Dream Alcalá Blog Página 525

Toda la Comunidad de Madrid tendrá cobertura 5G a finales de este mismo año


La Comunidad de Madrid contará con conectividad 5G en sus 179 municipios, tal y como reflejan los datos de planificación aportados al Ejecutivo autonómico por las principales operadoras de telefonía. Además, según las cifras del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital, a finales de 2022 la región mantendrá su liderazgo en el despliegue de la banda ancha.

El consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, ha presentado hoy ante los medios de comunicación los mapas interactivos que reflejan la previsión sobre la evolución de estas infraestructuras de comunicaciones. “Uno de los principales ejes que nos hemos marcado es implementar unas redes potentes y con la máxima cobertura y accesibilidad para los ciudadanos. Esta extensión que hoy presentamos nos va a permitir garantizar una conexión rápida, para que, entre otras cosas, podamos consolidar con todas las garantías el teletrabajo o el IoT o internet de las cosas”, ha explicado Izquierdo.

Entre los datos aportados hoy por el consejero destaca el crecimiento del 5G en los municipios de menos de 5.000 habitantes, con ejemplos como Pinilla del Valle, con 190 habitantes, que pasa de 0 a 100% en la cobertura a final de año. A esta localidad se suma Villanueva de Perales (1.592 vecinos), que pasa de 0 a 98,1 %.

Las otras poblaciones que más suben son: Lozoya, que pasa de 2,4 a 100%; Alameda del Valle, de 0 a 97,5%; Cervera de Buitrago, de 0,8 a 98,1 %; Robledillo de la Jara, de 0 a 96,8%; Fuentidueña de Tajo, de 0 a 95,7%; Quijorna, que de 0 sube a 94,6%; Redueña, de 4,5 a 97,2%, y El Berrueco, de 1,4 a 93,7%.

“Cumplimos con nuestro objetivo de impulsar el desarrollo integral de la región y el de sus municipios, vinculando administración, servicios y gestión al territorio madrileño, a través de la coordinación de todas las políticas territoriales y la puesta en marcha de proyectos estratégicos que garanticen unos servicios de calidad en toda la Comunidad”, ha destacado el consejero.

En definitiva, el promedio de mejora de cobertura en 5G de los municipios madrileños será del 43,8%; 35 lo harán por encima de los 70 puntos porcentuales y 25 superarán el 90%. Estas cifras significan que 133 localidades de la región dispondrán de esta tecnología en más del 70% de sus núcleos poblacionales frente a los 23% actuales.

Región líder en banda ancha fija

Al final de esta legislatura, la Comunidad de Madrid seguirá liderando, junto a la ciudad autónoma de Melilla, la llegada de la fibra óptica a sus hogares. Así, la región se encuentra muy por encima de la media nacional y concluirá el año con una expansión de banda ancha fija superior de casi un 100% (97,4%).

El Gobierno regional realizará un seguimiento periódico de las instalaciones, cada dos meses, para comprobar el correcto funcionamiento y la expansión del servicio, que se traducirá en la creación de nuevas capas de datos sobre los mapas interactivos. Estos estarán disponibles para su consulta por los ciudadanos a través de la web de la Comunidad de Madrid: https://comunidad.madrid/mapas-conectividad.

Así es La Casita del parque O’Donnell Alcalá de Henares

El Parque O’Donnell es mucho más que un espacio verde de la ciudad, es parte de la historia de Alcalá de Henares y cuenta con más de 120 años de historia. Un bien de interés patrimonial que desde ahora cuenta con una nueva infraestructura al servicio de la ciudadanía gracias a la apertura de la Casita del O’Donnell.

La Casita era un espacio históricamente cerrado al público que en otra época albergaba el vivero. Con su rehabilitación se ha puesto a disposición de la ciudadanía un nuevo espacio multifuncional del patrimonio municipal.

Estará abierto a todos los vecinos de Alcalá de Henares, las asociaciones y entidades locales, y también para la realización de actividades organizadas por el Ayuntamiento.

250.000 euros de inversión

La renovación y puesta en valor de la Casita del O’Donnell, que ha contado con una inversión de 250.000 euros, es una muestra más de la apuesta del equipo de Gobierno por la protección de un espacio natural de gran valor histórico para la ciudad.

Esta se suma a otras actuaciones como el vallado parcial, la adecuación de caminos, iluminación y renovación integral de la Pista Florida, con un total de más de un millón de euros invertidos desde 2020.

“Polo de atracción al Parque más emblemático de la ciudad”

El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, presentó el acto inaugural de la nueva Casita del Parque O’Donnell. Una nueva infraestructura al servicio de la ciudadanía, en la que se podrán desarrollar todo tipo de eventos culturales y educativos, con el objetivo de acercar el parque más emblemático de la ciudad complutense a todos los vecinos y y seguir impulsando iniciativas de educación ambiental.

Durante el acto, los asistentes han disfrutado de un recital de “Versos en el Jardín Cerrado”, a cargo de Julieta Soria, Camila Bordón, Juan Cañas y Antonio Hernández.

Enrique Nogués ha puesto en valor “la nueva Casita del O’Donnell, que actuará como polo de atracción al Parque más emblemático de la ciudad para que todos los vecinos y vecinas conozcan este espacio que forma parte de la historia patrimonial de Alcalá de Henares. Lo que se conoce y se siente como propio -ha añadido- se cuida y se valora mucho más”.

Presentación de La Casita del O’Donnell

Al acto de presentación de la La Casita del O’Donnell asistieron los concejales Enrique Nogués (Medio Ambiente), María Aranguren (Turismo y Cultura) Patricia Sánchez (Igualdad), Susana Ropero (Industria), Manuel Lafront (Obras), Carlos García (Mayores), Cristina Alcañiz (PP), Javier Moreno (VOX) y Antonio Villar (VOX).

Coronavirus: Alcalá de Henares reduce la incidencia acumulada otros 200 puntos y se sitúa en los 714 casos

El último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 de la Comunidad de Madrid, publicado este martes 22 de febrero, confirma de nuevo una reducción de casos de covid en los últimos siete días. La curva de nuevas infecciones sigue descendiendo a buen ritmo, y tras superar los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes, baja 200 casos en la última semana hasta los 714 casos.

Al analizar la incidencia acumulada en los últimos siete días, se podría aventurar que la próxima semana seguirán los descensos, puesto que el valor publicado es de 295 casos, frente al último que fue de 412 casos.

Respecto a las 23 poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes, todas bajan ya de los 1.000 casos de incidencia acumulada. Las más altas son excepciones son Arganda del Rey con 795, Rivas con 724 y Las Rozas con 714 casos.

Alcalá de Henares, sin embargo, sigue empeorando su puesto relativo en esa lista de ciudades. La semana pasada dejó de ser la sexta localidad con mejores datos y pasó a la decimoquinta posición, y esta semana a la vigésima.

En esta semana la variante predominante sigue siendo Ómicron, puesto que se ha detectado en el 98,8% de las muestras analizadas.

Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares, todas las Zonas Básicas de Salud muestran una incidencia acumulada muy alta, pero ninguna supera ya los 900 casos por cada 100.000 habitantes.

La mejor zona de Alcalá esta semana es Carmen Calzado con 594,63 casos, y la peor zona esta semana es de nuevo La Garena con 838,55.

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado 594,63 sa: 735,29
Juan de Austria 644,93 sa: 824,08
La Garena 838,55 sa: 1131,37
Luis Vives 648,36 sa: 791,99
Manuel Merino830,20 sa: 1086,96
Maria de Guzmán 738,45 sa: 948,80
Miguel de Cervantes 803,85 sa: 915,09
Ntra. Sra. del Pilar 667,04 sa: 898,81
Puerta de Madrid 653,80 sa: 938,39
Reyes Magos 762,45 sa: 1066,73
Virgen del Val 644,93 sa: 990,34
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 714,70 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 918,70 de hace siete días) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en la posición número veinte entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, ordenados por incidencia acumulada.

Datos del informe anterior:

Torrejón de Ardoz, en el décimo primer puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz baja su incidencia acumulada 328 casos hasta los 547casos en los últimos 14 días (frente a los 876 de la semana pasada) y se posiciona en el décimo primer puesto de los núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes con mejores datos.

Si lo valoramos en 7 días, la incidencia acumulada pasa a ser de 200,2 casos desde los 345,5 casos de la semana pasada, lo que supone una fuerte reducción en siete días.

Los nuevos umbrales del Semáforo covid

Los nuevos niveles de riesgo que el Ministerio de Sanidad aprobó el pasado mes de noviembre tras el informe de la Comisión de Salud Pública son los siguientes:

  • Riesgo muy alto: más de 500 casos por cada 100.000 habitantes (antes 250)
  • Riesgo alto: entre 300-500 casos por cada 100.000 habitantes (antes 150-250)
  • Riesgo medio: entre 100-300 casos por cada 100.000 habitantes (antes 50-150)
  • Riesgo bajo: entre 50-100 casos por cada 100.000 habitantes (antes 20-50)
  • Situación controlada: menos de 50 casos por cada 100.000 habitantes (antes menos de 20)

Por otra parte, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha marcado la ocupación de camas por casos positivos; así como la tasa de nuevas hospitalizaciones covid; y la Incidencia Acumulada en mayores de 65 años como indicadores para determinar los niveles de riesgo.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 7 de 2022.

El informe, actualizado a fecha de este martes 22 de febrero de 2022, recoge los datos del 14 al 20 de febrero de 2022 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020, aunque se empezó a publicar el martes 12 de enero de 2021, por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes.

Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 34.355 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 17.389 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, más del quince por ciento de los alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

  • En la última semana los nuevos casos se han reducido en un 42,8% respecto a la anterior.
  • En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19 corresponde a personas menores de 2 años con 790,1 y 276,3 casos por 100.000 hab., seguido del de 25 a 44 años, con una incidencia de casos 747,2 por 100.000 en los últimos 14 días y 264,5 en los últimos 7 días.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid y Colmenar Viejo. En los últimos 7 días lo ha sido en Alcalá de Henares, Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey y Colmenar Viejo. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Barajas, Moncloa-Aravaca, Moratalaz y Villa de Vallecas en los últimos 14 días y en los distritos de Moncloa-Aravaca, Hortaleza, Arganzuela y Villa de Vallecas en los últimos 7 días.
  • En la semana 7 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 99,8% de las muestras analizadas.
  • En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 64,7% menor (IC95% de 61,3 a 67,9%), es decir 2,8 inferior (IC95% de 2,6 a 3,1), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
  • Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 79% y en un 86,4% para el ingreso en cuidados intensivos para los casos vacunados que han recibido además una dosis de recuerdo o refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- el riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 64,5% y el riesgo de precisar cuidados intensivos en un 75,9%.
  • En la semana 7 de 2022, se han registrado 18 nuevos brotes en colectivos de personas vulnerables y 62 centros educativos han notificado algún brote en su centro.
  • Durante la semana 7, la tasa de incidencia de infección respiratoria aguda desciende un 27,8% en atención primaria y se estabiliza en atención hospitalaria en los 14,0 ingresos por 100.000 hab.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 20 de febrero de 2022 fueron notificados un total de 1.514.995 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 22.345,4 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 53,3% fueron mujeres.

La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, y de 40 años en los últimos 14 días (del 7 al 20 de febrero) y 7 días (del 14 al 20 de febrero). El grupo de edad de 40 a 49 años ha tenido la mayoría de los casos en últimos 14 y 7 días, con el 21,8% del total de casos.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 587,9 casos por 100.000 habitantes (541,8 para hombres y 630,1 por 100.000 en mujeres), y de 213,8 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días. En dichos periodos la mayor incidencia acumulada corresponde a los grupos de 25 a 44 años en los últimos 14 y 7 días con 747,2 y 264,5 casos por 100.000 habitantes respectivamente, seguido por el grupo de 15 a 24 años con 675,0 y 240,6 casos por 100.000 habitantes. En el grupo de personas mayores de 65 años es el que presenta menor incidencia, alcanzando en los últimos 14 días 377,5 y 152,2 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días. Dentro del grupo de 0 a 14 años, el grupo de menores de 2 años presenta la mayor incidencia con 790,1 y 276,3 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 y 7 días.

Principales hallazgos

  • Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 20 de febrero de 2022, en la Comunidad de Madrid se detectaron 1.514.995 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 53,3% mujeres. Se observa un descenso del 42,8% del total casos respecto a los de la semana previa.
  • En los últimos 14 días el número de casos confirmados fue de 39.856 que representan una incidencia de 587,9 casos por 100.000 habitantes y en los últimos 7 días de 14.496 que representan una incidencia de 213,8 casos por 100.000 habitantes. Al considerar la incidencia acumulada, en los últimos 14 días las mayores incidencias se han registrado en Arganda del Rey, Rivas-Vaciamadrid, Las Rozas de Madrid y Colmenar Viejo. En los últimos 7 días la mayor incidencia se ha registrado en Alcalá de Henares, Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey y Colmenar Viejo.
  • En la semana 7 de 2022 la variante predominante es la Ómicron, detectándose en el 99,8% de las muestras analizadas.
  • En la sexta ola, la severidad (como riesgo de ingreso en cuidados intensivos) es un 64,7% menor (IC95% de 61,3 a 67,9%), es decir 2,8 inferior (IC95% de 2,6 a 3,1), respecto a la quinta ola donde predominó la variante delta.
  • Durante la sexta ola, respecto a los casos no vacunados, el riesgo de precisar ingreso en un hospital se reduce en un 79% (IC95%: 77,8 a 80,2) y en un 86,4% (IC95%: 83,6 a 88,7) para el ingreso en cuidados intensivos para los casos vacunados que han recibido además una dosis de recuerdo o refuerzo. Para los casos vacunados -con 2 dosis- el riesgo de ingreso hospitalario se reduce en un 64,5% (IC95%: 62,7 a 66,2) y el riesgo de precisar cuidados intensivos en un 75,9% (IC95%: 72,3 a 79,1). La reducción del riesgo si se ha administrado una dosis es del 51% (IC95%: 46,4 a 55,1) para la hospitalización y del 70,9% (IC95%: 60,5 a 78,5) para el ingreso en cuidados intensivos.
  • En la semana 7 de 2022, se han registrado 18 nuevos brotes en colectivos de personas vulnerables y 62 centros educativos han notificado algún brote en su centro.
  • En la semana 7 de 2022 la tasa de infección respiratoria aguda en atención primaria es de 479,1 casos por 100.000, magnitud un 27,8% menor que la semana previa. La tasa de hospitalización por infección respiratoria aguda grave permanece prácticamente estable, con 14,0 ingresos por 100.000. En atención primaria, la evolución por edad de la incidencia es decreciente en todos los grupos. En atención hospitalaria, la tendencia decreciente se circunscribe a los menores de 5 años y a los mayores de 79 años.
  • Durante la última semana, el 31,6% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas, porcentaje que se situó en el 17,5% en el caso de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
  • En esta semana 7 se ha identificado 2 muestras positivas a gripe y 5 a VRS en el sistema de Vigilancia Centinela de casos en atención primaria. Por otra parte, se identificó 1 muestra positivas a gripe A y 1 muestra positiva a VRS en atención hospitalaria.
  • Desde la semana 40 (inicio de temporada) se han identificado mediante el sistema centinela 41 muestras positivas para gripe, 29 en atención primaria (1,0% positividad) y 12 en hospitalaria (2,1%). Además, fuera del sistema centinela se contabilizaron cinco casos de gripe A, tres en la semana 41, y dos en la semana 44.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 21 de febrero de 2022, el número de fallecimientos observados por todas las causas es inferior al de esperados en un 0,4%, y en las últimas 4 semanas los eventos observados son un 8,7% menos de lo esperado.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

23-F: Aniversario de las de las Banderas Paracaidistas de la BRIPAC de Alcalá de Henares

Ministerio de Defensa (Imagen de archivo)

La situación de la pandemia vuelve a permitir que este año se lleve a cabo la tradicional parada militar para celebrar el LXVIII aniversario de la fundación de las Banderas Paracaidistas en la Base Príncipe de Paracuellos del Jarama a cargo de la Brigada Paracaidista Almogávares VI (BRIPAC).

Una vez más nuestra querida BRIPAC de Alcalá de Henares, acuertalada en Paracuellos, celebrará, como se merece, tan señalado día y recrodará como “siempre estará disponible para actuar en los puestos de mayor riesgo y fatiga allí donde lo demande el interés de España”.

Cada 23 de febrero la Brigada Paracaidista de Alcalá de Henares celebra el Aniversario de la fuerza paracaidista fecha que conmemora el primer salto militar que se produjo en Alcantarilla, Murcia, en 1954.

Si bien, fue unos meses antes, en octubre de 1953, cuando se creó la I Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra, quedando ubicada en la histórica ciudad de Alcalá de Henares.

Los cuarteles de la BRIPAC en Alcalá

Durante 44 años la BRIPAC tuvo en Alcalá sus bases de operaciones, uno en el acuartelamiento Príncipe-Lepanto, en el centro de la ciudad, y otro en las afueras, con el nombre de Primo de Rivera y que aún hoy mantiene algo de actividad.

En 1997, el Ministerio de Defensa ordenó el traslado a nuevos emplazamientos cuartelarios de esta unidad de élite unida a Alcalá de Henares. Declaró urgente el cambio del Grupo de Artillería de Campaña y la bandera Roger de Flor que se encontraban en pleno casco histórico donde hoy tiene su sede el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), la biblioteca de la Universidad de Alcalá y el Museo de Arte Iberoamericano.

El completo traslado de las unidades paracaidistas a la flamante Base Príncipe de Paracuellos del Jarama se debía realizar en los tres años siguientes y tuvo un coste de 5.600 millones de pesetas. Allí se fueron marchando, paulatinamente, las unidades del cuartel Primo de Rivera que en la actualidad se denominan Regimiento de Infantería n.º 4 «Nápoles» de Paracaidistas.

Muchos dicen que a la BRIPAC ya no se la puede llamar ‘de Alcalá de Henares’ tras dos décadas acuartelada en la vecina localidad de Paracuellos del Jarama. Sin embargo, el vínculo entre la unidad paracaidista y la ciudad cervantina es tan profundo que ambas instituciones siguen colaborando cada año en multitud de actos públicos institucionales y festivos.

Y es que, como afirmó en alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, «la historia de la Bripac no se entendería sin Alcalá de Henares, al igual que la historia reciente de Alcalá no se entendería sin la Brigada».

Historia de la Brigada Paracaidista ‘Almogávares VI’ (Ministerio de Defensa)

La Brigada Paracaidista ‘Almogávares VI’ recibe su nombre de los guerreros almogávares de la España de los siglos XIII y XIV, infantería ligera acostumbrada a realizar incursiones en la profundidad del territorio enemigo y que llegó a operar en lo más lejano del área mediterránea.  Heredera de las tradiciones de nuestros Tercios, su entronque en la historia más cercano es con La Legión. El título de Caballeros/Damas Legionarios Paracaidistas, concedido a sus componentes, trae consigo un estímulo, a la par que una identificación con las tradiciones castrenses de la Legión Española.

La I Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra se creó en octubre de 1953,  quedando ubicada en la histórica ciudad de Alcalá de Henares. Recibe el nombre de ‘Roger de Flor’, gran adalid almogávar, siendo el emblema de la nueva Unidad el del célebre caudillo, la flor de Lis.

El 23 de febrero de 1954, en la Escuela Militar de Paracaidistas del Ejército del Aire, en Alcantarilla, Murcia, tiene lugar el primer salto. Todos los años, en ese día, se celebran actos para conmemorar aquella histórica fecha.

En el mes de enero de 1956 se crea la Agrupación de Banderas Paracaidistas, y se inicia la organización de la II Bandera Paracaidista, que toma el nombre de otro célebre caudillo almogávar, ‘Roger de Lauria’, quedando finalmente constituida en junio del mismo año.

Bautismo de fuego

En el año 1957, la agresión de que fueron objeto las provincias españolas africanas, permite contrastar la valía real de las nuevas Unidades. El ‘bautismo de fuego’ se produce el 16 de agosto de aquel mismo año en TIQUISIT IGURRAMEN (IFNI).

Como consecuencia de las operaciones murieron cuatro oficiales y treinta tres CLP,s, resultaron heridos ochenta paracaidistas y fueron concedidas tres medallas individuales, una Medalla Militar colectiva (a los 47 componentes de la Sección del Tte. Ortiz de Zárate), seis cruces de guerra y ochenta y dos cruces rojas.

En 1960 se crea, en Murcia, la III Bandera Paracaidista que recibe el nombre de Ortiz de Zárate, en honor y memoria del teniente del mismo nombre caído en Sidi-Ifni, en esa misma ciudad en 1961 se crea la Unidad de Depósito e Instrucción Paracaidista encargada de la selección y formación de los futuros paracaidistas.

Este mismo año, la II Bandera despliega en el Sahara, para proteger a las compañías que realizaban prospecciones en el desierto, durante el llamado «Conflicto de los petrolitos»

En febrero de 1965 se organiza la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra, integrando en ella elementos de maniobra, así como los apoyos necesarios para combatir de forma autónoma, en el marco de las operaciones paracaidistas y aerotransportadas.

La enseña nacional

La BRIPAC recibe su enseña Nacional, en presencia de SS.AA.RR. los Príncipes de España el 2 de mayo de 1968.

En el año 1971 se crea en Murcia el Batallón de Instrucción Paracaidista, heredero de la Unidad de Depósito de Instrucción Paracaidista.

En 1975, Unidades de la Brigada Paracaidista I Y III Banderas, despliegan en el Sahara para participar en las operaciones llevadas a cabo durante la «Marcha Verde», hasta la evacuación y abandono del territorio.

Imagen: Casa Real

Misiones internacionales de la BRIPAC

En 1991, como consecuencia de la guerra del Golfo, la ONU decide intervenir enviando tropas para socorrer al pueblo kurdo en el Kurdistán iraqui, constituyendo la I Bandera Paracaidista, con la Agrupación ALCALA, el grueso de dicho contingente.

En 1992, España decide intervenir, a requerimiento de la ONU, en la antigua Yugoslavia, destacando de nuevo paracaidistas en las Agrupaciones MÁLAGA (1992-93)  y CANARIAS (1993), formando posteriormente el grueso de la Agrupación MADRID (1993-94).

Entre los meses de mayo y diciembre de 1996 la BRIPAC, bajo la denominación SPABRI II formó el contingente de la Brigada Española desplegada en Bosnia-Herzegovina como parte de las fuerzas de la OTAN encargadas de velar por el cumplimiento de los acuerdos de Dayton.

De nuevo en mayo de 1999, en esta ocasión como SPABRI X se desplaza a Bosnia-Herzegovina, regresando en agosto del mismo año.

La BRIPAC del siglo XXI

Entre los meses de enero y mayo del año 2000, como consecuencia de la guerra de Kosovo la III Bandera Paracaidista, es enviada a esa zona de los Balcanes, para vigilar el cumplimiento del Acuerdo Militar firmado en junio de 1999.

También en marzo del año 2000, miembros de la Brigada Paracaidista son enviados a Mozambique (África del Sur), en apoyo a la Unidad Española desplegada, tras las fuertes inundaciones habidas en este país. De septiembre de 2001 a marzo de 2002, personal de la Brigada Paracaidista vuelve a ser enviado a Kosovo formando la Agrupación Táctica KSPAGT VI Almogávares.

En 2003 la Primera Bandera vuelve a Bosnia-Herzegovina formando parte del contingente Hispano-Frances SPAGT XX.

El año siguiente, la primera intervención en Afganistán se lleva a cabo con la Bandera “Ortiz de Zárate”, III de paracaidistas para garantizar la seguridad de las elecciones formando parte de ISAF.

Después, en 2005, tras los terremotos que asolaron la provincia de Cachemira (Pakistán), Zapadores de la BRIPAC se integran en la expedición de apoyo al pueblo pakistaní, colaborando en la reconstrucción de infraestructuras y comunicaciones.

Ya en junio de 2006, participa formando parte de ISAF, en la operación que la OTAN desarrolla en Afganistán, con un contingente formado en su mayoría por miembros de la Iª y IIª Banderas Paracaidistas, en el transcurso de dicha misión fallece, al estallar una mina al paso de un vehículo VAMTAC, un componente de la II.ª Bandera.

En marzo del 2007 la BRIPAC se traslada al Líbano, donde participa en la operación LH-II (UNIFIL), constituyendo el Cuartel General de la Brigada Multinacional allí desplegada, así como un GT., creado sobre la base de la BPAC II «Roger de Lauria». El día 24 de junio, la explosión de una furgoneta bomba al paso de un BMR produce la muerte a 6 CLP,s (5 de la BPAC-II y 1 del Bon. de CG.).

Entre junio y octubre de 2007 y en base a la Bandera ‘Roger de Flor’, se constituye el contingente desplegado en Afganistán (ASPFOR-XVII), donde fallecieron por ataque terrorista al paso de un convoy, dos CLP,s. de la I.ª Bandera.

En el año 2008, la BRIPAC vuelve a Afganistán formando el grueso del contingente ASPFOR-XX, en base a la Bandera “Ortiz de Zárate”, III.ª de Paracaidistas y las OMLT,s-III ‘Garrisón’ y Combat Services Support ‘CSS’  con la finalidad de instruir a un batallón del Ejército Nacional de Afganistán (ANA).

La última década

En el año 2010 la BRIPAC realiza un considerable despliegue en misiones exteriores; en el Libano integra grueso del contingente Libre Hidalgo XI y en Afganistán forma tres contingentes: OMLT CSS-VII, ASPFOR-XXVI y el apoyo de tiradores y conductores para la POMLT.

Durante la última década han sido constantes los despliegues de la BRIPAC a zonas de conflicto como Irak, Afganistán, Mali o Líbano.

Orgullosa de su breve pero intensa historia y heredera de gloriosas tradiciones, la Unidad está siempre disponible para actuar en los puestos de mayor riesgo y fatiga allí donde lo demande el interés de España.

El Festival Primavera Sound también se celebrará en la vecina localidad de Arganda

Acuerdo del Gobierno regional con los promotores del Primavera Sound para albergar el festival urbano de música el próximo año en la región. Será en la Ciudad del Rock de Arganda del Rey, espacio propiedad del Ejecutivo regional, durante los días 8, 9 y 10 de junio.

De esta forma, las vecinas localidades de Alcalá de Henares y Arganda del Rey, acogerán dos de los grandes festivales de música de nuestros país. Por un lado, el Gigante de agosto y, por otro, el Primavera Sound de junio.

Seguirá en Barcelona

Como venía siendo habitual, el Primavera Sound también tendrá sede en Barcelona, que acogerá conciertos del 1 al 3 de junio, de modo que este acuerdo también se convierte en un puente cultural entre Madrid y la ciudad condal. Este acontecimiento incluirá programación de diferentes actividades musicales antes de las jornadas principales.

La presidenta del Gobierno madrileño, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido en la Real Casa de Correos junto a la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y la organización del Festival, para ultimar esta decisión con la que la región se consolida como referencia musical en Europa, ensanchando y mejorando su propuesta cultural y turística.

La presidenta en la reunión con los representantes de la organización
Imagen: Comunidad de Madrid

¿Quieres cantar?: el Orfeón Complutense busca voces masculinas

Imagen: Orfeón Complutense (Facebook)

De cara a sus próximos conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid y el Auditorio Nacional Manuel de Falla de Granada, el Orfeón Complutense está seleccionando voces masculinas para las cuerdas de bajos y tenores.

La prueba consiste en una sencilla audición en la que la directora propondrá una serie de escalas y ejercicios vocales.

Los ensayos tienen lugar los lunes, viernes (y miércoles alternos) en Alcalá de Henares, de 19:30 a 21:00

Todos aquellos interesados en participar en estas audiciones deberán contactar por teléfono o por correo electrónico y concertar día y hora. Pueden hacer por teléfono y whatsApp: 621 227 857 o en el correo electrónico info@orfeoncomplutense.com

El Orfeón Complutense

Tiene su sede en la histórica ciudad universitaria de Alcalá de Henares (la romana Complutum), ciudad que viera nacer en 1547 a Miguel de Cervantes Saavedra y que, desde el año 1998, ostenta el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad” otorgado por la UNESCO.

Desde su fundación, en 1988, el coro ha ofrecido 327 conciertos en los que ha interpretado obras de diferentes géneros musicales: ópera, zarzuela, corales sinfónicas, música sacra, etc.

En julio de 2020 cambia su denominación, pasando de ser “Sociedad Lírica Complutense” a Orfeón Complutense. Su sede social también se modifica y se fija en el Centro Cultural La Galatea, en Alcalá de Henares (Madrid).

En octubre de 2020 se integran en el Orfeón Complutense todos los componentes del desaparecido Coro Lírico Miguel de Cervantes, entidad fundada en 2003 y que llevó a cabo multitud de conciertos, tanto en España, como en varias ciudades europeas.

En la actualidad, el Orfeón Complutense está integrado por un centenar de cantantes.

José Vicente Saz, reelegido rector de la Universidad de Alcalá

Imagen: Universidad de Alcalá

El catedrático de Microbiología, José Vicente Saz, ha sido reelegido rector de la Universidad de Alcalá, tras ser respaldado por el 84,15% del voto ponderado en las elecciones celebradas este lunes 22 de febrero.

Saz ha conseguido el apoyo mayoritario de todos los colectivos que forman la comunidad universitaria.

El porcentaje de participación por colectivos ha sido de un 66,07% en el sector A (profesorado doctor con vinculación permanente); un 16,67% en el sector B (profesorado no doctor de los cuerpos docentes y profesorado contratado); un 20% en el sector C (ayudantes, becarios y personal contratado para investigación); un 7,73% en el sector D (estudiantes) y un 67,41% en el sector E (personal de Administración y Servicios).

José Vicente Saz ha destacado que este resultado «es un éxito de todos, que demuestra el compromiso de la comunidad universitaria con la Universidad y que me da fuerzas y apoyo para hacer realidad el programa que, entre todos, hemos construido en esta campaña».

Una vez celebradas las elecciones, se abre un período de presentación de reclamaciones que finalizará el día 25, tras el cual se procederá a la resolución de las impugnaciones, si las hubiera, y la proclamación definitiva de resultados el día 28.

Mesas Cuadradas sobre Humor Inteligente: El guion en la radio

Este jueves, 24 de febrero, a las 19.00 horas, tendrá lugar una nueva sesión del II Ciclo Mesas cuadradas sobre humor inteligente del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA, titulada ‘El guion en la radio’. Contará con la participación de Raquel Martos, Alba Cordero y Paloma Fidalgo, que moderará la charla.

Esta es la segunda de las sesiones dedicadas a las Artes Escénicas y Literarias, organizadas en colaboración con DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) y el sindicato de guionistas ALMA, en las que participan guionistas de distintos ámbitos.

Esta nueva mesa cuadrada será presencial en la sede de DAMA (calle Calatrava, 31. Madrid) y podrá seguirse también a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.

Sobre las participantes

Raquel Martos

Periodista, guionista y escritora. Desde hace seis temporadas, colabora en el programa ‘Julia en la Onda’ de Julia Otero en Onda Cero, con un espacio diario de actualidad en clave de humor, junto al dibujante Pedro Vera. Y actualmente presenta en La 2 de RTVE el programa de divulgación histórica ‘El condensador de Fluzo’.

En radio, ha trabajado junto a Luis del Olmo, Carlos Alsina y Carles Francino, entre otros. Es una de las creadoras del formato radiofónico ‘No somos nadie’ en M-80 (Ondas 2006) y del programa televisivo ‘El Hormiguero’, del que fue colaboradora y guionista durante seis temporadas. Autora del podcast narrativo ‘Ladrones con Arte’ en Podimo, ha publicado tres novelas, ‘Los sabores perdidos’ es la última.

Alba Cordero

Guionista de series de televisión, talk shows y radio. Durante su carrera ha sido guionista de series como ‘Las chicas Eslavas’ (2019) y de programas como ‘Ese programa del que usted me habla’ (2019), ‘Ok Playz’ (2020) y ‘Yu no te pierdas nada’ (2020-2021).

También, ha trabajado para productoras como Zeta Producciones como desarrolladora de proyectos para series de televisión. Actualmente, es guionista del programa de radio ‘Cuerpos Especiales’ de Europa FM y participa durante el programa como especialista musical.

Paloma Fidalgo

Licenciada en Periodismo, ha trabajado como redactora de temas culturales en las revistas ‘El Duende’, ‘Leer’ o ‘Líbero’, en el periódico ‘El Plural’ y en la Cadena SER, donde tuvo una sección de literatura en el programa ‘Hoy por hoy’. Desde 2013, imparte talleres de crítica y análisis de cine en centros culturales de diferentes barrios de Madrid, como parte de distintos programas del Ayuntamiento de la capital.

También ha colaborado con editoriales como Modernito Books, Ya lo dijo Casimiro Parker o Arrebato. Ha sido Ayudante de Comunicación del Teatro de La Abadía, responsable de prensa del Corral de Comedias de Alcalá de Henares, responsable de prensa y comunicación en distintas ediciones del festival Clásicos en Alcalá, y jefa de Prensa de los Teatros del Canal. Actualmente, es la responsable de Comunicación del Teatro del Barrio.

Alcalá de Henares muestra un avance de la primavera en pleno mes de febrero

Aunque parezca mentira, las temperaturas de casi 20 grados en las horas centrales del día y la floración de los árboles nos hace ver que ya estamos saliendo del invierno, un mes antes de lo que marca el calendario.

Las fotos de esta información están tomadas hace unas horas en el Camino de los Afligidos de Alcalá de Henares.

El almendro es uno de los árboles frutales que florece más temprano en nuestro país, cualquier fecha entre finales de enero y marzo es «normal» para que comience su floración, por lo tanto no nada anormal en la foto.

Pero la combinación del blanco de las flores, con el azul radiante del cielo y el verde del campo parece sacado de una idílica foto primaveral en la que todo está verde y florido. El blanco de las flores es real, así como el espectacular azul del cielo tan habitual en Alcalá de Henares y tan envidiado en otras latitudes.

Sin embargo, no nos debemos dejar engañar por el verde del campo. No se debe a una húmeda primavera, sino a que es un terreno de cultivo que recibe riego artificial.

La realidad es que estamos atravesando meses de intensa sequía, fruto de que no llegan las habituales lluvias atlánticas que suelen ser las que riegan nuestros campos cada invierno con borrascas y frentes asociados que alcanzan de forma amplia grandes áreas de nuestro país.

Y lo peor es que las previsiones de lluvia y temperatura para los próximos meses también son malas. A corto plazo, y salvo algunas lluvias débiles para este viernes, todo parece indicar que en las próximas semanas sólo tendremos algunas lluvias débiles y continuaremos con temperaturas excepcionalmente más cálidas de lo habitual. 

Ahorra agua, nos hará falta

Lo mejor que podemos hacer en estas circunstancias, además de aprovechar el buen tiempo para salir a caminar, hacer deporte y disfrutar del aire libre, es ahorrar agua.

El agua que sale por nuestros grifos proviene del embalse de Beleña, un gran embalse de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe situado al norte de la población del Beleña del Sorbe, a 45 Km de Guadalajara, con capacidad para almacenar 53hm3.

Ahora mismo se encuentra al 47,17% de su capacidad, 25 hm3, cuando la misma semana del año pasado estaba al 73,58% de su capacidad con 39hm3.

El cercano embalse de Alcorlo se encuentra al 52,22% de su capacidad, cuando la misma semana del año pasado estaba al 67,78%.

Parece un tópico, pero el uso que cada uno de nosotros hagamos de nuestros recursos hídricos marcará la llegada, duración e intensidad de unas hipotéticas restricciones si no llueve pronto y en la cantidad adecuada.

Déjate Llevar por la Alcalá Verde: 16 noches de hotel gratis en Alcalá de Henares

El concurso se compone de 3 secciones tematizadas desde los perfiles de Facebook Turismo AlcaláTwitter (@AHTurismo) e Instagram de @turismoalcala, que lanzarán una pregunta. Pueden participar todos los usuarios mayores de 18 años de las citadas redes sociales que lo deseen, con sus perfiles públicos o privados, y para hacerlo deben contestar a la pregunta planteada con una frase acorde con el concurso y mencionando además a dos perfiles reales.  

Las personas que quieran participar deberán contestar a la pregunta: “Si fueses una de nuestras majestuosas cigüeñas… ¿qué lugar de Alcalá te gustaría ver desde lo alto y cuál es la razón?”, que se ha lanzado desde las cuentas en redes sociales de Turismo Alcalá.

El comentario que obtenga más “Likes” o favoritos ganará una noche de hotel en el Parador de Alcalá, y los 15 siguientes podrán pernoctar de forma gratuita en el Hotel Cisneros, ubicado junto al Parque Natural de Los Cerros.  

Los ganadores podrán disfrutar de sus noches de hotel en los diferentes establecimientos los sábados, en función de la disponibilidad de cada establecimiento, reservando con un mes de antelación.

El objetivo es que las habitaciones se puedan disfrutar en el mes de abril, el mes grande de Alcalá, cuando se celebrará la Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y el Festival de la Palabra.  

Ganadores Déjate llevar por Alcalá Cultural

Este lunes finalizó el plazo para participar en la segunda sección #DéjateLlevar por la Alcalá Cultural. La pregunta que se planteó fue: “Si pudieses interpretar una obra en nuestro maravilloso Teatro Cervantes (¡solo una!) (cuál elegirías y por qué?” 

En total se han registrado cerca de 300 comentarios entre las tres redes sociales y los ganadores han sido los siguientes:  

Más informaciónpuedes consultar AQUÍ la lista de ganadores

Ganadores Déjate llevar por Alcalá Romántica

La concejalía de Turismo también dio a conocer a los 42 primeros ganadores del concurso “Déjate Llevar por Alcalá” que se ha puesto en marcha en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.  

El pasado 14 de febrero finalizó el plazo para participar en la primera sección #DéjateLlevar por la Alcalá Romántica, coincidiendo con la celebración de San Valentín. La pregunta que se planteó fue: “Si fueses El Quijote… ¿cuál sería tu frase para conquistar a Dulcinea?  O, si fueses Dulcinea… ¿Qué dirías para conquistar a El Quijote?”. 

La concejala de Turismo, María Aranguren, ha manifestado su satisfacción “con la gran acogida que ha recibido el concurso, han participado más de 570 usuarios de redes sociales con sus respuestas originales y creativas, el concurso ha tenido un gran impacto y estos datos revelas que nuestra ciudad mucho despierta interés”.

Más informaciónpuedes consultar AQUÍ la lista de ganadores

Mochila Digital: formación superior digital para universitarios

Se trata de la llamada Mochila Digital Universitaria, dirigida a los 200.000 alumnos de las universidades madrileñas que podrán recibir esta información de forma paralela a sus estudios de Grado, y con un coste muy inferior a los precios de mercado.

“Hoy saludamos al futuro con un programa pionero en España y en el mundo para que los estudiantes de las universidades madrileñas sean los mejores preparados para competir en el mercado laboral”, ha señalado sobre el proyecto Mochila Digital Universitaria, una alianza liderada por el Gobierno madrileño y que engloba a todas las universidades públicas y privadas de la región y el sector empresarial.

Cursos CAPACITA D

Así, a partir del curso 2022/23, todos los centros universitarios de la Comunidad de Madrid podrán impartir los cursos denominados CAPACITA D, que tendrán varios niveles desde D1 a D4 con lo que, como ya sucede con las lenguas extranjeras, permitirá a las empresas que van a contratar conocer rápidamente el nivel de conocimiento de competencias digitales que tienen los estudiantes graduados.

Estos cursos se podrán realizar de forma voluntaria mientras se estudia la formación universitaria, una vez se haya completado el 50% de los créditos del Grado, y también durante los siguientes 12 meses después de ser egresado. Se podrá cursar en cualquiera de los centros universitarios, independientemente de la que se esté matriculado en el Grado, e indistintamente de los estudios en los que se está matriculado.

500 euros por curso con posibilidad de becas

“Cursos parecidos ya se están ofreciendo en distintas universidades a un precio tres o hasta cuatro veces más alto. En la Comunidad de Madrid, a partir del curso que viene, el contenido de los cursos será igual en todos los centros”, ha indicado

Díaz Ayuso en el acto desarrollado en la Real Casa de Correos. Tendrán un único precio de 500 euros, frente a la media de los 2.000 euros que suele costar este tipo de formación, y constará de 20 créditos ECTS.

Además, se ha habilitado un programa al que la Comunidad de Madrid va a destinar un millón de euros para ofrecer el curso de manera gratuita a quienes no puedan costearlo. De igual manera, las universidades ofertarán ayudas a estudiantes con beca socioeconómica en la actualidad, a las que se sumarán otras de las empresas que colaboren.

Diseños de los cursos diferentes

Pese a que el programa formativo será el mismo en todas las universidades, cada una de ellas, en el ámbito de su autonomía, podrá diseñar el horario, profesorado y especialización y establecer criterios de selección y evaluación propios. De esta manera, los estudiantes pueden elegir el curso que mejor se adapte a sus circunstancias, aunque sea en otro centro diferente al que hayan estudiado el Grado.

Hasta el momento, empresas como Telefónica, Deloitte, Accenture, o Amazon, entre otras, han confirmado su apoyo a esta iniciativa, de la que se estima que se puedan beneficiar más de 200.000 estudiantes. Se calcula que en España existen más de 150.000 empleos por cubrir que requieren profesionales con estas habilidades y competencias.

Los programas formativos se han diseñado por parte de un comité de expertos en el que hay representantes de las universidades públicas y privadas de la región y sus Consejos Sociales, la Fundación Universidad y Empresa, CEIM, Cámara de Comercio y de empresas, así como de la Viceconsejería de Universidades, Ciencia e Innovación.

Vaquerizo motor. La nueva era del ‘Detallado’ profesional de vehículos

Vaquerizo Motor es una empresa pequeña pero muy cercana al cliente, que surgió a raíz de la pandemia con la idea de crear un entorno saludable en algo que muchos usamos a diario: nuestro coche.

Allí pasamos muchas horas, ya sea yendo a nuestro puesto de trabajo o haciendo un viaje. Y la mayoría de las veces, no disponemos de todo el tiempo que nos gustaría para limpiarlo.

¿Cómo surgió la idea de Vaquerizo Motor?

Tras estudiar Administración y Dirección de Empresas, Jose Javier creó esta empresa con 28 años viendo que en Alcalá no había muchos negocios dedicados a esta tarea tan específica.

“Esta idea de dedicarnos al Detailing surge a raíz de la pandemia, por la necesidad de mantener limpios los vehículos de la gente que debían seguir utilizando su coche a diario para ir a trabajar. Desde ese momento comenzamos a limpiar e higienizar vehículos de particulares e incluso taxis, coches de policía, vehículos industriales…”.

¿Qué es el detailing?

El detailing es una técnica originaria de Estados Unidos y se trata de un proceso de limpieza minucioso y delicado, en el que se utilizan productos específicos para cada parte del vehículo. El objetivo principal es que el coche esté siempre impecable y en las mejores condiciones estéticas.

¿Cómo trabajan en Vaquerizo Motor?

La especialidad de Vaquerizo Motor son los pulidos y la aplicación de tratamientos cerámicos. Para ello, Jose Javier se ha capacitado en las diferentes técnicas de trabajo y es un profesional certificado en este sector.

“Muchas veces, para eliminar los arañazos que tenemos en nuestro coche, pensamos en pintarlo, pero no nos paramos a pensar en la idea de pulirlo. Algo que devolvería a la pintura de nuestro coche su brillo y color originales, además de eliminar un alto porcentaje de las imperfecciones que haya en la carrocería”.

En cuanto a las limpiezas que realizan, son limpiezas muy exhaustivas, realizadas con productos de uso exclusivo profesional, todo para conseguir que tu coche vuelva a lucir como el primer día.

En Vaquerizo Motor dedican a cada vehículo el tiempo que éste requiere, todo con el objetivo de dejar tu coche como nuevo (o mejor que nuevo).

¿Qué diferencia a Vaquerizo Motor de su competencia?

La competencia es muy fuerte en este sector, pero, como el propio Jose Javier comenta “nos diferenciamos en la atención 100% personalizada, mirando siempre por el cliente y ofreciéndole los servicios y productos que realmente necesita”.

“Para nosotros, asesorar de forma especializada al cliente es muy importante, porque de esta forma, podemos averiguar qué necesita y ofrecerle la mejor solución”, afirma.

Vaquerizo Motor también trabaja codo con codo con varios concesionarios de la ciudad, además de trabajar con empresas que tienen flota de vehículos industriales.

“Trabajamos muy duro para ofrecer siempre el mejor servicio y la mejor atención a nuestros clientes”.

Detailing integral en Vaquerizo Motor: antes y después

Los servicios de Vaquerizo Motor

En Vaquerizo Motor encontraras todos los servicios dedicados al Detailing y Estética del automóvil tales como:

  • Limpiezas integrales
  • Limpieza de tapicería
  • Pulidos de faros y carrocería/ correcciones de pintura
  • Tratamientos cerámicos
  • Retapizado de techos y asientos
  • Renovacion de placas de matrícula
  • Restauraciones
  • Y mucho más…

Puedes solicitar información sobre cualquiera de sus servicios sin ningún compromiso, estarán encantados de atenderte.

Más información

Sígue a Vaquerizo Motor en sus redes sociales

Dónde está Vaquerizo Motor

Bases de la Convocatoria de los Premios Ciudad de Alcalá 2022

Imagen: Creative Commons (Raimundo Pastor)

Los Premios Ciudad de Alcalá incluyen las modalidades de arquitectura, artes visuales, fotografía, investigación histórica, las artes y las letras, narrativa, patrimonio mundial, periodismo, poesía y valores cívicos. 

Para la concejala de Cultura, María Aranguren, “la pervivencia de este galardón, que ya lleva acumuladas 53 ediciones, así como sus prestigiosos premiados, hacen de los Premios Ciudad de Alcalá unos de los más destacados del panorama cultural español, y sitúan a Alcalá de Henares como una de las ciudades españolas con mayor reclamo cultural”. 

Fernando Fernán Gómez, Isabel Allende o Iñaki Gabilondo…

El Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras lleva aparejado, a lo largo de toda su trayectoria, nombres tan ilustres como Fernando Fernán Gómez, Francisco Nieva, Isabel Allende, Ana María Matute, Adolfo Marsillach, Ainhoa Arteta, Rosa Montero, o sus últimos galardonados, Iñaki Gabilondo y Charo López.

Asimismo, tres de los premios siguen estando dedicados a quienes fueran grandes personalidades de la vida cultural y política española: El premio de investigación histórica “Francisco Javier García Gutiérrez”, que lleva el nombre del que fue Cronista Oficial de la Ciudad desde 1998 hasta su fallecimiento en 2014; el premio de periodismo “Manuel Azaña”, reconocido político alcalaíno, último presidente de la II República; y premio a los valores cívicos “Arsenio E. Lope Huerta”, dedicado al historiador y político, figura capital de Alcalá de Henares en las últimas cinco décadas.

Abierto el plazo de inscripción on line para el concurso Alcalá Suena

La concejalía de Cultura ha informado de que ya están publicadas las bases de la convocatoria para participar en el concurso on line ALCALÁ SUENA 2022.

El objetivo es determinar las agrupaciones musicales que resultarán premiadas y que, por tanto, podrán pasar a formar parte de la programación del evento para este año. Una celebración prevista para los días 3,4 y 5 de junio en seis localizaciones diferentes de Alcalá y de manera simultánea.

«Favorecer el conocimiento de la industria musical de Alcalá»

La concejal de Cultura, María Aranguren, ha explicado que de manera participativa “se conseguirá una programación que pretende visibilizar y dinamizar a las agrupaciones de música a nivel local y favorecer el conocimiento de la industria musical de Alcalá de Henares”.

El plazo de inscripción en el concurso comenzó ayer, 21 de febrero, y se extenderá hasta el 15 de marzo y se podrá efectuar en www.alcalasuena.es

La del Manojo de Rosas: el género chico vuelve al Teatro Salón Cervantes

La del Manojo de Rosas es una zarzuela, calificada como sainete lírico en dos actos, dividido en seis cuadros, con letra de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, y música del maestro Pablo Sorozabal, estrenada con gran éxito en el Teatro Fuencarral en 1934.

Pocas zarzuelas hay que tengan un tema básico, un “leitmotiv” tan característico y hermoso, tan evocador como el expresado en la frase “no corté más que una rosa” de LA DEL MANOJO DE ROSAS.

Su autor se dio cuenta del hallazgo y utilizó esta triste melodía como base de esta zarzuela, colocándola ya en la introducción y confiándola al más sensible de los instrumentos, al clarinete.

La acción

Tiene lugar en 1934, en una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar y una tienda de flores llamada «La del Manojo de Rosas».

Ascensión, la florista, hija de Don Daniel, es una mocita madrileña de educación esmerada. Aunque Don Daniel le ha aconsejado aceptar la proposición de Ricardo, joven y simpático aviador, Ascensión a quien quiere es a Joaquín, el mecánico, que le corresponde. Ricardo, tras una conversación con Don Daniel, está convencido de ser el candidato predilecto de Ascensión, y decide ir a declararse, pero al llegar a la puerta de la floristería se encuentra con Joaquín, los dos intercambian bravatas y amenazas.

En contraste con este conflicto amoroso aparece otro entre Clarita, una coqueta manicura, Capó y Espasa. Aunque novia del primero, se deja querer por el otro, para así poner a prueba su amor. Espasa, que piensa que Clarita está loca por él, utiliza toda su verborrea para aburrir a Capó con sus camelos y hacerse dueño de la situación.

Ascensión lleva todos los días un ramo de rosas a Doña Mariana, sin saber que es la madre de Joaquín, por lo que, cuando aparece éste vestido como un señorito, comprende la florista que ha sido engañada en su buena fe.

La del Manojo de Rosas: más información y entradas

La zarzuela de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, La del Manojo de Rosas, se representará el próximo domingo 27 de febrero a las 18:00 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Cía. Teatral Clásicos de la Lírica
Música: Pablo Sorozábal.
Coreografía: Patricia Domenech. Enrique García Requena.
Intérpretes: Teresa Castal, Marco Moncloa, Enrique Ferrer, Enrique R. del Portal, Paca López, Miguel Vigil, Miguel Ferrer, Marta Heras, Matías Álvarez.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El Corral de Comedias celebra un Juicio al extranjero

Juicio al extranjero es una obra 100% participativa que simulará un proceso judicial al protagonista de la novela “El extranjero” de Albert Camus.

El público será guiado por a compañía para construir un juicio público. Dentro de la sala representarán todos los roles de un juicio: Juez, fiscal, defensa, testigos, jurado popular y al acusado del crimen el señor Mersol.

Un hombre que camina por la playa comete un asesinato sin razón aparente: ¿Este asesinato fue premeditado o fortuito?

El veredicto se decidirá cada noche en la sala.

Juicio al extranjero: más información y entradas

Con la producción de InDubio y la dirección de Iñigo Santana, Juicio al extranjero, se estrenará en la programación de enero-julio del Corral de Comedias el sábado 26 de febrero a las 20:00 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. Tambien puedes adquirir el abono Salto al Corral que incluye El Águila.

Reparto

Sergio Boyarizo
Luis Maesso
Iñigo Santacana

Ficha artística

Escenografía e iluminación: Alessandro Arcangeli
Asesoría de dramarugia y dirección: Carlos Tuñón
Producción: Barandi producciones (SL)
Producción ejecutiva: Pablo Villa
Agradecimientos: Juliette Gadrat, Paula Amor, Carlos Tuñón, Teatro de La Abadía y Yon Gracia.

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

XXII Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá

Imagen: Banda Sinfónica Complutense

Con motivo del XXII Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá, la Banda Sinfónica Complutense ofrecerá este concierto con la banda invitada: Banda Sinfónica Municipal de Madridejos (Toledo).

Ambas agrupaciones tienen una larga trayectoria musical y son representantes de la importante actividad bandística en nuestro país. El concierto contará con un variado repertorio que mostrará la versatilidad y la riqueza de la música escrita para banda.

XXII Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá: más información y entradas

Organizado por la Banda Sinfónica Complutense, el XXII Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá se celebrará el próximo sábado 26 de febrero a las 20:30 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Programa concierto Encuentrio de bandas de Alcalá

  • Fiestas en Levante Manuel Carrascosa (1911-1997)
  • Sinfonia Nobilissima Robert Jager (1939)
  • Dos Danzas Latinas André Waignein (1942-2015)
  • El Camino Real Alfred Reed (1921-2005)

Banda Sinfónica Complutense

Los orígenes de la Banda Sinfónica Complutense se remontan a marzo de 1999, cuando una treintena de músicos estudiantes y aficionados a la música comienzan a reunirse bajo la dirección de Luis Antonio Sepúlveda, con el objetivo común de crear una banda de música en la Ciudad de Alcalá de Henares.

El paso decisivo para consolidar este proyecto de formación musical se da en noviembre de ese mismo año, constituyéndose como «Asociación Cultural Banda Sinfónica Complutense». Desde entonces, ha crecido cuantitativa y cualitativa-mente. En la actualidad está conformada por cerca de un centenar de músicos de distintas edades.

Banda Sinfónica Municipal de Madridejos (Toledo)

El origen de la Banda Municipal de Madridejos debemos situarlo hacia finales del siglo XIX cuando con motivo del final de las Guerras Carlistas, muchas unidades militares y sus correspondientes bandas de música son desmovilizadas. Sus componentes, al fin y al cabo músicos profesionales, se distribuyeron por toda la geografía española, creando “Academias” y dando lugar en muchos casos a la creación de la primera agrupación musical en las poblaciones donde se establecieron. Así parece que ocurrió en Madridejos.

De los proyectos realizados cabe destacar la presentación de nuestro Segundo CD de un ambicioso proyecto titulado “Antología del pasodoble taurino”; el estreno de una grandiosa obra, “Viento de leyenda” para recitador, soprano y banda de su compañero y músico Amadeo Sánchez basada en una leyenda sobre la creación de Madridejos.

En el año 2017 obtuvo el PRIMER PREMIO y MENCIÓN DE HONOR en el Certamen de Bandas de Música celebrado en Mota del Cuervo (Cuenca), resultando vencedora absoluta del Certamen, consiguiéndolo después de 84 años sin participar en ninguna competición, algo realmente histórico para Madridejos y su Banda.

El año 2020, es muy especial para ellos. Celebran su 135 aniversario, bajo el lema “135 AÑOS DE HISTORIA y MÚSICA” .

Desde mayo del 2016 su Director Titular es José Antonio Blasco Lambies.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Los Chicos de Baker-Miller: una comedia musical de dos hombres

Álvaro y Adrián nunca fueron demasiado masculinos. Su gusto por el arte, los colores pastel y los programas del corazón, no ayudaron demasiado a que su virilidad aflorase en ellos de una forma rotunda y contundente.

La que tampoco ayudó mucho es su pluma, esa que los acompaña desde la adolescencia y que todavía hoy se lo sigue poniendo muy difícil a la hora de conocer a cualquier mujer.

Y es que, por increíble que parezca, a Álvaro y Adrián les gustan las mujeres. Pero no será hasta su salida de un local de Usera cuando ambos descubran cómo son observados por el resto del mundo.

Un mundo que no entiende cómo dos hombres heterosexuales pueden ser cariñosos, referirse entre ellos en femenino o llevar las uñas pintadas.

Una sociedad a la que ambos deberán enfrentarse mientras reflexionan sobré su pasado, su masculinidad y sobre los últimos acontecimientos vividos en los platós de Mediaset.

Los Chicos de Baker-Miller: más información y entradas

La obra de Álvaro Nogales y Adrián Perea, Los Chicos de Baker-Miller, se representará el próximo viernes 25 de febrero a las 20:00 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Autoría y dirección: Álvaro Nogales y Adrián Perea
Asistencia a la dirección artística: Iñigo Santacana
Interpretación: Andrea M. Santos, Álvaro Nogales y Adrián Perea
Diseño de iluminación y escenografía: Victor Longás
Diseño de vestuario: Guillermo Felipe
Coreografía: Pablo M. Bravo
Coach Actoral: Ana Carril
Voces en off: Ángel Aranda y Mar Calvo
Fotografía: Erica M. Santos
Producción Mudanzas López e Interfaz&Eye
Con los temas originales: «Masculinidad Hegemónica», de Iratxe Blanch, y «I play your pussy very well», de Manuel Pico y Laurence Aliganga
Apoyo: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El Águila: un salto con pértiga a las vallas de Ceuta y Melilla, en el Corral

Un águila sobrevuela el estadio Olímpico la Cartuja. El ruso Maksim Tarasov salta con su pértiga el listón de 6,02 metros, marcando un récord nunca superado.

El Águila es un documental escénico que prueba la relación directa entre el Mundial de Atletismo de 1999 y la construcción de las vallas de Ceuta y Melilla, reformadas en ese mismo año. El evento deportivo se organizó para calcular los límites del cuerpo humano.

Las aves cedemos nuestro discurso a una voz colectiva, un collage sonoro de documentos reales a pulso de electrónica, que será la guía en esta obra no hablada.

En escena, nuestros cuerpos y nuestras pértigas, expuestos al ejercicio de oscilar entre lo atlético y la pura supervivencia.

El Águila: más información y entradas

Con la producción de Aves Migratorias de Madrid, El Águila, se estrenará en la programación de enero-julio del Corral de Comedias el viernes 25 de febrero a las 20:00 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 13 y 15 euros (además de contar con distintos descuentos) en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias. Tambien puedes adquirir el abono Salto al Corral que incluye Juicio al extranjero.

Reparto

Lluna Issa Casterà
Cristina Cejas
Silvia Larrauri de Miguel
Itziar Manero
Celina Fernández Ponte
Estibaliz Racionero

Voces en off: Claudia Coelho, Cristina García Querós, Lucía Ranz, Andrés Bernal, Paule Barcenilla, Elsa González, Boubacar Sawadodogo, Mónica Lamberti, Adam Lo y Ana Mayo.

Ficha artística

Producción: Lluna Issa Casterà y Itziar Manero
Coreógrafa y asistente de dirección: Teresa Garzón
Escenografía: Readecor
Maquinaria: Eduardo Ramos y Lucía Gil
Diseño de vestuario: Celina Fernández Ponte
Sastrería: Siberou, Carmina Cejas
Asistente de vestuario y caracterización: Raquel Chavida
Música y mezcla de sonido: Eduardo Lavilla

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

El chelo del alcalaíno Diego Jiménez, al servicio de Bach en Alcalá de Henares

La Iglesia de Santa María la Mayor, la ‘segunda’ catedral de Alcalá de Henares, abre sus puertas para el delicioso concierto que ofrecerá el chelista Diego Jiménez Alonso. Uno de nuestros músicos más prolíficos, que ahora sigue sus estudios en Suiza, vuelve a su ciudad en una cita con Bach.

Las suites de Johann Sebastian Bach, pilar del repertorio cellístico, representan el máximo esplendor instrumental del compositor alemán quien es considerado por muchos como el más grande compositor de todos los tiempos.

En ellas, se puede escuchar la voz del violoncello de la forma más pura. Las suites se componen de un preludio y 5 danzas que, en su origen, servían como baile para la corte francesa. Cierto es que Bach se aleja de esta idea más característica del Renacimiento francés pudiendo exponer con una mayor libertad la música.

Concierto de Diego Jiménez: más información y entradas

Recital de violonchelo. Suite I y II de Bach, el concierto de Diego Jiménez Alonso, se celebrará el próximo jueves 24 de febrero a las 20:15 horas, en la Parroquia de Santa María la Mayor de la Calle Libreros de Alcalá de Henares.

El concierto será con entrada libre hasta completar aforo

Programa

  • Suite nº 1 en Sol Mayor BWV 1007
    Prelude, Allemande, Courante, Sarabande, Menuetto I and II (sol menor), Gigue
  • Suite nº 2 en re menor BWV 1008
    Prelude, Allemande, Courante, Sarabande, Menuetto I and II (Re Mayor), Gigue
Cartel Diego Cello Suites 2

Sobre Diego Jiménez Alonso

Nacido en Alcalá de Henares en 2003, comienza sus estudios bajo el método Musicaeduca en la escuela Juventudes Musicales de Alcalá de Henares. Posteriormente, inicia sus estudios en el conservatorio de la ciudad para finalizarlos con tan solo 15 años en el conservatorio de Arturo Soria (Madrid) bajo la tutela de Pilar Navarro. Logra las máximas calificaciones, así como el Premio Fin de Grado otorgado por el conservatorio y el Premio Extraordinario que otorga la Comunidad de Madrid.

Con 16 años se va a estudiar a Irlanda con el cellista William Butt, donde también consigue plaza en la National Youth Orchestra of Ireland (NYOI). En los dos años posteriores se traslada a Málaga para continuar su formación en la Academia Internacional Galamian con los maestros Oyvind Gimse, Kyril Zlotnikov y Tilman Mahrenholz.

Actualmente estudia en el Conservatorio della Svizzera Italiana (Suiza) con Asier Polo. Ha recibido masterclasses de grandes cellistas como Mischa Maisky, Jean-Guihen Queyras, Pablo Ferrández, Fernando Arias o Gabriel Ureña entre otros.

Desde 2017 es cello solista en la Atlántida Chamber Orchestra, dirigida por Manuel Tévar. Es miembro de numerosas agrupaciones de música de cámara entre las que destaca el dúo Iplacea que forma con la pianista alcalaína Susana Gómez o el Cuarteto Lis, con los que ha dado numerosos conciertos alrededor de la geografía española.

Dónde está