marcarían obra de la Nerea Sánchez. De aquí hasta el final se impusieron las defensas y porteras llegándose a la conclusión con el 2-1.

El próximo partido…

Ahora, toca jornada de descanso para las guerreras alcalaínas y prepararse para conseguir una nueva victoria que les siga cargando de moral.

Finalidad y construcción del filtro de aceite. ¿Cuándo es el momento de cambiar el filtro?

Los vehículos modernos utilizan diferentes diseños de filtros: de flujo total, de flujo parcial y combinados. Cada uno tiene su propia aplicación y vida útil.

Uso previsto del filtro en el sistema de aceite del motor

Durante el funcionamiento del sistema de lubricación, el aceite fluye cíclicamente a través de los principales componentes y mecanismos del motor, lavando el hollín, los depósitos de carbón y otros productos del desgaste de los componentes. Los contaminantes eliminados y el aceite sobrante caen en un cárter (en los sistemas de cárter húmedo) o en un depósito (en las construcciones de cárter seco). Para garantizar que este aceite pueda utilizarse en ciclos posteriores, es muy importante evitar que los residuos se reintroduzcan en el sistema.

Determinar en qué parte del sistema se encuentra el filtro de aceite no es difícil. Normalmente se encuentra en la parte inferior del cárter del motor para que se pueda sustituir fácilmente. Tiene una carcasa cilíndrica roscada (negra, azul, blanca o verde) con un elemento filtrante en su interior.

Construcción del filtro de aceite

Los filtros de aceite de motor constan de los siguientes componentes:

  • Una carcasa cilíndrica con tapa. Tiene varias aberturas de entrada y una de salida con una rosca para su fijación.
  • Elemento filtrante desmontable. El elemento filtrante atrapa las partículas contaminantes y permite que sólo pase aceite limpio al sistema.
  • La válvula de derivación (parte inferior) del filtro de aceite. En caso de emergencia, evita el elemento filtrante y desvía el flujo de aceite directamente al sistema. La lógica es sencilla: es mejor que el motor funcione con aceite sucio que sin aceite.
  • Válvula de retención (válvula antidrenaje). Evita que el aceite fluya desde el sistema hacia el filtro. Está hecho para el suministro instantáneo de aceite a las partes giratorias cuando el motor se pone en marcha.
  • Muelle de presión. Mantiene la válvula de retención en su lugar cuando el motor está apagado. Sello (junta de goma). Necesario para evitar fugas de aceite en los puntos de fijación.

En la práctica, el principio de funcionamiento de un filtro de aceite estándar es el siguiente: cuando el motor se pone en marcha, la bomba empieza a aspirar el aceite del motor del cárter (depósito), que pasa por los orificios del elemento filtrante y luego entra en la línea del sistema de lubricación. Las partículas de los depósitos de carbón, el hollín y otros residuos quedan atrapados en el filtro.

Cómo saber cuándo hay que cambiar el aceite y los filtros

La mejor decisión que puede tomar un conductor es cambiar el aceite y los filtros a tiempo, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Sin embargo, en determinadas situaciones, la pieza se contamina mucho antes de lo que debería.

Esto sucede por las siguientes razones

  1. llenado con aceite con características de rendimiento incorrectas;
  2. uso del vehículo en condiciones severas de funcionamiento;
  3. conducción agresiva.

Cambio del filtro de aceite: Las peculiaridades del proceso

Por lo general, el filtro de aceite debe sustituirse junto con el aceite. En los motores de gasolina, la vida útil de la pieza es de unos 10.000 km, y en los motores diésel, de 15.000 km. Esto se debe a que el funcionamiento de los motores diesel depende menos de la contaminación del aceite.

Si está interesado en sustituir el filtro de aceite sin cambiar el aceite, no obtendrá muchos beneficios de dicha solución. Un fluido contaminado hará que la pieza falle rápidamente, provocando daños en el motor en el futuro.

Hay una serie de razones para cambiar el filtro de aceite de forma regular:

  • Filtración de flujo total. Los vehículos modernos están diseñados para que el aceite fluya directamente al motor a través del filtro de aceite. Esto asegura la primera etapa del proceso de limpieza de fluidos.
  • Reduce el desgaste del motor de combustión. Cuando el aceite entra en contacto con el medio filtrante, lo atraviesa y atrapa las impurezas. Con el tiempo, el polvo, el óxido, el hollín y otras sustancias extrañas se acumulan, obstruyendo completamente la pieza. Esto detiene el flujo de aceite limpio hacia el motor.
  • Se reduce el esfuerzo de mantenimiento. Hay una razón por la que hay que cambiar el filtro de aceite. Esta pieza de recambio destaca por su bajo precio; tendrá que pagar mucho más por una pieza metálica de ICE, así como por los servicios para su instalación.

Si cambias el aceite pero dejas el filtro viejo, tampoco tendrás mucho efecto. Ya que el fluido perderá rápidamente sus características originales de rendimiento si entra en contacto con medios filtrantes contaminados. Si quieres cambiar el aceite, también tendrás que cambiar el filtro.

Más información

Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte, en Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través del trabajo conjunto entre las Concejalías de Diversidad, Juventud e Infancia, Salud y Consumo y Deportes, así como del programa “Otra Forma de Moverte”, ha puesto en marcha una amplia programación con motivo del Día Internacional contra la LGTBIFOBIA en el Deporte, que se celebra en recuerdo del británico Justin Fashanu, primer futbolista en declarar públicamente su homosexualidad.

Para conmemorar este Día Internacional contra la LGTBIFOBIA en el Deporte, el Complejo Deportivo Espartales ha acogido un acto en el que se ha presentado el vídeo “LGTBIFOBIA fuera de juego”, con la colaboración de los clubes y entidades de la ciudad. En el acto han participado el segundo teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Alberto Blázquez, el edil de Diversidad, Alberto González, y el concejal de Deportes, Julián Cubilla.

«Alcalá de Henares es una ciudad diversa»

El concejal de Diversidad en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alberto González, ha asegurado que “la lucha contra la LGTBIfobia en el Deporte, y en todos los estratos de la sociedad, es un trabajo de todos y todas, pero desde las administraciones públicas debemos promover todas las acciones necesarias para acabar con esta lacra social”.

Además, el edil complutense ha asegurado que “Alcalá de Henares es una ciudad diversa, en la que todas y cada una de las personas tienen cabida, sin importar su género, identidad u orientación sexual”.

Asimismo, Alberto González ha recordado que “el pasado año los clubes alcalaínos se volcaron y mostraron su compromiso en la lucha contra la LGTBIfobia en el Deporte. Es un orgullo para nuestra ciudad que estén concienciados y que aporten valor añadido para conseguir una sociedad más plural desde los valores deportivos entre los que se destacan el compañerismo y el respeto”.

Actividades Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte

El pasado 12 de febrero tuvieron lugar los primeros actos organizados en torno al Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte, con la presentación de una nueva camiseta del Club de Baloncesto Alcalá con los colores de la bandera arcoíris, estrenada en su partido de Liga EBA ante el Fuenlabrada en el Complejo Deportivo Espartales y la utilización del brazalete de la diversidad en todas las actividades deportivas celebradas en el campus de la Universidad de Alcalá.

Sin respeto no hay deporte

Se trata de una campaña de concienciación en las diversas prácticas deportivas desarrolladas en la ciudad en la que han participado clubes y entidades deportivas locales durante la producción del video «LGTBIfobia fuera de Juego».

Deportividad con Orgullo

Una campaña de visibilización de la diversidad en el Deporte para romper estigmas de intolerancia y discriminación, que tendrá lugar el viernes 18 de febrero, a las 16:45 horas, en el Complejo Deportivo Espartales, y contará con la presencia de autoridades municipales. Además, durante la jornada tendrá lugar la presentación del vídeo “LGTBIfobia fuera de Juego”.

Punto Arcoíris. LGTBIfobia al banquillo

Jóvenes activistas del colectivo LGTBIQ+, pertenecientes a la Asociación Teseos Diversidad, realizarán una campaña informativa sobre la LGTBIfobia en el Deporte en diferentes espacios del Casco Histórico de la ciudad desde las 10:00 horas del sábado, 19 de febrero.

La región seguirá trabajando dentro de la Organización Mundial del Turismo

Imagen: Comunidad de Madrid

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha mantenido una reunión con el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

Ha sido en la sede del organismo internacional de la capital, para transmitirle el compromiso del Gobierno regional con esta institución tras su incorporación como miembro el pasado mes de diciembre.

La entrada de la Comunidad de Madrid en la OMT fue aprobada por los integrantes de la institución durante su XXIV Asamblea General.

Con ello, la Administración autonómica pretende desarrollar proyectos conjuntos vinculados al sector, y contribuir así a consolidar la recuperación de esta actividad tras el impacto sufrido en todo el mundo por la pandemia de covid.

Además, con su membresía, el Ejecutivo regional quiere contribuir a facilitar la permanencia en la capital de esta organización internacional

Así es el Servicio de Teleasistencia de Cruz Roja

Primitiva Sanabria tiene 70 años y vive sola en Madrid. Sin embargo, afirma que tiene «mucha ayuda de mucha gente» y que está «muy feliz con la familia de fuera de casa». Desde hace cuatro años, es beneficiaria de la ‘Teleasistencia’ de Cruz Roja, que hace más sencillo su día a día.

«Gracias al personal que atiende este servicio, puedo ir al médico o a arreglar papeles. Cuando estoy en la calle, muchas veces me desoriento, pero con el GPS, ellos me van guiando y me dicen que vaya por esta calle o que gire por aquella otra», explica. Hace unas semanas también llamó porque tenía temblores e, inmediatamente, le enviaron una ambulancia. Por eso, asegura que siente al equipo humano «como si fueran mis hijos o mis nietos».

Primitiva es una de las 16.000 personas atendidas mediante el servicio de teleasistencia domiciliaria y móvil por Cruz Roja en la Comunidad de Madrid durante el último año (142.912 personas en toda España). Más allá del conocido “botón rojo”, este servicio cuenta con una red de personas que dan apoyo emocional y acompañamiento en caso de emergencia, pero también en el día a día. “Muchas personas mayores están solas en casa, y nosotros les llamamos periódicamente para ver cómo están”, destaca una de las operadoras del Centro de Operaciones de Cruz Roja.

En la Comunidad de Madrid se han realizado cerca de 549.000 interacciones entre el personal que atiende el servicio y las personas usuarias, de las que más de 187.000 correspondieron a alarmas recibidas en el centro de coordinación (9.732 de emergencia sanitaria; 7.016 en las que fue necesaria la movilización de recursos, y 1.738 de índole social, es decir, solicitando información o acompañamiento).

Respecto al conjunto de España, las interacciones ascendieron en este mismo período a 10.880.600, de las que 5.400.0000 se generaron en situaciones de emergencia.

Tecnología al servicio de las personas en situación de vulnerabilidad

Pero la teleasistencia no es sólo un servicio que beneficie a las personas mayores: es parte de la protección que se les puede ofrecer a las mujeres que sufren violencia de género, personas con enfermedades crónicas, personas que han sufrido un accidente u operación, personas cuidadoras, mujeres embarazadas, adolescentes, deportistas… o cualquiera que se encuentre en situación de soledad.

Desde el área de Servicios Tecnológicos Digitales, Cruz Roja busca la transformación de la situación en la que se encuentra una persona, no sólo en su asistencia. Saber cómo se encuentran, ayudarles y prevenir y detectar otras necesidades repercute en evitar riesgos de afectación a la salud, y permite a la Organización estudiar nuevas alternativas tecnológicas que ayuden a generar capacidades y competencias que hagan a las personas más autónomas y menos vulnerables.

En la década de los 90 el servicio de Teleasistencia constituyó el primer hito de innovación, pionero en empezar a trabajar con dispositivos que llegaron desde los países nórdicos y calaron rápidamente en la sociedad española.

El salto tecnológico en estos 30 años hasta llegar a los actuales terminales es significativo, pero la base sigue siendo la misma, “cubrir las necesidades de las personas vulnerables, de forma eficiente, aportando valor para vivir la vida, y siendo sostenibles”, destaca Carlos Capataz, director del área de Servicios Tecnológicos Digitales de Cruz Roja.

La mayor apuesta de la Organización por este servicio pasa por estudiar las necesidades de quienes usan estos dispositivos para cubrirlas, y por eso apuestan por que cada vez más sean dispositivos proactivos y reacciones de forma autónoma, “Pensemos, por ejemplo, en alguien que tiene un servicio que incluye la monitorización de sus rutinas. Si una noche se despierta para ir al baño, pero tarda mucho en regresar a la cama, podría significar que se ha caído. Entonces, sin que la persona tenga que activar ningún pulsador, el sistema avisaría proactivamente, aunque la persona no portara el botón rojo”, explica Capataz.

¿Cómo funciona la Teleasistencia?

En función de la persona y sus necesidades, se puede recurrir a un tipo de Teleasistencia, u otra; no obstante, Cruz Roja dispone de cuatro grandes bloques en constante desarrollo: el autocuidado y prevención de ‘Cuidate+’, el servicio de localización ‘LoPe’, la ‘Teleasistencia domiciliaria’, y la ‘Teleasistencia móvil: +Independencia’. Además, existe el servicio de aplicación móvil pensado para quienes, ante una emergencia, quieren contar con ayuda inmediata y localización con sólo hacer clic.

En todos ellos, la base fundamental es la misma: existe un pulsador que conecta directamente a la persona, desde cualquier estancia de la vivienda, con el personal de Cruz Roja. Puede llevarse colgado o en la muñeca, e incluso puede mojarse. En caso de emergencia, profesionales autorizados acceden al domicilio agilizando la atención y minimizando los daños. Además, es un servicio de compañía las 24 horas del día, los 365 días del año, e incluye contacto continuado, seguimiento, localización geográfica, recordatorio de medicación o citas médicas, unidad móvil e incluso custodia de llaves.

Tanto la tecnología utilizada, como el servicio que se presta están sujetas a normas UNE y auditorias, que buscan asegurar que cuando se necesite todo funcione. Cuando una persona que tiene la necesidad del servicio o un familiar necesita que Cruz Roja este ahí, es algo a lo que se presta especial atención en cualquier tecnología nueva para, llegado el caso, sacarle provecho sin correr riesgos derivados de un fallo de operatividad; en este sentido, la exigencia a la hora de adoptar cualquier cambio o nueva implantación es una máxima, algo que diferencia a la Teleasistencia de Cruz Roja de cualquier otro servicio homónimo del mercado, que puede incumplir estas condiciones.

La página web de Teleasistencia de Cruz Roja cuenta desde hace unas semanas con una versión accesible que permite a las personas ciegas, sordas o con dificultades visuales o auditivas acceder a toda la información del servicio.

La innovación tecnológica en medio de una pandemia

La pandemia desencadenó una serie de retos para las personas mayores, como poder acceder a información de calidad y adaptada. Las dificultades de contacto con el exterior (el contacto con familia y amistades, o actividades de la vida cotidiana como hacer la compra) y la distancia con el mundo digital como primera alternativa fueron dos de las barreras que Cruz Roja se propuso cerrar con urgencia. Para las personas mayores se desplegaron proyectos específicos como la virtualización del seguimiento mediante el Centro de Contacto y su servicio multicanal, la habilitación de una línea 900 para el apoyo psicológico, la adaptación del servicio de teleasistencia -incorporando en tiempo record termómetros digitales o pulsioxímetros inalámbricos para hacer el seguimiento de personas convalecientes y reducir el riesgo de contagio-, elaboración de guías y contenidos adaptados (desde el COVID, a cómo ayudar a una persona de tu vecindario, o configurar un Smartphone con acceso a Whatsapp).

Del mismo modo, no se dejó a un lado la mejora de las capacidades de Cruz Roja mediante la innovación habilitando un espacio de Open Data accesible a todo el mundo, o haciendo una inmersión en la tecnología de los asistentes de voz con la creación una skill específica sobre el COVID con contenidos adaptados para las personas mayores.

El ocio nocturno propone medidas para luchar contra sucesos violentos

Imagen: Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid estudiará las propuestas que el sector del ocio nocturno de la región ha hecho llegar al Gobierno autonómico para contribuir a la mejora de la seguridad en sus establecimientos, tras los altercados con violencia de las últimas semanas.

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha escuchado, durante una reunión con sus representantes, las iniciativas que plantean en este sentido el Círculo de Empresarios de Ocio Nocturno y Espectáculos de Madrid (CEONM) y la Asociación Empresarial de Ocio Nocturno Noche Madrid.

López ha trasladado a ambas entidades el compromiso del Ejecutivo regional para analizar sus iniciativas y mediar y colaborar con la Delegación del Gobierno en todas aquellas cuestiones que puedan contribuir a mejorar la seguridad ciudadana, especialmente en el ámbito de la coordinación de las policías locales.

La UAH responde: ¿Qué leyes son las que imperan en el espacio?

Jiménez Piernas se ha reincorporado a la UAH tras pasar los últimos 4 años ejerciendo como Jefe de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

El sector espacial se encuentra en un momento de crecimiento exponencial, ¿existe un derecho del espacio ultraterrestre? ¿quién se encarga de legislarlo?

El Derecho del espacio ultraterrestre es un sector normativo del Derecho internacional público que se comenzó a desarrollar al calor de la carrera espacial emprendida por los Estados Unidos de América y la Unión Soviética en el contexto de la Guerra Fría. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) desempeñó un papel esencial a la hora de propiciar el establecimiento de este régimen jurídico internacional aplicable al espacio ultraterrestre. Primero, en el seno de la Asamblea General de la ONU se aprobaron por consenso varias resoluciones que establecieron los principios jurídicos fundamentales y generales de este sector normativo. Entre otras, destaca la resolución 1962 (XVIII) de 13 de diciembre de 1963, que contiene la Declaración de los principios jurídicos que deben regir la actividad de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre. Con posterioridad estos principios fueron progresivamente codificados en diversos tratados internacionales que han sido celebrados por los Estados.

Los cinco tratados que conforman el Corpus Iuris Spatialis son: el Tratado sobre los Principios que Deben Regir las Actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y Otros Cuerpos Celestes de 1967; el Acuerdo sobre el Salvamento y la Devolución de Astronautas y la Restitución de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre de 1968; el Convenio sobre la Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Objetos Espaciales de 1972; el Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre de 1976; y el Acuerdo que Debe Regir las Actividades de los Estados en la Luna y Otros Cuerpos Celestes de 1979, en vigor desde 1984.

En el Tratado del espacio de 1967 que ha sido ratificado por la mayor parte de los Estados del mundo y que puede considerarse la ‘Carta Magna’ de la normativa espacial, podemos percibir la importancia que, desde los comienzos de la elaboración del Corpus Iuris Spatialis, se da a la necesidad de aprovechar el espacio ultraterrestre en beneficio común. Esta vocación se refleja en el artículo I, en su apartado segundo, donde se reconoce la libertad de exploración y utilización del espacio ultraterrestre, dado que establece que el mismo estará abierto a todos los Estados sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y de conformidad con el Derecho Internacional (DI), con libertad de acceso a todas las regiones de los cuerpos celestes. Sin embargo, este principio debe interpretarse a la luz de lo dispuesto previamente en su apartado primero, donde se establece que tal exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, deberán hacerse en provecho y en interés de todos los países, sea cual fuere su grado de desarrollo económico y científico, pues incumben a toda la humanidad’.

Es muy relevante el artículo II del Tratado del Espacio, ya que en él se establece el principio de no apropiación, al indicar que el espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, no podrán ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera. Resulta importante esta última coletilla que se agrega a los modos de adquisición territorial que pudieran entenderse como clásicos, con el fin de evitar cualquier otro modo de reivindicación o posesión.

¿Quién puede utilizar los recursos que se descubren en este espacio?

Todos los Estados tienen libertad para explorar y utilizar el espacio ultraterrestre bajo una serie de restricciones básicas. Primera, el espacio ultraterrestre no puede ser objeto de reivindicaciones de soberanía por parte de ningún Estado. Segunda, el espacio ultraterrestre debe ser utilizado de forma pacífica, es decir, los Estados se comprometen a no colocar en órbita alrededor de la Tierra o en los cuerpos celestes ningún objeto portador de armas nucleares ni de ningún otro tipo de armas de destrucción masiva. Tampoco se podrán emplazar en los cuerpos celestes bases o instalaciones militares o realizar en el espacio ultraterrestre ensayos militares. Y, tercera, la utilización del espacio ultraterrestre se rige por el principio de cooperación internacional y asistencia mutua. Sin embargo, a pesar de lo recogido en el Corpus Iuris Spatialis sobre el principio de no apropiación, algunos Estados no lo reconocen apoyándose en que no han firmado ni ratificado el Acuerdo de la Luna, que es el más categórico, puesto que en su artículo 11 determina que la Luna y los recursos naturales de Luna son “patrimonio común de la humanidad”. Por ello consideran que se pueden apropiar de los minerales de los asteroides y cuerpos celestes.

En este sentido, resultan preocupantes los pasos que se están dando en materia de explotación y comercialización de los recursos ultraterrestres por parte de algunos Estados. En la US Commercial Space Launch Competitiveness Act, conocida vulgarmente como Space Act, de los Estados Unidos, se menciona la posibilidad de que cualquier persona física o jurídica norteamericana pueda explotar en su beneficio los minerales y riquezas que encuentre en los asteroides, y podemos colegir que, al no encontrarse vinculado por el Acuerdo sobre la Luna, dado que los Estados Unidos no lo ha firmado, cabría la posibilidad de hacerlo extensivo a este cuerpo celeste. Además, recientemente se ha dado otro paso con la adopción de una Executive Order del 6 de abril de 2020, firmada por el presidente Trump, en la que fortalece la posición del país y las empresas privadas americanas en la explotación de los recursos del espacio ultraterrestre. En ella se indica que ‘los estadounidenses deberían tener derecho a participar en la exploración comercial, la recuperación y el uso de recursos en el espacio ultraterrestre, de conformidad con la Space Act’; y que ‘el espacio exterior es un dominio legal y físicamente único de la actividad humana, y Estados Unidos no lo ven como un bien común global’.

Por su parte, el Gran Ducado de Luxemburgo, tras la rentable experiencia en la década de los años ochenta al otorgar exenciones fiscales a las empresas con tecnología punta en satélites de comunicaciones, aprobó en sus presupuestos de 2016 la cantidad de doscientos millones de euros para subvencionar y financiar a aquellas empresas start-ups que desearan dedicarse a la explotación mineral de los asteroides. Y, siguiendo la estela abierta por los Estados Unidos, ha abierto la posibilidad de que empresas privadas puedan explotar los recursos existentes en el espacio ultraterrestre, adoptando la Loi du 20 juillet 2017 sur l’exploration et l’utilisation des ressources de l’espace. La ley luxemburguesa incluye en su artículo primero la aseveración tajante de que ‘los recursos del espacio son susceptibles de apropiación’, contradiciendo el espíritu que ha inspirado al Corpus Iuris Spatialis, que se fundamenta en la no apropiación de los cuerpos celestes; y a diferencia de USA, que solo admite empresas norteamericanas, Luxemburgo abre la puerta a toda empresa cualquiera sea su nacionalidad que se registre en Luxemburgo.

Ahora que algunas empresas privadas están organizando viajes fuera de la Tierra ¿existe la propiedad privada en el espacio ultraterrestre?

El espacio ultraterrestre es una zona donde los Estados y, por lo tanto, tampoco los individuos, no pueden realizar reivindicaciones de soberanía. Se trata de un espacio de interés internacional, patrimonio común de la Humanidad, cuya exploración y utilización debe hacerse en provecho e interés de todos los Estados, sea cual fuere su grado de desarrollo económico y científico. Ahora bien, cuando un Estado envía un objeto, tripulado o no, al espacio ultraterrestre ejerce jurisdicción y control exclusivos sobre el mismo, mientras tales personas y objetos se encuentre en el espacio ultraterrestre o en un cuerpo celeste. Los Estados registran todos los objetos lanzados al espacio ultraterrestre porque les permite ejercer jurisdicción sobre ellos y, al mismo tiempo, les hace responsables de los daños que pudieran causar a otros Estados.

Sin embargo, empresas como Space X, Asteroid Mining Corporation, Ispace, Planetary Resources, Kleos Space, Deep Space Industries, Aten Engineering, TransAstra Corporation, Space Tango, Google, Virgin o Microsoft están intentando lucrarse con los viajes espaciales y la explotación de los recursos minerales de los cuerpos celestes, apoyándose en legislaciones nacionales como las antes mencionadas.

¿Cuáles son los principales desafíos jurídicos que pueden darse?

Desde el punto de vista del Derecho Internacional, los principales desafíos que presenta el espacio ultraterrestre versan sobre las potenciales actividades que, como consecuencia de los avances científicos, pueden o podrían llegar a desarrollarse en el mismo. Me refiero, entre otras, a la progresiva comercialización de las actividades espaciales, al uso de determinadas zonas del espacio ultraterrestre que son especialmente importantes para las comunicaciones por satélite, al régimen jurídico de la basura espacial o a la cuestión de la desmilitarización del espacio ultraterrestre. Se hace imprescindible, a mi juicio, que los Estados se sirvan de estructuras de cooperación intergubernamental para canalizar la exploración y utilización del espacio ultraterrestre. En el ámbito europeo, por ejemplo, la Agencia Espacial Europea está desarrollando una importante labor en esta materia.

Si en algún planeta se descubriera vida ¿Quién gobernaría en él?

No podemos negar la posibilidad de vida inteligente de carácter extraterrestre. La cuestión es que mientras no tengamos evidencias científicas y comprobables sobre ello, por el momento seguimos solos en el universo. Si se descubriera vida inteligente en otros planetas, sería oportuno recordar que debiera mantenerse un absoluto respeto por ella, con independencia de la condición que esta pudiera tener en otros lugares del universo.

Como hipótesis, si la situación cambiara y tuviéramos que convivir con otros seres inteligentes, habría que negociar tratados que regularan la exploración y explotación racional de los recursos del sistema solar. El Acuerdo de la Luna regula la exploración científica de la Luna y contiene el compromiso de los Estados partes de establecer un ‘régimen internacional que rija la explotación de los recursos naturales de la Luna’. Sin duda, dicho compromiso resulta muy sugestivo y se acopla, haciendo los cambios necesarios, con similares criterios establecidos por el Derecho del mar para la explotación de los recursos de la Zona de los Fondos Marinos y Oceánicos fuera de la jurisdicción nacional, bajo el control de la llamada Autoridad de los Fondos Marinos, organización internacional creada a estos efectos.

Ello sugiere la necesidad de crear una Organización Internacional del Espacio Ultraterrestre dependiente de las Naciones Unidas. Existe ya un órgano importante en este sentido, la Comisión para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre (COPUOS), que depende de las Naciones Unidas y que podría servir de base para esa futura Organización internacional, a semejanza de lo que ha ocurrido con la Autoridad de los Fondos Marinos, una Organización creada dentro del marco del Tratado de Montego Bay de 1982.  La mejor forma de enfrentarse a los retos futuros que nos depara el espacio ultraterrestre es la cooperación multilateral institucionalizada, es decir, la creación de una Organización internacional ad hoc.

En fin, debe merecer nuestra atención la necesidad perentoria de someter al principio de cooperación las actividades de los Estados y las empresas en el espacio ultraterrestre, con el fin de evitar el menoscabo de los recursos existentes y que éstos puedan servir a la comunidad internacional en su conjunto, sin discriminaciones por razón de la capacidad tecnológica o económica o del criterio de orden de llegada.

Radiografía del programa Kit Digital: el webinar de AEDHE para empresas

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) a través de su Oficina Acelera Pyme, y en colaboración con Anova, organizan el webinar ‘Radiografía del programa Kit Digital’, el próximo miércoles 23 de febrero a las 12 hrs. donde informarán a las empresas cómo pueden ser beneficiarias del programa de Ayudas a las PYMES ‘Kit Digital’. Y explicarán los detalles relativos a los trámites de solicitud y justificación de los servicios de transformación digital mediante el programa de Ayudas a las PYMES Kit Digital.

El programa Kit Digital, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, cuenta con un presupuesto total de más de 3.000 millones de euros. De los cuales, los primeros 500 millones se destinarán a las pymes de de entre 10 y menos de 50 empleados.

En este webinar contarás toda la información que se disponga hasta el momento con el objetivo de facilitar las claves para iniciar los trámites de solicitud por parte de las PYMES, que previsiblemente comenzarán en unos días, tras la publicación de la convocatoria, que se espera para finales de este mes de febrero.

Además, también en el webinar se informará a las empresas de cómo convertirse en Agente Digitalizador, para que ayuden a las pymes en su digitalización, así como a los autónomos que sean beneficiarios del Kit Digital.

Más información e inscripciones

La Oficina Acelera Pyme de AEDHE, tras 8 semanas de asesoramiento a las Pymes sobre Kit Digital, abre este espacio para poner en común toda la información y ayudar a resolver dudas.

En el formulario de inscripción de la jornada informativa sobre el Programa de Ayudas Kit Digital, del día 23 de febrero, se ha habilitado una casilla para que las empresas hagan llegar sus preguntas que serán atendidas durante el webinar.

AEDHE Oficina Acelera Pyme organiza webinar para detallar el Programa de ayudas Kit Digital dirigido a empresas

El Programa Kit Digital, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU, cuenta con un presupuesto total de más de 3.000 millones de euros: 500 millones de euros para PYMEs y 2.500 millones de euros para microempresas y autónomos.

Para inscribirse u obtener más información contactar en el correo electrónico acelerapyme@aedhe.es

La Oficina Acelera Pyme de AEDHE atiende de forma personalizada a todas aquellas empresas que solicitan una cita desde la web aedheacelerapyme.es/cita y también organiza semanalmente un webinar para dar a conocer las tecnologías digitalizadoras.

La ministra Reyes Maroto visita la exposición “Motos Made in Spain” de Alcalá  de Henares

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la ministra de Industria Comercio y Turismo, Reyes Maroto, han recorrido esta mañan la Exposición “Motos Made in Spain”, junto a su comisario, Fernando de Portugal.  También han participado en la visita los tenientes de alcalde, Miguel Ángel Lezcano y María Aranguren.  

La Exposición “Motos Made in Spain”, que en su primer mes de apertura superó las 3500 visitas, pone en valor la historia de la industria española de la motocicleta y cuenta con una colección de más de 300 motos, entre las que destacan auténticas joyas del motociclismo de la historia de España que pueden verse en esta muestra, única en nuestro país.   

El alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, ha afirmado que “estamos muy contentos de que hoy nos visite la ministra de Industria, Reyes Maroto, porque es la máxima representante de la producción industrial del país. Hoy recordamos una parte importante de la historia de la industria de este país, en este caso relacionada con la motocicleta. Y esta parte de la historia es hoy una oferta turística más en Alcalá de Henares. Porque todos los aficionados a las motos que acudan a recorrer esta magnífica exposición, visitarán también la Ciudad Patrimonio de la Humanidad que la acoge”.   La muestra se ubica en antigua fábrica GAL, un espacio singular y auténtico que fue rehabilitado por el Ayuntamiento complutense hace poco más de dos años, y que ya ha albergado diferentes eventos así como rodajes cinematográficos. 

Exposición “Motos Made in Spain”

La Exposición “Motos Made in Spain” se abre al público de viernes a domingo con el siguiente horario: viernes de 16:00 a 20:00 horas, sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Más información sobre la exposición.

Alcalá de Henares contará con un Plan Estratégico de Comercio  

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado esta mañana a propuesta de la Concejalía de Comercio para aprobar los Pliegos de Condiciones que regirán la contratación del Servicio para la elaboración del Plan Estratégico del Comercio de Alcalá de Henares, en el precio tipo de licitación de 54.000,00 € más IVA. 

La concejala de Comercio, Rosa Gorgues, ha explicado que La actividad comercial “es un elemento dinamizador de la sociedad, la cultura y la economía local de cualquier ciudad. Alcalá de Henares, como Ciudad Patrimonio de la Humanidad y como referente económico del Corredor del Henares es históricamente epicentro del intercambio de bienes y servicios”. 

Por este motivo, Gorgues ha explicado que desde el Ayuntamiento se va a promover la realización de un Plan estratégico para el Comercio de Alcalá. “Partiremos de un diagnóstico sobre un análisis geográfico, social y económico que oriente sobre medidas a adoptar de cara a una mejora del sector comercial de la ciudad –ha explicado- con el objetivo de prepararlo para los retos futuros, y contando con el tejido social y los propios actores del sector”. 

El comercio tradicional se encuentra en estos momentos en un contexto difícil y en constante evolución, marcado por la aparición de nuevos medios de distribución de productos en relación con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, así como nuevos hábitos de consumo que lo ligan al ámbito del ocio y de las grandes superficies comerciales con una oferta diversa y distribuida en un único entorno. A todo ello hay que sumar el desarrollo urbanístico de la ciudad haciendo que se produzcan nuevos retos que deberemos afrontar y que son necesarios de analizar en profundidad. 

“Estamos por tanto ante un momento de cambio y adaptación de nuevos retos que se han de afrontar desde un punto de vista holístico, -afirma Gorgues- debiendo contar con una guía y un plan estratégico del sector desarrollado con la tecnología social de análisis apropiada”. 

El alcalde de Alcalá sobre Ayuso: “si eso me hubiera ocurrido a mí, estaría dimitido de manera inmediata»

Esta mañana se ha inaugurado oficialmente el Museo de la Moto de Alcalá de Henares, con la visita de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto. Y en ella, como era previsible, los medios han aprovechado la oportunidad para preguntar al alcalde sobre la delicada situación que pasa el Partido Popular en estos días, tras la fuerte polémica entre Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso.

En la misma, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios ha realizado las siguientes declaraciones: “Resulta que se han vendido mascarillas a precio de langosta y el 20 por ciento de ese precio de langosta se ha metido en el bolsillo presuntamente del hermano de la presidenta de gobierno de la comunidad de Madrid”, a afirmado el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

“Y ese es el dato objetivo, la realidad es que esto no va ni de derechas ni de izquierdas, ni de la bronca de un partido político como tantas broncas hemos tenido los partidos políticos. Esto va de que cuando morían 700 personas al día en España -y en una ciudad como Alcalá de Henares, han muerto mil a lo largo de la pandemia- algunos de los empresarios de esta ciudad estaban ofreciendo camas al hospital el Ejército de España con la Brigada Paracaidista trayendo a sus muchachos y muchachas para llevar esas camas al hospital. Centenares de personas de la ciudad tejiendo mascarillas de manera gratuita y altruista, chicos de la Universidad de Alcalá con las impresoras 3D haciendo mascarillas, los sanitarios del Hospital Príncipe de Asturias enfrentándose a esa situación sin los EPIs necesarios y la presidenta de la Comunidad de Madrid repartiendo contratos, de los que un 20 por ciento se los llevaba a su hermano”, ha afirmado Rodríguez Palacios.

“Esa es la realidad que me indigna como persona y como alcalde de esta ciudad, y todos los demás ruidos, estrategias de juegos de películas de series de esas que vemos en Netflix, me importa muy poco”.

“A mí lo que me importa es saber lo que ocurrió en esta ciudad con nuestros mayores en las residencias y lo que pasó para que alguna gente se lucrará en esos momentos. Y si el que se lucra es el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, no puede permanecer ni un minuto más en su cargo”.

“Si eso me hubiera ocurrido a mí, o a cualquier alcalde de esta Comunidad, estaría dimitido de manera inmediata. Esa es mi valoración”, ha concluido el alcalde.

Además, en la mañana de hoy ha publicado el siguiente tuit en el que lanza duras acusaciones a la presidenta de la Comunidad:

Ayuso vs Casado: la polémica está servida

La polémica en el Partido Popular saltó este jueves cuando, en la Asamblea de Madrid, la presidenta regional acusó “a unos y a otros” de intentar desprestigiarla. Isabel Díaz Ayuso respondía a las preguntas de la oposición por un contrato de compra de mascarillas en el que intermedió su hermano, Tomás Díaz Ayuso.

A las pocas horas, la presidenta acusó a su propio partido de estar crear un dosier contra ella, que la vinculase en algún asunto de corrupción, “especialmente, referido a mi familia”.

Más tarde, después de las acusaciones contra su partido, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, anunció la apertura de un expediente informativo a la presidenta madrileña. Un asunto de la máxima gravedad puesto que de prosperar y llevarse a sus máximas consecuencias podría terminar con su expulsión del grupo popular.

Casado responde

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha comparecido hoy por primera vez, y lo ha hecho en los micrófonos de la COPE para el programa de Carlos Herrera.

Allí, Casado ha cuantificado la supuesta comisión del hermano de Díaz Ayuso en 286.000 euros además cuestionar la ‘moralidad’ de la misma en un momento en el que “fallecían 700 personas al día”. También ha negado rotundamente que la información sobre este hecho procediese de Moncloa.

Algo que desmintió Ayuso pocos minutos después, en una segunda entrevista realizada en el mismo programa. En ella la presidenta se preguntaab cómo conocían en Génova la cantidad exacta de esa comisión, cuando ni si quiera ella tenía acceso a esa información.

Esa no era la comisión

A lo largo de la mañana se ha producido un segundo comunicado de Isabel Díaz Ayuso el que asegura que la factura de su hermano Tomás es de “55.850 euros más IVA” y que corresponde a una contraprestación por su trabajo, no una comisión por intermediación”.

“Del resto de las facturas no tengo que dar cuenta porque no tienen relación con la Comunidad de Madrid y mi hermano tiene derecho a su privacidad”, ha firmado la presidenta.

Comunicado íntegro de Isabel Díaz Ayuso

Siempre me he negado a dar explicaciones sobre la actividad laboral de mi hermano porque nunca he interferido en ella.

Quizá haya sido un error. Pero me parece denigrante tener que aclarar las relaciones comerciales de mi hermano con una empresa por sospechas basadas en informaciones que nadie explica de dónde han salido.

Como la honorabilidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid y mía personal está puesta en tela de juicio por la Dirección Nacional de mi partido, me veo obligada a informar de lo siguiente:

Tomás Díaz Ayuso envió a la empresa Priviet Sportive 4 facturas en el año 2020.

La factura de 30 de junio de 2020 fue por gestiones para la compra de mascarillas en China, vendidas a la Comunidad de Madrid a 5€ cuando los precios en ese momento llegaban a 10,5€.

En ese momento, abril de 2020, las siguientes empresas vendieron mascarillas a precios superiores:

•     Biogen: FP3: 10,5 €
•     Palex FFP2: 6,5 €
•     Lost Simetry: FFP2: 6 €
•     Helianthus: FFP2: 5,95€
•     Barna: FFP2: 5,30 €

La factura a Priviet Sportive no es una comisión por obtener el contrato de la Administración, sino el cobro de las gestiones realizadas para conseguir el material en China y su traslado a Madrid, que es distinto. Es una contraprestación por su trabajo, no una comisión por intermediación.

Esa factura es de 55.850€, más IVA.

Del resto de las facturas no tengo que dar cuenta porque no tienen relación con la Comunidad de Madrid y mi hermano tiene derecho a su privacidad.

Espero que con esta explicación nadie dude de mi honorabilidad ni de mi ejemplaridad.

Insisto en que nunca influí para la compra de mascarillas a esta empresa, y que supe de ese contrato cuando me informó Pablo Casado, no antes.

Facilitaré el informe del secretario del Consejo de Gobierno en el que se recoge que no he tenido ningún deber de abstención en este contrato.

«El contrato se ha hecho con absoluto y total respeto a la normativa de contratación de emergencias, por tanto, a la Ley de Contratos del Sector Público. Ha pasado todos los controles previos y posteriores internos de la propia Comunidad de Madrid y externos y toda la transparencia, luego, por tanto, es un contrato irreprochable», ha afirmado Escudero.

La auditoría de la Cámara de Cuentas recoge que no hay “ni tacha ni reparo de ninguna clase” sobre el contrato con Priviet Sportive

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández Lasquetty, ha dado a conocer en la tarde de este viernes la existencia de una auditoría de la Cámara de Cuentas, «por tanto, del órgano externo fiscalizador auditor equivalente al Tribunal de Cuentas en el ámbito de la Comunidad de Madrid». Lasquetty afirma que, por encargo de la Asamblea de Madrid, revisó toda la contratación de emergencia del año 2020 hecha por la Comunidad Madrid, por tanto, durante todo el periodo de la pandemia.

«Para hacerse esa auditoría la Cámara de Cuentas seleccionó por muestreo 263 contratos que son los que mira pormenorizadamente, individualizadamente del principio hasta el final. Uno de ellos es el de Priviet y lo que se trasluce en el anteproyecto de informe es que no hay ni tacha ni reparo de ninguna clase sobre ese contrato, en ninguno de sus aspectos».

«En mi comparecencia del pasado 11 noviembre del 2021 en la Asamblea de Madrid entregué toda la documentación de 4.526 contratos de emergencia hechos por la Comunidad de Madrid hasta esa fecha. La entregué en papel y en soporte digital, a la Presidencia de la Cámara, la cual la distribuyó entre los grupos», desvela Lasquetty.

«Desde el 11 de noviembre hasta el día de hoy y ni uno solo de los grupos ha expresado ninguna preocupación de ninguna cuestión en relación con este contrato ni con ninguno», concluye.

Alkhalachofa: el grupo de consumo ecológico de Alcalá de Henares necesita un tractor

Alkhalachofa se mantiene activo desde en el año 2009, cuando surge en Alcalá de Henares, como grupo de autogestión agroalimentaria ecológica y consumo responsable. Para poder funcionar adecuadamente se necesita una infraestructura mínima: alquiler de la huerta material de riego y labranza, semillas, pago de una jornada extra en verano que se cubren con la cuota mensual.

Pero el tractor es también una herramienta fundamental para sostener el proyecto de Alkhalachofa, dado el tamaño de la huerta y la variedad de cultivos que se rotan. Las tareas que realiza nuestro hortelano con él son imprescindibles y muy variadas: arar y preparar la tierra para los distintos cultivos, incorporar los abonos, cargar y transportar estiércol, levantar las patatas, cargar las verduras para su almacenaje, abrir surcos, quitar hierbas, aporcar cultivos, quitar piedras…

El tractor que tenían se ha averiado ya en diferentes ocasiones. Hasta el momento se ha podido reparar con derramas o excedentes de las cuotas del grupo. Finalmente ha sufrido una avería irreparable debido a su antigüedad.

Dado el tamaño reducido del colectivo, necesitan un empujón económico para asegurar la producción de la verdura. El asegurar esta infraestructura mínima permitirá también que otras personas o familias que quieran sumarse a este modelo sostenible y autónomo de producción y consumo puedan hacerlo en un futuro.

Cómo participar en el crowdfunding de Alkhalachofa

Gracias a tu contribución, estarás apoyando también una filosofía alternativa del consumo y del intercambio de bienes, y de la relación de la sociedad con la naturaleza. Y si además quieres cambiar el modelo actual de producción y crees que este proyecto es un camino hacia ello, únete a Alkhalachofa.

  • La donación se puede hacer mediante transferencia bancaria o bizum

Si vas a hacer una aportación que conlleva recompensa, rellena este formulario para que te la hagan llegar llegar.

Teléfono: 682 23 54 89

Número de cuenta: ES97 0049 0374 0328 1087 0423

Más información: accede al crowdfunding de Alkhalachofa

Un grupo de consumo ecológico y comprometido en Alcalá de Henares

El grupo de consumo Alkhalachofa se crea en 2009 con una filosofía basada en:

  • Acceder a una alimentación sana, de calidad y de cercanía, pudiendo tomar parte en la decisión sobre lo que consumimos (SOBERANIA ALIMENTARIA).
  • Establecer vínculos entre lo rural y lo urbano y entre productorxs y consumidorxs.
  • Constituir una organización ASAMBLEARIA, en la que todxs participemos en la toma de decisiones.

El proyecto Alkhalachofa

Pretende ofrecer una alternativa racional a un modelo de consumo inconsciente que descansa en procedimientos contaminantes, desconectado de la producción local, ajeno al respeto al medio natural y que no contempla sistemas humanizados de producción.

Alkhalachofa se articula en torno a un GRUPO DE CONSUMIDORES y a un PRODUCTOR, establecido en el pueblo de Utande (Guadalajara) donde se ubica nuestra huerta de 1 hectárea.

Utande es un pueblo a unos 60 km. de Alcalá de Henares, en proceso de despoblación y cuyos cultivos hortícolas en la vega del rio Badiel habían sido prácticamente abandonados por un cambio a cultivos dependientes de subvenciones PAC (cereal, girasol…).

El proyecto de Alkhalachofa constituye la consolidación del asentamiento en Utande de una familia y la recuperación de usos y cultivos agrícolas tradicionales, respetuosos con el medio.

El hortelano, con dedicación exclusiva a Alkhalachofa, se encarga de suministrar todo el año verdura y hortalizas de temporada, cultivada sin usar pesticidas, abonos químicos ni herbicidas (un burro y una cabra pastorean los márgenes de los cultivos).

Se respetan la estacionalidad y clima locales, sin forzar cultivos, salvo un pequeño invernadero que adelanta algo una parte de la producción de tomate.

Se lleva a cabo escrupulosamente la rotación de cultivos como método de control de plagas y mejora de la producción.

Se potencia el uso y recuperación de variedades locales, así como la introducción de algunos cultivos tradicionales en otras zonas (cardo, borraja…). Gran parte de la semilla utilizada es autoproducida.

Se ha conseguido asimismo introducir mejoras destinadas a reducir el consumo de recursos y actualmente todos los cultivos se riegan con tubos de goteo.

La cuota mensual no sirve para poner un precio a la verdura, sino para sostener económicamente el proyecto (cubriendo necesidades de equipamiento) y garantizar una asignación estable y digna para el hortelano, independientemente de posibles imprevistos.

Participa en Alkhalachofa: Si quieres participar en su proyecto ponte en contacto con ellos enviando un mail a: alkhalachofa@gmail.com