El próximo sábado 11 de diciembre, el grupo de Coros y Danzas La Nacencia del Centro Extremeño de Alcalá de Henares llenará las calles de la ciudad de música, danza y alegría.
A las 18:30h realizarán un pasacalles navideño desde los Cuatro Caños por el casco histórico (C/ Libreros, Plaza Cervantes y C/Mayor) para desembocar en la Plaza del Palacio Arzobispal, donde el público podrá disfrutar del espectáculo “Pastoris estremeñus”
Sinopsis
C&D La Nacencia se adentra en esta nueva producción para presentar el modo de vivir y sentir la Navidad de los pastores extremeños. Un recorrido musical y dancístico realizado por un grupo de pastores que llegan a la ciudad desde las lejanas tierras extremeñas.
Por su camino, inundarán de alegría e ilusión las calles y plazas con sus músicas y bailes navideños, invitando a participar durante el trayecto a todas aquellas personas que se encuentren en su camino.
A través de la música y la danza tradicional, base de toda la Danza Española, el espectador viajará y se adentrará al modo más pastoril de celebrar la Navidad.
Aunque todavía faltan unos meses para el inicio de la campaña de la RENTA, que suele ser a principios de abril, conviene recordar que el próximo 31 de diciembre finaliza el periodo impositivo del IRPF y se produce el devengo del impuesto.
En este sentido, antes de acabar el año conviene tener claro cómo pueden afectar a la declaración de la RENTA determinadas operaciones, entre las cuales podemos destacar las operaciones con criptomonedas, ya que cada vez son más los inversores que eligen este activo financiero como fórmula de inversión.
Las criptomonedas, como el bitcoin, son monedas virtuales que constituyen un medio de pago en los términos señalados en el artículo 20.uno.18.º j) de la LIVA, por lo que las operaciones que se realicen con ellas están exentas de IVA. Sin embargo, la gran mayoría de usuarios las utilizan como forma de inversión, en lugar de como un medio de pago digital, lo que tiene efectos en el IRPF.
La evolución del bitcoin puede deparar algunas sorpresas en la declaración de la RENTA
La evolución del bitcoin puede haber generado importantes beneficios a quienes hubieran comprado bitcoins hace un año, ya que hasta septiembre de 2020 se mantenía en un entorno relativamente estable, en torno a los 10.000 dólares, pero a partir de octubre de 2020 inició una escalada imparable que alcanzó su máximo el 8 de noviembre de 2021, cuando llegó a cotizarse a 67.527,9 dólares.
Por lo tanto, en la declaración de la RENTA de 2021, los inversores que hayan vendido sus bitcoins comprados el año pasado habrán tenido importantes plusvalías. Estas plusvalías deben incluirse en su declaración de la RENTA.
Las criptomonedas en el IRPF
La revalorización o devaluación que se haya producido en la cotización de las criptomonedas no tendrá efectos en el IRPF si solamente se tienen en depósito. Si la compraventa de criptomonedas no se realizara en el ámbito de una actividad económica, generará una ganancia o pérdida patrimonial para el inversor, que se debe integrar dentro de las rentas del ahorro. El resultado de esta inversión vendrá determinado por la diferencia entre el valor de adquisición y el de transmisión, debiendo declararse en el ejercicio en el que se materializa la venta de la criptomoneda.
Cuando se venden criptomonedas adquiridas en momentos diferentes de tiempo, se considera que las transmitidas son las adquiridas en primer lugar, a pesar de adquirirse y venderse en diferentes casas de cambio.
Las criptomonedas tienen el mismo tratamiento en la RENTA que las acciones o fondos de inversión y sus ganancias pueden compensarse con pérdidas en otras inversiones de este tipo, o con las pérdidas de otros activos financieros. Si hubiera un excedente de pérdidas que no se pudiera compensar en el IRPF del 2021, se pueden compensar en la declaración de la RENTA de los siguientes cuatro años, según las normas que determina la LIRPF para su compensación.
Si en lugar de vender, realizamos un intercambio entre criptomonedas -véase cambiar Bitcoin por Ethereum–, el inversor también tendrá que tributar por la ganancia o pérdida que genere dicha operación en el IRPF. Para conocer el resultado de este intercambio sujeto a tributación, hay que restar, al valor de adquisición del bien entregado, el mayor de los siguientes valores: el valor del mercado del bien entregado o el del bien recibido.
En el caso de que se produzca una estafa en la inversión de criptomonedas,algo no tan extraño, y se pierda la inversión íntegramente, también se puede declarar esta pérdida patrimonial en el ejercicio en el que el crédito resulte judicialmente incobrable.
Las pérdidas y ganancias patrimoniales de la base imponible del ahorro se gravan de la siguiente forma:
19 % para los primeros 6.000 euros.
21 % para los 44.000 euros siguientes, situados en el tramo de base entre 6.000 y 50.000 euros.
23 % para las ganancias que se sitúen en el tramo entre los 50.000 euros y los 200.000.
26 % para las ganancias por encima de los 200.000 euros, con efecto desde el 1 de enero de 2021 (Ley 11/2020).
En lo que respecta a la minería de criptomonedas, se considera una actividad económica, por lo que las cantidades percibidas se deben declarar en el IRPF como ingresos derivados de la actividad económica. En este caso, se permite deducir los gastos derivados de la actividad.
“STAKING”, rendimiento de capital mobiliario
Otra de las practicas habituales entre los usuarios de estos mercados es el denominado STAKING que consiste en un proceso mediante el cual se mantienen y almacenan las criptomonedas para recibir posteriormente una recompensa en forma de monedas adicionales. Pues bien, este tipo de operaciones también son fiscalmente gravables, por lo que, deberemos tener en cuenta que sus rendimientos deberán declararse en la base imponible del ahorro.
“Airdrops”, ganancias sin transmisión
Otras veces obtenemos ganancias simplemente por el hecho de recibir en forma de “regalo” lo que en estos mercados se conoce como “airdrops”, sus importes también se deberán incluir en la declaración de la RENTA del ejercicio en el que los hayamos obtenido, siendo tratados como ganancias de patrimonio sin transmisión.
Lo más importante: recopilar y conservar toda la información relativa a nuestros movimientos en criptomonedas
Dice la norma que quien quiera hacer valer su derecho, deberá probarlo.
Siempre hemos de estar preparados para demostrar a Hacienda la veracidad de nuestras declaraciones y, en concreto, respecto a nuestros movimientos en CRIPTOMONEDAS por lo que es muy recomendable recopilar toda la información que podamos sobre los movimientos realizados, tener un control efectivo de los importes y cantidades negociadas.
Por último, no hay que olvidar que, dado que los mercados en los que se opera con las criptomonedas suelen estar fuera de España, si se tienen saldos de estos productos a 31 de diciembre superiores a 50.000 € tendremos la obligación de declararlos en el Modelo 720 Declaración de bienes en el extranjero.
Para saber más
Tefico C/ Libreros, 11 28801 Alcalá de Henares (Madrid)
El Estadio Municipal Virgen del Val fue el escenario de la primera edición del Torneo Dulcinea de fútbol femenino, promovido por la RSD Alcalá y su sección femenina.
Una competición que nace con el objetivo de convertirse en un referente del deporte femenino en la región, como ya lo es el Trofeo Cervantes en categoría masculina, el más veterano de la Comunidad de Madrid con más de 50 años de historia.
En esta primera edición, participaron todos los equipos femeninos del club rojillo, desde las categorías infantiles hasta el senior de fútbol 11, y también los equipos de fútbol 7. Además, entre los equipos que se sumaron a este proyecto se encuentran el Rayo Vallecano, el Olímpico de Madrid, el Fuenlabrada Atlantis, la ED Moratalaz y el Villarejo CF.
Un gran Torneo Dulcinea
El campeonato dio el pistoletazo de salida a las 10:00h con el duelo entre el Infantil y el Olímpico de Madrid. Las chicas de José Manuel ‘Tote’ Heras vencieron por un resultado de 3-1 en dos partes de 20′ y recibieron el premio de manos de Cristina Casas, directora del fútbol femenino y una de las principales impulsoras del Torneo Dulcinea que hizo entrega de los tres galardones de la mañana.
A continuación, el Fuenlabrada Atlantis levantó el premio después de imponerse por 0-5 al Cadete dirigido por Tamara Lezcano, jugadora del primer equipo. El encuentro alcanzó los 70′, divididos en dos mitades de 35′. La misma duración tuvo el último choque matinal que enfrentó al Juvenil de Néstor Guerrero y al Rayo Vallecano, que se llevó el triunfo por la mínima (0-1).
A primera hora de la tarde, el Sénior de Fútbol 7 fue vencido a manos de la ED Moratalaz. El conjunto verdinegro superó al liderado por Alexander Serna gracias a un resultado de 0-2, y fue Julián Cubillas, concejal de Ciudadanos, quien hizo entrega del trofeo.
Justo antes de que cayese la noche, el partido estrella. Las chicas del senior de Fútbol 11 lograron el segundo triunfo del día para la RSD Alcalá. Las pupilas de Piedi Vicente derrotaron al Villarejo CF en la tanda de penaltis y pusieron la guinda a un torneo que contó con la colaboración de árbitros de la Federación Madrileña de Fútbol.
Los trofeos, que recibieron los diferentes equipos participantes, llevaban la firma de los usuarios del Centro Ocupacional Municipal Los Molinos.
Imágenes: Ricardo Espinosa (RSD Alcalá)
Palco de autoridades
Asistieron al I Torneo Dulcinea el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, el concejal de Juventud, Alberto González, y la concejal de Igualdad, Patricia Sánchez. También participaron los portavoces de Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, Partido Popular, Judith Piquet, y VOX, Javier Moreno además del concejal del partido naranja Julián Cubillas.
La parcela deportiva estuvo representada por el presidente de la Real Federación de Fútbol de Madrid, Paco Díez, el presidente de la RSD Alcalá, Javier Bravo, y varios miembros de la directiva del club alcalaíno.
«El Torneo Dulcinea se convertirá en un referente»
Patricia Sánchez hizo el saque de honor del partido senior, y agradeció “a la RSD Alcalá su implicación con el deporte femenino y la promoción de unos valores del deporte basados en la igualdad, inclusión, diversidad y el respeto al contrario”.
Alberto Blázquez aseguró que “estamos convencidos de que este Torneo Dulcinea se convertirá en muy poco tiempo en un referente en la región madrileña, y también a nivel nacional. Nace con el objetivo de situar al deporte femenino en un primer plano, y estamos muy orgullosos de acoger en la ciudad este tipo de eventos que promueven la igualdad, el respeto, la tolerancia y la diversidad a través del Deporte”.
El PSOE de Alcalá de Henares ha concluido su ronda de reuniones con asociaciones, entidades, vecinos y vecinas de los diferentes barrios de la ciudad, para escuchar propuestas, sugerencias y presentar las líneas maestras de algunos de los proyectos que verán la luz en los próximos meses.
El portavoz del PSOE Alcalá y primer teniente de alcalde, Alberto Blázquez, ha asegurado que “para los socialistas complutenses la participación de los vecinos y vecinas en la elaboración de los diferentes proyectos es muy importante, y por este motivo hemos mantenido diversas reuniones con asociaciones y entidades a lo largo de todos estos meses en relación a algunos de los grandes proyectos de ciudad, relativos a la mejora de plazas y parques y la creación de nuevos espacios de convivencia vecinal, de ocio, deportivos y recreativos”.
Entre los principales proyectos que han sido presentados a los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares para escuchar sus propuestas y sugerencias, destacan la Plaza del Barro, el parque Tierno Galván, el parque Andalucía, la Plaza de la Juventud, el Paseo de Pastrana, el parque Demetrio Ducas, el Centro Sociocultural María Zambrano, la nueva zona infantil en la Plaza del Viento de Espartales Norte, el parque de San Isidro, el Parque O’Donnell o la nueva zona estancial y deportiva en el barrio de El Olivar.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), General de Ejército Amador Enseñat y Berea, han firmado el convenio de colaboración con el Ministerio de Defensa para establecer un museo que recoja la historia de la BRIPAC en Alcalá de Henares.
En el acto, que se ha celebrado en la sala de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento complutense, han estado presentes también los tenientes de alcalde Alberto Blázquez y Diana Díaz del Pozo, así como el General de Ejército Fernando Alejandre, ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa entre 2017 y 2020; el General de Brigada del Ejército de Tierra y jefe de la BRIPAC, Luis Sáez Rocandio; y el General de Brigada José Alberto Ruiz de Oña Domínguez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Veteranos Paracaidistas.
«La Brigada Paracaidista forma parte de nuestra historia»
Rodríguez Palacios ha afirmado que “Alcalá de Henares es una ciudad con 2000 años de historia, y la Brigada Paracaidista forma parte de nuestra historia. Sus uniformes nos han acompañado en nuestra vida y su salida en 2008 supuso perder un vínculo operativo, aunque no el histórico. La BRIPAC tiene en Alcalá de Henares a los caídos que murieron sirviendo a España bajo la bandera paracaidista, y ahora tendrá aquí su museo que recuerde la ligazón de esta Brigada con la ciudad que la vio nacer”.
“En estos últimos años, los ciudadanos y ciudadanas de Alcalá de Henares han visto más que nunca la utilidad y la importancia de la Brigada Paracaidista: en los momentos más duros de la pandemia, con la Operación Balmis, colaboraron en paliar los efectos del covid en nuestras residencias de ancianos y ofrecieron sus recursos para apoyar a la ciudad y sus habitantes”, ha afirmado el primer edil.
“Agradezco personalmente al Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, al General Sáez, jefe de la BRIPAC, y a todas las personas que han hecho posible que firmemos este convenio que supondrá la instalación de un museo vivo que va a tener una gran proyección, y que se situará en un torreón de la muralla de Alcalá de Henares, en el epicentro del Casco Histórico”, ha concluido Rodríguez Palacios.
«Vínculo natal del paracaidismo en España con la capital cervantina»
El Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, el General Enseñat y Berea, ha afirmado que “con el convenio que hoy hemos firmado, empieza a hacerse realidad la exposición permanente de la Brigada Almogávares VI de Paracaidistas en la capital cervantina de Alcalá de Henares”.
“Con este convenio, nos comprometemos junto al Ayuntamiento a mantener el vínculo natal del paracaidismo en España con la ciudad de Alcalá de Henares, localidad que vio nacer el paracaidismo de las Fuerzas Armadas Españolas en 1947 cuando se creó la primera bandera de paracaidistas de aviación, del Ejército del Aire, y unos años después en 1954, la primera bandera paracaidista del Ejército de Tierra, embrión de la actual Brigada Paracaidista”, ha afirmado el General de Ejército Enseñat y Berea.
El Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra ha afirmado también que “queremos que los ciudadanos de Alcalá de Henares se sientan orgullosos de una unidad del Ejército español, vecinos suyos, que llevan su nombre por todo el mundo cumpliendo sus misiones con éxito allí donde se les necesita”.
Museo de la BRIPAC en el Loft Contemporáneo
El acuerdo establece que el Ayuntamiento organizará e instalará una sala expositiva de los fondos museísticos de la colección museográfica de la BRIPAC, en la sala de exposiciones “Loft Contemporáneo”, en la plaza de Atilano Casado nº 1.
La Brigada Almogávares VI de Paracaidistas fue fundada en nuestra ciudad y ha permanecido a lo largo de su historia ampliamente vinculada a Alcalá de Henares. Además, ambas instituciones han colaborado desde hace años en actividades relacionadas con la divulgación y fomento de la cultura de la Defensa y de la historia de la Brigada Paracaidista y del Ejército de España.
Los datos que anuncia el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid este martes, muestran nuevamente datos en ascenso en toda la Comunidad de Madrid, y Alcalá de Henares no es una excepción. Desde la semana pasada, la incidencia cumulada ha crecido un 21%, desde los 137,2 casos por cada 100.000 habitantes hasta los 165,5.
La mayor incidencia acumulada sigue centrada de momento en el colectivo de entre 0 y 14 años, es decir en la población que aún no está vacunada, pero las cifras han aumentado un 31,7% desde el informe anterior, más que la semana pasada.
Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2, AY). En la última semana se han detectado los dos primeros casos por la variante Ómicron sin antecedentes de viaje ni contacto con casos importados conocidos.
Los datos que ofrece el informe a 7 días no auguran bajadas para la semana que viene sino aún más infecciones, puesto que la cifra sube hasta los 86,6 casos de IA desde los 78,5 del informe anterior.
Los mayores picos se estabilizan en la Comunidad. Las tres peores zonas que destacamos la semana pasada han mejorado, pero han surgido otras preocupantes como Las tablas con 488,14 casos o Algete con 398,59.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares nueve Zonas Básicas de Salud muestran datos en ascenso, y todas están ya por encima de los 125 casos de IA. Virgen del Val marca la peor cifra con 272,34 casos y Miguel de Cervantes la mejor, con 125,60 casos por cada 100.000 habitantes.
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
159,85 sa: 166,24
Juan de Austria
173,18 sa: 131,37
La Garena
199,65 sa: 159,72
Luis Vives
184,66 sa: 160,04
Manuel Merino
154,06 sa: 136,94
Maria de Guzmán
138,74 sa: 107,41
Miguel de Cervantes
125,60 sa: 107,66
Ntra. Sra. del Pilar
152,63 sa: 130,02
Puerta de Madrid
199,98 sa: 215,37
Reyes Magos
150,39 sa: 108,42
Virgen del Val
272,34sa: 165,06
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 165,5 casos por cada 100.000 habitantes (327 casos en números absolutos) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el noveno puesto entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes ordenados por incidencia acumulada.
Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Boadilla del Monte, Valdemoro y Las Rozas, las primera por encima de los 330 casos. Boadilla precisamente es la única población de más de 50.000 habitantes que vuelve a alcanzar el ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes), y todas superan ya los 100 casos de IA.
Datos del informe anterior:
Torrejón de Ardoz, en el séptimo puesto
La vecina Torrejón de Ardoz empeora su incidencia acumulada con respecto a la semana pasada. De hecho, aunque mejora dos puestos en el ranking de los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes que mejor IA tienen esta semana, posicionándose en el séptimo puesto, casi duplica la IA de los últimos siete días.
Si analizamos el número de nuevos casos en Torrejón de Ardoz en los últimos 14 días, son 209 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 157,3. Por lo que ha aumentado con respecto al último informe, en el que se registraban 166 positivos con una IA de 125 casos.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa de los 72 casos totales de la semana pasada a 137 casos, lo que en incidencia acumulada se traduce en 103,1 casos. Dato que no sólo aumenta, sino que casi se duplica comparado con la semana anterior en la que se dieron 72 nuevos casos y una IA de 54,2 casos.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 48 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 7 de diciembre, recoge los datos del 22 de noviembre al 5 de diciembre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 19.761 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 10.002 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 327 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 165,5 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 171 casos totales (frente a 155 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 86,6 casos, desde los 78,5 de la semana pasada.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la Semana 48, respecto a la semana anterior, se ha aumentado en un 31,7% el total de casos.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Valdemoro y Getafe, mientras que en los últimos 7 días, Boadilla del Monte, Valdemoro y Las Rozas de Madrid han sido los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Chamberí, Hortaleza, Moratalaz y Chamartín en los últimos 14 días, y Chamberí, Moratalaz, Hortaleza y Chamartín en los 7 últimos días.
Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2, AY). En la última semana se han detectado los dos primeros casos por la variante Ómicron sin antecedentes de viaje ni contacto con casos importados conocidos.
Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 74,7% y en un 82,4% para el ingreso en cuidados intensivos.
Durante la Semana 48 se han registrado 75 nuevos brotes, destacando los brotes en centros educativos y los de ámbito social.
Durante la semana 48, la tasa de incidencia de IRA se estabiliza en atención primaria y se incrementa en hospitalaria. En el 4,6% de las muestras de atención primaria se ha identificado virus de la gripe.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 28 de noviembre de 2021 fueron notificados un total de 856.980 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 12.640,0 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 51,8% fueron mujeres.
La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, siendo la de los últimos 14 días (del 15 al 28 de noviembre) y 7 días (del 22 al 28 de noviembre) de 42 años. El grupo de edad de 40 a 49 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 22,5% del total de casos para ambos periodos.
La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 140,9 casos por 100.000 habitantes (142,4 para hombres y 139,6 por 100.000 en mujeres), y de 77,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días.
En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo de 0 a 14 años con 192,4 y 107,1 casos por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de edad de 25 a 44 años (151,9 y 82,5 por 100.000 habitantes).
El grupo de personas mayores de 65 años aumenta la incidencia para dichos periodos en 106,4 y 59,7 por 100.000 habitantes).
Principales hallazgos
En la semana 48 se han registrado 75 nuevos brotes. Los más frecuentes han sido los ocurridos en centros educativos (28 brotes en Educación Infantil/Primaria), los de ámbito laboral (16 brotes) y seguidamente los del ámbito social (7 reuniones o celebraciones en domicilios privados, 5 actividades en establecimientos hoteleros o de restauración, y 3 brotes relacionados con viajes fuera de la Comunidad de Madrid).
Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 74,7% y en un 82,4% para el ingreso en cuidados intensivos. En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 59,8% el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 68,9% la necesidad de cuidados intensivos.
En la semana 48 la tasa de IRA en atención primaria es de 396,7 casos por 100.000, magnitud similar a la observada la semana previa. La tasa de hospitalización por IRAg muestra un incremento del 12,0%, alcanzando los 18,4 ingresos por 100.000. La evolución por edad de la incidencia en atención primaria es heterogénea, destacando la estabilización en los menores de 5 años y un incremento del 55,6% en los mayores de 79 años. En atención hospitalaria la tasa de incidencia aumenta especialmente en los mayores de 64 años.
Durante la última semana, el 17,3% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 7,7% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
En esta semana 48 se han identificado 8 muestras positivas a gripe (4,6%) mediante el sistema de Vigilancia Centinela de atención primaria, además de 2 muestras positivas para VRS en atención primaria (3,2%) y 1 en hospitalaria (5,9%).
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 30 de noviembre de 2021, el número de fallecimientos observados supera en un 0,3% al de esperados, mientras que en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 4,9% menos de lo esperado.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado las normas reguladoras y el procedimiento de concesión directa de las ayudas de hasta 14.500 euros por hijo para madres menores de 30 años, que entrarán en vigor a partir del próximo 1 de enero con la apertura del plazo de presentación de solicitudes.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció en junio durante su debate de investidura este ambicioso plan de natalidad enfocado a la “protección de la maternidad como uno de los ejes más importantes de la Legislatura”.
Estas subvenciones forman parte de esta Estrategia de apoyo a la para garantizar los derechos de todas las familias madrileñas, independientemente de su número de miembros o situación personal, y evitar que la falta de posibilidades económicas les obstaculice la formación de un proyecto común.
Abono mensual de 500 euros al mes
La prestación consiste en un abono mensual de 500 euros desde el quinto mes de embarazo hasta que el niño cumpla dos años. Así, podrán optar a estas ayudas las mujeres que, a 1 de enero, estén en la semana 21 de gestación o siguientes, así como las madres que hayan tenido un hijo o las personas que hayan adoptado a un menor a partir de esa fecha. Esta cantidad se incrementará en la misma cuantía por cada niño adicional cuando se trate de gestaciones, nacimientos o adopciones múltiples.
El pago se prolongará hasta el último día del mes en el que el menor cumpla los dos años salvo en el caso de las adopciones, en las que el abono de las 24 mensualidades no tendrá en cuenta la edad del menor, sino que comenzará con la inscripción de la adopción en el Registro Civil.
Menores de 30 años con una década en la Comunidad de Madrid
Las personas que opten no podrán superar los 30 años y deberán acreditar que han estado empadronadas de forma ininterrumpida, en una o varias localidades de la Comunidad de Madrid, durante al menos los diez años inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud. También deberán residir en la región durante el periodo de abono.
La percepción de estas subvenciones es compatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral remunerada por cuenta propia o ajena, aunque el beneficiario no podrá superar los 30.000 euros anuales de renta en tributación individual o los 36.200 en tributación conjunta para toda la unidad familiar
Una vez aprobada la solicitud, se reconocerá el derecho a la prestación desde el mes en el que fue presentada y los pagos se realizarán mensualmente a través de una transferencia.
Más información para las solicitudes
El presupuesto inicial para dotar estas ayudas durante 2022 es de 20 millones de euros, cantidad que se podrá ampliar en función del número de peticiones que se tramiten favorablemente para que todas las personas que cumplan los requisitos puedan recibirla.
Las solicitudes, que estarán disponibles próximamente en la web institucional de la Comunidad de Madrid, podrán presentarse telemáticamente a través de la sede electrónica de la Comunidad de Madrid o, presencialmente, en cualquiera de los registros oficiales de la administración autonómica.
La empresa alcalaína, Mazuelas, pone el broche de oro a este 2021 con el resultado de dos acciones solidarias, parte de su proyecto ECOHEM.
La primera de ellas, llamada ‘tiendas solidarias Mazuelas’ finalizó el pasado 25 de noviembre con más de 200 vales canjeados.
Es decir, con más de 200 familias dadas de alta en la Sede de Cáritas Diocesana de Alcalá de Henares que han tenido un libre acceso a los productos de belleza de Mazuelas.
Recordemos que el objetivo de esta iniciativa era tratar de acercar, a través de sus tiendas físicas, productos de belleza a las personas más necesitadas de la ciudad.
Gracias a esta acción podrán tener una mejor imagen de cara a entrevistas de trabajo o simplemente en su día a día.
Por otro lado, el pasado 1 de diciembre, también se puso fin al primer año de rodaje de su producto solidario, una bolsa de tela que se ha vendido por el importe de 1€. El 100% de lo recaudado, irá destinado a la AECC, con el objetivo de colaborar en la lucha contra el cáncer.
Por tanto unas 3.000 personas están ayudando a difundir el lema: “Yo soy el amor de mi vida”, impulsado por la empresa Mazuelas.
La empresa de productos de peluquería y estética profesional, fundada en Alcalá de Henares hace más de 45 años, no pretende ser una compañía más del sector de la belleza y la cosmética, sino ser un referente en la lucha por conseguir una sociedad mejor, y de esta manera, alcanzar el objetivo de transmitir su pasión a todas y cada una de las personas de una manera solidaria y sostenible.
Así se hace saber en su proyecto ECOHEM, con sus valores, “trata a los demás como quieres que te traten a ti”, el cual ya ha anunciado Mazuelas que traerá muchas novedades en 2022.
La Asociación Complutense de Belenistas vuelve a organizar, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la XXXVIII edición del Concurso Local de Belenes.
En el mismo podrán participar todas las personas o entidades de municipios del Corredor del Henares, siempre que en sus localidades nos cuenten con un concurso de belenes propio.
La forma de participar de este año será distinta. Debido a la pandemia, el jurado no se podrá desplazar a los lugares, casas o comercios, donde estén instalados los Belenes. Por eso, los participantes deberán mandar las fotografías y vídeos de sus nacimientos que el jurado valorará, por segunda vez en la historia del concurso, de manera online.
El 23 de diciembre se producirá el fallo del jurado y el 26 de diciembre se celebrará la entrega de premios. Será un acto reducido en la Casa de Socorro de Alcalá de Henares, a partir de las 12:00 horas.
Presentación Concurso de Belenes
Más información e inscripciones
Las inscripciones pueden realizarse hasta el 20 de diciembre, bien de manera online (https://forms.gle/hdJn7tbHrYRS4ijD6) o entregando el formulario de inscripción en la sede de la concejalía de Cultura (C/ Santa María la Rica, 3).
El temporal Filomena que transformó entre el 7 y el 9 de enero de 2021 las calles, plazas, edificios y espacios públicos de la región. El próximo mes de enero se cumplirá un año desde la mayor nevada que se ha producido en España desde 1971.
El Centro Regional de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio lanzó una petición de material gráfico que reflejara la virulencia de este fenómeno meteorológico, a la que respondieron 165 autores aficionados y profesionales con más de 4.000 imágenes y vídeos. De estos, se han seleccionado 555 para esta muestra virtual, que muestra las instantáneas más impactantes de este fenómeno atmosférico.
Calles, edificios, monumentos y espacios al aire libre habitualmente reconocibles podrán verse con una perspectiva diferente por el efecto de la borrasca Filomena, de manera virtual, a partir del 14 de diciembre, en el siguiente enlace: www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/
Los autores
En la exhibición se incluyen imágenes de reconocidos fotógrafos como María Morenés, Eduardo Cano, Carlos Moreta Ventura, Ángela Pons, Jacinta Mavrikis, Luis Mariano González o Carmen Molina. También algunos cineastas han enviado sus fotografías, como María Salgado, Diego Sabanés, Carlota Coronado, Miguel Ángel Escudero o Elena Medina, y de periodistas como Javier Martín Domínguez y Eduardo Moyano.
Un apartado de la muestra ofrece una visión nevada de los edificios Metrópolis o Grassy, la Universidad de Alcalá de Henares o el Palacio Real de Aranjuez, y en el caso de los monumentos se puede contemplar una curiosa perspectiva de las esculturas de El Retiro, la Cibeles o la puerta de Alcalá, entre otras.
La promotora de viviendas AEDAS Homes, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares lanzan el I Concurso de Fotografía ‘Personas en ciudades’. Se trata del primer proyecto de la estrategia cultural ConLasArtes by AEDAS Homes, una iniciativa única en el sector inmobiliario con la que la compañía pone de manifiesto su firme compromiso corporativo con las artes y la cultura.
El concurso de fotografía de AEDAS Homes es la I Convocatoria de Proyectos Artísticos de la compañía. En esta ocasión, se trata de una iniciativa dirigida a artistas de la fotografía creativa y retrato que se lanza coincidiendo con la presentación de las actividades navideñas del municipio y que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
«Un espacio dedicado a los artistas de nuestra localidad»
María Aranguren, segunda teniente de alcalde y concejala de Cultura, presentó este concurso de fotografía en el marco del Programa de Actividades Navideñas de Alcalá de Henares. “La mirada fotográfica de esta Navidad nos llega de AEDAS Homes, que impulsa el premio fotografía ‘Personas en ciudades’ en Alcalá de Henares con un espacio dedicado, sobre todo, a los artistas de nuestra localidad, pero también dirigido a todos los que deseen participar de cualquier parte del país”, dijo en la rueda de prensa en la que dio a conocer todas las actividades navideñas.
«Excelente plataforma para los artistas»
Para José María G. Romojaro, director de Arquitectura de AEDAS Homes, “este concurso de fotografía brinda una excelente plataforma a los artistas para dar a conocer su trabajo, ofreciendo a la sociedad su particular mirada sobre la ciudad de Alcalá de Henares a través de imágenes de sus protagonistas, las personas”.
El directivo también remarca que “esta iniciativa tiene como objetivo activar la conciencia del espectador para valorar la diversidad y la vitalidad del tejido social, el pasado histórico, social y económico de la ciudad; así como acrecentar el conocimiento del espacio urbano contemporáneo”.
4.000 euros en premios
El concurso, que está dotado con 4.000 euros en premios, pretende dar a conocer a los artistas y reivindicar el talento emergente a la vez que contribuir a documentar gráficamente episodios humanos y urbanos que relaten la ciudad desde una mirada atenta y creativa y una perspectiva contemporánea. De este modo, busca estimular la producción artística y la experimentación en la fotografía con formatos innovadores.
Dos categorías: ‘Personas’ y ‘Lugares’
El certamen fotográfico contará con dos secciones. La que ahora se convoca, que corresponde a la categoría ‘Personas en ciudades’, pretende visibilizar a los protagonistas de la ciudad. Los artistas realizarán retratos consentidos con estética y contenido libre, ya sean individuales, de colectivos, fotografías de calle, autorretratos, etc. Más adelante se lanzará la categoría ‘Lugares en ciudades’, que busca explorar la totalidad de terreno alcalaíno desde los rincones escondidos, detalles inaccesibles, parajes rurales, caminos, industrias abandonadas, no lugares, monumentos…
Cómo participar
Los interesados en presentar sus propuestas deberán cumplimentar el formulario en aedashomes.com/concursofotografía (que se activará próximamente) y enviar sus fotos hasta el día 15 de febrero de 2022.
El I Concurso de Fotografía de AEDAS Homes ‘Personas en ciudades’ en Alcalá de Henares es el pistoletazo de salida de ConLasArtes by AEDAS Homes, una iniciativa que la promotora irá implementando en el resto de sus Direcciones Territoriales con proyectos muy diversos. “Después de este primer proyecto en Madrid promoveremos el arte y la cultura en Andalucía, Cataluña, Aragón, Costa del Sol, Levante, Baleares, Castilla León, Galicia, País Vasco y Navarra», concluye José María G. Romojaro.
Nueva Estrategia Social de la compañía
ConLasArtes by AEDAS Homes se enmarca en la nueva estrategia social de la compañía y, en concreto, en el Plan ESG 2021-2023 que la promotora ha presentado este año y en el que ha definido sus ambiciosos objetivos ambientales (Environmental), sociales (Social) y de gobernanza (Governance) vinculados a los ODS de Naciones Unidas.
Para desarrollar esta inédita estrategia en el sector inmobiliario, AEDAS Homes se ha aliado con urbanAlibi, una oficina fundada en 2019 por la arquitecta Asunción Rodríguez Montejano, especialista en paisaje urbano y estrategias culturales para la ciudad y la arquitectura.
El Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá acoge un Encuentro sobre Buenas Prácticas en torno al Patrimonio Histórico. Un acto enmarcado en la celebración del XXIII Aniversario de la inclusión de Alcalá de Henares en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Al acto de inauguración del Encuentro ha asistido la concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo.
Las diferentes ponencias, destinadas a poner de relieve la necesidad de proteger, conservar, investigar y difundir el Patrimonio Español, cuentan con la participación de reconocidos profesionales.
Entre ellos el que fuera uno de los padres de la Ley de Patrimonio Histórico de 1985, Javier García Fernández; el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Enrique Castaño Perea; el catedrático de Arqueología de la Universidad de Alcalá, Lauro Olmo Enciso; Paz Cabello Carro, de Hispania Nostra, y Sebastián Rascón Marqués, Jefe del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
El Consejo de Gobierno de la región aprueba una inversión de 900.000 euros para ayudas en 2022 a entidades sin ánimo de lucro que se ocupen del cuidado de los animales domésticos.
Estas subvenciones están orientadas a lograr el bienestar de las mascotas, así como a fomentar la responsabilidad entre sus dueños, aplicando las medidas contempladas en la ley madrileña sobre protección de los animales de compañía, entre ellas la tenencia comprometida, la lucha contra el abandono, la esterilización para evitar la superpoblación y la compra, cría y venta responsable.
Las asociaciones que opten a ellas deben estar legalmente constituidas, en posesión del título de entidad colaboradora de la Comunidad de Madrid y, en caso de tener albergue, inscritas en el registro de centros autorizados.
Serán subvencionables hasta un 70% de los tratamientos sanitarios (en procesos de esterilización de perros y gatos que vayan a ser dados en adopción o que vayan a formar parte de una colonia felina); la identificación con microchip; vacunaciones y desparasitaciones; gastos corrientes del centro; campañas de divulgación; y diversas inversiones para renovar, ampliar, remodelar o crear nuevas instalaciones en albergues y sus equipamientos.
36 asociaciones colaboradoras en la Comunidad de Madrid
Actualmente, hay registradas 36 asociaciones protectoras como entidades colaboradoras en la Comunidad de Madrid y 15 de ellas cuentan con un centro de acogida registrado.
Asimismo, la Administración regional dispone desde 2005 del Centro Integral de Acogida de Animales (CIAAM) para ayudar a 85 ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes que no pueden tener un espacio propio para la recogida de perros y gatos.
La región vive una tendencia descendente en el número de abandonos, lo que demuestra que las campañas de concienciación ciudadana logran resultados.
Más de 8.000 perros ingresaron en centros de acogida cada año entre 2010 y 2013, pero la cifra fue descendiendo paulatinamente hasta situarse a la mitad en 2020, con un total de 4.168. Y continúa en bajada, ya que en el primer semestre de este año el registro es de 1.954.
En cuanto al número de adopciones de perros y gatos en la región se sigue marcando una tendencia al alza. En 2020 fueron 7.990, frente a 5.803 en 2019 y 6.249 en 2018.
El Gobierno ha aprobado una inversión de 1,4 millones de euros para garantizar el servicio de comedor escolar durante los periodos de vacaciones a los alumnos de familias desfavorecidas.
Además, se ha dado luz verde a una modificación de la regulación de estas ayudas para incluir como beneficiarias a aquellas que reciben del Ingreso Mínimo Vital (IMV).
Aunque el pasado curso ya se ampliaron los preceptores de las becas a quieneshabían pasado de tener Renta Mínima de Inserción al IMV, ahora queda recogido en la normativa de forma expresa.
6.000 alumnos favorecidos
Este servicio podría alcanzar a 6.000 estudiantes de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que se encuentren en situación desfavorecida, durante los días no lectivos de Navidad, Semana Santa y verano.
El Ejecutivo regional dará las ayudas de forma directa a los ayuntamientos que así lo soliciten y que cuenten con colegios abiertos en los que se lleven a cabo actividades extraescolares durante las vacaciones.
Para ello, la Comunidad ofrece a los consistorios la relación de los alumnos que tienen derecho a ella, que son los mismos que se benefician de los precios reducidos de comedor a lo largo del curso escolar.
¿Quién recibe las ayudas?
Se trata de las familias perceptoras de la RMI y el IMV, víctimas del terrorismo o de violencia de género, que se encuentren en situación de acogimiento familiar, que acrediten su condición de refugiados o que estén escolarizados al amparo de los acuerdos establecidos por la Consejería de Educación, Universidades y Ciencia con la Dirección General de la Infancia, Familias y Natalidad, con la Secretaría de Instituciones Penitenciarias y con la Dirección General de Igualdad.
Adicionalmente, se pueden incluir también otros alumnos que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable, justificada por informe de los Servicios Sociales Municipales.
El salón de actos de la Casa de la Juventud albergó la gala de Méritos en la Diversidad. Un evento organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en el marco del Día Internacional de la Discapacidad.
La gala contó con la participación y entrega de méritos de un total de 13 asociaciones y entidades. Todas ellas desarrollan acciones en torno a la diversidad funcional. Estas son ADERAH, ALHENA, TUPUJUME, Fibro Alcalá, Viaje Holanda, ASME, ALDABA, la ONCE, AEFEM, FMDPC, Ven y Ríe, ATEDI y el Colegio de Educación Especial Pablo Picasso.
El edil de Diversidad, Alberto González, participó en la gala, hizo entrega de los diferentes reconocimientos otorgados por las entidades y asociaciones. Allí puso en valor “el gran trabajo que desarrollan a diario en materia de diversidad funcional. Pero, en especial, en la labor de visibilización y fomento de una creciente aceptación social en torno a que las discapacidades forman parte de la condición humana”.
Durante la gala, los asistentes disfrutaron de una batucada a cargo de los chicos y chicas de TUPUJUME, en el exterior de la JUVE. También de un espectáculo de danza a cargo de la Compañía de Danza Jazz&Art; la lectura de “El Cuento del Futuro” con su propio autor José Huerta “Pepe”; y un fin de fiesta con danza a cargo de David, Josseling y Alba.
Entrega de reconocimientos ‘Méritos en la Diversidad’
ADERAH
La Asociación de Enfermedades Raras de Alcalá de Henares otorgó el mérito bajo el título “Mejor sonido de la vida” por su actitud resiliente, constancia, solidaridad, optimismo, alegría y sinceridad a Hugo Serraga Gracia.
AEFEM
La Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares entregó el mérito por su organización de la asociación y actitud positiva a Montserrat Guillén Ferrero.
ALHENA
El Centro de apoyo a las personas con diversidad funcional otorgó el mérito a la superación personal y a la empatía grupal a David García Provencio.
ASME
La Asociación de Salud Mental decidió otorgar su mérito por el movimiento asociativo y su entrega a la promoción de actividades contra el estigma a Isabel María Hernández Madrid.
ATEDI
La Asociación de atención temprana en infantes otorgó el mérito a la capacidad de esfuerzo y superación a Miguel Cavestany García.
Centro Ocupacional Los Molinos
Este centro cuya finalidad es promover la integración de adultos con discapacidad intelectual ofreció su mérito a la servicialidad y la actitud a José “Pepín” González Martínez.
CPEE Pablo Picasso
El Colegio Público de Educación Especial otorgó el mérito a la dinamización de recreos, encargado de organizar el tiempo de recreo con la selección de música, organización de actividades y mantenimiento de un clima de convivencia, a Aarón Jesús Jiménez Cayuela.
Danza Espectáculo Jazz&Art
El proyecto de Danza y Espectáculo Jazz&Aart decidió entregar su mérito al esfuerzo y perseverancia en la danza inclusiva a Cristopher Yair Silva Rojas.
Fibro Alcalá
La asociación que acompaña a pacientes con fibromialgia y sus familiares entregó su mérito a la generosidad a María José Páez Páez.
FMDPC
La Federación Madrileña de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido entregó su mérito a la dedicación e implicación en el deporte adaptado a Marta Agnieszka Panufnik.
Viaje Holanda
La asociación para personas con diversidad funcional intelectual otorgó su mérito a la promoción de la amistad a Gema Montarelo Romero.
TUPUJUME
La Tribu TUPUJUME (“Tú puedes, juntos mejor”) decidió entregar el mérito por un conjunto de principios y por su comportamiento en la asociación basado en el respeto, disciplina, compromiso, compañerismo y cariño, a Aroa Moreno Villalobos.
Ven y Ríe
La Asociación Cultural Ven y Ríe, que trabaja con personas con discapacidad visual, otorgó su reconocimiento por su creatividad y talento en las artes escénicas a María Escribano Mimoso.
El embrague de tu coche se encarga de transmitir el movimiento del motor a la caja de cambios y posteriormente a las ruedas mediante un sistema de discos que se unen o separan, dejando pasar o no la fuerza.
Cuando pisamos el pedal de embrague estamos desembragando, es decir, estamos separando los discos mientras que el giro que genera el motor se mantiene ahí. Al levantar el pie del pedal, embragamos, es decir, se acoplan los discos con la marcha engranada. Entonces el movimiento puede fluir directo del motor, a través de la caja de cambios hasta las ruedas.
El embrague es uno de los componentes más importantes del coche y también unos de los más caros de sustituir. Su vida útil puede variar mucho dependiendo del coche y del tipo de uso que se le dé.
Cómo detectar problemas de funcionamiento en el embrague
Para realizar un buen diagnóstico se deben realizar ciertas pruebas por etapas. La primera es la comprobación de su funcionamiento con el motor apagado. Para ello se debe presionar el pedal de embrague y escuchar. Si se escuchan golpeteos, chirridos, o traqueteos, quiere decir que los elementos del embrague se han desgastado.
La siguiente prueba se realiza con el motor encendido y caliente. Se debe presionar el pedal y cambiar a marcha atrás. Si se escucha algún sonido inusual, puede indicar que el disco de embrague o la palanca de presión se encuentran desgastados. También se puede detectar el mismo problema en caso de que se pise el acelerador en la tercera marcha y aumenten las revoluciones pero la velocidad del vehículo aumenta de forma lenta. En caso de escuchar los ruidos al desembragar, es probable que el cojinete de liberación esté fallando.
Otros síntomas que se pueden detectar simplemente durante la conducción son:
Al conectar el pedal del embrague, éste vibra
Cuesta cambiar de marcha
Aumenta el consumo de combustible
Se percibe olor a quemado en el habitáculo de pasajeros
El motor se sobrecalienta de manera frecuente
Consejos para alargar la vida útil del embrague
Este es un componente clave en el buen funcionamiento del coche. Además su sustitución suele ser de las reparaciones más caras a las que se suelen enfrentar los conductores de coches. Por eso es muy recomendable seguir una serie de consejos que pueden alargar la vida útil del embrague y ahorrarnos una cara reparación.
Pisar a fondo el pedal al cambiar de marcha
Aunque suena evidente hay muchas veces que no se pisa el pedal hasta el fondo. Al no pisar completamente, los discos que se deben abrir o cerrar par dejar pasar del movimiento no se desconectan completamente y así se mantiene una ligera fricción. Esto provoca que los elementos se vayan desgastando debido a dicha fricción. Es por eso que se debe pisar el pedal hasta el fondo para que esa fricción no exista y así evitar el desgaste.
Soltar el pedal suavemente pero con firmeza
Este movimiento se va perfeccionando con la experiencia. En caso de acelerar demasiado poco al levantar el pie del pedal de embrague, no tendrá suficiente fuerza y se calará. Sin embargo si, por el contrario, se acelera en exceso, uno de los discos girará demasiado rápido y al entrar en contacto con el otro disco provocará un efecto de lija que lo desgastará.
No utilizarlo para sujetar el coche ni abusar del medio embrague
Una vez se controla el movimiento de embragar y desembragar, es posible utilizar este pedal para aguantar el coche en cuestas. Es bastante útil a la hora de iniciar la marcha en una rampa o en una calle empinada. Sin embargo no se debe abusar de su uso ya que lleva a un desgaste prematuro de los discos.
Por lo que respecta al medio embrague, este es útil a la hora de conducir a una velocidad muy reducida. Esta técnica no supone ningún problema al utilizarse en su justa medida. Sin embargo, si se abusa de ella, puede llevar a un desgaste prematuro.
Poner punto muerto al parar
En ocasiones, al parar el coche durante un periodo corto de tiempo, se prescinde de poner el punto muerto y simplemente se deja puesta la primera marcha mientras se presiona el pedal de embrague. Esto no es recomendable, ya que, aunque el pedal esté completamente pisado, el sistema no está 100% desacoplado y realiza un trabajo innecesario. Por eso es mejor dejarlo en punto muerto para que los discos de embrague queden completamente separados.
No apoyar el pie sobre el embrague al circular
Esta sea probablemente la costumbre más perjudicial para este componente. Al circular con el pie sobre el embrague, se ejerce una presión muy ligera que genera que los discos tenga un pequeño desacople y, por ese motivo, los discos se vayan desgastando de manera continua. Por eso se debe apoyar el pie en el reposapiés destinado para el pie izquierdo.
La RSD Alcalá se fue de Cobeña sin puntuar después de recibir gol en dos jugadas aisladas. Ángel transformó un penalti en los primeros minutos de juego, y Mario sentenció el choque en una transición rápida con el partido llegando a su fin.
El equipo de Jorge Martín de San Pablo desplegó mejor fútbol que su rival y dispuso de numerosas ocasiones para haber logrado al menos un punto, pero la falta de acierto, las intervenciones de Morales y los errores defensivos se cruzaron en su camino hacia la victoria.
El arranque volvió a ser un punto de inflexión para el equipo, que se puso por detrás en el marcador después de que el CD Ursaria aprovechase la velocidad de Ángel. El extremo dejó atrás a Murci, que no tuvo más remedio que derribarle y cometer pena máxima. El ex del Getafe ‘B’ fue el encargado de engañar a Degre y hacer el primero de la mañana. El gol descolocó a la RSD Alcalá, que estuvo sin rumbo alguno durante los siguientes minutos. El nerviosismo volvió a apoderarse de los jugadores, que con mucho esfuerzo consiguieron olvidarse del 1-0 y remar en busca del empate.
En ese intento de remontada fueron muy importantes Ángel, Malote y Garci, los tres jugadores que más acciones de peligro protagonizaron durante el encuentro. Dani Ponce se encargó de pelearse un día más con la defensa rival, que volvió a irse de rositas con el beneplácito del árbitro, quien se ensañó con el ’10’ e incluso le llegó a mostrar la cartulina amarilla. Dejando a un lado esta controvertida decisión, una más, la RSD Alcalá hizo méritos para igualar el resultado antes del descanso. Ángel y Malote probaron a Morales una vez cruzado el ecuador del primer tiempo aprovechando el viento a favor, y Garci lo intentó sin acierto cerca del 40′.
Decisiones polémicas en la segunda mitad
El ‘7’, que anduvo muy activo durante los 90′, reclamó en la segunda mitad un penalti clamoroso por un agarrón dentro del área. El árbitro, que minutos antes había hecho la vista gorda con un codazo sobre De Pedro, no marcó el punto de penalti.
Injusticias aparte, el equipo lo dejó todo sobre el césped para no marcharse de vacío a casa. Impidió que el rival se asomase por las inmediaciones de Degre y jugó durante más tiempo en campo contrario. Lástima que las ocasiones generadas no entrañasen peligro para el guardameta rival. Solo la de Sanse, que lo intentó nada más ingresar en el campo con un remate que se perdió por poco.
Antes de que el delantero relevase a Malote, el CD Ursaria hizo el segundo con el Alcalá volcado en ataque. Fue Mario quien aprovechó una buena asistencia de Borja Pascual para batir a Degre y sentenciar el choque a menos de diez para el final.
El próximo partido…
Esta derrota deja a la RSD Alcalá fuera de las posiciones de playoff, pero empatado a 24 puntos con otros cinco equipos que también luchan por la quinta plaza. Ahora, los rojillos recibirán el próximo domingo a las 12:00 horas al Trival Valderas Alcorcón. Ambos están empatados a puntos y con opciones claras de meterse en la parte alta.
El próximo sábado 11 de diciembre a las 11:00 horas en el Centro Municipal de Salud ‘Casa de Socorro’ se celebrará el centenario del Partido Comunista de España en Alcalá de Henares. Paralelamente también se conmemora el 35º Aniversario de Izquierda Unida.
El programa de actos constará de un recorrido por la historia del PCE centrándose en su historia en la ciudad de Alcalá de Henares. Será un camino cronológico desde los primeros representantes comunistas alcalaínos hasta la actualidad.
Para ello, se fijarán primero en dos figuras. Victoria Aparicio, primera mujer concejal en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares del Partido Comunista de España. Lo fue durante el último año de la Guerra Civil, en 1939. Después, sufrió persecución y cárcel en el penal de Las Ventas. Por otro lado, el poeta Marcos Ana, aunque nacido en Salamanca era todo un alcalaíno. Fue preso político que más años pasó en las cárceles franquistas. De nombre Fernando Macarro adoptó el seudónimo en honor a su padre que falleció en un bombardeo.
El PCE, del franquismo a la democracia
“La historia del PCE, tras el golpe militar, estuvo marcada tanto dentro como fuera de España por luchar contra la dictadura”, afirma David Cobo, concejal de Unidas Podemos Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. “Por eso, nos detendremos en la famosa explosión del polvorín de 1947. De aquellos fueron culpados varios militantes del PCE y las Juventudes Comunistas. Después se demostró que esta explosión, como muchas otras que tuvieron lugar, tenían que ver el mal estado y la mala conservación de la munición. Estas personas fueron acusadas de sabotaje y ocho de ellas murieron ejecutadas en el penal de Ocaña”.
Con la llegada de la democracia, en la transición fue donde el Partido Comunista de España jugó un papel importante. “Fue al ceder en muchas de sus pretensiones con tal que llegara la democracia”, afirma Cobo.
Y es que, en aquella época, el primer gobierno municipal democrático de Alcalá contó con seis concejales comunista. Uno de ellos, Antonio Cantó hablará de como fue aquella primera corporación.
El nacimiento de Izquierda Unida
Tras la creación de las plataformas Anti-OTAN del 1986 se genera Izquierda Unida.Se hablará de su creación y la vinculación con Alcalá. Con el ejemplo de Luis Suárez Machota, que venía de la Organización Revolucionaria de Trabajadores, y fue el único miembro de Alcalá perteneciente a Izquierda Unida que acabó de diputado en la asamblea de Madrid”, afirma Cobo.
Además, el evento contará con el de Vicente García Castillo como secretario general de CC.OO. del Henares. Y es que, según Cobo, “la historia de sindicato y el PCE estuvo muy unida durante los primeros años de la democracia donde iban de la mano. De hecho, tenemos el ejemplo de Magdaleno García-Alcalá, sindicalista y concejal de Izquierda Unida en el consistorio”.
Por último, se hablará de la actualidad de Izquierda Unida donde el concejal David Cobo estará junto a Feli Campos responsable núcleo del PCE en Alcalá, la diputada de Podemos IU en la Asamblea de Madrid Vanessa Lillo y Álvaro Aguilera secretario PCE en Madrid coordinador de IU en Madrid.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado una guía de buen uso de las nuevas tecnologías para padres y profesionales que trabajan con jóvenes. Se trata de una “herramienta” que forma parte de una campaña de sensibilización y que se va a distribuir entre familias y centros educativos para concienciar sobre la “realidad de las redes sociales”.
Así lo ha explicado durante la clausura de la jornada Las redes sociales y los jóvenes: peligros y oportunidades, organizada por el Gobierno regional en colaboración con Recurra GINSO.
En este encuentro, distintos expertos de la Administración, la empresa, la sanidad, la psicología y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han debatido sobre la influencia de esta realidad en las relaciones sociales y los procesos de aprendizaje de niños y adolescentes, y sobre cómo ayudarles a afrontar los riesgos y potenciar los aspectos positivos de las nuevas tecnologías.
«No ser esclavos de otros, aunque sea por el móvil»
“Queremos animar a los jóvenes a que sean capaces de luchar por sus vidas y no ser esclavos de otros, aunque sea por el móvil y parezca más inofensivo”, ha indicado la presidenta, quien ha hecho hincapié en que “tenemos que garantizarles a las nuevas generaciones igualdad de oportunidades gracias a una educación de calidad y en libertad, pero también a unas nuevas tecnologías que sean un trampolín de oportunidades y no una fosa de frustración y de insatisfacciones”.
En la publicación se ofrece información sobre aspectos generales como las edades de uso y los tiempos de conexión recomendados, según estos tramos de edades, o consejos para evitar una posible adicción a los dispositivos y a sus distintas aplicaciones sociales. Esta guía puede consultarse en la web de la Comunidad de Madrid (www.comunidad.madrid).
La campaña de sensibilización que se pone en marcha recoge mensajes para alertar, por ejemplo, de que el control del móvil por la pareja puede ser un tipo de violencia. Estará presente en prensa, radio y con publicidad exterior hasta el próximo 7 de diciembre.
La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, ha firmado con la empresa Tarvos Activos Inmobiliarios S.A. el contrato de concesión definitiva del lote 3 del Plan Vive.
Esta actuación supondrá la construcción de 1.763 viviendas públicas –de un total de 5.406- destinadas al alquiler a precio asequible en 12. Alcalá de Henares contará con 736 viviendas (del total), el resto se repartirá entre San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Alcorcón, y Getafe en el primer lote.
El segundo lote alcanzará un máximo de 1.874 viviendas, distribuidas en doce suelos. Aquí entra Torrejón de Ardoz además de Madrid, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Móstoles y Alcorcón.
El tercer lote, firmado en la mañana del pasado viernes, agrupa otras 12 parcelas ubicadas en San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Alcorcón, Alcalá de Henares y Getafe.
Y el cuarto y último lote, aglutina 11 parcelas ubicadas en los municipios de Navalcarnero, Humanes de Madrid, Velilla de San Antonio, Pinto y Colmenar Viejo.
«Generar oferta sin restricciones ni limitaciones»
La compañía Tarvos Activos Inmobiliarios S.A logró el pasado 20 de octubre la adjudicación de uno de los tres primeros lotes en licitación, mientras que la beneficiaria de los otros dos fue Dorsono Investements, que selló este mismo acuerdo el pasado lunes.
Martín ha destacado que “el modelo en materia de vivienda del Gobierno regional ofrece certeza, apuesta por la colaboración público-privada para generar oferta sin restricciones ni limitaciones, pone suelo público en el mercado y amplía el parque de titularidad autonómica para ayudar a los jóvenes, que son los que más dificultades tienen para acceder a un piso”.
El Plan Vive se une a otras once medidas puestas en marcha por el Ejecutivo regional en esta área, entre las que destacan el Plan Alquila, la línea anual de ayudas directas, la agilización de las licencias o las deducciones fiscales en el IRPF