Dream Alcalá Blog Página 527

Nuevo programa de consulta telefónica del farmacéutico de Atención Primaria

Imagen: Cruz roja

Programa para que los farmacéuticos de Atención Primaria resuelvan por teléfono las dudas que los usuarios de los centros de salud plantean sobre sus medicamentos.

El programa ATENTO (Atención Telefónica por el farmacéutico) se lleva a cabo en el marco del Proyecto para la reorganización asistencial de los centros de salud, de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, cuyo objeto es agilizar la resolución de problemas sanitarios con el profesional más adecuado y adecuar las consultas de estos centros.

El procedimiento se activa cuando un paciente contacta con el centro de salud para resolver preguntas relacionadas con sus medicamentos. Los profesionales de la Unidad de Atención al Usuario (zona administrativa) conciertan con el paciente una consulta telefónica con el farmacéutico de Atención Primaria. Esteles atenderá de forma personalizada, resolverá el problema, si es de su competencia, o le citará o informará del profesional sanitario implicado en su resolución.

Los farmacéuticos de Atención Primaria no están físicamente ubicados en los centros de salud y han potenciado su faceta más asistencial revisando tratamientos de pacientes de riesgo, colaborando con el proceso asistencial de médicos y enfermeras, y manteniendo relación directa con los pacientes en programas de educación sanitaria.

Centro de atención telefónica

La puesta en marcha del programa ATENTO se suma a las iniciativas emprendidas por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a través de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria, para mejorar los servicios que presta al ciudadano.

En este sentido, a mediados de octubre arrancó el Centro de Atención Telefónica (CAT) de Atención Primaria para resolver trámites administrativos que solicitan los usuarios de los centros de salud y evitar desplazamientos innecesarios. Paraacceder a este servicio, el ciudadano debe llamar por teléfono a su centro de médico y seleccionar la opción “trámites administrativos”, que ofrece la locución de la centralita, tras lo cual es derivado al personal del Centro.

Este servicio se ubica en el edificio del Centro de Salud Jaime Vera (Coslada) y dispone de una plantilla de 42 administrativos que atienden las llamadas de los usuarios, de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 21:00 horas.

Entre otros temas, el CAT se encarga de informar sobre la documentación para obtener la Tarjeta Sanitaria, y de citar si es necesario al usuario en la unidad administrativa del centro de salud que le corresponda; la resolución de dudas sobre diversa documentación como justificantes de asistencia, certificados, reclamaciones, expedición de tarjeta sanitaria europea, información sobre Tarjeta Sanitaria Virtual o trámites administrativos relacionados con el covid.

Nerea Sánchez del Val, jugadora del Alcalá Hockey, campeona de España

La selección de Hockey Patines de Madrid llegaba a la final del Campeonato de España de selecciones autonómicas femeninas Sub 15 contando sus partidos por victorias. Primero triunfos en  la fase de grupos ante Cantabria por 20-0, 3-2 a Galicia y 8-2 a Euskadi.

Por eso, al ser primeras en su cuadro se midieron a las segunda del otro grupo, Navarra. No tuvieron problemas las madrileñas para imponerse 2-8. Eso sí, en la final esperaba la anfitriona Asturias.

Final del Campeonato de España

Gran partido con mucha intensidad en ambas selecciones y en las que destacó de manera especial la alcalaína Nerea Sánchez del Val anotando un gran gol y siendo objeto de una falta directa que propiciaría el primer gol de Madrid.

Nerea jugó gran parte de la final no siendo apenas dosificada con cambios pues era el partido más importante e iba a ser clave en la resolución de la misma.

Al final júbilo en la expedición madrileña que no paró de apoyar a su selección durante toda la competición y más en esta final en inferioridad de público ante la selección local.

Al final júbilo en la expedición madrileña que no paró de apoyar a su selección durante toda la competición y más en esta final en inferioridad de público ante la selección local.

Magnífico papel de Nerea

Gran actuación colectiva tanto en defensa como en ataque de las madrileñas destacando la jugadora alcalaína que está llamada a hacer grandes cosas en el hockey sobre patines y que ha dominado todas las facetas del juego dirigiendo magistralmente a la selección de Madrid.

Hay que destacar las grandes actuaciones de la jugadora del Club Patín Alcalá precisamente en los partidos más difíciles donde su labor ha sido fundamental. Tres goles en el torneo, todos ellos en momentos más difíciles y decisivos. Pero su labor ha sido completa, defendiendo, dirigiendo a su equipo y rompiendo las defensas rivales con su enorme velocidad.

Ahora regresa a la competición doméstica donde Nerea Sánchez del Val recibirá el homenaje de la afición afición alcalaína y sus compañeras y compañeros de club.

Cuando apuestas, siempre pierdes: campaña contra la ludopatía en adolescentes

A través del Carné Joven, la Comunidad de Madrid va a lanzar una campaña de sensibilización e información dirigida a jóvenes y adolescentes para prevenir la ludopatía y el uso abusivo de las tecnologías de la información asociado al juego con apuestas.

Esta iniciativa, que lleva por lema Cuando apuestas, siempre pierdes, gira alrededor de distintos vídeos e imágenes que advierten de los riesgos y graves consecuencias que puede tener este hábito en los jóvenes y en su entorno familiar y social.

Los mensajes, que se han elaborado en formato vídeo y cartelería, se van a difundir a través de redes sociales, autobuses urbanos, institutos de Educación Secundaria, centros de Formación Profesional y puntos de información urbana para llegar de la manera más directa posible al público.

Cuando apuestas, siempre pierdes

La campaña tiene tres objetivos principales: concienciar a los adolescentes de las consecuencias de apostar; disociar el juego y las apuestas de la idea de éxito y de la obtención fácil de ganancias económicas y aumentar, la percepción de riesgo asociado a esta práctica.

Cuando apuestas, siempre pierdes es una iniciativa que se suma a otras acciones en la misma línea impulsadas por el Carné Joven de la Comunidad de Madrid, como la que se promueve un uso responsable de las nuevas tecnologías de información, redes sociales y dispositivos digitales o #LaSaludConActitud, que a través de las redes aconseja hábitos de vida saludable con recomendaciones sobre alimentación, descanso, actividad física y relaciones sociales.

Nuevo incendio de contenedores en distintos puntos de Alcalá de Henares

Hace tiempo que la quema de contenedores se ha convertido en el entretenimiento de alguno/s en Alcalá de Henares. Cada cierto tiempo se reproducen nuevos incidentes, que en cada ocasión ponen en estado de alarma al vecindario que ve peligrar las fachadas de sus viviendas, sus coches aparcados en la calle e incluso su salud por las llamas y la emanación de humos.

En este caso, en la madrugada del viernes al sábado hemos tenido noticias de dos nuevos incendios provocados. La secuencia de los hechos parece revelar (y esto es pura conjetura de este medio) que posiblemente los incidentes fuesen el fin de fiesta de alguien que, de camino a su casa desde el centro, aprovechó el trayecto para prolongar la «diversión» un poco más.

En torno a la 1 de la mañana, en la avenida de Caballería Española comenzaba el primer incendio en una isla de tres contenedores (azul, verde y amarillo) situada frente al número 14.

Testigos presenciales comentaron a este medio que el o los causantes del incendio lanzaron dos dispositivos incendiarios a los contenedores, similares a bengalas, lo que en el contenedor azul de papel enseguida originó un gran fuego que rápidamente se amplió al resto.

El aviso de los vecinos y la rápida intervención de los bomberos consiguió que apenas se viese afectado el vehículo aparcado más cercano al incendio.

Algo más tarde, pasadas las 2 de la mañana, un nuevo incendio en el número 29 de la calle José María Pereda volvía a alertar a los Bomberos y la Policía Local que rápidamente se personaron en el lugar.

Similar modus operandi, isla de cuatro contenedores que comenzaron a arder con intensidad. La cercanía de los contenedores a los vehículos aparcados ponía en peligro a estos últimos, por lo que la Policía Local tuvo que desplazar uno de los contenedores incendiados a mitad de la calle para que las llamas no afectasen al vehículo más cercano.

Aunque la Policía Local no da detalles de sus investigaciones, nos consta que hace tiempo que persiguen este tipo de comportamientos y que recopila todo tipo de información para terminar dando con los responsables, lo que esperamos que se produzca más pronto que tarde para tranquilidad y descanso del resto de los vecinos.

Salamanca coge el testigo para presidir el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Imágenes: Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, participó en el descubrimiento de la placa conmemorativa por la celebración del aniversario tras las celebración de la Asamblea, en la que se aprobó que la ciudad de Salamanca tomará el relevo en la presidencia del Grupo en enero de 2022.

Un asamblea que se celebró en Cuenca con motivo de la celebración de sus 25 años como ciudad Patrimonio de la Humanidad.

«Un orgullo ser el presidente de las 15 ciudades más bonitas de España»

El presidente del Grupo hasta final de 2021 y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, manifestó que el balance “supone un año exitoso el que hemos puesto deberes encima de la mesa, como impulsar las políticas turísticas relacionadas con la gastronomía. Vamos a plantear la posibilidad de participar en distintas ferias gastronómicas. Somos ciudades de excelencia con un patrimonio único y eventos culturales de primer nivel en espacios monumentales que no tienen parangón. Tenemos entornos patrimoniales, cultura, espacios naturales como el de Cuenca y también gastronomía, aspecto en el que vamos a poner el foco en 2022”.

Antonio Rodríguez Osuna ha subrayado que “somos marca España y prueba de ello es la promoción internacional en Estados Unidos y en Alemania. En el marco del Plan impulsa Patrimonio, que se anunció hace unos días en la ciudad de Baeza, el Consejo de Ministros va a aprobar una aportación de 45 millones, tres millones de euros para cada una de las 15 ciudades, para proyectos de conservación rehabilitación y puesta en valor de los recursos turísticos. Es un hecho excepcional que nos reconoce después de 28 años de trabajo de nuestra asociación”.

Tras poner de manifiesto que “ha sido un año muy gratificante para mí presidencia, un honor y un orgullo ser el presidente de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que  siempre digo que es como ser el presidente de las 15 ciudades más bonitas de España”, Rodríguez Osuna ha resumido como hitos destacables “la promoción del Grupo en Estados Unidos; la creación de nuevo material promocional como películas, mapas turísticos o la guía gastroturística, además de la concesión de 45 millones de euros a las 15 ciudades para potenciar los bienes Patrimonio Mundial”.

«2022 es el año de la recuperación turística»

Por su parte, el nuevo presidente y alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha destacado que “2022 es el año de la recuperación turística, motivo por el que Salamanca afronta esta presidencia con ilusión y responsabilidad para ampliar la oferta turística y patrimonial del Grupo y dar un nuevo impuso a los eventos culturales, gastronómicos y deportivos”.

El alcalde de Salamanca ha agradecido al hasta ahora presidente y alcalde Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, su trabajo en la presidencia: “Como alcalde de Salamanca y vicepresidente del Grupo estoy encantado de estar en Cuenca, una ciudad tan bonita, que nos ha acogido con hospitalidad. De cara al futuro afronto con ilusión y con responsabilidad presidir el Grupo y espero estar a la altura de mi predecesor y de los anteriores presidentes, que han hecho una labor fantástica. Efectivamente, el Grupo adquiere cada día mayor prestigio y la promoción de nuestras ciudades está resultando verdaderamente eficaz y cada vez llega más lejos”.

El nuevo presidente a partir del 1 de enero de 2022, Carlos García Carbayo, ha añadido que “el camino que debemos seguir consiste en que el prestigio acumulado siga revirtiendo en beneficios para nuestras ciudades, también para ser merecedores de las ayudas que nos han llegado, como son los 45 millones de euros. Ójala que durante mi presidencia pueda repetirse esta efeméride. Estamos muy orgullosos de haber sido merecedores de este premio al trabajo de muchos años, ya que estos 45 millones de euros  que reconocen que somos parte de lo mejor de España. Somos ciudades que trabajamos unidas por el bien de nuestro país y eso hay que recordarlo siempre”.

«15 ayuntamientos unidos en beneficio de nuestras ciudades»

El anfitrión de la Asamblea y alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha agradecido a todos los asistentes a la Asamblea su desplazamiento a la ciudad para celebrar el 25 aniversario como Patrimonio Mundial  y ha recordado que “se trata de un Grupo de excelencia, donde se desdibujan los colores políticos, y donde estamos 15 ayuntamientos unidos y trabajando en beneficio de nuestras ciudades”.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha participado en el descubrimiento de la placa conmemorativa por esta celebración del 25 aniversario de Cuenca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad en la calle Canónigos.

Entre los acuerdos de la Asamblea, la celebración de una cumbre hispano-lusa en Mérida con motivo de la Convención de Patrimonio Mundial en 2022, la convocatoria de nueva edición de La Noche del Patrimonio el 17 de septiembre de 2022 o la reanudación del Circuito de Carreras en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad el próximo año.

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España

La Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, máximo órgano de gobierno de la entidad, se ha celebrado en Cuenca, coincidiendo con la celebración de su 25 aniversario como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.  A la reunión, celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cuenca, han asistido alcaldes y alcaldesas de las 15 ciudades miembros de esta entidad sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública que reúne a las ciudades españolas cuyos cascos históricos han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Forman parte de la Asamblea de Alcaldes y Alcaldesas: Don Javier Rodríguez Palacios, Alcalde de Alcalá de Henares; Don Jesús Manuel Sánchez Cabrera, Alcalde de Ávila; Doña Dolores Marín Torres, Alcaldesa de Baeza; Don Luis Salaya Julián, Alcalde de Cáceres; Don José Maria Bellido Roche, Alcalde de Córdoba; Don Darío Dolz Fernández, Alcalde de Cuenca; Don Rafael Ruiz González, Alcalde de Ibiza/Eivissa; Don Antonio Rodríguez Osuna, Alcalde de Mérida; Don Carlos García Carbayo, Alcalde de Salamanca; Don Luis Yeray Gutiérrez Pérez, Alcalde de San Cristóbal de La Laguna; Don Xosé A. Sánchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela; Doña Clara Luquero Nicolás, Alcaldesa de Segovia, Don Pau Ricomá Vallhonrat, Alcalde de Tarragona, Doña Milagros Tolón Jaime, Alcaldesa de Toledo; y Doña Antonia Olivares Martínez, Alcaldesa de Úbeda.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que celebró en 2018 su XXV aniversario, tiene como objetivo actuar de manera conjunta en la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Mayores de 60 años: dosis de refuerzo contra el covid y vacunación de la gripe

Imagen: Comunidad de Madrid

Las personas de 60 años en adelante pueden recibir la dosis de refuerzo, así como primeras y segundas en su caso, en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud, el WiZink Center y el Hospital Enfermera Isabel Zendal.

En estos casos es necesario pedir turno con antelación a través de la web de autocita de la Consejería de Sanidad, accesible también desde la Tarjeta Sanitaria Virtual.

En el caso del Hospital Enfermera Isabel Zendal, administra las tres dosis (1ª, 2ª y de refuerzo) a través del sistema de autocita en horario de 08:00 a 21:00 horas, los siete días de la semana y, además, en horario nocturno (de 21:00 a 8:00 horas) las inocula sin necesidad de cita previa. Por su parte, el WiZink Center facilita las tres de 9:00 a 21:00 horas siempre previa solicitud de turno en la web.

Asimismo, 17 Centros de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid también administran cualquiera de las tres dosis de la vacuna frente al covid previa solicitud de cita a través de la página web del Consistorio de la capital.

Vacunación en centros de primaria

Por otra parte, a partir del próximo lunes, 13 de diciembre, los centros de salud de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid comenzarán a inocular la dosis de refuerzo contra el covid a los mayores de 60 años con Tarjeta Sanitaria que únicamente deseen recibir esa vacuna (hasta ahora la han administrado sólo de forma conjunta con la de la gripe). Para ello, es preciso pedir cita previa por teléfono en su Centro de Salud seleccionando la opción ‘Cita de vacunación de covid’.

Igualmente, los profesionales sociosanitarios que precisan dosis de recuerdo la están recibiendo en sus centros de trabajo. En caso de que este grupo de población no disponga de servicio de prevención de riesgos laborales al que dirigirse pueden vacunarse en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid con cita previa.

Toda la información sobre la estrategia de inmunización frente al covid y los grupos de población se encuentra en la web de la Comunidad de Madrid.

Continúa la vacunación frente a la gripe

La Consejería de Sanidad también recuerda que continúa la campaña de vacunación estacional frente a la gripe dirigida a los grupos de riesgo: mayores de 60 años, enfermos crónicos, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, personal sanitario y sociosanitario, cuidadores de pacientes vulnerables, así como personal de servicios esenciales. Más de 1,1 millón de ciudadanos ya han recibido la vacuna antigripal en la región y la iniciativa se extenderá hasta el 31 de enero, salvo cambios epidemiológicos.

Ayudas para la contratación de trabajadores con mayor dificultad de inserción laboral

Imagen: una trabajadora en la Panificadora de Alcalá, antes de la pandemia

La Comunidad de Madrid destinará 2,5 millones de euros a lo largo de 2022 para el fomento de la contratación de la población que tiene más dificultades para acceder al mercado laboral. Así, el Consejo de Gobierno ha autorizado esta semana la concesión directa de dos líneas desubvenciones.

La primera una dirigida a personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo. Una segunda para la inserción laboral de víctimas de violencia contra la mujer y del terrorismo y personas en situación o en riesgo de exclusión social.

De esta forma, el Ejecutivo autonómico pondrá durante 2022 a disposición de autónomos, empresas y entidades privadas sin ánimo de lucro un total de 2 millones de euros para promover aquella que beneficia a personas con discapacidad.

Cuantía de las ayudas

Las subvenciones tienen diferentes intensidades en función de la edad, el grado de discapacidad de quien se contrate o el tipo de empleador. Así, las de jóvenesvan desde 5.500 euros hasta los 6.500 por cada inicial indefinido, celebrado con uno que presente especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo.

También se incentiva la conversión de contrato temporal en indefinido con una aportación de 3.907 euros y, si el trabajador o presenta una discapacidad severa y proviene de un enclave laboral, asciende a 7.814 euros.

La segunda de las líneas se enfoca a la inserción laboral de víctimas de violencia de género, terrorismo y personas en riesgo de exclusión social y tiene una dotación presupuestaria de 500.000 euros.

Esta prevé ayudas para la contratación temporal que van desde los 1.750 euros para entre 3 y 6 meses, hasta los 3.500 si llegan al año de duración. En el caso de que los empleos sean indefinidos ascenderá a 7.500 euros.

Ambas líneas incluyen, además, incrementos de 2.000 euros más en el caso de los autónomos que contraten a su primer empleado, pudiendo alcanzar en este caso hasta los 10.000 euros de financiación.

La Mancomunidad de Aguas del Sorbe celebra su 50 aniversario regando con la mejor agua el Corredor del Henares

En reconocimiento y agradecimiento por la dedicación de servicio público, los 365 días del año y las 24 horas al día, prestada por los trabajadores, responsables municipales, Ayuntamientos y administraciones que han hecho posible los 50 años de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe”. Este es el texto de la placa que ha sido descubierta este viernes por el presidente de las Cortes de Castilla La Mancha, Pablo Bellido; el presidente de la MAS, José García Salinas y el representante de los trabajadores de la mancomunidad, Agapito García, en las dependencias de la Planta Potabilizadora de Mohernando (ETAP) con motivo del 50 Aniversario de la institución. En palabras de García Salinas, este mensaje de agradecimiento es el que resume la esencia de los actos celebrados con motivo del medio siglo de vida de la Mancomunidad y en el que estuvo acompañado además de por el presidente de las Cortes regionales por el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero;  el presidente de la CHT, Antonio Yáñez; el presidente de la Diputación, José Luis Vega; la subdelegada del Gobierno en Guadalajara, Mercedes Gómez; los alcaldes de las dos ciudades más pobladas Alcalá de Henares y Guadalajara, Javier R. Palacios y Alberto Rojo, respectivamente; así como de numerosos alcaldes y concejales de los municipios mancomunados; autoridades del ámbito social Guadalajara; ex presidentes de la MAS y trabajadores y ex trabajadores de la casa.

En sus palabras José García Salinas se refirió al papel trascendental que ha jugado la institución que preside durante los últimos 50 años. “Medio siglo regando un territorio en el que ha fructificado el progreso y que hoy no se parece nada a lo que era hace 50 años. Sin agua no hay progreso. Por eso el papel de la MAS ha sido fundamental para dos comunidades autónomas como Guadalajara y Madrid. El Corredor del Henares no sería uno de los motores industriales más dinámico de Europa, como es hoy, si no hubiera existido la MAS”.

Por su parte, el presidente de las Cortes de CLM, Pablo Bellido, ha querido agradecer la unidad de los responsables políticos en este trayecto de 50 años, también “la solidaridad de todos los trabajadores de la MAS, que nos ha permitido beneficiarnos de este servicio de calidad, así como la gestión y la sensibilidad de todos los responsables técnicos y políticos de la mancomunidad para conseguir llegar a esta cifra de medio siglo de vida exitosa, de milagro, que ha transformado una tierra seca en una tierra de progreso y fértil”. Bellido ha terminado su intervención con una frase para la reflexión: “Cuando bebas, siempre recuerda la fuente”.

El presidente de la MAS, José García Salinas, recuerda en la celebración del 50 aniversario de la institución a todos aquellos trabajadores, representantes municipales y administraciones que dedicaron su tiempo y su trabajo a la Mancomunidad.

Agapito García, representante de los trabajadores, ha puesto la nota sentimental, destacando la entrega y trabajo de los  trabajadores que han formado parte de la MAS en los últimos 50 años y ha llegado a emocionarse al dedicarle unas palabras a la ex presidenta de la mancomuniadad, y ex ministra de Trabajo, Magdalena Valerio.

Javier R. Palacios, alcalde de Alcalá de Henares,  ha insistido en la importancia que ha tenido que, tanto los trabajadores como los responsables municipales que han formado parte de este proyecto, disfruten con su trabajo, como yo lo he hecho. “Al abrir el grifo en mi casa, siempre pienso que algo de mi esfuerzo y trabajo  ha tenido que ver en que esto sea posible”. Palacios ha terminado su intervención recordando que Guadalajara y Alcalá tienen más lazos en común de los que tiene la ciudad complutense con algunos municipios de Madrid”.

Alberto Rojo, alcalde de Guadalajara ha repasado los orígenes de la MAS y ha recordado cómo varios municipios se unieron entre sí para hacer frente a una necesidad común, como era el abastecimiento de agua, “generadora de desarrollo para un territorio que no se parece en nada a cómo era en 1970”.

El presidente de la CHT, Antonio Yáñez, hizo una defensa de la gestión de los servicios públicos mancomunados. “La MAS es un claro ejemplo de éxito de gestión supramunicipal y aprovechó esta tribuna para reivindicar esta forma de gestión que aporta una mayor calidad y reducción de tarifas y recursos que nos benefician a todos”.

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha mencionado el río Sorbe como el río que nos une y nos da de beber, “y nos evoca ese sorbo de agua que nos reconforta, siendo además un recurso imprescindible para preservar y conservar”. Terminó sus palabras ofreciendo su colaboración para firmar un convenio con el que llevar a cabo actividades de concienciación ambiental y uso responsable de nuestros recursos”.

Además de las declaraciones y de la proyección de los dos vídeos que repasaron la historia de la MAS y de sus protagonistas,  se procedió a la inauguración de la exposición “Sorbe, agua y vida (1970-2020)”, en la que se lleva a cabo un recorrido por los 50 años de historia de la MAS. En las próximas semanas, la exposición recorrerá los diferentes municipios que integran la Mancomunidad y forman parte de ella de manera directa o indirecta. En la muestra se recogen imágenes y documentos fundacionales de la Mancomunidad, así como los hitos más importantes de sus 50 años de vida: la construcción del embalse de Beleña,  la segunda conducción, la ampliación y modernización de la Planta Potabilizadora y la conexión Alcorlo-ETAP, entre otros. La exposición posibilita un recorrido por los distintos departamentos y servicios de la MAS y recoge imágenes de las campañas de concienciación llevadas a cabo en los últimos años.

El stand de ‘Elige Alcalá en Navidad 2021’ llega al Centro Comercial Alcalá Magna

El Centro Comercial Alcalá Magna albergará, durante este sábado 11 de diciembre, en horario de 11:00 a 13:00 horas, un evento especial para dar a conocer la campaña del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ‘Elige Alcalá en Navidad’.

Allí los ciudadanos que lo deseen podrán presentar sus tickets por compras superiores a 20€ para participar en el sorteo de bonos por valor de 20 y 50 euros.

El evento contará con diversos talleres navideños dirigidos a los más pequeños, pintacaras, teatro, música, magos…Todo ellos para acercar a la ciudadanía información de la nueva edición de esta campaña, donde las compras con un importe mínimo de 20 euros realizadas entre el 3 de diciembre de 2021 hasta el 9 de enero de 2022 pueden tener premio.

De esta manera, las personas que tengan dificultad a la hora de participar a través de la web https://inscripciones.ayto-alcaladehenares.es/ recibirán ayuda para dejar presentados sus tickets.

Proyecto Arrendajo: jornada de reforestación popular en Alcalá de Henares

Este sábado 11 de Diciembre de 2021, la Asociación del Común celebrará una  Jornada de  Reforestación Popular en Alcalá de Henares y su Comarca, enmarcada dentro de la tercera Campaña del Proyecto Arrendajo.

Con el objetivo de contribuir a revertir la desertización existente en la Península Ibérica y con iniciativas crecientes en todo el territorio nacional, Proyecto Arrendajo impulsa la reforestación con arbolado autóctono, principalmente de especies frondosas de bellota como encina, quejigo, coscoja, roble y alcornoque.

Por iniciativa popular y para pasar a la acción frente a la crisis climática, el Proyecto Arrendajo aporta el conocimiento necesario para garantizar la eficacia en la tarea y la coordinación precisa para facilitar su disfrute. Consiguiendo extender la sensibilización medioambiental y el discernimiento de las especies autóctonas de nuestro entorno y la dimensión de la responsabilidad ante él.

Plantación de Santorcaz y ponencia en Alcalá

La Jornada se plantea como una actividad participativa para toda la familia. Comenzará en Santorcaz con la Siembra de Bellotas en un pinar de repoblación que ha sufrido cuantiosas bajas en el temporal “Filomena”, y continuará en Alcalá con la Charla “Sobre el Proyecto Arrendajo, Forestación con Bellotas y el Comunal” por Félix Rodrigo Mora, Escritor e Historiador autodidacta y uno de los mayores expertos en la temática.

Reunión de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente

El encuentro, previsto para el 11 de diciembre de 11:00 a 13:00 horas en formato telemático, permitirá dialogar y compartir los próximos retos y prioridades, que permitan fortalecer esta red de iniciativas y así continuar caminando juntas para “favorecer dinámicas de sensibilización, visibilización y denuncia sobre una cuestión central en la sociedad y esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y anunciar el concepto de trabajo decente hacia el interior de nuestras organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad”.

En el encuentro, el primero que se realiza con estas características, está prevista la participación de 23 diócesis junto con Cáritas, CONFER, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Juventud Estudiante Católica (JEC) y Justicia y Paz, entidades promotoras de la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente. Además, acompañando este proceso, conforme a las orientaciones pastorales de la CEE expresadas en el documento Fieles al envío misionero, intervendrán Abilio Martínez, obispo de Osma-Soria y responsable de la Pastoral del Trabajo; y Antonio J. Aranda, director del departamento de la misma pastoral de la Conferencia Episcopal Española.

Trabajo decente, esencial a la dignidad humana

El 5 de mayo de 2015, se presentó públicamente la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente. Es el comienzo de un trabajo en red que concretó la participación, por primera vez, en la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra todos los años el 7 de octubre. A las dinámicas de denuncia, se incorporan materiales de sensibilización y se crean medios de comunicación propios como la web www.iglesiaporeltrabajodecente.org

Ahondando en esta vocación de Iglesia en salida, en una realidad como la del trabajo, se concretaron las convocatorias del Primero de Mayo, que ha permitido un incremento de la presencia en medios de comunicación y de incidencia pública con numerosas convocatorias de gestos de calle, conferencias, eucaristías; junto con cartas pastorales de los obispos, el aumento de entidades, grupos y parroquias adheridas a la iniciativa o el apoyo explícito de la Conferencia Episcopal.

En este tiempo, el pueblo de Dios se ha encontrado en esta exigencia de trabajo decente, “algo esencial a la dignidad humana”, dice el papa Francisco, y un lugar común para el conjunto de las entidades que promueven ITD y para las iniciativas diocesanas.

Abierto por obras: excavación arqueológica de Santos Niños

La tercera teniente de alcalde y concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha participado en la visita Abierto por obras a la excavación arqueológica que el Ayuntamiento está llevando a cabo en un sector de la plaza de los Santos Niños. 

Durante la visita, enmarcada en los actos con motivo del 23º aniversario de la declaración de Alcalá de Henares como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Díaz del Pozo ha podido comprobar junto a los vecinos y vecinas interesados, así como una delegación de la Diócesis de Alcalá, el proceso de la excavación que, aunque aún no ha terminado, ya ha aflorado sus primeros resultados descubriendo una serie de tumbas que los arqueólogos fechan entre los siglos XIII y XIV. 

Así, la concejal apuntaba que «en el estudio de georadar que habíamos hecho meses atrás, lo que salía era una posible estructura. Pero, en cambio, lo que nos hemos enconrado ahora son una serie de tumbas que los arquólogos fechan entre los siglos XIII y XIV. Pero como digo, la intervención no ha terminado y no sabemos como vamos a evolucionar. Es decir, lo que se veía en el georadar no se corresponde con el ejercicio de la excavación».

La autorización de estos trabajos está prevista para dos meses. «Ahora llevamos un mes -apuntaba Díaz del Pozo- pero, en cualquier caso, es una autorización que se hace a priori y que depende del resultado y de lo que se vaya encontrando en los trabajos arqueológicos es susceptible de poder ampliarse. Por tanto, dependerá un poco de la valoración que hagan los técnicos con la Comunidad de Madrid».

Acto vandálico la excavación

Hoy a primera hora, los técnicos municipales han descubierto que la pasada noche se ha producido un acto vandálico en el espacio acotado por la excavación arqueológica.

Díaz del Pozo ha lamentado los actos, que ya han sido puestos en conocimiento de las autoridades policiales y con competencias en Patrimonio Histórico.  “Hoy teníamos convocada la visita de Abierto por Obras a esta excavación arqueológica, y nos hemos encontrado con el vandalismo y la actuación de unos incívicos que no entienden que el patrimonio es de todos, que la historia y los restos arqueológicos de esta ciudad son de los alcalaínos”, ha afirmado la tercera teniente de alcalde. 

Vandalismo en Santos Niños: tiran un WC portátil en las excavaciones arqueológicas

En la noche de este jueves un grupo de vándalos ha accedido a las obras acotadas que se llevan a cabo en la plaza de los Santos Niños. Una vez dentro, no solo han hecho botellón, si no que han arrojado dentro de una de las dos zanjas el WC portátil que usan los trabajadores de la excavación arqueológica.

Y es que, en el interior de la zona de obras acotada por una valla, además del baño dentro de la zanja, había varias botellas de alcohol y refrescos vacías, así como los vasos que los vándalos habrían usado durante su botellón nocturno.

La policía se encarga ahora de la investigación con el objetivo de identificar a los autores del suceso. Un hecho que podría será catalogado de delito contra el Patrimonio Histórico, un delito contemplado en el código penal.

«Esto es algo que no puede ocurrir»

La concejal de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, explicaba así el suceso. «Entendemos que un grupo de gente, indeseables, han accedido a la zona de trabajos. Esto es algo que no puede ocurrir, no solo porque sea ilegal sino porque, al haber una zanja dentro de la excavación, esta gente podía haberse caído y haberse hecho daño».

Añadía Díaz del Pozo que «de momento, que sepamos, han tirado un baño portátil en el sitio donde se desarrollaban los trabajos. Pero lo grave no es que se hayan metido en la zona, es que lo peligroso, para ellos, es que les podía haber pasado algo grave porque están en una zona de obras. Para nosotros, la consecuencia más importante son los posibles daños que están valorando los técnicos».

Botellas vacías y un WC en la zanja

Los niños de entre 5 y 11 años se podrán vacunar en el Hospital de Alcalá a partir del miércoles

Imagen: Salud Madrid (Comunidad de Madrid)

Sanidad abrirá el próximo martes, 14 de diciembre, el sistema de autocita para empezar al día siguiente a vacunar contra el covid a niños con edades comprendidas entre 5 y 11 años.

La inoculación a los menores se iniciará siempre y cuando la región reciba en el plazo previsto, el lunes 13, los aproximadamente primeros 204.000 viales que le corresponden, de acuerdo con lo comunicado por el Ministerio de Sanidad.

Este grupo de población recibirá dos dosis de Pfizer, con un intervalo de ocho semanas y por cohortes de edad, de mayor a menor en función de la disponibilidad de las vacunas, según lo acordado el pasado martes por la Comisión de Salud Pública. En la Comunidad de Madrid hay cerca de 500.000 niños en la franja de edad susceptible de inmunización.

Vacunación en Alcalá

Un total de 25 hospitales públicos de la región se incorporarán de forma progresiva a partir del miércoles 15 a la administración de la vacuna contra el covid a los menores. Entre ellos se encuentra el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

El resto de hospitales será Alcorcón, Clínico San Carlos, 12 de Octubre, El Escorial, Fuenlabrada, Fundación Alcorcón, Fundación Jimenez Díaz, Getafe, Gregorio Marañón, Henares (Coslada), Infanta Cristina (Parla), Infanta Elena (Valdemoro), Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Móstoles, Niño Jesús, La Paz, Puerta Hierro (Majadahonda), Ramón y Cajal, Rey Juan Carlos (Móstoles), Severo Ochoa (Leganés), Sureste (Arganda), Tajo (Aranjuez), Torrejón y Villalba.

Cómo se pide la autocita

Para ello, las familias deberán solicitar turno con antelación a través del sistema de autocita habilitado por la Consejería de Sanidad, que en su pantalla de bienvenida incorporará un área diferenciada dirigida específicamente a los menores de 5 a 11 años, en cuyo caso sólo será necesario introducir el CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico) que figura en la Tarjeta Sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, así como su nombre, primer apellido y fecha de nacimiento.

En caso de que el menor no disponga de Tarjeta Sanitaria pública (por ser mutualista, por ejemplo) o si el usuario encuentra problemas para acceder al sistema de autocita, puede llamar al teléfono gratuito 900 102 112.

Prioridad para los menores de 11, 10 y 9 años

La cohorte de edad prioritaria para la inmunización de los niños en esta primera fase que ahora empieza abarca los 11, 10 y 9 años. No obstante, para facilitar el procedimiento a las familias y evitarles desplazamientos, si en el núcleo familiar hay algún hermano/a de menor edad (de 8, 7, 6 o 5 años), podrán acudir juntos a la cita para que todos los hermanos reciban la vacuna. Es decir, en estos casos sólo será necesario concertar una cita para inocular en el mismo acto a todos los menores de la unidad familiar.

En todo caso, si el adulto que acompaña al menor al punto de vacunación no es el responsable legal/tutor se le requerirá entregar una autorización firmada por el padre/madre/tutor/a que se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/prev/modelo_autorizacion_vacunacion_covid_menores_16.pdf

Dado que los niños en estos tramos de edad no tienen Tarjeta Sanitaria Virtual (ésta sólo está disponible para personas mayores de 16 años), los hospitales donde se administren dosis a este colectivo expedirán certificados de vacunación covid de la Unión Europea. El 92,6% de la población diana de la Comunidad de Madrid –de 12 años en adelante– tiene al menos una dosis frente al COVID-19, mientras que el 90,8% dispone ya de la pauta completa.

APPCOEN: compra con descuentos en 50 tiendas del Ensanche

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha acompañado al presidente de la Asociación de Comerciantes de El Ensanche de Alcalá de Henares, Ricardo Palomino y a la vocal de la Junta, Gema Llull, en la presentación de la nueva APPCOEN creada por la Asociación, con la colaboración de Raquel Ocaña y Juan Ramón González. 

A la presentación han acudido también la concejala de Comercio, Rosa Gorgues, así como el concejal del distrito IV, Manuel Lafront. También han asistido la portavoz del Partido Popular, Judith Piquet, y los concejales de la oposición Susana Ropero (C´s) y Francisoc Javier Villabilla (PP).

Se trata de una aplicación que ya está disponible para su descarga y que constituye una herramienta que acerca a los vecinos y ayuda a los comercios, según la Asociación. Aglutina un total de 50 comercios distribuidos en 14 categorías, como deportes, ropa, reparaciones, alimentación, etc. 

«Un ejemplo de colaboración entre lo público y lo privado»

Rodríguez Palacios ha felicitado a la Asociación “por el trabajo realizado desde vuestra reciente creación” y les ha animado a seguir adelante ya que “constituís –ha dicho- un ejemplo de colaboración entre lo público y lo privado, porque habéis demostrado con vuestras acciones la importancia de la fuerza del asociacionismo”.  

El pasado mes de julio, el alcalde firmó un convenio con la citada Asociación con el objetivo de facilitar la recuperación tras la crisis económica ocasionada por la pandemia covid de los pequeños comercios que se encuentran en este barrio de la ciudad. A través del ente público Alcalá Desarrollo, se aportó a ACOEN una subvención de 10.000 euros anuales por un periodo de tres años. 

Navidad en ACOEN

Además, en la mañana de este domingo, la Asociación de Comerciantes de El Ensanche de Alcalá de Henares presenta sus actividades de Navidad. Un evento que se celebrará en la plaza de la Junta de Distrito IV (calle Octavio Paz, 15).

Dos profesores de la UAH dan a conocer la mayor colección de dibujos de la Biblioteca Nacional de España

Desde los primeros esbozos a la recreación de la obra completa, los dibujos son el rastro del artista que queda relegado a la vista del mundo, hasta ahora. La colección de dibujos españoles e italianos del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de España, comisariada por Gonzalo Redín Michaus y Benito Navarrete Prieto, profesores del departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá, trae al gran público uno de los mayores tesoros artísticos del país. En el fondo, donde hay más de 80.000 obras desde el siglo XV, se disfrutará de autores como Lozzaro Tavarone, Filippo Bellini o Angelino Medoro. Una investigación que podrá visitarse hasta el 16 de enero de 2022 en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España, en la cual se podrá apreciar la maestría de esta disciplina a partir del trabajo de ambos profesionales de la UAH, quienes contestan a esta entrevista.

El último catálogo de la colección se remonta a 1906, por lo que, pese a las diferentes aportaciones que se han realizado hasta la fecha, la investigación ha arrojado un importante número de novedades: aproximadamente la mitad de los dibujos expuestos son inéditos o bien han sido nuevamente atribuidos.

“La colección de la BNE es muy amplia, y nunca se había abordado un estudio detallado de la parte referente al dibujo español e italiano del siglo XVI. La exposición y el volumen que recoge la investigación son resultado de un proyecto sufragado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad en el que han colaborado la BNE y la Universidad de Alcalá, con mi propio trabajo y el del profesor Navarrete, reconocido especialista en dibujo español y autor de un trabajo fundamental sobre los dibujos españoles en la colección del Gabinete de dibujos de los Uffizi en Florencia”, comentan los investigadores.

El dibujo como encuentro de culturas

Durante la búsqueda, ambos realizaron un trabajo de campo para delimitar, en primer lugar, el alcance de la colección, pues muchos dibujos estaban adscritos a otras escuelas. Seguidamente, se ha realizado un análisis formal de los folios y, después, se ha intentado, con la ayuda de un amplio equipo de expertos nacionales e internacionales, averiguar su procedencia y autoría. A las novedades y precisiones realizadas en el catálogo de la colección por los especialistas y el equipo de expertos nacionales e internacionales, hay que añadir las relativas a los estudios sobre la procedencia de los dibujos y sus marcas de coleccionista, y a la asimilación de los modelos italianos por parte de los artistas españoles, cuestión abordada en particular por el profesor Navarrete.

“En la Italia del Renacimiento, el dibujo era una herramienta de trabajo del artista, pero también tenía un carácter intelectual y era a menudo un fin en sí mismo. Por el contrario, en España era solo un medio de trabajo, y su personalidad estaba todavía conformándose en el siglo XVI gracias a las aportaciones de los artistas flamencos e italianos que llegaron a España”, explican Benito Navarrete y Gonzalo Redín, “desde el punto de vista estilístico, el dibujo español se caracteriza por el uso de la pluma y la tinta con efectos caligráficos que enfatizan el movimiento de la superficie sin buscar la ilusión de profundidad y relieve propia, en general, del dibujo italiano”.

“Los dibujos muestran el proceso creativo del artista: desde una primera idea, apenas rasguñada sobre el papel, hasta una composición, ya terminada, que presenta por anticipado el resultado de la obra que sería pintada, esculpida o construida. Por lo que respecta a su relevancia, eran antes un medio que un fin, y la fragilidad de su material ha dificultado su conservación a lo largo de los siglos”, apuntan. 

La importancia de dar a conocer los fondos en esta muestra radica, subrayan los profesores de la UAH, en que la exposición permite conocer la riqueza de los fondos de la biblioteca. Además, “permite comprender la estrecha relación entre la cultura española e italiana del momento y la importancia del dibujo italiano y de los artistas italianos –especialmente de aquellos que vinieron a trabajar a España– en la configuración de la personalidad del dibujo español”. Ambos están satisfechos con la recepción del trabajo elaborado en estos últimos años, “incluye pequeñas fotografías que permiten entender, en un solo vistazo, el papel que desempeñaron estos folios en la concepción de unas obras que se han conservado hasta la fecha. El catálogo, publicado en italiano por De Luca y en castellano por la Biblioteca Nacional de España, está teniendo una extraordinaria acogida”.

La Comunidad de Madrid rebajará medio punto el impuesto del IRPF en 2022

El jueves, 9 de diciembre, se ha aprobado en la Asamblea de Madrid el Proyecto de Ley que recoge la histórica rebaja de medio punto en todos los tramos de la escala autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Casi 2,5 millones de contribuyentes madrileños se beneficiarán de esta rebaja fiscal que, además, supondrá un ahorro global de 334 millones de euros. Con ella, el tipo mínimo quedará fijado en el 8,5% para rentas de hasta 12.450 euros, y el máximo, para superiores a los 53.000 euros, en el 20,5%.

De esta manera, para un madrileño que en 2010 tributase en su IRPF 2.773 euros, con esta reducción en el tramo autonómico el importe será de 2.462 euros, lo que se traduce en un ahorro de 310,5 euros en su Impuesto sobre la Renta.

Durante el debate de la nueva normativa, el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, ha explicado que gracias a esta Ley aprobada en la Asamblea en el marco de los acuerdos alcanzados con el Grupo Parlamentario de Vox para sacar el presupuesto y las rebajas de impuestos, Madrid avanza “un paso más en el modelo de baja fiscalidad que comenzó a implantarse hace 17 años”.

De este modo, la Comunidad se consolida como la región que más ha trabajado por aminorar el esfuerzo tributario de sus ciudadanos y es la autonomía más competitiva fiscalmente, por encima incluso de las tres haciendas vascas y de Navarra, que cuentan con un régimen tributario propio.

Beneficio para las rentas inferiores

El consejero también ha destacado el impacto positivo de las rebajas tributarias, pues el efecto de las cuatro realizadas hasta la fecha en el IRPF en Madrid ha sido siempre un incremento de la recaudación. En 2007, creció un 6,6% (358 millones más); en 2014, aumentó un 1,5% (126 millones); en 2015, un 6,8% más (573 millones) y en 2018, subió un 9,5% (946 millones).

«Cuando el dinero se queda en manos de la gente crece la actividad económica, se generan oportunidades y puestos de trabajo, y todo ello hace que se recaude más», ha subrayado Fernández-Lasquetty.

En este punto, ha destacado que la rebaja de este tramo beneficiará especialmente a las rentas inferiores: de un 5,6%, para los tramos con la base liquidable más baja, hasta 12.450 euros, frente a un 2,4% en los superiores.

Además, el 77% de los declarantes que se podrán aplicarse esta nueva rebaja tienen ingresos por debajo de los 33.000 euros. Todos ellos verán reducido su IRPF entre un 4,4% y un 5,6%, concentrando el grueso del ahorro en los contribuyentes con menor poder adquisitivo.

Esta disminución de medio punto en la escala autonómica es un compromiso electoral de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y se enmarca en la autonomía fiscal que la Constitución y las leyes vigentes otorgan a las comunidades autónomas, una «competencia que el Gobierno regional va a seguir defendiendo como piedra angular de su política económica y financiera», ha asegurado Fernández-Lasquetty.

50 años de una Mancomunidad que cohesiona decenas de municipios y dos comunidades autónomas

Embalse de Beleña. Imagen de archivo. Mancomunidad de Aguas del Sorbe

El 9 de febrero de 1970 se celebró en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Guadalajara la primera asamblea de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe. Han pasado algo más de 50 años y la MAS sigue siendo, no solo la garante del suministro de agua en calidad y en cantidad suficientes para garantizar el desarrollo de decenas de municipios; sino el cordón umbilical del Corredor del Henares, uno de los polígonos más activos y pujantes de Europa. Un enclave industrial que se extiende a lo largo de dos comunidades autónomas: Madrid y Castilla La Mancha, y que convierte a nuestra mancomunidad en un ejemplo único de colaboración interterritorial. Un espacio que, como indicaba uno de nuestros ex presidentes, Agustín de Grandes, hemos sabido regar con agua del río Sorbe, para que creciese.

En origen, fueron siete los municipios abastecidos por esta infraestructura: Alcalá de Henares, Alovera, Azuqueca de Henares, Fontanar, Guadalajara, Mohernando y Yunquera de Henares.  En sus comienzos, la MAS prestaba servicio a un total de 66.000 habitantes, hoy son casi 400.000. Partimos de un consumo inicial de 6,8 Hm3 anuales, que en la actualidad es de 40 Hm3, y hoy son ya 13 los municipios integrantes  de la MAS porque, a los ya mencionados, se  sumarían después: Cabanillas del Campo, Marchamalo, Villanueva de la Torre, Tórtola, Humanes y Quer. Pero, en realidad, el agua del río Sorbe llega a más de 40 municipios a través de los convenios de abastecimiento vigentes con las mancomunidades Campiña Baja y La Muela.

En nuestro ámbito de actuación se abren muchos grifos a la vez, todos los días. Abrir un grifo es un gesto en apariencia sencillo, pero que esconde detrás el esfuerzo diario, las 24 horas del día, los 365 días del año, de un grupo de trabajadores que son como una gran familia y a los que tenemos la obligación de agradecer su trabajo. Más de un centenar de personas, entre ellas mi abuelo, que a lo largo de este medio siglo han hecho posible que la MAS haya sido útil a la sociedad y haya contribuido al desarrollo de las provincias de Madrid y de Guadalajara. En agradecimiento a todos ellos (gratitud que quiero hacer extensiva a los alcaldes y concejales, vocales de la Mancomunidad, que a lo largo de este medio siglo han contribuido a la creación y mantenimiento de esta gran idea), celebramos hoy viernes 10 de diciembre de 2021 un 50 aniversario (con aforo restringido por las circunstancias), que debimos haber celebrado el año pasado y no pudimos hacerlo debido a las medidas de confinamiento.

Los comienzos de la Mancomunidad fueron difíciles. Se contaba con pocos medios que se suplieron con las ganas de hacer bien el trabajo, sin importar las horas y el esfuerzo, como nos contaba uno de los trabajadores jubilados, Jesús de Andrés, en el vídeo realizado para conmemorar este 50 aniversario. Un documental que, además de recoger los testimonios de los pioneros, narra una historia  marcada por hitos importantes para la MAS como la inauguración del embalse de Beleña en 1982; las ampliaciones de la Planta Potabilizadora de Mohernando (ETAP) en 1999 y 2010, una infraestructura modélica que hoy es capaz de tratar 2500 litros de agua por segundo; la puesta en marcha de la segunda conducción a finales de la década de los 90 y la conducción Alcorlo/ETAP, inaugurada en el año 2017 y que es un auténtico colchón, un airbag de seguridad para tiempos de sequía.

Un ramillete de proyectos importantes que han incidido en la mejora de la prestación de un servicio público que sabemos esencial y que forman parte de una exposición que lleva por título “Sorbe, agua y vida (1970/2020)”, que muestra cómo empezamos, cómo hemos ido superándonos y cómo estamos perfectamente preparados para el futuro.

Pero la Mancomunidad de Aguas del Sorbe es algo más que una tubería que posibilita la cohesión entre municipios y que presta un servicio moderno y de calidad en la distribución del agua. Otro de los logros de la MAS en estos años ha sido reducir el número de fugas mediante inversiones en las redes de conducción. Sabemos, porque somos gestores municipales, que el agua es escasa y que no nos sobra ni una gota. Por eso se ha invertido mucho y bien en la reparación de averías y en la modernización de conducciones, tanto en el trazado exclusivo de la MAS, como dentro de cada uno de los municipios. Un esfuerzo conjunto de Ayuntamientos y Mancomunidad para cuidar con mimo uno de nuestros bienes más preciados. Y por eso, tampoco hemos escatimado esfuerzos en  concienciar a los ciudadanos, mediante campañas publicitarias y formativas, en la práctica diaria del consumo responsable. El convencimiento de que la gota que ahorremos hoy es una gota de agua que podremos usar mañana, la resumió Agapito García, representante de los trabajadores de la MAS, al lanzar un mensaje sincero de concienciación a todos los vecinos de los municipios mancomunados. Una frase que hago mía: “Si compramos un litro de agua embotellada en una tienda nos cuesta 40 céntimos, como mínimo. Con ese dinero salen por el grifo 2000 litros de agua de igual calidad… Ahora bien, no hay que malgastarla porque sea barata, el agua es vida”. Hoy celebramos 50 años, y algo más, de vida de esta mancomunidad y estamos preparados para que nuestros sucesores puedan celebrar el centenario.

José García Salinas
Presidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe

Homenaje a Magdaleno, en la Sala Margarita Xirgu de CCOO en Alcalá

CCOO Henares anuncia, desde hace meses, la celebración de este homenaje a Magdaleno, en el primer aniversario de su fallecimiento. Será el próximo 14 de diciembre de 2021 a las 18:00 horas en la Sala Margarita Xirgu de CCOO en Alcalá de Henares.

Según un comunicado del sindicato «Magdaleno forma parte del patrimonio humano, social, sindical y político de la comarca del Henares. Es una de esas personas que han dejado una huella imborrable en nuestra historia, debido a su trayectoria vital, que ha tenido una clara repercusión en la sociedad».

Magdaleno -sigue el comunicado- «fue un ejemplo de dedicación y lucha por la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora y de la sociedad en general. Su recuerdo sigue vivo en muchos corazones, que tendrán la oportunidad de rendirle el homenaje que, en su día, debido a la pandemia, no pudimos realizar».

Invitados e intervenciones en el Homenaje a Magdaleno

El acto homenaje a Magdaleno será abierto a la ciudadanía. Por ello han sido invitadas a participar distintas personas.

Entre otras, el alcalde del pueblo que le vio nacer, Noblejas, donde ya tiene una calle que lleva su nombre. También el alcalde de Alcalá de Henares, ciudad en la que pasó gran parte de su vida, de la que incluso fue concejal, y donde abanderó multitud de luchas, entre las que podemos citar por su relevancia la de la puesta en marcha del Hospital de Alcalá.

Durante el homenaje, habrá distintas intervenciones y pronunciamientos, como la del representante de IU en Alcalá de Henares; UGT; AEDHE; compañeros y compañeras de Magdaleno; representantes de varias comarcas catalanas de CCOO, con las que Magdaleno forjó el hermanamiento a través de su trabajo sindical en La Seda de Barcelona.

También están previstas las intervenciones de Paloma López, secretaria general de CCOO Madrid y Unai Sordo, secretario general de la Confederación sindical de CCOO.

A lo largo de la tarde, habrá varias intervenciones musicales y la realización en directo de una pintura que recoja la figura de Magdaleno.

“Todo ello, desde el inmenso cariño, respeto y agradecimiento a su familia”, finaliza el sindicato CC.OO.

Jornadas de puertas abiertas del Centro Integral de Acogida de Animales

Imagen: Comunidad de Madrid.

Jornadas de puertas abiertas del Centro Integral de Acogida de Animales los próximos días 11 y 12 de diciembre, entre las 11:00 y las 18:00 horas, para que puedas conocer las instalaciones donde residen más de un centenar de animales en Colmenar Viejo.

De este modo el Gobierno regional da una segunda oportunidad a los canes y felinos que han sido abandonados por sus antiguos propietarios y fomenta la tenencia responsable entre los nuevos dueños.

Los requisitos para adoptar son ser mayor de edad y comprometerse a mantenerlo en las condiciones adecuadas, facilitándole los cuidados necesarios en cuanto a alimentación, alojamiento, control y tratamientos veterinarios. Por su parte, el CIAAM garantiza la entrega de los animales vacunados, esterilizados e identificados convenientemente.

A lo largo de las jornadas, los visitantes podrán charlar con familias que ya han adoptado y quieren compartir sus experiencias, así como aclarar dudas que les puedan suscitar. También se han programado actividades para los más pequeños, entre ellas guiñoles y un concurso de dibujo.

Más de 8.000 adopciones desde 2005

El CIAAM, situado en el Complejo Agropecuario de Colmenar Viejo, fue creado en 2005 como un alojamiento temporal para los perros y gatos que han sido abandonados en la región, complementando la labor que realizan los centros de protección.

La finca ocupa 2.500 metros cuadrados y presta los servicios de recogida y acogida a 85 municipios con población inferior a 5.000 habitantes que no tienen la posibilidad de contar con personal e instalaciones para este propósito.

Entre 2005 y finales de 2020, el Gobierno regional ha logrado la adopción del 85% de los animales recogidos. De los 14.714 que han pasado por sus instalaciones, han encontrado un hogar 7.825, además de los que han sido devueltos a sus propietarios tras haberse extraviado. Especialmente 2020 fue un año destacado, con 7.990 adopciones, el mayor número logrado hasta la fecha.

Los ciudadanos pueden adoptar de forma presencial durante estos dos días o bien de forma virtual en el enlace https://gestiona.madrid.org/adanweb, así como en la aplicación móvil MascoMad, que cuenta información de todos los centros de acogida de la región.